Récord de producción de hidrógeno con luz solar concentrada

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Suiza, han creado un dispositivo inteligente capaz de producir grandes cantidades de hidrógeno limpio.

Al concentrar la luz solar, su dispositivo utiliza una cantidad menor de los materiales raros y costosos que se requieren normalmente para producir hidrógeno, sin embargo, aún mantiene una alta eficiencia de energía solar a combustible. Su investigación se ha llevado a la siguiente escala con una instalación piloto localizada en el campus de la EPFL.

El hidrógeno desempeñará un papel clave en la reducción de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Puede producirse de forma sostenible utilizando energía solar para dividir las moléculas de agua.

La energía limpia resultante puede almacenarse, utilizarse para alimentar automóviles o convertirse en electricidad a pedido. Pero hacerlo de manera confiable a gran escala y a un costo asequible es un desafío para los investigadores. La producción eficiente de hidrógeno solar requiere materiales raros y costosos, tanto para las células solares como para el catalizador, para recolectar energía y luego convertirla.

Por ello, los científicos del Laboratorio de Ciencia e Ingeniería de Energía Renovable (LRESE) de la EPFL tuvieron la idea de concentrar la irradiación solar para producir una mayor cantidad de hidrógeno en un área determinada a un costo menor.

Desarrollaron un sistema foto-electroquímico mejorado que, cuando se usa junto con la irradiación solar concentrada y la gestión térmica inteligente, puede convertir la energía solar en hidrógeno con una tasa de conversión del 17% y una potencia y densidad de corriente sin precedentes. Además, su tecnología es estable y puede manejar la dinámica estocástica de la irradiación solar diaria.

Los resultados de su investigación acaban de publicarse en Nature Energy.

«En nuestro dispositivo, una delgada capa de agua corre sobre una célula solar para enfriarla. La temperatura del sistema sigue siendo relativamente baja, lo que permite que la célula solar proporcione un mejor rendimiento», dice Saurabh Tembhurne, coautor del estudio.

«Al mismo tiempo, el calor extraído por el agua se transfiere a los catalizadores, lo que mejora la reacción química y aumenta la tasa de producción de hidrógeno», agrega Fredy Nandjou, investigador del LRESE. Por lo tanto, la producción de hidrógeno se optimiza en cada paso del proceso de conversión.

Los científicos utilizaron el simulador solar único de LRESE para demostrar el rendimiento estable de su dispositivo. Los resultados de las demostraciones a escala de laboratorio fueron tan prometedores que el dispositivo ha sido mejorado y ahora se está probando en el exterior, en el campus de Lausana de la EPFL. El equipo de investigación instaló un espejo parabólico de 7 metros de diámetro que concentra la irradiación solar en un factor de 1,000 e impulsa el dispositivo. Las primeras pruebas están en curso.

Los científicos estiman que su sistema puede funcionar durante más de 30,000 horas, o casi cuatro años, sin reemplazo de partes, y hasta 20 años si algunas partes se reemplazan cada cuatro años.

Su concentrador solar gira y sigue el sol a través del cielo para maximizar su rendimiento. Sophia Haussener, la jefa de LRESE y el líder del proyecto, explica: «En clima soleado, nuestro sistema puede generar hasta 1 kilogramo de hidrógeno por día, que es suficiente combustible para que un automóvil con motor de hidrógeno viaje de 100 a 150 kilómetros».

 

Proteínas sintéticas imitan la maquinaria molecular de la vida

El equipo de Kent Kirshenbaum, de la Universidad de Nueva York (NYU), ha creado versiones sintéticas de proteínas con propiedades mejoradas.

Imagine antibióticos sintéticos que podrían combatir infecciones como el SARM, productos farmacéuticos personalizados para tratar el cáncer de próstata avanzado y nuevas enzimas que convertirán la celulosa en combustible.

Con el apoyo de la National Science Foundation (NSF), Kirshenbaum y su equipo diseñan moléculas para imitar la forma, estructura y función de las proteínas naturales.

El objetivo final de esta investigación de química biomimética es desarrollar una forma confiable de construir proteínas sintéticas que funcionen a escala industrial.

Desarrollan una prueba de sangre para identificar el síndrome de fatiga crónica

Científicos de la Universidad de Stanford idearon una prueba de sangre que identifica con precisión un biomarcador clave presente en personas con síndrome de fatiga crónica, según informa un estudio reciente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El síndrome de fatiga crónica, también conocido como encefalomielitis miálgica (se designa con el acrónimo ME/CFS),  es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente. La fatiga puede empeorar con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso.

