Estudiante de la UNAM, medallista en la Universiada

La pelea por las medallas estaba muy pareja con las coreanas. Las mexicanas Daniela Zambrano y Alejandra Estrella sabían que luchaban por la plata. Las chinas llevaban ventaja y al final ganarían el oro. La alberca era destechada, recuerda Zambrano, “hacía muchísimo calor. Nos teníamos que refugiar entre cada clavado. Tiramos el penúltimo clavado, con el que más me puse nerviosa”. Era el decisivo. “Cuando caía al agua y sentí que caí bien, al igual que mi compañera, sentí paz. Sabía que faltaba uno.

No te podías desconcentrar, tenías que prepararte para el siguiente. Después de tirar el último salimos y la entrenadora que nos acompañó nos dijo: ya son medalla. Falta ver el color: plata o bronce, después de nosotras iban las coreanas. Cuando cayeron estuvimos muy atentas, hay un tablero donde dicen las puntuaciones y el ranking en el que vas, vemos que estaban en segundo y nosotras arriba. La verdad fue un momento muy padre, abracé a mi compañera y dije: lo logramos”. Años de entrenamiento, toda una vida que se concentra en un momento.

Daniela Zambrano, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, ganó en la Universiada mundial dos platas: clavados sincronizados de diez metros, con su compañera Alejandra Estrella; la otra medalla fue por equipos. La competencia se celebró en Nápoles, Italia. Empezó a practicar clavados a los siete años, tiene 22 años. “Una trayectoria larga, más de la mitad de mi vida le he dedicado a este deporte”.

Cuando era estudiante, recuerda Zambrano, todos sus amigos al terminar las clases le decían: “vámonos a casa de tal y pues yo no, yo tengo que entrenar. Dejas de ir a reuniones familiares, pero no lo veo como un sacrificio, intercambias por algo que quieres, que disfrutas”.

Está en proceso de titulación, trabaja medio tiempo, “son jornadas pesadas que se reparten entre el proyecto de titulación, el trabajo y el entrenamiento”. Cuando estudiaba venía a la mañana a clases, salía corriendo a comer y luego se iba a entrenar.

Nunca es tarde para estudiar

Elvia Martínez Reséndiz, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur de la generación 1982, está a punto de concluir sus estudios. Regresar a la escuela es una oportunidad que le dio la vida, siempre le gustó estudiar.

Decidió continuar cuando una de sus sobrinas le preguntó si se había dado de baja. Se dio cuenta de que su situación escolar le permitía continuar, se emocionó mucho.

Recibió apoyo de sus maestros lo que le permitió realizar sus trabajos, tareas y proyectos. Ha realizado su servicio social en diferentes opciones técnicas como análisis clínicos, administración, desarrollo infantil y urgencias médicas.

“Me siento plena, contenta y feliz porque a pesar del tiempo me di cuenta que sí puedo interactuar todavía con toda la juventud y puedo estar a la par con ellos”.

Su siguiente paso será ingresar a la Facultad de Medicina en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Aunque algunos familiares le han dicho que en caso de ingresar ya no podrá ejercer; ella asegura que lo hace por satisfacción.

Finalmente manda un mensaje a los estudiantes: “Los invitaría que siguieran sus aptitudes si les gusta algún oficio, la escuela, el deporte, que no se estanquen porque siempre hay una oportunidad, no importa la edad, siempre hay un mañana y definitivamente los invitaría a que sigan todo aquello que no hicieron, hacer lo que les guste”.

La euforia de ser universitario

 

El tiempo se detuvo. De esas veces que clamas por un internet veloz, pero no importa el paquete contratado, la red siempre es lenta cuando esperas algo importante. “Cuando por fin cargó la página para consultar los resultados, la lista de folios me parecía infinita, cerré los ojos, los abrí y no podía creer lo que leía: aspirante seleccionado”, relata Mariana Cervantes Negrete, estudiante que realizó el examen del Concurso de Selección Febrero 2019 a nivel Licenciatura.

En días pasados, Mariana causó revuelo en las redes sociales cuando subió a su cuenta de twitter un video del momento en que realizó la consulta de su resultado. La euforia que le provocó ser aceptada en la carrera de Derecho, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán le han valido, hasta el momento, más de 30 mil likes y 500 mil visualizaciones.

Mariana y otro compañero fueron los dos únicos estudiantes de su colegio que lograron ingresar a la UNAM. En su caso, la joven se preparó desde noviembre del año pasado en un curso en línea (Unitips), “tenía que estudiar porque hay materias que tenía que reforzar”.

Considera que el examen no es difícil “si estudias”, y añade que aunque son muchas preguntas y materias “siempre es mejor apoyarse de algún curso”.

La joven eligió a la Máxima Casa de Estudios no sólo por el prestigio nacional e internacional que tiene, sino por tradición familiar pues su mamá es egresada de Medicina de la FES Iztacala, y dos de sus tías también son universitarias. “Aquí te enseñan los mejores y el país necesita abogados que sean derechos”, subraya.

A los aspirantes de la segunda convocatoria de ingreso a la UNAM les desea mucha suerte, “los mexicanos tenemos potencial y ganas de hacer cosas, no se desanimen sí lo pueden lograr”.

El Cascanueces, un clásico navideño, llega a la UNAM

La versión de El Cascanueces que el Taller Coreográfico bajo la dirección de Diego Vázquez traen a escena toma como punto de partida el argumento de E.T.A. Hoffmann pero con un giro audaz. A la historia que ya conocemos se suman elementos extraídos del cuento original, que no aparecen en otras versiones del ballet, lo que hace de esta coreografía una experiencia única para el espectador.

El Taller Coreográfico de la UNAM, bajo la dirección artística de Diego Vázquez, ofrecerá cuatro únicas funciones de El Cascanueces, un clásico de clásicos del repertorio dancístico universal que por primera vez se presenta en la UNAM.

Esta tradicional obra decembrina fue estrenada por Diego Vázquez hace 9 años. Aunque está basada en el argumento de Hoffmann y la bella música de Tchaikovsky, su propuesta es diferente a otras versiones pues incorpora un acto de danza aérea y movimientos provenientes del hip hop y del street dance caracterizándola por su tono ligero que raya a momentos en lo cómico.

