¿Qué tan válido es intercambiar derechos y libertades por salud pública?

El punitivismo, la sanción, las medidas excepcionales de control, los arrestos, el sobreuso del Sistema de Justicia Penal no son una medida efectiva para el control de una pandemia, sentencian Lisa Sánchez, directora general de México Unido contra la Delincuencia (MUCD) y Jacobo Dayán, coordinador académico de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la UNAM.

Si bien es cierto que ante una realidad extraordinaria, los gobiernos deben tomar decisiones extraordinarias, los países tienen la obligación de establecer las formas de llevar a cabo estos estados de excepción o restricciones a ciertas libertades y derechos.

De acuerdo con la activista, la implementación de estas prácticas no es justificable, y pueden, incluso, retardar su desmantelamiento.

“Sólo alimentan la idea de que el mejor o único mecanismo de control social y organización que tenemos es el castigo”.

Pero ¿qué tan válido es intercambiar derechos y libertades por salud pública?

 Al respecto, el catedrático de la UNAM, en la mesa del día de Primer Movimiento de Radio UNAM, externó su preocupación en torno al estado de excepción que se está llevando a cabo en varios países del mundo. “Ya hay enfrentamientos abiertos entre poderes. Hay que ver lo que ocurre en El Salvador con la Suprema Corte y Bukele sobre las detenciones arbitrarias a personas que violan la cuarentena. Y eso se está dando en un entorno donde lo que no tenemos son contrapesos”.

En este sentido, los dos concuerdan en los deberes que tienen los gobiernos para con sus ciudadanos. Es decir, cualquier Estado que sancione la falta de cumplimiento de las medidas anunciadas, tendría que demostrar en mayor medida, la capacidad y efectividad que tiene para proveer los servicios de salud, y garantizar los derechos de las personas que estén enfermas o no de COVID-19.

“Los congresos y el Poder Judicial deben de estar listos para dar respuesta a las demandas que se interponen, sobre todo cuando las personas no están haciendo efectivo su derecho a la salud”.

Es por ello que, en situaciones como ésta, la sociedad civil, periodistas y la academia deben demandar a su gobierno el acceso y transparencia de datos en torno a cómo está llevando a cabo su gestión frente a la crisis.

Notificar municipios sin COVID no significa que no lo tengan

La medida anunciada recientemente por la Secretaría de Salud para hacerle frente a la contingencia sanitaria contempla adelantar la fase 3 en ciertas regiones, es decir, segmentar la intensidad de las medidas de prevención por zonas de transmisión. “Una situación difícil de entender porque no aclara de dónde sacan la información para dar esos referentes”, estima Malaquías López Cervantes, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM.

De acuerdo con el profesor universitario, la Red de Unidades Notificadoras del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Influenza cuenta con 475 unidades en hospitales y centros de salud de todo el país, número que “coincide” con la cantidad de municipios declarados de alto riesgo.

“Esto hace suponer que hay muchos municipios que tienen un caso identificado a través de una prueba, lo que lleva a pensar que la información que se tiene es de donde hay unidades, no de los demás municipios”.

A este respecto, López Cervantes considera que si se realiza el cien por ciento de pruebas nada más a las personas que tienen dificultad respiratoria, se corre el riesgo de no contabilizar a aquellas denominadas “asintomáticas” que habitan en muchos lugares, un error que no sólo los excluiría de la definición de alto riesgo, sino que, al no practicarles pruebas, se ignoraría si en esos municipios hay o no transmisión.

“Porque si tenemos un municipio donde no se ha identificado ningún caso, eso no quiere decir que no los haya, porque tal vez no tienen una unidad notificadora o tal vez se trata de casos no graves que no son captados por el sistema. Le ponen la etiqueta de ser un municipio sin transmisión cuando la información que se tiene no es la necesaria para llegar tan lejos”, concluyó el catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Más que una guía, el médico necesita lineamientos básicos de orientación

Más que una guía estricta debe existir una serie de lineamientos básicos que orienten al médico para llevar a cabo lo que sabe hacer. La Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, por tanto, no debió haberse subido a la página del Consejo de Salubridad General, mas aún si sólo era un borrador, destacó Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética de la UNAM.

En entrevista para Prisma RU de Radio UNAM confesó haberse sorprendido con el actuar del Colegio de Bioética por elaborar el documento sin el consenso y aprobación de todos sus miembros.

De acuerdo con la doctora Rivero, la Guía “remarca mucho” el aspecto de la edad y no otros criterios importantes que tienen que ver, por ejemplo, con el diagnóstico emocional del paciente; situaciones que se pueden tomar en cuenta antes de llegar a la propuesta de desempatar al azar.

“Yo creo que el último criterio debería ser que el propio médico intensivista echara un ojo a las historias clínicas, los viera físicamente e hiciera un diagnóstico clínico rápido del estado emocional de ambos pacientes, y si hay uno que se compromete a sobrevivir y el otro dice que ya no puede más, entonces… antes que lanzar la moneda al aire está eso”.

A este respecto, apunta que en situaciones “tan difíciles como éstas, lo que menos quiere un médico es discriminar”, sin embargo, el hecho de elegir entre dos pacientes que necesitan del respirador cuando sólo hay uno, requiere discernimiento, pero jamás discriminar por razones de raza, económicas y/o de clase social.

“Por eso es importante que la gente entienda que lo que haga ahorita, las consecuencias las va a ver en 14 días. Y si hay necesidad de salir, hacerlo con toda la responsabilidad, porque no estamos cuidando nada más nuestra vida, de eso depende la vida de todos los que nos rodean”, sentenció.

Brinda Acatlán asesoría legal y psicológica

Porque los casos de violencias intrafamiliar se han incrementado 100 por ciento en este periodo de cuarentena, “es importante que las personas que están confinadas con su agresor sepan cómo reaccionar y qué medidas pueden tomar, las alternativas que existen a nivel nacional como refugios, sitios encargados de salvaguardar a personas que se encuentran en riesgo”, indicó la maestra Nancy Lara Hernández, catedrática de la FES Acatlán.

Derivado del confinamiento por la COVID-19 en nuestro país, es importante  contar con el apoyo de especialistas, ya que, si tienes un conflicto puedes recurrir a la asesoría legal y psicológica a distancia en caso de violencia habilitada por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán para la comunidad estudiantil, trabajadores y población en general, que funciona 24 horas mientras permanezcan las medidas implementadas por las autoridades sanitarias del país, que está coordinado Lara Hernández, orientadora de la Comisión Local de Equidad de Género de la FES Acatlán.

Naucalpan está considerado como uno de los municipios con más altos índices de violencia, por lo que “nuestra Facultad está comprometida a ayudar a la población del municipio y sus alrededores. Apoyo emocional, asesoría legal y jurídica para personas que viven algún tipo de violencia”, mencionó la catedrática de la UNAM.

A partir del 13 de abril funciona este sitio que mantiene contacto con la Secretaría de la Mujer del Naucalpan, las Oficinas de Atención a las mujeres y Centros de Justicia para Mujeres de otras entidades, de esa forma, quien lo necesite tendrá un seguimiento integral, atención emocional, sicológica, apoyo para levantar la denuncia y llevar a cabo el proceso penal.

