Continúan Jornadas por la Equidad de género

Como parte de las Jornadas por la Equidad de Género, realizadas en el marco del Día Internacional de la Mujer, el maestro Héctor Javier Almazán, de la Universidad Pedagógica Nacional, impartió un taller en el que trabajó con los estudiantes acatlecos con una dinámica titulada El árbol de la discriminación, donde visibilizó las distintas formas en que se discrimina mediante los opuestos hombre-mujer, heterosexual-disidente sexual, cisgénero-transgénero o por la condición socioeconómica, nivel de estudios u origen étnico.

El ponente señaló los logros que se han obtenido gracias a la lucha por los derechos de la diversidad sexual, entre los que destacan la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), el matrimonio igualitario, la adopción de parejas homoparentales, el incluir las formas de discriminación en la Constitución, la creación de políticas públicas en materia de sexualidad y el cambio de identidad de género en las actas de nacimiento.

Por otro lado, en el corredor multidisciplinario se llevó a cabo la Feria de la sexualidad, la cual reunió 19 estands que brindaron información de interés a la comunidad universitaria. Entre las instituciones participantes se encuentra el Instituto de Salud del Estado de México, que aplicó pruebas rápidas de detención de VIH y obsequió condones masculinos y femeninos, además de otros métodos de planificación familiar.

Del mismo modo, el Departamento de Salud Reproductiva del ISEM enseñó a los jóvenes cómo detectar violencia en el noviazgo y, en caso de requerir orientación o ayuda, invitó a consultar la página: cnegsr.salud.gob.mx/. Además, la Unidad Médica Familiar 61 realizó pruebas de glucosa y tomó la presión arterial de los universitarios.

A su vez, las asociaciones civiles M de Mujer y Católicas por el Derecho a decidir informaron sobre el acompañamiento que brindan a mujeres que han decidido interrumpir su embarazo para que el proceso se realice de forma segura y legal, sobre todo para aquellas que viven fuera de la Ciudad de México.

Por su parte, REDefine México dio a conocer a los universitarios sus Derechos sexuales y reproductivos, entre los que destacan el decidir sobre el propio cuerpo, ejercer y disfrutar de una vida sexual plena, el derecho a la intimidad y la vida privada y el Vvvir libre de violencia sexual.

Más tarde, se impartió la plática Matar a la puta, en la cual el maestro Alexis Sorel Flores y el licenciado Edmundo Arana Estrada, ambos de PREVENSEX, descifraron la psicología masculina detrás de la violencia hacia las mujeres. Coincidieron al señalar la forma en cómo se socializa la masculinidad en nuestra sociedad, donde se muestra a las mujeres como un objeto perteneciente al varón, y todo lo que contraviene este postulado atenta contra la virilidad, fundada en el poder que los hombres ejercen y que la respuesta ante esa vulneración del poder masculino da como resultado una respuesta violenta, detallaron los ponentes.

Celebra los 80 años de Batman en la UNAM

 

Erigido como uno de los más populares personajes de ficción –comparado por muchos estudiosos con Sherlock Holmes– y visitado incansablemente por el radio, la televisión, el cine y el internet, ha sido sujeto de las más variadas interpretaciones. Tercera víctima y único sobreviviente de un doble homicidio, nacido del horror y modelado por la pérdida y la disciplina, el héroe enmascarado posee un especial significado en una época donde el crimen se ha convertido en parte de nuestra cotidianeidad.

Aparte de sus inagotables lecturas artísticas, disciplinas como el Derecho Penal, la Victimología, la Criminalística y la Psicología Forense pueden ofrecernos una lectura para nuestros días de este popular héroe del cómic y su universo

Del 30 de marzo al 5 de abril la Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura de la UNAM se pondrá la máscara, la capa, las botas y el baticinturón para celebrar al hombre murciélago de las 8 décadas, el personaje que soñara un tal Bob Kane a principios de 1939.

[googleapps domain=”docs” dir=”viewer” query=”url=https://catedrapacheco.unam.mx/app/uploads/2019/03/Programa_Batman.pdf&embedded=true” width=”600″ height=”780″ /]

 

 

UNAM y UCR en el centro de reflexión filosófica

La Doctora Leticia Flores Farfán, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM realizó una visita académica a la Universidad de Costa Rica para compartir sus conocimientos sobre filosofía en la reflexión sobre temas contemporáneos.

La Doctora impartió las ponencias tituladas Libertad de expresión y paideia ciudadana y Filosofando sobre el maltrato animal, realizadas en coordinación  entre el profesor e investigador de la Escuela de Estudios Generales y Filosofía de la UCR, Dr. Álvaro Carbajal Villaplana y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM Costa Rica.

Como objetivo de esta actividad, se resaltó el estudio de la filosofía y los clásicos, como centro de discusión política para analizar los panoramas actuales entorno a las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de las sociedades latinoamericanas.

En una segunda conferencia, la Doctora Flores expuso sus estudios sobre el maltrato animal estudiado por filósofos clásicos como Platón, lo que dio lugar a la publicación del libro Los Filósofos ante los Animales editado en 2018. Esta actividad se realizó en la Biblioteca de Ciencias Agronómicas de la UCR en coordinación con su Directora, la Maestra Ana Lorena Sánchez.

Durante ambas conferencias la doctora expresó su gratificación al ser convocada en las actividades académicas de la Universidad de Costa Rica, en donde también participó como miembro del Comité para el examen de tesis de Maestría de un catedrático en filosofía de la institución.

A las actividades asistieron académicos y alumnos de distintas especialidades, así como funcionarios de investigaciones públicas como el Servicio Nacional de Salud Animal y el Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, quienes agradecieron por esta vinculación académica a través del CEM UNAM y la Universidad de Costa Rica.

 

¿Cuántos decimales de Pi realmente necesitamos?

A principios de esta semana, recibimos esta pregunta de un fan en Facebook que se preguntaba cuántos decimales de la constante matemática pi (π) que utilizan los científicos e ingenieros de la NASA-JPL cuando realizan cálculos:

¿JPL solo usa 3.14 para sus cálculos pi? ¿O se utiliza más decimales, como por ejemplo: 3,141592653589793238462643383279502884197169399375105820974944592307816406286208998628034825342117067982148086513282306647093844609550582231725359408128481117450284102701938521105559644622948954930381964428810975665933446128475648233786783165271201909145648566923460348610454326648213393607260249141273724587006606315588174881520920962829254091715364367892590360

Planteamos esta pregunta al director e ingeniero jefe de la misión Dawn de la NASA , Marc Rayman. Esto es lo que dijo:

¡Gracias por tu pregunta! Esta no es la primera vez que escucho una pregunta como esta. De hecho, fue presentado hace muchos años por un entusiasta de la ciencia y el espacio de sexto grado que más tarde tuvo la suerte de obtener un doctorado en física y participar en la exploración espacial. Su nombre era Marc Rayman.

