Modelo de las Naciones Unidas de la UNAM 2018

Los distintos problemas que aquejan a la sociedad a nivel mundial no competen solamente al interés de unos cuantos. Son sus integrantes quienes tienen en sus manos la iniciativa de presentar posibles soluciones a través del diálogo y el análisis.

En este contexto, MONUUNAM (Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México) busca sembrar en los jóvenes la idea de trabajar por un mundo mejor que rompa con paradigmas que paralizan todo interés de cambio.

Es el acceso a la educación e información, la herramienta por excelencia de la que MONUUNAM echa mano en cada una de sus actividades para formar nuevos líderes con iniciativa. Por ello, del 15 al 17 de noviembre el Antiguo Palacio de Minería será el escenario para llevar a cabo foros de debate en torno a la participación e inclusión de las minorías y los derechos humanos.

“En nuestro XI aniversario tendremos 12 comités de debates tanto ONU, nacionales y regionales, así como los llamados comités ‘estrellas’, como el Consejo Nacional de Huelga de 1968, que discutirá la situación de la comunidad universitaria una vez tomadas las instalaciones de la UNAM, así como la Cámara de Diputados, que abordará la coyuntura política de nuestro país”, aseveró Javier Viadas, secretario general adjunto de MONUUNAM.

Los modelos de Naciones Unidas son una simulación de la realidad en torno a los debates que se realizan en la ONU, gobiernos locales y otros organismos internacionales. Su práctica, desarrollada a nivel académico, está orientada a la interacción y desarrollo educativo de sus jóvenes integrantes.

Fungen como un espacio cultural, crítico, propositivo y analítico que también tiene su razón de ser gracias a la contribución de las autoridades de la UNAM (Rectoría, Secretaría General y Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria).

Mario Enrique Corral Silva, secretario general de MONUUNAM 2018, y José Eduardo Ramírez Vázquez destacaron que “esto se debe al apoyo de diferentes equipos de debate que existen en las Facultades, en las FES, en las Prepas, en CCH´s quienes, tocando puertas de diferentes autoridades de la Universidad, consiguieron que se abrieran los espacios para que MONUUNAM se trasladara a la realidad”.

Con una asistencia de 500 invitados y la participación de 50 extranjeros provenientes de América y Europa, MONUUNAM realizará un coloquio de Modelos de Naciones Unidas —que analizará el panorama electoral y ambiental de este año—, La Jornada del Conocimiento —enfocada en temas de salud, ciencias exactas, artes y humanidades—, la Feria Cultural —donde los diferentes institutos podrán exponer su conocimiento—, y un concurso de fotografía, el cual pretende estimular la participación social.

Si estás interesado en participar, regístrate a partir del 15 de octubre en el sitio www.monuunam.unam.mx, o a través de sus redes sociales: Facebook: MONUUNAM, Twitter: @MONUUNAM.

 

La Facultad de Arquitectura de la UNAM será sede de los Workshops de ACADIA

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»50610,50614,50613,50612,50611,50609″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Asociación para el Diseño Asistido por Computadora en Arquitectura (ACADIA) fue creada con el propósito de facilitar la comunicación y el pensamiento crítico sobre el uso de las computadoras en la arquitectura y el desarrollo de métodos computacionales que mejoren la creatividad del diseño. Al ser una red internacional de investigación y actividad profesional basada en el diseño digital, procura la investigación crítica en la planeación urbana y la construcción, promueve la innovación, la sustentabilidad y la educación.

Cada año la asociación organiza un evento con una serie de premios (los más importantes en este ámbito), conferencias, exposiciones y workshops de tecnología experimental aplicada al diseño arquitectónico. Durante la edición de 2018, la primera que se celebrará fuera de Estados Unidos y Canadá, desde su fundación en 1981, la Facultad de Arquitectura de la UNAM será sede de los Workshops de ACADIA, los cuales se llevarán a cabo del lunes 15, al miércoles 17 de octubre en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA campus).