Por las condiciones actuales del confinamiento, la responsable consideró que este tipo de atención es un primer paso: “en la comunidad estudiantil se vive con más de tres miembros de la familia en espacios reducidos, situación económica complicada para quienes hayan perdido sus trabajos. El victimario puede estar en una situación emocional inestable, pensando cómo llevar el sustento, puede tener una forma de explosión de violencia más frecuente. La víctima debe aprender a manejar sus emociones, en caso de los estudiantes, con una situación de violencia”, detalló.

Certificada en Resolución de Conflictos en Línea Latinoamérica (ODR por sus siglas en inglés), organización con sede en Argentina, también pertenece al Departamento de Estudios de Procuración de Justicia y Seguridad Pública, de la Secretaría de Posgrado e Investigación enfatizó que “una llamada, una asesoría, escuchar genera una medicación virtual que puede mejorar la convivencia en la familia, evitar que haya explosiones de violencia física. Es prioritario escuchar porque cuando regresemos a nuestras actividades normales nos podremos enfrentar con un cúmulo de crisis emocionales debido a que no se atendió o no hubo esta escucha como prevención.

La especialista sugiere estar al pendiente, “no minimizar las situaciones. Se puede prevenir la violencia física siempre que se atiendan las emociones explosivas derivadas del confinamiento por la COVID-19, todos podemos encontrar una mejor solución”.

Durante la contingencia

La atención durante la contingencia está en función de la necesidad de quien llame al departamento: “me explica la situación, cómo la está viviendo, hago algunas preguntas personales, hay tipo de violencia física, emocional, sicológica, económica. Puede llamar la víctima o el mismo agresor, porque algunas veces no se percatan que pueden ser agresivos”.

Con base en los datos recabados, Lara Hernández realiza otro tipo de preguntas: tipo de actividad en casa para generar ingresos económicos, “de acuerdo a la situación que se trate, se puede canalizar a otros especialistas para que reciban apoyo. Se analiza de manera particular, pues no todo se resuelve de la misma manera y debido a que no todos percibimos la violencia de la misma manera y porque son diferentes las necesidades”.

Para percatarse en qué situación se puede estar: “el victimario se puede sentir irritable, nada le gusta, nada tiene solución; estar más de cinco personas en una casa puede provocar esa inestabilidad. No se quiere escucharlos, de nada sirve escuchar música, la televisión, es una alerta”.

 

Resaltó que como víctimas: “pasar tanto tiempo con su victimario, se siente deprimida, angustiada, estresada, con bajos niveles de alimentación, insomnio mayor, sin deseos de realizar cualquier tipo de actividad, de convivir. Repercusión anímica de forma rápida, sin deseos de estar en redes sociales. Signos de alerta que se deben atender”, advirtió.

Para recibir la atención escribe a depjusp@acatlan.unam.mx o llama al 55-54-05-64-33

TV UNAM transmite el ciclo de cine Violencia de género

*  En contingencia es necesario continuar con la reflexión, por ello TV UNAM transmite el ciclo de cine mexicano Violencia de género, del lunes 20 al jueves 23 de abril a las 22:00 horas
Para abonar a la reflexión sobre la violencia que viven las mujeres en nuestro país y que ha incrementado durante la contingencia sanitaria, TV UNAM transmite el ciclo de cine mexicano Violencia de género, del 20 al 23 de abril, a las 22:00 horas.
El ciclo inicia el lunes 20 con Retrato de una mujer casada de Alberto Bojórquez (México,1982). La película cuenta la vida de Irene (Alma Muriel), una joven estudiante de periodismo y ama de casa de clase media, que vive con su esposo Mario (Gonzalo Vega) y sus dos hijos. Irene ve frustrado su sueño de ser autosuficiente y productiva laboralmente, debido a que su marido, atado a las convenciones machistas de la época, comienza a molestarse al ver que su esposa busca emanciparse y no es la mujer sumisa que él desearía y que las normas sociales imponen. La cinta cuenta con las actuaciones de Ernesto Gómez Cruz, Patricia Reyes Spíndola y Paco del Toro.
El martes 21 se transmite El castillo de la pureza de Arturo Ripstein (México,1972). El filme cuenta la historia de Gabriel Lima (Claudio Brook), quien está convencido de que el mundo exterior es dañino para su familia. Con ese miedo, mantiene encerrados a todos durante 18 años. Los días, los meses y los años pasan, mientras la familia vive en cautiverio fabricando un raticida en polvo que Gabriel sale a vender a las tiendas de la colonia. El frágil equilibrio emocional de la familia se rompe el día que Gabriel se da cuenta de que sus hijos están despertando a la adolescencia. La película es protagonizada por Rita Macedo, Arturo Beristáin, Diana Bracho, María Rojo y David Silva.
El miércoles 22 se transmite el documental Los demonios del Edén de Alejandra Islas (México, 2007), que revisa la historia de la periodista Lydia Cacho, quien se enfrentó a un grupo de poderosos empresarios y políticos que protegieron una red de pornografía infantil con operación entre Cancún y Estados Unidos. En el documental se da testimonio de la lucha de Cacho frente a la red de pederastas que ella denuncia. También da seguimiento al difícil proceso que tuvo que enfrentar al sufrir amenazas.
El ciclo cierra el jueves 23 con Terror y encajes negros de Luis Alcoriza (México,1985), que narra la historia de Isabel y Giorgio, un matrimonio típico de la Ciudad de México, pero con una peculiaridad: él es extremadamente controlador y celoso. Debido a esta situación, Isabel lucha por salir del encierro al que su marido la tiene sometida. El filme es estelarizado por Maribel Guardia, Gonzalo Vega, Claudio Obregón, Jaime Moreno, Claudia Guzmán, Olivia Collins y Gabriela Goldsmith.
No te pierdas por la señal de TV UNAM el ciclo de cine Violencia de género, del lunes 20 al jueves 23 de abril a las 22:00 horas.

