«Cuando tienes una discapacidad aplica el para qué y no el por qué»

Del 12 al 25 de octubre la UNAM participará en la Paralimpiada Nacional 2019 con cinco atletas de diferentes disciplinas. Representación universitaria que promete una actuación sobresaliente. Sin embargo, no sólo es su esfuerzo y desempeño en los entrenamientos lo que los ha mantenido dentro de la competencia, sino su valor humano.

Si bien es cierto que un atleta de alto rendimiento entrena para romper sus marcas, el camino para lograrlo contempla claroscuros.

“Después de que uno pasa la frustración de tener una discapacidad al enfrentarte a la vida cotidiana —desde la familia hasta los amigos—, en el mejor de los casos, terminas con un psicólogo ¡porque quieres ser mejor, porque quieres estudiar, porque quieres hacer muchas cosas y ser alguien! Creces y te das cuenta que tienes dos caminos: o te deprimes o sales adelante, y yo terminé siendo una universitaria”, relata Alejandrina Zamora, presidenta de la Asociación Deportiva Universitaria del Deporte Adaptado de la UNAM.

De acuerdo con Alejandrina, su misión como entrenadora no es crear un campeón, sino rescatar al ser humano para luego hacer al atleta, “porque cuando se tiene una discapacidad se debe aplicar el para qué y no el por qué. Obviamente, no es algo que se desea, pero sí es algo que te permite transformar la mente. Hoy no sería lo que soy si no hubiera nacido con una discapacidad”.

Al buscar el escenario para hacer la entrevista, Alejandrina comenta que en el deporte el atleta debe ser constante y disciplinado. “El deporte te da una alternativa de vida y una medalla no se gana echándole ganas, se gana entrenando”.

La exmedallista nacional ha entrenado a estudiantes con discapacidad física e intelectual, labor que requiere mucha empatía, ya que “un entrenador no puede enfocarse a la limitante de un atleta, sino a optimizar sus recursos”.

A este respecto, Zamora hace hincapié en la movilidad que se precisa tener: el diagnóstico en una persona con discapacidad puede ser similar pero nunca el mismo, por tanto, como entrenadores debemos comprender cada una de las discapacidades, no decir nada, escuchar, ver, porque cada atleta tiene que visualizar cómo puede hacer las cosas, contemplar sus tiempos y distancias para trabajar de manera conjunta, aunque de forma personalizada”.

Una suma de esfuerzos

Estar al frente del Deporte Adaptado ha sido un reto para Alejandrina, pues en la UNAM existen cinco federaciones: discapacidad intelectual, parálisis cerebral, ciegos y débiles visuales y silla de ruedas o discapacidad motriz.

Para llevar a buen puerto sus objetivos, ha tenido que apoyarse no sólo en la Universidad (a través de sus nutriólogos, psicólogos y el Departamento de Medicina del Deporte), sino en la Federación Mexicana del Deporte sobre Silla de Ruedas y en un grupo de voluntarios que provienen de la comunidad universitaria y de otros sectores de la población.

La entrenadora sabe del dolor físico, pero también de las recompensas. “Ellos saben que en la vida deportiva tienen que mantener el dolor, transgredirlo, por otra parte, también saben que deben sacar su mayor esfuerzo, de lo contrario, nunca serán competitivos”.

Hacia la Paralimpiada Nacional

Para esta Paralimpiada Nacional, el representativo de la UNAM estará compuesto por dos disciplinas: Atletismo y Tenis de mesa.

Atletismo de pista (3): Leonardo Miguel Saldívar, de la FES Acatlán, segunda Paralimpiada: atletismo pista T47; participará en 100, 200 y salto de longitud.

Paula Alejandra Silveira Ochoa, Preparatoria 6, primera Paralimpiada: 100 metros planos; es seleccionada para el Campeonato Panamericanos 2020.

Luis Gerardo Martínez Hernández, Facultad de Derecho, segunda Paralimpiada: discapacidad visual T12, atletismo pista 1,500, 400 y 800 metros planos.

Atletismo en campo (1): Karla Itzel López Lozada, de la Facultad de Artes y Diseño: F54 bala y jabalina.

Tenis de mesa (1): Emilio Jiménez Escutia, 16 años: TT11.

La UNAM vista a través de sus carteles publicitarios

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Compilación gráfica que ilustra parte del trabajo de investigación, academia y cultura de la Máxima Casa de Estudios durante 2019. Son testimonios de la vida universitaria que compartimos contigo.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1570651826296-77c52e78-7f04-10″ include=»74562,74563,74558,74557,74556,74555,74554,74553,74552,74551,74550,74549,74548,74547,74546,74545,74544,74543,74542,74541,74540,74539″][/vc_column][/vc_row]

Retransmisión: 110 años del descubrimiento de la Enfermedad de Chagas

La Universidad Nacional Autónoma de México le extiende una cordial invitación a la rueda de medios
110 años del descubrimiento de la Enfermedad de Chagas

10 de octubre, 11:00 horas.

Participarán las doctoras Margarita Cabrera Bravo y Paz María Salazar Schettino, académicas de la Facultad de Medicina.

Desde el auditorio Dr. Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria.

