Puro rock 🎸 y autos clásicos con el mejor paisaje posible: ¡Ciudad Universitaria!

Arranca la Semana de la Comunicación en la FES Aragón

Fernando Macedo, director de la FES Aragón, junto a Edgar Lara, jefe carrera de Comunicación y Periodismo inauguraron la Semana de la Comunicación 2019, en el auditorio José Vázquez Ramírez.

La primera presentación de esta jornada estuvo a cargo de Jesús Díaz, egresado de la licenciatura Comunicación y Periodismo de la Facultad y quien actualmente colabora en el periódico El Universal. Durante su participación abordó temas como la post verdad, el impacto de la era digital en los medios tradicionales, la ética del periodista y el periodismo de investigación.

Para Díaz el método es lo que identifica a un buen periodista, por lo que aconsejó a los estudiantes aragoneses, crear un balance entre los datos, la investigación y lo descriptivo, “hacer periodismo de investigación con narrativa, para crear empatía” compartió. Además, de observar cada detalle, cuestionar el contexto para posteriormente recrearlo involucrando al lector.

Batman celebró sus 80 años en la UNAM con una pasarela de villanos

Alucinantes Espantapájaros, un par de cautivadoras Hiedras Venenosas, unos cyberpunks Señores Frío, Acertijos y Acertijas, varios Dos Caras, una Gatúbela mercenaria y un Guasón a la David Bowie interpretado por una joven, fueron algunos de los villanos que desfilaron en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en donde se instaló la pasarela del pasillo Arkham Asylum para celebrar los 80 años de Batman el pasado 30 de marzo.

Luisa Iglesias animaba a los villanos, describía los estilos de sus disfraces, mientras los pacientes de Arkham activaban todo tipo de bromas secretas. Alrededor de 29 participantes, alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM (FAD), desfilaron durante la pasarela cosplay que formó parte de las actividades de la Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, Universo de Letras.

Había disfraces muy particulares, desde los que combinaban a varios villanos en un mismo outfit hasta la propuesta de un Dos Caras que integraba elementos mexicas y españoles, o una Hiedra Venenosa completamente sesentera, como salida de la serie de Adam West; además de un Ra’s al Ghul samurái que estaba inspirado en la conocida caracterización del villano que hicieron Ken Watanabe y Liam Neeson en el filme Batman Begins (2005), de Christopher Nolan.

Una vez terminada la pasarela, todos los participantes salieron del MUAC para recorrer el Centro Cultural Universitario (CCU). La gente pudo acercarse a fotografiarlos y saludarlos. Media hora después, los jurados anunciaron dos ganadores y cuatro menciones honoríficas.

El primer lugar fue para el joven artista plástico Ricardo Iván López Gallegos con su disfraz titulado Mr Freeze, inspirado en el emblemático villano de Batman, al que dio vida a partir de una compleja armadura con todo y casco criogénico. Esta pieza, que el artista tardó dos semanas en fabricar, fue elaborada con una base de cartonería, plaster, tubos de PVC y pet, entre otros materiales.

Ricardo Iván confesó que desde niño siempre lo cautivó Mr Freeze, al punto de considerarlo más que un simple un villano, un antihéroe motivado no por la ambición sino por el amor.

El segundo lugar lo obtuvo Carlos Arturo de la Moya Solís por un imponente disfraz del Scarecrow (Espantapájaros), ataviado con una guadaña y una doble máscara de ojos luminosos.

Las menciones honoríficas fueron para el villano Man Bat, interpretado por Luis Ángel Domínguez y diseñado por Lourdes Márquez Villanueva; para otro Scarecrow, pero éste diseñado por el equipo La Orden de los Búhos e interpretado por José Issac Martínez; también se reconoció el outfit de la Poison Ivy (Hiedra Venenosa) diseñado por Jessica Victoria Ramos Cruz y modelado por Regina Morales Tena.

Para cerrar, una mención honorífica importante fue para el Guasón al estilo retro que presentó el equipo Last Laugh y que modeló la joven Eugenia Jiménez Contreras. Ella relató que cuando preparaban el disfraz creían que muchos de los otros equipos retomarían al payaso como referencia, e irónicamente acabaron siendo el único Joker de la pasarela.

Según Eugenia resultó una sorpresa muy emocionante ser la única que encarnó al villano favorito del universo de Ciudad Gótica, además en una versión femenina. “No podía haber una pasarela de Batman sin el Joker”, dijo.

Para elegir a los ganadores, el jurado valoró mucho la dificultad en el empleo de los materiales, el diseño original, así como la creatividad del intérprete, según explicó el especialista en literatura y cine de horror Roberto Coria.

Además de la pasarela de cosplay de Arkham Asylum, los festejos al Caballero de la Noche se diversificarán por el CCU a lo largo de varios días, entre venta de cómics, mesas redondas, charlas especiales, un ciclo a cargo de la Filmoteca de la UNAM (integrado por todos los filmes de Batman) y una programación especial de TV UNAM dedicada a clásicos del cine y documentales sobre murciélagos.

La celebración Batman 80 años concluirá el 5 de abril con las mesas El Mejor Detective del Mundo. La Historia de Batman en el Cómic y El Superhéroe en el Cómic.

 

Especialista de UNAM recomienda cambiar modelo pedagógico por inclusivo

En el marco del Día Mundial del Autismo, la especialista Guadalupe Chávez García, recomendó a cambiar el modelo institucional y pedagógico para que la educación sea inclusiva, y todos los niños y niñas aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, culturales, sociales y con una discapacidad.

En las instalaciones de la Universidad Americana de Acapulco, la también licenciada en Pedagogía de la Universidad Autónoma de México (UNAM), acompañada de la presidenta del DIF estatal, Mercedes Calvo de Astudillo dijo que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración neurobiológica del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida.

Durante la conferencia “El enfoque de integración sensorial como puente para la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista en contexto educativo”, que impartió Guadalupe Chávez García, indicó que los síntomas fundamentales del autismo son deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.

Agregó que los patrones también son restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

A su vez, la presidenta del DIF estatal, Mercedes Calvo llamó a generar una cultura de inclusión, respeto y tolerancia en la sociedad.

Del feminicidio al femigenocidio

Rita Laura Segato, doctora en Antropología Social por la Universidad Queens de Belfast, habló sobre su experiencia en el caso de los feminicidios de Ciudad Juárez durante el programa Entrevoces de Radio Universidad y El Colegio de San Luis.

La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil, apuntó que el caso de las “muertas de Juárez” es una herida abierta en México. Desde el primer caso registrado en enero de 1993 y para el 2003 Amnistía Internacional* contabilizó a más de 370 mujeres asesinadas, de ellas, al menos 137 víctimas presentaron violencia sexual.