Filmoteca UNAM iniciará primer Curso en línea con valor curricular académico

  El primero será Historia(s) de cine mexicano impartido por el escritor y periodista Sergio Huidobro
** Dirigido al público en general, previa inscripción y totalmente gratuito
Diversas son las actividades en línea que la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México ha organizado cumpliendo el compromiso de atención a la comunidad universitaria y al público en general durante el periodo de permanencia domiciliaria como medida preventiva ante el COVID-19, y en respuesta a las recomendaciones de las autoridades de salud y universitarias. Es así que ha dado a conocer recientemente el Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos, la nueva temporada de Cine en línea, la convocatoria de cortometraje Diario de la pandemia y los cursos en línea: Introducción a la historia del cine mexicano impartido por Mario Barro y Guion de cortometraje: la visión de la pandemia, por Nancy Molina.
A estas actividades se suman cursos de cine en línea que, a partir de ahora, tendrán valor curricular académico avalado por la Unidad Académica de Cultura UNAM, comenzando con Historia(s) del cine mexicano, que impartirá el escritor y periodista Sergio Huidobro y que se realizará los lunes y miércoles del 27 de abril al 27 de mayo de 2020, totalmente gratuito.
El objetivo de este curso es difundir entre el público conocimiento especializado en torno a la historia del cine mexicano, así como fomentar la discusión sobre su identidad, géneros, temas e industria, así como incentivar el visionado de películas mexicanas seleccionadas, como elemento de análisis, debate y también de recreación y esparcimiento durante el periodo de cuarentena.
Las sesiones se realizarán a través de la plataforma Zoom. Los interesados deberán enviar el formulario de registro que se encuentra en la página de la Filmoteca y enviarlo por correo junto con una carta de exposición de motivos y/o curriculum vitae actualizado. Los documentos serán analizado por un comité valuador. Los requerimientos para los asistentes será contar con cámara, micrófono y red. La modalidad será de exposición y debate alternados.
El curso está abierto al público general limitado a 15 personas que, al inscribirse, se deben comprometer a asistir a las sesiones virtuales y darle seguimiento a los materiales sugeridos.
Sergio Huidobro, escritor y periodista, es licenciado en Comunicación y maestro en Letras Latinoamericanas, ambos por la UNAM. Formó parte del jurado joven France 4 Revelation de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2014 y del programa Berlinale Talents Press del Festival de Cine de Berlín en 2016. Escribe de forma regular en las revistas La Tempestad, Cine Premiere y en el suplemento La Jornada semanal. Ha colaborado también en el diario Reforma y en los podcasts Cine Garage y Cine mexicano por sector cine, así como panelista semanal en Mi cine, tu cine de Canal Once TV así como en la serie “Enfoque crítico” del canal Zoom F7. Recientemente fue incluido en Dos amantes furtivos: cine y teatro en México (Coord. Hugo Lara, 2015), en Los retos de Retes (Cineteca Nacional, 2018), Correspondencias: cine y pensamiento (FICUNAM / TV UNAM, 2018) y coordinó el volumen de crónicas Pies en la tierra: crónicas de septiembre (2017). Es tallerista de cine documental en el programa nacional Polos Audiovisuales, del IMCINE, y del área de formación de PROCINE en la Ciudad de México.
El curso en línea Historia(s) del cine mexicano tiene un cupo máximo de 15 personas y se entregará constancia académica únicamente a las personas inscritas. Para obtener la constancia académica final, se tomará en cuenta la asistencia remota al 80% de las sesiones como mínimo (ocho sesiones o 24 horas), además del envío por correo de un ensayo corto antes de la última sesión.
Las sesiones de los cursos en línea Introducción a la historia del cine mexicano impartido por Mario Barro y Guion de cortometraje: visión de la pandemia, por Nancy Molina, que iniciaron el 7 y 8 de abril respectivamente, estarán disponibles en la página de la Filmoteca de la UNAM.
Para informes e inscripciones, contactar a Mariana Ceja al correo redes.filmoteca@gmail.com. También se puede consultar la página de la Filmoteca www.filmoteca.unam.mx y las redes sociales como @FilmotecaUNAM.
Durante este periodo la Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes medios de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx).

El coronavirus no fracturó al movimiento feminista

El 8 y 9 de marzo de 2020 se enmarcaron como una fecha importante para el movimiento feminista en México y el mundo. La marcha de ese domingo y el paro convocado por varios colectivos de mujeres con el #Undiasinnosotras del lunes hablaban del impacto logrado por las mujeres en contra de la violencia de género.

Gracias al desarrollo del MeeToo, la Marea Verde y el movimiento encabezado por mujeres universitarias, se hablaba de una cuarta ola del feminismo. Sin embargo, otra problemática apareció a nivel mundial tomando un papel protagónico: la pandemia del coronavirus.

La crisis sanitaria llegaba a México y todos los otros problemas parecían secundarios. Sin embargo, aunque pareciera que el coronavirus vino a fracturar el movimiento feminista que se estaba dando desde hace dos años a nivel mundial, “paradójicamente vuelve a replantear la importancia de eso que el patriarcado quería invisibilizar y que consiste en las tareas asignadas tradicionalmente a las mujeres y lo importante que son para la sobrevivencia de toda la sociedad”, afirmó Nelly Lucero Lara Chávez, doctora en ciencias políticas por la UNAM.

De acuerdo con la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, esta enfermedad toma protagonismo pero también hace un llamado al cuidado, a la solidaridad y a la vida.  “Mientras más se habla de la COVID-19 se habla también de los ejes discursivos del feminismo”, explicó.

Por un lado, la pandemia ha sacado el rostro más oscuro del patriarcado, la escisión entre lo público y lo privado, el lugar de las mujeres es el hogar y el de los hombres es el laboral. El espacio doméstico es un lugar de violencia para las mujeres, durante el periodo de confinamiento se ha dado un alza de hasta el 60 por ciento de violencia doméstica.

La especialista refirió que en España  se ha registrado un alza en las llamadas para denunciar a sus agresores,  México vive una situación similar donde no sólo las mujeres son violentadas, también las niñas, “el espacio doméstico sigue siendo un espacio violento”.

Las jornadas laborales son más amplias, se suman las cargas de tareas, el confinamiento representa una sobrecarga en el hogar, la asistencia a grupos vulnerables siguen recayendo sobre ellas, aunado a que las enfermeras han sido atacadas.

La cuarentena presenta un incremento masculino de la pornografía, el confinamiento pone en evidencia cómo desde el espacio doméstico se da el consumo simbólico de las mujeres como objeto sexualizado para la satisfacción de los hombres. “No hay que olvidar que es también el hogar donde se manifiestan los feminicidios. El coronavirus muestra que el agresor sigue estando en casa”, afirmó Lara Chávez.

La especialista en temas de género refirió que lo más importante ahora es que todo aquello que el patriarcado desdeñó con fuerza por ser tarea de mujeres, como estar en casa y cuidar de la salud, el bienestar físico y emocional, alimentación, retornar al hogar como espacio de protección ante la vulnerabilidad humana, toma otro valor.

El tiempo de confinamiento vuelve a traer a escena la noción feminista de que la solución no está en erradicar las labores de cuidado y atención, sino que deben de estar repartidas y equilibradas entre todas las personas que forman la sociedad. “Se está revirtiendo lo que estaba considerado valioso a nivel social, nos vamos a replantear cómo es que las sociedades sobreviven a un trabajo invisibilizado, hoy la labor que realizan las mujeres sigue operando”, finalizó.

Hay que replantear el modelo económico después de la COVID-19

La pandemia del coronavirus que afecta al mundo entero causará un grave impacto económico, posiblemente superior a los efectos de la crisis de 2008. Sin embargo, hay que decir que la inestabilidad económica y el riesgo de colapso estaban presentes desde mucho antes de la aparición de la pandemia  con la caída de las bolsas de valores, el aumento de los precios del petróleo y la desaceleración económica mundial que observamos desde inicios de este 2020.

El coronavirus vino a agudizar los riesgos de la llamada globalización financiera de las últimas décadas y a poner en evidencia un conjunto de desigualdades e injusticias del sistema económico. “El modelo económico tiene que cambiar, estamos en medio de la crisis y no tenemos una fecha para el fin de la cuarentena, pero estamos viendo que la idea de un estado mínimo, un estado que dejara todo, incluida la salud, al libre juego de las fuerzas del mercado no está funcionando”, explicó Cristina Rosas González, especialista en relaciones internacionales de la UNAM.

De acuerdo con la académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), hay países que han tenido un éxito relativo en el manejo de la crisis pero son naciones que por regla general se caracterizan por tener un estado fuerte: Japón, Alemania, Canadá, países escandinavos, Rusia y China donde el estado se hace cargo del aprovisionamiento de salud.

Sin embargo, en otros países ese modelo deja fuera a miles de los sistemas de salud, por tanto, tiene que haber un replanteamiento de éste y una revaloración del papel del Estado, no sólo en la economía sino como proveedor de bienestar social. “Las cosas tienen que cambiar porque en el ambiente hay otros agentes que generarán epidemias en el futuro, hay que trabajar en la prevención. Hasta ahora la propia estrategia de la Organización Mundial de la Salud ha privilegiado la mitigación, se ha dado por sentado que la COVID-19 llegará a todas partes, por lo cual, en el futuro hay que ser más preventivos. De esta crisis tendremos que salir más sólidos y con mejores sistemas de salud”.

