La Filmoteca de la UNAM nuevamente en el Festival Internacional de Cine de Cannes

*La cinta Los olvidados, cuyo negativo es resguardado en la Filmoteca de la UNAM, se presentará en la sección Cannes Classics

* También se presenta Ceniza negra, proyecto de Catapulta FICUNAM 2019, durante la Semana de la Crítica

Gracias al trabajo conjunto de restauración digital entre The Film Foundation’s World Cinema Project at L’Immagine Ritrovata con el apoyo de Fundación Televisa, Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM, Los olvidados, el gran clásico de la cinematografía mundial dirigido por Luis Buñuel en 1950, lucirá su esplendor de nueva cuenta en el Festival Internacional de Cine de Cannes en la sección Classics.

La Filmoteca UNAM es depositaria de la única copia sobreviviente en 35mm en soporte de nitrato de celulosa del aclamado filme. Esta cinta llegó al acervo de la Institución gracias a un fortuito hallazgo cuando la productora y distribuidora CLASA decidió vaciar sus bodegas de los Estudios Churubusco y trasladar el material a los acervos de la Filmoteca. Al inventariarlo se encontró, para sorpresa de todos los presentes, la cinta original de cuya existencia nadie tenía conocimiento.

 

A partir de esta única copia del negativo original, cuyos derechos pertenecen a Fundación Televisa y que es resguardada por la Filmoteca UNAM, y gracias a los trabajos de preservación y conservación de los técnicos del Taller de Rescate y Restauración y del Acervo de esta institución, la película Los olvidados se ha logrado estabilizar para mantenerla en óptimo estado a pesar del paso del tiempo. Así, la Filmoteca cumple cabalmente su labor universitaria de rescatar, preservar y difundir el patrimonio fílmico nacional.

 

La cinta original fue escaneada por la Filmoteca UNAM  siguiendo los más altos estándares en rango de imagen, mientras que la Cineteca Nacional realizó el escaneo del sonido. Dicha copia se envió a la Cinemateca de Bolonia, Italia, para su restauración digital bajo el financiamiento de Film Foundation’s World Cinema Project y será exhibida el miércoles 15 de mayo dentro de la sección Cannes Classics, que este año dedica un apartado especial a Buñuel.

Catapulta

A partir de 2019, el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) presentó su nueva plataforma al fomento creativo para proyectos de cine: CATAPULTA.

En su primera edición, CATAPULTA presentó una competencia de proyectos en Primer Corte que responden a la línea curatorial del FICUNAM.

Se seleccionaron siete películas en fases previas al corte final para ser presentadas ante un grupo de invitados expertos (directores, productores, distribuidores, agentes de ventas, representantes de instituciones, curadores y programadores) que entienden al cine no sólo como un producto, sino como una expresión artística que merece su espacio en el mundo.

Estos invitados compartieron con los creadores su experiencia y enriquecieron con su retroalimentación los proyectos. De esta plataforma, el filme Ceniza negra, realizado por Sofía Quirós y producido por Mariana Murillo, y ganador del Premio Sonamos de Catapulta, formará parte de la Semana de la Crítica 2019 en el Festival de Cannes.

 

Investigadores chinos prueban implantes cerebrales para tratar la adicción

Yan, ha estado usando metanfetamina desde 2011 tras el nacimiento de su hijo, una adicción que también le significó una conducta de apuestas de cartas lo que, él estima, finalmente se tradujo en pérdidas cercanas a los 150 mil dólares. Con esto también se alejó de su familia, terminando su matrimonio.

La esperanza es que la tecnología extinga su adicción, literalmente, con solo tocar un interruptor.

El tratamiento, la estimulación cerebral profunda (DBS del inglés Deep Brain Stimulation), se ha utilizado durante mucho tiempo para trastornos del movimiento como el de Parkinson.

Ahora, el primer ensayo clínico de DBS para la adicción a la metanfetamina se está llevando a cabo en el Hospital Ruijin de Shanghai, junto con ensayos para la adicción a los opioides.

Yan es el primer paciente del estudio; por temor a perder su trabajo, pidió que solo se publicara su apellido. A seis meses de la intervención, Yan asegura que se mantiene sobrio y que el dispositivo funciona en su cerebro ayudándolo incluso a negarse a drogas cuando le han sido ofrecidas.

Los intentos occidentales de seguir adelante con los ensayos humanos de estimulación cerebral profunda para la adicción a las drogas han fracasado, incluso cuando China se ha convertido en un centro para este tipo de investigación.

Pero el vasto sufrimiento causado por la epidemia de opioides, sobre todo en los Estados Unidos, puede estar cambiando el cálculo de riesgo-recompensa para los médicos y reguladores.

Ahora, la cirugía experimental que sufrió Yan está llegando a Estados Unidos. En febrero, la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. Autorizó un ensayo clínico de DBS en West Virginia para la adicción a los opioides.

Hasta ahora, las complejas cuestiones éticas, sociales, científicas y económicas, hacían difícil seguir adelante con este tipo de experimentos en los Estados Unidos, donde los dispositivos pueden costar US$ 100,000 para implantarlos. Mientras que los científicos en Europa han luchado para reclutar pacientes para sus estudios de adicción a la DBS.

A nivel mundial, hay ocho ensayos clínicos de DBS registrados para la adicción a las drogas, según una base de datos de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, seis están en China.

La cirugía consiste en implantar un dispositivo que actúa como un tipo de marcapasos para el cerebro, que estimula eléctricamente las áreas específicas.

En lugar de destruir irreversiblemente las células cerebrales (destruían sitios específicos del cerebro), que era el tratamiento usado anteriormente en China, los dispositivos permiten intervenciones que, en teoría, son reversibles.

La tecnología ha abierto un nuevo campo de experimentación humana a nivel mundial.

Algunos creen que no deberían permitirse tales experimentos humanos para la adicción a las drogas. Sin embargo, «para este tipo de trastornos psiquiátricos especiales tenemos que utilizar pacientes humanos«, dijho el Dr. Sun Bomin, director de neurocirugía funcional del Hospital Ruijin.

Los críticos argumentan que son prematuros y que no abordarán los complejos factores biológicos, sociales y psicológicos que impulsan la adicción. Los científicos no entienden completamente cómo funciona la DBS y todavía hay un debate sobre dónde se deben colocar los electrodos para tratar la adicción.