Segato fue invitada en el 2003 a colaborar con organizaciones de la Ciudad de México y Ciudad Juárez, para estudiar a profundidad el caso de los feminicidios. Lo que encontró fue un “fenómeno doble” debido a que la violencia de género y agresión letal a las mujeres en la localidad podía verse como un crimen de carácter íntimo y feminicidio.

“No son todos los feminicidios de Ciudad Juárez, porque ahí empieza una comprensión de que inclusive en Ciudad Juárez existían los crímenes comunes, habituales, el crimen con una motivación íntima, y otro tipo de crimen muy específico, muy diferente, muy raro que era lo de las ‘muertas de Juárez’”.

Femigenocidio

La también autora de La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, propuso el término “Femigenocidio” para describir los asesinatos de mujeres basados en el género.

“Feminicidios son todos, propongo el término ‘femigenocidio’ porque es genérico. Es plenamente genérico porque en los crímenes íntimos la relación entre el agresor y la agredida es de uno a uno”, resaltó.

*Cifras obtenidas del informe México, muertes intolerables. 10 años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua.

 

Jornadas Comunidad Saludable

[vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), en colaboración con la Dirección General de Atención a la Salud y la Facultad de Medicina, organizan las Jornadas Comunidad Saludable, que se llevarán a cabo los días 4 y 5 de abril de 12 a 17 horas, en Las Islas de Ciudad Universitaria.

El evento tiene el objetivo de avanzar en la construcción de entornos saludables, así como promover la salud integral de la comunidad universitaria.

Se brindará información sobre diversos temas de salud física y mental, así como de los espacios que ofrecen atención para estos temas en la UNAM y en las instituciones externas.

Jornadas Comunidad Saludable estarán organizadas a través de cuatro ejes e integradas por carpas informativas, talleres, conversatorios, actividades lúdicas y artísticas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ grid_id=»vc_gid:1554256955633-7cf9ef9e-07a4-6″ include=»61954″][/vc_column][/vc_row]

El cacao, de los mayas para el mundo

Mezclado con vainilla, nuez, almendras y hasta chile, el chocolate es una bebida espumosa presente en países como España, Suiza, Bélgica y Francia. “Curiosamente, es un producto que proviene de la planta del cacao, originaria del Amazonia y domesticada por los antiguos mayas”, dijo Cristina Barros, escritora y especialista en gastronomía mexicana.

Nuestros antepasados originarios de Mesoamérica fermentaban los granos, los secaban, tostaban y molían en un metate que debajo tenía una fuente de calor, así obtenían una pasta de la cual salían las tablillas y con éstas preparaban una bebida espumosa.

De acuerdo con la investigadora en gastronomía mexicana, el cacao es una planta que surge en la selva donde cuenta con suficiente humedad. Para cultivarla, los mayas requirieron de un árbol madre que le brindara sombra, de ahí, crecen unas mazorcas pegadas al tronco, cubiertas con un algodón y un mucílago que les brinda humedad, de éstas salen los granos del cacao.

“No fue fácil domesticarla pero lo lograron, así como lo hicieron con otras muchas plantas”. De hecho, los mayas eran botánicos y conocedores de la naturaleza, lo que les valió para domesticar un número importante de plantas que hoy son consumidas en el mundo.

Acompañaban esta bebida con la vainilla, un ingrediente proveniente de la orquídea que es mexicana. “De esta planta surgen unos ejotes, estos se fermentan, se secan y luego se obtiene un perfume maravilloso y además da un sabor delicioso al cacao”.

Cristina Barros aseguró que cuando una persona prueba chocolate con 70 u 80 por ciento de cacao, se encuentra con sabores nuevos y maravillosos.

La espuma 

Algunos investigadores consideran que los mayas no tomaban la bebida caliente, sino que la servían a temperatura ambiente. Además, la espuma y cómo se formaba era importante para considerar un buen chocolate.

Fuentes de aquella época describen a mujeres que, al servir el chocolate, levantaban el jarro y dejaban caer el líquido sobre una olla a gran altura, en consecuencia, se producía la oxigenación en la bebida, y por ende, la espuma.

En ese contexto, los mayas tenían algunos utensilios que funcionaban como un molinillo. Por ejemplo, en Chiapas detectaron algunos con tres puntas en forma de V, con ellos hacían la típica frotación, igual que con los molinillos, para producir la espuma.

Actualmente, en Oaxaca hacen unas tablillas de madera llamadas alcahuete para tomarse la bebida, igualmente, son utilizadas para crear espuma y cuentan con diseños atractivos.

En cambio, en Guerrero usan jícaras, una planta que es pariente de las calabazas, se corta a la mitad y se le extrae toda la carne, así, queda un utensilio parecido a una bandeja y con ésta “es la mejor forma de tomar chocolate”.

En el siglo XVII, los españoles llevaron el chocolate a Europa enloquecidos por su sabor. Hoy está presente en la repostería de todo el mundo. “Curiosamente, se vuelven famosos los chocolates belgas, suizos y mucha gente no sabe que el origen de estas maravillas es de Mesoamérica”, acotó Cristina Barros.

#MeToo da voz a las mujeres mexicanas violentadas

El movimiento #MeToo vio la luz en redes sociales para denunciar el acoso y agresión sexual que sufren las mujeres, sin embargo, en los últimos días ha tenido cariz particular por mujeres, del ámbito académico, quienes levantan la voz.

“El resurgimiento del movimiento pone en la escena pública cómo en los espacios de formación académica, cultural y artística del país hay una marcada violencia de género contra las mujeres”, enfatizó Nelly Lucero Lara Chávez, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Explicó que la violencia de género no es propia de ciertas clases sociales o ciertos sectores que no tienen formación académica, sino todo lo contrario, el movimiento está develando que la violencia en el patriarcado es un problema estructural y que existe más allá de que las personas tengan formación académica y capital económico.

Con respecto a que las denuncias sean anónimas, Lara Chávez expresó que “muchos hombres están haciendo este señalamiento de por qué hacerlo en el anonimato, se trata de una estrategia de revertir una de las imposiciones del patriarcado, ya que históricamente se les orilló a vivir en él, muchas de las formulaciones artísticas y creativas que ellas hicieron fue justamente desde ese lugar, nunca mencionar su nombre”.

Esa negación de su identidad, la no visibilización de sus condiciones se convierte en estrategia política para dar cuenta de lo que está sucediendo. Asimismo, se está develando también la manera desigual en que enseñan a relacionar a las mujeres, “estamos viendo hombres con poder económico que terminan relacionándose con mujeres más jóvenes y con menos poder, cuando existe desigualdad estructural sigue operando a lo largo de la vida de estos vínculos”.

En ese contexto, que sean mujeres ilustradas quienes hagan esa crítica en términos sociales, es para Lara Chávez el inicio de una posibilidad de transformar a la sociedad y a las estructuras.

