FES Acatlán y Naucalpan consolidan Sendero Seguro

Manuel Martínez Justo, director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, y Patricia Elisa Durán Reveles, presidenta municipal de Naucalpan, suscribieron un convenio de colaboración que beneficiará a la población del ayuntamiento mexiquense, a la comunidad estudiantil, profesores y trabajadores de este campus, con la consolidación del “Sendero Seguro”.

Martínez Justo mencionó que la relación de la FES Acatlán con la presidencia municipal se ha centrado en estudios sobre los distintos parques de esta entidad, el fortalecimiento de la participación ciudadana, la seguridad pública, la prevención social de la violencia y la delincuencia, así como el diseño de varios sistemas de información.

“En conjunto, estamos obligados a garantizarle a una población de más de 23 mil alumnos, su formación profesional, pero además sus derechos humanos fundamentales, como la libertad, la seguridad y una vida libre de violencia”.

Por su parte, Durán Reveles señaló que “es el primer convenio que se firma con tema específico, el que más importa a los ciudadanos naucalpenses, que es la seguridad”. Agradeció la presencia de los integrantes del cabildo de dicho municipio mexiquense.

“Es fundamental la participación de la academia, por tal motivo celebro la firma de este convenio donde generosamente la Facultad de Estudios Superiores Acatlán nos abre la posibilidad de contar con el conocimiento generado en este centro de pensamiento autónomo, lo que nos permitirá darle forma a la gestión pública de nuestro gobierno, reforzándola en busca de mayor eficacia y eficiencia mediante la asociación y cooperación con los sectores público, privado y social de nuestro municipio”.

Como parte de los proyectos compartidos entre la FES Acatlán y el municipio de Naucalpan, Martínez Justo destacó “la consolidación del polígono de seguridad denominado ‘Sendero Seguro’, el cual permite aumentar nuestras capacidades para dar seguridad a estudiantes, profesores, trabajadores, madres y padres de familia, así como a cualquier visitante de la Facultad”.

 

Revista de la Universidad de México, nueva era

Lograr que las ediciones sean vistas como objetos de colección, que puedan leerse a lo largo de varios años y, sobre todo, luchar contra la prensa de la inmediatez han sido los mayores retos de la escritora Guadalupe Nettel en la dirección de la Revista de la Universidad en 2017.

La escritora refirió que tomó la estafeta para dirigir la Revista de la Universidad, publicación con más de 80 años de tradición cultural en América Latina, y rescató de sus años gloriosos su multidisciplinariedad.

La Doctora en Ciencias del Lenguaje de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, utiliza la edición como caja de resonancia y ha logrado unir universitarios con intelectuales que no lo eran, académicos con investigadores y así fusionar generaciones para que charlen sobre distintos temas.

Así, ha logrado darle un nuevo rostro a la publicación universitaria y  al mismo tiempo inaugurar una nueva era de la revista. Ahora pretende darla a conocer en otros países con la difusión de sus contenidos en formato digital para lograr “un diálogo de autores de habla hispana”.

Con el apoyo del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en España y Costa Rica ha difundido los contenidos de la Revista en esos países, “fue muy bien recibida, poco a poco la van a ir recomendando y espero que tengamos más lectores”.

Hacer que la gente descubra la revista en esta nueva época y la lea ha sido su mayor reto, “hay que luchar contra la prensa de la inmediatez porque la gente está acostumbrada a leer muy poco tiempo”.

Por otro lado, mencionó que su producción literaria personal se ha visto ralentizada desde que tomó la encomienda de dirigir la Revista, aunque aseguró que sigue trabajando a un ritmo más pausado pero pronto tendrá nueva novela.

Puedes consultar y descargar los contenidos de la Revista de la Universidad en formato digital en: www.revistadelauniversidad.mx

La rana no bebe de su propio estanque

Como parte de las actividades del Módulo 3 del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2019 (organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad y el Instituto de Ingeniería de la UNAM), participaron especialistas en el tema del manejo del agua.

Sharon Megdal, especialista en política y gestión del agua y directora  del Centro de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, impartió la conferencia magistral Retos y oportunidades: hacia un nuevo paradigma de la gobernanza del agua.

Por su parte, Gustavo Rafael Collere Possetti, titular del área de Investigación e Innovación de la Compañía de Saneamiento de Paraná (Sanepar) en Brasil, pronunció la ponencia Plantas de tratamiento de aguas residuales sustentables: promoción del saneamiento ambiental a través de la economía circular.

En entrevista con UNAM Global, ambos directivos expresaron su opinión sobre optimizar los diversos procesos en el manejo del agua.

“Hay oportunidades de mejora en prácticamente cualquier lugar, en términos de políticas. Ya sea una ciudad pequeña, grande o incluso una región completa. Las utilidades del agua —en todos los niveles— necesitan ponerse a revisión y se deben establecer  metas, definir de dónde se sustraerá el recurso y trabajar con los usuarios, los directivos y todos los involucrados para asegurarnos que estamos preparados para el futuro”, refirió Sharon Megdal.

Collere Possetti agregó que “lo que hicimos durante las décadas pasadas fue movernos dentro de un  contexto específico asociado con la economía lineal, actualmente, sabemos que las aguas residuales son un punto de inicio para otros pasos importantes. Hablamos de un enfoque económico circular que permita comprender e implementar nuevas condiciones y mejorar la situación ambiental sanitaria”.

Destacaron que para hacer frente a los problemas de abastecimiento de agua en el mundo, deben organizarse marcos de trabajo específicos con las condiciones particulares de cada lugar, y así establecer las formas de procedimiento adecuadas.

“A esto le llamamos gobernanza del agua, ¿cómo logramos que todos los participantes se involucren?, ¿cómo podemos revisar las regulaciones y leyes y mejorarlas para poner en marcha un mejor marco de trabajo? Uno que permita manejar nuestros recursos de manera más efectiva y hacer frente a problemas como el aumento de población, un mayor consumo de alimentos y de energía”, apuntó Megdal.

Al respecto,  Collere Possetti comentó que “en este caso, no hablamos de una simple planta de tratamiento de aguas residuales, sino de crear plantas de tratamiento sustentables”.

Finalmente, ambos especialistas coincidieron en que aún hay muchos desafíos por superar, sin embargo, deben tomarse como una oportunidad para educar a las personas y compartir información esencial relativa a la sustracción de recursos.

Usan ultrasonido cuantitativo para mejorar el diagnóstico de cáncer de mama

En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres: tan solo en 2017 hubo más de 6,800 decesos, de acuerdo con el INEGI. Para diagnosticar la enfermedad de manera temprana, investigadores del Instituto de Física han desarrollado una forma innovadora de usar el ultrasonido con el fin de generar imágenes médicas más exactas que les permitan a los médicos distinguir entre lesiones malignas (cáncer) y benignas con mayor facilidad.

Uno de ellos es Iván Rosado Méndez, del Instituto de Física, quien junto con Yolanda Villaseñor, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) trabaja en mejorar el diagnóstico de cáncer de mama con equipos de ultrasonido convencional.

“Nuestra aportación consiste en el uso de técnicas de ultrasonido cuantitativo para analizar y procesar señales e imágenes que adquirimos con equipos clínicos de ultrasonido, con el fin de obtener biomarcadores de imagen cuantitativa relacionados con propiedades acústicas del tejido, lo que puede ayudar a los médicos a tomar decisiones”, resaltó Rosado durante la presentación de los avances de su proyecto de investigación en el IF, el pasado 2 de abril.

Se trata de una nueva forma de radiómica, una rama de la radiología que se refiere al diseño de herramientas computacionales que ayudan a la toma de decisiones médicas a partir de analizar grandes cantidades de datos relacionados con la apariencia de las lesiones de las pacientes, que se obtiene con imágenes radiológicas. Pero a diferencia de la radiómica tradicional, la propuesta de Rosado y sus colaboradores se basa en cuantificar propiedades físicas del tejido usando equipos clínicos de ultrasonido.

Cuando hablamos de detección de cáncer de mama de manera temprana, forzosamente debemos hablar de la mastografía. “La mastografía es la única modalidad de imagen que ha reducido la mortalidad por cáncer mamario en programas de detección temprana», dice Iván Rosado a Noticias IFUNAM.