Para empezar, déjame contestar tu pregunta directamente. Para los cálculos de mayor precisión de JPL, que son para la navegación interplanetaria, utilizamos 3.141592653589793. Veamos esto un poco más de cerca para comprender por qué no usamos más decimales. Creo que incluso podemos ver que no hay cálculos físicamente realistas que los científicos hayan realizado, por lo que es necesario incluir casi tantos puntos decimales como los presente. Considera estos ejemplos:

    1. La nave espacial más distante de la Tierra es la Voyager 1 . Está a unos 12.5 mil millones de millas de distancia . Digamos que tenemos un círculo con un radio de exactamente ese tamaño (o 25 mil millones de millas de diámetro) y queremos calcular la circunferencia, que es pi multiplicado por el radio por 2. Usando pi redondeado al decimoquinto decimal, como dije anteriormente , que sale a poco más de 78 mil millones de millas. No tenemos que preocuparnos aquí exactamentecuál es el valor (puede multiplicarlo si lo desea), sino cuál es el error en el valor al no usar más dígitos de pi. En otras palabras, al recortar pi en el decimo quinto punto decimal, calcularíamos una circunferencia para ese círculo que está muy ligeramente alejada. Resulta que nuestra circunferencia calculada del círculo de 25 mil millones de millas de diámetro estaría mal en 1.5 pulgadas. Piénsalo. Tenemos un círculo de más de 78 mil millones de millas a la redonda, y nuestro cálculo de esa distancia se vería reducido en algo menos que la longitud de su dedo meñique.
    1. Podemos llevar esto a casa con nuestro planeta Tierra. Tiene un diámetro de 7,926 millas en el ecuador. La circunferencia entonces es de 24,900 millas. Eso es lo lejos que viajaría si circundara el globo (y no se preocupara por colinas, valles, obstáculos como edificios, paradas de descanso, olas en el océano, etc.). ¿Qué tan lejos estaría su odómetro si usara la versión limitada de pi arriba? Estaría apagado por el tamaño de una molécula. Hay muchos tipos diferentes de moléculas, por supuesto, por lo que abarcan una amplia gama de tamaños, pero espero que esto te dé una idea. ¡Otra forma de ver esto es que su error al no usar más dígitos de pi sería 10,000 veces más delgado que un cabello!
  1. Vayamos al tamaño más grande que existe: el universo visible. El radio del universo es de unos 46 mil millones de años luz. Ahora permítame hacerle una pregunta diferente: ¿Cuántos dígitos de pi necesitaríamos para calcular la circunferencia de un círculo con un radio de 46 mil millones de años luz con una precisión igual al diámetro de un átomo de hidrógeno (el átomo más simple)? La respuesta es que necesitarías 39 o 40 decimales. Si piensa en lo fantásticamente extenso que es el universo, realmente más allá de lo que podemos concebir, y ciertamente mucho, mucho más allá de lo que puede ver con sus ojos incluso en la noche más oscura, hermosa y llena de estrellas, y piense en cuán increíblemente pequeño es un solo átomo, puedes ver que no necesitaríamos usar muchos dígitos de pi para cubrir todo el rango.

Lea más sobre Marc Rayman en el Dawn Journal , donde escribe actualizaciones mensuales sobre la nave espacial Dawn que actualmente explora el planeta enano Ceres para brindar a los científicos una ventana al alba del sistema solar.

 

Texto original: https://www.jpl.nasa.gov/edu/news/2016/3/16/how-many-decimals-of-pi-do-we-really-need/

Una vida al acecho de las cándidas, hongos hospederos en humanos

Los hongos de las especies Candida albicansCandida glabrataCandida parapsilosisCandida tropicalis tienen como huésped a los seres humanos y suelen afectar áreas como la vagina, genitales, esófago y piel. Cuando bajan las defensas del sistema inmune de su hospedero es cuando éstas se fortalecen y atacan al paciente, causándole candidiasis, una enfermedad recurrente e invasiva, muy difícil de erradicar porque las células patógenas son muy resistentes a tratamientos antifúngicos.

Hallar una “bala mágica”, como le llama el doctor Everardo López Romero, que ataque justo en el blanco a estos patógenos, directo al organismo causante de la enfermedad y que no deteriore aún más la salud del humano convaleciente es el sueño de los microbiólogos, incluido el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Guanajuato.

El bioquímico se ha dedicado por cuatro décadas a buscar moléculas o proteínas antigénicas presentes en la superficie de los organismos que puedan servir como un blanco para el diseño de drogas antimicrobianas. Comentó que su grupo de investigación encontró la glicoproteína superficial Gp70 que participa en la adhesión de la cándida a las glucosas ubicadas en el epitelio vaginal y que producen la enfermedad.

Esta aportación fue publicada en la revista Medical Mycology, su entonces estudiante de doctorado Estela Ruiz Baca aisló, purificó y demostró la adhesión de la glicoproteína Gp70 de la cándida en células humanas, por lo que tuvo un fuerte impacto en la literatura y hoy en día muchos laboratorios alrededor del mundo trabajan con dicha molécula, siendo investigadores en Brasil quienes han realizado varios estudios más detallados de este antígeno.

Las candidiasis pueden ser orales, produciendo inflamación en el esófago; mientras que las candidiasis vaginales, genitales y de piel ocasionan erupción, picor y una secreción blanquecina espesa; la concerniente al tracto genitourinario es las que más ha trabajado López Romero y su grupo de investigación.

“Las cándidas o monilias son patógenos oportunistas, ya que cuando bajan las defensas inmunitarias se pegan en las mucosas y generan problemas de salud, al grado que pueden ocasionar la muerte de un paciente al convertirse en candidiasis invasiva. Por ejemplo, en pacientes con cáncer, SIDA, en casos graves de alcoholismo y tabaquismo es muy común. Muchos pacientes terminales fallecen de candidiasis porque sus defensas se van al piso”, explicó el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.