El diagnóstico del síndrome de fatiga crónica, cuando en realidad se diagnostica, se basa en los síntomas (agotamiento, sensibilidad a la luz y dolor inexplicable, entre otras cosas) y se presenta solo después de que se hayan eliminado otras posibles enfermedades.

Ahora, las personas que padecen esta enfermedad debilitante pronto podrán tener algo que han estado buscando durante décadas: una prueba científica para determinar su enfermedad, ya que actualmente carece de una prueba diagnóstica confiable y estándar.

«Con demasiada frecuencia, esta enfermedad se clasifica como imaginaria», dijo Ronald W. Davis, profesor de Bioquímica y de Genética. Las personas con síndrome de fatiga crónica que buscan la ayuda de un médico, pueden someterse a una serie de pruebas que verifican la función hepática, renal y cardíaca, así como el recuento de células inmunitarias y de sangre, dijo Davis. «Todas estas pruebas diferentes normalmente guiarían al médico hacia una enfermedad u otra, pero para los pacientes con síndrome de fatiga crónica, arrojan resultados normales», dijo.

El problema, dijo, es que no están mirando lo suficientemente profundo.

En este sentido, Davis Rahim Esfandyarpour, ex investigador asociado de la Universidad de Stanford, y sus colegas han ideado una prueba de sangre que identificó con éxito a los participantes, en un estudio, con síndrome de fatiga crónica.

La prueba, que aún se encuentra en una fase piloto, se basa en cómo las células inmunitarias de una persona responden al estrés. Con las muestras de sangre de 40 personas (20 con síndrome de fatiga crónica y 20 sin la enfermedad), la prueba arrojó resultados precisos, marcando con precisión a todos los pacientes con síndrome de fatiga crónica y a ninguna de las personas sanas.

La plataforma de diagnóstico podría incluso ayudar a identificar posibles fármacos para tratar el síndrome de fatiga crónica. Al exponer las muestras de sangre de los participantes a los candidatos a fármacos y volver a ejecutar la prueba de diagnóstico, los científicos podían ver si el fármaco mejoraba la respuesta de las células inmunitarias.

El equipo ya está utilizando la plataforma para detectar posibles medicamentos que esperan puedan ayudar a las personas con síndrome de fatiga crónica en el futuro.

Pescadores noruegos encuentran ballena portadora de un arnés militar ruso

Los expertos marinos en Noruega creen que se han topado con una ballena blanca que fue entrenada por la marina rusa como parte de un programa para usar mamíferos submarinos como una fuerza de operaciones especiales.

Pescadores del pueblo pesquero de Inga informaron la semana pasada, que una ballena beluga blanca llevaba un extraño arnés y había comenzado a hostigar a sus barcos de pesca.

«Íbamos a poner redes cuando vimos una ballena nadando entre los barcos», dijo el pescador Joar Hesten a la emisora ​​noruega NRK. «Se acercó a nosotros, y cuando se acercó, vimos que tenía algún tipo de arnés». El pescador dijo que la ballena era muy dócil y parecía estar acostumbrada a los seres humanos.

La historia de la ballena, su extraño comportamiento y las cinchas que llevaba alrededor del cuerpo llamó la atención de Jørgen Wiig, biólogo marino e inspector de la Dirección del Servicio Marítimo de Pesca de Noruega. Wiig desplazó un equipo a la zona para examinar al animal con más detenimiento. La ballena, una pequeña Beluga Blanca (Delphinapterus leucas), se comportaba con total naturalidad ante la presencia de seres humanos.

Los biólogos examinaron el arnés y lo retiraron. En uno de los broches de plástico se podía leer «Equipo de San Petersburgo» en ruso. El profesor de la Universidad del Ártico noruego en Tromsø (UiT), Audun Rikardsen, explicó a la cadena de noticias NRK que ni los biólogos noruegos ni sus colegas rusos equipan a las ballenas con arneses porque estos pueden causar daños al animal si los llevan mucho tiempo. El conjunto de cinturones parecía destinado a instalar una cámara o algún tipo de equipamiento.

En la década de los 80, la marina rusa abrió un programa de investigación que buscaba entrenar mamíferos marinos como delfines y belugas con fines militares. La extraordinaria inteligencia de estos animales hace que sea posible entrenarlos para localizar objetos o explorar.