También hay escepticismo en la comunidad científica mundial sobre la calidad general y el rigor ético de los ensayos clínicos realizados en China.

«Sería fantástico si hubiera algo en el que pudiéramos encender un interruptor, pero probablemente sea fantasioso en esta etapa«, dijo Adrian Carter, quien encabeza el grupo de neurociencia y sociedad en la Universidad de Monash en Melbourne. «Hay muchos riesgos que acompañan la promoción de esa idea«.

Mientras tanto, el consumo de drogas se aumentó en un 205% entre 2011-2017 y provocó 160 mil muertes por sobredosis en el mundo durante el 2017. Lo que agrega urgencia a la búsqueda de nuevos tratamientos más efectivos.

Fuente: The Washington Post

Puede interesarte también: Eltorai, A. E., Fox, H., McGurrin, E., & Guang, S. (2016). Microchips in medicine: current and future applicationsBioMed research international2016.

Crean mexicanos envase nano-activo para incrementar la vida útil de la carne de cerdo

La ingesta de carne de cerdo, es indispensable en una dieta balanceada al ser un alimento necesario para el crecimiento, ya que aporta cantidades importantes de hierro, zinc, carnitina, aminoácidos esenciales y vitamina B12. De hecho, es una de las pocas fuentes dietéticas que contiene dicho nutriente, trascendental para mantener sanas las neuronas y los glóbulos sanguíneos.

A partir de este contexto, la doctora María de la Luz Zambrano, en colaboración con la doctora Susana Mendoza Elvira, ambas académicas de la Facultad de Estudios Superiores Cuatitlán (FES-C), desarrollaron un envase nano-activo con aceite de romero que alarga la vida útil de la carne de cerdo al vacío y la protege de la contaminación bacteriana, un trabajo que además de promover este alimento como un ingrediente seguro y favorable para la población surge de un principio ecológico.

Es importante mencionar que por sus nutrientes naturales la carne es susceptible de desarrollar E.coli, aunado a factores como la distribución, un mal almacenamiento, las condiciones medioambientales y la manipulación, que pudieran representar un mayor riesgo de contaminación.

La doctora Zambrano partió de pruebas para determinar las cantidades de COgeneradas por distintas especies y su contribución al calentamiento global. En entrevista señaló: «sabemos que hoy en día tendremos que consumir productos de origen animal que ocasionen menos daño sobre el ambiente y uno de esos productos es la carne de cerdo«.

Así, con el objetivo de ofrecer un alimento inocuo, la investigadora empacó al vacío el lomo de cerdo con un recubrimiento nanoactivo a base de aceite de romero capaz de disminuir la proliferación de microorganismos y conservar las propiedades organolépticas de la proteína.

En este caso se eligió el aceite de romero por sus propiedades antioxidantes, mismas que inhiben el crecimiento de agentes tóxicos, limitan la pérdida de grasa y alargan el periodo de almacenamiento del producto.

Además, como lo comentó la también responsable del Laboratorio de Tecnologías Emergentes para la Conservación de Alimentos, dota al producto de características sensoriales positivas (aroma y sabor) que resultan atractivas para el consumidor.

Una de las virtudes del sistema nano-activo es su capacidad para diseminar la sustancia activa en la superficie donde es puesta en contacto, liberación que tiene la característica de ser controlada. Así, una vez creado el envase, el grupo de trabajo consideró necesario estudiar su efectividad, es decir, evaluar si el recubrimiento desarrollado lograría inhibir el crecimiento de mircroorganismos, principalmente Escherichia coli.

Durante las pruebas microbiológicas (NOM-112-SSA1-1994), se observó que después de dos horas de ser tratado el alimento con aceite de romero, se observó una disminución notable del crecimiento de coliformes como Escherichia coli Salmonella, responsables de enfermedades digestivas en el organismo de los seres humanos.

En entrevista, la doctora Mendoza comentó que el envase mostró un 97% de efectividad, ya que impidió de manera considerable la concentración de microorganismos. «Protege la carne, no permite que se lleve a cabo la contaminación, preserva el producto en sus condiciones«, comentó.

A pesar de que el envase no es biodegradable (sí lo es, en cambio, el recubrimiento), se busca que en un futuro todo el desarrollo lo sea. «Con el envase queríamos probar que funcionara el recubrimiento para después desarrollar uno totalmente biodegradable«, aseguró la investigadora, un hecho factible dada los buenos resultados de los estudios realizados.

Fuente: Prensa FES-C

Científicos mexicanos crean un bioinsecticida capaz de detener al mosquito transmisor del dengue y Zika

El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de los virus que causan el dengue. Los seres humanos se infectan por picaduras de hembras infectadas, que a su vez se infectan principalmente al succionar la sangre de personas infectadas.

El virus infecta el intestino medio del mosquito y luego se extiende hasta las glándulas salivales en un período de entre 8 y 12 días. Tras este período de incubación, el mosquito puede transmitir el virus a las personas al picarlas con fines exploratorios o alimentarios.

En este sentido, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un bioinsecticida capaz de bloquear los genes que intervienen en el desarrollo del mosco Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, chikungunya y Zika.

Este bioinsecticida evita que el insecto llegue a la edad adulta y rompe el ciclo de transmisión de estos virus, lo que es un gran logro, ya que no existen tratamientos antivirales específicos para las enfermedades mencionadas.

«Se está intentando encontrar una nueva tecnología para llevar el control del estadio larvario del insecto, lo cual de manera indirecta va a repercutir en disminuir la población de los estadios adultos del mosquito, los cuales están implicados en la transmisión de estos agentes virales«, comentó Erick de Luna Santillana, científico del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del IPN. También puntualizó que el bioinsecticida es inocuo para el ser humano.

El especialista explicó que las larvas de este mosco se desarrollan en el agua y salen a la superficie a respirar, por ello plantean preparar el bioinsecticida en forma de laminillas, algo similar al alimento de los peces, el cual flotará en el agua y las larvas lo ingerirán, al confundirlo con alimento.

Fuente: Once Noticias

Hallan en antiguo paquete ritual, evidencia del uso de múltiples plantas psicotrópicas

Hace mil años, los nativos americanos de América del Sur utilizaban múltiples plantas psicotrópicas, posiblemente de forma simultánea, para inducir alucinaciones y alteraciones de la conciencia, según la conclusión de un equipo internacional de antropólogos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) y de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia.