Sin embargo, aun usando la mastografía resulta difícil identificar de manera unívoca cuándo hay lesiones malignas y cuándo no. «Lo que con un equipo puede parecer un cáncer muy agresivo, con otro puede verse como una lesión menos grave”, señaló el investigador.

Es así porque no todas las mamas son iguales: hay mamas radiográficamente densas que dificultan lograr imágenes de calidad. Para esos casos en que no pueden lograrse imágenes nítidas o cuando no puede realizarse una mastografía por estar contraindicada, el ultrasonido y la resonancia magnética pueden ser herramientas útiles para complementarla.

“En vez de usar el equipo para crear una imagen optimizada para facilitar la interpretación visual de los radiólogos, nosotros proponemos utilizarlo como una herramienta de medición. Lo que buscamos es cuantificar propiedades intrínsecas del tejido que ya no dependan de la interpretación de una imagen, que puede ser subjetiva”, señaló Rosado.

Con su propuesta, Rosado espera que esta herramienta ayude a los médicos en la interpretación de las imágenes y que cuenten con información más precisa al momento de hacer un diagnóstico. “Con la radiómica, sería posible reducir el número de pacientes sin cáncer sometidas a biopsia, que es un proceso invasivo; o guiar la toma de la biopsia hacia zonas con mayor probabilidad de malignidad”.

Cuantificando los ecos puros de los tejidos

La técnica de ultrasonido que desarrollaron funciona así: los equipos de ultrasonido tienen una sonda (transductor) que emite pequeños pulsos de ondas acústicas que hacen que el tejido humano se comprima y expanda continuamente.

Esas vibraciones se propagan al interior del tejido y generan ecos, los cuales regresan a la sonda con información sobre las propiedades físicas del tejido, como los coeficientes de retrodispersión (que se relacionan con la reflectividad acústica del tejido) o atenuación (que se vincula con la absorción de energía).

Así, un tumor mamario genera un eco distinto cuando tiene un alto contenido de células tumorales que cuando tiene más tejido conectivo, vasos sanguíneos, o necrosis. Esto se debe a que existen diferencias en los componentes que estructuran al tejido a nivel microscópico, lo que produce distintos valores de dichas propiedades.

Comúnmente los ecos se utilizan para crear las imágenes que vemos en los equipos de ultrasonido que se tienen en los hospitales; pero el investigador del Instituto de Física se “adentra” al equipo y obtiene las señales sin procesar, es decir, los ecos puros. El procesamiento matemático de las señales de ecos, basado en modelos físicos de la interacción de la onda de ultrasonido con el tejido, les permite cuantificar las propiedades físicas mencionadas. Y con ella aumentar la certidumbre en el diagnóstico.

Ejemplo gráfico de cómo Iván Rosado logra analizar la acústica del tejido. Imagen: Iván Rosado Méndez.
El inicio del proyecto

Previamente, Iván Rosado había realizado un estudio piloto en colaboración con investigadores de la Universidad de Wisconsin, cuyos resultados se publicaron en febrero de 2019 en la revista Ultrasound in Medicine and Biology.

Así que en 2018, el investigador decidió continuar ese estudio en México junto con tres colegas radiólogas del INCan. Primero, Rosado evaluó si la técnica de ultrasonido cuantitativo era reproducible. Para esto cada una de las radiólogas repitió tres veces la adquisición de información de 22 lesiones de pacientes con posible cáncer de mama. Después, el investigador y su grupo en el IFUNAM cuantificaron propiedades cuantitativas de las lesiones a partir de esos datos y compararon la variabilidad de dichas propiedades obtenidas por las investigadoras (por separado y en conjunto) con las características de la forma de la lesión (comúnmente usadas para diagnóstico).

Como resultado, esta técnica demostró que la variabilidad de los parámetros de ultrasonido cuantitativo entre cada repetición y entre los resultados de las radiólogas fue hasta tres veces menor que la de parámetros asociados a la apariencia de la lesión en la imagen de ultrasonido convencional. Estos resultados sugieren que la técnica es reproducible.

Esa prueba de reproducibilidad era necesaria para que la técnica pudiera aplicarse en otros hospitales y así construir bases de datos para los análisis estadísticos de radiómica. Estos resultados se presentarán en septiembre en el Congreso Internacional de Física Médica en Santiago, Chile.

Gráfica de esparcimiento de parámetros de ultrasonido cuantitativo: tamaño efectivo del dispersor (ESD), índice de heterogeneidad espacial del ESD, y coeficiente de atenuación (ATT). Cada punto corresponde a una paciente. Puntos rojos: fibroadenomas (lesiones benignas), puntos azules: carcinomas (lesiones malignas). Imagen: Ultrasound in Medicine and Biology
Otras aplicaciones y colaboraciones

La radiómica con ultrasonido cuantitativo está siendo desarrollada no solo en el IFUNAM sino también por investigadores de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, donde Iván Rosado realizó su doctorado, entre otros grupos. Desde su llegada al Grupo de Dosimetría y Física Médica del IF, hace más de dos años, Rosado la utiliza para evaluar otras enfermedades además del cáncer de mama.

Por ejemplo, en el área de obstetricia ha aplicado esta técnica para evaluar el riesgo que existe de tener un parto prematuro a partir de observar cómo se va ablandando el cérvix. En cuanto a salud perinatal, está tratando de detectar los efectos neurotóxicos en los niños expuestos a anestesia durante un periodo prolongado. Ambos estudios los lleva a cabo junto con investigadores de Wisconsin.

De acuerdo con el especialista en física médica, esta técnica se encuentra en etapa de investigación, pero promete ventajas a futuro para el diagnóstico de algunos trastornos de salud:

“Al no utilizar radiación ionizante, representa un menor riesgo para los pacientes que los rayos X y la medicina nuclear; también es de bajo costo, pues el equipo de ultrasonido llega a costar 10 veces menos que uno de resonancia magnética o tomografía computada (que también se han empleado en técnicas de radiómica) y práctico, ya que se opera y traslada fácilmente”, dijo Rosado.

Lo que sigue para el investigador es continuar empleando la radiómica con ultrasonido cuantitativo para construir una base de datos sobre las propiedades físicas de los tejidos que permitan mejorar la detección oportuna de trastornos de salud, algo que no se había hecho en el país y que podría contribuir a disminuir la cantidad de muertes por cáncer de mama.

Consumimos 100 mil partículas plásticas por año

Un nuevo estudio de científicos canadienses alertó sobre el probable consumo humano de 100 mil partículas plásticas por año, que podría estar por debajo de la cantidad de microplásticos incluidos en la dieta de las personas.

En los últimos años, estudios han mostrado que el ambiente está saturado de finas partículas microplásticas. Fragmentos que van desde los cinco milímetros a micras que contaminan el hielo ártico, los océanos profundos, los lagos de agua dulce, ríos y el suelo agrícola.

Incluso, muestras de aire tomadas en diversos puntos del mundo revelan finas partículas de polución plástica.

Un equipo investigador de la Universidad de Victoria, y de Pesca y Océanos de Canadá revisó la literatura científica sobre la contaminación por plástico en alimentos, bebidas y aire para examinar y estimar cuánto plástico están consumiendo las personas.

Los estudios sobre bebidas y alimentos incluyeron información de alimentos marinos, sal, azúcar, cerveza y agua, dijo un informe de la radioemisora CBC.

El equipo determinó que las personas consumen entre 40 mil y 50 mil partículas microplásticas por año en bebidas y alimentos.

Las personas que únicamente beben agua embotellada, que contiene un gran número de partículas plásticas, podrían estar consumiendo el doble o incluso el triple de esa cantidad.

“Estimamos que el agua embotellada podría contener 22 veces más de partículas microplásticas respecto al agua del grifo”, dijo el biólogo marino Gart Covernton, parte del equipo.

Además, calculan que probablemente respiren de 30 mil a 70 mil partículas del aire del entorno.

Las fuentes de esas partículas son diversas. Por ejemplo, los alimentos marinos y la sal marina pueden estar contaminados con partículas de desperdicios que terminan en los océanos y las trampas plásticas de peces. El plástico en alimentos y bebidas puede provenir de los empaquetados plásticos.