La proteína Gp70 es interesante porque tiene residuos unidos de azúcar muy comunes en la superficie de los organismos que funcionan como adhesinas; es decir, participan en procesos de adhesión a células procariotas. “Si uno es capaz de interrumpir el proceso de adhesión de un patógeno a un tejido está en posibilidades de suspender la infección”, añadió el científico.

Desarrollar un suero anti-Gp70 que bloquee la adhesión del hongo a las células epiteliales evitaría la progresión de la candidiasis y es hacia donde se dirigen las investigaciones actuales, puntualizó el fundador hace 40 años del Departamento de Biología, antes llamado Instituto de Investigación en Biología Experimental.

Una vida dedicada a la investigación
El químico farmacobiólogo comentó que su gusto por la microbiología nació cuando cursaba la licenciatura en la Universidad de Sonora de 1964 a 1969, al grado que el profesor de dicha asignatura antes de retirarse le dejó su cargo cuando aún era estudiante. El mundo microbiano le pareció fascinante, aunque “me interesó también la medicina, pero mi familia era muy pobre y no me podía apoyar para estudiar en Guadalajara o en la Ciudad de México, así que me decidí por una carrera que fuera afín a la medicina”.

Originario de Hermosillo, Sonora, Everardo López Romero relató que fue un niño campesino, su padre de origen yaqui y su madre de ascendencia mayo no tuvieron oportunidad de estudiar más allá de la primaria, así que a él le tocó abrirse camino solo en el mundo académico, convencido de que podía ganarse la vida haciendo investigación. “No quise comprometerme con ningún trabajo porque a pesar de tanta necesidad no quería encariñarme con el dinero, aunque fuera poquito”.

Estudió el doctorado en microbiología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Poco después fue maestro en la recién creada Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, pero no duró mucho ahí porque solo daba clases. Gracias a su director de tesis José Ruiz Herrera se incorporó al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, unidad Zacatenco, por cuatro años en el Departamento de Genética y Biología Molecular.

En 1979, este mismo profesor lo invitó a irse a vivir a Guanajuato para fundar juntos un instituto de investigación en biología experimental, cumpliendo así uno de sus grandes anhelos: hacer investigación pues, dijo, es su pasión el conocimiento de procesos básicos del metabolismo de microorganismos en cuanto a rutas metabólicas, enzimas que participan en reacciones importantes y búsqueda de proteínas.

“Los mecanismos —dijo— que utilizan organismos patógenos para infectar e invadir un huésped son increíbles. La lucha que se establece entre el organismo y la víctima del ataque es un campo de batalla”.

Por sus años de entrega y compromiso, en 2013 la Universidad de Guanajuato le otorgó el doctor honoris causa por sus contribuciones a la docencia, la investigación y la formación de recursos humanos de alto nivel en bioquímica, microbiología y micología, lo mismo que sus aportaciones al avance del conocimiento. En la actualidad, el microbiólogo continúa haciendo investigación básica e imparte clases pues además de disfrutarlo es uno de sus compromisos más importantes, confió.

Luz Olivia Badillo.

Cosas que debes saber sobre la Ciudad de México

La Ciudad de México es uno de los destinos más disfrutables del mundo y corazón de una cultura viva que exuda todo lo acumulado desde su fundación de Tenochtitlán, sin embargo hay datos poco conocidos y extraños para muchos. Estas son las cosas que te pueden sorprender:

  • Es la segunda ciudad del mundo con más museos

Cuenta con 151 museos reconocidos oficialmente. Cuenta con más museos que Madrid, Nueva York o París.

Sin embargo el Informe de Competitividad Global 2016-2017 del Foro Económico Mundial. México ocupa el número 102 de 137 de la lista. Los países fueron listados según un puntaje individual del 1 al 7, basado en distintos factores: calidad del sistema educativo, nivel en ciencia y matemática, calidad de las escuelas de negocios y el acceso a internet en las escuelas.

  • Todo, absolutamente todo lo que quieras comer, lleva picante.

En 2013, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) lanzó la segunda edición del mapa Diversidad de chiles en México, el cual contempla 64 variedades distintas distribuidas a lo largo del país, aunque se estima que son más de 200 las variedades criollas.

Es el primer lugar del mundo con mayor diversidad de esta especie, es también un país cuya cultura ha estado influenciada fuertemente por este, incluso el carácter y la personalidad colectiva tienen qué ver con el chile, una especie de la familia de las Solanáceas.

  • Viajar en metro es como caminar por 100 tiendas de todo tipo.

El sistema de transporte Metro, es tremendamente útil por cuanto es capaz de transportar a un número infinitamente mayor que otros medios de transporte y aunque no es el más grande del mundo, ni siquiera figura en los diez primeros. Pero sí el más grande de América Latina.

Sí es el sitio donde sin bajarte del vagón puedes adquirir cualquier tipo de cosas, desde herramientas, cosas para el hogar, botanas, sí mire, damita, caballero va a llevarse a la venta excelentes regalos para el niño o la niña, el artículo de moda, de novedad…

Aunque no se recomienda perder de vista ningún objeto durante el trayecto, ya que entre el 2012-2018 se denunciaron 5,916 robos.

  • Fundad en 1325, la ciudad de México es la ciudad más antigua de las Américas.

El nombre original en el idioma indígena local (náhuatl) era Tenochtitlán que significa “entre las tunas“. Fue reconocida por la Corona Española en el siglo XVI. Posteriormente, los habitantes de la ciudad la llamaron simplemente México.

  • Fue la capital del Imperio Azteca, que contaba con la población más grande que cualquier ciudad europea en ese momento.

Tenía alrededor de 300 mil habitantes cuando fue conquistada por España. Posteriormente, fue la capital del Virreinato de la Nueva España, los dos imperios mexicanos (en el siglo XIX), la República Mexicana y de la nación actual de México.

  • Es la sexta ciudad más poblada del mundo.

La primer ciudad más poblada es Japón con 38.1 millones de habitantes, mientras que la CDMX cuenta con 20.9 millones, según cifras actualizadas en Mayo del 2018.

  • Es uno de los principales centros financieros y culturales no sólo de América, sino del mundo.

Su población y la economía son más grandes que las de más de cien países en el mundo y tiene, más o menos, la misma cantidad de habitantes de toda la región de América Central.