“Hay que darle una dimensión jurídica para desarticular esas formas de violencia, tendríamos que ser más estratégicas y hacernos de un andamiaje en términos jurídicos y económicos para enfrentar la respuesta que articulará el patriarcado”.

Finalmente, la académica mencionó que “nuestra generación se está encargando de develar y transformar la violencia de género contra las mujeres desde el interior de las instituciones académicas, que son un eje prioritario a nivel social, porque es justamente aquí donde se construyen las posibilidades reflexivas de transformar lo que sucede allá fuera”.

Hace falta educación sobre qué hacer ante eventos volcánicos

A todos nos han preparado para reaccionar en caso de sismos o de incendios, pero no ante un evento volcánico; por ello hay quienes creen que el hecho de que el semáforo que mide la actividad del Popocatépetl haya saltado de amarillo fase dos para llegar al nivel tres es una invitación a correr en busca de refugio seguro, pero en realidad es un llamado a mantenerse atentos a lo que digan las autoridades de Protección Civil, explica Gema Caballero Jiménez, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Sobre este punto, la especialista es tajante, hace falta una mayor labor de divulgación a fin de evitar alarmismos innecesarios o conductas irresponsables, como las de aquellos jóvenes que el 12 de marzo pasado escalaron hasta el borde del cráter, justo un día antes de que se registrara una potente explosión. “Los fragmentos arrojados suelen ser del tamaño de un automóvil y por lo mismo implican un gran riesgo para la vida; ello nos habla del peligro al que se someten las personas por ignorancia o imprudencia”.

Por ello, para la jefa del departamento de Análisis y Metodologías para Riesgos Volcánicos del Cenapred es importante que la gente entienda el significado del semáforo y que deje de tomar en serio tanto bulo que corre por internet y mediante el boca a boca, como el de que la Ciudad de México desaparecerá si el Popocatépetl hace erupción. “Quizá nos caerá algo de ceniza y deberemos tomar precauciones por tratarse de material muy corrosivo; ante un evento así debemos estar preparados y saber distinguir qué información es inventada y a qué debemos prestar atención”.

Para la maestra Caballero es relevante destacar que la vigilancia del Popocatépetl se hace de manera constante, es decir, 24 horas al día sin tomar jamás descanso, a fin de tener datos en tiempo real. “A lo sumo nos llegan con un segundo de retraso, lo que nos permite tener medidores muy fiables de lo que está pasando en la zona”.

A fin de realizar esta tarea de la mejor manera posible este monitoreo se realiza desde cuatro vertientes: lasísmica (que mide los movimientos de la tierra alrededor del volcán); la visual (enfocada a detectar la salida de material, gases, cenizas y vapor); la geodésica (que colocainstrumentos en las laderas para registrar si la chimenea presenta inflexiones o deflaciones), y la hidrogeoquímica (basada en el análisis de la composición del agua de los manantiales y mantos acuíferos o freáticos cercanos al Popocatépetl).

Velando el sueño de un volcán

Como parte del equipo técnico-científico encargado del monitoreo del Popocatépetl, Gema Caballero —junto con sus compañeros— se encarga de ponderar estos datos y presentarlos al Comité Científico del Volcán Popocatépetl, integrado por investigadores de la UNAM, a fin de discernir qué color asignar. Tras llegar a un consenso se comparte la propuesta con el coordinador nacional de Protección Civil y éste decide si el semáforo cambia o sigue igual.

“El verde indica que todo está en calma, con pocos eventos y cero emisiones, y el rojo que es momento de evacuar. El amarillo puede confundir debido a que se divide en fase uno, dos y tres”.

Sobre este punto, Gema Caballero señala que hasta hace unos días habíamos estado en amarillo fase 2, que contempla emisiones de ceniza, explosiones moderadas y formación de domos, es decir, tapones de magma solidificado que se fragmentan o vuelan debido a la presión ejercida por el material y gases que empuja por debajo.

“Sin embargo, hace poco se dio un fenómeno que no habíamos visto desde que el Popocatépetl se reactivó (en 1994), comenzaron a darse estallidos, pero sin domo de por medio. Ello es un indicador de que las características del volcán están cambiando y, por lo mismo, decidimos pasar de la fase dos a la tres, y no porque estemos anticipando una erupción en el corto plazo”.

Aclarar esto es crucial para la especialista pues, en su opinión, hace falta cultura en cuanto a este tipo de fenómenos y, por lo mismo, la gente suele hacer especulaciones. “En el Cenapred buscamos realizar diagnósticos óptimos, pero estos deben acompañarse de la educación de la gente. Compaginar ambos aspectos nos llevará a que en México no se den casos como el vivido hace poco Guatemala con el Volcán del Fuego, o en 1985 con el Nevado del Ruiz, en Colombia. Siempre será mejor prevenir que lamentar”.

Facultad de Arquitectura organiza el Encuentro Plástico Espacial 2019

 

Desde hace 22 años, el Taller Luis Barragán de la Facultad de Arquitectura de la UNAM organiza el Encuentro Plástico Espacial, un concurso en el que participan alumnos de primer año del taller y de universidades invitadas.

En la edición 2019, la temática del encuentro se centró en desarrollar un Pabellón minimalista. El objetivo fue explorar “la belleza de la sencillez” al utilizar el mínimo de elementos (planos horizontales y verticales, huecos y macizos) para configurar el objeto.

Todas las decisiones, desde el diseño, el desarrollo ejecutivo y la construcción, recayeron en los integrantes del equipo. Con ello, aplicaron los conceptos de habitabilidad, sostenibilidad, accesibilidad, e identidad. Además, reconocieron la relación entre objeto, sujeto y hábitat, así como la forma y su factibilidad constructiva.

Participaron equipos provenientes de la Universidad La Salle, el Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Intercontinental, entre otros centros educativos.

UNAM Canadá presenta Mujeres de Arena

El grupo de teatro de la UNAM Canadá representará la obra Mujeres de Arena, testimonios de mujeres en Ciudad Juárez, los días 4 y 5 de abril a las 18 horas.

Mujeres de Arena es una obra de teatro documental, con dramaturgia de Humberto Robles, surgida en apoyo al movimiento de familiares de las mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

A través de testimonios, cuatro mujeres dan voz a la crueldad, la violencia y la injusticia de la que son víctimas en un contexto social desfavorecido, pero principalmente, por ser mujeres. Mujeres que levantan la voz, que denuncian el desamparo, que quieren hacerse oír para pedir justicia. Es una voz de consciencia que busca la reflexión y la solidaridad de quienes escuchan, pero sobre todo, mantiene la esperanza de que los feminicidios terminen.

Esta obra de denuncia recoge fragmentos de textos de Antonio Cerezo Contreras, Denise Dresser, Malú García Andrade, María Hope, Eugenia Muñoz, Marisela Ortiz, Servando Pineda y Juan Ríos Cantú.