Intersections. Cinco artistas dan testimonio sobre su deseo de revolución

*Intersections es una acción poética que se construye de los testimonios de 5 artistas
** La pieza se desarrolla bajo la dirección y dramaturgia de Mireille Camier (Montreal) y Ricard Soler Mallol (Barcelona)
*** Estos testimonios son transmitidos en tiempo real a través de internet desde las cinco ciudades convocadas. Y podrán verse 10 y 11 de octubre de 2019, a las 20:00 horas en el Museo Universitario del Chopo. Entrada libre
Intersections es una acción poética: un encuentro virtual entre los actores y el público para compartir experiencias íntimas y personales en el escenario. Entre el teatro documental y el intercambio de experiencias sensibles, esta pieza antepone la intimidad al manifiesto político y explora la emoción, la euforia, el miedo, las aventuras y los amores vividos por los artistas durante su participación en cinco movimiento sociales: la revolución verde (Teherán, 2009), La revolución tunecina (Túnez, 2011), Los indignados (Barcelona, 2011), La primavera de Maple (Montreal, 2012) y La revolución del girasol (Taipei, 2014).
Estos testimonios son transmitidos en tiempo real a través de internet desde las cinco ciudades convocadas. El público escuchará las experiencias personales de cada uno de los artistas y revivirá sus historias para interrogarse sobre el pasado, el presente y el futuro. Se trata de una exploración poética de los sueños, esperanzas y decepciones que se encuentra a cientos de kilómetros de distancia, así como de las expectativas a futuro relacionadas con el deseo de revolución.
¿Cómo vivimos ese periodo? ¿Cuáles fueron sus consecuencias personales? ¿Dónde quedó este deseo de transformación, aún existe? Con humor, sensibilidad y dinamismo esta pieza se refiere a lo que significó y significa la revolución en cada caso y propone al espectador que se una a este encuentro internacional.
Intersections no sólo utiliza el internet como un vehículo, sino que es un dispositivo escénico creado en internet. Esto  ayuda a investigar las maneras de comunicación, de transmitir  la emoción, de componer imágenes escénicas, teniendo en cuenta la distancia física. Este encuentro virtual de artistas implicados en movimientos ciudadanos busca poner en escena lo que existe en el mundo global: si en este mundo globalizado es posible establecer nuevas relaciones de amistad a kilómetros de distancia, por qué no sería posible crear una pieza artística de la misma manera. Además del uso de la tecnología, la pieza pone acento en la interactividad, en la inmediatez y en la performatividad.
Dirección y dramaturgia: Mireille Camier y Ricard Soler Mallol
Escenografía: Cassandre Chatonnier
Concepción de video: Jean-Francois Boisvenue
Espacio sonoro: Arianne Lamarre
Actor en Barcelona: David Teixido
Actriz en Túnez: Ons Trabelsi
Actor en Teherán: Rambod Vala
Actor en Montreal: Jean-Francois Boisvenue
Actriz en Taipei: Yen-Fang
Producción: Compañías Obskené y Produccions Quitte ou Double.

Otorgan Nobel de Química a padres de la pila de iones de litio

Estocolmo, 9 Oct (Notimex).- La Real Academia de Ciencias de Suecia concedió hoy el Premio Nobel de Química 2019 al estadunidense John B. Goodenough, al británico Stanley Whittingham y al japonés Akira Yoshino, por desarrollar la batería recargable de iones de litio.

En 2018 fue galadonado con la mitad Frances H. Arnold «por la evolución dirigida de enzimas» y la otra mitad a George P. Smith y Sir Gregory P. Winter, por llevar a cabo investigaciones que han permitido realizar el equivalente a la ganadería y la agricultura en el mundo microscópico, domesticando microbios para desarrollar proteínas aplicables a nuevos fármacos.

El Premio Nobel de Química ha sido entregado desde 1901, galardonando a 181 científicos hasta 2018, solo cinco de ellos mujeres.

Los premios son entregados el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su creador, Alfred Nobel, en una doble ceremonia en Estocolmo y en Oslo.

Los ganadores recibirán una medalla de oro, un diploma y un cheque por nueve millones de coronas suecas (912 mil dólares), que será repartido entre los ganadores, en caso de ser más de uno.

Consulta en línea 40 años de trabajo académico del CIALC

El pasado 25 de septiembre se presentó el Repositorio Leopoldo Zea del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

En ese contexto, el maestro Rubén Ruiz Guerra señaló que el lanzamiento del repositorio es fruto de un proceso de trabajo que “representa un gran paso para el CIALC, pues en él se recopila, sistematiza, difunde y preserva el material que se ha generado a partir del trabajo de la comunidad de investigadores del CIALC. Y con este repositorio se busca preservar y dar mayor difusión de ese material generado”.

Destacó el apoyo invaluable del doctor Felipe Martínez Arellano, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), quien coordinó el proyecto.

Por su parte, la doctora Tila María Pérez Ortiz expresó la importancia de contar con repositorios universitarios, porque constituyen “la creación del ecosistema académico universitario”. Describió las características de interoperabilidad del Repositorio Leopoldo Zea, que lo hacen un “candidato idóneo a formar parte del Repositorio Institucional de la UNAM”.

Finalmente, la licenciada Susana Moreno, operadora del trabajo para conformar el repositorio, hizo una demostración de su funcionamiento con búsquedas específicas.