  • La UNESCO ha declarado: el Centro Histórico de la CDMX; Xochimilco; la UNAM; y la Casa de Luis Barragán como patrimonio Cultural de la Humanidad.

México cuenta con 34 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales, 6 bienes son naturales (N), 27 bienes son culturales y 1 mixto (m).

  • La plaza central de la ciudad, el Zócalo, es la segunda más grande del mundo y la primera entre latinoamérica.

El Zócalo o Plaza de la Constitución se localiza en el corazón del Centro Histórico, en el primer cuadro de la ciudad. Hoy sigue siendo el punto neurálgico de miles de personas y lugar de eventos. El Zócalo está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno. En el centro, la enorme bandera realza el sentimiento nacional. Aquí se conmemora la Independencia de México cada 15 de septiembre.

  • La UNAM es la universidad más grande del mundo, reconocida como la más hermosa de América Latina y el proyecto cultural más importante de México.

Por su belleza arquitectónica y la riqueza cultural de sus edificaciones, la UNAM es la universidad más hermosa de América Latina, de acuerdo con la revista Times Higher Education, con sede en Londres, Inglaterra.

Además la UNAM cuenta con tres orquestas, cines, teatros, un equipo de fútbol, campus en Francia, los EE.UU. y Canadá y más de 30 museos en México. En sus 170 hectáreas de construcción, se pueden encontrar murales de Siqueiros, dos estaciones de bomberos, un canal de televisión y 300 mil estudiantes.

  • El Castillo de Chapultepec es el único castillo real en el continente Americano.

Fue el hogar de los españoles virreyes y el emperador de Austria, Maximiliano de Habsburgo.

  • El Parque de Chapultepec es el parque urbano más grande de América Latina.

Le pese a quien le pese, el Parque de Chapultepec es dos veces mayor que el Central Park de Nueva York.

  • La calle más antigua de América se encuentra en la CDMX.

Fue construido alrededor de 1377-1389 por un emperador azteca y hoy tiene cinco nombres diferentes: Tacuba, Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba.

  • Es la “ciudad de los palacios”.

Puesto que fue la capital de la Nueva España y el centro financiero de América durante tres siglos.

  • Posee ocho importantes zonas arqueológicas en la CDMX y sus alrededores.

Podemos encontrar en ella a: Cuicuilco, Santa Cruz Acalpixca (en Xochimilco), del Templo Mayor (en el Zócalo), Tlatelolco, Santa Cecilia, Tenayuca, Teotihuacan y Acozac.

 

Fuente: Hello DF

Día del 3.1416

Muerte de corales pone en riesgo arribo de turistas

El Dr. Eric Jordán Dahlgren, investigador en Biología Marina y responsable del Laboratorio 6 de Sistemas Arrecifales en la Unidad Académica de Puerto Morelos, explicó en una entrevista, qué tipo de enfermedades aquejan a los corales.

A nivel mundial, los corales se encuentran en riesgo por el impacto directo e indirecto que producen múltiples actividades humanas en su ambiente.

Los efectos del cambio climático provocan un sobrecalentamiento del agua de los mares. Cuando este fenómeno ocurre más allá de lo normal, los corales se encuentran en condiciones no óptimas. Sin embargo, para otros organismos como bacterias y probablemente virus, estas nuevas condiciones, con temperaturas más elevadas, son muy favorables. El problema es que muchos de estos microorganismos son o pueden convertirse en patógenos para el coral, causando enfermedades, muchas de ellas letales. Bajo dichas condiciones, el coral está fisiológicamente estresado, lo que a su vez causa que sus defensas naturales sean insuficientes a las infecciones.

Denominamos epizootias (epidemia en animales) a las enfermedades emergentes que llegan a invadir a una comunidad de seres vivos. Cuando se da una epizootia, hay un aumento significativo en el número de individuos enfermos. En el caso de los corales, se ha visto que la temperatura elevada rompe la simbiosis (la relación favorable) entre el coral y sus algas microscópicas. Una vez expulsadas las algas, el coral pierde su color, quedando completamente blanco (que es el color del carbonato de calcio). Este fenómeno es conocido como blanqueamiento del coral. Ésta es una enfermedad que no tiene por causa a un agente patógeno, como bacterias o virus, sino que se debe a condiciones ambientales desfavorables.

En el Caribe Mexicano se presenta un alto índice de mortalidad de corales por dicha razón. El blanqueamiento de corales probablemente ha ocurrido desde que existen los corales simbióticos, pero los eventos masivos de blanqueamiento letal que se han observado en numerosos arrecifes del Pacífico en años recientes, son sin duda alguna, efecto del calentamiento global.

La muerte de corales por blanqueamiento afecta actualmente a cerca de 3,600 hectáreas del Parque Marino de Cozumel, que es el 30% de las 11,987 hectáreas de los arrecifes coralinos de la localidad, poniendo en riesgo las actividades económicas en la zona.

Brenda Hernández Hernández, directora del Parque Marino Arrecifes de Cozumel (PMAC), habló del problema durante su ponencia en el IX Foro de Sostenibilidad Turística realizado en las instalaciones de la Universidad de Quintana Roo (Uqroo), Campus Cozumel, en donde la representante no descartó el cierre parcial en algunas zonas del parque, pero esto solo se determinará con una base científica (transparencia del agua, biodiversidad, aglomeración de turistas, etc).

Los servicios ecosistémicos que brindan los arrecifes del Parque Marino se valúa, según la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en 5,493 millones de pesos y su degradación representaría una pérdida de 12% de turistas que visitan Cozumel.

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con sede en Puerto Morelos, fueron los primeros en detectar la que hoy se conoce como “Plaga Blanca” en los arrecifes de la zona oriental de la isla. El Arrecife Paraíso, localizado en la zona poniente, es el más afectado con esta enfermedad, en un 70% y sigue en aumento.

El avance de la enfermedad, por los pasos agigantados, no solo pone en riesgo a los arrecifes del PMAC, sino los de los 15 que existe en la isla y los del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) completo. “Sin ser alarmistas, es un problema grave que se está atendiendo“, concluyó Brenda Hernández.

Fuente: Novedades Quintana Roo

Ciclo “El género y sus perspectivas”.

La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Este día es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

 

A decir de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en su mensaje del año 2019: “En este Día Internacional de la Mujer, asegurémonos de que las mujeres y las niñas contribuyen a configurar las políticas, los servicios y las infraestructuras que afectan a la vida de todos. Apoyemos a las mujeres y a las niñas que están derribando barreras para crear un mundo mejor para toda la humanidad”.