De esta manera, el Taller Coreográfico de la UNAM despide su temporada 102, 2019  con este cuento navideño que se desarrolla en dos actos: el primero afuera de la juguetería de Drosselmeier, un mágico mundo donde María conoce la historia del Cascanueces. El castillo de la Reina de la Nieve es el escenario del segundo acto. Ella ofrece una fiesta en honor a María y el Cascanueces a la que asisten la Duquesa Española, el Príncipe de la China, la Reina Persa y el Soldado Ruso, todos amigos de Drosselmeier. Juntos vivirán una aventura para encontrar la nuez mágica de Kratacuk que devolverá a la princesa su belleza natural.

Esta puesta en escena promete un espectáculo de diversión para toda la familia. Las funciones se realizarán los domingos 1 y 8 de diciembre a las 11:00 y 13:30 horas en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM. Boletos en taquilla de la sala con los descuentos habituales presentando credencial vigente.

Hallan potasio 31, una variante exótica que desafía a la física cuántica

El investigador del Instituto de Física, Luis Armando Acosta Sánchez, colaboró en un grupo de investigación internacional que encontró una variante exótica del potasio, la cual representa un desafío para los límites de la estructura nuclear.

Su trabajo, titulado ‘Hacia los límites de la existencia de la estructura nuclear: observación y primera espectroscopía del isótopo 31K midiendo su descomposición en tres protones’, fue publicado en la revista Physical Review Letters en agosto de este año, y más tarde seleccionado como Research Highlights por la revista Nature.

Los modelos teóricos de física cuántica han propuesto un límite específico de estabilidad medible para cada elemento existente (conocido como “línea de goteo”); esta línea de goteo establece el límite entre el amalgamiento, lo que hace que permanezcan unidos los neutrones y protones en el núcleo de cada átomo, y el momento en el que los núcleos atómicos se desintegran por la emisión de un protón o neutrón, es decir, cuando dejan de ser estables.

Lo que predecía la estructura nuclear teórica para el potasio es que su límite estaba en los 19 protones y 8 neutrones. Pero esta nueva variante, conocida como potasio 31, se distingue por tener 19 protones y 12 neutrones, es decir, cuatro neutrones más allá de su límite.

“Cuando vimos que puede existir este elemento, con un tiempo de vida de más de 5 billonésimas de segundo, pensamos que entonces no son tan ciertos los límites que había puesto la teoría para el pegamento del núcleo, que podemos ir más allá”, dijo Luis Acosta a Noticias IFUNAM.

Con este experimento, en el que participaron especialistas de Alemania, Francia, España, Rusia y México, se demostró que el potasio puede ser estable durante un tiempo medible con una vida que rebasa el límite predicho por la teoría conocida.

“Es importante este experimento porque está poniendo en entredicho las cotas establecidas por la física nuclear, la parte que establece los límites para el amalgamiento masivo”, explicó Acosta.

Explorando lo inexplorado

“Esta historia comenzó en 2006, cuando hacía mi tesis de doctorado en España, en la ciudad de Huelva”, recuerda Luis Acosta. “El investigador ruso Iván Mukha, el especialista que lideró la investigación, hizo una propuesta experimental para realizar el llamado GSI (Centro de Investigación de Iones Pesados, en español), en Alemania, para medir magnesio 19”, recuerda Acosta.

En este nuevo experimento, Acosta y sus colegas se propusieron medir, entre otros núcleos radiactivos, el potasio 31 (31K), el cual no existe de manera natural, pero podría crearse a partir de reacciones nucleares en aceleradores, emulando los procesos que ocurren en el interior de las estrellas.

Debido a que la semivida de uno de estos núcleos es muy corta, medirla resulta muy complicado, sin embargo, gracias a los avances tecnológicos en detección simultanea de la desintegración de estos núcleos, el grupo internacional demostró que sí es posible hacer una medida.

El particular choque

Para encontrar el potasio 31, los investigadores tuvieron que analizar cómo decaen las partículas cuando éstas colisionan, muy similar a lo que hacen en el Gran Colisionador de Hadrones, en Suiza.

La clave está en producir partículas de un cierto núcleo, ionizarlas y acelerarlas hasta que colisionen con un blanco primario, este choque produce especies exóticas, que posteriormente colisionarán con un blanco secundario.

“Les damos una carga y aplicamos un potencial de voltaje, cuando eso sucede se empiezan a mover y acelerar, luego con elementos ópticos las vamos dirigiendo”, explica Acosta. “Las aceleramos hasta una determinada energía, y las hacemos colisionar con un blanco primario para generar la fragmentación: en este caso, un haz de 36Ar, colisiona con un blanco primario de determinado material para fragmentarse y producir 31Ar el cual finalmente colisiona con un blanco de 9Be, para producir un coctel de diferentes especies de núcleos, entre los que se encuentra el 31K”.

Acosta compara la colisión con una máquina de pelotas de tenis apuntando a una pared delgada. Si las pelotas se lanzan con la suficiente energía, se romperán, generando pelotas más chicas (nuevos núcleos). Los nuevos productos que consigan atravesar la pared, se combinan con los componentes de ésta para formar núcleos inestables que existirán sólo por instantes breves de tiempo, lo suficiente para ser medidos.

“Las pelotas son las partículas que van a chocar una y otra vez en chorros de miles de millones de partículas, y de todos esos choques hay uno muy particular que encontramos, en el que se producen 3 protones y un núcleo de argón 28, que solo pudo haber venido del potasio 31, es un caso único”, explica Acosta.

Es como si las pelotas de tenis, al tocarse entre ellas a esa energía tan grande, se fusionaran por unas fracciones ínfimas de segundos, para luego volver a separarse. Es esa fusión-desintegración, lo que los investigadores identificaron como el potasio 31.

En el experimento, Acosta se encargó de caracterizar en instalar los detectores para poder reconstruir las trayectorias de las partículas. “Mi participación consistió en montar y acondicionar el sistema de tracking, que quiere decir construir un arreglo de detectores de silicio micro-segmentados de modo que se forme un apilamiento de éstos”.

“Así, las partículas viajan a través de los detectores, dejando información acerca de su posición, la cual puede ser medida con alta precisión, gracias a la segmentación de los distintos detectores, donde se generan micro-ventanas de detección del orden de centenas de micrómetros cuadrados”, detalló.

Un nuevo camino hacia el misterio

En su sección de Investigaciones Destacadas (o Research Highlights), la revista Nature señaló los resultados de esta investigación, resaltando “que el isótopo de potasio sobrevive más de lo previsto por la teoría”.

