Crecimiento del universo digital

A estas alturas del partido, sostener que los dispositivos móviles —que en el viejo mundo se conocían como “teléfonos celulares”— son la pieza principal de toda la industria de la información y las comunicaciones, es más o menos una obviedad.

Si el internet pudiera ser definido como el hijo que tuvieron las computadoras y la fibra óptica, los smartphones —esos 2,700 millones de dispositivos que son el principal motor del reino de las redes sociales y la economía de las apps—, serían el resultado de la unión entre la explosiva expansión de la banda ancha móvil y una serie de nuevas tecnologías que ponen en nuestras manos, literalmente, un torrente de información inimaginable hace apenas una generación.

En los primeros años de este siglo, las grandes empresas tecnológicas que hoy acaparan el dinero de los grandes mercados financieros internacionales eran inexistentes o irrelevantes en términos económicos. Apple, Facebook, Alphabet (Google), Amazon, se han levantado como pilares de la economía digital —junto con Microsoft y, hasta cierto punto, Netflix—, todas a partir del uso de la dimensión digital para construir los mercados globales que intentan conquistar. Con la importante excepción de China, hasta ahora lo están logrando.

En 2019 tenemos más teléfonos celulares que personas en el planeta y quienes usan el internet —poco más de media humanidad—, pasan ya más tiempo frente a la pequeña pantalla que ante el televisor. Y eso que el gran cambio apenas está comenzando.

La realidad que viene

Como dijeran los clásicos, mientras los viejos paradigmas no terminan de derrumbarse y los nuevos no acaban de consolidarse, buena parte de las personas y también las propias estructuras sociales y económicas en una cantidad importante de países e industrias, se encuentran hoy a la mitad del turbulento río de las transformaciones que definirán el futuro cercano.

De las relaciones laborales definidas por el nine-to-five, las estructuras organizativas verticales y la búsqueda del poder (control) como objetivo supremo, a los modelos horizontales, que toman ventaja de las nuevas tecnologías, estimulan la creatividad y por ende la productividad, sigue siendo evidente una enorme brecha entre diversos países, grupos sociales y, claro, distintas generaciones.

En la víspera de la robotización plena de la economía industrial en el autodenominado “primer mundo”, en los países “en vías de desarrollo” todavía medimos el desempeño laboral —con relojes checadores— en horas-nalga.

Algo similar sucede al interior de las mismas industrias: mientras las filas para la atención al cliente en los bancos, escuelas y hospitales siguen creciendo, las “sucursales digitales”, los “cursos online” y las “cirugías a distancia” comienzan a ser práctica común.

Lo mismo que en temas como la movilidad: mientras un par de uniformados son capaces de provocar un verdadero caos en cualquier crucero haciéndose cargo del control manual del semáforo, los gobiernos cuentan con software capaz de utilizar Inteligencia Artificial para orientar los flujos vehiculares de una manera que ahorren miles de horas de embotellamiento.

O la seguridad con la instalación de una enorme cantidad de cámaras de video que pueden usarse para el reconocimiento de rostro e identificación de delincuentes, a la par de las viejas mafias policiacas que siguen al servicio del crimen organizado.

La brecha digital se acorta y crece

Como en otros muchos asuntos de la vida, el crecimiento de las capacidades digitales no es homogéneo. A pesar de toda la retórica al respecto, todavía hay poco más de 3 mil millones de personas sin acceso al internet (y casi 900 millones que no tienen una llave de agua o excusado en sus casas). A grandes rasgos, se podría decir que si desde el nacimiento del iPhone (2007) la inmensa mayoría de los países desarrollados lograron el acceso universal al internet móvil, en América Latina, el este de Europa y gran parte de Asia esa condición la alcanzaron en los últimos años. En ese sentido, la brecha digital se ha acortado.

A junio de 2019, de las 6 mil millones de suscripciones registradas de telefonía broadband, los países que encabezan la expansión de esta tecnología son China, Nigeria y Filipinas. Otro importante avance ha sido la reducción en una gran cantidad de mercados del costo que la gente paga por acceder al principal producto de la era digital, la data (versus el uso de voz). Sin embargo, un desafío de fondo persiste: mientras en los países ricos se contrata la velocidad de conexión en gigabytes, para quienes menos tienen, la oferta es en megabytes.

De acuerdo con el último reporte sobre el tema de Ericsson, el gigante tecnológico sueco, el promedio mundial de consumo mensual de data vía banda ancha es de 6 gigas por usuario, siendo India donde el promedio de consumo es más alto con 8.9. En México y buena parte de América Latina se consume alrededor de 3 gigabytes por usuario cada mes.

Lo que sí es una constante en todos lados es en qué usa la gran mayoría de la gente su data: en videos. Por arriba de Facebook, YouTube es el principal destino de los internautas.

El boom del video ha llegado a un punto en que las nuevas tecnologías permiten superar la máxima bíblica de “Hasta no ver, no creer”. Es el caso de las Deep fakes —un recurso utilizado desde hace años en la producción de pornografía—, se trata de un recurso bastante sencillo que permite la falsificación de videos y audios en las que cualquier personaje puede aparecer en las pantallas diciendo y haciendo cualquier cosa. Considerando el rigor de las “benditas redes” y la batalla por el breaking news y el scoop de los grandes medios, las consecuencias son fáciles de imaginar.

El nuevo lenguaje

Ante la G5 y la VR, la 4K y la H.D.R., los algoritmos, el E.R., la A.I. y demás etiquetas de moda, la reacción natural podría ser el mexicanismo “N.P.I.”. O ya en esas, su equivalente en inglés: “W.T.F.?”.

Primero la G5. Más allá de las consideraciones técnicas (G5 representa la quinta generación de red de telefonía móvil, en la mayoría de los casos sigue a la G4, sobre todo en su formato LTE que es la tecnología con que operan la mitad de los móviles en Europa y Estados Unidos), lo que G5 quiere decir es muy simple: internet más rápido. Según sus promotores, hasta un gigabyte por segundo.

Si una persona promedio tiene capacidad de procesar un pensamiento especifico a una velocidad de unos 8 o 9 milisegundos, la G5 representa que un dispositivo móvil podrá realizar una acción equivalente en 10 milisegundos.

De acuerdo con los expertos de Ericsson, para finales de este año se espera que haya poco más de 10 millones de usuarios en Moscú, Atlanta, Londres y Nueva York. Según los mismos estimados, para 2024, la cifra llegará a 1,900 millones de dispositivos; esto es, uno de cada 5 dispositivos móviles en uso en el planeta en ese momento.

Con independencia de su impacto en el ámbito del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y en especial en diversas industrias (finanzas, transportación, manufacturas, producción agrícola, entre otras), la nueva ola G5 equivaldrá a darle a los usuarios acceso al mejor WiFi posible, pero no solamente en un espacio cerrado, sino en cualquier lado, en todos lados.  Si el primer wireless nos liberó de las computadoras de escritorio, la red G5 ofrecerá una hiperconexión con capacidad de convertirse en mejor movilidad, más seguridad, más salud, acceso a más recursos, etcétera.

Es posible que pronto nos olvidemos de esos años en que la gente iba por la calle “hablando sola” (la telefonía inalámbrica), se la pasaba “chateando” en la mesa familiar y “enchufada” a la pantalla en el transporte público.  Al parecer, en la ruta a la conexión plena que prometen las nuevas herramientas, la relación entre persona y maquina alcanzará niveles sin precedente.

Hasta ahora, como negocio la G5 se promueve asociándose con la Virtual Reality (VR), Augmented Reality (AR), dos recursos relativamente viejos (casi una década), pero que podrían incorporarse masivamente a nuestra vida cotidiana.

A la par de estos cambios tecnológicos, ha ocurrido también un acelerado proceso de concentración entre quienes producen y distribuyen “contenido” (la expresión con copyright de la data), esa materia prima digital que, desde nuestros móviles nos informa, entretiene, educa y, en sentido estricto, da forma a nuestras propias redes conexiones neuronales y, por ende, dicta nuestra conducta y construye la cultura misma.

Así pues, la tercera década del nuevo milenio se asoma: la principal herramienta es el dispositivo móvil, por supuesto broadband y de preferencia G5. Sin duda, el mercado es, fundamentalmente, el mundo entero; la duda es ¿será Facebook o WeChat? ¿Google o Amazon?, la entidad que desempeñe el rol de alpha dog en un entorno de influencia sobre más y más gente.

Como negocio todavía no queda claro si el control lo tendrán los gigantes tipo Disney que producen el contenido que cada vez se consume más, o los gigantes tipo Comcast que lo distribuyen. O si terminarán por unirse en un híbrido de un puñado de megacorporaciones con capacidad de convertir eso que llamamos media digital en una misma mercancía que, por su propia condición binaria, pueda ser, a la vez, de consumo personalizado y de alcance global.