 

En este sentido, como parte del trabajo de difusión acerca de la equidad de género, la Dirección General de Publicaciones y Fomento editorial de la UNAM ha preparado el Ciclo “El género y sus perspectivas”. Este ciclo busca ofrecer una multiplicidad de enfoques de la cuestión desde distintos sectores del trabajo: la literatura en lenguas indígenas y con temas gay/lésbico/trans/queer, las visiones y estrategias informativas del nuevo periodismo, la educación financiera y la brecha de género, las teorías LGBTTTI y queer y la historia de las luchas sociales por la conquista de sus derechos, los estudios de género en la educación superior y los ámbitos académicos, y la educación en género desde la infancia a través de la promoción de la lectura.

 

Las charlas se programarán los segundos jueves de cada mes, la confirmación del tema, lugar y horario se dará a conocer a través de la página libros.unam.mx y por nuestras redes sociales. La primera sesión ya está confirmada, estos son los datos:

Charla

Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México

Participan: Jan de la Rosa, Ytzel Maya, Marlene Diveinz y Mariana Rodríguez.

Modera: Odette Alonso

Jueves 14 de marzo, 18:00 horas

Librería del Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro Histórico, Cd. Mx.

 

 

Además, en la red de librerías universitarias, el público podrá encontrar una selección de títulos en torno a la reflexión, a los estudios de género, la inclusión y la equidad, entre otros, que desde diversas áreas de investigación brindan bajo un enfoque interdisciplinar sobre estos temas.

 

Recomendados:

Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2, de Hortensia Moreno Esparza y  Eva Alcántara. Publicado en 2018, el libro reúne herramientas teóricas centrales para los estudios de género y el feminismo. A decir de los autores, “Porque las palabras –contenedores de vida coagulada– son el vehículo por excelencia de las ideas, pero solo se realizan en el vértigo incontenible de esa vida que quieren expresar. En los estudios de género se elaboran, proponen y discuten conceptos que son, sobre todo, herramientas de trabajo. Nos interesa evocar la imagen de esa caja de herramientas de la que habló Deleuze, una teoría que no tiene nada que ver con el significante: ‘Es preciso que sirva, que funcione, y que funcione para otros, no para uno mismo’.”

 

Clamar en el verde desierto. Mujeres en la historia contemporánea del sureste de México, coordinado por Miguel Lisboa y Patricia de los Santos, el material realza el aporte de las mujeres en los siglos XIX y XX, siglo este último donde surgió el movimiento feminista en México. En la actualidad los estudios de género significan un eje de investigación de los centros académicos dedicados a las ciencias sociales del país; sin embargo, en el caso del sureste sus referencias históricas no siempre se asientan en conocimientos surgidos desde su territorio. De ahí que incentivar las pesquisas locales sea una necesidad para establecer diferencias, y comparaciones, con lo ocurrido en otras regiones de México.

 

Desigualdad de género y configuraciones espaciales, publicado en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, el libro explora desde la multidisciplinariedad, las diversas maneras de pensar el género y su relación con el espacio. Su objetivo fundamental es reunir una amplia gama de reflexiones que abordan este cruce desde diferentes posturas teóricas y epistemológicas: la geografía, la arquitectura, el arte, la antropología, la sociología, la psicología, la literatura y la filosofía, así como la poscolonialidad, la ecofeminismo, el feminismo comunitario y la teoría queer.

Actividades del #DíaPI en la UNAM

Pi (π) está en todos lados y tiene relación con la geometría, con otros números, con el infinito, aparece en la Teoría de la Relatividad General de Einstein y es una de las constantes matemáticas más importantes, y una de las más estudiadas en la historia.

El doctor Raúl Esquivel Sirvent, investigador del Instituto de Física, lo califica como el número más importante, y junto con el cero, es la demostración que las matemáticas no se inventan, sino que se descubren.

El científico recordó que la aparición de Pi comenzó casi con la civilización humana, en la ciudad de Ur, en Babilonia, fundada en el año 3 mil 800 AC., una urbe moderna, con ejército, burocracia y religión bien organizados.

 

Actividades en el día de PI 2019

El Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemática en la UNAM celebrará el Día de Pi el 14 de marzo de 2019 en los 14 planteles del Bachillerato de la UNAM, en el B@UNAM, en la FES Acatlán, la FES Aragón, en la Facultad de Ciencias y en la Facultad de Química.

Este evento será posible gracias a la entusiasta participación de alumnos y profesores de nuestra universidad y a las siguientes colaboraciones:

IMATE. Capacitación de profesores para las actividades lúdicas. Apoyo con monitores en los planteles del Bachillerato.
Facultad de Ingeniería. Conferencia y cuarteto de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Facultad de Química.
FES Aragón. Conferencias y apoyo en los bachilleratos.
Facultad de Ciencias. Día de Pi y pláticas “De Joven a Joven” en los bachilleratos de la UNAM.
Les deseamos a todos un excelente Día de Pi.

 

Así nació PI

Las matemáticas de Babilonia quedaron plasmadas en actuales evidencias arqueológicas, en tabletas de arcilla. El valor que entonces le dieron a Pi fue de 3.125. La evidencia de π en Egipto, es de alrededor del año mil 600 antes de nuestra era, presente en papiros, donde recibió un valor de 3.16049; en esa antigua civilización también se trató el problema de la cuadratura del círculo, que de igual manera utilizaron los griegos. En la Biblia, Pi recibió un valor de 3, dijo Esquivel Sirvent.

En la antigua India, añadió el investigador, aparte que tenían el sistema decimal y el cero, encontraron Pi, y en China hicieron el mejor cálculo y obtuvieron el mejor valor por mil 300 años. En el caso de los mayas no hay evidencia de que supieran cuánto valía.

Fue hasta con el filósofo y matemático Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) “que ya tenemos un poco de lo que nos es más familiar, como las series de potencias”, aseguró en la conferencia “Historia de Pi y Datos Curiosos” dictada en la Facultad de Ciencias en 2017.

Raúl Esquivel indicó que el símbolo π es totalmente arbitrario. William Jones, contemporáneo de Leibniz, determinó que había que nombrar Pi a la razón entre la circunferencia y el diámetro, hecho que popularizó el matemático suizo Leonhard Euler.