Y en efecto, de acuerdo con el especialista del IFUNAM, los resultados ponen en entredicho las cotas de la física nuclear, que establecen los límites de la línea de goteo para el potasio.

“Cuando descubres que este elemento tiene una vida de más de 5 billonésimas de segundo, cuando lo ves, dices ‘si éste puede existir, quiere decir que puedes aumentar el umbral y las aproximaciones que han hecho los teóricos”, afirma.

“Y si puede existir la variante exótica de 4 neutrones, puede existir el de 7 neutrones, y ese es el próximo experimento, lo que se va a proponer es buscar esos elementos que están en esta línea, que no existen, por ejemplo, dentro del potasio o el selenio, porque te empiezas a preguntar qué pasa más allá de séptimo”, concluyó el investigador.

Hoy, último día de la Venta Especial de Libros UNAM

 

Hoy último día de la Venta Especial de Libros UNAM (VELU), organizada por Libros UNAM, con precios muy accesibles de las diferentes entidades editoras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Visita los stands de la Dirección de Literatura, el Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Instituto de Investigaciones Estéticas, la Facultad de Artes y Diseño, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Centro de Investigaciones sobre América Látina y el Caribe, entre muchos más

Straight, obra que retrata la violencia contra las mujeres

  • Montaje del CUT y Teatro UNAM
  • En cartelera hasta el 7 de diciembre en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, con entrada libre

Sudáfrica, entre 2006 y 2011, el juicio de Zuko, acusado de la violación y el asesinato de Savannah. Esta anécdota es la columna vertebral de la obra de teatro Straight, que tiene como tema las violaciones correctivas perpetradas en contra de lesbianas con el estúpido pretexto de poner “en el camino correcto” a estas mujeres que supuestamente ignoran la heterosexualidad.

El Centro Universitario de Teatro (CUT) y Teatro UNAM presentan la obra del actor, director y dramaturgo francés Guillaume Poix, con traducción de Manuel Ulloa Colonia, bajo la dirección de Mariana Gándara. El tema del montaje es la homofobia en Sudáfrica y la violencia contra las mujeres en cualquier sociedad, así como el resurgimiento del racismo en un país del que se pensaba había superado ese lastre.

Sobre una escritura hecha de ida y vuelta, Poix retrata una realidad abyecta: las mujeres asesinadas por haber amado a otras mujeres ahora son un coro de fantasmas que mira por encima de la habitación su propio juicio. Sus voces son un himno al amor y al deseo.

El autor vivió en Sudáfrica seis meses en 2011 y fue allí donde por primera vez escribió teatro. Recuerda con gran emoción, desconcierto, incredulidad y vergüenza algo cercano al escándalo, cómo se enteró de ese crimen al que llamaron sin recato de ninguna índole “violación correctiva”.

En 2012, a su regreso a Francia, escribe una primera versión a la que titula Le Droit Chemin, y que solo se parece muy parcialmente a Straight. Estaba impactado por la contradicción de la sociedad sudafricana: leyes progresistas a favor del respeto a los derechos humanos de las “minorías” por un lado, y comportamientos y creencias bárbaras por el otro.

Abandona el proyecto por un año y medio, sin poder terminarlo. Tenía la impresión de traicionar a esas mujeres que había elegido para contar de su existencia, al hacer de esta una tragedia romántica o, peor aún, anecdótica o incluso estetizar su calvario. No se atrevía a escribir nada. Se hallaba, según sus propias palabras, rodeado por lo real y la pobreza de lo que estaba tratando de describir. El miedo y el desaliento fueron seguidos por el disgusto y la ira. Volvió a trabajar y completó el texto en febrero de 2014.

Cuando entendió esa pieza, dejó sus miedos y se dijo que Eudy Simelane, Sizakele Sigasa, Salome Masoa y Noxolo Nogwasa, así como todas las demás mujeres anónimas y víctimas de los mismos abusos, tendrían, al menos, una estela de papel. Pensó que era lo menos que podía hacer con sus débiles armas como dramaturgo. Para Poix nada está terminado y todo comienza de nuevo: la violación correctiva es una práctica que aún continúa hoy en día. “Cerramos el libreto y el drama continúa”.

La estructura de Straight incluye un prólogo y siete partes divididas en escenas. Las siete llevan el nombre de los colores simbólicos de la comunidad gay: púrpura para la mente humana, índigo para la armonía, azul para el arte, verde para la naturaleza, amarillo para el sol, naranja para la curación, rojo para la vida. Estos colores se superponen con los de la bandera sudafricana.

Los personajes: siete mujeres (cuatro de ellas realmente existieron y son identificables), el juez, Zuko el violador, su abogado, el fiscal y un profesor universitario. Diálogos con un lenguaje directo, concreto, trivial. Lenguaje poético y metafórico para los pasajes que describen el deseo de estas mujeres. Un coro de fantasmas desde lugares rotos (mujeres que murieron como resultado de la violencia de la que fueron víctimas). Una mezcla de belleza de los destinos singulares y la gravedad del sujeto social, a la manera de la bandera del arco iris, símbolo universal de tolerancia y diversidad.

La obra, publicada en 2014 por Théâtrales y por la que Guillaume Poix fue laureado en los Journées de Lyon de los Théâtre Authors, se presenta de jueves a domingo en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz hasta el 7 de diciembre. La entrada es libre.

 

 

La paradoja del agujero negro de Stephen Hawking explicada en animación

 

Muchos de nosotros hemos oído hablar de Stephen Hawking, pero lo conocemos solo como un símbolo de una mente poderosa dedicada de por vida a los problemas más espinosos de la astrofísica. Incluso más de nosotros hemos oído hablar de los agujeros negros, pero los conocemos solo como esas cosas peligrosas en las películas de ciencia ficción que chupan las naves espaciales. Pero si entendemos el trabajo de Hawking sobre los agujeros negros, por básico que sea, obtenemos una visión mucho más clara de ambas entidades y de lo que significan para el esfuerzo humano de comprender el funcionamiento de la realidad. Lo que todo tiene que ver con “una de las paradojas más grandes del universo” y por qué esa paradoja “amenaza con desentrañar la ciencia moderna” proporciona el tema de la lección animada TED-Ed anterior .