«Ya sabíamos que los psicotrópicos eran importantes en las actividades espirituales y religiosas de las sociedades del sur y centro de los Andes, pero no sabíamos que estas personas utilizaban tantos compuestos diferentes y posiblemente los combinaban«, dijo José Capriles, profesor asistente de antropología, de la Penn State. «Este es el mayor número de sustancias psicoactivas que se han encontrado en un solo conjunto arqueológico de Sudamérica«.

Los investigadores buscaban ocupaciones antiguas en los refugios de roca seca del valle del Río Sora (ya seco) en el suroeste de Bolivia cuando encontraron un sitio ritual como parte de un entierro humano.

El paquete, una bolsa de cuero, contenía entre otras cosas, dos tabletas de inhalación (usadas para pulverizar las plantas psicotrópicas en el tabaco); un tubo para aspirar (para fumar las plantas alucinógenas); y una bolsa construida con tres hocicos de zorro.

El equipo utilizó la datación por radiocarbono con espectrometría de masas con aceleradores, para determinar la edad de la bolsa exterior de cuero y descubrió que tenía aproximadamente 1.000 años de antigüedad.

«Este período en el sitio, está asociado con la desintegración del estado de Tiwanaku y el surgimiento de políticas regionales«, dijo Capriles.

Además, el equipo obtuvo un pequeño raspado del interior de la bolsa de la bolsa construida con hocicos de zorro y analizó el material mediante cromatografía líquida con espectrometría de masas en tándem, bolsa que suponen pertenecía a un chamán.

«Este método es altamente sensible y muy efectivo para detectar la presencia de cantidades diminutas de compuestos específicos de muestras muy pequeñas«, dijo Melanie Miller, becaria postdoctoral en la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, e investigadora afiliada en la Universidad de California, Berkeley, fue quien se encargó de analizar las muestras.

A través del procedimiento, los investigadores identificaron la presencia de múltiples compuestos psicoactivos: cocaína, benzoilecgonina (el metabolito primario de la cocaína), harmina, bufotenina, dimetiltriptamina (DMT) y posiblemente psilocina (un compuesto que se encuentra en algunos hongos), de al menos tres especies de plantas (probablemente Erythroxylum coca, una especie de Anadenanthera y Banistesteriopsis caani).

Los resultados fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

«Los chamanes eran especialistas en rituales que tenían conocimiento de las plantas y cómo usarlas como mecanismos para interactuar con seres sobrenaturales, incluidos los ancestros venerados que se creía que existían en otros reinos«, dijo Capriles. «Es posible que el chamán que era dueño de esta bolsa consumiera múltiples plantas diferentes simultáneamente para producir diferentes efectos o extender sus alucinaciones«.

Miller notó la co-ocurrencia de harmina y DMT, que son los ingredientes principales de las preparaciones modernas de ayahuasca, una bebida que, según se informa, induce alucinaciones y alteración de la conciencia.

Capriles señaló que «algunos estudiosos creen que la ayahuasca tiene orígenes relativamente recientes, mientras que otros argumentan que puede haber sido utilizada durante siglos, o incluso milenios».

La presencia de numerosos compuestos no solo sugiere el uso simultáneo de múltiples plantas psicotrópicas y el uso anterior de la ayahuasca, en particular, sino que también indica un conocimiento botánico intrincado por parte del dueño de la bolsa y un esfuerzo por adquirir plantas alucinógenas, ya que las plantas provienen de diferentes regiones de Sudamérica en su mayoría tropicales.

«Ninguno de los compuestos psicoactivos que encontramos proviene de plantas que crecen en esta zona de los Andes, lo que indica la presencia de redes de intercambio elaboradas o el movimiento de este individuo en diversos entornos para adquirir estas plantas especiales«, explicó Miller y concluyó, «este descubrimiento nos recuerda que las personas en el pasado tenía un amplio conocimiento de estas poderosas plantas y sus posibles usos, y las buscaron por sus propiedades medicinales y psicoactivas».

Nanodispositivo innovador más eficiente para la recolección de energía solar

Investigadores de tres laboratorios de México, han presentado un innovador nanodispositivo para la recolección de energía solar. El artículo publicado en SPIE, Sociedad Internacional Óptica y Fotónica, informa que las nanoantenas dipolo evolutivas (EDN) generan una tensión termoeléctrica tres veces mayor que la nanoantena dipolo clásica (CDN).

Capturar la radiación visible e infrarroja a partir de nanodispositivos es un asunto esencial en la captación de energía solar: las células y paneles solares son dispositivos que utilizan habitualmente nanoantenas, las cuales conectan la radiación electromagnética con campos ópticos específicos.

Las antenas EDN pueden ser útiles en muchas áreas donde se necesita una alta eficiencia termoeléctrica, desde la captación de energía a distintas aplicaciones en el ámbito de la industria aeroespacial.

Las nanoantenas son bimetálicas, utilizan níquel y platino, y se fabricaron utilizando la litografía por haz de electrones.

El diseño de nanoantenna se optimizó utilizando simulaciones para determinar la distancia entre los elementos. Al comparar su voltaje termoeléctrico con el de la antena dipolo clásica, los EDN fueron 1.3 veces más eficientes. La caracterización se realizó utilizando un simulador solar que analiza las curvas I-V.

Los resultados indican que esta nanoantena sería buena candidata para la recolección de energía de calor residual.

En el trabajo han participado científicos del Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz-CONACYT, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Tecnológico Nacional de México.

Fuente: ScienceDaily

Un paso más cerca del desarrollo de microchips similares al cerebro humano, basado en la luz

¿Una tecnología que funciona como un cerebro?

En estos tiempos de inteligencia artificial, esto ya no parece tan inverosímil, por ejemplo, cuando un teléfono móvil puede reconocer caras o idiomas.

Sin embargo, con aplicaciones más complejas, las computadoras aún se enfrentan rápidamente a sus propias limitaciones. Una de las razones de esto es que una computadora tradicionalmente tiene unidades separadas de memoria y procesador, cuya consecuencia es que todos los datos deben enviarse entre ambas partes.

En este sentido, el cerebro humano está muy por delante incluso de las computadoras más modernas porque procesa y almacena información en el mismo lugar, en las sinapsis o conexiones entre neuronas, de las cuales hay un millón de billones en el cerebro.