La puesta en escena se estrenó el 24 de noviembre de 2002, en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra las mujeres y las niñas, en el Zócalo de la Ciudad de México.

Ha sido representada en varias ciudades de México, Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, España, Inglaterra, Italia, Perú, República Dominicana, Uruguay y Estados Unidos.

Su autor, Humberto Robles de León, es un dramaturgo, guionista y activista por los derechos humanos en México. Actualmente, es el dramaturgo mexicano vivo con más representaciones fuera del país.

Rosa Montero ve a la ficción como su forma de vivir, de estar en el mundo

 

Escribir historias de ciencia ficción es la manera que Rosa Montero halló para vivir, le significa la posibilidad de estar presente en el mundo y no concibe que el resto de la gente pueda subsistir sin hacerlo.

Desde los cinco años comenzó a crear historias. Una de ellas se refería a “ratitas” que hablaban, incluso las dibujaba. Eran tan buenos los episodios que escribió que su madre los guardó todos.

“Siempre me recuerdo escribiendo ficción, es mi manera de vivir y de estar en el mundo. No sé cómo la gente se las arregla para vivir sin eso”, expresó Rosa Montero que en su haber acumula infinidad de títulos en novela, literatura infantil y juvenil, relatos y obras colectivas.

Escribir libros fue su principal interés, su motivación, pero no podía vivir de esto y mucho menos en la época del franquismo en España. Con la esperanza de que algún día publicaría su primera novela, optó por ejercer una carrera para luego vivir del trabajo que esto le derivara.

La psicología fue la opción más cercana y razonable en ese momento. “Lo hice porque pensaba que estaba loca. Creo que 98 por ciento de los psiquiatras y psicólogos que hacen eso creen estar locos, lo cual no está mal. Sin embargo, dejé los estudios estando en cuarto (grado), porque no me gustaba cómo se aplicaba la psicología”.

A la par, Rosa Montero estudiaba periodismo, pues creía que podía ser la oportunidad de seguir aprendiendo y quizá un escaparate para, algún día colar sus historias de ficción. Pero no fue su única inquietud de aquel entonces, ya que el teatro también llamó su atención y se convirtió en actriz.

“Lo hice por cinco años y fui una actriz horrible, pero me lo pasaba muy bien. Además, era hippie y pensaba en darle la vuelta al mundo viviendo ‘under road’. Hubo dos amigos que lo hicieron, una chica y un chico, pero a los 6 años murieron porque habían pasado por la heroína”, recordó.

En entrevista con Notimex, analiza que a ella no le hubiera ocurrido una situación similar, pues se considera una superviviente; no obstante, en caso de haber elegido ese estilo de vida, asegura que hoy sería una camarera que escribe.

Más de 40 años después, el resultado actual de la experiencia en el ir y devenir de la vida, es que a Rosa Montero se le considera una de las escritoras de ciencia ficción más sobresalientes del habla hispana y una de las periodistas más reconocidas a nivel internacional, sobre todo por sus publicaciones en el diario El País.

Sus textos periodísticos también han aparecido en periódicos latinoamericanos como Clarín (Argentina) y El Mercurio (Chile). Ha colaborado en medios como Stern (Alemania), Libération (Francia), La Montagne (Francia) y The Guardian (Reino Unido).

Entre sus más de dos mil entrevistas destacan las que le hizo a Ayatolá Jomeini, Yassir Arafat, Olof Palme, Indira Gandhi, Richard Nixon, Julio Cortázar y Malala.

A los 19 años comenzó como periodista porque en su casa no había dinero suficiente para que ella y su familia subsistieran. Hoy, a sus 68 años, se encuentra en México presentando “Los tiempos del odio”, la tercera entrega de la serie del personaje “Bruna Husky”, luego de “Lágrimas en la lluvia” y “El peso del corazón”.

“Bruna Husky” es un androide de combate y de todos los personajes creados por Rosa Montero, ella es la más cercana en un sentido íntimo. Se trata de su álter ego más profundo en lo referente a la fuerza, la rabia y la desesperación que siente por el paso del tiempo y la muerte.

“Mi personaje es un clon manipulado y madurado aceleradamente por los ingenieros genéticos. Durante 12 meses ella fue gestada en un tanque y en ese tiempo alcanzó los 25 años. Diez años después, se le dispara un proceso tumoral llamado TTT (Tumor Total Tecno), que la mata en una semana, por lo que ella sabe cuándo va a morir”.

Hablar de la muerte es un tema común para la autora de “Te trataré como a una reina” (1983), “Temblor” (1990) y “La ridícula idea de no volver a verte” (2013). Incluso, cuestiona a los humanos que vivan como si fueran eternos.

“Solamente un puñado de neuróticos como Woody Allen y yo estamos obsesionados por la muerte, por el paso del tiempo; por lo que tiempo nos hace y nos deshace, porque vivir es irse deshaciendo en el tiempo”, indicó.

De ahí el afán de Rosa Montero por crear mundos que pueda visitar cuando así lo quiera y las veces que sea necesario.

El caso de “Bruna Husky”, dice, no es tan grande que necesite de tres o cuatro libros para contarse, pues cada tomo se puede leer en sí mismo sin haber leído los anteriores.

“La muerte es como una estafa y la rabia que ‘Bruna’ le tiene está compensada con ese amor, vitalidad y ganas de vivir que yo también tengo. Además, es una obsesiva como yo y le he dado mi amor por el vino blanco, aunque ella llegó a la exageración y casi es una alcohólica”.

Un escritor, asegura la ganadora del Premio Nacional de Periodismo, del Rodríguez Santamaría y del Premio de Periodismo El Mundo, no escoge los libros que deba escribir, pues las historias eligen a quien las deba contar. Son como sueños que se sueñan con los ojos abiertos.

“’Bruna’ salió de mi inconsciente sin que la buscara, aunque sí buscaba un mundo propio. Esto significa ser verdaderamente un Dios, significa jugar con un juguete muy grande porque tienes que desarrollar hasta el más pequeño detalle para que ese mundo sea lo más realista posible”.

En su opinión, la ciencia ficción no es fácil de digerir para el lector. No la entienden y existen muchos prejuicios porque se cree que habla de temas esotéricos y no es así.

“La ciencia ficción te da una herramienta metafórica poderosísima para hablar de la condición humana y del aquí y ahora. Por eso digo que mis libros son los que más se acercan a describir la realidad y siempre escribo acerca de las mismas obsesiones”.

“Los tiempos del odio”, de acuerdo con la autora, es una de las novelas más emocionantes que ha desarrollado. En ella habla de la violencia, el sectarismo, lo social descrito en la democracia y los excesos del poder.

El tiempo, el miedo a la muerte, el amor a la vida y la necesidad del amor para vivir, asimismo son imprescindibles en el relato.