Rosas González hizo mención que mientras Rusia e Irán están pugnando porque se levanten sanciones impuestas por occidente, las cuales permiten el acceso a distintos insumos, los dos países son golpeados por la epidemia de distintas maneras. “No hay punto de comparación entre estas dos naciones, Irán tiene un sistema de salud precario y depende del trato que se le da a la mujer, cuestiones culturales, usos y costumbres que abonan a que la esté pasando mal mientras que Rusia ha logrado contener la epidemia”.

Acotó que el ánimo internacional no está para debatir estos temas, están ensimismados en la agenda nacional y en la crisis sanitaria actual. Pese  a esto, afirmó que quien está empeñado en que el Consejo de Seguridad de la ONU tome la batuta en los temas de salud es Estados Unidos, donde su presidente ataca a la OMS y critica su ayuda a China. “No hay que olvidar que es un país en desarrollo, hay millones de personas que viven en situación de pobreza, la han pasado mal y requieren mucho apoyo. No hay acuerdos en cuanto a lo de las sanciones porque EU pesa mucho y las reuniones sólo terminan por dividir a los integrantes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.

La especialista refirió que mientras se debate la suspensión de sanciones la enfermedad sigue avanzando, cobrando víctimas y dilapidando los recursos económicos de los países.

Por otro lado, señaló que de esta crisis van a salir fortalecidos China y Rusia mientras que EU se irá para abajo por la falta de liderazgo, pues su presidente no cree que esta crisis sea un problema serio, ya dio una fecha de posible levantamiento de la epidemia y no tiene en mente que su país es ahora el epicentro de la epidemia.

Esas actitudes del presidente y empresario estadounidense sólo lograrán el desplome de Estados Unidos como líder mundial y quedará una vacante que posiblemente China o Rusia podrán llenar. Por un lado, porque Rusia ha enviado ayuda a España e Italia para tantear el terreno y hacerle ver a Europa que va a necesitar ayuda. “Putin visita a enfermos de coronavirus en un hospital, esas imágenes muestran al presidente ruso vestido con zapatos y vestimenta especial, lo que proyecta que él entiende lo que son los riesgos biológicos y Rusia da demostración de fuerza y conocimiento. Va otorgar ayuda a quien lo necesite pero la va a condicionar a que le quiten las sanciones”.

Por otro lado, China que es el origen de la enfermedad es el que está aprovisionando al mundo de insumos y equipo médico, saldrá fortalecido de esta crisis y los que quedarán debilitados con consecuencias sociales y económicas degradadas son los países europeos y EU.

Finalmente, acotó que el contexto latinoamericano es desalentador, “ya tenían expectativas muy negras como lo había manifestado la CEPAL, el Banco Mundial y el FMI, esto sólo viene a ponernos de rodillas, mucho más de lo que estábamos”.

Académicos de la Facultad de Arquitectura recuperan piezas para respiradores con impresoras 3D

#LaUNAMnoSeDetiene y es por ello que la Facultad de Arquitectura (FA) se suma al esfuerzo conjunto que la UNAM, a través de la Coordinación de la Investigación Científica realiza en estos momentos para la búsqueda de soluciones a la emergencia sanitaria por COVID-19,con iniciativas para la impresión 3D de insumos para equipos médicos, en apoyo a diversas instituciones de salud en nuestro país.

En México se estima que 3% de los pacientes infectados por el virus de la COVID-19 necesitarán la asistencia de un respirador; sin embargo, en el país únicamente existen alrededor de 5,500 equipos de este tipo (uno de los recursos médicos más importantes para atender a pacientes graves de COVID-19). Por ello, la recuperación de éstos a través del apoyo que la UNAM brinda se vuelve crucial.

En este contexto, el equipo de la FA conformado por diversos académicos del Posgrado de Diseño Industrial, de la licenciatura en Diseño Industrial y del LATE FA, junto con expertos académicos del Instituto de Física y de la Facultad de Ciencias, se dieron a la tarea de recuperar el diseño de válvulas para respiradores, a partir de una pieza original (actualmente descontinuada), con el fin de imprimir las piezas en 3D. Cabe mencionar que las válvulas ya han sido entregadas , y la aprobación para su utilización está en proceso por parte de la Cofepris.

La Facultad de Arquitectura, continuará redoblando sus esfuerzos para brindar el apoyo a las instituciones que lo requieran.

Fotografías: Dr. Ronan Bolaños L., Dr. Juan Carlos Ortiz N. y D.I Adolfo B. Gutiérrez N.
Video: Dr. Juan Carlos Ortiz N.

¿Miedo?, siempre se siente, pero cuando estás con los enfermos se olvida

Isabel Morales Villavicencio, responsable del Servicio Médico del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, se alistó en las Fuerzas Armadas para atender la contingencia del COVID-19.

La especialista respondió a la convocatoria Únete a nosotros, México te necesita publicada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la que se solicitan especialistas calificados en neumología, cardiología y urgencias, así como personal de enfermería enfocado en medicina crítica en adultos, pediatría y neonatal.

“Metí mis papeles y fui elegida”, comentó Morales Villavicencio, quien considera que la pandemia es una situación crítica y que de momento no se sabe la fecha en que estará totalmente controlada. La doctora explicó que comenzó su labor a partir del 5 de abril en las zonas de Chalco, Tláhuac e Ixtapaluca.

“Mi trabajo consiste en hacerle el triage a los pacientes enfermos de gripe”, este concepto se refiere a “la clasificación de la gravedad, sintomatología y problema de salud que presenta un paciente cuando llega al servicio médico. Con base en estos datos se puede definir la prioridad de la atención”.

El proceso comienza con una consulta normal, después se diagnostica si es gripa, catarro, anginas, dolor de garganta o se trata de un paciente sospechoso de infección por coronavirus. De ser así, “se decide si se va a casa a cumplir una cuarentena, si se le hacen otros estudios o si es necesario hospitalizarlo”, apuntó Morales Villavicencio.

Al ser cuestionada si al realizar su trabajo siente miedo respondió que “siempre se siente miedo, pero cuando estás con los pacientes se olvida”. Ejercer la medicina, dijo, es como participar en una ruleta rusa, pues no se sabe qué nos va a tocar, sólo sabemos que tenemos una vida en nuestras manos.

En el CCH Naucalpan ha ayudado en urgencias médicas de diferentes grados de complicación como la asistencia a dos alumnas que dieron a luz en el servicio médico del plantel.

Refirió que cuando regrese al colegio seguirá con el proyecto El Kilotón, dirigido a maestros y trabajadores que desean bajar de peso. En dos años ha atendido a 70 personas con el fin de aprender a alimentarse mejor. “La nutrición es lo que más me gusta y por ello seguiré ayudando a los demás a bajar de peso”, finalizó Morales Villavicencio.

Descarga Cultura.UNAM llega al título mil de su acervo

● Esta plataforma de contenido cultural para escuchar en línea o descargar es una alternativa que CulturaUNAM ofrece para seguir disfrutando desde casa literatura, teatro, música, cursos, conferencias y mucho más.