“Las fibras pueden ser una de las grandes fuentes”, dijo Covernton al periodista Bob McDonald de Quirks & Quarks. «Esto podría ser desde textiles como nuestra ropa del tipo de poliéster, nailon o acrílico hasta cosas como las alfombras”.

Los investigadores también destacan que sus estimaciones sobre el consumo microplástico probablemente sean bajas.

Aún están pendientes de realizarse más estudios sobre la contaminación plástica de una amplia gama de alimentos, incluyendo carne, vegetales, aves de corral y granos, así que no hay forma aún de incluirlos en estas estimaciones.

Otro punto que se desconoce, según los investigadores, es cuál sería el riesgo del consumo de plásticos para la salud humana.

Mucho del plástico que consumen los humanos es posible que se deseche a través del tracto digestivo. La mayoría del plástico inhalado hacia los pulmones es probable que se disipe por los mismos mecanismos que se desechan otras clases de partículas. Los sistemas mucosos o ciliares que capturan partículas y las transportan fuera de los pulmones.

A su vez, hay algunas evidencias en estudios en animales de que el consumo de microplásticos pueden implicar riesgos de salud, particularmente por las partículas más pequeñas.

«Hay en ocasiones cambios en las regulaciones genéticas que pueden asociarse con algún tipo de inflamación o respuesta de estrés”, dijo Covernton, quien previno sin embargo que esta evidencia proviene de estudios sobre niveles de consumo mucho más elevados de los que los investigadores encontraron en los humanos.

Estudiantes de la UNAM describen genes involucrados en el labio y paladar hendido

Producto del trabajo realizado en la materia de Análisis de la Literatura Científica, impartida por el Dr. Alejando García Muñoz en la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala, los estudiantes Alexia Oliver Orive y Ángel Gustavo Bravo López describieron los genes involucrados en el desarrollo del labio y paladar hendido, así como las alteraciones que estos sufren en modelos in vitro.

A través de esta revisión, los estudiantes observaron que este padecimiento significa un reto científico a nivel molecular, clínico y de diagnóstico, ya que actualmente las opciones para su tratamiento son limitadas, invasivas y el proceso para su total recuperación puede durar varios años, dependiendo de la variación genética de cada paciente.

Estos conceptos resultan innovadores gracias a que en la UNAM, los alumnos cuentan con la posibilidad de consultar grandes bases de datos con millones de artículos científicos de especialistas a nivel global. Es así que Alexia y Ángel llevaron a cabo esta revisión bibliográfica que les permitió conocer el problema mucho más a fondo, con información actual y proveniente de autores internacionalmente reconocidos en esta área de estudio. En este contexto, los estudiantes explicaron que en los últimos cinco años han sido identificados una gran variedad de genes encargados de la fusión y desarrollo de los maxilares, lo que podría llevar incluso a la identificación de esta mutación en la estructura genética y modificar la transcripción de los mismos. Esta concepción da pie a que las investigaciones se centren en reducir los procedimientos quirúrgicos agresivos y generar opciones para que su tratamiento sea menos invasivo y con un periodo de recuperación más corto ya que actualmente se requieren varias cirugías, dependiendo de las necesidades de cada paciente hasta que termine su proceso de crecimiento.

Por su parte, Alejandro García Muñoz, académico de la FES Iztacala y titular de la asignatura, considera muy importante el uso de los recursos electrónicos que la Universidad ofrece a sus alumnos, ya que esto permitirá que, como Alexa y Ángel, muchos estudiantes puedan profundizar en temas de su interés, que los alienten a proponer nuevas líneas de investigación en cualquier área de ciencia, esperando que en un futuro, esto pueda materializarse y generar soluciones a problemas tan importantes, como lo es el labio y paladar hendido.

“Lo ideal sería que, a partir de proyectos como este, los jóvenes se motiven a trabajar en las ciencias básicas y clínicas en conjunto, siguiendo siempre el objetivo de cumplir con la responsabilidad social de toda institución educativa, especialmente la más grande e importante de nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México”, concluyó el Dr. García Muñoz.

Acuerdos entre México y Estados Unidos, difíciles pero necesarios

México ganó 45 días para demostrar que su estrategia migratoria funciona. En la habitual conferencia mañanera que realiza a diario el presidente Andrés Manuel López Obrador ante los medios de comunicación, el canciller Marcelo Ebrard declaró que durante ese tiempo el gobierno mexicano deberá disminuir el flujo migratorio, o de lo contrario, Estados Unidos aplicará las tarifas de manera unilateral.

En entrevista para el espacio radiofónico Prisma RU, conducido por Deyanira Morán, Raúl Benítez Manaut, doctor en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, vio con buenos ojos el acuerdo al que llegaron los gobiernos de México y Estados Unidos en torno a las amenazas del país del norte.

Dijo que “el problema” son las condicionantes hechas a México que, como bien se dice, son muy difíciles de cumplir, aunque necesarias.

Se habla de todos aquellos migrantes que llegan a la frontera norte de México con el objetivo de atravesar la frontera por Texas, es decir, recorrer casi dos mil kilómetros, y de aquellos que quieren hacerlo por Baja California, una distancia aproximada de tres mil kilómetros. “En su travesía, por supuesto que alguien los lleva, alguien los trae, y son redes criminales”, precisó Benítez Manaut.

En este sentido, el también investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, aseveró que México por primera vez tiene que tomar en serio su situación frente al crimen organizado, pues al gobierno del presidente López Obrador no le quedan muchas opciones.

“El Presidente está contra la pared porque sus empresarios le exigen que negocie todo lo que sea necesario para que no pongan aranceles, y por otro lado, los derechos humanos son importantes. Los defensores de los derechos humanos están exigiendo que se les trate bien a los migrantes, son seres humanos».

De acuerdo con el académico, la habilidad del presidente López Obrador logró sacar este round.

«Pero esta pelea de box apenas comienza. Todavía Trump no anuncia su reelección, todavía tiene hasta el 18 de junio, y ahí puede haber un segundo round: que él tome como tema de campaña a México, y eso va a estar muy grueso, porque lo vamos a tener un buen rato, muchísimos meses hablando contra México como tema de campaña para ganar adeptos entre la población de Estados Unidos más negativa a la migración.

Mientras tanto, Raúl Benítez sostuvo que en las actuales negociaciones no hubo ganadores ni perdedores, sino condicionantes muy duras, “porque México ya no puede tolerar la presencia de los transportadores de gente humilde y pobre con la que hacen su ‘agosto”.

UNAM y Centro Médico ABC firman convenio para capacitación de estudiantes

La UNAM, a través de la Facultad de Medicina (FM) y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), firmó un convenio con el Centro Médico ABC cuyo objetivo es la formación de los mejores profesionistas del sector salud.

En ese contexto, en este 2019 los estudiantes de ambas especialidades toman clases en las aulas del Centro Médico ABC y el posgrado de la Facultad de Medicina. Los profesores son médicos y enfermeras de las tres instituciones.

Los futuros galenos aprenderán de sus compañeras enfermeras y viceversa. Todos son de sexto semestre y la idea es que trabajen en conjunto para el beneficio del sector salud, en un hecho sin precedentes donde las dos carreras universitarias tienen el mismo nivel equitativo.

En las clases, los alumnos serán desafiados con problemas que deberán resolver en equipo, además, buscarán bibliografía tanto a nivel nacional como internacional, harán sus guías y las compararán con otras existentes.

Beneficios 

Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que tendrán una formación en desarrollo continuo con posibilidad de cursos, talleres, diplomados y actualización en diversos temas para ofrecer un mejor servicio.

“Tendremos la posibilidad de realizar investigación conjunta”. Este tipo de actividades con hospitales públicos ha sido una tradición de la FM, pero es la primera vez que tendrán la oportunidad de hacerlo con un hospital privado.

De acuerdo con Yazmín Amelia Chirino Barceló, coordinadora del convenio y doctora del Centro Médico ABC, incidir en los jóvenes que están en formación es la meta más importante.

“Los estudiantes aprenderán que el trato con calidad y dignidad al paciente es posible en cualquier sitio, no necesitan tener una resonancia magnética o contar con toda la tecnología para brindar una atención de calidad”.