El programa se cerró en los 90, pero un reporte hecho público en 2017 por la cadena oficial rusa TV Zvezda confirmaba que el presidente ruso Vladimir Putin había reabierto varios de estos programas de entrenamiento con propósitos militares en el Centro de Investigación Marina de Murmansk. Según aquel reporte, el objetivo del programa era determinar si las belugas podían ser empleadas como guardianes de las bases militares rusas hasta el punto de educarlas para atacar intrusos o asistir a sus buceadores.

En cuanto al animal liberado en Noruega, su futuro es aún incierto. «La ballena que hemos encontrado es un animal domesticado acostumbrado a recibir comida. Por eso se ha acercado a los pescadores», explica Wiig. «La duda ahora es si logrará acostumbrarse a cazar y alimentarse por su cuenta. Algunas lo logran, otras no».

Fuente: The Guardian

Viajes en el tiempo, ¿realidad o ciencia ficción?

El viaje en el tiempo es una de las herramientas más empleadas en la ciencia ficción, la cual usa desde planteamientos inverosímiles hasta algunos otros más cercanos a la ciencia. Ahora, los multiversos o universos paralelos, basados en las teorías cuánticas de Hugh Everett, se suman al repertorio de los creadores de literatura, comics o películas de superhéroes, pero ¿qué dice la ciencia al respecto?

De acuerdo con David Bermúdez Rosales, investigador del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), tanto los universos paralelos como los viajes en el tiempo han sido estudiados de manera seria por expertos en Física, aunque hasta ahora sólo los hemos podido observar en películas de ficción.

En cuanto a los viajes en el tiempo, a mediados de la década de 1980 se realizaron investigaciones teóricas al respecto, basadas en la Teoría General de la Relatividad, en la que se mencionan a los agujeros de gusano como una de las vías para poder realizar ese traslado temporal.

Los agujeros de gusano son soluciones de las ecuaciones de Einstein, aunque actualmente no se sabe si existan en la realidad, tal como sucedía hasta hace algunos días con los agujeros negros (aunque de éstos había otras mediciones indirectas). Sin embargo, las investigaciones teóricas sugieren que a través de un túnel que produce el agujero de gusano sería posible trasladarse al mismo punto del espacio, pero en un tiempo anterior al que se partió.

“Para realizar ese viaje, de manera teórica lo que debe hacerse es modificar el agujero de gusano en el espacio-tiempo, de tal manera que la entrada se pone cerca del punto de salida. Bajo ciertas condiciones, la coordenada temporal es anterior en el punto de salida, para así llegar antes del punto donde se partió”, explicó el investigador del Cinvestav.

Aunque, teóricamente es posible viajar en el tiempo por un agujero de gusano, el investigador refirió que existen un par de atenuantes al respecto: para hacer ese viaje se requiere una velocidad mayor a la de la luz y sería imposible mantener abierto el agujero de gusano el tiempo necesario porque el vacío cuántico lo desestabilizaría.

Todas estas objeciones a los viajes temporales dieron paso para que el físico inglés Stephen Hawking propusiera que la naturaleza prohíbe cualquier cosa que permitiera el viaje hacia el pasado. Esto es una conjetura de la protección cronológica; “una especie de policía temporal que no va a permitir viajar hacia atrás en el tiempo para mantener el orden de las causas y efectos”, mencionó David Bermúdez.

En el caso de los mundos paralelos, la hipótesis plantea que, al emplear la mecánica cuántica para obtener predicciones, la respuesta usualmente será probabilística, al dar 30 por ciento de posibilidades de medirse en un estado cuántico (A) y 70 por ciento en otro estado cuántico (B).

De acuerdo a la teoría de Everett, cada vez que se hace una medición cuántica, el universo se bifurca en dos historias completamente diferentes. Es decir, en un universo con la medición A y en otro con la medición B, y cada momento que se realicen mediciones cuánticas se obtienen esas bifurcaciones, de ahí el término de multiversos.

“La Teoría Cuántica nos refiere que existen dos universos en el que en uno da la medición A y en otro la medición B, así fue como entró el tema del multiverso en la cultura popular. Eso ayuda a resolver algunos problemas con la interpretación de la mecánica cuántica, como el hecho que esta teoría nos puede dar sólo una parte de información”, comentó Bermúdez Rosales.