Hay libros que ocupan un lugar permanente en la vida de los lectores, a los que se vuelve de manera constante y que sin importar el paso del tiempo, van conquistando a nuevos corazones ávidos de historias. Sin duda El Principito, del escritor y piloto aviador Antoine de Saint-Exupéry, es una de estas obras. A través de las aventuras de un pequeño príncipe llegado del Asteroide B-612, sus reflexiones acerca del comportamiento de los adultos y sus aprendizajes sobre la amistad, los lazos de amor, la pertenencia y lo verdaderamente importante en la vida, este libro publicado por primera vez en abril de 1943 se convirtió en un clásico de la lengua francesa.

Por eso Descarga Cultura.UNAM celebra llegar al título mil de su acervo con esta novela, que ya está disponible para escuchar en francés, en la voz de Julien Le Gargasson, y en español con la lectura de Elena de Haro. Este título se suma a la serie Clásicos de la literatura francesa, en donde también se pueden escuchar, de manera bilingüe, obras de autores como Voltaire, Balzac, Válery, Baudelaire, Victor Hugo, Rimbaud, entre otros.

Cabe decir que en esta plataforma de contenido cultural para escuchar, además del francés, también se pueden disfrutar en línea o descargar obras en inglés, portugués, danés y poesía en más de 15 lenguas de México, con su respectiva versión en español.

Mil títulos y contando
Mil títulos solo es un número, pero con ello se integra un repositorio vivo y activo que se ha conformado a lo largo de 11 años y que está abierto a cualquier persona de forma gratuita. Descarga Cultura.UNAM se ha convertido en una de las maneras en que la Universidad Nacional extiende la cultura, el arte y el conocimiento a toda la sociedad.

Esta cifra, que además sigue creciendo semana a semana, es equivalente a cerca de cuatro mil tracks que reúnen voces y obras de más de 600 autores y que si se escucharan sin parar abarcarían más de 31 días completos. O, por poner otro ejemplo, si se tomara una hora del día para escuchar Descarga Cultura.UNAM, durante más de dos años se podría disfrutar algo diferente cada vez. Es decir, Descarga Cultura.UNAM es todo un universo diverso y multidisciplinario al alcance de todos, sin duda más que un número.

Todas estas posibilidades de conocimiento y entretenimiento están disponible en el sitio descargacultura.unam.mx y en su aplicación. Además de El Principito, que ya está disponible, entre los próximos estrenos se encuentran el relato “El frío que no llega”, de Tununa Mercado; Los heraldos negros, de César Vallejo; la conferencia “El lector secreto: Elogio del traductor”, de Alberto Manguel, y poesía de Eduardo Vázquez, en voz del propio autor.

¿Se contagia el coronavirus a través de los alimentos?

MExTranjeros con Andalusia Knoll, Ioan Grillo y Jacobo García

 

Yael Weiss, conductora de MexTranjeros, programa transmitido por TV UNAM, habló sobre la trágica Semana Santa de 2020 que el mundo no olvidará. Los templos religiosos tuvieron que cerrarse y los feligreses se vieron obligados a dejar las tradicionales procesiones, la fe ha sido expresada virtualmente.
La presentadora recalcó que muchos se refugian en la fe religiosa, la fe laica o en la ciencia. Agregó que la pandemia ha hecho visible la desigualdad en el mundo, en cómo enfrentan la situación los sistemas de salud, y además, las elecciones en Estados Unidos.
Participaron en el programa Andalusia Knoll Soloff (periodista freelance) de Estados Unidos, Ioan Grillo (BBC News radio) de Inglaterra y Jacobo García (El País) de España.
MExTranjeros se propone informar y explicar los acontecimientos más importantes de nuestro país y el mundo, con la opinión de periodistas y corresponsales de diferentes medios y plataformas.

Orgullo puma

Ciudad Universitaria seduce por su espacio mágico en el que se convive con tolerancia y equidad. La vida cotidiana de sus alumnos transcurre entre el aula, la biblioteca, el laboratorio y los espacios abiertos al diálogo, la ocurrencia y el descanso.

Es un oasis para propios y extraños en donde la abstracción es sinónimo de movimiento constante, basta transitar por sus caminos empastados para disfrutar el día.

Mujeres reclusas en situación precaria frente a la crisis sanitaria

Ante la crisis sanitaria que se está viviendo a nivel mundial, las visitas a los centros penitenciarios de México no pueden suspenderse de manera drástica. Las autoridades deben valerse no sólo de medidas sanitarias, sino de ciertos mecanismos legales y jurídicos que les permita hacerle frente a la epidemia desde sus trincheras, destacó Ángela Guerrero, coordinadora del Centro de Estudios y Acción para la Justicia (CEA-Justicia).

En el caso específico de los dos centros penitenciarios femeniles de la Ciudad de México, las mil 311 mujeres recluidas en ellos no gozan de las condiciones mínimas que les permitan satisfacer sus necesidades básicas, como el acceso diario a agua potable, lo que complica aún más las prácticas de higiene que se requieren.

Por otro lado, la medida de preliberación que han solicitado algunas asociaciones civiles de derechos humanos y que se establece dentro de la Ley Nacional de Ejecución Penal, necesita la intervención del Poder Judicial para llevar a cabo el proceso, lo cual amerita mucho tiempo, “por tanto, no hay manera”.

Bajo este contexto, Guerrero enfatizó la necesidad de realizar una estrategia simultánea que permita “liberar” a un recluso, es decir, valerse de la iniciativa de Ley de Amnistía local y del indulto, mecanismos distintos, pero necesarios.

Y es que, debido a la política en la que se mantienen las penitenciarías, las preliberaciones están reducidas únicamente a delitos no graves, por lo que el robo agravado no forma parte de ellas, lo que significa que muchas mujeres no podrán salir bajo esta figura.

En el caso del indulto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con la atribución para realizarlo en los casos de delitos del orden común. A este respecto, Ángela Guerrero comentó que “más del 30 por ciento de las mujeres que están en los centros penitenciarios están por robo, y una gran parte de esas mujeres son parte de estos grupos en situación de vulnerabilidad”.

La iniciativa de Ley de Amnistía local, por su parte, puede utilizarse para beneficiar únicamente a personas ya procesadas. Debido a que el 40 por ciento de su población no cuenta con una sentencia, ni el indulto ni la preliberación aplicarían para ellas.

De utilizar cualquiera de estos mecanismos, las autoridades competentes tendrán que pensar en una estrategia de liberación que tiene que ver con cantidad, tiempo y forma, ademas de otros factores que cubran de manera integral su inserción en la sociedad.

“Para sacarlas, necesitarían como mínimo cuatro cosas: atención inmediata para ellas y sus familiares; asegurar su movilidad a la vivienda donde se dirigen; entregarle un documento de identidad para tener acceso a programas sociales y ayudas, y establecer un albergue de gobierno para mujeres. De lo contrario, sacaremos a esa gente en medio de una crisis sanitaria y económica”.

A este respecto, señaló que México actualmente cuenta con una comisión intersecretarial, presidida por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, encargada de monitorear y establecer el proceso de reinserción social de las personas recluidas en todos los centros penitenciarios del país (200 mil personas).

La Comisión Intersecretarial para la Reinserción Social y Servicios Postpenales también es la responsable de resolver problemas de reclusión en estados del país que no cuentan con centros de reclusión exclusivamente para mujeres.

“Habría que tener relación con todas las comisiones estatales intersecretariales para pensar en cómo se están juzgando a las mujeres que llegan a esos centros, es decir, si realmente representan un riesgo para la sociedad como para estar recluidas en uno, de ser así, tenerlas bajo condiciones óptimas”.