Por su parte, Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la ENEO, mencionó que este convenio sirve para que los jóvenes tengan otra sensibilidad ante las necesidades sociales de México, “encontrarán grandes desigualdades y verán las diferencias entre atenderse en el sector público y un hospital privado”.

Así, los médicos aprenderán cómo las enfermeras realizan una valoración clínica, cómo poner un catéter venoso, aplicar una inyección, curar una herida así como evitar que se infecte, y viceversa.

Además, durante las clases trabajarán en equipo y se comunicarán como profesionales de la salud y esto resultará en beneficio de los pacientes mexicanos.

A futuro 

El convenio ha sido estipulado para cinco años, con posibilidades de una extensión. “Será muy exitoso para ambas partes, pensando en los alumnos, en los profesores y en nuestra razón de ser como formadores de médicos”, agregó Fajardo Dolci.

Zárate Grajales detalló que se trata de una “enorme oportunidad” para que de manera conjunta se formen profesionales de la salud. “Seguramente, encontraremos resultados distintos pero buenos, y serán más oportunidades para ambas disciplinas de conocerse la una a la otra en un terreno más horizontal”.

¿Podremos esperar una nueva versión de Juego de Tronos?

Juego de Tronos llegó a su final. La serie basada en la saga de George R.R. Martin culminó en medio de sinsabores y descontentos. Si bien la historia ha sido una de las más exitosa de los últimos tiempos, debe reconocerse que esta temporada tuvo más errores que aciertos.

En entrevista para UNAM Global, José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, comentó que la serie tiene “bastantes fallas en el guión, debido a que se trata de una adaptación completamente independiente a los libros que aún están inconclusos”.

Ambientada en una tierra fantástica, donde familias enteras luchan por conseguir el trono de Kings Landing, Juego de Tronos, tuvo que adaptarse a la falta de material con el que contaban sus realizadores.

Garfias Frías explicó que la decepción de sus fans en torno a la historia derivó en la salida apresurada con la que termina la serie, además de “la tristeza que ocasionó la muerte de Daenerys Targaryen” y los huecos que los adaptadores dejaron en la vida de otros personajes.

“De hecho, uno de los aspectos que más molestó al público fue que a pesar que la reina Cersei Lannister se rindió, aún así la madre de los dragones atacó a la ciudad de Kings Landing y la destruyó en su totalidad. Esa fue la razón por la que Daenerys Targaryen se le encasilló en el estereotipo de ‘reina loca’”.

La incógnita está en el aire: ¿podremos esperar una nueva versión de Juego de Tronos?. “Quizá cuando los libros estén listos surja algo parecido», concluyó el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Alumnos de la Universidad Nacional de Costa Rica exhiben arte en UNAM San Antonio

Comprometida con la difusión cultural latinoamericana, UNAM San Antonio recibe la obra de estudiantes de la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de Costa Rica.

En el año 2017, el artista mexicano Felipe Cortés Reyes, pintor, escultor y grabador, realizó un taller de grabado con alumnos de la Escuela de Arte y Comunicación Visual en la Universidad Nacional de Costa Rica, en Heredia Costa Rica. El resultado se convertiría en la colección de monotipos “Gráfica de Costa Rica”, actualmente en exhibición en la UNAM San Antonio.

Utilizando la técnica del monotipo y bajo la dirección del maestro Cortés, una docena de estudiantes se dio a la tarea de realizar los grabados, expresando a través de este singular arte los colores, la gente y la historia del país centroamericano.

El resultado es esta colección vibrante y diversa llegó a la ciudad del Álamo con el maestro Felipe Cortés, quien confió a la UNAM San Antonio el montaje de “Gráfica de Costa Rica”.

Tanto la Universidad Nacional de Costa Rica por conducto del maestro José Pablo Solís Barquero, como el Honorable Cónsul General de Costa Rica en Houston Texas, Herbert Espinoza, manifestaron su beneplácito del montaje de la obra en San Antonio, que sirve de unión fraternal entre las dos instituciones.

Mediante la técnica del monotipo se transfiere por contacto la imagen pintada o dibujada en un soporte rígido cuando el pigmento está todavía fresco, siendo el propio pigmento el que crea la imagen transferida. De esta forma, a diferencia de otros estilos de grabado, la imagen es única e irrepetible.

Participan en la exhibición los siguientes alumnos de la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de Costa Rica:  Adrián Arguedas, James Arrieta, Javier Calvo, Mario Chaves, Carlos castro, María Celeste, Mariana Cortés, Miguel Hernández Bastos, Edgar León, Paula Orias, Ian Quirós, Ariadnne Robert y Erick Rojas.

Desbloqueando los secretos de las células del corazón

El equipo de investigación en el Centro Max Delbrück de Medicina Molecular (MDC) liderado por el profesor Norbert Hübner observó la «fábrica de proteínas» de las células del corazón humano en acción, examinando todo el tejido cardíaco por primera vez.

Sus hallazgos, publicados en un artículo en Cell, revelan sus descubrimientos sorprendentes y las posibilidades que plasman para el futuro tratamiento de las enfermedades cardíacas.

El corazón humano guarda muchos secretos. Y no solo en un sentido figurativo, emocional; también desde un punto de vista racional y científico, sabemos sorprendentemente poco sobre la función del órgano muscular que suministra oxígeno a cada célula de nuestro cuerpo, y por qué a veces no hace lo que se supone que debe hacer.

El estudio publicado, ha arrojado un poco más de luz sobre este órgano tan vital. El equipo examinó las proteínas producidas por los ribosomas, ‘las fábrica de proteínas celulares’ de nuestro cuerpo, tanto en las células del corazón de las personas sanas como en las que padecen enfermedades del corazón. Los resultados fueron sorprendentes, e incluyeron el descubrimiento de una gran cantidad de mini-proteínas que previamente eran completamente desconocidas.

El trabajo involucró a científicos de Berlín, así como investigadores de Bad Oeynhausen, Göttingen, Hamburgo, Münster, Australia, el Reino Unido, Japón, los Países Bajos, Singapur y los Estados Unidos.

El ADN contiene mucho más información de la que se pensaba.

«Estas proteínas parecen ser evolutivamente bastante jóvenes. No pudimos encontrarlos en corazones de ratón, por ejemplo», dijo el Dr. Sebastiaan van Heesch.

El ADN almacenado en el núcleo de cada célula contiene un ‘código’ para todas las proteínas producidas en el cuerpo. La producción de proteínas es un proceso de dos pasos: transcripción y traducción.

En el primer paso, se producen copias de fragmentos de ADN en forma de ARN mensajeros (ARNm), que luego abandonan el núcleo celular. En el segundo paso, los ribosomas utilizan aminoácidos individuales que nadan alrededor de la célula para crear las proteínas correspondientes.

Si bien se han realizado muchas investigaciones científicas sobre la transcripción, se sabe relativamente poco sobre el proceso de traducción.

«Con la ayuda de una técnica relativamente nueva conocida como perfilado de ribosomas, o Ribo-Seq, ahora hemos podido determinar por primera vez no solo en células aisladas, sino también en tejido intacto del corazón humano, en cuáles sitios del ARNm migran los ribosomas«, explica el Dr. Sebastiaan van Heesch, miembro del grupo de Genética y Genómica de Enfermedades Cardiovasculares en el MDC y autor principal del estudio. «Al utilizar algoritmos especiales, pudimos calcular qué proteínas se producen en el corazón durante la traducción«.

Usando esta técnica, los investigadores descubrieron toda una serie de pequeñas proteínas previamente desconocidas. Otro descubrimiento sorprendente realizado por van Heesch y el equipo fue que muchas de las mini-proteínas estaban codificadas por ARN, del cual no se creía que tuvieran propiedades de codificación, es decir, no se pensaba que contuvieran instrucciones para construir proteínas.

 

 

Einstein se arrepiente del desarrollo de la bomba atómica, en entrevista de 1951

Pese a ser reconocido en todo el mundo, pocas veces se ha podido escuchar la voz de Albert Einstein.

Una subasta llevada a cabo por Heritage Auctions hace unas semanas ha permitido conocer una grabación inédita de Albert Einstein, en la que el físico alemán aborda varios temas.