De tal manera que, aunque los multiversos o universos paralelos y el viaje en el tiempo son una opción para cambiar la realidad en la que se desenvuelven los personajes de ficción, por ahora no es posible contar con esa alternativa en nuestra realidad, por lo que es mejor no realizar cosas que después queramos cambiar.

«Estamos en Semifinal y ahora buscamos el pase a primera división»

Al concluir su tercer partido de la ronda de grupos, durante el Campeonato Universitario Nacional División II de la Asociación de Basquetbol Estudiantil, la quinteta azul y oro de la UNAM vence 54-49 a los Linces de la UVM campus Querétaro. Con tres victorias al hilo los Pumas avanzan a la semifinal como líderes de grupo.

«Estamos en Semifinal y ahora buscamos el pase a primera división», comentó el capitán del equipo felino Esteban González, «estamos ansiosos por el juego de mañana».

Este 6 de mayo será el tan anhelado partido contra la Anáhuac Querétaro a las 12:00 hrs (hora del centro) con sede en CETYS Universidad Mexicali. En este partido se juegan el ascenso a la máxima categoría dentro de la ABE.

Conversatorio: Memoria e historia a debate

El programa tiene como objetivo abordar problemas y temas específicos presentes en la agenda pública de México desde una perspectiva histórica.

Conversatorio es una producción del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, cuyos programas de 30 minutos son transmitidos por su canal de YouTube (youtube.com/user/historicasunam), y moderados por el historiador Silvestre Villegas Revueltas.

En entrevista para UNAM Global, Villegas Revueltas comenta que “el Instituto de Investigaciones Históricas ideó la manera de crear unos conversatorios de temas de actualidad, que son tratados no solamente por historiadores, sino por diversos científicos sociales a través de las redes sociales”.

Señala que los intereses del IIH son “temas del mundo contemporáneo, y en ese sentido, los conversatorios sobrepasan la frontera de la historia y nos llevan a discusiones que nos motivan a los mexicanos, que son muy importantes y que van más allá de nuestro territorio nacional”.

A la fecha, el IIH ha producido cinco programas que versaron sobre los flujos migratorios, el establecimiento de una Guardia Nacional, entre otros.

Para consultar los programas da clic en youtube.com/user/historicasunam, o visita la página del instituto http://www.historicas.unam.mx/

El tratamiento antirretroviral previene la transmisión sexual del VIH, según conclusiones de un estudio

Los hombres que reciben un tratamiento eficaz contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), donde se suprime el virus, no son infecciosos desde el punto de vista sexual. El estudio, basado en una gran investigación en 14 países europeos, siguió durante ocho años a casi 1.000 parejas homosexuales, fue dirigido por el Colegio Univesitario de Londres (UCL) en colaboración con la Universidad de Copenhague y fue publicado en la revista The Lancet.

Los ‘hallazgos concluyentes’ reportan cero transmisiones de VIH entre parejas homosexuales donde una pareja era VIH negativa y la otra era VIH positiva y estaba en tratamiento efectivo con antirretrovirales (una carga viral de menos de 200 copias/mL).

Las pruebas de carga viral muestran la cantidad de virus en un mililitro de sangre y se miden en copias/ml.

Cuando no está en tratamiento antirretroviral, la carga viral puede llegar a varios millones. Sin embargo, para las persona VIH positivo, llevan un tratamiento conocido como terapia antirretroviral (TARV), en el cual, el objetivo es lograr y mantener la carga viral en niveles indetectables.

Con un seguimiento de hasta ocho años y aproximadamente 77,000 veces que las parejas tuvieron relaciones sexuales sin usar condones, estudio llamado PARTNER 2, reportaron que no hubo transmisiones de VIH en las parejas involucradas en el estudio.

Los investigadores estimaron que, en función del tipo y la frecuencia del contacto sexual, el tratamiento efectivo previno alrededor de 472 transmisiones de VIH.

Los resultados mostraron que el tratamiento antirretroviral es igual de efectivo para las parejas homosexuales, como lo es para las parejas heterosexuales, se demostró en una fase anterior del estudio. Esto es importante porque sin una pareja positiva en tratamiento, el sexo anal tiene un mayor riesgo de transmisión del VIH en comparación con el sexo vaginal.

La autora principal, la profesora Alison Rodger (Instituto para la Salud Global del UCL) dijo: «Nuestros hallazgos proporcionan evidencia concluyente para los hombres homosexuales de que el riesgo de transmisión del VIH con tratamiento antirretroviral supresivo es cero«.