El Repositorio Leopoldo Zea del CIALC está disponible en www.cialc.unam.mx

Dientes rotos, crónica en video de cómo el box y el baile son la esencia misma del barrio

“Los combates se ganan o pierden lejos de los testigos y el ring, se deciden en el gimnasio y en el camino, mucho antes de subir al encordado y bailar bajo los reflectores”, decía Mohammed Alí, sugiriendo que entre el danzar y el pelear hay vasos comunicantes, un diálogo inacabado y una serie de semejanzas que nos hacen olvidar que una de estas actividades se realiza con el golpeteo de los pies sobre el suelo y la otra con el volar de los puños al aire.  

“Además, ambas marcan la identidad de los barrios de la Ciudad de México y, para mostrar al menos una faceta de esto, hice un video de cómo inciden en la vida de la Santa María la Ribera, donde la gente se da cita en la alameda vecinal —a un costado del Kiosco Morisco— para aprenderlas o perfeccionarlas”, señala Mauricio Limón, quien estrenó el corto Dientes rotos en el Museo Universitario del Chopo.

Los protagonistas de este filme son los Forasteros de la Salsa, un cuarteto de maestros de salsa y guaguancó, y Óscar Jesús Ocaña alias el Tierno, un hombre a quien el videoasta define como un personaje sacado de una cinta de Rocky, pues aprendió pugilismo en la cárcel para zafarse de las golpizas diarias y quien, al ser liberado, se dedicó a enseñar esta disciplina por el mero gusto de hacerlo.

Mauricio Limón se describe como un creador visual cuya obra depende tanto de sus intereses del momento como de sus circunstancias de vida, por lo que su obra bien puede saltar de la pintura a la instalación o del video al performance. “En esta ocasión lo que hice fue salir al barrio durante nueve meses, con cámara en mano, y registrar lo que me parecía útil para armar esta pieza, porque puede decirse que este video es producto de caminar por las calles sin mucho rumbo y perderse en las entrañas de la Santa María”.

Sobre la experiencia, el artista refiere que le dejó una honda huella, pues al iniciar se enfrentó a dos actividades que le interesaban muy poco y al terminar se descubrió capaz de bailar (“se me grabó en el subconsciente”) y también siendo muy amigo de un boxeador. “Han pasado años y aún sigo viendo a Óscar, quien me sorprende mucho ya que pese a moverse en entornos de mucha violencia no ha perdido su buen corazón ni ese carácter sentimental tan suyo que hace que la gente lo conozca no por su nombre, sino por el Tierno”.

¿Pero cómo alguien que no se emociona cuando combate el Canelo y que tampoco espera la llegada del viernes para ir al Salón Los Ángeles se comprometió a filmar un proyecto así? Todo empezó con una invitación del colectivo In/Site Casa Gallina a Mauricio Limón, quien vio en esto una oportunidad para explorar aspectos inherentes a la esencia humana. “No importa la cultura de la que hablemos, griegos, romanos o pueblos de Mesoamérica, este vínculo entre danza y pelea está en la raíz misma de todas las sociedades”.

Un popular comediante mexicano de los años 80, al representar a un personaje que, según él, encarnaba lo que debía ser un macho alfa de barrio, soltaba una tarabilla que en alguna parte decía “bailo tango, masco chicle, pego duro”, lo que de nueva cuenta refuerza lo que Mauricio plasma en su video, que en las colonias populares el danzar y el boxeo generan identidad y tienen importancias parecidas.

Para subrayarlo, en este cortometraje de 15 minutos se alternan, a manera de soundtrack, sonidos ambientales tomados tanto de las pistas de baile como de los gimnasios. “El crujir de los guantes de cuero, el rechinar de los zapatos al marcar el ritmo, los saltos de cuerda o las respiraciones agitadas son, en conjunto, un concierto”.

 No quiero caer en clichés —agrega el artista— y decir que bailar es una batalla y boxear una danza, pero lo que me queda claro tras filmar este video (que se proyectará hasta diciembre) es que ambas actividades, aunque aparentemente antitéticas, por depender de un gran esfuerzo físico y del acercamiento y alejamiento en vaivén de dos cuerpos, terminan siendo muy parecidas.

México tiene alas, sólo tiene que creérselo

¿México necesita alas?, “¡México tiene alas!, lo que tiene que hacer es darse cuenta de que las tiene y son enormes, tienen un potencial brutal”, señala contundente el pintor y escultor Jorge Marín. Su obra “Alas de México” tiene una copia en más de 10 países y la original ha viajado por otros tantos.

El artista, originario de Michoacán, utiliza alas de aves o de seres alados para cuestionar, protestar, festejar, celebrar, pensar y para volar.

De México para Turquía

El autor fue elegido para exhibir parte de su trabajo en  el Aeropuerto Internacional de Turquía, un lugar de vanguardia tecnológica, el cual ha movido a más de 30 millones de personas. La exhibición lleva por nombre “La Reconstrucción del Ser” (The reconstruction of the Being), la cual sirve para celebrar la apertura del vuelo directo Estambul – Ciudad de México y Estambul – Cancún.

Afirma que está “muy emocionado porque me invitaron a mí, como mexicano, a llevar una pequeña muestra del arte contemporáneo mexicano para compartir con todas las personas, no sólo de origen turco, sino con la internacionalidad que se mueve en ese espacio de conexión global tan importante”.