Albert Einstein generalmente rechazaba la publicidad y prefería ir en silencio a su trabajo en Princeton. Personalmente, nunca habíamos escuchado grabaciones de su voz. Sin embargo, en algún momento de 1951, se sentó a comer con Jack y Frances Rosenburg en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

Jack se graduó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1947 y se convirtió en asistente de investigación para el físico y matemático Von Neuman en el Instituto. Jack conoció a Einstein cuando se le asignó la tarea de construir un receptor de FM para dárselo al «anciano» como regalo de cumpleaños, esto por sugerencia de Robert Oppenheimer.

Rosenberg, Von Neuman, Oppenheimer y un amigo artista, Panofsky, le entregaron el regalo a Einstein en su cumpleaños, luego de que una antena se hubiera instalado en secreto confabulando con el ama de llaves. Esto llevó a una estrecha amistad con Jack, su esposa Frances y sus hijos.

Su conversación ‘casual’ fue grabada en discos de larga duración. Posteriormente, se transfirió a cinta magnética y se entregó al consignador actual hace cerca de treinta años. Posteriormente, se transfirió a cinta magnética y se entregó al consignador actual hace cerca de treinta años.

La conversación dura unos 33 minutos y salió a subasta a comienzos de mayo; no obstante, puede escucharse un extracto de unos tres minutos. Einstein habla con un fuerte acento alemán y, bromas y risas mediante, da su opinión sobre su amor por la música o, en tono más serio, sobre la bomba atómica.

Según la compañía de subastas, durante la conversación se abarcó una amplia gama de temas, incluyendo:

1. El juicio de Ethel y Julius Rosenberg. («Tan imprudente lo que hacen … muy injusta toda la acción«).
2. La adquisición por parte de los Estados Unidos de la bomba atómica. («Es mejor para el bienestar mundial que los rusos también la tengan«). Habla de que conoce al jefe del programa atómico soviético, pero con humor dice «no le di secretos«.
3. El estado y los riesgos asociados con ser un científico bajo un régimen autoritario. «En otros países, un hombre con gran influencia puede hacer mucho daño«.
4. Su famosa carta a Franklin Delano Roosevelt (FDR) sugiriendo el posible desarrollo de la bomba atómica. «Me arrepiento mucho … creo que fue una gran desgracia«. Él minimiza su papel en el desarrollo de la bomba atómica.
5. La diferencia entre FDR y Truman. FDR «… no la habría usado si hubiera vivido … estoy convencido«.
6. Su relación con científicos europeos y soviéticos.
7. Su amor por la música, incluyendo una preferencia por Schubert, Beethoven y Brahams. «Me gustaba mucho Wagner … En mi juventud, no había escuchado nada mejor que el Concierto para violín de Ionescu«. Toscanini fue «muy valiente en la época de Mussolini«.

Fuente: https://www.abc.es/ciencia/abci-aparece-raro-audio-einstein-hablando-arrepentimiento-bomba-atomica-201906101614_noticia.html

Alumna de la UAM propone molécula capaz de suprimir tumores en cáncer de hígado

Monserrat Gerardo Ramírez, estudiante del Doctorado en Biología Experimental de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), logró caracterizar una molécula nueva –conocida como Factor de crecimiento y diferenciación 11, GDF11, por sus siglas en inglés– “como una entidad capaz de restar características agresivas en células derivadas de pacientes con cáncer de hígado”.

 

El tratamiento con GDF11 en las células induce “un arresto en la proliferación celular y disminuye significativamente la capacidad de migración e invasión”, por lo que representa una potencial alternativa a la metástasis; uno de los retos principales que enfrenta la investigación básica relacionada con cáncer de hígado radica en encontrar marcadores específicos que permitan detectar la enfermedad en etapas tempranas para emprender un tratamiento más eficaz.

 

Entrevistada a propósito de la publicación del artículo GDF11 exhibits tumor suppresive properties in hepatocellular carcinoma cells by restricting clonal expansión and invasion en Biochimica et Biophysica Acta-Molecular Basis of Disease, prestigiosa revista arbitrada de la empresa editorial Elsevier, la alumna de la Unidad Iztapalapa de esta casa de estudios informó que consagra su trabajo al hallazgo de instrumentos que posibiliten óptimas e innovadoras opciones terapéuticas para el control de ese padecimiento.

 

El cáncer de hígado es un problema de salud pública serio en el mundo, ubicándose en el cuarto lugar en número de muertes –quinto en México, dada la dieta de la población– y altamente violento para el que no existen aún métodos eficientes de detección temprana ni terapias mejoradas que sean, sobre todo, selectivas.

 

En este panorama, el proyecto ha coadyuvado a definir la GDF11 “como una entidad capaz de restar características agresivas a las células de pacientes”, por ejemplo, “observamos que las tratadas con GDF11 disminuyen su proliferación, capacidad invasiva e inducen transición mensénquima epitelial, es decir, quitan agresividad”.

 

Debido a que este fenómeno tiene relación estrecha con la metástasis, se ha propuesto como una molécula nueva con propiedades supresoras de tumores. Este tipo de padecimientos suele localizarse en etapas tardías, por lo que “uno de nuestros fines es buscar alguna especie de marcador específico que posibilite encontrarlo en fases tempranas para tratarlo con mayor facilidad”, lo que redundaría en mejor calidad de vida del individuo.

 

Los tratamientos existentes –quimio y radioterapia– tienen entre sus efectos secundarios el deterioro de las condiciones de vida de los pacientes, por lo que “nosotros buscamos opciones terapéuticas específicas”, detalló la alumna Monserrat Gerardo Ramírez.

 

En el desarrollo de este proyecto –en el Laboratorio de Fisiología Celular del Depar-tamento de Ciencias de la Salud de la Unidad Iztapalapa, con la dirección de los doctores Luis Enrique Gómez Quiroz y María Concepción Gutiérrez Ruiz– “hemos encontrado que la GDF11 aminora muchas de las problemáticas que acarrea un cáncer avanzado”, en especial los procesos de invasión y crecimiento del tumor.

 

La GDF11 es una proteína natural del organismo humano cuya producción baja con la edad, por lo que su reincorporación al sistema induce efectos como los caracterizados en la indagación, todo lo cual “nos hace pensar que puede servir como un blanco terapéutico”, es decir, “no está establecida como la herramienta que curará el cáncer de hígado, pero hemos visto que tiene respuestas muy buenas, por lo tanto podemos posicionarlo como un buen blanco de tratamiento, tal vez en combinación con otros métodos ya instaurados”.

 

La molécula se encarga de disminuir –mediante un mecanismo dependiente de la ruta molecular conocido como Smad– las características que forman el tumor, de manera que sean menos agresivas, por lo que hay confianza en que al provocar la reducción del proceso de crecimiento, las repercusiones de la GDF11 puedan acompañarse en un futuro de los procedimientos en uso, aunque mucho menos violentos para el enfermo.

 

La GDF11 abatirá la progresión de la enfermedad, ya que, suponiendo que un tumor de hígado crecería diez centímetros en un determinado tiempo, quizá con el tratamiento derivado de la indagación de la Casa abierta al tiempo el aumento sea de tres o cinco centímetros.

 

Gerardo Ramírez explicó que este fue el tema de su tesis de licenciatura en la Unidad Iztapalapa y continuó desarrollándolo en la maestría y ahora en el doctorado. A lo largo de este tiempo “me he dado cuenta de que este trabajo nos ha abierto otras puertas de estudio y si pudiera decir en qué etapa está diría que a la mitad, aun cuando se han descubierto muchas posibilidades de análisis”.

 

Una parte de la investigación está enfocada en examinar el comportamiento de la GDF11 con fármacos –doxorrrubicina o cisplatino– utilizados como terapia eventual para verificar si es viable disminuir las dosis de medicamentos contra el cáncer de hígado.

 

“Empezamos con los principales fármacos básicos empleados para posteriormente analizar otros más especializados, porque una persona que recibe quimio o radioterapia suele pasarla muy mal por los efectos secundarios que provocan y nuestro objetivo central es mejorar la calidad de vida de los afectados al suministrar dosis más pequeñas de sustancias destinadas a contrarrestar tales consecuencias”. La idea es lograr “la aplicación en pacientes lo más pronto posible, por el gran compromiso que tenemos con la sociedad que patrocina nuestros estudios”, concluyó.