«Nuestros hallazgos respaldan el mensaje de la campaña internacional U=U (del inglés ‘Undetectable equals untransmittable’), de que una carga viral suprimida hace que el VIH no sea transmisible«.

«Este mensaje ha sido respaldado por más de 780 organizaciones de VIH en 96 países y puede ayudar a poner fin a la pandemia del VIH mediante la prevención de la transmisión del VIH y la lucha contra el estigma y la discriminación que muchas personas con VIH enfrentan«.

«Los mayores esfuerzos ahora deben centrarse en una mayor difusión de este mensaje poderoso y en garantizar que todas las personas VIH positivas tengan acceso a pruebas, tratamientos efectivos, apoyo a la adherencia y vínculos con la atención para ayudar a mantener una carga viral indetectable«.

El profesor Jens Lundgren, profesor de Enfermedades Infecciosas en Rigshospitalet, Universidad de Copenhague y Co-PI para el estudio PARTNER, dijo: «Es crucial implementar la ciencia con importancia para la comunidad involucrada y las personas que viven con el VIH. Ahora hemos proporcionado la evidencia científica concluyente de cómo el tratamiento previene de manera efectiva la transmisión sexual del VIH«.

«El estudio PARTNER nos ha dado la confianza de decir, sin lugar a dudas, que las personas que viven con el VIH que reciben un tratamiento eficaz no pueden transmitir el virus a sus parejas sexuales«.

Los resultados son importantes para apoyar la mejora de la calidad de vida de las personas VIH positivas y sus parejas en todo el mundo.

El Basquetbol Varonil de la UNAM está a un partido de la semifinal

En el segundo día de competencia dentro del Campeonato Nacional División II de la Asociación de Basquetbol Estudiantil (ABE), los Pumas de la UNAM, derrotaron por 57-35 a los Gallos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en la duela del CETYS Universidad, en Mexicali, Baja California.

La quinteta auriazul buscará este sábado avanzar de manera directa a las semifinales del certamen, cuando disputen su tercer juego de la ronda de grupos, cuando se midan a los Linces de la Universidad del Valle de México campus Querétaro.

TV UNAM transmite en vivo el programa Días de fiesta

Últimos días de Susurros en la niebla

Tres artistas visuales exploran las posibilidades del dibujo para dialogar con el auditorio y narrar historias a través de sus diferentes obras.

Mayra León, Víctor Lucero y Gerardo Rivera Kur utilizan el cómic experimental y el libro de artista para desarrollar sus propuestas plásticas. La obra en conjunto converge en Susurros en la niebla. Punto, línea y mancha, exposición que estará vigente hasta el 5 de mayo en la Galería José María Velasco.

En entrevista para UNAM Global, Mayra León, artista visual egresada de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, comentó que su obra El ombligo de la luna es una reflexión sobre “lo que es en sí el Zócalo de la Ciudad de México”. Dado que es el corazón político de México, su propuesta se centra en reflejar el transcurso de la vida en el país.

Lo mismo caben las mujeres asesinadas, los desaparecidos y las fosas clandestinas, que las fiestas patrias o decembrinas. “Por esta razón considero que puedo ocupar simbólicamente el Zócalo para desarrollar este proyecto”, refirió León.

Artista galardonada en Argentina

Mayra León es una artista que realiza obra plástica y utiliza el formato de libro para desarrollar su discurso. Individual o colectivamente, sus obras se han exhibido en ciudades de Argentina, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y España.

En 2008 obtuvo una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para Creadores con Trayectoria. En 2011 obtuvo el primer lugar en un concurso sobra la violencia contra las mujeres en Argentina.

Actualmente, participa en la exposición colectiva Tierra Incógnita. 60 años de La Invención de América, una reflexión de cómo los europeos construyeron su idea sobre nuestro continente, la cual se exhibe en la Biblioteca México.

Este año montará una exposición individual en el Faro de Oriente.