Sabemos, sí, que el video va por delante. También que el impacto de la revolución digital ha servido para que toda esa data almacenada en alguna bodega remota llamada “la nube”, sea más o menos el mismo producto, llámese conocimiento, noticias o entretenimiento.

Baja calidad del agua reduce en un tercio el crecimiento económico en algunos países

CIUDAD DE WASHINGTON, 20 de agosto de 2019El mundo enfrenta una crisis invisible de calidad del agua que disminuye en un tercio el potencial de crecimiento económico en zonas altamente contaminadas y pone en peligro el bienestar humano y ambiental, según un informe del Banco Mundial dado a conocer hoy.

En Quality Unknown: The Invisible Water Crisis (Calidad desconocida: La crisis invisible del agua) se muestra, con nuevos datos y métodos, de qué modo una combinación de bacterias, aguas residuales, productos químicos y material plástico puede absorber el oxígeno de las fuentes de agua y transformarlas en veneno para las personas y los ecosistemas. Para arrojar luz sobre la cuestión, el Banco Mundial creó la base de datos sobre calidad del agua más grande del mundo, con datos que se obtienen a través de estaciones de seguimiento, tecnologías de teledetección y aprendizaje automático.

En el informe se señala que la carencia de agua limpia limita el crecimiento económico en un tercio y, por lo tanto, se insta a prestar inmediata atención a nivel mundial, nacional y local a estos peligros que enfrentan por igual los países desarrollados y en desarrollo.

“El agua limpia es un factor clave para el crecimiento económico. El deterioro de la calidad del agua frena ese crecimiento, empeora las condiciones de salud, reduce la producción de alimentos y exacerba la pobreza en muchos países”, dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Los Gobiernos deben tomar medidas urgentes para contribuir a resolver el problema de la contaminación del agua, de modo que los países puedan crecer más rápidamente en forma equitativa y ambientalmente sostenible”.

Cuando la demanda biológica de oxígeno —medida que muestra la contaminación orgánica registrada en el agua e indicador indirecto de la calidad general de esta— supera determinado umbral, el crecimiento del producto interno bruto de las regiones ubicadas en la parte inferior de las cuencas experimenta caídas de hasta un tercio debido a los efectos sobre la salud, la agricultura y los ecosistemas.

Un elemento clave que contribuye al deterioro de la calidad del agua es el nitrógeno que, al aplicarse como fertilizante agrícola, con el tiempo ingresa a los ríos, lagos y océanos, donde se transforma en nitratos. La exposición temprana a los nitratos afecta el crecimiento y el desarrollo cerebral de los niños, lo que repercute en su salud y su potencial de ingresos en la edad adulta. El escurrimiento y la descarga en el agua de cada kilogramo adicional de fertilizantes de nitrógeno por hectárea pueden aumentar las tasas de retraso del crecimiento de los niños en un 19 % y reducir sus ingresos en la edad adulta hasta en un 2 %, en comparación con aquellos que no están expuestos.

En el informe también se señala que el rendimiento agrícola cae a medida que aumenta la salinidad de las aguas y los suelos como consecuencia de las sequías más intensas, las marejadas ciclónicas y el incremento de las extracciones de agua. Debido a la salinidad de las aguas, en el mundo se pierde cada año una cantidad de alimentos suficiente para 170 millones de personas.

En el informe se recomienda un conjunto de medidas que los países pueden adoptar para mejorar la calidad del agua, entre ellas, las siguientes: políticas y normas ambientales; un seguimiento minucioso de las cargas de contaminación; sistemas que garanticen el cumplimiento de las normas; infraestructura de tratamiento del agua respaldada con incentivos para la inversión privada, y difusión de información confiable y precisa entre los hogares para inspirar la participación ciudadana.

Nota: El informe, que fue financiado en parte por la Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento, un fondo fiduciario de múltiples donantes de las Prácticas Mundiales de Agua del Banco Mundial, puede descargarse desde aquí: worldbank.org/qualityunknown.

Crean plataforma digital de sistematización de acervo hemerográfico

Con el objetivo de dar continuidad a una larga tradición de la Hemeroteca Nacional de México (HNM) de crear herramientas para apoyar la investigación  y facilitar el acceso al contenido de las publicaciones que resguarda, el Departamento de Sistematización  Hemerográfica de la BNM de la UNAM  creó el Sistema de Índices Hemerográficos (SIHENA).

SIHENA es una base de datos que permite sistematizar, resguardar y organizar registros hemerográficos con distintos criterios de búsqueda, filtración y recuperación de información. “Buscamos dotar de una plataforma tecnológica a los nuevos proyectos hemográficos, para dar respuesta a las necesidades de las nuevas generaciones”, explicó Martha Álvarez González, co-coordinadora del proyecto.

Refirió que SIHENA proporciona a los usuarios información hemerográfica especializada sobre publicaciones periódicas mexicanas de importancia histórica, cultural y científica, así  como temas de trascendencia de la prensa nacional para que la búsqueda sea más ágil y, con ello, contribuir a la difusión del patrimonio hemerográfico con el que cuenta el recinto universitario.

SIHENA organiza la información en colecciones temáticas que responden a las necesidades de los usuarios en varios niveles. Cuenta ya con dos catálogos indizados, uno de publicaciones de importancia de relevancia histórica y cultural como: Revista Mexicana de Cultura Revista Mexicana de Literatura(en su primera época), Prensa Médica, Boletín de ciencias médicas, entre otros y otro de sucesos de coyuntura actual difundidos en la prensa mexicana: todo lo relacionado al 19 de septiembre de 2017 (notas, reportajes, entrevistas), Elecciones presidenciales 2018, Feminicidios en México, la Era Trump y otras temáticas.

Martha Álvarez González y Edwin Alcántara, coordinadores académicos del proyecto, diariamente realizan una revisión de la agenda del día y alimentan cada una de las colecciones que ya están disponibles “en la base en línea que es de acceso libre”.

Asimismo, la académica resaltó que SIHENA no es la digitalización de los textos, sino la sistematización de los contenidos, “en algunos casos se puede tener acceso al texto o al vínculo dentro de la Biblioteca Nacional de México si es que ya se encuentra digitalizada o al catálogo Nautilo”.

Para llegar a este momento, hay detrás el trabajo de dos años y 10 mil fichas hemerográficas sistematizadas, “esta herramienta es para usuarios diversos, cualquiera puede llegar con la indicación bien precisa de en cuál publicación está y hasta la página exacta, la economía de tiempo al utilizar palabras de búsqueda y combinarlas es uno de sus mayores  beneficios”.

Para más información sobre SIHENA visita www.bnm.unam.mx

Si hay recesión económica le costará la elección a Trump

Que durante la administración  de Donald Trump siga a la alza la creación de empleo y la baja inflación, no son factores que nieguen la posibilidad de que la economía de Estados Unidos se dirija a una recesión. “Los malos augurios para Estados Unidos están en veremos, si bien la economía ha tenido un desempeño favorable, EU no es una isla y evidentemente la guerra comercial que promueve Trump con sus socios van a traer un impacto  a la economía estadounidense”, señaló María Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM.

La profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) explicó que las medidas proteccionistas y la guerra comercial que ha impulsado el presidente estadounidense en contra de sus socios: China, México, Canadá, aunado al alto endeudamiento y la caída de inversiones en todo el mundo,  ha despertado la alerta de una posible crisis en los próximos meses.

El proteccionismo está haciendo mella en todo el mundo, a nivel internacional las economías la están pasando mal, el Brexit ha pegado mucho, aunado al comportamiento de la economía alemana y china auguran tiempos difíciles. En México las cosas no son diferentes, no hay inversión, se han tomado malas decisiones y el país se encamina a una crisis, refirió Rosas González.

Se necesita cautela para evaluar los indicadores económicos de EU y las acciones proteccionistas que ha venido tomando, pero recordó que la nación estadounidense pasará un proceso electoral en los próximos meses, donde “el proteccionismo y el nacionalismo económico estarán muy presentes, evocan a un discurso que vende bien y le ayuda mucho para lograr la reelección”.

“Parece puesta la mesa para que todo opere a favor de Trump”, ya que en campaña prometió mucho y, a los ojos de su base dura, lo ha logrado: renegoción del T-MEC, tema migratorio, guerra comercial con China, etc. Agregó que la narrativa demócrata no muestra ninguna alternativa.

Sin embargo, Rosas González explicó que si hubiese recesión en Estados Unidos como consecuencia de lo que está pasando en el mundo, le costaría la reelección a Trump, como le ocurrió a George Bush cuando Clinton le ganó la presidencia: “la economía debe marchar, no debe de haber recesión, es un foco rojo que no sé si Trump lo esté valorando”.