Brecha salarial: en México tomaría más de 120 años emparejar sueldos

Al considerar las metas del décimo objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU (Reducción de desigualdades), Leticia Merino Pérez del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), dijo que aun cuando los ingresos de 40 por ciento de la población más pobre en México aumentaran más que la media nacional, como lo sugiere el documento de la Organización de las Naciones Unidas, tomaría más de 120 años emparejar la brecha de salarios entre “ricos” y “pobres” en nuestro país.

“De hecho la tasa a la que ha crecido el ingreso de los sectores más vulnerados, en los últimos 10 años, sí ha sido mayor al promedio nacional; no obstante, ni ese aumento permite cumplir con sus necesidades básicas”, explicó la también coordinadora del Seminario Universitario de Sociedad Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI).

Al intervenir en el Encuentro 2030. Una Aproximación desde México y la UNAM, la coautora de la Agenda ambiental 2018, diagnóstico y propuestas, mencionó que México padece una desigualdad extrema porque aun cuando es la economía número 14 del orbe, tiene a 44 por ciento de sus habitantes en la pobreza y a 7.5 por ciento en pobreza extrema.

El 10 por ciento de los más ricos recibe 36 por ciento del ingreso del país, en contraste con el 50 por ciento de la población que se divide 20 por ciento de los ingresos; el 10 por ciento más pobre recibe únicamente 1.8 de los ingresos. Esta concentración del ingreso nos remite a un pasado colonial que se sigue reproduciendo 300 años después”, indicó.

via GIPHY

Merino Pérez aseguró que no sólo es una cuestión económica, ya que las empresas tienen cada vez más poder; ejemplificó con el régimen fiscal, que es muy favorable para los más adinerados. Hasta 2016, continuó, se estima que más de 80 por ciento de los ingresos fiscales del gobierno los pagaron las personas físicas.

“Los niños (52 por ciento) y adolescentes (49 por ciento) son particularmente más pobres que el resto de la población, esto es muy sensible, es muy grave para la sociedad. La vulnerabilidad en México es estructural, es decir necesitamos cambios estructurales no paulatinos ni solamente programas de transferencias a sectores particulares; se requieren políticas de inclusión, de transformación profunda, no sólo económica, sino también social y política”, expuso.

Todo ello, continuó, se traduce en vulnerabilidad ambiental, ya que hay menos acceso a recursos claves como el agua, debido a que los grupos poderosos imponen su visión del ambientalismo que en la mayoría de las ocasiones es parcial.

via GIPHY

En el país, según cifras de Leticia Merino, hay casi 12 millones de ricos, quienes concentran los recursos económicos de más de 84 millones de personas con ingresos bajos o muy bajos. En 2002, subrayó, la riqueza de los cuatro mexicanos más acaudalados representaba dos por ciento del producto interno bruto (PIB), pero en 2018 fue equivalente a 10 por ciento del PIB.

“Atender la desigualdad en México exige revertir los privilegios (políticos, económicos y sociales) de uno por ciento más rico de la población”, concluyó.

Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción mundial en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, impulsado por la ONU y adoptado por 193 estados miembros. Busca fortalecer la paz universal y la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la extrema, hacer realidad los derechos humanos de todos y alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, para avanzar así hacia el desarrollo sostenible.

Se compone de 17 objetivos y 169 metas de carácter universal que abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental.

Estudio reporta que el uso de ratones macho sesga los resultados de investigación en medicamentos

La mente masculina es racional y ordenada, mientras que la femenina es complicada y hormonal.

Según un nuevo estudio publicado en Science, es un estereotipo que ha sesgado décadas de investigación hacia el uso casi exclusivamente de ratones machos y otros animales de laboratorio.

Típicamente los científicos evitan animales hembras cuando llevan a cabo experimentos de medicamentos, incluso cuando es más probable que las condiciones del estudio afecten a las mujeres, con el argumento de que la fluctuación de hormonas provocará que sea imposible interpretar los resultados.

Sin embargo, Rebeca Shansky, una neurocientífica de la Northeastern University, en Boston, EUA, señala que es completamente injustificado ya que si algo ha demostrado la evidencia científica, es que las hormonas y el comportamiento de los roedores macho son menos estables que los de las hembras.

Shansky hace un llamado a que los requisitos para las investigaciones sean más estrictos para incluir animales de ambos sexos. El no hacerlo ha llevado al desarrollo de medicamentos que no funcionan tan bien en mujeres.

«A la gente le gusta pensar que está siendo objetiva y no influida por los estereotipos, pero hay algunos sesgos inconscientes que se han aplicado a la forma en que pensamos sobre el uso de animales hembra como sujetos de investigación que los científicos deberían analizar«, dijo.

El sesgo masculino se observa en todos los campos de la investigación preclínica, pero una de las áreas más severas es la neurociencia, en la cual los animales machos superan a las hembras en casi seis a uno. Y considerar el cerebro a través de una «lente masculina» ha tenido implicaciones para la salud pública, según el artículo de Shansky.

En un ejemplo reciente, la droga para dormir Ambien, que se había probado en animales machos y luego en hombres en ensayos clínicos, demostró más tarde ser mucho más potente en mujeres porque se metabolizó más lentamente en el cuerpo femenino. En todos los fármacos, las mujeres tendían a sufrir más efectos secundarios adversos y sobredosis.

Otro ejemplo es la depresión y el trastorno de estrés postraumático, que son trastornos dos veces más frecuentes en mujeres, pero las pruebas diseñadas para imitar sus síntomas en roedores suelen desarrollarse y validarse en los machos.

El trabajo de Shansky muestra que los roedores machos y hembras pueden comportarse de manera diferente en tales experimentos, lo que podría proporcionar nuevos conocimientos sobre estas condiciones.

Investigaciones recientes desafiaron el razonamiento detrás del uso casi exclusivamente de animales machos, con un análisis de casi 300 estudios en neurociencia que revelaron que los datos recopilados de ratones hembras no eran más variables que los machos; de hecho, para algunas medidas, sucedió lo contrario.

Los roedores hembras tienen un ciclo reproductivo de cuatro a cinco días, durante el cual las hormonas sexuales, estrógeno y la progesterona, aumentan aproximadamente cuatro veces. Sin embargo, los ratones machos alojados juntos establecen una jerarquía de dominación en la que los niveles de testosterona circulantes en los machos dominantes son, en promedio, cinco veces más altos que los subordinados.

 

Fuente: The Guardian

 

Investigadores de la UAQ evalúan entorno alimentario y su relación con la obesidad infantil

Con el objetivo de analizar el entorno alimentario de niños en la zona urbana de Querétaro en colonias vulnerables y conocer su relación con casos de obesidad infantil, la Dra. Olga Patricia García Obregón, Profesor Investigador adscrita a la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) encabeza la “Evaluación del entorno alimentario y su relación con la obesidad en niños de una zona de bajos recursos de la ciudad de Querétaro”.

De acuerdo con la investigadora, no basta con informar a la población acerca de los efectos positivos que tiene una buena alimentación basada en los distintos grupos de alimentos, sino conocer qué alimentos tienen más a la mano las personas y cuáles de estas opciones son las que resultan más perjudiciales para la salud de los menores.

Es así que un grupo de universitarios tienen la tarea de conseguir el apoyo de padres de familia de diferentes centros escolares de bajos recursos con la finalidad de medir y pesar a los niños para detectar los problemas de sobrepeso y obesidad, así como aquellos que no presentan alguna situación de riesgo.

Usando una tableta electrónica marcarán exactamente dónde viven todos los participantes y luego medirán en un radio de aproximadamente un kilómetro alrededor de sus casas, qué es lo que está disponible en términos de alimentos: desde establecimientos especializadas como tortillerías, carnicerías, pollerías, tiendas de abarrotes, supermercados, así como antojitos y comida preparada.

“Esto nos da una idea de cómo está el entorno alimentario alrededor de las viviendas de los niños y al final del estudio podremos ver si, en zonas de bajos recursos de la Ciudad de Querétaro a mayor cantidad de tienditas cerca de las casas de los niños, hay mayor presencia de obesidad porque hay más oferta y disponibilidad de alimentos no saludables”, destacó la investigadora.