Un equipo internacional de investigadores de las Universidades de Münster (Alemania), Oxford y Exeter (ambos del Reino Unido) ahora han tenido éxito en el desarrollo de una pieza de hardware que podría allanar el camino para crear computadoras que se parecen al cerebro humano.

Los científicos lograron producir un chip que contiene una red de neuronas artificiales que funciona con la luz y puede imitar el comportamiento de las neuronas y sus sinapsis.

Los investigadores pudieron demostrar que una red neurosináptica óptica es capaz de «aprender» la información y usarla como base para calcular y reconocer patrones, como lo puede hacer un cerebro.

Como el sistema funciona solo con luz y no con electrones tradicionales, puede procesar datos muchas veces más rápido. «Este sistema fotónico integrado es un hito experimental«, dice el profesor Wolfram Pernice de la Universidad de Münster (WWU) y socio principal del estudio. «El enfoque podría usarse más adelante en muchos campos diferentes para evaluar patrones en grandes cantidades de datos, por ejemplo, en diagnósticos médicos«.

El profesor Harish Bhaskaran del Departamento de Materiales de la Universidad de Oxford, quien dirigió el equipo, dijo: «El desarrollo de computadoras que funcionan más como el cerebro humano ha sido un santo grial para los científicos durante décadas. A través de una red de neuronas y sinapsis, el cerebro puede procesar y almacenar grandes cantidades de información simultáneamente, utilizando solo unas pocas decenas de vatios de potencia. Las computadoras convencionales no pueden acercarse a este tipo de rendimiento«.

El profesor David Wright, coautor del artículo e investigador de la Universidad de Exeter, dijo: «Las computadoras electrónicas son relativamente lentas, y cuanto más rápido las hacemos, más energía consumen. Las computadoras convencionales también son bastante ‘tontas’, sin ninguna de las capacidades incorporadas de aprendizaje y procesamiento paralelo del cerebro humano. Nos enfrentamos a estos dos problemas aquí: desarrollando no solo nuevas arquitecturas informáticas de tipo cerebro, sino también trabajando en el dominio óptico para aprovechar las enormes ventajas de velocidad y potencia de la próxima revolución de la fotónica de silicio«.

El estudio se publicó en la revista Nature.

En la costa de Portugal, la corteza terrestre podría estar despegándose en dos

Algo extraño está sucediendo en la costa de Portugal, y los científicos ahora han propuesto una explicación innovadora.

Durante años, João Duarte ha desconcertado sobre una extensión submarina aparentemente ‘aburrida’ en la costa de Portugal.

En 1969, este sitio generó un terremoto masivo que sacudió la costa y provocó un tsunami, llevándose la vida de una docena de personas. Pero nunca sabría por qué solo mirando la amplia superficie sin rasgos distintivos del fondo marino. Unos 200 años antes, en 1755, se produjo en el mismo sitio uno de los mayores sismos de la Historia (8.7), con un saldo de más de 100.000 víctimas.

Duarte, un geólogo marino del Instituto Dom Luiz de la Universidad de Lisboa, quería averiguar qué estaba pasando.

Ahora, 50 años después del evento, puede que finalmente tenga una respuesta: el fondo de la placa tectónica frente a la costa de Portugal parece estar despegándose de su parte superior.

Esta acción puede proporcionar la chispa necesaria para ver un fenómeno jamás observado hasta ahora: el nacimiento de una nueva zona de subducción. O dicho de otra forma, la laminación, en dos capas diferentes, de una placa tectónica, según las simulaciones por computadora que Duarte presentó en abril en la reunión de la Unión Europea de Geociencias 2019 (EGU).

En otras palabras, la laminación de la corteza se debería, según Duarte, a la presencia de una capa que absorbe agua justo en medio de la placa tectónica. Una capa que podría haber sufrido el proceso geológico llamado serpentinización, en el que el agua que se filtra a través de las grietas hace que una capa de la corteza se transforme en serpentina, un mineral verde y suave.

Ahora, esa capa «blanda» podría estar debilitando la estructura de la placa hasta el punto de que la capa inferior se esté despegando de la superior. Ese proceso de laminación podría llegar hasta fracturas profundas, e iniciar así una nueva zona de subducción.

Duarte presentó algunos argumentos sólidos, dice, pero advierte Fabio Crameri, de la Universidad de Oslo (que no formó parte del equipo de investigación) que asistió a la conferencia de EGU, que el modelo necesita más pruebas; no es una hazaña fácil cuando sus datos provienen de un proceso natural que funciona a la velocidad a la que crecen las uñas.

Las placas tectónicas de la Tierra están constantemente en una marcha a cámara lenta, con algunos bordes que se separan y otros chocan. Al menos tres veces en la historia de 4.540 millones de años de nuestro planeta, las masas de tierra en constante cambio se convirtieron en poderosos supercontinentes, solo para finalmente revertir el rumbo y separarse.

Las zonas de subducción son las principales fuerzas impulsoras detrás de esta cinta transportadora tectónica, ya que empujan la corteza oceánica y el manto superior hasta la profundidad, reciclando las rocas y arrastrando continentes alrededor del proceso.

Fuente: National Geographic y ABC Ciencia

Presencia de la UNAM en la República Mexicana 2019

La presencia universitaria se extiende en todos los estados de la República Mexicana, a través de distintas entidades de investigación científica, académica y difusión cultural. Asimismo, la UNAM se encarga de servicios nacionales, de utilidad práctica e inmediata para la población como el Sismológico Nacional, la Red Mareográfica, el Observatorio Astronómico, y el monitoreo del volcán Popocatépetl. Además, resguarda el Jardín Botánico, Biblioteca, Hemeroteca y el Herbario nacionales, así como tres reservas ecológicas.

El mapa fue elaborado con información de la Dirección General de Planeación a partir de los datos proporcionados por los subsistemas de investigación en Humanidades, Investigación Científica y Difusión Cultural. También participó la Dirección General de Obras y Conservación.