A decir de Guerrero, existe una brecha grande entre lo que establece la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP), el Código Penal y lo que realmente sucede dentro de los centros: “Parece que es una población invisible y no lo es. Es un reflejo de lo que somos como sociedad. Tenemos que empezar a cuestionarnos por qué las estamos metiendo a la cárcel, porque, claramente, vienen de sectores empobrecidos”.

Factores estresores en los tiempos de COVID-19

Vicenta Reynoso Alcántara, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, refirió que el pasado 13 de marzo, a través de un grupo internacional de discusión sobre métodos de investigación en psicología (grupo de especialistas con más de 29 mil miembros de todo el mundo), el doctor Andreas Lieberoth propuso un proyecto transcultural para estudiar factores estresores en los tiempos del COVID-19, y cómo esta situación impacta en procesos como la toma de decisiones y la confianza en el gobierno.

En ese contexto, Reynoso Alcántara expresó que en la primera fase del proyecto colaboran 100 investigadores de todo el mundo. Por México participan los especialistas Fernanda Pérez-Gay Juárez, de la Universidad McGill, en Canadá; Carlos C. Contreras Ibáñez, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; Claudio Rafael Castro López y Rubén Flores González de la Universidad Veracruzana.

La integrante del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Máxima Casa de Estudios, acotó que el primer objetivo es describir la situación actual en los más de 40 países en los que se recolectarán datos con respecto a los aspectos que se evalúan, por ejemplo, de qué forma se perciben afectaciones en la cotidianeidad a consecuencia de la pandemia, cuál es el nivel de estrés percibido en la población, qué situaciones son las que más generan preocupación en este momento, cuáles son las pautas de búsqueda de información detonadas por la emergencia sanitaria, qué nivel de confianza se manifiesta con respecto a la actuación de diversos actores y varios niveles de gobierno, entre otros.

“Se ha dicho que un factor importante para controlar la pandemia es a través de la realización de pruebas para detectar casos positivos, es decir, tener diagnósticos. Así que consideramos que, a gran escala, es necesario tener también un diagnóstico de las afectaciones con respecto a la salud mental que se está teniendo en el mundo y en particular en México”, observó la académica universitaria.

Reynoso Alcántara mencionó que largo plazo los datos recolectados serán valiosos ya que permitirán entender con mayor detalle los fenómenos que suceden. Además, podrían favorecer que, en escenarios futuros, las decisiones tomadas por las autoridades tengan en consideración lo que se vive en la actualidad.

Finalmente, la académica universitaria destacó que “la participación de la comunidad universitaria es fundamental, ya que al responder y compartir con amigos y familiares se ayuda a alcanzar un mayor número de participantes, ampliando el alcance de los datos recolectados. Sabemos que muchos miembros de nuestras comunidades académicas son actores sociales, con un gran alcance, así que les pedimos que se sumen a este esfuerzo de recolectar datos en todo México”.

World Press Photo presenta a los ganadores del Concurso de fotografía 2020

Desde 1955, el World Press Photo ha reconocido a los fotógrafos profesionales por las mejores imágenes que contribuyeron al último año del periodismo visual. El 16 de abril de 2020, anunciamos a los ganadores de la 63 edición del Concurso anual de fotografía y el 10º Concurso de narración digital.

Vea todas las imágenes ganadoras del Concurso de fotografía de la World Press 2020
Los ganadores fueron elegidos por un jurado independiente que revisó más de 73,996 fotografías ingresadas por 4,282 fotógrafos de 125 países.

Ver todas las producciones ganadoras del Concurso Digital Storytelling 2020. Se presentaron al concurso
287 producciones: 81 interactivas, 88 cortas y 108 largas.

 

Checa el artículo completo aquí.