Hermandad y cuerdas

Los sonidos de las cuerdas rompieron el silencio del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM el pasado 7 de noviembre durante el Jueves de Música Gradiente Musical. El Dúo Vélez, conformado por Miguel y Teodoro Vélez, guitarristas originarios de Monterrey, Nuevo León deleitaron al público reunido en el C3 con un concierto de guitarra clásica intitulado Parábolas.

El título provino de la melodía Paraboles del músico francés Jacques Ibert, una de las piezas interpretadas durante el concierto y que en opinión de los músicos representa muy bien a la guitarra. “Tiene todas las técnicas: arpegios, rasgueos, escalas, armónicos, de alguna manera esa pieza engloba todo el sonido de la guitarra”, dijo Miguel Vélez en entrevista.

Miguel y Teodoro, egresados de la carrera de guitarra clásica de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, presentaron a los asistentes un repertorio que incluyó piezas del periodo romántico y algunas obras del siglo XX, además de una pieza original compuesta por Miguel.

El recital dio inició con Duo Nocturne op. 37 del compositor francés Antoine de Lhoyer, pieza del periodo romántico, época caracterizada por el deseo de los compositores de expresar sentimientos personales en sus composiciones, tales como el amor, el miedo o el sufrimiento. En opinión de Teodoro, esta música permite expresar “los sentimientos más profundos”.

Conectados

Durante la presentación el público pudo notar la conexión entre ambos intérpretes, quienes con un solo gesto o mirada se comunicaban par darle pauta a los acordes y notas por venir. “El comunicarse constantemente con movimientos es esencial para todos los músicos, pero nosotros en lo particular lo tenemos bastante trabajado” explicó Miguel. “Yo creo que al ser hermanos estamos de alguna manera conectados y nos entendemos perfectamente”.

Como suele ocurrir con muchos intérpretes, el dueto Vélez tuvo sus inicios en la niñez. Teodoro lo recuerda anecdóticamente: “Fue él (Miguel) quien inició con clases de guitarra y yo seguí a mi hermano mayor”. Ya como adultos, siguen compartiendo los gustos, ahora en la enseñanza de la guitarra. Ambos son profesores de su alma mater y directores de la orquesta de guitarras de la Red de Orquestas Juveniles por la Igualdad.

Con respecto a la igualdad, los intérpretes consideran que el arte no debe ser exclusivo de los artistas por lo que hacer llegar la música a todo tipo de públicos es sumamente importante para ellos. “Todas las personas deben de tener acceso”, dijo Miguel.

En perfecta sintonía los hermanos continuaron con la alegre interpretación de Música incidental campesina del cubano Leo Brouwer, seguida de una obra original de Miguel Vélez llamada Suite Breve, dividida en 4 movimientos: preludio, trigueña, zarabanda y petrona. La composición de esta pieza está inspirada en la suite barroca, un tipo de obra que se caracteriza por estar dividida en cuatro movimientos, y también en piezas mexicanas. Sobre el segundo y cuarto movimiento el autor explicó: “quería transmitir la música popular mexicana del noreste […] Me gusta que no sean tan conocidas. ¡Es una raíz mexicana en mi pieza!”. De esta forma, el segundo movimiento está inspirado en las canción Trigueña hermosa del compositor mexicano Manuel M. Ponce y el cuarto en La Petronacanción popular oaxaqueña.

El concierto siguió con Prelude et Fugue No. 24 del italiano Mario Castelnuovo-Tedesco, pieza creada originalmente para dos guitarras con la que los hermanos resaltaron su conexión y habilidad técnica en su instrumento para continuar con los sonidos característicos de la guitarra española con Danza Mora, del español Francisco Tárrega. Finalmente, el concierto concluyó con sorpresivos sonidos de percusión realizados en la caja de resonancia de las guitarras en la interpretación de la rítmica pieza Jongo del músico brasileño Paulo Bellinati.

Raíces mexicanas

La formación de Miguel y Teodoro Vélez ha sido moldeada significativamente por la música clásica europea, por lo que para ellos es inevitable notar algunas diferencias entre los músicos europeos y los mexicanos. Para Miguel, la originalidad es la característica más importante en la música mexicana: “en Europa la parte de ser original ya está un poco ciclada, llevan mucho tiempo haciendo música, desde el Renacimiento. Aquí, como somos un poco más nuevos, salen cosas originales constantemente”. Por su parte, Teodoro considera que la diferencia que tienen los mexicanos es el ritmo, “nosotros vemos los ritmos como una manera de bailar, de moverse. Y allá [Europa] se ve muy técnico. El ritmo, nosotros lo dominamos naturalmente”.

Como compositor, Miguel Vélez considera que “el principal reto es lograr un estilo y un sonido propio”. Una de sus principales influencias es la música popular mexicana haciéndolas parte de su estilo musical.

Al concluir su interpretación, los hermanos externaron su agradecimiento con la Universidad Nacional Autónoma de México y con la Universidad Autónoma de Nuevo León por el apoyo que les han dado en la difusión de su música.

*Becaria del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE308217

Tesoros literarios de México en Costa Rica, resultados de un proyecto interinstitucional

El pasado 13 de noviembre se presentó un informe de actividades del proyecto académico Acervo Bibliográfico Alfonso Reyes a la Embajadora de México en Costa Rica – Sra. Roselia Margarita Barajas y Olea.

Este acervo bibliográfico tiene su origen en 2015 cuando el entonces Embajador Fernando Baeza, solicitó apoyo a la Universidad de Costa Rica (UCR) y a la UNAM para ordenar la biblioteca Benito Juárez del Instituto Cultural de México, que fue abandonada en una bodega durante varios años. La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información UCR, así como el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, impulsaron una iniciativa para establecer un proyecto académico, con el fin de poner en funcionamiento la biblioteca.

Durante cuatro años de labores, el proyecto bibliográfico ha funcionado como un laboratorio para más de 250 estudiantes de la carrera de bibliotecología de la UCR y de la UNAM, quienes han realizado prácticas con los materiales bibliográficos. Los estudiantes asistentes del proyecto han invertido más de 1,000 horas en actividades de preservación, conservación, organización, catalogación, automatización y estabilización de los ejemplares.

En el proyecto han participado cuatro estudiantes de la UNAM, que realizaron sus prácticas profesionales en el Centro de Estudios Mexicanos Costa Rica, gracias al apoyo de becas del Programa de Titulación para Egresados (TPP), de la Dirección General de Cooperación Internacionalización y el Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM. Dos de éstos ya presentaron su examen profesional, titulándose como Licenciados en Bibliotecología, con tesis relacionadas a sus labores en el acervo.