 

Entidad

Número de Unidades

Entidad

Número de Unidades
Aguascalientes

3

Morelos

18

Baja California

10

Nayarit

4

Baja California Sur

6

Nuevo León

6

Campeche

5

Oaxaca

35

Chiapas

14

Puebla

19

Chihuahua

8

Querétaro

22

Ciudad de México

430

Quintana Roo

16

Coahuila

3

San Luis Potosí

3

Colima

4

Sinaloa

23

Durango

3

Sonora

12

Estado de México

75

Tabasco

6

Guanajuato

8

Tamaulipas

2

Guerrero

21

Tlaxcala

4

Hidalgo

6

Veracruz

14

Jalisco

14

Yucatán

22

Michoacán

33

Zacatecas

2

 Total: 851 dependencias

 

Ver mapa desde Google Earth aquí: https://earth.app.goo.gl/LjuAc2

Retransmisión: charla Evolución química de la galaxia

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace una cordial invitación a la
charla Evolución química de la galaxia,
que ofrecerá la doctora Silvia Torres-Peimbert, investigadora emérita del Instituto de Astronomía,

9 de mayo, 13:00 horas.

Desde el auditorio B de la Facultad de Química, en Ciudad Universitaria.

Más de 60 generaciones reunidas en el Magno Desayuno de Egresados

La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM continuó los festejos para celebrar sus primeros 90 años con un magno desayuno de egresados que se llevó a cabo el pasado sábado 4 de mayo, en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la UNAM, donde se dieron cita más de mil 200 egresados, miembros de más de 60 generaciones de esta casa de estudios.

El Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM, encabezó este evento, acompañado por el Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez, director de la facultad, fueron acompañados en el presídium por el Dr. Daniel Barrera Pérez, director General del Programa de Vinculación con Egresados UNAM y se contó con la presencia de los exdirectores de la FCA, el Dr. Juan Alberto Adam Siade, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM; el Dr. Alfredo Adam Adam, Profesor Emérito de la FCA; el Mtro. Salvador Ruiz de Chávez Ochoa; Dr. José Antonio Echenique García, el Dr. Armando Tomé González, secretario general de la FCA y  por el Lic. Isaac Chertorivski Shkoorman destacado egresado.

Lomelí Vanegas, afirmó que a lo largo de nueve décadas los egresados de Contaduría y Administración han contribuido de manera significativa al desarrollo del país y al mismo tiempo ha fortalecimiento la consolidación de nuestra Universidad; agregó que algunos de sus exalumnos han desempeñado responsabilidades importantes dentro de la UNAM. Dijo estar seguro que “en este siglo los egresados de la universidad y los de esta facultad estarán en condiciones de construir un país mejor, un país a la altura de nuestras aspiraciones” invitó a los presentes a reflexionar sobre lo importante que ha sido la Autonomía Universitaria para el desarrollo de la universidad y lo importante que ha sido la Facultad de Contaduría y Administración para el desarrollo de la Universidad y para el desarrollo de México.

Por su parte, el Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez inició su participación reconociendo a las generaciones de egresados que han dejado una profunda huella en la FCA con su transitar por sus aulas, sobre todo con el tiempo que le dedican, y por el brillo que le han dado a su Facultad por ser grandes profesionistas.  Celebró la presencia de 60 generaciones y dijo estar convencido de que no importan los tiempos, las posiciones laborales, las jerarquías, los títulos y mucho menos los años, pues aseguró que esta fecha se enmarcará en la historia de nuestra Facultad “solo importa el ser orgulloso egresado de nuestra FCA”.

Rubio Pérez aseguró, que pidió a quienes lo acompañan en su gestión realizar distintos eventos para celebrar estos primeros 90 años, con la única condición de que se reflejara la altura y alcance de la FCA; por lo que, durante este año, de los Diablos Rojos del México portan en el casco el logo conmemorativo a los 90 años; así como la realización de un concierto por la orquesta Filarmónica de la UNAM y diversas conferencias. Anunció como primicia que la lotería nacional llevará a cabo la expedición de un billete conmemorativo y el sorteo por nuestro festejo en conjunto con la celebración por la Autonomía Universitaria.

El Dr. Daniel Barrera, director General del Programa de Vinculación con Egresados UNAM, aseguró que “los egresados además de ser los heraldos naturales de la institución son los mejores medios para medir la eficacia y el impacto que tienen en la sociedad y ejemplo para los nuevos alumnos”. Más adelante habló del fondo que otorga becas, el cual inició con 50 becas y que actualmente más de 23 mil alumnos han sido beneficiados; aseguró que gracias a la participación de los egresados de la FCA se ha otorgado más de mil 150 becas.

En el evento estuvo presente Roberto Herrera Vargas, primer egresado de la Licenciatura en Administración, egresado en 1959 quien recibió un afectuoso reconocimiento por parte de la comunidad de egresados.

Para cerrar el evento se proyectó el video institucional: 90 años de cambiar realidades, en el cual se describe la historia de esta Facultad desde el 26 de julio de 1929 hasta nuestros días.

Al término, se escucharon sonoras goyas, y se iban sumando poco a poco otras goyas cantadas por compañeros que se reencontraron en este desayuno de generaciones, que se tomaban selfies y se abrazaban gustosos.

A ritmo de mandolinas, guitarras y pandero se escucharon las coplas de la Tuna de la FCA quienes lucieron su tradicional traje verde y negro, para amenizar la culminación de una mañana llena de celebración por los primeros 90 años.

 

&nbsp

 

OFUNAM inicia su Segunda Temporada de conciertos

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) inicia su Segunda Temporada de conciertos 2019 bajo la batuta de Jiajing Lai, directora huésped y segundo lugar del Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM 2018.

Tuvo sus primeras lecciones de piano a los cinco años de edad y a los 12 ingresó a una escuela afiliada al Conservatorio de Música de Xinghai en Guangzhou. En 2009, comenzó sus estudios de dirección con Chen Lin en el Conservatorio Central de Música de Pekín, y tomó clases magistrales con Bernard Haitink en el Festival Lucerna en Suiza.

Ha colaborado con el Instituto de Ópera de Taiwán y otras compañías. Actualmente, es directora asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Central de Música.

OFUNAM Segunda Temporada 2019

Director: Jiajing Lai, directora huésped.

Programa: Wu Xing de Chen Qigang, Capricho español de Rimsky-Korsakov y Suite de El lago de los cisnes de Chaikovski

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Sábado 11 de mayo de 2019, 20 horas. Domingo 12 de mayo de 2019, 12 horas.