Finalmente, refirió que no ve claridad en las políticas del presente gobierno y,  si la crisis interna que se vive en el país se suma a la que vive el mundo, el panorama es muy desalentador, habrá que esperar qué ocurre en los próximos meses.

 

Arte versus depredación del mundo 

El Museo de Geología de la UNAM alberga la exhibición Nekrós Opsis, muestra sobre la depredación del mundo y el papel que juega el ser humano en el destino de nuestro planeta.

César Oropeza, artista plástico y curador de la exposición, comentó que la propuesta repasa una diversidad de mensajes, entre ellos, la modificación de los hábitos de consumo así como la política y conservación de las especies.

“Entre las piezas de la exhibición están algunos organismos heredados por el maestro José Manuel Schmill, por ejemplo, el cráneo de una mujer joven, fuente de inspiración para Muerte natural, grabado que alude al derecho que deberíamos tener todos los seres humanos en contra de toda la violencia en el país y en el mundo”, destacó Oropeza.

Asiste a la Feria Internacional del Libro Judío


Enrique Chmelnik, director general del Centro de Documentación e Investigación Judío de México (CDIJUM), indicó que la Feria Internacional del Libro Judío (FILJU) 2019 es un proyecto cultural que inició en 2017 con el propósito de acercar la cultura y el pensamiento del pueblo judío a su comunidad radicada en México y a la sociedad en general, a través de diversas manifestaciones artísticas.

“No sólo a aquellos que pertenecen a la propia comunidad o que están familiarizados con el judaísmo, sino también aquellos que no tienen otra puerta de acceso al conocimiento sobre la cultura y el pensamiento judío”.

Chmelnik explicó que la FILJU contará con una oferta literaria significativa de autores judíos y obras con temática judía, pero además, habrá eventos culturales de danza, cine, música y teatro. “Es un evento que permite aproximarse al judaísmo desde distintas perspectivas”.

El evento se llevará a cabo del 20 al 29 de septiembre, “en esta ocasión concluiremos la feria el 29 de septiembre por la tarde debido a que por la noche comienza el año nuevo judío”.

“Se trata de un pueblo milenario, 3,800 años de historia, hay mucho que decir y que contar”, concluyó el director de la FILJU.

Hablemos de violencia femenina

(Apuntes para salir del marasmo de la revolución del glitter)

Violencia

RAE:

Del lat. violentia.

1. f. Cualidad de violento.

2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.

3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.

4. f. Acción de violar a una persona.

Diccionario del español jurídico RAE:

  1. (penal) Fuerza física que aplica una persona sobre otra y que constituye el medio de comisión propio de algunos delitos, como el robo y los delitos contra la libertad sexual, entre otros.

OMS:

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

El Estado como la única fuente de violencia legítima:

(Weber, Max; La política como vocación)

Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el “territorio” es elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia”.

La irrupción violenta de colectivos feministas en la Ciudad de México recuerda simbólicamente a las Amazonas. Si bien el uso de la violencia en la protesta social siempre está en entredicho no recuerdo tanto enojo y repudio contra un acto de este tipo en los últimos años

Twitter: @lydicar 

Aclaro: no fui a la marcha. Andaba en Puebla, trabajando una de mis dos jornadas laborales de género: la económica (la segunda es la del “hogar”). Llegaba apenas a Ciudad de México cuando me marcó por videollamada una amiga, Alejandra. Vi su carita llena de glitter rosa y sonreí. Pero ella se veía preocupada. Me dijo: “quemaron una parada del Metrobús y una estación de policía. Se puso cañón”. La noticia no me gustó. Me pareció excesivo, una “provocación”. Algo que podría ser negativo.

Mi amiga tampoco estaba contenta. Pero, paradójicamente, en las siguientes horas y días subió a su cuenta de instagram momentos de la marcha muy bellos: amigas manifestándose juntas, madres con hijas. Todo lleno de rosa, cartulinas rosas, glitter, diamantina o brillantina, purpurina por todos lados: en el aire, los rostros, las calles. Cambió incluso su cuenta de perfil por su rostro purpurino.

Fue, por un lado, manifestación muy femenina (femenina en el sentido cultural: mucha alegría, mucho color rosa, muchas flores).

Luego las otras imágenes circularon. Mujeres incendiando una estación de policía.

Encapuchadas rompiendo a golpes los acrílicos de la parada del Metrobús. A golpes.

“Les costó trabajo, se tardaron más que los hombres –cuando éstos lo hacen–. Pero lo lograron. ¡A golpes!”.

Así lo narró P, cuando le marqué, el sábado.

A P. le conozco 15 años atrás. Hemos cubierto juntos temas de derechos humanos, movimientos sociales, tanto no violentos como violentos; asesinatos de defensores de derechos humanos, crímenes ecocidas. Él más que yo, ha documentado sistemáticamente las diversas protestas sociales. Desde la más blanca (bordadoras por los desaparecidos, por mencionar unos), hasta las batallas colosales: el Primero de diciembre de 2012, cuando, en la toma de protesta de Peña Nieto, grupos desplegaron una verdadera batalla alrededor de San Lázaro, durante horas enteras, y se enfrentaron con petardos y golpes a la policía.

Por eso, por su experiencia en marchas y enfrentamientos callejeros, la opinión de P. es informada.

P. me dice: “¿te soy honesto? Desde el primero de diciembre no veía una acción tan focalizada, tan organizada. Creo que hasta más. Iban directo a la estación de policía. Creo que ellas se organizaron mejor que los batos”.

–¿Tú qué sentiste?

–Pues me sorprendió su capacidad de organización y estrategia…

–No, P., tú como hombre, ¿qué sentiste?

–Pues sabía que yo no era bienvenido [por ser hombre]. Así que no me acerqué demasiado. Sentí nerviosismo. Y, sí, sorpresa. Es decir, desde que rompieron la puerta en el Búnker, me imaginé que escalaría. Pero no así: con ese nivel de organización, con ese nivel de… es que llegaron los granaderos, ¡y no se iban!, ¡los enfrentaron!

La imagen es inédita y terrible, pero no por la violencia. En Ciudad de México, ocurren actos violentos de manera más o menos periódica. Por ejemplo, durante los partidos de futbol, tanto en el estadio, como después. También hay heridos, vidrios rotos, tiendas saqueadas.

Ocurren actos violentos durante muchas marchas estudiantiles. No todos los contingentes, por supuesto, pero hay varios colectivos (por lo general muy pequeños) que reivindican la “acción directa”. La acción directa, en este caso entendida como una manifestación física en contra del Estado. Es decir: un colectivo, un individuo no reconoce la autoridad del Estado y por ello le arrebata el monopolio de la violencia. O bien, un individuo o colectivo se opone a determinado comercio –por explotador, por trasnacional, etcétera–, y lo destruye.

En muchas marchas estudiantiles, sobre durante los años 2000, hubo colectivos anarquistas que reivindicaron la acción directa, y agredieron –con este mensaje político– ciertas tiendas de cadenas nacionales y trasnacionales, se enfrentaron contra granaderos, etcétera.

Bajo esta misma lógica ocurrió lo de diciembre de 2011. Una acción coordinada entre varios colectivos para someter la toma de protesta de Enrique Peña Nieto a un repudio expresado con ataques físicos, violentos, en todo el primer cuadro de la ciudad.

Otros momentos violentos en la Ciudad de México: batallas de determinadas colonias contra la policía, como las que se han suscitado en el barrio Tepito a lo largo de los años.

La violencia como forma de protesta social no es inédita en la Ciudad de México y tampoco en el mundo. Basta recordar los recientes chalecos amarillos en Francia, protestando por el aumento excesivo en el precio de combustibles. También hubo actos destrozos y enfrentamientos con la policía. Como en la mayoría de los casos, los excesos fueron sobre todo por parte de las autoridades.

No es inédita la violencia en la protesta social. Pero sí que fue inédito que se tratara de mujeres:

Mujeres rompiendo a golpes los acrílicos e incendiando una estación de policía… Mujeres sin hombres, organizadas, mostrando fuerza física suficiente para enfrentarse a granaderos y romper acrílicos. Mujeres destrozando, como una estrategia de la protesta social.

Es, al menos desde mi experiencia, inédito.

E inédito fue el repudio también.

II Tabú

La antropóloga Rita Laura Segato es una de las pensadoras más relevantes de la actualidad en cuanto a feminismo y violencia de género.

A ella se le conoce más por sus estudios sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y la manera en la que explica que éstos se tratan de un pacto entre cofradías de hombres criminales.

Pero Segato tiene otros estudios como antropóloga, que dan luz sobre más aristas de la violencia de género.