Después, “π ya no se relacionó sólo con la geometría sino también con la teoría de números, el cálculo y el álgebra. En 1699 se conocían 71 de sus dígitos; cien, en 1706, y 620 en 1956, en cálculos hechos a mano. Para los años 70, ya con ayuda del cómputo, se había logrado el récord de 10 mil. Hoy, con una computadora de escritorio pueden calcularse cien mil cifras de Pi en pocos segundos”.

Hasta 2010, refirió el físico, se habían encontrado 1015 dígitos de Pi, gracias al uso de mil computadoras. Y ahí, “otra curiosidad es que no hay grupos significativos de cifras que se repitan, pero no se sabe por qué”.

En física sólo se necesitan 39 cifras para cálculos muy sofisticados, pero en general se usan ocho o 16. En esa ciencia, de manera natural aparece el valor de Pi, en integrales que se presentan en problemas de electromagnetismo, por ejemplo. “Pi está en todos lados”, finalizó el especialista.

Texto publicado originalmente en la Gaceta UNAM el 23 de marzo de 2017. http://www.gaceta.unam.mx/20170323/pi-3-1416-el-numero-mas-importante/

Calentamiento de océanos disminuye población de peces

El aumento de la temperatura en los océanos afecta tanto a las poblaciones de peces como a la productividad de las pesquerías, reveló una investigación de la Universidad de California.

El equipo de científicos dirigido por Christopher Free, académico de la Universidad de California en Santa Bárbara, dio a conocer los resultados del estudio en la revista “Science”.

Los investigadores examinaron los datos históricos de abundancia de 124 especies en 38 regiones, lo que representa aproximadamente un tercio de la captura mundial informada.

Al comparar estos datos con los registros de la temperatura del océano, encontraron que el ocho por ciento de las poblaciones se vieron afectadas negativamente por el calentamiento, mientras que el cuatro por ciento vio impactos positivos.

“Nos sorprendió la fuerza con la que las poblaciones de peces en todo el mundo ya se han visto afectadas por el calentamiento. Y que, entre las poblaciones que estudiamos, los ´perdedores´ del clima superan a los ´ganadores´ del clima”, expresó Free.

De acuerdo con un comunicado de la institución, el pescado es una fuente vital de proteínas para más de la mita de la población mundial, con más de 56 millones de personas empleadas o que subsisten en la pesca.

La región tuvo la mayor influencia sobre cómo respondieron los peces al aumento de la temperatura, incluso los peces en las mismas familias mostraron similitudes en sus respuestas, reveló el estudio.

Las especies relacionadas tendrían rasgos y ciclos de vida similares, dándoles fortalezas y vulnerabilidades similares, explicaron los investigadores.

En el análisis sobre cómo ha cambiado la disponibilidad de pescado para alimentos desde 1930 hasta 2010, observaron las mayores pérdidas de productividad en las ecorregiones del Mar de Japón, el Mar del Norte y la Costa Ibérica.

Por otro lado, las mayores ganancias se produjeron en la región de Labrador-Terranova, el Mar Báltico, el Océano Índico y el noreste de los Estados Unidos.

En el este de Asia también se ha visto algunos de los mayores descensos provocados por el calentamiento, con reducciones del 15 al 35 por ciento en la productividad de la pesca.

“Esto significa de 15 a 35 por ciento menos de peces disponibles para alimentos y empleo en una región con algunas de las poblaciones humanas de más rápido crecimiento en el mundo”, advirtió el investigador Free.

Estos hallazgos resaltan la importancia de tener en cuenta los efectos del cambio climático en la gestión de la pesca, por lo que es necesario obtener nuevas herramientas para evaluar el tamaño de las poblaciones de peces y nuevas estrategias para establecer límites de captura.

La sobrepesca, señaló, hace que las poblaciones de peces sean más vulnerables al calentamiento, mientras que el calentamiento dificulta la recuperación de las poblaciones sobreexplotadas.

Además, la acidificación del océano, la caída de los niveles de oxígeno y la pérdida de hábitat también afectarán la vida marina, concluyó.

Retransmisión: charla Desarrollo de videojuegos para la neurorehabilitación

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la charla Desarrollo de videojuegos para la neurorehabilitación, que ofrecerá la Maestra en Ciencias Ana María Escalante Gonzalbo, del Instituto de Fisiología Celular,

14 marzo, a las 10 de la mañana.

Desde el auditorio Antonio Peña Díaz, del Instituto de Fisiología Celular, Ciudad Universitaria.

“El gran acuífero maya” en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara

 

TV UNAM presenta en la edición 34 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) el documental El gran acuífero maya, ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, doctor en Estudios Mesoamericanos y especialista en el estudio de cuevas y cenotes, bajo la dirección de Víctor Mariña como parte del equipo de TV UNAM y la producción general de Karla Ortega, fotógrafa y buceadora.

El documental, que se exhibe este jueves 14 de marzo a las 16:10 horas, en Cinemex Sania, y el viernes 15 de marzo, a las 12:00 horas, en el Auditorio José Cornejo Franco, como parte de la sección Film4Climate del FICG 34, es una producción impulsada por instituciones como la UNAM, el Aspen Institute México, el INAH, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya y la National Geographic Society, cuyo propósito principal es revelar toda la información en torno a los restos arqueológicos que yacen en las entrañas de la tierra, resguardados por el sistema de cenotes, así como explicar de qué manera la gran civilización maya interactuó con el acuífero, no sólo para el sustento de su vida sino como parte importante de su sistema religioso.

El trabajo fílmico es, además, un proyecto multidisciplinario que tiene metas diversas, entre ellas la de proteger y conservar el patrimonio natural y cultural que alberga la zona. Al mismo tiempo, extraer de ella todo el conocimiento posible en las más diversas materias: arqueología, paleontología, historia, estética, astronomía y muchas otras disciplinas que ayuden a comprender mejor los tesoros naturales y culturales abundantes en la zona, en sus miles y miles de kilómetros de redes cavernarias y acuáticas.