La biblioteca está conformada por más de 5,000 libros y revistas, que han sido clasificados y organizados en cuatro salas especializadas en temas de literatura, historia, política y arte. Tiene contenido destacado como: el Acervo Bibliográfico Alfonso Reyes, con más de 100 ejemplares del autor y político mexicano; las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz; las Colecciones de Octavio Paz; así como colecciones de las revistas Heterofonía y Pauta.

La biblioteca actualmente cuenta con un acervo que está ordenado y clasificado, con un instructivo de formación, con un manual de normas, políticas y procedimientos, así como un catálogo disponible en el sistema Koha, que al estar abierto al público permitirá hacer consultas automatizadas del catálogo.

Durante el informe de avances se realizó una visita a la biblioteca con la Señora Embajadora Roselia Barajas y Olea, así como con miembros de la Cancillería Mexicana, quienes pudieron descubrir el valor de los ejemplares de la biblioteca, al encontrar por accidente un ejemplar dedicado y firmado en 1926 por el político George Creel, para el expresidente mexicano Plutarco Elías Calles.

Así como éste libro, existen en la biblioteca ejemplares que son tesoros literarios e históricos de México, evidencia de la importancia del proyecto en el que participan éstas instituciones de México y Costa Rica.

Se estima que en este proyecto las universidades han invertido alrededor de $22,000 dólares, solamente en apoyos y becas para estudiantes que han trabajado en las labores descritas.

Actualmente el proyecto es coordinado por la Dra. Magda Cecilia Sandí Sandí Directora de la Escuela de Bibliotecología UCR, el Dr. Carlos Miguel Valdés González – Director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM y el Mtro. Arturo Valencia Ruiz – Director del Instituto Cultural de México en Costa Rica, lugar en donde se ubica la biblioteca.

El siguiente objetivo del proyecto es facilitar a los interesados, los recursos disponibles para sus proyectos de investigación, así como dar a conocer la cultura y los fondos documentales existentes de México, en Costa Rica.

 

 

 

UCR – UNAM, vinculación a todo galope

 

Yeilin Castro Silva estudiante de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizó una estancia de investigación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, entre agosto y octubre del presente año.

Durante los tres meses de estancia, recibió entrenamiento teórico-práctico en métodos para estimar requerimientos nutricionales y de valor nutritivo de alimentos de caballos, en una tutoría compartida por el Dr. Luis Corona Gochi – Jefe del Departamento de Nutrición Animal y el Maestro Mariano Hernández Gil – Jefe del Departamento  de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos, UNAM.

Yeilin realizó prácticas en los laboratorios y fincas de la UNAM, además participó en el Congreso de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos, realizado en Guadalajara. La estudiante de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la UCR, tiene gran interés por los caballos y desea realizar una maestría en el Posgrado UNAM. México es el tercer país con mayor número de caballos en el mundo, con 6.6 millones.

La estudiante conoció a los académicos de la FMVZ UNAM, durante las visitas académicas que han realizado a la Escuela de Zootecnia UCR, por medio de la vinculación impulsada por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica, quien también apoyó la estancia de Yeilin en la UNAM.

Reflexionan en torno a la migración y el racismo

El Coloquio Reconfiguración de los imaginarios mexicanos ante la crisis migratoria actual reunió a 17 expertos que aportaron reflexiones sobre temas como el territorio, el asilo y la exclusión; el Estado y nación ante flujos migratorios; el racismo y la xenofobia; los imaginarios nacionales en la relación México-Estados Unidos y la reconfiguración del imaginario del “pueblo” ante los flujos migratorios.

En la sala de videoconferencias del Posgrado, la primera mesa del coloquio, titulada Las valoraciones morales y políticas ante flujos migratorios, contó con la participación del doctor Guillermo Castillo Ramírez, del Instituto de Geografía de la UNAM, quien habló sobre Donald Trump y el racismo como política migratoria. El ponente destacó que se ha representado a los migrantes como criminales, cuando en realidad son trabajadores explotados, además, describió la falta de efectividad de políticas migratorias como la construcción del llamado “muro”.

Castillo Ramírez mencionó que, hasta la fecha, cerca de cinco mil familias fueron separadas, incluso cuando estas acciones resultaron ilegales dentro del mismo territorio estadunidense, tal es el caso de los hijos de padres migrantes, pues, aunque los niños tengan la ciudadanía norteamericana, han sido separados de sus padres, situación que atenta contra sus derechos.

Los deportados, puntualizó, tampoco deben ser catalogados como criminales, sino como migrantes forzados que al regresar a sus países de origen enfrentan situaciones como el daño psicológico, el descenso en el ingreso y la desintegración familiar.

El doctor Mauricio Pilatowsky Braverman, docente de la FES Acatlán, habló sobre la reconfiguración del imaginario “moral”, y destacó la incidencia de la llamada Cartilla Moral, obra de Jaime Torres Bodet, quien fuera Secretario de Educación Pública, y José Luis Martínez, director del Fondo de Cultura Económica, que encomendaron a Alfonso Reyes.

Este texto de 1944, tuvo una historia particular, Reyes hizo distintas versiones debido a que varios sectores se negaban a publicar este escrito porque les pareció religioso, conservador y anticuado. Otra particularidad del texto, señaló el académico, no se distingue entre moral y ética, pues mientras la primera se refiere a una posición personal que califica las cosas como buenas o malas, la segunda es un espacio de discusión y reflexión ante estas posturas. La moral se da en el ámbito privado, la ética atañe al espacio público, indicó Pilatowsky Braverman.

El especialista se mostró preocupado, ya que Andrés Manuel López Obrador coincide con Reyes, quien situaba a la familia y a la religión como las transmisoras de la moral, lo cual le quita relevancia a la discusión pública y contraviene a la bandera progresista que enarbola el actual gobierno.

Treinta años de historia universitaria en 280 imágenes

Es un maratonista emocional de irrenunciable vocación comunicativa, forjado en la tradición oral. Juan Antonio López Olguín parece ajeno a la cada vez más presurosa vida universitaria, porque su charla es ininterrumpible, por ello caza como excelente escrutador a su interlocutor, que invertirá algunos minutos para enterarse de alguna anécdota irrepetible. Sus redes sociales presumen 995 amigos, pero en 56 años con 60 días de vida la cifra real es tan mayúscula como sus fotos que ha logrado implosionar en un libro 30 años de fotografiar la UNAM y México.