Por ejemplo, en su libro Contra-pedagogías de la violencia –una serie de ensayos a partir de sus clases en la Universidad de Rosario, Argentina–, narra cinco mitos fundacionales que dan vida a la cultura en prácticamente cada rincón del planeta.

Estos mitos son:

1.- La experiencia del amor romántico, bajo la forma del amor interdicto o imposible.

2.- La fórmula mítica de la vagina dentada que alude a la peligrosidad de lo femenino.

3.- El mito de las amazonas o matriarcado originario, cuya derrota da inicio a una civilización.

4.- La universalidad del conocimiento de la experiencia de la violación.

5.- La adquisición del estatus masculino como resultado de un proceso iniciático de probación.

Los mitos que dan forma a la historia de la humanidad son la base sobre la que se erige la conciencia y el inconsciente colectivo. No son sólo historias para hacer dormir a los niños, sino que tratan de explicar la historia simbólica de los pueblos.

En su libro, Rita Laura explica que esos cinco mitos corresponden a la fundación del Patriarcado: el amor imposible, la peligrosidad de las mujeres, la derrocación de las amazonas, y, en muchos casos, el uso de la violación para ello: para poner a las mujeres en su lugar. Por último, los hombres están obligados a probar su estatus masculino una y otra y otra vez a lo largo de su vida.

De alguna manera, esa irrupción violenta de colectivos feministas en la Ciudad de México y otras ciudades recuerda simbólicamente a las Amazonas: mujeres guerreras, fieras, que no quieren estar con hombres, que sólo los usan si desean tener hijas. Que son indomables… hasta que llega un Aquiles, un Hércules a derrotarlas y ponerlas en su lugar.

Este mito, el de la mujer peligrosa, y dentada, hasta que el hombre la doma, está por todas partes, por cierto. Por ejemplo, basta escuchar el mito de Coyolxauhqui, quien quiere asesinar a su hermano Huitzilopochtli (el sol), quien se encuentra en el vientre de la madre de ambos. Pero él nace, la desmembra, la mata, la convierte en Luna y la vence.

Retomo la historia del pueblo Qom o Toba –publicada anteriormente en este espacio–, localizado en lo que ahora es el Chaco argentino, en el que los hombres ven a las mujeres–estrella, muy bonitas pero muy fuertes, que bajan cada noche a comerse el alimento de los hombres. Ellos quieren poseerlas, pero ellas no lo permiten, además tienen la vagina dentada. Por fin, por medio del fuego y la violación logran domarlas y hacerlas suyas.

Hacerlas suyas.

Bajo este ángulo, estas feministas rabiosas no sólo rompen un Metrobús y una estación de policía. Ponen a temblar toda la estructura simbólica en la que se erige la civilización.

III ¿Es solución?

El uso de la violencia en la protesta social siempre está en entredicho. En prácticamente todos los casos de subversión popular hay excesos, de ambos lados. De lado de la policía es invariable, y por parte de los manifestantes ocurre también. Es muy difícil mantener los cauces de una protesta social por el simple hecho de que, a pesar de que puede haber estructura, organización y líderes, se trata de un momento en el que se decide sublevarse, romper la ley y es riesgoso. Además, se trata de una masa de personas, que se encuentra enfurecida, o alborotada o enojada. A eso se suman los infiltrados y provocadores (que esos sí, invariablemente hay) y la cosa se vuelve muy explosiva.

He ahí que los grupos armados de muchas décadas, cuando deciden realizar un sabotaje o acto violento, saben que mientras menos haya, es mejor.

Lo mismo ocurre con una manifestación de mujeres. ¿Cómo determinar qué colectivos deciden o reivindican un acto como la destrucción del Metrobús? ¿A quién hay que detener y procesar por ataques físicos: a una reportera, o a gente que simplemente iba pasando por ahí sin deberla ni temerla?

A eso, sumarle lo desconcertante que resulta para el grueso de la población. En efecto, en mis años como reportera no había visto tanto enojo y repudio contra un acto de este tipo. No ocurre en los partidos de fútbol (violencia tolerada), ni en las trifulcas de Tepito (tolerada también). Yo sumaría a este avispero el hecho de que ver a mujeres comandar y ejercer la violencia es completamente apabullante.

Ahora bien, fueron reales, y repudiables las agresiones excesivas y abusivas de algunas participantes el pasado viernes. Fueron reales: hubo agresiones físicas en contra de periodistas, reporteras, y personas que pasaban por ahí. Además, mujeres granaderas fueron atacadas y también lesionadas. ¿Es eso admitible? Por supuesto que no. Siempre será condenable.

Sin embargo, es imposible condenar un movimiento entero por ello.

IV ¿Hay futuro?

El movimiento feminista mexicano, que ha adquirido notoriedad y fuerza sin parar desde los últimos años, es liderado principalmente por mujeres jóvenes. La mayoría no llega a los 30 años. Sus movilizaciones y acciones han ido creciendo, del mismo modo que su perseverancia para exigir un cambio de paradigma.

La exigencia no es infundada. Apenas en marzo pasado, Amnistía Internacional México advirtió que el nuestro es el país con mayor número de feminicidio de toda América Latina. La impunidad está por el rango del 98 por ciento o más. Además, las formas en las que las mujeres son asesinadas se han vuelto cada vez más violentas, más dolorosas, más crueles. A eso se suman otros números: primer lugar en América Latina en cuanto a abuso infantil; primer lugar en embarazo adolescente de la OCDE, alarmante la brecha salarial, las peores condiciones en cuanto a baja por maternidad… y así.

¿Serán estas jóvenes capaces de mantener los cauces de su protesta bajo su propio control? ¿Serán capaces de aprender de sus errores y también de sus aciertos, evaluar cuánto cambio de paradigma resiste la sociedad mexicana? No lo sé. Pero antes que criticarlas, no puedo sino agradecer su valentía para mencionar, gritar y no parar de denunciar lo evidente: en México no hay muchas condiciones para que las mujeres seamos felices.

 

Link para ver la publicación original

TV UNAM transmite el ciclo: Cine y discapacidad

En el marco del Segundo Coloquio de Estudios críticos sobre discapacidad, que convoca el programa de educación continua del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y el colectivo La Lata, TV UNAM transmite el ciclo: Cine y discapacidad, del lunes 19 al jueves 22 de agosto, a las 22:00 horas.
 
El ciclo inicia con la película A paso de cojo, de Luis Alcoriza (1980), que cuenta la historia de un comandante creyente y un sacerdote cojo que durante la Guerra Cristera en México crean una tropa conformada por personas con discapacidad con la que buscan justicia, honor y admiración. La iniciativa pronto se transforma en un caos, en el que se confunden la ideología y los valores religiosos, al mostrar la realidad de varios hombres que convierten la lucha en vandalismo, lo cual se refleja en la población civil.
La historia está basada en la novela Arre Moisés de Eduardo Valdivia, con guion del propio Alcoriza y fotografía de Gabriel Figueroa. Cuenta con las actuaciones de Luis Manuel Pelayo, Bruno Rey, Julio Alejandro Lobato, Roberto Guzmán, Enrique Lucero, Noé Murayama, Elsa Benn, Gabriel Retes, Roberto Cobo, Rebeca Silva, Mario Zebadúa, Carmen Salinas, Rodrigo Puebla, Rene Ruiz, Gregorio Casal, Javier Estrada y Erika Carlsson.
 
El martes 20 se transmite El infierno de todos tan temido, de Sergio Olhovich (1981), basada en el libro homónimo de Luis Carrión, en el que un joven escritor, que fue parte del Movimiento Estudiantil de 1968, continúa con su vida después de la revuelta social, pero ahora da un vuelco y transita entre la violencia, el alcohol y su visión ideológica de izquierda, lo que lo lleva a ser internado en un manicomio donde encabeza una rebelión. El guion fue escrito por Luis Carrión y Jorge Fons y cuenta con las actuaciones principales de Manuel Ojeda, Diana Bracho, Delia Casanova, Jorge Humberto Robles, Noé Murayama, lgnacio Retes, Leonor Llausás y Lina Montes.
 
El miércoles 21 toca el turno a El corazón de la noche, de Jaime Humberto Hermosillo (1984), que cuenta la historia de un tímido instructor de manejo que se enamora de una sordomuda que se encarga de cuidar a un hombre ciego. Para acercarse a la joven, el instructor finge necesitar los servicios de masaje terapéutico que la chica brinda. Con el tiempo, empiezan un romance que provoca el enojo del ciego. El guion es de José de la Colina y de Jaime Humberto Hermosillo. La fotografía es de Gabriel Figueroa y cuenta con las actuaciones de Pedro Armendáriz Jr., Jorge Balzaretti, Marcela Camacho, Graciela Lara, Manuel Ojeda, Martha Navarro, Carlos Castañón, Abel Woolrich, Armando Martín, Sofía Álvarez, Yaco Alva y Roberto Sosa.
 