En el proyecto, participaron además los expertos en el tema e investigadores Mercedes de la Garza, doctora en Historia e Investigadora Emérita de la UNAM; la especialista en Estudios Mesoamericanos Johanna Broda, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; Corey Jaskolski, ingeniero egresado del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y miembro de la National Geographic Society especializado en la creación de tecnologías para algunos de los entornos más difíciles de la tierra; Bil A. Phillips, buzo, explorador y cartógrafo de cuevas inundadas, director del Quintana Roo Speleological Survey; Robert Schmittner, instructor de buceo, explorador de cavernas inundadas, camarógrafo subacuático; Arturo Montero, arqueólogo de profesión, con maestría en Historia, doctorado en Antropología simbólica y posdoctorado en Antropología ecológica; Dante García, arqueólogo subacuático; Macarena Huicochea, escritora, guionista, locutora y productora de radio y televisión, y Guillermo Pruneda, explorador de cuevas en la península de Yucatán desde 1999 y camarógrafo subacuático.

A través de las historias de los exploradores e investigadores se pueden descubrir los secretos biológicos e históricos que el acuífero de la Península de Yucatán ha resguardado por miles de años, ya que se logró llegar a la conexión de los dos sistemas de cuevas subterráneas que forman la cueva inundada más grande del mundo.

Sin precedentes el daño ambiental de los últimos 50 años: Julia Carabias

El daño ambiental que el hombre ha ocasionado al planeta en los últimos 50 años no tiene antecedentes en la historia, alertó Julia Carabias Lillo, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Destacó que entre 30 y 50 por ciento de la tierra está sobreexplotada por el hombre, y advirtió que se obtiene de la naturaleza mucho más de lo que puede dar de manera sustentable.

Al ofrecer la conferencia “Medio Ambiente y Buenestar” en la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE), dijo que es preciso hacer conciencia de que se requieren patrones de consumo moderados y balanceados porque, además, somos una población de mil 700 millones de personas en el mundo y seguiremos creciendo.

La investigadora del Laboratorio de Ecología expuso que las principales causas de este desequilibrio de los ecosistemas tienen que ver con el crecimiento poblacional y su dispersión, así como los desenfrenados patrones de consumo, la cultura global de las últimas décadas.

Asimismo, destacó, las inadecuadas tecnologías que no respetan los principios ecológicos del funcionamiento de la naturaleza ni incorporan la sustentabilidad ambiental de la producción.

A partir del siglo pasado, apuntó Carabias Lillo, han aumentado de manera considerable los niveles de extinción de todas las especies.

Los países están preocupados por el cambio climático y han olvidado la pérdida de la biodiversidad, alertó.

La también ex secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, expuso que en las últimas décadas se perdieron, por ejemplo, el 25.9 por ciento de mamíferos y el 12.8 de aves. Además, 8.1 por ciento de reptiles y 40 por ciento de anfibios, así como 7.2 de peces.

Julia Carabinas expuso que hay científicos que advierten que vivimos “una sexta ola de extinción masiva”, aunque esta aseveración –afirmó– no es unánime.

Consideró que el ser humano puede y debe hacer mucho trabajo si pretende una calidad de vida sustentable. Una de esas tareas, dijo, es cuidar las Áreas Naturales Protegidas, y darles a sus propietarios maneras sustentables para ganarse la vida sin deteriorarlas.

La biodiversidad, puntualuzó, tiene un valor intrínseco. Los humanos somos parte de ella y no tenemos derecho a interrumpir la evolución de la vida.

Ultimate Frisbee también se practica en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Ultimate es un deporte practicado siete contra siete (7), jugando con un disco volador (Frisbee). Se juega en un campo rectangular de 100 por 37 metros, similar al de futbol americano y con una zona de gol en cada extremo.

El objetivo de cada equipo es anotar gol teniendo a uno de sus jugadores atrapando un pase dentro de la zona de gol que se está atacando.

Un lanzador no podrá correr con el disco, pero podrá lanzarlo en cualquier dirección y a cualquiera de sus compañeros de equipo.

Ocurre un cambio de posesión de ofensiva a defensa (turnover) cada vez que el pase no es completado, es interceptado o bloqueado por algún jugador defensivo o cuando el pase termina fuera de los límites del campo.

Generalmente los partidos se juegan a diecisiete (17) goles y duran alrededor de cien (100) minutos.

El Espíritu de Juego es el concepto rector de esta disciplina deportiva, que al ser de NO contacto y autoarbitrado, nos da una guía de cómo los jugadores resuelven el juego y su comportamiento al conocer y aplicar el reglamento de manera justa, promoviendo con esto los valores de la tolerancia, el respeto mutuo, el diálogo y la equidad, entre otros.

Horarios y sede:
Martes, y jueves de 17:00 a 19:00 horas en el Campo No. 3 de futbol americano infantil, ubicado junto a la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria.
Domingos de 08:00 a 11:00 horas en el Campo de usos múltiples.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1552528199749-23789c5d-2fc2-0″ include=”53471,53470,53469,53468,53467,53466,53465,53464,53463,53462,53452,53453,53454,53455,53456,53457,53458,53459,53460,53461,53451″][/vc_column][/vc_row]

Legalizar interrupción del embarazo no incrementará tasas de aborto

La discusión sobre la despenalización del aborto ha tomado un nuevo auge, luego de que el Congreso de Nuevo León aprobó la reforma al Artículo 1 Constitucional de la entidad para garantizar el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte.

En ese contexto, el aborto será motivo de cárcel para las mujeres que recurran a esta práctica en esa entidad. “Se necesita análisis y trabajo para entenderlo, los hombres ven a las mujeres como objetos de los cuales se puede hacer uso sin ninguna restricción y recae sobre ellas todo tipo de vejaciones”, apuntó Guadalupe  Fabiola Pérez Baleón, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, Pérez Baleón explicó que, en primera instancia, la interrupción legal y el aborto no son sinónimos. El término Interrupción Legal del Embarazo (ILE) está permitido antes de las 12 semanas de gestación en la Ciudad de México. La mujer puede solicitarlo siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos, entre ellos, ser residente de la ciudad. Así, se garantiza la gratuidad del aborto, el cual se lleva a cabo con medicamentos, o aspiración, cuando la mujer está en las 12 semanas.

Por otro lado, el aborto es un término jurídico que está legislado en todas las entidades del país, de acuerdo con sus propios códigos penales, ya que no hay uno federal. Por ello, cada uno pone restricción en las causales para que las mujeres tengan acceso al aborto, una de ellas es la violación.