Acción + Aislamiento: 15 ejercicios de liberación virtua

CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro presentará, del sábado 18 de abril al domingo 3 de mayo el Ciclo de videoarte Acción + Aislamiento: 15 ejercicios de liberación virtual, obras creadas por quince artistas y colectivos escénicos, en las que expresarán cómo han enfrentado el aislamiento y cómo han intentado liberarse a través de su práctica creativa.
Estos artistas y colectivos escénicos compartirán con los espectadores el potencial del arte para transformar la vivencia del confinamiento en eventos significativos, mediante la expresión visual, corporal, sonora, documental, verbal, objetual, lumínica, representacional o performática. El proyecto surgió como una experiencia interactiva para acompañar a la comunidad virtual en tiempos de resguardo. Idea original de Juan Meliá, la curaduría de Zavel Castro y el análisis crítico de Miroslava Salcido.
Participarán en el siguiente orden: ejercicio # 1 de Aristeo Mora, 18 de abril; ejercicio # 2 de Bárbara Foulkes, 19 de abril; ejercicio # 3 de Manuel Estrella Chí, 20 de abril; ejercicio # 4 de Marianella Villa, 21 de abril; ejercicio # 5 de la Liga Teatro Elástico, 22 de abril; ejercicio # 6 de Myrna Moguel, 23 de abril; ejercicio # 7 de Teatro al Vacío, 24 de abril; ejercicio # 8 de Sarmen Almond, 25 de abril; ejercicio # 9 de Jesús Giles, 26 de abril; ejercicio# 10 de Karen Condés, 27 de abril; ejercicio # 11 de Tiosha Bojórquez, 28 de abril; ejercicio # 12 de Espartaco Martínez, 29 de abril; ejercicio # 13 del Colectivo Macramé, 30 de abril; ejercicio # 14 Lechedevirgen Trimegisto, 1 de mayo, y ejercicio # 15 de Mariana Gajá, 2 de mayo. Los horarios de presentación serán: sábado 19:00, domingo 18:00 y de lunes a viernes a las 20:00 hrs., a través de la página www.teatrounam.com.mx
La serie iniciará el 18 de abril a las 18:00 hrs. y concluirá el 3 de mayo a las 16:00 hrs., con una reflexión teórica de las piezas y un conversatorio virtual, coordinados por Miroslava Salcido en compañía de Zavel Castro, en el que se interpretarán los ejercicios, como una forma de hacer viajar los conceptos desde las prácticas de pensamiento escénico hacia el análisis. Además de la creación de territorios que se resignifiquen ante la urgencia del abrazo comunitario.
El criterio curatorial para la selección de estos 15 artistas y colectivos escénicos fue que su trabajo diera cuenta de cierta inquietud respecto a la utilización de herramientas tecnológicas, integración de medios audiovisuales, exploración de distintos lenguajes, ampliación de fronteras disciplinares, en suma, que sus obras tuvieran elementos para ser comprendidas como el despliegue de una razón sensible, con la intención de que pudiera ser atravesada por la interpretación conceptual.
A continuación, algunas características del trabajo que cada uno de ellos realiza:
Aristeo Mora: su práctica escénica explora el concepto del espacio (arquitectónicos, públicos, urbanos, etcétera) como un complejo entramado de relaciones y memorias, y crea dispositivos lúdicos que le permiten interpretarla y pensarla desde el cuerpo y la ficción.
Bárbara Foulkes: su obra está vinculada a la interdisciplina, haciendo énfasis en un diálogo entre las artes vivas y las artes visuales. Utiliza la coreografía como un campo artístico expandido y al cuerpo en acción, como punto de partida para pensar, habitar y desarrollar un discurso que se pregunta acerca de la función del cuerpo, en la cultura y en la sociedad.
Manuel Estrella Chí: en los últimos años, ha concentrado su exploración artística en la investigación del sonido como un espacio de pensamiento que abre posibilidades para expandir y enriquecer la “escena” y la coreografía.
Marianella Villa: exploración poética que vincula la corporalidad y la potencia de la vulnerabilidad con la teatralidad, el cuerpo en estado agónico y el teatro en emergencia.
Liga Teatro Elástico: artista plástico, su creación se ha especializado en potenciar las posibilidades del objeto como agente poético. Sus piezas guardan una íntima relación con la escena teatral para niñxs.
Myrna Moguel: creadora escénica transdisciplinaria, sus piezas se caracterizan por explorar los límites de la teatralidad, indagar nuevas posibilidades de acción en la que el cuerpo sea artífice de la disidencia y agente de la crisis de la representación.
Teatro al vacío: su trabajo se ha concentrado en los estímulos sensoriales, sus creaciones vinculan sonido, iluminación y cuerpo para crear acontecimientos sensibles, que amplían el concepto de la teatralidad.
Sarmen Almond: creadora escénica interdisciplinaria, su búsqueda se concentra en la exploración de los límites del cuerpo, la voz, la palabra, el grito y el silencio.
Jesús Giles (Bonita): explora el lenguaje lumínico como detonador de atmósferas anímicas, su trabajo relaciona los efectos visuales con la corporalidad y la dimensión espacial.
Karen Condés: su exploración artística diluye las fronteras entre teatro, performance y activismo. Aborda el cuerpo como un primer territorio político, para construir propuestas artísticas periféricas que nos ayuden a sanar individual y colectivamente.
Tiosha Bojórquez: precursor y máximo exponente del slam poetry en México. Ha indagado las posibilidades de la palabra, el sonido, el espacio y la acción.
Espartaco Martínez: actor, bailarín y coreógrafo ha dedicado su búsqueda a la exploración de la ausencia y el vacío, sus piezas relacionan cuerpo, movimiento, espacio, gesto y representación.
Colectivo Macramé: sus propuestas contienen altas dosis de poesía, con ellas explora las posibilidades del cuerpo y de la actuación a partir de estrechar el vínculo con los espectadores, ampliando el concepto de lo teatral a partir de experiencias inmersivas que enfatizan la importancia de las relaciones humanas.
Lechedevirgen Trimegisto: Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un médium a través del cual se hace visible lo invisible y se materializa lo inmaterial.
Mariana Gajá: ampliación del concepto de lo teatral, a partir del canto, la gestualidad y la actuación liminal: teatro performance.
Semblanzas
Aristeo Mora. Director de escena, licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas y para la Fundación Siemens como curador del proyecto Espacios Revelados México 2019/20.
Bárbara Foulkes. Coreógrafa interdisciplinaria. Entiende su práctica como la búsqueda de relaciones que se establecen entre cuerpo, tiempo y espacio. Traduce su exploración en una manera de pensar y de observar el mundo en términos de tensiones, fuerzas, contrapesos, balances y desbalances: términos de acción y de vida. Es parte del Colectivo AM, un grupo de coreógrafas que trabaja en colaboración desde el 2010 en proyectos vinculados a la noción de historia, archivo y cuerpo.
Manuel Estrella Chí. Artista interdisciplinario, músico especializado en diseño sonoro para artes escénicas y performer. Actualmente desarrolla y dirige su propio proyecto escénico mmmmmmmm sonido-escena en el que aborda sus intereses artísticos interdisciplinarios respecto a investigar el sonido como un espacio de pensamiento que abre posibilidades para expandir y enriquecer la “escena” y lo coreográfico.
Marianella Villa. Actriz, dramaturga, directora e investigadora escénica. Ha sido becaria del programa de creadores escénicos del FONCA en 2011 y 2016. Su trabajo se centra en proyectos de creación e investigación con perspectiva feminista. Es fundadora de la Casa AmarYya, proyecto de impacto social que lucha y trabaja contra la violencia hacia las niñas y mujeres.
Liga Teatro Elástico. Compañía de teatro de objetos y figuras animadas. Fundada y dirigida por la actriz y directora Jacqueline Serafín, y por el escultor e inventor de títeres Iker Vicente. El público y la materia son sus interlocutores principales. Su trabajo se ha presentado en comunidades, plazas y teatros de 3 continentes. Merecedores del Premio a la Excelencia en el Diseño Escénico en la Cuadrienal de Praga 2019.
Myrna Moguel. Directora, actriz, docente y productora. Egresada con mención honorífica de la Licenciatura en Actuación, por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha sido becaria del FONCA y de BECARTE. Dirige la compañía interdisciplinaria TRANS-Límite, donde coordina y dirige un diplomado estable de creación escénica contemporánea.
Teatro al vacío. Es un grupo en investigación y creación permanente dirigido por José Agüero y Adrián Hernández, apoyado en una formación constante, para generar un teatro que trasciende en el espectador en tanto que trasciende en el actor, un teatro honesto y no impuesto, un teatro hecho por el actor y generado por las necesidades esenciales del mismo
en diálogo con los intereses y necesidades de los espectadores, un teatro donde el actor es creador. La compañía apuesta por un teatro plástico-corporal con una estética mínima, con el fin de ofrecer alternativas escénicas a niñxs y jóvenes.
Sarmen Almond. Artista, música y performer vocal mexicana especializada en la tradición Roy Hart. Utiliza la voz humana y su relación con las nuevas tecnologías para crear composiciones y descomposiciones de personalidad en el escenario. Persigue una búsqueda constante de las infinitas posibilidades del cuerpo humano como instrumento, así como el reflejo de estas sonoridades en espacios físicos e imaginarios.
Jesús Giles. Diseñadorx escénicx y drag Queen mexicanx egresado de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Beneficiarix del programa Jóvenes Creadores 2017-2018 del FONCA, con especialidad en diseño de escenografía e iluminación. Comenzó su trabajo profesionalmente en 2014, ha colaborado como diseñador de iluminación en más de 40 puestas en escena de teatro, danza, música y performance.
Karen Condés. Artista y activista feminista. Su exploración diluye las fronteras entre teatro, performance y activismo. Aborda el cuerpo como un primer territorio político, para construir propuestas artísticas periféricas que nos ayuden a sanar individual y colectivamente. Actualmente participa en Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales UNAM con el proyecto Nuestra Venganza es ser Felices.
Tiosha Bojórquez. Lingüista, guionista y pionero del slam poetry en México, ha presentado su espectáculo de poesía escénica en México, Estados Unidos, Canadá y España. Ha publicado artículos y ha sido colaborador en publicaciones dedicadas al spoken Word.
Espartaco Martínez. Artista escénico. En su proyecto está muy presente la cultura y estética oriental. Fue artista residente y maestro de la catedra “dance-performace” en Yoshibi University of Art and Desing en Tokio (07-10). Forma parte de Raidakudakan una de las compañías de butoh más reconocidas en el mundo. Actualmente es gestor de proyectos internacionales de danza y pedagogía en el Centro Cultural Eko.
Colectivo Macramé: Es un colectivo transdisciplinario que trabaja de forma simultánea en México y Suiza. Nace en el 2008 con el objetivo de inventar nuevas formas de juego y experimentación artística incluyente. Así, las personas de su entorno se convierten en cómplices, para juntos entender mejor la realidad que les rodea.
Lechedevirgen Tromegisto: Artista, curador, productor y performer, conocido por desarrollar una práctica artística expandida que combina: disidencia sexual, cultura popular, saberes brujos y ciencia. Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un médium a través del cual se hace lo visible lo invisible.
Mariana Gajá: Inició sus estudios profesionales de actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. En sus 20 años de trayectoria profesional ha trabajado en más de 40 puestas en escena y en diversos proyectos de cine y televisión. Apasionada del teatro y de la música , también ha realizado estudios de canto y arpa.
Reflexión teórica:
Miroslava Salcido: Doctora en Filosofía por la UNAM. Desarrolla sus investigaciones a partir del estudio de la filosofía del cuerpo y la filosofía del performance, a partir de una vertiente nietzscheano-artaudiana desde la cual construye una vinculación entre la teoría y la práctica escénica. Actualmente desarrolla la investigación Filosofía performativa. Cuerpo escénico, pensamiento y escritura.
Curaduría:
Zavel Castro: Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas con orientación a las prácticas liminales y los estudios de performance. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Forma parte del programa de formación de nuevos públicos en Comunidad Cultura UNAM impartiendo charlas sobre pensamiento crítico y apreciación escénica.