“Es una novela negra de detectives, de suspenso e intriga. También tiene amor, es existencial sobre la vida y la muerte; contiene aventuras, porque es trepidante y es psicológica. Es todo, se juntan muchas cosas”.

A través de las páginas, “Bruna Husky” se lanza a la búsqueda del inspector “Lizard” cuando éste desaparece sin dejar rastro. Su investigación la lleva a una colonia remota de Nuevos Antiguos, una secta que reniega de la tecnología, así como a rastrear los orígenes de una oscura trama de poder que se remonta al siglo XVI.

“En el final de esta novela dejó a ‘Bruna’ en una situación tan peculiar e intrigante que estoy verdaderamente muerta de curiosidad por saber qué va a ser de ella. Debo escribir una novela más para saber en qué terminará”.

En “Los tiempos del odio”, Rosa Montero ofrece una reflexión sobre el ejercicio del poder y también sobre el cambio climático, la inhumana dependencia a la tecnología y sobre un mundo paradójico y cruel, exactamente igual que el que, dice, nos toca vivir ahora. Ya está a la venta.

Retransmisión: Actividad reciente del volcán Popocatépetl: ¿Qué hacer para disminuir los daños de la ceniza volcánica? ¿qué significa la alerta en amarillo fase tres?

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Actividad reciente del volcán Popocatépetl: ¿Qué hacer para disminuir los daños de la ceniza volcánica? ¿qué significa la alerta en amarillo fase tres?
con Hugo Delgado, Robin Campion y Claus Siebe, investigadores del Instituto de Geofísica e integrantes del Comité Científico Asesor del volcán Popocatépetl. También contaremos con la presencia de integrantes del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)

2 de abril, 11:00 hrs.

Desde el salón de usos múltiples del Servicio Sismológico Nacional, en Ciudad Universitaria.

UNAM y Fundación Markoptic crean dispositivo para tratar glaucoma

Investigadores y académicos de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, en colaboración con la Fundación Markoptic, han desarrollado un dispositivo cuyo funcionamiento podría evitar que el glaucoma afecte a más personas.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, “queremos dar la oportunidad a otras personas de que no se queden ciegas”, aseguró Manuel Humberto Gallardo Inzunza, presidente Markoptic.

La idea de crear este dispositivo fue de Gallardo Inzunza, originario de Guamúchil, Sinaloa. El abogado padeció glaucoma de nacimiento y perdió la vista hace 13 años, a pesar de realizarse cinco trasplantes de córnea, “en la última operación tomé la decisión de intentar de recuperar la vista, si la medicina no podía darme esa oportunidad, la tecnología sí, así que inicié el proyecto de desarrollar una válvula para controlar el glaucoma”.

Se trata de una microválvula que consta de tres partes, un cuerpo de válvula (chasis) que controla la presión intraocular llevando el humor acuoso hacia el exterior, un elemento móvil (vástago) y un resorte que se encarga de ejecutar el accionamiento de la válvula, diseñada para ser un auxiliar en el tratamiento del glaucoma.

Cuando su resistencia se ve superada, permite expulsar el humor acuoso desde el interior al exterior del ojo eliminando el exceso mediante un conducto interno.

El diseño de este dispositivo está inspirado en la válvula de admisión del motor de combustión interna de un avión, es una réplica modificada. “Se me ocurrió que ese aparato que servía para hacer funcionar un motor de gasolina podía servir para expulsar el humor acuoso y controlar la presión de un ojo a través de un flujo constante de líquido controlado por el mismo resorte que tiene la válvula de admisión de ese motor de gasolina”, explicó Gallardo Inzunza, quien fue mecánico en su juventud y trabajó en talleres de reparación automotriz y de aeronaves.

Para concretar su idea y llevarla a cabo, el abogado sinaloense buscó a investigadores de la FC. “La Universidad cuenta con la tecnología y la experiencia para hacerlo, siempre hay que buscar a los que saben y estamos poniendo nuestra esperanza en esto, el hecho de que se interesaran en este reto fue lo más importante”.

En ese contexto, buscaron la colaboración del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LaNSBioDyT) de la Facultad de Ciencias de la Máxima Casa de Estudios, a cargo del doctor Mathieu Hautefeuille y del físico Diego Zamarrón Hernández, experto técnico responsable de servicios del Laboratorio de Micro y Nanotecnología de la FC, quienes trabajan desde hace un año para llevar a la realidad este dispositivo.

“La idea del diseño es regular la salida de líquido, pero el diseño final es de un milímetro de tamaño, tiene el grosor de una pelusa, de una pestaña, por lo cual, es muy difícil fabricarlo con métodos convencionales”, refirió Zamarrón Hernández.

El LaNSBioDyT cuenta con una máquina para generar estructura con detalles y precisión nanométricas. Aquí caracterizaron el material para la fabricación, determinaron sus propiedades metálicas y técnicas para generar una válvula que permita regular la presión en el ojo para que no drene más de lo que necesita ni menos, “desarrollamos un aplicador que consta de dos piezas, una que pueda manipular el médico y otra para adherir esta válvula”.

Pero llevarlo a la realidad es complicado por el tamaño que debe tener, del ancho de una pestaña pero más corto y además móvil, “es técnicamente difícil”, acotó Zamarrón Hernández.

En el Laboratorio de Micro y Nanotecnología trabajan para replicar la fisiología humana del ojo y desarrollan un modelo de córnea artificial que les permita simular las características de un ojo enfermo, y generar la diferencia de presiones y probar las válvulas en el modelo y ver los problemas que podrían presentarse y atacarlos previo a entregar el lote final a la empresa.

Después de seis años y medio de iniciar con esto, expresó Manuel Gallardo, estamos cerca de tener las primeras pruebas de este dispositivo, “pronto estaremos haciendo las primeras pruebas en conejos, pero cuando se abra la posibilidad de las pruebas en humanos, seré el primero para retroalimentar al equipo y muy pronto estaremos viendo resultados del esfuerzo hecho desde hace más de un año por la Universidad”.

En esta etapa de prueba que se realizará en los próximos meses, aún no llegan al punto de concretar cuál será la vida útil del dispositivo, pero están en ese proceso, así como el de la posibilidad de personalizarlo a las necesidades del paciente de acuerdo al avance de su enfermedad.

Fundación Markoptic apoya la inclusión social de personas con discapacidad mediante el desarrollo de dispositivos innovadores. Actualmente, donan prótesis de brazo robótico, de brazo mecánico y colchón inflable para una correcta circulación de la sangre en personas postradas, cuyo objetivo es evitar la generación de úlceras.