La publicación tuvo su génesis como un homenaje en vida de Raymundo Orta, editor gráfico de Unión, órgano informativo del STUNAM, que en cien páginas de papel couché logró la representatividad del perfil fotográfico con 280 imágenes de Juan Cámara, o “el de estampa quijotesca”, como lo definió Fernando Guzmán en un epílogo de la obra.

En las diferentes secciones: La UNAM y su belleza, Ciencia y Tecnología; Artes en la UNAM; Deporte Universitario; Algunas Personalidades; Vida Universitaria; México y su Grandeza; Océanos, Lagunas, Ríos, Cascadas; Flora y Fauna; Rasgos de México y Retratos de Nuestra Cultura se evidencia la destreza no sólo del dedo índice, sino también del paisajista social que puede esperar por horas sobre la piedra volcánica o establecer un diálogo en voz alta frente a una libélula.

El cielo de CU

De auténtica raíz auriazul, López Olguín relató que su madre es oriunda del sitio donde hoy está ubicado el Estadio Olímpico Universitario. Su vida transcurrió en la colonia Copilco El Alto, recibió la educación básica en Cerro del Agua, su padre fue trabajador de esta Universidad, de niño miró los tanques del Ejército en la ocupación de Ciudad Universitaria, conoció el paradero de camiones en el sitio donde justo hoy está su oficina, además integró la primera generación de cerillitos (empacadores) en la Tienda UNAM 1, hoy instalaciones del STUNAM, donde presentó su publicación compilatoria.

Realizó su examen de admisión junto a 70 mil aspirantes en agosto de 1981 en las bancas de piedra del Estadio Azteca, ingresó al CCH Sur y la vida lo llevó a fajarse como intendente en la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios, para años después tomar su definitorio curso de fotografía en San Ildefonso, y competir por la plaza de fotógrafo en concurso universal en la antigua Dirección General de Información. Ahí, años después concluiría su trabajo recepcional como licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la mano de Arturo Guillemaud.

“Mi relación con la foto empezó porque desde los 19 años me gustó correr y tomaba fotos a mis amigos. El comienzo formal fue en 1989, con el rector José Sarukhán. Tuve la fortuna de que todos mis compañeros fueran mis maestros, en especial Ignacio Romo. Mi primera gran misión fue ir a Mazatlán, al buque El Puma. Mis fotos favoritas son las del cielo en Ciudad Universitaria, quizá las de 2007, cuando fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco”, dijo.

Presentación

En la sede de las Comisiones Mixtas del sindicato universitario, la presentación de la publicación fue un homenaje a la trayectoria de López Olguín, de parte de autoridades, agremiados e integrantes de la comunidad universitaria.

Arturo Guillemaud, académico de Ciencias Políticas, lo recordó como alumno. Lo adjetivó como alegre, entusiasta, fiel a sus principios. “Se puede y se requiere hacer un análisis de su obra, porque ha hecho escuela como fotógrafo”, indicó.

Ante Raymundo Orta, editor del libro, Alberto Pulido Aranda, secretario de Prensa y Propaganda del STUNAM, y sus amigos periodistas Gonzalo Álvarez del Villar y Jesús Ávila, Juan Antonio López destacó la paciencia como característica paradigmática para la ejecución de su trabajo, y reiteró su ilimitado amor por la Universidad.

Agustín Rodríguez, secretario general del STUNAM, expresó que este libro tiene la particularidad de que está realizado con altísima calidad por un integrante de dicha organización. “En cada rincón de la Universidad donde voy lo encuentro, la primera foto es suya, aunque llueva, truene, haga frío o calor ahí está él”.

Así se oye la Tierra cuando la golpea una tormenta solar

The magnetic waves measured by ESA’s Cluster mission in the magnetic foreshock above Earth – the first region of our planet’s magnetic environment that solar wind particles encounter – during a solar storm. The video contains a ‘sonification’ of the magnetic waves obtained by transforming the frequencies of these magnetic waves into audible signals. During the storm, the magnetic waves in the foreshock roughly double their frequency and become more complicated than during calm space weather conditions, resulting in audible sounds that are around an octave higher and much more variable.

La UNAM a la vanguardia en Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) también puede utilizarse como un bien social y en la UNAM se está trabajando para que esta tecnología se utilice para empoderar a los migrantes y puedan conseguir mejores trabajos y colaborar para reconstruir las ciudades rurales que dejaron, refirió Saiph Savage, investigadora de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

De acuerdo con Saiph Savage, la UNAM se está posicionando como la institución que guía la conversación sobre IA, la vuelve accesible, “para juntos definir cómo utilizar la IA para transformar al país, la colaboración con entidades de gobierno para crear este cambio a escala es vital”.

En ese contexto, la UNAM diseñó el demo de un sistema de bots que guía a los migrantes y así desarrollen sus habilidades digitales y puedan aplicar a mejores trabajos, “es el mejor modo de responder a dudas que tienen los migrantes para que tengan una  mejor vida en el país o ciudad a la que están migrando”.

Aunque ahora sólo es un demo, refirió Saiph Savage, buscan la manera de implementarlo con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta tecnología es desarrollada por alumnos de la FI en su totalidad a muy bajo costo, “lo  más importante es que las tecnologías que creamos puedan llegar a la población con la colaboración del Estado, hacer comunidad y que juntos podamos resolver los problemas del país”.

De las olas feministas al tsunami

La nueva ola feminista ha crecido hasta convertirse en una especie de tsunami. Pero si decimos “tsunami” o “marea verde”, ¿estamos insinuando la destrucción o inundación forzosa de algo? Gabriela Jáuregui, compiladora de la antología feminista Tsunami, nos da un paseo por los distintos posicionamientos y desarticula los prejuicios más arraigados.

México es pionero en estudios del jaguar

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el jaguar es el felino más grande de América y el tercero en el mundo, después del tigre y el león. En México, esta especie habita en las selvas tropicales del sureste mexicano hasta el Río Bravo y en la Sierra Madre occidental de la costa del Pacífico.

Actualmente, el jaguar está en peligro de extinción pues se cuentan 4 mil 800 ejemplares en nuestro país, de acuerdo con el Segundo Censo Nacional del Jaguar 2018, coordinado por el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

En este contexto, un equipo de investigadores liderado por el doctor Gerardo Ceballos González, del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del IE, se adentra en la selva para seguir el rastro del jaguar.