Indicó que las prevalencias de sobrepeso y obesidad aumentan con mayor velocidad tanto en zonas rurales como en colonias de escasos recursos, lo que abre mayores interrogantes a los estudiosos sobre el por qué se da este fenómeno. Destacó también, que la Máxima Casa de Estudios se pone a la vanguardia en este tipo de estudios que combinan tecnología y ciencia.

“Somos en la Universidad pioneros en esta área, se ha hecho en muchos lados, pero en el país nunca se había hecho y decir que somos investigadores de la UAQ y utilizamos esta tecnología para cuantificar el entorno alimentario, nos pone en un nivel competitivo alto alrededor del mundo”, expresó.

La investigadora expresó que aproximadamente el 30 por ciento de la población infantil en Querétaro tiene sobrepeso u obesidad, mientras que en los estudios que se han hecho en las zonas rurales la prevalencia de triglicéridos elevados llega al 20 por ciento. Por otra parte, dijo que, en mujeres, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad puede llegar al 80 por ciento.

De acuerdo con la especialista, aunque se han realizado acciones para combatir estos trastornos, no ha sido suficiente y, por ello, la importancia de trabajar multidisciplinariamente con otros centros de investigación. Asimismo, agregó que existen barreras sociales y culturales que son, en parte, responsables a la mala alimentación que tiene la comunidad.

“Hay muchas barreras que tenemos arraigadas desde hace muchos años y que se tienen que tomar en cuenta. El entorno, por ejemplo, podría ser una barrera; si no hay alimentos sanos disponibles, cómo esperamos que la población coma sanamente”, finalizó la Dra. García Obregón.

TV UNAM transmite el ciclo de cine: Historias de padres

  • Del 10 al 13 de junio, a las 22:00 horas, se transmitirá un ciclo de cine con historias entrañables sobre padres e hijos
  • El ciclo incluye las cintas Ese extraño, mi padre (1970) de Gilbert Cates, Corazón roto (1992) de Martin Bell, El gran pez (2003) de Tim Burton y Flores rotas (2005) de Jim Jarmusch

Con motivo del día del padre, TV UNAM presenta diversas historias de padres que buscan mejorar o entablar una relación con sus hijos a través del amor en el ciclo de cine Historias de padres, que se transmitirá del 10 al 13 de junio, a las 22:00 horas, por el canal universitario.

El lunes 10 de junio, inicia el ciclo con la película Ese extraño, mi padre (1970) del director Gilbert Cates, basada en la obra de teatro I never sang for my father, que cuenta la historia de Gene Garrison (Gene Hackman), un profesor neoyorquino que necesita un cambio de vida y decide que es momento de casarse con su novia e irse a vivir a California. Su padre complica la situación, pues siempre ha sido una persona controladora. La cinta fue nominada a tres premios Óscar: Mejor actor a Melvyn Douglas, Mejor actor de reparto a Gene Hackman y Mejor guion adaptado a Robert Anderson. También cuenta con las actuaciones de Dorothy Stickney, Estelle Parsons, Elizabeth Hubbard y Lovelady Powell.

El martes 11 de junio se transmite Corazón roto (1992), de Martin Bell, que narra la historia de Jack, interpretado por Jeff Bridges, un ex presidiario que tras conseguir salir de la cárcel se reencuentra con su hijo adolescente Nick (Edward Furlong), con quien no ha tenido una relación cercana. Al principio, la relación entre los dos es un poco tensa debido al problema de Jack con la bebida, pero la necesidad de afecto y cariño hacia Nike, será la fuerza suficiente para superar su tortuoso pasado y mirar al futuro. La película obtuvo una nominación a los Premios Independent Spirit a Mejor actor (Jeff Bridges). En el reparto, también participan Lucinda Jenney, Greg Sevigny, Don Harvey y Loyd Catlett.

Dentro del maravilloso mundo del director Tim Burton, se encuentra una de sus películas más aclamadas El gran pez (2003), una fantasía romántica en la que destacan grandes actores como Albert Finney, Jessica Lange, Danny DeVito, Helena Bonham-Carter, Steve Buscemi y Ewan McGregor en el papel protagónico. La película cuenta la historia de Edward Bloom, un viajero de Alabama y de su increíble vida, que va contando a su hijo con altas dosis de ficción, pero también de verdad. El desafío consiste en descubrir qué es verdad y qué es mentira. La cinta obtuvo siete nominaciones a los premios BAFTA como: Mejor película, director y guion adaptado, además una nominación al premio Óscar como Mejor banda sonora y cuatro nominaciones a los Globos de Oro incluyendo Mejor película comedia o música.

Para cerrar el ciclo, el jueves 13 se transmite la película Flores rotas (2005), del director Jim Jarmusch, que narra la vida de Don Johnston, interpretado por Bill Murray, quien después de ser abandonado por su última conquista, recibe una carta anónima en la que se le informa que tiene un hijo (Mark Webber). La inesperada noticia lo impulsa a emprender un viaje en busca de sus antiguas amantes y de su hijo. La película estuvo nominada a los Premios Independent Spirit a Mejor actor secundario (Jeffrey Wright), a los British Independent Film Awards (BIFA) a Mejor película independiente y ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes. Además, cuenta con las actuaciones de Frances Conroy, Julie Delpy, Jessica Lange, Sharon Stone, Tilda Swinton, Chloë Sevigny y Alexis Dziena.

No te pierdas del lunes 10 al jueves 13 de junio, a las 22:00 horas, por la señal de TV UNAM el ciclo de cine Historia de padres, en el que podrás disfrutar de películas aclamadas en las que la historia central es la relación que existe entre padres e hijos.

Rehidratan cadáveres, con fines didácticos y de investigación forense, en la UNAM

Con fines didácticos y de investigación forense, especialistas de la UNAM trabajan en la restauración y rehidratación de piezas anatómicas humanas deterioradas por el tiempo, condiciones ambientales, manipulación o malas técnicas de preservación.

Ese proceso, que utiliza sustancias como agua, agua destilada, sodio y glicerina, entre otras, resulta novedoso y en la Facultad de Medicina (FM) se ha puesto en práctica por el difícil acceso al material biológico, resaltó Diego Pineda Martínez, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de esa entidad.

Cuando daban tratamiento a las piezas, se percataron de que había sustancias que rehidratan la piel y los órganos; investigaron a fondo y pensaron en usarlas para la identificación forense, pues de esta manera los cuerpos momificados regresan a su estado original y así se pueden obtener huellas dactilares, rasgos faciales, tatuajes, lesiones y cicatrices.

El académico universitario aclaró que estos métodos no son nuevos, pero “en la UNAM nos hemos dado a la tarea de experimentar con diferentes combinaciones de sustancias, logrando así una verdadera rehidratación del material biológico humano”.
Este procedimiento no únicamente puede utilizarse en la docencia y la investigación, sino también en el ámbito de la administración e impartición de justicia, al contribuir al proceso de identificación humana, pues es posible restaurar y rehidratar rasgos faciales y huellas dactilares de cuerpos momificados o en avanzado estado de descomposición.

El tiempo de rehidratación es de una a dos semanas, aproximadamente, y la técnica se sigue perfeccionando para enseñar a los futuros médicos de la UNAM y a otros expertos interesados.

Pineda Martínez subrayó que los resultados han sido dados a conocer al Instituto de Ciencias Forenses, que ha mostrado su interés en que el método sea aplicado por médicos forenses.

Finalmente, indicó que el departamento a su cargo desarrolla la línea de investigación de Identificación Humana, de la cual derivan otros proyectos como exposición de hueso y diente a la acción del fuego, reconstrucción facial y estimación de edad a través de la cuarta costilla y sínfisis del pubis.

Sucedió un jueves de Corpus Christi

A escasos tres años de aquel 2 de octubre “inolvidable”, el entonces presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, dio pie a un gobierno aparentemente abierto a todas las manifestaciones sociales y toda libertad de expresión.

Bajo esta política de gobierno, los estudiantes mexicanos -en su mayoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN)-, regresaron al activismo con el fin de apoyar la huelga de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y continuar con las exigencias propias de la época: democratización de la enseñanza, educación de calidad para todos, libertad política, control del presupuesto universitario en manos de profesores y alumnos y fin a la represión gubernamental, entre otras cosas.