UNAM atiende enfermedades mentales con estimulación magnética transcraneal

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

En ese contexto, la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de su Departamento de Psiquiatría, atiende a estudiantes que sufren de depresión y trastornos por abuso de las bebidas alcohólicas con un método innovador, no invasivo, llamado estimulación magnética transcraneal, que complementa la terapia psicológica y medicamentos.

Al respecto, José Javier Mendoza Velásquez, coordinador de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, enfatizó que las enfermedades mentales son una de las principales causas de discapacidad en el mundo.

Explicó que la estimulación magnética transcraneal es un método aprobado desde 2010, el cual tiene 30 años de investigación. El 66 por ciento responde a antidepresivos convencionales, sin embargo, ahí es cuando la resistencia obliga a nuevas oportunidades terapéuticas.

Cómo funciona 

Mendoza Velásquez refirió que se trata de una técnica que estimula la corteza cerebral, a través de una serie de corrientes eléctricas localizadas en una bobina generadora de un campo magnético artificial.

Cada una de las áreas de la corteza cerebral tiene ciertas funciones, y al estimularlas con un campo magnético poderoso, se logra que su función mejore, pero cuando se hace con una onda mínima se inhibe esa área de la corteza.

La estimulación magnética transcraneal, apuntó Mendoza Velásquez, es capaz de atravesar la piel, el cráneo y todos los tejidos que protegen el sistema nervioso central. Y al entrar en contacto con la corteza cerebral, el estimulo magnético se convierte en energía eléctrica. “Esa es la razón por la cual el tejido cerebral responde y genera una acción”.

De hecho, no se requiere ninguna clase de anestesia ni hospitalización. Además, este tratamiento no genera ningún otro síntoma y se considera una forma de exploración de muchas funciones del sistema nervioso central.

Este método se ha utilizado para atender otros padecimientos como déficit de atención, trastornos por consumo de sustancias alcohólicas y otras drogas como cocaína, alteraciones de personalidad, autismo y trastornos de la conducta alimentaria. El objetivo es regular este tipo de conductas impulsivas que podrían llevar a una patología.

En la UNAM

Actualmente, el Departamento de Psiquiatría de la UNAM tiene dos protocolos de atención de estimulación magnética transcraneal. En la primera, se atiende a pacientes con depresión resistente a fármacos, y la segunda, es para quienes padecen trastornos por abuso en el consumo de alcohol.

Este servicio está disponible para la comunidad universitaria. Aquellos interesados escriban al correo mendozamdr@hotmail.com o comuníquense al número 56 24 31 37.

Don Giovanni en la Sala Miguel Covarrubias

El próximo 04 de abril a las 18:00 horas se presentará la obra Don Giovanni, Ópera de Mozart en dos actos, interpretada por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM.

Escrita por Lorenzo da Ponte y musicalizada por Wolfgang Amadeus Mozart, Don Giovanni es un drama jocoso que ha tenido una vida escénica ininterrumpida desde su estreno en 1787, y es considerada una de las más grandes obras de Mozart y de la música universal.

“Hablar de la ópera Don Giovanni es hablar de un personaje que todo mundo conoce, un personaje que acaba yéndose al infierno, que llegan por él por lo mal que se portó. Y no se quiere arrepentir.” Comenta Gustavo Rivero Weber, director artístico de la OJUEM.

Rivero Weber agrega con respecto a la musicalización de la obra: “La genialidad de Mozart, en este caso, es ponerle música a cada personaje, a los ocho personajes de la ópera. Cada uno tiene su música específica, su manera de desarrollarse y su cuestión psicológica también. Mozart es increíble y la manera en que lo logra, es un genio tremendo”.

La puesta en escena es de Ragnar Conde y participará el Staccato Coro Universitario Estudiantil, bajo la dirección coral de Marco Antonio Ugalde.

Las funciones:

Jueves 04 de abril. 18:00 horas. Sala Miguel Covarrubias, $150

Charla introductoria de Gerardo Kleinburg, 17:00 horas

Centro Cultural Universitario. Insurgentes Sur 3000, C.U.

 

UNAM a la vanguardia en desarrollo tecnológico sustentable

La sustentabilidad es una oportunidad para brindar un futuro mejor para la humanidad. En ese contexto, las universidades deben ser protagonistas y pioneras en el desarrollo de tecnología sustentable para contribuir al desarrollo del país, aseguró el doctor Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS).

El ecólogo consideró que para algunas universidades es un deber moral llevar a cabo el desarrollo de tecnología para la sustentabilidad, pero también es una oportunidad de negocios debido a la creación de patentes para obtener recursos y, sobre todo, la capacitación de profesionales de primer nivel.

Previo a su conferencia magistral en el Seminario Internacional Tópicos de frontera en la sustentabilidad 2019, organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) adscrita a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, el doctor Ezcurra refirió que vivimos en una encrucijada a nivel global por el mal manejo de los recursos naturales, con consecuencias que son preocupantes.

Señaló que debe tomarse en serio el problema de sustentabilidad, cambio climático y uso de recursos naturales. “Durante los últimos dos millones de años, el dióxido de carbono producido por el ser humano se ha duplicado, los que controlamos la cantidad de gases en el planeta somos nosotros y las consecuencias apenas las empezamos a entender”.

Han ocurrido muchos cambios en el clima global y no se detendrán. “Fenómenos como inundaciones, incendios, ciclones y más se le puede atribuir al azar, pero cuando tenemos 20 de estos eventos en tres meses en el planeta, sin duda, no es el azar”, expresó el investigador.

Ezcurra acotó que resolver los problemas globales del cambio climático no tiene porque ser un sacrificio, sino algo que redunde en nuestro beneficio, “a cualquier persona le gusta vivir en una ciudad verde sin carros en la calle, con buen transporte público, no tiene porque ser una ciudad bloqueada por autos, ni donde el concreto reemplaza a los árboles”.

Finalmente, aseguró que desde la academia deben crearse oportunidades para mejorar la calidad de vida. “Celebro que en la UNAM se hagan estos eventos, ya que los objetivos que tenemos como humanidad son los que tenemos para lograr ciudad más sustentables, sin basura, con áreas verdes, mejor transporte, hay muchos países que lo han logrado, han sabido adaptarse, prepararse a lo que viene, hay que iniciar desde las aulas”.

Académico obtiene Presea Estado de México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con toda una vida dedicada a mejorar las condiciones del campo mexicano a partir de la investigación y la docencia, el doctor Alejandro Espinosa Calderón, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, fue reconocido con la Presea Estado de México de Ciencias José Antonio Alzate 2018, por sus aportaciones científicas en beneficio de la sociedad.

El galardón es el máximo reconocimiento público que concede la entidad y lo comprenden 17 categorías en distintas áreas del conocimiento, entre las cuales se encuentran artes y letras, pedagogía y docencia, periodismo e información, deportes, derechos humanos y administración pública, entre otros, mediante las cuales se destaca la conducta, actos u obras de ciudadanos mexiquenses eméritos.