Transmisión: UNAM vs Autónoma de Aguascalientes

Leila Guerriero y la historia de los bombones

Ambulante trae performance sobre conflicto Palestina-Israel al Museo Universitario del Chopo

 El Museo Universitario del Chopo y Ambulante. Cine Documental Itinerante presentarán el 8 y 9 de mayo este performance documental donde el cuerpo del coreógrafo Arkadi Zaides se hunde hasta lo más profundo de una violencia en marcha.
En una pantalla se proyectan las imágenes del trabajo recopilado por el ´Tselem*. El crudo material, grabado por voluntarios palestinos, da testimonio de la presencia de la violencia en los territorios ocupados, de cuerpos palpablemente amenazados en alerta.
Arkadi deconstruye sus posturas, observadas a la distancia, asimilándolas y literalmente encarnándolas. Los cuerpos han sido formados, moldeados por el conflicto permanente. Zaides es el mediador, el filtro. Sus movimientos obsesivos emulan las imágenes del video hasta el punto en las que lo sobrepasan, lo superan, dominándolo hasta un estado de trance. Frente a nosotros Arkadi se convierte en un archivo viviente sorprendente. Un acto de humildad y coraje que llega hasta la médula.  
*B´Tselem es el Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados. En 2007 la organización inició un proyecto en el cual se distribuyeron videocámaras a palestinos que viven en áreas de alto conflicto.
Este trabajo, titulado Project, busca proveer una documentación continua de las violaciones de los derechos humanos y exponer la realidad de la vida bajo la ocupación al público israelí e internacional.
Sobre el artista
Arkadi Zaides. Coreógrafo y artista visual israelí de origen bielorruso. Creador de la compañía Institut des Croisements con sede desde 2015 en Villeurbanne, Francia. Su reflexión artística está centrada en las formas en que los contextos políticos y sociales producen efectos en los movimientos y gestos de los cuerpos. Esta reflexión da lugar a un trabajo coreográfico que cuestiona y provoca al público, obligándolo a salir de su zona de confort.
Sus actuaciones e instalaciones se han presentado en numerosos festivales de danza y teatro, museos y galerías de toda Europa, América del Norte, América del Sur y Asia. La pieza Archive recibió el Premio Emile Zola de artes escénicas en 2013, por su compromiso con los derechos humanos. Su pieza Solo Colores  recibió el premio Kurt Joss en 2010.
Material de archivo: voluntarios para Proyecto de Cámara de B´Tselem, Centro Israelí  de Derechos Humanos en los Territorios Ocupados: Iman Sufan, Mu’az Sufan, Bilal Tamimi, Udai ‘Aqel, Awani D’ana, Bassam J’abri, Abu ‘Ayesha, Qassem Saleh, Mustafa Elkam, Raed Abu Ermeileh, Abd al-Karim J’abri, Issa ‘Amro, Mu’ataz Sufan, Ahmad Jundiyeh, Nasser Harizat, Abu Sa’ifan, Muna A-Nawaj’ah, Oren Yakobovich y Nayel Najar.

Periodistas, de héroes a canallas

A Leila Guerriero le provoca espanto ver cómo los periodistas pasaron de ser héroes a canallas.

Ante la presión del poder, los medios “reaccionaron de una manera muy absurda, dándole más argumentos a los poderosos; reaccionaron no haciendo el buen y viejo periodismo de toda la vida: chequear el dato, no publicar cosas sin tener la información precisa”. Publicaron información sesgada, engañaron con títulos que no corresponden al contenido, “sabemos que la gente tiende a leer sólo títulos”, agregó la periodista.

Precisó que los medios confundieron información con editorialización. “Hay una diferencia enorme, si estoy haciendo una pieza periodística no es el momento de opinar”.

En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa 2019 celebrada en la UNAM, la autora de Zona de obras afirmó que entrarle a la “conga de los clics”, preferir las notas que interesan al público en vez de hacer una curaduría profesional y checar la información, es darse un tiro en el pie.

 

Respecto a los espacios periodísticos para publicar crónicas señaló que son reducidos y están inmersos en crisis económicas. Los libros dedicados a este género tienen tirajes que van de los 500 a los mil ejemplares.

La columnista del diario El País contó que su libro Los suicidas del fin del mundo originalmente había sido un encargo de la Rolling Stone de Argentina, pero ante la crisis económica le avisaron que no podrían apoyarla. Sin embargo, decidió escribir por su cuenta el drama de los jóvenes que se suicidaron en la localidad argentina de Las Heras, una comunidad “en medio de la nada”. Lo que sería una crónica se convirtió en un libro.

En la conferencia inaugural de la Fiesta del Libro y la Rosa 2019, Guerriero estuvo acompañada por la escritora Rosa Beltrán.

Timelapse de escorpión mudando de caparazón

https://youtu.be/V8rOYNU5a4U

Gordon Reilly, de 43 años, amante de los animales captura el raro y escalofriante proceso de un escorpión «Deathstalker» que desprende su exoesqueleto. Reilly filmó a la hembra cuando emergió a la luz en su nueva forma después de haber descartado su antigua concha.