El ciclo termina el jueves 22 con la película La mitad del mundo de Jaime Ruiz Ibáñez (2009), que narra la historia del despertar sexual de Mingo, un joven con cierto retraso mental, carismático y fantasioso, pero que disfruta de la poesía y pone atención a los detalles más insignificantes de la vida cotidiana. Su condición de amante le traerá popularidad y también problemas: pondrá al descubierto los prejuicios y la falsa moral de un pueblo. Cuenta con las actuaciones de Raúl Adalid, Fernando Becerril, Lumi Cavazos, Isaura Espinoza, Paulina Gaitán, Ignacio Guadalupe, Ana Karina Guevara, Luisa Huertas, Iazua Larios, Eugenio Martínez, Hansel Ramírez y Susana Salazar.
 
No te pierdas a partir del lunes 19 y hasta el jueves 22 de agosto a las 22:00 horas por la señal de TV UNAM el ciclo: Cine y discapacidad, en el marco del Segundo Coloquio de Estudios críticos sobre discapacidad.

Acuerdo con UE, gran oportunidad para la economía mexicana

Para la Unión Europea (UE), México es uno de sus 10 socios estratégicos. “Hay lazos muy estrechos entre Europa y México, primer país con el que se estableció un acuerdo global de política y cooperación”, aseguró Klaus Rudischhauser, embajador de la UE en nuestro país, quien visitó la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En su conferencia El estado actual que guarda la modernización del TLCUEM, dictada en el auditorio Ho Chi Minh de la FE, Rudischhauser afirmó que el acuerdo global entre México y la UE —a punto de renovarse— es el más completo, ambicioso, moderno y liberal “que podemos tener. Hay muchos productos que no tenemos en Europa: frutas, mezcal, tequila y otros”.

El diplomático expresó que “el hecho de que exista un acuerdo con México es señal importante para el mundo en términos de política internacional, de nuestra búsqueda por proteger el comercio y el respeto hacia las reglas del sistema multilateral”.

En ese contexto, Rudischhauser explicó que en 2017 las exportaciones de la UE hacia México fueron de 38 mil millones de euros en bienes, y de cinco mil millones de euros en servicios, los flujos anuales son de 13 mil millones de euros de inversión europea en nuestro país, y hay un promedio de 28 mil empresas de capital europeo que contribuyen al empleo.

Informó que la renovación del acuerdo lo ratificarían el Senado mexicano y el Parlamento Europeo a finales de 2019. Para 2020, las empresas mexicanas y europeas comenzarían a aprovecharlo. “Es una gran oportunidad para que México diversifique su comercio”, resaltó el diplomático.

Finalmente, Klaus Rudischhauser asistirá esta semana a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), pues consideró que “el diálogo es muy importante no sólo con el gobierno, sino con el sector académico, ya que éste es el que conduce al conocimiento de las políticas comerciales europeas, muy útiles para ambos lados”.

Observan contaminación con microplásticos en fauna marina

Estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calculan que en el año 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos, con consecuencias negativas hacia los ecosistemas marinos.

Con el propósito de comprender mejor las consecuencias de este fenómeno, Dalila Aldana Aranda, investigadora del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, estudia la presencia de microplásticos en la fauna del Caribe, mediante el empleo del caracol rosa como especie modelo, que sirve de indicador de lo que pasa en toda esa región por este tipo de contaminación.

Los experimentos se realizan en campo, utilizado especies indicadoras y se trabaja con métodos indirectos que evitan el sacrifico de los organismos; se analizan muestras de heces y a través de ellas se sigue la cantidad de microplasticos que tienen, cuál es su tipo y se identifican los aditivos que contienen

Los microplásticos se incorporan a la flora y fauna mariana que se encuentran en la columna de agua y fondo marino; se incorporan a las cadenas tróficas o alimenticias desde el plancton, fitoplantoc (organismos vegetales) y zooplacton (animales) que consumen estas partículas, por ejemplo, una sardina que se alimenta de zooplacton, va ser consumido por otro pez y éste por otro y tarde o temprano el ser humano comerá microplásticos a través de ese pescado.

Se ha demostrado que cuando un pez consume una partícula de microplásticos, después de dos horas sus componentes químicos ya se encuentran en su torrente sanguíneo y en varios días pasan al tejido del pez, es decir, en la carne que consumen las personas.

“Los humanos estamos ingiriendo partículas de microplásticos al comer mejillones, almejas, ostiones, pulpos o pescado, porque se traga el animal completo, además al consumir productos del mar las personas también se exponen a los aditivos químicos asociados a la fabricación de microplásticos y de manera adicional a las sustancias tóxicas que se pegan a las partículas de plástico y eso es lo peligroso”, sostuvo Aldana Aranda.

La producción plásticos y microplásticos usa colorantes y aditivos altamente tóxicos que los hacen flexibles, tener una forma determinada, presentar mayor resistencia o se degraden más rápido, pero al final se convierten en pedacería, y se ha demostrado que sus aditivos son cancerígenos.

Los plásticos concentran altas cantidades de compuestos órganoclorados permanentes, del bloque de los insecticidas (hasta un millón de veces más alto de lo normal), que son interruptores de las vías endocrinas de los organismos, es decir, afectan la actividad reproductiva, por lo tanto, cuando un pez, almeja, caracol o el zooplacton lo ingieren en una partícula de microplástico adquieren cantidades elevadas de este tipo de contaminantes.

“Hemos asociado estos estudios a un trabajo biológico y ecológico; usamos diferentes herramientas de microscopia electrónica de Raman y de diferentes rayos láser que nos permite identificar cuál es el tipo de plástico presente en la cuantificación que hacemos; somos capaces de saber cuánto plástico ingiere un organismo y cuál es su procedencia, incluso podemos identificar si viene de pedacería de bolsas, botellas, hilo utilizado para pescar en línea o redes de la captura”, expuso Dalila Aldana.

Los plásticos nunca se degradan, cada vez se va haciendo más pequeños hasta llegar al tamaño de una micropartícula, pero no desaparecen del planeta y se van incorporando a la cadena trófica, ya sea de un lago, río, del mar e incluso de la tierra; en la cadena trófica se van a bioacumular y en algún momento los seres humanos los van a comer.

Los microplásticos son partículas de 100 micras hasta 5 milímetros, se identifican dos tipos, primarios, producidos exprofeso como micropartículas en forma de esferas y se utilizan básicamente en industrias como la cosmética para cremas limpiadoras, exfoliantes o dentales y la automotriz que empela abrasivos ligados al lijado y a pinturas epóxicas; los secundarios son derivados de plásticos usados en embalajes, juguetes o utensilios, que mediante un proceso de degradación se convierten en una micropartícula.

Algunas medidas para contener este problema es eliminar el uso de plástico en la vida cotidiana, prohibir la fabricación de microplásticos para industria de cosmetología, disminuir el uso de pastas dentales y usar menos el plástico. “Tenemos que cambiar la forma de uso de los objetos que utilizamos, debemos fomentar el reciclado y disminuir la producción de plásticos, no hay de otra”, aseguró Dalila Aldana Aranda.

Estudian en la UAQ consulta infantil como mecanismo de participación de niños, niñas y adolescentes

Con el objetivo de establecer que la participación de la niñez es importante para ejercer la ciudadanía y darle continuidad a un estudio previo en este tema, la Dra. Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes, profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología (FΨ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), realizó el estudio “La voz del alumnado: La consulta infantil como mecanismo de participación de niños, niñas y adolescentes”. Colaboraron 226 estudiantes de primaria y 252 de secundaria, de escuelas públicas.

De acuerdo con la investigadora –quien también es coordinadora del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAQ, coordinadora del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Facultad y parte del Núcleo Académico de la Maestría en Educación para la Ciudadanía, los niños, niñas y adolescentes pueden ejercer la ciudadanía y mejorar su convivencia en los centros escolares a través de sus propuestas.

“Vimos que su idea y concepción de participar (de los niños) está muy acotada a lo que los adultos les piden que hagan o a que emitan una respuesta que sea satisfactoria para el adulto; en ese sentido, consideramos que no es formativo desde el punto de vista de la educación ciudadana, el que los niños respondan solamente de esta manera”, señaló la Dra. Ochoa Cervantes, quien dijo que no por levantar la mano, se participa activamente, pues existen otras maneras de fomentar el diálogo, la reflexión y la crítica en la toma de decisiones.

Por tal motivo, en este análisis se plantea que la participación es un derecho de este grupo de la población y es una obligación de los adultos resguardarlo y promoverlo, además, las instituciones educativas son los principales espacios para educar cívicamente a los niños. Asimismo, en un estudio con docentes se revela que sus ideas coinciden con lo que los niños, niñas y adolescentes argumentaron.