Así, el 10 de junio de 1971, un grupo de estudiantes se concentró en los alrededores de la estación del metro Normal para marchar hacia el Zócalo capitalino. No imaginaron siquiera que un grupo paramilitar irrumpiría la marcha desencadenando uno de los episodios más brutales de represión de nuestra historia.

Balas calibre 45 y carabinas 30 M-2 abatieron a jóvenes manifestantes que corrían buscando escapar, poner a salvo su vida. Sin embargo, la persecución no acabó sino hasta pasadas las horas: en los hospitales, donde médicos y enfermeras fueron intimidados en las salas de urgencias por hombres armados. Su objetivo no era disolver la marcha, era matar.

Aunque hasta la fecha el evento no ha sido condenado -a Echeverría Álvarez se le exoneró jurídicamente de toda culpa en 2009 por falta de evidencia tangible-, al Estado se le atribuye la responsabilidad de la masacre, la cual dejó al menos 120 muertos y cientos de heridos, entre ellos estudiantes, civiles y prensa nacional e internacional.

Ocurrido el mismo día en que la Iglesia Católica celebraría el jueves de Corpus Christi, El Halconazo es uno de los -tantos- acontecimientos clave en la historia de México debido a su brutalidad y nexos con el gobierno.

«Los halcones» eran un grupo paramilitar reclutado y entrenado por los gobiernos de México y Estados Unidos a finales de los años 60. El Canal 6 de Julio lo vinculó con la masacre de Tlatelolco, y señaló al 2 de octubre de 1968 como su primera participación pública.

A 48 años de este acontecimiento, UNAM Global recomienda el documental Halcones, terrorismo de Estado dirigido por el investigador mexicano Carlos Mendoza Aupetit, y producido por Canal 6 de julio, Memoria y Verdad A.C., el político y activista Jesús Martín del Campo, y Nancy Ventura.

Diseñan extractor de veneno de abejas que funciona con energía solar

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La preservación de la biodiversidad se ha convertido en uno de los retos más importantes del mundo de hoy, ya que los efectos causados por el cambio climático han llevado al borde de la extinción a una gran cantidad de flores y animales, que han visto modificadas las condiciones de sus hábitats naturales.

Una de las especies más vulnerables de nuestro tiempo es la abeja, la cual lucha por su existencia ante diversas amenazas: depredadores naturales, el uso indiscriminado de pesticidas, la destrucción de su hábitat y la alta demanda de productos de la colmena como la apitoxina.

Su principal función es como polinizadores, un proceso que hace posible que de una planta retoñen semillas o frutos, los cuales son primordiales para la alimentación de los seres vivos. De hecho, Greenpeace, una organización que promueve acciones en beneficio del medio ambiente, reporta que el 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen de ello.

Protegerlas en todos los aspectos se ha convertido en un tema prioritario para el ser humano, una idea que el alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica (ITSE) de la FES Cuautitlán, Felipe Romano Rodríguez, tuvo en mente al diseñar un dispositivo que funciona a base de energía solar y sirve para extraer el veneno de las abejas sin que éstas mueran en el proceso.

El extractor

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que de 100 especies de cultivos, dentro de los cuales se encuentra casi el 90 por ciento de lo que consumimos, crecen por efecto de la polinización de las abejas. Si desaparecieran, los modelos de desarrollo y crecimiento económicos actuales se verían radicalmente modificados y se desataría una crisis alimentaria.

Así que con la intención de preservar a estos insectos, a petición del doctor Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez, responsable del Laboratorio de Bioprospección Microbiológica de Propóleos de la UIM, el grupo liderado por el doctor Víctor Hugo Hernández Gómez, encargado del Laboratorio de Energías Renovables (LER) de la misma Unidad, creó un extractor de veneno de abeja que tiene las características antes mencionadas.

Tradicionalmente, el veneno o apitoxina era extraído directamente de las glándulas de la abeja o haciéndola picar una determinada superficie para que el agujón se desprendiera de su cuerpo. En ambos casos se provocaba su muerte.

Sin embargo, hoy en día las estimulaciones eléctricas a las que son sometidas no la sacrifican, pues una pequeña, pero suficiente corriente eléctrica, basta para que la abeja deposite el veneno en un cristal. El desarrollo del Laboratorio de la FES Cuautitlán se distingue por extraer la sustancia a través de este método y por usar la energía del sol como principal fuente de funcionamiento.

“Lo que queremos es no afectar a la abeja debido a que el método tradicional de extracción de apitoxina es mediante una cirugía o haciendo que pique una tela”, señaló Romano Rodríguez.

Para conocer más al respecto del tema, el estudiante de la carrera de ITSE fue asesorado por el doctor Cruz Sánchez, quien lo informó acerca de las técnicas de recolección del veneno y las aplicaciones que éste tiene en las medicinas humana y veterinaria, áreas del conocimiento en las que este grupo de trabajo desarrolla investigación.

Se sabe que son más de 100 las enfermedades que pueden ser tratadas con esta sustancia (artritis, esclerosis múltiple, estrés o afecciones de la piel), ya que posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas, entre otras más. Así lo afirmó el maestro Liborio Carrillo, responsable del Módulo de Apicultura de la FES Cuautitlán.

El uso de la energía solar

El LER ha aprovechado diferentes fuentes de energía inagotables, como la solar o la eólica, para desarrollar tecnología que ha resuelto necesidades concretas con un objetivo específico: cuidar el medio ambiente.

Con este propósito fundamental, el dispositivo elaborado por Romano Rodríguez está diseñado para utilizar la energía emitida por el sol mediante un sistema de alimentación que funciona a base de celdas (que transforman la luz en electricidad), las cuales abastecen de manera regulada a una batería.

Lo anterior fue primordial para el proyecto debido a las dificultades que hay para proveer de electricidad a ciertos lugares del país, lo que limita en cierto modo el uso de artefactos que funcionen con este recurso.

Además, el diseño del instrumento funciona y es controlado por un Arduino, cuya ventaja es su plataforma de código libre y su simplificación al usar microcontroladores. El estudiante de la facultad declaró que dicho sistema permite regular diferentes niveles de voltaje, un aspecto importante si se toma en cuenta el tipo de abeja a la que se le va extraer el veneno y la cantidad de electricidad requerida para tal fin. Así, el usuario podrá controlar la calibración del extractor.

“Consiste en dos alambres que estarán pasando corriente y en el momento en que la abeja se ubique entre éstos se cerrará el circuito recibiendo una pequeña descarga, es decir, el estímulo eléctrico”, comentó Romano Rodríguez. En todo momento se ha buscado no lastimarla ni matarla y mantener los parámetros de producción del insecto. “Se hizo así principalmente por el impacto que tiene la abeja en el medio ambiente y porque queremos recolectar el veneno de abeja para usos médicos”, apuntó.

En este último caso, la abeja interactuará con el instrumento para recibir las descargas y depositar el veneno sobre una superficie de vidrio. Éste será llevado posteriormente a un proceso de raspado a fin de recopilar la sustancia. Se requiere de un aproximado de setenta colmenas para obtener tan sólo un gramo de apitoxina.

De momento, se busca implementar este extractor en los apiarios de la FES Cuautitlán una vez se concluya completamente el diseño del prototipo para beneficio de la investigación y la docencia que ahí se realiza. Sin embargo, en algún momento podría acercarse a los productores para modernizar sus procedimientos de extracción de apitoxina, llevando así la tecnología universitaria a varios rincones del país.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

El modelo del doctor Hernández Gómez y Romano Rodríguez representa una oportunidad para satisfacer la demanda de dispositivos que coadyuven al cuidado del medio ambiente y preserven la diversidad de las especies de nuestro mundo.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text] 

F2 Romano Rodríguez se dijo satisfecho de participar en el proyecto como parte de su servicio social y de contribuir desde sus conocimientos como ingeniero en beneficio del sector apícola, el planeta y las investigaciones que estudian el valor medicinal de una sustancia capaz de cambiar la vida de miles de personas.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]Actualmente en el mercado no existe un dispositivo que combine ambas características.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]