Soñar con volar

El escultor narra que de niño, y sobre todo de adolescente, soñaba con la idea de volar, pero de forma social: “Tuve una formación conservadora, tradicionalista, entonces me resultaba que estaba muy llena de límites, de paradigmas, entonces, esto de volar, de trascender todos esos límites que tiene un ser humano en su formación para mí era importante. Se volvió obsesivo en mi trabajo y se sigue reflejando hasta hoy”.

Marín es el creador, entre otras muchas obras, de “El Vigilante”, obra monumental ubicada a la entrada del municipio de Ecatepec, en el Estado de México (Edomex), la cual es un hombre alado, con antifaz y con alas.

“Casi todas las personas que he conocido tienen este tema mítico de la libertad, y el vuelo hace remitirnos a la libertad, por eso los seres humanos somos tan amantes de las alas y de las aves porque nos hacen ver la utopía del vuelo, en el sentido de la libertad. La libertad es una utopía, pero ahí está, es un tema recurrente que nunca pasará porque es una necesidad psicológica”.

“Alas de México”, significan triunfo

La obra “Alas de México”, una escultura en bronce, ha tenido gran aceptación. ¿Cuál es el imán de esta obra?, ¿por qué la gente pide prestadas el par de alas y comparte el momento en redes sociales? La escena no sólo se repite en México, sino en todos los países a donde han llegado como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Egipto, Israel, China, Kuwait, Azerbaiyán, Singapur, entre otros. Los comentarios que el maestro ha recibido han sido diversos y le han servido de motor para seguir con su trabajo: “Un grupo de personas que venían del campo me decían el orgullo que les daba ver que eso (las alas) lo había hecho un mexicano. Eso me emocionó muchísimo. Me di cuenta que estas personas se iban con una imagen más fresca y más nueva de lo que era el mexicano, y entendiendo las posibilidades que tenemos de crecer todos, los mexicanos también”.

Alas para celebrar

Considera que hay una serie de prejuicios que el propio mexicano ha generado sobre sus propias capacidades para crecer: “Yo siento que la obra por ahí le llega al mensaje de que sí se puede ser una persona exitosa, seas quien seas. Para mí, esa escultura y la manera en cómo la siente la gente, eso es muy personal. Yo siento que celebran algún éxito cuando se suben ahí porque abren los brazos, brincan, sonríen.  Todos hacemos un reconocimiento a nosotros. Quiero creer que podemos vernos más allá de lo que hoy somos. Es una pieza que, quiero creer, nos hace pensar que no hay límite para crecer. A lo mejor por eso le emociona a la gente y está celebrando que su hijo entró a la escuela, sus 90 años … todos tenemos algún día algo qué celebrar”.

Alas para las minorías

¿Quiénes necesitarían más las alas?“Si hablamos de grupos minoritarios, evidentemente son los que más necesitan. Desgraciadamente México sigue teniendo muchas desventajas para unos grupos: las mujeres, los niños, los grupos de diversidad sexual distinta, raciales, en fin. Las minorías, lamentablemente, siempre siguen, en mi opinión, en desventaja y se trabaja todos los días por eso. Ojalá se sigan manifestando, con toda la fuerza, con toda la voz para hacerse sentir porque es lo único que va a construir, al final, una sociedad más pareja, democrática realmente.

“Me gusta que las alas han servido para esas minorías. Una vez en Hong Kong pusimos una copia de esa escultura y llegaron unas mujeres filipinas que eran migrantes ahí, y se subieron y gritaron: “Viva la fuerza filipina”, o sea, estaban usándolas como bandera un grupo minoritario. Fue de los mejores regalos que me ha dado mi trabajo ver que se puede usar como un estandarte, que lo tomen los grupos que lo necesitan y lo tomen como símbolo de protesta, otros como símbolo de fiesta y de reconocimiento”.

Premio Nobel reconoce los avances en Astronomía

En el contexto del anuncio de los ganadores del Premio Nobel de Física, Adriana Pérez Cañedo entrevistó a la astrónoma e investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro para hablar sobre la importancia del reconocimiento.

“Para el mundo de la astronomía es extraordinario, porque no había Premio Nobel para Astronomía, originalmente para física, pero ahora que la astronomía ha aportado problemas nuevos sobre el comportamiento de la naturaleza, pues ya está habiendo Premio Nobel de Astronomía”, explicó la doctora Fierro quién además opinó que le parece “fantástico” que se reconozcan los avances en esta área del conocimiento.

Nobel de Física 2019 al descubrimiento de exoplanetas

La Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Física 2019 a Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles, los dos primeros por el descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar; el tercero es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución.

En ese contexto, el doctor José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, expresó que el galardón se otorgó por las aportaciones que estos investigadores hicieron con respecto a la ubicación que tiene el planeta Tierra en el universo, así como el hallazgo de más planetas fuera de nuestro sistema solar.

“Lo que ha hecho James Peebles a lo largo de muchísimos años, desde la década de los 60, fue junto con otros investigadores de la exUnión Soviética y de Europa y otros estadounidenses, darle forma con la física que conocemos a toda la evolución posterior al Big Bang”.

Entrevistado por Deyanira Morán en el espacio radiofónico Prisma RU de Radio UNAM, agregó que “el ubicar nuestra posición como sistema solar y como planeta en el universo, es algo que ha tocado la imaginación de muchas personas a lo largo de toda la historia. Hemos pensado que no estamos solos, que hay muchos otros sistemas planetarios, pero es hasta años muy recientes, a partir de los 90, que se empezaron a descubrir planetas fuera de nuestro sistema planetario”.