Precios: $240, $160 y $100 con descuentos habituales

Para más información consulta: http://musica.unam.mx/

«Niños migrantes», el gran negocio de Estados Unidos

“Dispararon y le dieron a mi amigo, lo vi caer pero, no me detuve.

Me escondí y no pude ir ni a su funeral

 Los niños perdidos / V. Luiselli 

Actualmente, existen 14 mil niños migrantes detenidos en cárceles de Estados Unidos. Con el paso del tiempo, esta cifra será mayor debido al beneficio económico que el sistema migratorio le genera al gobierno estadounidense.

La detención de una persona adulta produce una ganancia de 200 dólares, mientras que la captura de un menor de edad genera el doble de la suma.

Valeria Luiselli, escritora y ensayista mexicana, ha dedicado los últimos cinco años a investigar la crisis migratoria y su relación con el sistema penitenciario de nuestro vecino del norte.

Durante su participación en el conversatorio Niños Migrantes de la Fiesta del Libro y la Rosa 2019, la egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM manifestó su experiencia como miembro de la comunidad hispana en el país norteamericano en torno a este fenómeno, y subrayó la necesidad de mantener el tema en la palestra de los medios de comunicación.

“A medida que me he acercado al tema desde la escritura y el activismo, he ido descendiendo por la espiral oscura del sistema migratorio. Hay motivos históricos del éxodo centroamericano y motivos históricos del rol que Estados Unidos juega en este tema, los cuales deben considerar”.

El hecho de que las prisiones en Estados Unidos sean privadas, marca la pauta del por qué encarcelar indocumentados es lucrativo para la economía de esa nación. De acuerdo con Luiselli, la compañía CoreCivic es dueña del 65 por ciento de las cárceles de migración y de un porcentaje alto de prisiones para criminales.

Lo “siniestro” de esto, comentó la joven escritora, es que en la época de Barack Obama no era común el encarcelamiento de niños o menores de edad. Durante su gobierno se registraron dos mil niños encarcelados en albergues (una especie de orfanato y cárcel), hoy la cifra ha aumentado considerablemente.

En este contexto, la autora de Lost Children Archive analizó los casos de personas que son candidatas a ser asiladas en Estados Unidos: “Si demuestra que ha sufrido más que otra puede obtenerlo, pero ¡imagínense! Un niño de cinco años que no puede contar la historia de violencia en la que vivía, acaba siendo deportado porque no tiene el lenguaje formado para expresarse”.

La escritora, residente en Nueva York desde 2008, refirió que su labor en los centros de detención le permite señalar de qué forma opera el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (Homeland Security), y en consecuencia, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

“ICE es un sitio conveniente para generar dinero. Hace los contratos más grandes que tiene CoreCivic, y básicamente, funciona como un ‘sistema que se muerde la cola’, es decir, ICE detiene personas para generarle ganancias a CoreCivic y ese dinero es donado a campañas políticas”.

Desde su punto de vista, la razón por la que “se encarcela a los indocumentados de esa manera” radica en el lenguaje de criminalización y victimización que gira en torno a la violencia que padecen. “Es común utilizar la palabra ‘ilegal’ para referirse a una persona indocumentada, o de victimizarlos como lo hacen los bienintencionados gringos liberales”.

Desde ahí comienza la violencia, “una persona puede hacer algo ilegal, pero no por ello ser ilegal”, precisó la colaboradora de The New York Times.

México, el país con más deportaciones de migrantes centroamericanos

La llegada del nuevo gobierno traería cambios para quienes, año con año, se ven en la necesidad de transitar por tierras mexicanas con el fin de alcanzar el «sueño americano», o al menos, ésa era una de las promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador. “La migración sería tratada como un asunto de derechos humanos y no como un asunto de seguridad nacional”, resaltó Luiselli.

Abundó que en suelo mexicano también se discrimina y abusa de los derechos humanos de los exiliados. “El 80 por ciento de las niñas y mujeres que atraviesan México son violadas”.

Para la ganadora del American Book Award, quien ha respirado el miedo de los indocumentados al esperar un juicio en las Cortes de Migración, México debería tener una postura diferente a la de Estados Unidos.

“Nuestro país se convirtió en el mayor deportador de migrantes centroamericanos, un trabajo sucio que, en definitiva, no deberíamos hacer”, finalizó la escritora.

 

Descarga Cultura UNAM se renueva

Tras diez años de otorgar una oferta cultural “para llevar” y hacer ameno el trayecto a casa o los momentos de ocio con algún libro, poema, cuento, radionovela o concierto interpretado por la OFUNAM, Descarga Cultura UNAM se renueva.

El sitio, pionero en productos culturales, ha puesto a disposición no sólo de la comunidad universitaria, sino de la población en general, un acervo de más de 900 títulos de literatura, poesía, cuento, ensayo, crónica, teatro, radionovelas y música de concierto.

“Descarga Cultura tenía que cambiar de cara y aprovechar los nuevos desarrollos tecnológicos que no estaban incorporados en la plataforma”, explicó Myrna Ortega Morales, titular de la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de Descarga Cultura UNAM.

Ortega Morales refirió que los cambios se realizaron con base en los intereses de los usuarios. “Queríamos renovarnos pero sin  perder las características que ya reconocían nuestros usuarios”.

Uno de los cambios significativos es la disposición de los materiales que permitirá una navegación más sencilla, una experiencia personalizada, la posibilidad de dejar comentarios y no sólo calificar los títulos. Asimismo, los internautas podrán registrarse de forma sencilla en la plataforma y podrán escuchar un previo del audio elegido al colocar el puntero sobre la selección.

Además, se lanzó la app Descarga Cultura UNAM en tiendas Android e iOS; este 2019 la plataforma casi llega a los dos millones de usuarios provenientes de 135 países, pero “llegar al público que aún no hemos llegado es el objetivo”, resaltó Ortega Morales.

Para lograrlo, Descarga Cultura UNAM cuenta con literatura en español en voz de sus propios autores: Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska o Juan Villoro. La poesía que da voz a poetas de lenguas indígenas, francés, inglés, hebreo o danés es un as bajo la manga.

Las charlas sobre opera, colecciones dedicadas a temas académicos, cursos impartidos por distinguidos maestros universitarios como Roger Bartra, Miguel León-Portilla, Alfredo López Austin, Vicente Quirate o Juliana González, están listos para su descarga.