“En la investigación con docentes vimos que las estrategias para promover la participación son acordes a lo que dicen los niños, en el sentido que sus estrategias son el que respondan preguntas y que ejecuten ciertas acciones que los docentes proponen; estas dos investigaciones nos conforman que en la escuela está muy limitada la forma en que los niños y niñas participan”, agregó la catedrática.

En este sentido, a través de “La voz del alumnado”, se generó un mecanismo para escuchar la opinión de los estudiantes, sin embargo, la meta no es que quede sólo en la consulta, sino que a partir de ella se generen formas de intervenir más complejas en donde pongan en práctica valores que les permitan formarse como ciudadanos.

“Un elemento fundamental, es que la investigación que hacemos en la Universidad tenga repercusión, y en este caso, la queremos llevar hacia la educación básica”, añadió. Asimismo, la Dra. Ochoa Cervantes reconoció que el marco legal que existe al respecto es bastante sólido y esta participación está fundamentada, sin embargo, en la práctica muchas veces no es posible.

Explicó que las preocupaciones que evidenciaron las y los estudiantes tienen que ver primordialmente con la infraestructura escolar, la violencia en la escuela, la disciplina, los accidentes que ocurren en los centros escolares, la práctica docente y la organización en la escuela.

Finalmente, dijo que la idea es que por medio de las respuestas de los niños se puedan generar proyectos –propuestos por ellos mismos– para la mejora de las relaciones sociales dentro de la escuela o de la comunidad en donde habitan, pues se busca que los pequeños sean los protagonistas de este proyecto, pero a partir de la detección de las necesidades que hacen dentro de su entorno.

Alumno de Ciencias va al Mundial Juvenil de Escalada

Leonardo Vázquez Rodríguez, alumno de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, representará a México en el Mundial Juvenil de Escalada que se celebrará del 16 de agosto al 2 de septiembre de 2019 en Arco, Italia.

Con sólo dos años de experiencia en esta disciplina deportiva, el universitario superó los selectivos nacionales para clasificar al certamen internacional en la especialidad de dificultad y velocidad, en la categoría juvenil.

“Espero aprender mucho. Es la primera vez que salgo a competir de manera internacional y qué más quisiera uno que llegar al pódium en un evento como este, pero si no se logra hay que aprender de los mejores para mantener el nivel en ascenso”, afirma Leonardo Vázquez.

Actualmente el atleta auriazul está por iniciar su tercer semestre en la carrera de física, y asegura que la práctica de escalada deportiva le ayuda a complementar su formación académica.

“Me motiva que no estoy encasillado como muchos alumnos que se dedican por completo a la escuela. Está bien, pero no es sano al 100 por ciento, hay que tener un equilibrio entre el deporte y la parte intelectual”, comparte el alumno de la Facultad de Ciencias.

A Leonardo Vázquez le nació la inquietud de practicar escalada deportiva al ver cómo lo hacían otros atletas. Actualmente entrena por las mañanas y parte de las tardes, entre las 9:00 y 13:30 horas, antes de acudir a sus clases en Ciudad Universitaria desde las 15:00 horas.

“Hacer escalada es una emoción muy grande, tienes mucha ansiedad antes de la competencia, no es tan sencillo manejarlo, por eso a mucha gente no le gusta competir, yo digo que no es para cualquiera, hay que tener un control mental fuerte, todos esperan algo de ti, cuando vas más alto y la gente comienza a poner más atención en ti, no es tan fácil soportarlo”, asevera.

Al Mundial Juvenil de Escalada acuden las promesas a convertirse en los mejores exponentes de la escalada deportiva alrededor del mundo. En el certamen se compiten tres especialidades: dificultad, boulder y velocidad. México tendrá a tres representantes en cada una de las especialidades, entre ellos al joven felino en dificultad y velocidad.

Los Pumas vencieron por 2 goles a 0 al Veracruz

Los Pumas derrotaron 2-0 a los Tiburones Rojos de Veracruz y se afianzaron en los puestos de clasificación a la liguilla al llegar a nueve unidades en cinco jornadas, con lo que se encuentran en el quinto sitio de la tabla de posiciones.

En partido que se desarrolló en el Estadio Olímpico Universitario, la escuadra auriazul tuvo que esperar hasta la parte complementaria para conseguir los tantos de la diferencia, ante un cuadro que ocupa el sitio 19 y último en el torneo Apertura 2019.

Al minuto 63, Ignacio Malcorra, con un tiro libre que entró cerca del ángulo superior derecho de la portería veracruzana, abrió el marcador. Cinco minutos después, Jeison Angulo remató un centro de Carlos González para consolidar el triunfo del conjunto universitario.

Al disputar este encuentro, el defensa Luis Fernando Quintana cumplió 100 duelos de liga y liguilla con los felinos desde su debut en el transcurso del torneo Clausura 2013.

En su siguiente compromiso, los Pumas visitarán a Monarcas Morelia el viernes 23 de agosto, en el Estadio Morelos, a las 21:00 horas.

José Miguel González, Míchel, director técnico de la escuadra de la UNAM, manifestó: “Cuando más incómodos estábamos, acertó Malcorra en una situación mucho más compleja que las que habíamos fallado en la primera mitad. Creo que hemos sido mejores y hemos merecido la victoria. Hemos hecho una interesante primera parte, deslucida porque no hemos marcado ningún gol. Aunque Veracruz no dejó de tener orden y buen juego. Nos ha faltado contundencia y un poco de aplicación”.

“Cada partido es una final porque no queremos salir de los ocho (primeros) en los que estamos desde el comienzo del campeonato. Creemos que estamos en el buen camino, estamos encontrando una idea de juego. Estamos en una línea ascendente, buena y estamos contentos”, declaró.

Comer menos carne, una forma de combatir el cambio climático

Después de la energética y del transporte, en México la industria que más gases de efecto invernadero (GEI) arroja es la ganadera y, paradójicamente, también es la que más padecerá por los embates del calentamiento global, junto con la agricultura. “La amenaza es tal que, de no cambiar nuestras conductas a nivel de producción y consumo, la seguridad alimentaria del país podría verse comprometida en pocas décadas”, señala el profesor Rafael Olea, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

De seguir la tendencia actual se anticipa que el territorio nacional será golpeado por eventos meteorológicos extremos como lluvias torrenciales, ondas de calor y sequías, lo cual se reflejaría de inmediato en desabasto de comestibles. Para abordar este tipo de problemáticas el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU decidió cambiar el enfoque usado en documentos anteriores y, en su último reporte especial, en vez de dirigir sus baterías contra los combustibles fósiles como venía haciendo, se centró en los usos poco sostenibles del suelo y en cómo nuestro sistema alimentario está detrás del 25 al 30 por ciento del total de los GEI (el cálculo incluye aspectos como transporte o deforestación).

Ya antes la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) había advertido que el ganado es responsable de esparcir siete mil millones de toneladas métricas de CO2 equivalente al año, lo que representa el 14.5 por ciento de todos los gases de efecto invernadero antropogénicos. A fin de enmendar este escenario, considerado ya un foco rojo, el académico recomienda modificar los esquemas de producción vigentes, aunque el principal obstáculo es que, advierte, en un mundo que se transforma con celeridad el sector ganadero es reacio al cambio. 

“Llevo nueve años hablando de esto y las condiciones apenas se han modificado. Cuando comencé a incluir este tema en mis clases, en 2010, la ganadería era la séptima actividad en México que más de estos gases atmosféricos generaba; hoy ocupa el tercer lugar pese a que sus emisiones son casi las mismas. ¿Qué pasó?, tres cosas: las otras industrias se aplicaron para bajar sus índices, la metodología de medición se afinó y el sector pecuario ha hecho muy poco”.

pastedGraphic.png

Hace una década —recuerda — los ganaderos se consideraban potenciales afectados del cambio climático y su preocupación giraba en torno a cómo sobrellevar el fenómeno; “sin embargo, a la luz de los nuevos datos es evidente que el sector, en vez de hacerlo como víctima, debe asumirse responsable y actuar en consecuencia”.

Del siglo XIX a la fecha la temperatura global se ha elevado un grado centígrado y expertos en el tema adelantan que si el incremento llega a 1.5 el planeta experimentaría una caída en barrena de la que le será difícil recuperarse. “Por eso cualquier medida que ayude a evitar ese escenario debe aplicarse ya; no podemos esperar a que los niños crezcan y hagan lo debido, nos toca a nosotros actuar y lo que sí está en nuestras manos hacer para aminorar los GEI de la atmósfera es tan sencillo como efectivo: debemos comer menos carne”.