 

Universitario participa en preservación del ajolote

La inquietud por investigar especies endémicas de México llevó a Rogelio Aguilar Moreno, estudiante de la Preparatoria 5 de la UNAM, a interesarse en el tema los ajolotes. Dedicó poco más de seis meses a una investigación sobre los ajolotes para “hacer conciencia en la sociedad de la importancia de la especie”.

Refirió que el ajolote es muy importante desde épocas prehispánicas, “la cultura mexica lo relacionó con el dios Axólotl, (hermano de Quetzalcóatl) además por la parte médica es destacado por sus características embrionarias y su capacidad regenerativa”.

Durante su investigación realizó una encuesta entre la población de la zona de Xochimilco y encontró que aunque conocen su existencia, no hay interés por la especie. Su trabajo El mítico monstruo del lago: la conservación del ajolote en Xochimilco, se enfoca en algunos aspectos de relevancia cultural y biológica de la especie, así como los esfuerzos para conservarla haciendo  énfasis en el papel que juega la percepción de la sociedad.

Su trabajo lo tiene satisfecho, logró que su investigación se publicara en la Revista Digital Universitaria, que tiene como objetivo difundir la labor académica de todas las áreas del conocimiento.

Rogelio se encuentra en el último año del bachillerato y desea continuar su formación como biólogo y especializarse en ecología (especies en extinción), “como sociedad podemos colaborar con pequeñas y sencillas acciones como cuidar el agua, no tirar basura y no destruir su hábitat natural”.

Pumas CU y Burros Blancos por el liderato de la Liga Mayor de ONEFA 2019

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El liderato de la Conferencia “Jacinto Licea” de la Liga Mayor de ONEFA se disputa este sábado en el Estadio Olímpico Universitario cuando Pumas CU y Burros Blancos se enfrenten en el duelo más atractivo de la quinta semana del calendario regular a las 9:00 de la mañana.

Y es que ambas escuadras tienen marca de 4-0 por lo que de salir airosos en este compromiso darían un paso importante hacia el objetivo de jugar como local en todos los playoffs, cuando restan, contando la fecha de este fin de semana, tres para concluir la temporada regular.

Este lunes fue presentado el encuentro en conferencia de prensa dentro del recinto que lo alojará, con la presencia de los entrenadores en jefe de ambas escuadras, Félix Buendía, de Pumas CU, y Agustín López, de Burros Blancos, además de sus respectivos capitanes Marco Zúñiga y Alfonso Trejo, todos comprometidos para brindar un espectáculo deportivo.

“Se trata de una rivalidad muy especial entre ambas casas de estudio, por lo que este sábado esperamos un encuentro muy cerrado, donde el seguro ganador será el aficionado, que vendrá a apoyar a su equipo”, detalló Félix Buendía, head coach del conjunto universitario.

La moción fue secundada por su homónimo de Politécnico, Agustín López, quien también agradeció el apoyo para la difusión del deporte estudiantil por excelencia en México.

“Son las familias las que llenan estadios y no debemos perder de vista eso, además de la parte formativa que tiene este deporte para los estudiantes que lo practican, eso lo hace sin duda más especial”, comentó el entrenador en jefe de Burros Blancos.

Eso, para el entrenador del cuadro auriazul, es la causa de que este encuentro recobre espacios que en antaño había perdido.

“De alguien es culpa que se abran los estadios, de alguien es culpa que las aficiones del Poli y la UNAM estén unidas viendo americano y esto ha sido bueno. La parte formativa es piedra angular porque no estamos egresando sólo jugadores de fútbol americano, sino gente con valores, con ideas y que quiere ir más allá, que puede tener un trabajo o que puede realizar un deporte profesional», comentó

En lo estrictamente deportivo, ambas escuadras se han visto las caras en 16 ocasiones, desde 2008, con marca totalmente favorable para los del Pedregal por 15-1, donde la única derrota de Pumas fue precisamente en su más reciente encuentro: las semifinales de la temporada pasada con marcador de 14-11.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1570581640336-8214d311-b55e-1″ include=»74464,74465,74467,74468,74469″][/vc_column][/vc_row]

Vencen los Pumas 96-78 a la UAZ

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La quinteta varonil de basquetbol de la UNAM, que dirige el coach Daniel Gómez León, logró su primera victoria dentro de la División I de la Liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil (Liga ABE), al vencer a los Zorros de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con marcador final de 96-78.

El parido se llevó a cabo en la duela del Frontón Cerrado, de Ciudad Universitaria, donde los auriazules, que venían de 6 derrotas, alcanzaron por fin su primer triunfo, en la máxima división. En este juego, destacaron los jugadores Isaac Valdespino (con 20 puntos) y Carlos Pérez (con 14 unidades, 7 rebotes y 7 asistencias), ambos alumnos de la Facultad de Ingeniería.