La plataforma ofrece música producida por la UNAM, conferencias, material de divulgación de la ciencia, cursos y mucho más. Este es un servicio de extensión universitaria gratuito y de acceso universal.

No hay pretexto para no escuchar o descargar selecciones de literatura, teatro, música, conferencias, cursos magistrales y más. Es de la UNAM, es para todos, y va conmigo.

Lista la convocatoria para el Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2019


Este miércoles se lanzó la convocatoria oficial del Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2019, a realizarse el próximo domingo 28 de julio, con salida frente a la Torre del Caballito y llegada en el Ángel de la Independencia, sobre avenida Paseo de la Reforma.

Esta edición XIII del Medio Maratón capitalino, se buscará rebasar los 20 mil corredores, con un máximo de 25 mil, con el objetivo de contar con el medio maratón con mayor participación en nuestro país.

La presentación estuvo encabezada por la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Rosaura Ruiz Gutiérrez; le acompañó el director general del INDEPORTE, Rodrigo Dosal Ulloa; la directora de Organización de Eventos del INDEPORTE, Arlette Parres Burelo; el director de Marketing de BBVA, Mauricio Pallares Coello; el director de la plataforma Maratón de la Ciudad de México, Javier Carvallo Chinchilla, y la corredora elite Esmeralda Rebollo.

El trayecto tendrá una distancia de 21,097.5 metros y avanzará por monumentos y recintos icónicos de la capital, como la propia Torre del Caballito y Ángel de la Independencia, Diana Cazadora, Museo Nacional de Antropología e Historia, Castillo de Chapultepec, además de adentrarse en todo el bosque en sus diferentes secciones.

Con la intención de fortalecer la identidad de la ciudadanía capitalina, el tema central de esta edición será La Catrina, este personaje que se hiciera popular en la segunda parte del siglo XIX y XX. Asimismo, las subsecuentes imágenes de los próximos años serán: Organillero, Danzante, Mariachi, Luchador y Corredora.

En su mensaje, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que lo importante es promover el deporte entre los ciudadanos de la capital, y esta Medio Maratón de la Ciudad de México es muy importante, la cual se ha hecho una tradición entre los corredores de nuestra urbe.

“En el contexto que ha planteado la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, de promover la educación, nosotros pensamos que es fundamental promover el deporte, tanto en profesionales como en quienes corren este tipo de carreras, que ya pueden llamarse profesionales, porque correr 21 o 42 kilómetros no lo hace cualquiera”,

afirmó la Secretaria de la SECTEI, en la Sala de Prensa de la Coordinación de Comunicación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.

Recordó que en los Puntos de Innovación; Libertades, Artes, Educación y Saberes (PILARES) “se tiene actividad deportiva, porque pensamos que es fundamental, primero que nada, para la educación en niño, niñas y jóvenes; pero, también, para toda la ciudadanía, que los ciudadanos se muevan, hagan ejercicio, hagan deporte, tenemos problemas importantes de salud en México que tiene que ver con esa falta de ejercicio”.

La salida del medio maratón será a las 7:00 horas, se les otorgará a los corredores un límite de 3 horas para que realicen el trayecto.

El costo de la inscripción es de 500 pesos para los corredores nacionales y 65 dólares para los participantes extranjeros. Las categorías serán: Libre, Master y Veteranos (1 al 6).

Los ganadores absolutos en ambas ramas recibirán un premio de 50 mil pesos al primer lugar, 35 mil pesos al segundo y 20 mil pesos al tercero. La recompensa a los tres primeros lugares por categorías será un reloj Garmin.

Las inscripciones serán a través del sitio 21k.cdmx.gob.mx 

Pumas monarca del Campeonato Nacional de la Asociación de Basquetbol Estudiantil

Los Pumas del Equipo Representativo de Basquetbol Varonil se coronan en el Campeonato Nacional División II de la ABE, tras ganar la final contra los Tuzos de la Universidad Autónoma de Zacatecas, que también lograron el ascenso, y a quienes volvieron a vencer, pero ahora por marcador de 77-53.

Con esto, su marca fue de cinco triunfos en fila con cero derrotas, además de ello, Pumas también se quedó con el Jugador Más Valioso (MVP por su siglas en inglés) del Campeonato, Ozmín Aguirre García, de la Facultad de Economía. Mientras que José de Jesús Mejía Cruz, de la Facultad de Ingeniería, fue seleccionado parte del cuadro ideal como mejor alero.


La nómina de jugadores que alcanzaron esta meta son: Isaac Valdespino Morales (Ingeniería), Esteban González Hernández (Derecho), Marco Rodríguez Romero (Ciencias Políticas y Sociales), Emiliano Salinas Arroyo (Ciencias), José de Jesús Mejía Cruz (Ingeniería), Manuel Durán Aguilar (Economía), Elohím Martínez Saucedo (Ingeniería), Ozmin Aguirre García (Economía),Carlos Pérez Velázquez (Ingeniería), Hakam Anduaga Pérez (Química), Aarón González Hernández (Contaduría y Administración) y José Pérez Athié (Ingeniería). Todos ellos bajo la batuta y dirección del head Coach Daniel Gómez León y su auxiliar Armando Casolis León.

Retransmisión: charla Implicaciones de la clonación en caballos deportivos

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace una cordial invitación a la

charla Implicaciones de la clonación en caballos deportivos

Que ofrecerá la doctora Myriam Boeta Acosta, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

8 de mayo, 9 horas.

Desde el auditorio Pablo Zierold Reyes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en Ciudad Universitaria.

La antivacunación: un paso a la muerte

Durante siglos las epidemias de viruela mermaron a las poblaciones humanas. Enfermedad letal que acabó con centenares de personas y que fue erradicada en los 70 a través de la vacunación, señaló Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Edward Jenner, conocido como el padre de la inmunología, creó la vacuna de la viruela a partir de las lesiones de ésta en las vacas. Tomaba muestras de pus y las inoculaba en personas. “Con este procedimiento el sistema inmune aprendió a defenderse y así las personas no morían de viruela”.

Desde entonces, surgieron las primeras prácticas de vacunación. Posteriormente, el proceso se perfeccionó y se desarrolló de forma industrial para aplicarse a través de una jeringa.

“Gracias a la vacunación masiva realizada en todo el mundo, actualmente la viruela desapareció de la faz de la Tierra”, destacó Wong Chew.