 

Según el cuidador de escorpiones, que vive con más de 120 criaturas en su hogar de California, este puede ser el único timelapse existente de una muda de Leiurus Jordanensis, normalmente conocidos como el «Acechador de la muerte», se encuentran entre los escorpiones más tóxicos y, debido a este riesgo, se recomienda que solo estén a cargo de manejadores profesionalmente capacitados.

Los riesgos de la imagen (Sesión 02) Conversatorio sobre arquitectura

Sindicato de Arquitectura es un proyecto que a partir de la disidencia busca fomentar la crítica de la arquitectura desde diversos frentes y formatos. Sus integrantes plantean que la arquitectura es una disciplina enfrascada dentro de sus propios límites, de ahí la importancia de generar diálogos críticos entre sus practicantes.

Para construir estos espacios de diálogo Sindicato ha propuesto este año generar conversatorios alrededor del tema “Los Riesgos de la Imagen” partiendo de que en la actualidad la imagen es un factor relevante en las grandes ciudades capitalistas, la cual lleva implícitos elementos aspiracionales o un entorno de vida ideal; estos escenarios se encuentran alejados de las necesidades reales de las ciudades, la arquitectura y el arte.

La primera sesión del conversatorio se llevó a cabo con éxito en el mes de marzo con la participación de Sindicato de Arquitectura y Consultorio de Arquitectura Práctica A.C.

En el Museo Universitario del Chopo retoman el conversatorio entre dos especialistas, uno de Sindicato, Tadeo Cervantes y otro invitado externo Daniel Montero, de Consultorio de Arquitectura Práctica. Ellos discutirán sobre la implicación de la imagen desde el ámbito del arte y su estrecha relación con la arquitectura de poder.

Sindicato de Arquitectura y Consultorio de Arquitectura Práctica A.C.
Mariana Barrón
Tadeo Cervantes
Joaquín Díez Canedo
Lillian Martínez

Tadeo Cervantes. Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, graduado con diploma al mérito por su tesis: Contrasoma o cómo la tensión entre cuerpo y biopoder hacen la arquitectura (pos) moderna.

Actualmente realiza su tesis para obtener el grado de Maestro en Artes Visuales con el temaCómo hacer arquitectura con los cuerpos: un refugio, una morada, una barricada, y estudia la Licenciatura en Filosofía en la misma institución.

Es profesor de asignatura A de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura. Realizó un intercambio académico en la École Nationale Supérieure d’architecture París Bellevile y una estancia de investigación en la Universidad de París Nanterre.

Ha impartido diversas ponencias de temas relacionados con género, arquitectura, teoría cuir y arte en: Zona Maco, Universidad Nacional de Colombia, Museo X-Teresa Arte Actual, Universidad Iberoamericana de Puebla, Universidad de París Nanterre, entre otras. Es integrante del colectivo editorial independiente Maricamen. Cuenta con una exposición colectiva sobre artistas cuir latinoamericanos en la Galería Air, de Filadelfia, Estados Unidos. Es miembro del colectivo Sindicato de Arquitectura.

Daniel Montero. Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, es doctor en Historia del Arte de esa misma institución.

Ha sido docente en la UNAM y en la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en diferentes proyectos de curaduría y promoción cultural en Colombia y México. Fue curador académico del Museo Arte Contemporáneo (MUAC). Ha publicado reseñas y textos en revistas y catálogos de arte contemporáneo colombiano, mexicano y norteamericano.

Su investigación está dirigida a entender el arte en relación a la política y la economía en un contexto de globalización y de neoliberalismo. Es autor del libro El cubo de Rubik: arte mexicano en los años 90.

 

Tu celular almacena miles de bacterias, ¡no lo prestes!

El celular ya es un utensilio tan privado e íntimo como los cepillos de dientes porque no es común que se preste a otras personas y, por lo tanto, las bacterias que pueda llegar a tener son del propietario y sería muy poco probable que lo afectaran al grado de ocasionarle alguna enfermedad, destacó Gerardo Palomino, académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

“Es más probable que una de las plumas que se prestan los niños y jóvenes en las escuelas tengan más bacterias y ocasionen enfermedades, porque para que éstas crezcan son indispensables humedad, alimento o sustrato y calor, y el celular sólo produce éste último y no alcanza los niveles requeridos (36° C) para que esos organismos crezcan o se reproduzcan”, precisó el médico y odontólogo.