“Es una División más fuerte, que tenemos que aprender a jugar. Nos ha costado trabajo este inicio del campeonato, y hemos tenido un arranque complicado. El año anterior, en la División II, únicamente perdimos un partido y jugábamos con mucha alegría. No es que ahora no lo hagamos igual, pero el inicio incierto que hemos tenido, nos hizo caer en la desesperación. De no encontrar el triunfo y queremos retomar, con esta victoria, esa misma alegría e ilusión. Este triunfo es importante, hará que el ánimo vuelva a crecer y tengamos mejores resultados. El siguiente juego es ante la Universidad Panamericana, un rival al cual conocemos y esperamos poder hilvanar otro triunfo, para comenzar a ascender puestos dentro de la tabla general”, señaló el coach del equipo auriazul.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1570576374402-1c11fb5c-5787-7″ include=»74428,74429,74430,74431,74432,74433,74435,74437,74438,74439,74440,74441,74442,74443,74445,74446,74448,74449,74450″][/vc_column][/vc_row]

Estreno en la UNAM de El Gran Macabro en versión concierto multimedia

Como casi todos los niños, el pequeño György Ligeti tenía miedo a las arañas y a la muerte, pero también al extraño idioma que hablaban los soldados rumanos que trabajaban como obreros en su natal Transilvania. Para librarse de esos temores, se refugió en su interior. No creó un amigo imaginario, sino una ciudad imaginaria llamada Kylwiria, que poco a poco fue teniendo un mapa detallado de su territorio, su propio lenguaje y gramática.
Muchos años después, esa ciudad y su idioma estuvieron a punto de ser rescatados para ser el escenario de su primera incursión operística, que le había encargado Göran Gentele, director de la Ópera Real de Suecia. No obstante, el proyecto devino una ópera  de tema apocalíptico que ha sido considerada la última gran obra del género en el siglo XX: El Gran Macabro.
Como parte de la tercera edición del festival Vértice. Experimentación y Vanguardia, se estrenará en México la versión integral en concierto multimedia de El Gran Macabro. La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), de la UNAM,  dirigida por Ludwig Carrasco, será la encargada de ejecutar esta obra el viernes 11 de octubre, a las 8 pm, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Una hora antes, el crítico musical Gerardo Kleinburg ofrecerá una charla introductoria en el mismo recinto.
El domingo 13 se llevará a cabo una función, a las 5 pm, en el Palacio de Bellas Artes, como parte del 41 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.
Participarán también el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y el Coro Universitario Estudiantil Staccato, dirigidos por Carlos Aransay. El video correrá a cargo de Óscar Enríquez. Formarán parte del elenco las sopranos Anabel de la Mora (Gepopo y Venus), y Cecilia Eguiarte (Amanda); las mezzosopranos Frida Portillo (Amando), y Eugenia Fuente (Mescalina); el contratenor Flavio Oliver (Go-Go); los tenores Hugo Colín (Piet el tonel), y Andrés Carillo (Ministro blanco); los barítonos Hernán Iturrualde (Nekrostar), Vladimir Rueda (Ministro negro), Alberto Albarrán (Ruffiack), Jehú Sánchez (Schobiack), y Daniel Cervantes (Schabernack); así como el bajo-barítono Rodrigo Urrutia (Astradamors).
El origen
En su biografía de György Ligeti, el musicólogo Richard Toop asegura que cuando, a finales de los setenta, le propusieron al compositor húngaro hacer una ópera, el género enfrentaba una campaña de desprestigio iniciada, a finales de los sesenta, por la vanguardia. En 1971 Boulez había propuesto hacer volar las casas de ópera, al tiempo que el compositor argentino Mauricio Kagel creaba su anti-ópera Staatstheater.
Ligeti no quería escribir una ópera tradicional. Los tiempos habían cambiado y buscaba crear una mezcla de texto sintético y música para un teatro con diversos recursos. Pensó en la ciudad que había creado de niño, Kylwiria, idea que abandonó para hacer una adaptación del mito de Edipo. El proyecto se detuvo, aunque no por mucho tiempo.
Según Toop, fue Michael Meschke, director y productor del Teatro de Marionetas de Estocolmo, quien le sugirió hacer una adaptación de la pieza teatral La balade du Grand Macabre, del escritor belga Michel de Ghelderode. Era lo que Ligeti estaba buscando. Como ya había una anti-ópera, se empeñó en hacer una anti anti-ópera, o sea una ópera, eso sí, llena de alusiones políticas, personales, literarias y musicales.
Influenciado por la dramaturgia del absurdo de Alfred Jarry y su serie de obras sobre el Padre Ubú, el compositor logró una pieza que, a decir de Toop, tiene resabios de la grotesca e imprescindible obra Gargantúa y Pantagruel, un conjunto de cinco novelas protagonizadas por gigantes escritas por  Rabelais en el siglo XVI.
La obra está desarrollada en Brueghelandia, un guiño al pintor Peter Bruelghel el Viejo, autor de El triunfo de la muerte y El país de la jauja, obras que inspiraron la ambientación.  El libreto plantea, en tono de farsa, el fin del mundo a través de personajes alegóricos como Nekrotzar (la muerte), el príncipe Go-Go, un ebrio catador de vinos, el astrónomo Astradamors (Nostradamus), Mescalina y la concupiscente pareja de amantes Amando y Amanda (que en una primera versión se llamaban Espermando y Clitoria).
Estrenada en Estocolmo, Suecia, en 1978, la única ópera del compositor húngaro tiene una música que su autor consideró como inspirada en el pop art estadounidense y británico, con un sentido irónico. Un ejemplo es la tocatta inicial, que es un homenaje a Monteverdi, pero que sustituye los cornos por claxons de autos.
Poco representada en los teatros de ópera de todo el mundo, el estreno de la versión integral de El Gran Macabro en México es una oportunidad para apreciar el último clásico del género lírico del siglo pasado o, como la llamaba su autor:  “una especie de tragicómico, exageradamente aterrador, pero no realmente peligroso, Juicio Final”.
Los boletos tienen un costo de $240.00 en el primer piso; $160.00 en coro y orquesta, y $100.00 en el segundo piso, con los descuentos habituales. Están disponibles en taquillas o en culturaunam.mx.