¿Las vacunas hacen daño?

De acuerdo con la investigadora universitaria, las vacunas se producen a partir de gérmenes que causan alguna enfermedad específica, ya sean virus, bacterias o parásitos.

Primero, se produce esta bacteria o virus de forma masiva, luego se rompen o se matan y quedan fragmentos que al introducirse en el organismo ayudan al sistema inmune a producir anticuerpos que son la defensa contra esa enfermedad. “No causan efectos negativos porque el virus es tratado para no causar daño o la misma enfermedad”, enfatizó Wong Chew.

Casos antivacunas 

De 1979 a 1996, Suecia suspendió la vacunación contra la tosferina y un 60 por ciento de los niños desarrollaron la enfermedad antes de cumplir los 10 años. Este padecimiento todavía es un problema grave de salud en países en desarrollo donde no se practica la vacunación masiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 294 mil muertes se debieron a esta causa durante el 2002.

Otro caso es la periodista Bre Payton, originaria de San Diego, Estados Unidos, quien tenía una postura en contra de las vacunas. Falleció a los 26 años tras contagiarse de gripe porcina. La vacuna hubiera salvado su vida.

En el Reino Unido e Irlanda surgió una controversia acerca de la vacunación triple vírica, la conformidad con la vacunación descendió abruptamente en el primer país en 1996. Desde finales de 1999 hasta el verano del 2000, aparecieron brotes de sarampión en el norte de Dublín, Irlanda.

Finalmente, Wong Chew hizo un llamado a las personas a que “no se dejen llevar por información falsa, las vacunas están probadas, calificadas y existen muchas enfermedades que son prevenibles por vacunación”.

TV UNAM estrena el ciclo de cine documental Ni dios, ni amo. Historia del anarquismo

https://www.facebook.com/TVUNAMoficial/videos/402731443643592/

El ciclo de cine documental Ni dios, ni amo. Historia del anarquismo, consta de tres documentales, dirigidos por Tancrède Ramonet, que fueron realizados a partir de materiales de archivo y una vasta documentación sobre la historia del movimiento anarquista en distintos países como Francia, Argentina, Japón, Estados Unidos y México, entre otros. Se podrá ver a partir del viernes 10 de mayo, a las 19:30 horas, por TV UNAM, con repetición los sábados a las 15:00 horas.

La primera parte de la trilogía La pasión por la destrucción 1840-1906 (2016), que se estrena el 10 de mayo, documenta el nacimiento del movimiento anarquista en Francia alrededor de la Comuna de París, y después de la Revolución Francesa, así como la difusión de las teorías anarquistas alrededor del mundo. El documental destaca la imposibilidad de las personas para permanecer sometidas a un tirano, una autoridad impuesta por la fuerza o la explotación laboral.

El segundo documental, que se estrena el 17 de mayo, Tierra y libertad 1907-1921(2016)es un análisis de cómo se desarrolló el anarquismo a principios del siglo XX, cuyas ideas propiciaron distintos movimientos liberales. En este capítulo, se cuenta cómo fue que el movimiento se propagó rápidamente, gracias a las grandes olas de migración que lograron reunir a una gran parte del campesinado alrededor de su causa para asegurar que el ideal triunfara ante la inminencia de un conflicto mundial.  Se explica cómo los liberales ya no podían dedicarse sólo a vivir de sus ideales, sino que además debían tomar las armas y volver a la ofensiva. Así, desde México hasta Ucrania, Nestor Makhno y los hermanos Flores Magón llevaron a cabo las primeras grandes revoluciones del siglo XX.

Por último, La memoria de los vencidos (2017), que se estrena el 24 de mayo,recupera la historia de los Estados Unidos durante la Gran Depresión (1929-1939) y la ejecución de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, inmigrantes italianos, trabajadores y anarquistas juzgados y sentenciados en 1927. Durante este periodo, los anarquistas se caracterizaban por lanzar bombas en un país que vio el sindicalismo y cualquier lucha por los derechos de los trabajadores como una amenaza; un país donde, al final, los anarquistas no pudieron ser tolerados por gran parte de la sociedad.

No te pierdas por TV UNAM, a partir del 10 de mayo, a las 19:30 horas, el ciclo de cine documental Ni dios, ni amo. Historia del anarquismo de Tancrède Ramonet,director, guionista y productor francés. La trilogía del anarquismo recupera los principales acontecimientos de los últimos 150 años de la historia social, al rescatar los orígenes y acciones realizadas en nombre de los ideales políticos contra dioses y amos. También puedes ver la repetición los sábados a las 15:00 horas.

Quiero ser youtuber

Hoy día, los niños ya no quieren ser bomberos, policías, profesores o médicos. Lo que ellos quieren es ser youtubers. Por su parte, los padres de familia se sobresaltan y entran en conflicto con este interés infantil. Así, se afirma que los infantes de este tiempo “traen otro chip” o que son “niños 2.0”.

Sin embargo, “el proceso por el cual la niñez genera ídolos es el mismo de hace unas décadas, lo que cambia son los contextos culturales en los que nos encontramos”, señaló Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En ese contexto, el especialista universitario explicó que la perspectiva que tenían los niños en los 60 o 70 ha cambiado, pero el proceso de búsqueda de ídolos es el mismo. “Es un sentido de identificación con valor social que tendrá una expectativa positiva o negativa de acuerdo a la postura que tome la madre o padre”.

Apuntó que un niño vive un proceso individual de identificación con algo y los padres no tienen que preocuparse, más bien, deben entablar un diálogo para establecer una construcción social realista del contexto que se vive. “Ponerse a favor o en contra puede ser representativo para que el niño se interese o no en esas cuestiones, ya que en el momento que se les prohíbe a ellos les llama más la atención”.

Trujillo Correa expresó que el contexto en el que crecen los niños les otorga las habilidades para desarrollar ciertas competencias, “un niño de hace 20 años no tenía las habilidades de los niños de hoy porque no las necesitaban”.

Finalmente, Trujillo Correa mencionó que los adultos deben privilegiar un espacio de comunicación directa y de acompañamiento hacia los infantes. “Hay que estar conscientes del tipo de sociedad que construimos, al niño lo vamos formando y tenemos que enriquecer los contextos de educación en el que ellos crecen y desarrollar las competencias necesarias”.