MUAC presenta “China, nuestra casa: teorías de la pandemia”

Checa el episodio 01 de #GranHotelAbismo que pone en marcha su serie “Teorías de la pandemia”Lucila Carzoglio Salvador Marinaro, escritores y periodistas argentinos, recientemente publicaron en el periódico La Nación y en la Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina, una monstruosa e hilarante crónica de los tres meses que han transcurrido en su intento por volver a casa en Shanghái, después de unas vacaciones en Filipinas.
En entrevista electrónica con Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, Carzoglio y Marinaro hablan de este periplo que inició en Shenzhen, pasando por Hong Kong, Vietnam, Laos, Bangkok y Helsinki, hasta finalmente aterrizar en Madrid, ciudad donde ahora están confinados.
Podcast

El confinamiento incrementó la violencia intrafamiliar, ¿por qué?

En tiempos de crisis es probable que la violencia intrafamiliar aumente, pues la tensión y el estrés se incrementan al no poder controlar ciertos factores, ya sean económicos, de salud, de seguridad, sociales, de desempleo, etcétera. Ahora bien, si a esta situación le sumamos el confinamiento, medida adoptada por los países ante el aumento de casos de la COVID-19 a escala mundial, estas cifras son aún más alarmantes para los gobiernos. Sin embargo, el índice de denuncias, aunque se ha incrementado (en Colombia, un 91 %; en México, un 40 %, y Perú registra 207 denuncias), no refleja la verdadera situación para algunos gobiernos como el de Chile, donde este porcentaje ha bajado un 18 %, y Ecuador, donde se redujo un 37 %. «En relación con las mujeres, es posible que no estén denunciando más porque ahora mismo esta no es su prioridad: saben que ahora lo más importante es cuidar a sus hijos, cuidar a sus familiares, cuidar su unión familiar y no ponerla en vulnerabilidad», indica Maria Olivella Quintana, coordinadora de la Unidad de Igualdad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

La violencia intrafamiliar no solamente es el maltrato hacia la mujer: es el tipo de abuso que pasa dentro del hogar, es decir, se conceptualiza por el lugar donde sucede y no por la razón de la violencia, por quién es la víctima o quién es el agresor. Por lo tanto, el agresor también puede ser un padre, una madre, un abuelo, una abuela, un hijo o una hija; asimismo, la víctima puede ser cualquiera de estos miembros. Con el confinamiento, esto puede convertirse en una bomba de tiempo para las familias, sobre todo y especialmente para aquellas que antes del confinamiento tenían problemas tanto de maltrato psicológico como físico. «El hecho de que las familias deban permanecer juntas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, impide poder salir, poder abandonar la situación o parar los conflictos; muchas veces las escaladas de conflictos en las parejas se solucionan con un tiempo fuera, cada uno por su lado, lo cual ayuda a rebajar las tensiones que se ocasionan», afirma Adrián Montesano, experto en relaciones interpersonales y terapia familiar de la UOC.

Para los expertos, el confinamiento nos hace pasar de tener un rol en casa a un multirol, es decir, ahora en casa los padres son maestros, cuidadores, compañeros de actividades, policías, psicólogos, y todo esto a la vez hace que incluso las parejas que pueden estar más sensibilizadas con el tema se vean también enfrentadas a estos supuestos machistas interiorizados en la convivencia del día a día. Pero ¿por qué las mujeres son las personas más afectadas por la violencia?

Las mujeres, las menos infectadas por el coronavirus pero las más afectadas en estos tiempos

Hemos creado un sistema que legitima este tipo de violencia social y hasta económico, partiendo de la idea de dominación del hombre hacia la mujer y la desvalorización de esta en la sociedad. Es por eso que las crisis magnifican la desigualdad, convirtiendo a las mujeres en las más afectadas, pues además están en primera línea como soporte fundamental de sostenimiento de la vida; es decir, en situaciones como las que estamos viviendo, la mayoría desarrollan actividades relacionadas con la salud, la limpieza o trabajan de cajeras; adicionalmente, en la mayoría de los casos, el peso de los cuidados, del trabajo no remunerado invisible y las tareas domésticas recaen sobre las mujeres. «Veamos los trabajos tradicionalmente asociados a las mujeres, por ejemplo los de cuidados, que están o no remunerados en el mercado laboral o mucho menos valorados», afirma Olivella.

En este contexto, los expertos afirman que los motivos por los que las mujeres no están denunciando son tres: el primero es el desconocimiento ante dicha violencia, es decir, está justificada o normalizada por su entorno y por ellas mismas, y muchas veces no son conscientes de que viven una situación de violencia. Por otro lado, desconocen los derechos que tienen y los recursos que la ley dispone para ellas, dónde acudir, mecanismos de activación y proceso a seguir para denunciar. Para finalizar, el tercer motivo por el que no denuncian es porque precisamente conocen estos recursos y mecanismos para denunciar y, sin embargo, saben que hay un peligro, y es lo que los expertos llaman «victimización secundaria o revictimización». Para muchas mujeres, acudir a las entidades pertinentes a denunciar es ponerse en riesgo: «saben muchas veces que no las van a ayudar, que pasar por un juicio dentro del sistema penal es muy duro, pues no las creerán o las pondrán en entredicho; tendrán que declarar y esto significa volver a recordar», indica Olivella. Adicionalmente, el sistema penal basa la carga en pruebas, y en muchas de las situaciones las cosas pasan en un contexto íntimo, sin pruebas ni testimonios.

Para Olivella y Montesano, los gobiernos juegan un papel fundamental, ya sea en la violencia intrafamiliar o hacia la mujer: cada país cuenta con leyes, mecanismos, programas y recursos distintos para denunciar este tipo de maltrato. Sin embargo, no siempre la población los conoce, por eso es importante que durante el confinamiento y después del mismo los gobiernos dispongan de espacios educativos; además, cada país debe evaluar los canales para denunciar de manera anónima y segura durante el aislamiento y crear, asimismo, protocolos de respuestas sostenibles para la unidad familiar, pues, ante estos casos, los hijos son generalmente testigos de la violencia, por lo que también requieren atención y asistencia.

Los siguientes gobiernos han dispuesto líneas de atención para atender estos casos:

Colombia Línea: 155

México Línea: 800 108 40 53

Ecuador Línea: 911

Perú Línea: 100

Chile Línea: 149 o 147