La UNAM lleva la astronomía a los hospitales

Con el fin de generar una cultura del conocimiento científico y fomentar vocaciones, universitarios pusieron en marcha el proyecto “Estrelleros, astronomía en hospitales”, pensado para entretener y hacer amena la espera de niños y adolescentes que son atendidos en hospitales de la Ciudad de México.

via GIPHY

Queremos maravillar, emocionar, motivar y generar curiosidad en ellos, además de distraerlos un poco, explicó Gloria Delgado Inglada, académica del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, quien dirige este proyecto junto con Diego López Camarena, de la misma entidad.

“En Estrelleros intentamos que aprendan un poco de astronomía y que se animen a ser profesionistas en esta área. Muchos de nosotros estamos acostumbrados a hacer actividades de divulgación, incluso entre nosotros, cuando hablamos con otros colegas sobre nuestros temas de investigación, pero el lenguaje que utilizamos con los niños es adecuado para su edad”, aclaró.

 

En su visita al Hospital Shriners para Niños, en la Ciudad de México, la universitaria comentó que ésta es la primera actividad del proyecto, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La idea es acudir a otros hospitales, “estamos en conversaciones con el Instituto Nacional de Pediatría, la próxima institución a visitar”.

 

Pequeños astrónomos

Así, por unas horas niños y adolescentes olvidaron el motivo que los llevó al hospital. De la mano de sus “cienciaterapeutas” se convirtieron en pequeños astrónomos, imaginaron a seres de otras galaxias, viajaron en una misión a la Luna, conocieron su planeta desde el exterior y la forma esférica de las estrellas, entintaron el Sistema Solar, incluso escucharon la música del Universo.

También observaron el Sol a través de telescopios, accedieron al planetario móvil y se tomaron fotos en la réplica a escala de un transbordador espacial, todo instalado en el patio central del hospital, siempre en compañía de un grupo de 20 astrónomos, académicos y estudiantes de posgrado.

La astronomía en general es un tema apasionante, es la disciplina científica más llamativa para la mayoría y todos pueden aprender. “Basta con levantar la mirada al cielo y ahí, frente a nuestros ojos, está la astronomía”, subrayó Delgado Inglada.

Por su parte, Diego López reiteró que estas actividades lúdicas pretenden entretener e informar a niños y familiares en lugares que no son divertidos, como los hospitales.

Los astrónomos universitarios visitan a los pequeños hospitalizados para platicar con ellos y hacerles un obsequio, como relojes solares, naves espaciales o postales con imágenes astronómicas.

“Buscamos acompañarlos un rato en un momento poco amable, para que olviden sus problemas de salud, e invitarlos a evadir la realidad pensando en galaxias y estrellas”, detalló.

Para muchos un astrónomo es una persona especial y piensan que no cualquiera puede dedicarse a esta ciencia, “así que también queremos desmitificar esta idea, que sepan que cualquiera puede dedicarse a la astronomía“, finalizó.

Launch of Research Exchange Digital Platform, COMUN-ES

Researchers from the universities of Salamanca and Oxford who have developed the research exchange digital platform COMUN-ES (Comunidad de Investigadores del Español) held a meeting on 19th and 20th September at the University of Oxford to discuss their strategic plan for the international development of the platform. They were joined by their partner institutions: Cairo University, University of Hong Kong, University of Maryland and National Autonomous University of Mexico (UNAM).

COMUN-ES is the first virtual community platform of researchers of Spanish language and Hispanic cultures and aims to become the main point of contact for Hispanists working in Literature and Cultural Studies, Hispanic Linguistics, and Spanish Language Teaching. One of the principal objectives of the platform is to connect researchers from around the world becoming the main point of contact within their disciplines. COMUN-ES is a free resource which will encourage research and scholarship in Spanish and underpin the importance of Spanish as a language of study and of knowledge, making a strong impact on Hispanic Studies globally.

The meeting held in Oxford was organised by the two lead institutions: from Salamanca, Carmen Fernández Juncal (Principal Investigator), Jesús Fernández González (Director of the Centro Internacional del Español) and researchers Natividad Hernández Muñoz and Maddalena Ghezzi; and from Oxford, Javier Muñoz-Basols (Principal Investigator), Jonathan Thacker (King Alfonso XIII Professor of Spanish Studies), alongside the researchers Enrique del Rey Cabero, Laura Acosta-Ortega and Daniel Cabeza-Campillo.

Visiting from the partner institutions were: Doaa Samy (Cairo University), Rocío Blasco (University of Hong Kong), Manel Lacorte (University of Maryland), Andrés Ordóñez (National Autonomous University of Mexico -Spain) and Ana Elena González Treviño (National Autonomous University of Mexico -United Kingdom). These representatives discussed the state of Hispanic Studies in their respective geographical contexts and set out plans for the development of the COMUN-ES platform in their areas.

COMUN-ES will allow researchers to connect across different geographical areas, allowing the sharing of resources and information, the development of new projects and encouraging the spread and increasing the impact of research undertaken on Spanish language and Hispanic cultures. The platform will become operational at the start of 2020 and will be launched officially in Salamanca in the spring of the same year.