Además, los teléfonos modernos, que son de pantalla plana, no tienen la misma cantidad de bacterias que las que podrían contener los de teclas porque allí es donde se quedan muchas de éstas, es casi igual que los controles de televisión, señaló.

De hecho, “cuando guardamos nuestros dispositivos móviles en las bolsas de los pantalones o de las camisas, al deslizarlos se limpia la pantalla y por lo mismo no contienen tantas bacterias como un sanitario público, como se ha difundido recientemente”, aclaró.

via GIPHY

 

 

Baños

En los baños, puntualizó, hay humedad, sustrato y calor ambiental, lo cual es favorable para la reproducción de estos microorganismos.

Sí es posible que las bacterias que están en el celular se reproduzcan, pero sólo mientras el sustrato no se agote (saliva), porque en ella hay humedad, células muertas y bacterias, pero en cuanto eso ocurre la humedad y las células (nutrientes) desaparecen, las bacterias dejan de reproducirse y mueren, resaltó.

El académico consideró que esos microorganismos “no llegan a afectar a las personas, porque por lo regular pertenecen al dueño del celular. Aunque ese equipo esté húmedo y caliente, y se reproduzcan estos organismos, a ese individuo no le pasaría nada. Podría enfermar si, por ejemplo, le prestara el teléfono a otro para hablar y éste tuviera algún padecimiento contagioso”, aclaró.

De modo que una medida para evitar contraer afecciones es no facilitar los celulares a otros para hacer llamadas; asimismo, si se está comiendo sin cubiertos, es recomendable no usar éste dispositivo móvil porque ahí sí los microorganismos que pueda contener pasarían al cuerpo mediante los dedos. También, si se tiene la costumbre de llevar al baño el dispositivo lo deseable sería lavarse las manos y limpiar la superficie, concluyó.

via GIPHY

Quinteto de Viento rinde homenaje musical a México en Los Ángeles

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Homenaje a México es una serie de conciertos del Quinteto de Viento de Arizona, ensamble originario de Tucson, Estados Unidos. Claro ejemplo de cómo la música es una expresión artística capaz de exteriorizar lo que nos cuesta comunicar a través de palabras.

Gracias a Brian Luce, Sara Fraker, Jackie Glazier, Marissa Olegario y Johanna Lundy, notas musicales se convirtieron en melodías de exaltación hacia una cultura distinta a la nuestra, lo que construyó puentes, abrió corazones y solidificó lazos entre naciones.

Durante sus tres presentaciones en el College of the Canyons, el Consulado General de México en Los Ángeles y en el Conservatorio de Música de Pasadena, el Quinteto de Viento de Arizona celebró la diversidad de voces que existen en la música mexicana de todos los tiempos.

El programa recorrió distintos matices, desde lo festivo hasta lo misterioso. Se interpretaron adaptaciones de temas clásicos, como el Son de la Bruja (2007), de José Luis Hurtado; composiciones contemporáneas, de entramado original, como Juegos Nocturnos (1995), de Federico Ibarra Groth; Imágenes Oníricas (2006), de Charles Philip Daniels Torres; Aulos (1995), de Ana Lara, y Danza del Mediodía (1996), de Arturo Márquez.

El proyecto constituyó un tributo al Quinteto de Viento de la Ciudad de México, gracias al trabajo de colaboración entre UNAM Los Ángeles y UNAM Arizona.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1556591136579-d08da7d3-ffa2-0″ include=»63929,63930,63931,63932,63933,63934″][/vc_column][/vc_row]

Basquetbol busca su ascenso en la Liga ABE

El equipo de Basquetbol Varonil se encuentra buscando su ascenso en el Campeonato Nacional de la Asociación de Basquetbol Estudiantil, que tiene sede en Mexicali.

En este campeonato se encuentran 12 equipos divididos en 3 grupos con 4 equipos cada uno. En la ronda de grupos, clasifican los 2 mejores lugares de manera directa a semifinales.

En tanto que los cuartos de final los disputarán el 3 vs el 6 y el 4 vs. el 5.

Los ganadores disputan las semifinales el lunes y quienes ganen esa semifinal, automáticamente ascienden a la División I. El 7 de mayo se tiene programada la final.

Mientras tanto nuestros pumas han iniciado con el pie derecho esta encomienda, tras vencer a sus iguales de la Autónoma de Zacatecas 76 a 73.