En ese contexto, el reconocimiento celebra los 40 años en los que el académico de la facultad y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en conjunto con investigadores y estudiantes de ambas instituciones, ha trabajado en el mejoramiento genético del maíz.

A manera de ejemplo, el doctor Calderón recordó el caso del H50, un maíz que a la fecha tiene 21 años sembrándose en los Valles Altos del Estado de México así como en otros lugares de la República (Tlaxcala, Puebla y Querétaro).

“Es fruto de la investigación, que ha aportado elementos para elevar la producción. Lo que perseguimos es demostrar que México puede lograr la suficiencia y soberanía alimentaria”, destacó, en un contexto en el que se importan grandes cantidades de este alimento.

El condecorado tiene 37 años de labor docente en la carrera de Ingeniería Agrícola de la FES Cuautitlán y 40 años en el INIFAP; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) desde el año de 1986 y de la Academia Mexicana de Ciencias, y actual presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

Sin embargo, lo más importante de su aportación ha sido su deseo de trabajar en el servicio a los demás. “Es un premio que se debe a mis alumnos, mis tesistas, servidores sociales, a quienes participan en la siembra y cosecha; es un premio que tiene que ver con mis compañeros del INIFAP y la UNAM, que no se busca, pues se trabaja para servir a los demás. Es un premio que reconoce la labor de equipo, porque lleva implícito el esfuerzo de muchos”, señaló.

La entrega de la presea se realizó el pasado 2 de marzo en el Teatro Morelos, fecha en que se conmemora el 195 aniversario de la fundación del Estado de México, y fue entregada por el gobernador de la entidad, Alfredo del Mazo Maza, quien señaló que el Edomex es un referente social, económico y cultural gracias a las aportaciones de personas como los ganadores de este año.  De este modo, afirmó que es gracias a esto como se fortalecen la investigación y la ciencia y se asientan la visión de servicio y el compromiso de los mexiquenses.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»61863,61862,61861″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

PC PUMA, proyecto integral de innovación tecnológica en la FES Aragón

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El 29 de marzo se realizó la ceremonia de inauguración de PC PUMA en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM. El evento contó con la presencia del director Fernando Macedo Chagolla y de Juan Nava Navarrete, coordinador de Proyectos Tecnológicos de la Secretaría de Desarrollo Institucional y representante de Rectoría.

PC PUMA es un proyecto integral de innovación tecnológica y de préstamo de equipo para los estudiantes, académicos y trabajadores de la UNAM, que consta de tres elementos: Conecta, Solicita y Proyecta.

Conecta busca agilizar la comunicación vía internet, para ello se instalaron 500 puntos nuevos de acceso a la red inalámbrica en Aragón. Esto mejora la conexión dentro de la escuela, pues la red que anteriormente se utilizaba (RIU), únicamente contaba con 1200 puntos distribuidos entre todas las facultades. El objetivo es brindar una cobertura total en los espacios académicos para que los estudiantes y los trabajadores realicen de manera eficiente sus actividades diarias. Macedo Chagolla señaló la importancia de adaptar el sistema educativo a las formas de comunicación que la generación actual emplea.

Solicita ofrece la posibilidad de que alumnos y maestros puedan solicitar a préstamo dispositivos móviles de la más alta tecnología —tabletas IPad y laptops modelo Chromebook—. Además de la disposición de estas herramientas, se introdujo un servicio móvil de laboratorio, el cual con una reservación previa, llegará al lugar donde son requeridos estos instrumentos, y convertirá cualquier salón de clases en una sala computacional. La adquisición de 545 dispositivos representa un crecimiento del 70 por ciento en el equipo tecnológico disponible en la FES Aragón.

Por último, con Proyecta se instalarán pantallas inteligentes en las aulas del plantel con el fin de solucionar las limitaciones a las que están sujetas los proyectores. La meta es tener más de 200 aulas multimedia que cubrirán más del 71 por ciento de los salones en la universidad. Esto permitirá el aprovechamiento máximo de los materiales audiovisuales que se utilizan en las clases, pues los alumnos y maestros podrán conectarse directamente a la televisión por medio de sus teléfonos celulares y compartirán contenidos diversos.

El módulo de servicio PC PUMA está ubicado en la Planta Baja del Edificio A-1, a un costado del auditorio José Vázquez Ramírez. Para usar los servicios y solicitar el equipo, es necesario contar con credencial vigente y registrarse con el número de cuenta o de trabajador.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row] [vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»61866,61865,61864″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Estar en medio de un lago provocó la caída de Tenochtitlan

Aunque es una creencia muy extendida, no fueron 800 españoles quienes vencieron en solitario a la poderosa fuerza militar mexica; a su lado había miles y miles de indígenas que se aliaron a los hispanos con la esperanza de deshacerse de los aztecas. Esto dio pie a un encontronazo entre dos gigantescos ejércitos que culminó con la derrota de un imperio, explicó Eduardo Matos Moctezuma al participar en el ciclo de conferencias El Historiador frente a la Historia, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

De aquel choque han pasado ya casi 500 años y sus ecos aún resuenan por doquier, como a la entrada del museo del Templo Mayor, donde un poema tomado de Cantares mexicanos pregunta desde uno de sus fragmentos: “¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? ¿Quién podrá conmover los cimientos del cielo?”. Sin embargo, el tiempo mostró que incluso esos cimientos pueden cimbrarse y que, lo que daba a la capital azteca su fama de inexpugnable, la hizo caer.

“Hacer de Tenochtitlán una ciudad lacustre y tener a Tlatelolco al lado parecía una gran estrategia de defensa ya que ningún pueblo indígena estaba en condiciones de enfrentar a la numerosa flota de canoas que vigilaba la zona, pero Cortés ideó una estrategia que pondría en jaque a los aztecas: tomó control del agua. ‘Fue un gran ardid de mi parte’, le escribió al rey en su tercera carta de relación”.

Para el doctor Matos, es preciso reconocer la osadía de los españoles y su capacidad de aventurarse en empresas improbables, como la de trasladar hasta Tlaxcala los aparejos de barcos encallados para, una vez ahí, aprovechar los pecios y construir 13 bergantines que luego serían llevados el lago de Texcoco. Fueron estas embarcaciones con sus ballestas, cañones y arcabuces los que permitieron asediar una ciudad que, se creía, era imposible de sitiar.

“Tener control del lago les permitió hacer frente a las canoas mexicas que llegaban en miles a defender la urbe, así como evitar la llegada de bastimentos a la misma. Parte del ardid de Cortés incluyó cortar el suministro de agua potable proveniente de Chapultepec y apostar fracciones de su ejército en las calzadas para impedir cualquier avituallamiento terrestre. Aunque el otro factor clave para establecer este cerco fue que los españoles supieron aprovechar la enemistad de muchos pueblos indígenas hacia los aztecas y su dominio”.