Cambio de hábitos

La finalidad no es volvernos vegetarianos —subraya el profesor Olea—, pero sí modificar nuestros hábitos y sustituir gran parte de los alimentos de origen animal que ponemos en la mesa (huevos y lácteos incluidos) por frutas y verduras. “Además de ayudar al medio ambiente eso sería mucho más saludable, pues nuestras dietas suelen ser excesivamente altas en proteínas”.

En este renglón, añade, la FAO recomienda ingerir 500 gramos de carne a la semana, sugerencia que suele ser desoída como revela el hecho de que, tan sólo el año pasado, el estadounidense promedio ingirió casi cuatro veces esa cantidad, y diversos estudios muestran que el consumo de productos cárnicos va al alza en el mundo. Esto, en opinión del académico, se debe en gran parte a lo que nos decían en el colegio hace años, cuando no se sabía tanto del tema.

“Cuando niños, los maestros en la escuela nos mostraban un cartel con algo llamado la pirámide nutricional, donde los comestibles de origen animal estaban en la cumbre. Hoy ese modelo se considera caduco y a los alumnos de primaria se les enseña ‘el plato del buen comer’, en el que las raciones de vegetales son más abundantes. Eso es algo que nosotros, como adultos, deberíamos aprender”.

Para el universitario, de darse un cambio éste iniciará por los consumidores y de ahí se extenderá; de otra forma es improbable pues parece que para la industria si todo siga igual, es mejor. “Al igual que los fabricantes de autos, que desearían que todos compráramos y trajéramos el modelo del año cada, los ganaderos buscan que las ventas de carne se incrementen, pero ya no podemos seguir así”.

Hace unos días la Universidad Goldsmiths de Londres anunció que no ofrecerá carne en sus comedores y en el Reino Unido se ha impulsado una moción para que en las escuelas públicas no se sirva este tipo de productos al menos un día a la semana. Como medidas amigables con el ambiente, el profesor Olea considera que éstas pueden ser útiles para ir cambiar hábitos y detonar un efecto dominó.

El IPCC es claro al respecto en su reporte especial: “Llevado a gran escala, una dieta de bajo consumo cárnico no sólo evitará un alza en el número de cabezas de ganado, sino que haría que sembradíos dedicados al sustento animal se destinen a la alimentación de personas. Ello reduciría la extensión de las tierras de cultivo (la agricultura es la actividad humana que más agua gasta), modificaría el sistema alimentario y las emisiones de GEI descenderían”.

Algo no mencionado en ese documento —añade el doctor Olea— es que los beneficios serían para todas las generaciones, pues a los jóvenes se les daría un ambiente menos deteriorado, pero también es un hecho que la población mundial tiende al envejecimiento y esto sería una medida de evitarle a la gente que, en breve envejecerá, lipidemias o enfermedades relacionadas con los excesos de proteínas. “Intentarlo no es tan difícil y nos conviene a todos”.

México en la encrucijada

En una nota publicada en noviembre pasado por el portal de noticias de la ONU se asegura que, “si las vacas formaran un país, sería el tercero en emisiones de gases de efecto invernadero”, sólo por detrás de Estados Unidos y China. “Aquí hablamos principalmente de metano (CH4) y óxidos nitrosos”, abunda el doctor Rafael Olea.

Antes de explicar los porqués de esto, el académico pide tomar en cuenta que los rumiantes son seres sorprendentemente eficientes, pues logran alimentarse con hierbas, forrajes y rastrojos inservibles para casi cualquier otro animal. “Si a un cerdo lo soltamos donde pastan las vacas sin ningún otro alimento que lo que crece en la tierra muy rápido tendríamos a un puerco esquelético al lado de reses gordas; ello se debe a que las últimas tienen un metabolismo que funciona en perfecta simbiosis con su entorno”.

Los bovinos —detalla— poseen un saco de fermentación anaeróbico llamado rumen donde viven colonias de microorganismo capaces de degradar lo que casi ningún otro organismo podría (celulosa, almidón y pectina, entre otros). Así, aunque los veamos pastar, en realidad no están comiendo pasto, sino cuerpos bacterianos que transformarán en breve toda esa fibra en carbohidratos digeribles y proteína. 

Sin embargo, esta gran adaptabilidad viene con un costo y éste es que uno de los productos residuales generados en mayor cantidad a lo largo de este proceso es metano (CH4), un gas hasta 30 veces más efectivo que el dióxido de carbono (CO2) a la hora de atrapar el calor y elevar la temperatura del ambiente, y el cual las vacas arrojan en gran cantidad a través de sus eructos (algunas estimaciones señalan que una vaca puede contaminar casi tanto como un automóvil).

“En lo que respecta a animales para consumo humano, en México lo que más tenemos son pollos, después cerdos y finalmente bovinos; sin embargo, aunque mucho menores en número, las reses son responsables del 87.46 por ciento de los GEI desechados por nuestra ganadería, seguidos muy de lejos por los porcinos, con un 7.33 por ciento, lo que plantea preguntas muy interesantes”.

pastedGraphic_1.png

El profesor Olea señala que cada vez que reflexiona sobre el tema se percata de que no hay respuestas obvias en lo tocante al caso mexicano. “A fin de reducir índices en el sector alguien podría pensar ‘vamos a deshacernos del ganado bovino y enfocarnos en puercos, borregos y pollos’, pero ellos se alimentan de granos y México no es autosuficiente en ese renglón ¿Y si debido a las nuevas políticas de EU hacia nosotros decidiera ya no vendernos ese insumo? ¿De ser ése el caso deberíamos destinar nuestra producción a los animales y no a elaborar pan y tortillas para consumo humano?”.

A esto se añade el que si tomamos un mapa de la república muy rápido nos saltará un detalle: casi el 70 por ciento de nuestro territorio parece estar hecho para la ganadería de rumiantes debido a sus muchas pendientes y a sus extensas zonas secas donde la agricultura no es viable, pero donde sí crecen hierbas que no servirían de alimento más que para los bovinos. “Como se puede ver, no hay salidas rápidas o fáciles en este rubro”.

Por ello, a fin de aminorar nuestros conteo de emisiones, el universitario propone que los mexicanos se apeguen a la propuesta de la FAO de consumir sólo 500 gramos de carne a la semana, algo que nos vendría bien, pues actualmente ingerimos más del doble de lo recomendado. Los otros ajustes corresponden ya a la industria.

 “No podemos cambiar el metabolismo de los bovinos, pues eso es resultado de una sorprendente adaptación lograda después de millones de años, pero sí reducir la población animal con base en la productividad, es decir, si hoy yo le extraigo cinco mil litros de leche al año a una vaca, sería mejor obtener de ella siete mil. Eso permitiría mantener la misma producción con menos cabezas de ganado”.

El problema, advierte el académico, es que tenemos un sector agropecuario poco desarrollado e incapaz de asegurar la autosuficiencia alimentaria del país, “y si avanzamos hacia aquel escenario descrito por el IPCC, donde México será una de las regiones más afectadas por el cambio climático, no nos queda de otra que optimizar nuestra producción y pronto. No hay otra opción, antes de que el futuro nos alcance ése es el camino a recorrer”. 

¡Conéctate a #PumaMóvil y llega a tiempo a tu destino!

El campus central de la Ciudad Universitaria (CU) de la UNAM es uno de los más grandes de México con poco más de 700 hectáreas. Día con día, CU recibe al menos 300 mil personas entre estudiantes, profesores, trabajadores y visitantes.

En ese contexto, CU enfrenta diversos problemas de movilidad, uno de ellos es la sobredemanda en “horas pico” de los servicios del transporte interno (Pumabús), así como la saturación en los préstamos de bicicletas (Bicipuma).

Al respecto, el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) lanzó la aplicación PumaMóvil, cuyo objetivo es informar a la comunidad universitaria, y al público en general, sobre las mejores rutas para facilitar la movilidad al seno de Ciudad Universitaria.

Movilidad eficiente

Carlos Gershenson García, investigador del C3, expresó que esta primera versión de PumaMóvil incluye información sobre el Pumabús (rutas, paradas y posiciones en tiempo real), además, ofrece las ubicaciones cercanas de estaciones del  Bicipuma y la cantidad de bicicletas disponibles para su uso.

Asimismo, la aplicación cuenta con información sobre las rampas que existen en CU para personas con capacidades diferentes, y la posibilidad de solicitar transporte especial para su desplazamiento.

“Algo que pocos conocen es que hay un transporte gratuito en Ciudad Universitaria para personas con capacidades diferentes. Básicamente, se llama a un teléfono y pueden venir por uno, te recogen y dejan donde lo necesitas, es un servicio por demanda y lo que ofrecemos es una liga directa a este teléfono”, resaltó Gershenson García.