Con la ayuda de sabuesos entrenados buscan capturar un ejemplar sin herirlo para colocarle un collar GPS satelital que permite conocer sus hábitos, a fin de encontrar la mejor manera de conservar a la especie.

“México es un país pionero en los estudios del jaguar. Es el único país que tiene un censo nacional, lo hicimos en la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar. En 2010, hicimos el primer censo que reveló que había cuatro mil jaguares; en 2018, terminamos el segundo y encontramos que hay cuatro mil 800, es decir, a pesar de la situación tan complicada que vive el país, la población ha aumentado en un veinte por ciento alrededor de nueve u ocho años.”, destacó Ceballos González.

Debe atenderse el problema de la vivienda en CDMX

Hablar de la crisis de vivienda es reconocer que existe un problema que debe resolverse pronto para evitar que empeore en los años por venir, indicó Rosalba González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Destacó el interés de las personas por conseguir una vivienda digna, asequible, en una zona central.

En entrevista para UNAM Global, señaló que durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera se contempló en la Ciudad de México el concepto de ciudades compactas que plantea un crecimiento vertical.

“Para arriba todo va a estar más ordenado: a lo mejor en un piso tienes el kínder, en otro tienes un Oxxo y tú vives en el quinto. Entonces ya no tienes que movilizarte”.

González Loyde observó que la Ciudad de México presenta inconvenientes como ser un territorio con actividad sísmica constante, además del problema del suministro de agua.

“Es muy atractivo el esquema, vivir en una ciudad de rascacielos como Nueva York, en la parte central de Manhattan pero son realidades distintas”.

En el caso de las respuestas que se contemplan desde el mercado, acotó que Airbnb es sólo “una mano del pulpo” en el tema de vivienda urbana en la capital. Actualmente, no existe una ley que regule su crecimiento, un problema desde el punto de vista de acceso a la vivienda en zonas centrales de la Ciudad de México.

Encuentran un lugar en la Tierra donde no hay vida

Los seres vivos, especialmente los microorganismos, tienen una capacidad sorprendente para adaptarse a los ambientes más extremos de nuestro planeta, pero quedan lugares en los que no pueden sobrevivir. Investigadores europeos han confirmado la ausencia de vida microbiana en algunas charcas saladas, calientes e hiperácidas del campo geotermal de Dallol, en Etiopía.

El paisaje infernal de Dallol, situado en la depresión etíope de Danakil, se extiende sobre un cráter volcánico repleto de sal, donde emanan gases tóxicos y bulle el agua en medio de una intensa actividad hidrotermal. Es uno de los entornos más tórridos de la Tierra. Allí las temperaturas diarias en invierno pueden superar los 45 °C y abundan las charcas hipersalinas e hiperácidas, con valores de pH incluso negativos.

En las aguas hiperácidas, hipersalinas y calientes de Dallol (Etiopía) no se han encontrado microorganismos tras un exhaustivo análisis

Un reciente estudio, publicado este mismo año, señalaba que ciertos microorganismos pueden sobrevivir en este ambiente multiextremo (muy caliente, salino y ácido a la vez), un descubrimiento que ha llevado a sus autores a presentar este lugar como un ejemplo de los límites que puede soportar la vida, e incluso para proponerlo como un análogo terrestre del Marte primitivo.

Sin embargo, ahora un equipo franco-español de científicos liderado por la bióloga Purificación López García del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, ha publicado un artículo en la revista Nature Ecology & Evolution donde se concluye lo contrario. Según estos investigadores, no hay vida en las charcas multiextremas de Dallol.

“Después de analizar muchas más muestras que en trabajos anteriores, con los adecuados controles para no contaminarlas y una metodología bien calibrada, hemos comprobado que la vida microbiana está ausente en estas piscinas saladas, calientes e hiperácidas, así como en los lagos de salmuera adyacentes ricos en magnesio”, subraya López García.

Dallol2

Mediciones de la temperatura del fluido hidrotermal en medio de gases ácidos y chimeneas activas. / Puri López-García

“Lo que sí hay es una gran diversidad de arqueas halófilas (un tipo de microorganismos primitivos amantes de la sal) en el desierto y los cañones salinos alrededor del sitio hidrotermal –aclara la bióloga–, pero no en las propias charcas hiperacídas e hipersalinas, ni en los llamados lagos Negro y Amarillo de Dallol donde abunda el magnesio. Y todo ello, pese a que la dispersión microbiana por el viento y los visitantes humanos en esta zona es intensa”.

Mismo resultado con diversos métodos

Así lo confirman los resultados de todos los métodos que ha utilizado el equipo, que son tan variados como secuenciaciones masivas de marcadores genéticos para detectar y clasificar microorganismos, intentos de cultivo microbiano, citometría de flujo fluorescente para identificar células individuales, análisis químicos de salmueras y microscopía electrónica de barrido combinada con espectroscopía de rayos X.

López García advierte que algunos precipitados minerales de Dallol ricos en sílice pueden parecer células microbianas al microscopio, por lo que hay que analizar bien lo que se está viendo: “En otros estudios, aparte de la posible contaminación de muestras con arqueas de terrenos adyacentes, se pueden haber interpretado estas partículas minerales como células fosilizadas, cuando en realidad se forman espontáneamente en las salmueras aunque no haya vida”.

Dallolcell_mineral

Células microbianas (izquierda) pueden ser fácilmente confundidas con precipitados minerales ricos en sílice (derecha). / Karim Benzerara, Puri López-García et al.

Según los autores, este trabajo “ayuda a circunscribir los límites de la habitabilidad y exige cautela a la hora de interpretar biofirmas morfológicas en la Tierra y más allá”, es decir, que no hay que fiarse del aspecto aparentemente celular o ‘biológico’ de una estructura, porque podría tener un origen abiótico.

La presencia de agua líquida en un planeta no implica directamente que tenga vida

“Además, nuestro estudio presenta evidencias de que hay lugares de la superficie terrestre, como las piscinas de Dallol, que son estériles aunque contengan agua”, subraya López García. Esto supone que la presencia de agua líquida en un planeta, que a menudo se usa como criterio de habitabilidad, no implica directamente que tenga vida.