Economía del poder

A decir del profesor Matos Moctezuma, los dos pilares del poderío tenochca eran lo bélico y la agricultura y esto es evidente en el Templo Mayor, donde una parte está consagrada a Tláloc, el dios que trae lluvia, y la otra a Huitzilopochtli, la divinidad que lleva la guerra. “También estaba el comercio, pero no era tan importante pues se limitaba al intercambio de productos; sin embargo, expandirse militarmente y someter a otros pueblos les reportaba una riqueza que parecía fluir sin fin, ello por la recolección de tributos”.

De las zonas tropicales obtenían pieles de jaguar, plumas y animales exóticos; de Hidalgo grandes cargamentos de cal, y de Guerrero piedras verdes, maíz y frijol, por poner pocos ejemplos, y las comunidades que se negaban a pagar eran saqueadas, sus niños y mujeres raptados y sus propiedades arrasadas, por lo que miles de indígenas generaron un odio acendrado hacia los mexicas y vieron a los españoles como una esperanza para poner fin al yugo azteca.

El cuento más famoso de Elena Garro se llama “La culpa es de los tlaxcaltecas” (1964) y explora, a través del realismo mágico, esa idea tan arraigada hoy entre los mexicanos de que los integrantes de esta comunidad eran un hato de traidores que hicieron caer a Tenochtitlan, ¿pero por qué lo serían?, preguntó Matos Moctezuma.

“Siempre he sospechado que los tenochcas no conquistaron Tlaxcala tan sólo para agobiar a sus habitantes con guerras floridas, entonces ¿por qué tildarlos de traidores? Para llamarlos así deberían haber conspirado contra su gente y ellos no eran mexicas, y lo mismo va para la Malinche, quien era de una zona de Tabasco amenazada por los aztecas. Además, no fueron sólo los tlaxcaltecas, entre los aliados de Cortés había huejotzincas, texcocanos y muchos etcéteras”.

Sobre este punto, la profesora Gisela von Webeser, quien moderó la charla, acotó que el término malinchismo se acuñó hasta el siglo XIX y esta palabra nos hizo olvidar que en 1519 los pueblos nativos no tenían una conciencia indígena ni estaban unidos; por el contrario, eran una pléyade de comunidades enfrentadas que, a la llegada de los españoles, vieron la oportunidad de derrotar a un opresor común.

El surgimiento de una nación

La ciudad de Tenochtitlan se rindió en sábado, el del 13 de agosto de 1521, cuando Cuauhtémoc fue capturado por Francisco García Holguín y presentado ante Cortés. “Ese fue el resultado inevitable de dos formas distintas de concebir la guerra”, expuso el doctor Matos.

De entrada, fue un choque entre batallones mexicas armados con macuahuitls (piezas de madera con bordes de obsidiana), hondas, lanzadardos, porras de piedra y macanas, contra un ejército español provisto de espadas, lanzas, arcabuces, ballestas y cañones. No obstante, este precario equilibrio se rompería en cuanto a maneras de llevar el combate, pues mientras los aztecas capturaban enemigos para sacrificarlos a su dios, los europeos liquidaban sin miramientos.

“Esto da pie a una escena muy interesante justo cuando Cuauhtémoc es llevado ante el capitán de los españoles y capitula diciendo: ‘Señor, ya he hecho a lo que soy obligado en defensa de mi hogar y no puedo más. Vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder. Toma ese puñal de tu cinto y mátame con él’. En vez de ello Hernán Cortés se acercaría, le daría un abrazo y le perdonaría la vida”, o al menos eso es lo que consignan erróneamente las crónicas.

Y es que, a decir de Matos, aquí las palabras fueron trastocadas al grado de ser irreconocibles por haber sido expresadas en náhuatl por el joven tlatoani, traducidas al maya por la Malinche y después al castellano por Gerónimo de Aguilar, quien interpretó como ‘toma esa daga y mátame’, lo que en realidad debió haber sido ‘sacrifícame a mi dios y déjame cumplir mi ciclo como guerrero’. Al no concederle esto lo hizo víctima de la máxima crueldad habida a ojos de los mexicas: no sólo vio a su ciudad destruida (esa que sólo caería si se conmovieran los cimientos del cielo), sino que fue despojado de su derecho a acompañar a Huitzilopochtli en su andar por el firmamento.

Los españoles construirían luego sobre Tenochtitlan e intentarían borrar cualquier vestigio azteca —como siglos antes hizo Roma con Cartago— y, pese a ello, el recuerdo de esta gran urbe sobrevivió y encontró la manera de hacerse presente en nuestro día a día. “Cuando Iturbide establece la bandera de México elige el color blanco para representar el triunfo del catolicismo en el país y, en vista que la Virgen de Guadalupe había sido elegida capitana de las fuerzas insurgentes, la lógica indica que ella debió haber estado ahí”.

Sin embargo, no fue así y la causa se remonta al 14 de septiembre de 1813, cuando José María Morelos y Pavón inauguró el Congreso de Anáhuac y arengó desde el estrado: “¡Genios de Moctezuma, Cacama, Quautimozin, Xicoténcatl y Calzontzín, celebrad en torno de esta augusta asamblea el fausto momento en que vuestros ilustres hijos se han congregado para vengar vuestros ultrajes y desafueros y librarse de las garras de la tiranía y fanatismo! Al 12 de agosto de 1521 sucedió este día en que nos reunimos; en aquél se apretaron las cadenas de nuestra servidumbre en México-Tenochtitlan, en éste se rompen para siempre en el venturoso pueblo de Chilpancingo”.

A decir del profesor Matos, los líderes indígenas aludidos en aquel discurso eran enemigos entre sí y, al ser mencionados en un mismo párrafo se creó la idea de que había una nación indígena unida que enfrentó a los españoles y fue aplastada. Para exaltar ese sentimiento, al diseñar la nueva bandera los independentistas recuperaron el único símbolo prehispánico que había perdurado a lo largo de la Colonia y lo plasmaron al centro: un águila sobre un nopal.

“La elección de esta imagen ligada a Tenochtitlan no es fortuita, fue pensada para recuperar aquello que, argumentaban, España destruyó, y con esta imagen intentaron establecer un vínculo entre un pasado prehispánico de grandeza y una nación en surgimiento”.

El poema inscrito a la entrada del Templo Mayor pone en duda que exista alguien capaz de sitiar a la capital mexica, y en eso se equivocaba, porque como da cuenta la historia ésta sucumbió a un asedio, pero también concluye con una frase no sólo vigente, sino que desde el pasado parece anticipar, con una certeza pasmosa, lo que pasaría con esta urbe a casi 500 años de su caída: “Con nuestros escudos está existiendo la ciudad. ¡México-Tenochtitlan subsiste!”.