Un viaje seguro

Por otra parte, una de las características más destacadas de PumaMóvil es la información que proporciona sobre dónde se encuentran los botones de pánico. En caso de emergencia, la aplicación marca por teléfono a Auxilio UNAM, e incluso al 911, si aquélla sucede fuera de la Universidad.

PumaMóvil no sólo facilitará a los universitarios saber los horarios del próximo Pumabús, también enviará la ubicación real del usuario a sus contactos de confianza. Dos de las muchas funciones que, de acuerdo con el biólogo Marco Antonio Rosas, coordinador del equipo técnico de desarrollo de la aplicación, son de suma importancia.

“Hay muchas escuelas aquí en CU que terminan clases a las diez de la noche, entonces esto facilita a los alumnos saber más o menos en qué momento irse a la parada para esperar el autobús”, comentó el coordinador del equipo técnico de desarrollo de PumaMóvil.

Gershenson García invitó a la comunidad a usar la aplicación ya que entre más usuarios la utilicen hay mayor oportunidad de mejorar el servicio.

¿Cómo me conecto con #PumaMóvil?

La aplicación es gratuita y ya se encuentra disponible para los sistemas Android e iOS. Regístrate y comienza a mejorar tu experiencia de movilidad por Ciudad Universitaria.

 

 

Curso de lengua inglesa para personas ciegas y débiles visuales


El 19 de agosto, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM inicia el Curso de Inglés dirigido a Personas Ciegas, resultado de la adaptación del libro American English File 1 de la editorial Oxford University Press (OUP).

Víctor Andrés García, responsable del Centro de Lenguas Aragón (CLe), destacó que este tipo de acciones demuestran el compromiso de la FES Aragón en la formación de personas mejor preparadas. Asimismo, la facultad trabaja para llevar este curso a otras instituciones del interior del país.

Felipe de Jesús Gutiérrez, secretario de Vinculación y Desarrollo, reconoció el apoyo de la OUP para llevar a cabo la adaptación del libro, y declaró que este curso —por ser único en su tipo— marca un hito no sólo para la FES Aragón, sino para toda la UNAM.

El curso tiene un horario de clase de 16:00 a 18:00 horas, los lunes, miércoles y viernes en la Sala 9 del edificio de la DUACyD.

Triunfa película de la ENAC en Suiza

En el marco del Festival Internacional de Cine de Locarno, la ópera prima La paloma y el lobo de Carlos Lenin obtuvo el premio Swatch Art Piece Hotel (sección Cineastas del presente) que consiste en una residencia artística de seis meses en la que el cineasta participará en talleres con artistas a nivel internacional de diversas disciplinas.

El filme forma parte del Programa de Óperas Primas para Egresados de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, y el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

Destaca que La paloma y el lobo es el primer largometraje de la ENAC que se estrenó a nivel mundial en uno de los festivales de cine de autor más importantes del mundo.

Esto sienta un precedente en la historia de la ENAC, porque consolida la importancia y la imagen de la escuela como una de las instituciones académicas más importantes en el campo de la cinematografía mundial.

 

Una marea de pañuelos verdes se adueñó de las calles

 

Marcharon sin temor, las calles fueron suyas. Una marea protectora de pañuelos verdes con cartulinas llenas de consignas como escudo. Furia en sus gargantas y en sus puños, llanto cuando todos los contingentes se hicieron una sola voz en el Ángel de la Independencia.

Esta vez no voltearon a todos lados para ver quién las seguía. Entre ellas se cuidaron, se abrazaron y condenaron el silencio de la sociedad ante la violencia contra las mujeres: “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”. No hubo oradoras, líderes visibles, agenda predeterminada, ni voceras designadas para comunicar el mensaje.

Más de tres mil mujeres se manifestaron ayer en las calles de la Ciudad de México. Pañuelos verdes, gritos contra la violación: “La verga violadora a la licuadora”. Pintas que demandaban “No más muertes”.

Roces con algunos ciudadanos que no sabían por qué protestaban y que ignoran las cifras de la violencia: nueve mujeres son asesinadas al día en México; un millón 100 mil sufren violencia sexual al año en América Latina y El Caribe.

 

Cuando los medios de comunicación se acercaron a los contingentes para levantar imágenes, las manifestantes pidieron que no lo hicieran. Algunas, amablemente, otras lo exigieron: “No graben, por favor”.

La mayoría de los medios no hizo caso. Iban por “su nota”. Algunos reporteros de televisión infiltraron a sus compañeras en la marcha. Una de ellas llevaba su pañuelo verde y cuando la perdieron de vista se acercó a su camarógrafo para darle indicaciones.

 

 

Las manifestantes se tomaron de las manos y rodearon el Ángel de la Independencia. No dejaron de cantar, gritar, exigir que las escuchemos: “¡Nos están matando!”. Era el grueso del contingente, el 90 por ciento de las manifestantes, sin embargo, los medios de comunicación se concentraron en los destrozos de la Estación de Policía de la calle de Florencia, unas encapuchadas intentaron incendiarla.

Ésa fue su cobertura, el ruido y no la cifra que debemos conservar en la memoria: NUEVE MUJERES SON ASESINADAS AL DÍA EN ESTE PAÍS.

 

 

La vieja rabiosa del norte

Una historia profundamente humana sobre el viaje de cuatro adolescentes centroamericanos que emprenden una aventura por México, montados en la bestia, para lograr conocer a “La Vieja Rabiosa del Norte” (esa frontera convertida en muro en medio de un desierto inclemente), y hacer posible el sueño de vivir en Estados Unidos; a ellos los acompañan el coro de muchas voces, “bocas chimuelas. Labios partidos. De oralidades confusas. Palabras reticentes. Desconfiadas.

¡8 únicas funciones!
Jueves 15 de agosto / 20:00 h
Viernes 16 de agosto /  20:00 h
Sábado 17 de agosto /  19:00 h
Domingo 18 de agosto / 18:00 h
Jueves 22 de agosto / 20:00 h
Viernes 23 de agosto /  20:00 h
Sábado 24 de agosto /  19:00 h
Domingo 25 de agosto / 18:00 h

Foro Sor Juana Inés de la Cruz

Microplásticos también se encuentran en la lluvia y la nieve

Los microplásticos, los cuales se encuentran en los océanos, animales y el agua que bebemos, prevalecen en la lluvia y en la nieve desde los Alpes hasta el Ártico, viajando en el aire y contaminando incluso partes del planeta que se creían libres de contaminación.

El medio ambiente adolece el desecho de millones de toneladas de plástico que se descomponen en mínimas partículas y fibras que, con menos de cinco milímetros, no se biodegradan, los conocidos microplásticos, que están dañando todos los rincones de la Tierra.

Especialistas del Servicio Geológico de Estados Unidos realizaron un análisis de agua de lluvia en las Montañas Rocosas, en el estado de Colorado, y encontraron micropartículas de plástico multicolor en un 90 por ciento de las muestras que recolectaron tanto de asentamientos humanos como de lugares remotos.

Indicaron que el descubrimiento de fibras y fragmentos multicolores fue accidental, ya que esperaban ver principalmente tierra y partículas minerales, aunque no deja de ser un hecho preocupante que demuestra que la contaminación microplástica se encuentra más allá de las áreas urbanas, “está en la lluvia, está en la nieve”.

Al respecto, expertos del Instituto Alfred Wegener de Alemania dieron a conocer la detección de microplásticos en la nieve del Ártico y sugirieron que se desplazan por el aire y se diseminan a través de la lluvia y la nieve.

Los alemanes incluso hicieron referencia al estudio del Servicio Geológico estadunidense y a otro reciente realizado en Francia, según el cual se detectaron contaminantes plásticos en deposiciones de recónditas montañas de Pirineos.

En una investigación, publicada en la revista científica Science Advances, los expertos muestran que las diminutas partículas de plástico están viajando a través de la atmosfera mucho más lejos.

El equipo, encabezado por la investigadora Melanie Bergmann, analizó muestras de nieve recogidas entre 2015 y 2017 en el hielo flotante del estrecho de Fram, que comunica Groenlandia y las islas Svalbard con el océano Ártico, así como de otras localidades como los Alpes suizos y la ciudad alemana de Bremen.

Los resultados fueron que todas las muestras contenían altas concentraciones de microplásticos, de 14 mil partículas por litro hasta 154 mil partículas por litro, y en sus diferentes tipos como goma de nitrilo, acrilatos y pintura, además de materiales naturales como celulosa de las plantas y pieles de animales.

Sin tener claridad sobre su procedencia, los expertos consideran que los microplásticos son empujados por el viento y luego transportados por medio de la atmósfera, de la cual salen a través de las precipitaciones y con la nieve.