Dos barreras para la vida

En este caso, los investigadores han encontrado dos barreras físico-químicas que impiden la presencia de organismos vivos en las charcas: la abundancia de sales de magnesio caotrópicas (un agente que rompe los puentes de hidrógeno y desnaturaliza las biomoléculas) y la confluencia simultanea de condiciones hipersalinas, hiperácidas y alta temperatura.

“No esperaríamos encontrar formas de vida en ambientes similares de otros planetas, al menos no basadas en una bioquímica similar a la terrestre”, apunta López García, quien insiste en la necesidad de contar con múltiples indicios, analizar todo tipo de alternativas y ser muy prudente con las interpretaciones antes de concluir nada en astrobiología.

Tanto el grupo franco-español, en el que participan investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y la Universidad Autónoma de Madrid, como otros equipos internacionales continúan investigando el ambiente extremo de Dallol, donde podrían alternarse piscinas completamente estériles junto a otras con unas condiciones biofísicas ligeramente mejores que permitan la presencia de arqueas y otros microrganismos extremófilos. En cualquier caso, un entorno excepcional para seguir estudiando los límites de la vida.

Dallol3

Coloridas piscinas hidrotermales hipersalinas e hiperácidas de Dallol. / Puri López-García

Referencia bibliográfica:

Jodie Belilla, David Moreira, Ludwig Jardillier, Guillaume Reboul, Karim Benzerara, José M. López-García, Paola Bertolino, Ana I. López-Archilla & Purificación López-García. “Hyperdiverse archaea near life limits at the polyextreme geothermal Dallol área”.  Nature Ecology & Evolution 3: 1552–1561, 28 October 2019.

Comentario Behind the paper de Puri Lopez-Garcia: “Archaea, biomorphs and life limits at the geothermal field of Dallol”. Nature Research Ecology & Evolution Community, 2019

¡Adiós a la gastritis! Come quelites

• Esta planta tradicional mexicana, además de nutritiva, inhibe la bacteria que produce la enfermedad, incluso mejor que los antibióticos comerciales, indicó Irma Romero Álvarez, de la Facultad de Medicina
• En México hay alrededor de 500 quelites, que se consumen en diferentes regiones

Los quelites tienen un importante aporte nutrimental: son ricos en micronutrientes, fibra, minerales y vitaminas; son económicos y, además, tienen potencial en el tratamiento contra la gastritis, reveló un estudio de la UNAM.

Científicos encabezados por Irma Romero Álvarez, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (FM), descubrieron en laboratorio que esta planta tradicional mexicana incide sobre la bacteria Helicobacter pylori y algunas de las enfermedades relacionadas con ella, principalmente la gastritis.

En México hay alrededor de 500 quelites. Se comen crudos o ligeramente cocinados en diferentes regiones del país, y tras estudiar tres especies: alache, del Estado de México; chepil, de la región de Oaxaca; y chaya, de la Península de Yucatán, se determinó su efecto sobre el crecimiento y colonización de H. pylori, su adherencia a las células del epitelio gástrico y su efecto sobre la ureasa, enzima que neutraliza a la bacteria.

En la Facultad de Química (FQ), la universitaria expuso que “todas las especies de quelites (palabra que deriva del náhuatl y significa “hierba tierna comestible”) inhiben a la bacteria, incluso mejor que el metronidazol (antibiótico y antiparasitario)”.

En el proyecto multidisciplinario e interinstitucional, que se emprendió hace algunos años para estudiar a las plantas medicinales de México, y que hoy continúa en el laboratorio de Romero, se decidió analizar las tres especies.

“Queríamos determinar si además de su valor nutricional, los quelites podían tener alguna propiedad en el control de enfermedades, para darle un valor agregado y favorecer su consumo”.

H. Pylori, recordó, es una bacteria que coloniza la mucosa gástrica de los humanos; está asociada a diferentes patologías, la principal es la gastritis, y si permanece se pueden presentar otros padecimientos, como úlcera péptica y, en menor porcentaje, cáncer gástrico.

Es considerada una de las bacterias más exitosas del planeta, pues se estima que la mitad de la población mundial está infectada, aunque el porcentaje varía de acuerdo a la región, edad y estado socioeconómico. En los países desarrollados la prevalencia es menor.

En México la gastritis es una de las primeras 10 causas de primera consulta en medicina familiar o servicios de urgencia, y el cáncer gástrico y úlceras pépticas están dentro de las primeras 20 causas de mortalidad. H. pylori y las afecciones asociadas representan un problema de salud pública nacional que no debe pasar desapercibido, subrayó la experta.

Subvaloradas y subutilizadas

Preparado de la manera tradicional, los quelites contienen compuestos con actividad anti H. pylori, y aunque no destruye la bacteria ni curan la gastritis, si pueden mantenerla “a raya”, por lo que su consumo sería más bien preventivo, aclaró la experta.

No obstante, reconoció, la ingesta y cultivo de ésta y otras especies tradicionales se han reducido considerablemente, pues son subvaloradas y subutilizadas. “Ni los productores ni los consumidores las aprecian”.

Se utilizan sólo de manera local, en asociación con una tradición cultural. Esas plantas crecen en sistemas agrícolas, como las milpas, pero han sido excluidas de las agendas de investigación y desarrollo.

 

Bacteria exitosa

H. pylori coloniza mediante tres mecanismos: la movilidad, la enzima ureasa y la adherencia.  Una vez establecida en el epitelio gástrico, secreta una serie de moléculas, como toxinas y proteínas, que generan una reacción importante: la inflamación de la mucosa es conocida como gastritis, que puede ser asintomática.

Si la inflamación persiste conduce a las úlcera péptica gástrica (en el estómago) o duodenal (en el intestino), y si no son tratadas pueden producir perforaciones, sangrados e incluso la muerte.

Para erradicar esta bacteria se emplea la triple terapia, consistente en el uso de dos antibióticos (claritromicina y amoxicilina), además de un inhibidor de la secreción ácida (lansoprazol). El tratamiento se prolonga por dos semanas. “Es muy agresivo y el paciente en muchas ocasiones no logra terminarlo; además, es exitoso en sólo 20 por ciento de los casos. Si falla, se avanza a la cuádruple terapia, que contempla otros antibióticos, más sales de bismuto, y que es de costo elevado”.

De ahí la necesidad de encontrar alternativas en las plantas medicinales, más efectivas, menos toxicas y de fácil acceso. “En nuestro proyecto, el siguiente paso es hacer pruebas in vivo”, finalizó.