Pérez Baleón consideró que las restricciones se han endurecido y llevan a que la mujer sea doblemente víctima, “si tiene la fuerza de ir a denunciar al agresor le preguntan si lo provocó, si no hizo algo que lo incitara, quien las atiende no tienen perspectiva de género y no otorgan orientación, como darle la pastilla de emergencia o hacerle la prueba de VIH. Esto provoca que la persona no quiera denunciar en tiempo y forma por el shock. Cuando decida ir después, algunas de las pruebas ya se habrán borrado”.

Acotó que el Estado está obligado a dar seguros asequibles para llevarlo a cabo. “Hay que entender que no sabemos lo que esté viviendo la víctima y legalizar la interrupción del embarazo no va provocar que haya más abortos, sino que disminuya la tasa de mortalidad materna y las tasas de morbilidad materna asociadas al aborto, porque uno realizado en condiciones no higiénicas provoca pérdidas irreparables en la mujer”.

La académica de la ENTS enfatizó que las mujeres no son máquinas, pues no solamente gestarán un hijo, sino hay también un desgaste emocional y psicológico. Asimismo, señaló que es necesaria una educación sexual integral desde edades tempranas para que las personas tomen decisiones sobre su sexualidad de manera informada y responsable.

Pérez Baleón expresó que está en contra del discurso tendencioso de grupos que les niegan a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo. “Legalizar la interrupción del embarazo no incrementará las tasas de aborto y se puede hacer con tranquilidad si el Estado dota de todos los seguros y circunstancias necesarias para llevarlo a cabo”, finalizó.

Exhiben en la Universidad de Miami obras de restauración en México

En el marco de la firma del convenio entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela de Arquitectura (U-SoA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Miami, con el que se pretende crear lazos entre alumnos y docentes en el ámbito de la restauración, el pasado 27 de febrero, en la U-SoA, se inauguró la muestra Architectural Preservation in Mexico.

Se trata de una selección de 12 trabajos realizados en México, durante los últimos 25 años, por un equipo de arquitectos, restauradores y alumnos de la Maestría en Restauración de la FA-UNAM, encabezado por el Arq. Gabriel Mérigo. En ella se reúnen planos y fotografías del antes y después del proceso de intervención a los inmuebles.

Entre los proyectos exhibidos destacan la rehabilitación de la Casa Rivas Mercado, el Frontón México y, más recientemente, el Monumento a la Madre, mismo que fue restaurado luego de los daños que sufrió por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Como parte del evento inaugural, el Arq. Mérigo dictó una ponencia en la que habló sobre el trabajo que ha desarrollado en México y resaltó su interés por transmitir a los jóvenes estudiantes, el valor del patrimonio arquitectónico y la importancia de profesionalizarse en el campo de la restauración.

La roca espacial con forma de nave de Star Wars

“En 2017 se detectó en el Sistema Solar un enorme asteroide, que para sorpresa de todos tenía forma de nave espacial, igual a las presentadas en la película de la Guerra de las Galaxias”, señaló Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Debido a su atípica forma, el objeto bautizado como Oumuamua causó gran conmoción en la Tierra, tanto en la comunidad científica como en los amantes de las estrellas.

Curiosamente, Fierro Gossman refirió que la Tierra recibió señales de radio del Universo que no se interpretaron “con un origen natural” y esto aumentó la expectativa.

Por supuesto, algunas personas creyeron que se trataba de un platillo volador y que nos visitaba vida extraterrestre, resaltó la académica universitaria.

La roca espacial se parece al Halcón Milenario, aquella nave de los 70 piloteada por Han Solo que tenía la capacidad de viajar cinco veces la velocidad de la luz.

No obstante, se trata de un objeto interestelar proveniente de la estrella Vega en la constelación de Lira, y es el primero detectado que no cuenta con un origen en el Sistema Solar. Además, se desconoce cuánto tiempo ha estado vagando en el espacio sideral.

“Para desgracia de quienes buscan vida extraterrestre, que somos muchos, resultó ser un asteroide común y corriente, pero seguiremos buscando porque la vida debe estar por ahí”, concluyó Fierro Gossman.

Mujeres somos y en el camino andamos…

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres 2019, compañeras de museos como el Ex Teresa Arte Actual, Nacional de las Culturas del Mundo y la Antigua Academia de San Carlos, unieron esfuerzos para que se escuchen algunas voces femeninas que hacen, crean, imaginan, escriben y luchan desde los espacios culturales de calle de Moneda.

En el Museo UNAM HOY se hablará del trabajo de las mujeres en las aulas, laboratorios, bibliotecas, archivos, oficinas, jardines, campos deportivos, escenarios, quienes hacen de esta Universidad un espacio donde cada día se escucha este eco femenino.

El recorrido comenzará mañana en el Museo UNAM HOY ubicado en Moneda 2, esquina con Seminario a las 18:horas.

Maradona: de nostalgia y recuerdos

Los auriazules conocerán a su rival el próximo jueves, cuando se enfrenten FC Juárez y los Tiburones Rojos de Veracruz, los otros dos integrantes de la llave eliminatoria en el torneo de copa.

La victoria de los felinos comenzó a tomar forma al minuto 18, cuando Luis Jerez, en su afán de devolver el balón a su guardameta Gaspar Servio, terminó por enviarlo al fondo de su propia portería.

En el segundo tiempo, Juan Manuel Iturbe se llevó por velocidad a los defensores visitantes y con un tiro colocado amplió la ventaja de los Pumas al 77’. En el minuto 89, Felipe Mora cerró el marcador al rematar un tiro de esquina prolongado por Luis Quintana.

Bruno Marioni, director técnico de los universitarios, manifestó sobre el resultado: “Estoy contento por el triunfo y, sobre todo, porque el equipo tuvo un rendimiento parejo durante todo el partido. El pase a semifinales nos deja a todos satisfechos porque se hizo un buen trabajo. Se generaron varias situaciones de gol y eso nos deja tranquilos pensando en que el equipo tiene que seguir mejorando”.

“En una semifinal, a un solo partido, cualquier equipo es muy peligroso. Cualquiera que nos toque vamos a tener el mayor de los respetos para enfrentarlo”, dijo.

Y sobre el juego del torneo de liga, en el que visitarán a Puebla, declaró: “Tenemos que luchar en todo lo que compitamos y el viernes tenemos un partido importante contra Puebla y vamos a poner a los que estén mejor para enfrentarlo. Tengo un plantel que puede competir y aspiro a que todos estén con la disposición al máximo”.