Retransmisión: Homenaje al Doctor Miguel León-Portilla

La Universidad Nacional Autónoma de México le extiende una cordial invitación al
homenaje al Doctor Miguel León-Portilla,

8 de octubre, 12:00 horas

Desde la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, en Ciudad Universitaria.

Otorgan Premio Nobel de Física a tres descubridores de exoplanetas

Berlín, 8 Oct (Notimex).- La Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió hoy el Premio Nobel de Física 2019 a los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, y al estadunidense James Peebles por sus contribuciones a la cosmología física y al descubrimiento de los exoplanetas.
Mayor y Queloz fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar, mientras que Peebles es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución.

En 2018 los galardonados fueron el estadunidense Arthur Ashkin, el francés Gérard Mourou y la canadiense Donna Strickland «por sus invenciones revolucionarias en el campo de la física láser»; Strickland es la tercera mujer que gana el Premio Nobel de Física

El Premio Nobel de Física ha sido entregado desde 1901, galardonando a 210 científicos hasta el 2018.

Los ganadores recibirán el próximo 10 de diciembre una medalla de oro, un diploma y un cheque por nueve millones de coronas suecas (912 mil dólares), que será repartido entre los ganadores.

Entregan el premio Héctor Fix-Zamudio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El mes pasado, la jueza Elizabeth Odio Benito recibió el Premio Internacional Héctor Fix-Zamudio 2016, otorgado por sus aportaciones en el campo de los derechos humanos, siendo la primera mujer a la que se le da este reconocimiento.

Dicho galardón fue instituido en 2004 por la Universidad Nacional con el propósito de reconocer la labor de juristas nacionales e internacionales que se han distinguido por realizar contribuciones sobresalientes en el campo del derecho.

Magdalena Cervantes Alcayde, coordinadora del Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, señaló que en los “tiempos que corren en México, en América y en el ámbito mundial, donde se plantean discursos contrarios a los derechos humanos y, de manera particular, a los de las mujeres, es relevante premiar una trayectoria de vida como la de la jueza Odio, que ha dejado huella en la protección en favor de esos últimos en el Sistema Interamericano y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)”.

La distinción fue entregada por Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), como parte de la actividades del Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Héctor Fix-Zamudio 2019, ante los asistentes a esta actividad académica y en compañía del juez Patricio Pazmiño Freire, integrante de la CoIDH; la ya mencionada Magdalena Cervantes, coordinadora del evento; Issa Luna Pla, secretaria académica del IIJ, y Héctor Fix-Fierro, hijo de Héctor Fix-Zamudio.

Dejando huella
Por su parte, el juez Patricio Pazmiño Freire, integrante de la CoIDH, apuntó que para la jueza Odio, “a las víctimas de violaciones a derechos humanos no sólo se les repara con dinero, el ser humano es mucho más que eso; por suerte, dijo, la jueza regresó a América Latina para seguir dejando huella desempeñando esa función en el Tribunal Interamericano, siendo la única mujer en la composición actual de la corte”.

Después de recibir el diploma del premio y escuchar las palabras de sus colegas, Elizabeth Odio comentó: “Vivimos momentos difíciles en América Latina, estamos sufriendo un retroceso que comenzamos a sentir grave en el mundo de la democracia política participativa, en el del estado social de derechos, empezamos a sufrir el avance de grupos fundamentalistas”.

Dichos grupos “en este país, en mi país, en todos los países del continente, se encuentran haciéndose cada vez más poderosos, y contra esto tenemos que continuar prendiendo la antorcha de los derechos humanos y no dejando que nos la quiten ni dejando que nos apaguen esa antorcha, como no lo dejó el doctor Héctor Fix-Zamudio, cómo nosotros no queremos dejarlo tampoco”, finalizó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Premio Nobel de Medicina para descubrimiento sobre adaptación de células al oxígeno disponible

Por sus descubrimientos sobre cómo sienten las células y se adaptan al oxígeno disponible y por haber entendido ese mecanismo de cómo medimos y reaccionamos a variaciones en la disponibilidad del oxígeno, tres científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2019, explicó el doctor Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Los ganadores fueron el británico Peter Ratcliffe y los estadounidenses William G. Kaelin Jr. y Gregg L. Semenza.

De acuerdo con Zentella Dehesa, el conocimiento que se desprende del premio se empezó a utilizar desde los años noventa e impacta ya en gran variedad de tratamientos. Su aplicación a la medicina ha permitido tratar a pacientes con problemas de oxigenación, “descubrieron una proteína que controla la expresión de genes, HIF1A (Factor Inducible por hipoxia) y es la que regula nuestra respuesta al oxígeno”.

La capacidad del cuerpo para detectar oxígeno puede desencadenar la producción de nuevos glóbulos rojos o la construcción de nuevos vasos sanguíneos. También cumple un papel en el funcionamiento del sistema inmunológico y en las primeras etapas del desarrollo del feto en el útero.

Entender las capacidades del cuerpo de percibir el oxígeno permite el desarrollo de nuevos tratamientos, “no va a transformar mucho lo que se hace actualmente, lo que se busca es una mejor aplicación de este conocimiento a las condiciones de los pacientes con diferentes tipos de trastornos que tienen que ver con la oxigenación”.