Los Workshops alternarán entre trabajo físico y digital, lo que dará lugar al análisis cuantitativo de fenómenos naturales y su correspondiente simulación. Serán ejercicios de diseño colaborativo que exploren nuevas pluralidades sobre las relaciones entre humanos y máquinas en el contexto de los métodos de diseño arquitectónico. Se hará un acercamiento a entornos de realidad mixta y la construcción de prototipos físicos para desarrollar habilidades en diseño generativo y modelado holográfico interactivo.

Los participantes explorarán diversas herramientas como una red neuronal (LSTM) para la programación de brazos robotizados; un sistema de encofrado flexible para materializar curvas de hormigón en el espacio; aplicaciones de optimización de diseño arquitectónico (ADO); así como estrategias de optimización del cálculo estructural.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El chile, principal condimento de la cocina mexicana

Desde la antigüedad, la cocina mexicana se ha caracterizado por el sabor único que le brinda el chile, ingrediente adictivo que posee una gran variedad de colores y sabores.

El libro Chiles Nativos de México de Ricardo Muñoz Zurita señala que este fruto tiene 250 especies, así lo dijo en entrevista para UNAM Global Cristina Barros, escritora y especialista en gastronomía mexicana.

Enumeró algunas especies como el serrano, chiltepín, cascabel, chilaca, poblano, cuaresmeño, jalapeño, mirasol, de árbol, entre otros, y apuntó que se consumen frescos, cocidos, asados, secos, en salsa o como ingrediente en los platillos.

Un dato curioso es que de acuerdo a su estado, cambian por completo su sabor, por ejemplo, el chile verde picado o crudo, asado o en salsa con tomates varía muchísimo.

Los chiles frescos cuando se secan, cambian sus sabores y son completamente distintos. “Pocas personas saben que un chile chilaca se convierte en pasilla al secarse y la diferencia del sabor es abismal”.

De hecho, el chile pasilla sirve para preparar la sopa de tortilla o una deliciosa salsa con pulque (conocida como borracha), narró la especialista en el tema.

Otros ejemplos, son el chile poblano que se convierte en chile ancho, y el mulato que según la variedad será el sabor que tenga; lo mismo pasa con el cuaresmeño que al secarse se convierte en chipotle.

Existen variedades de platillos preparados con este ingrediente, por ejemplo, el chile relleno (picadillo, carnes, verduras, queso), capeado o el chile en nogada, famoso a nivel internacional por ser un plato típico de las fiestas de septiembre.

De una paleta de sabores y colores salen aproximadamente 100 “maravillosas salsas”. Por ejemplo, el pico de gallo con jitomate, cebolla y cilantro o el famoso guacamole, hecho con los mismos ingredientes más aguacate.

“El chile está hasta en nuestras canciones, viene a mi memoria esa estrofa de La Llorona donde dice Soy como el chile verde/ picante pero sabroso”, añadió Cristina Barros.

“Hay muchos refranes y dichos donde se nombra, y esto es porque nos identificamos con este condimento que hace nuestras delicias mexicanas. En México, una cocina se identifica por su salsa, donde tienen procedimientos especiales para su preparación”, concluyó.

 

Las únicas noticias… «son las malas noticias»

Al menos dos tercios de la población global no se consideran representados por sus gobiernos o parlamentos. En esta era de la globalización se ha intensificado  la problemática de la identidad en las naciones, además de vivirse una crisis de las instituciones democráticas, y con ello, del modelo de democracia liberal, aseveró el sociólogo y economista Manuel Castells, quien impartió la conferencia Crisis global de la democracia liberal en la Universidad Iberoamericana.

Para el investigador español, hoy día la profesión más despreciada es ser político, “las personas piensan que ellos, lo políticos, ven más por sus intereses que por la de los ciudadanos, por ello, más del 80 por ciento de la población mundial desconfía de ellos”.

Asimismo, señaló que los procesos políticos se han convertido en política mediática e informacional, “mediática en el sentido de que lo que no está en los medios no existe, e informacional porque la organización y manipulación de la información hacia el electorado es el arma clave”.

El autor de La era de la información argumentó que hay una construcción de política del escándalo y a través de ésta se destruye a las personas, hay una continua sucesión de escándalos y se discute quién es peor, lo que aprovechan los medios de comunicación para amplificarlo porque es lo que vende.

En ese contexto, el investigador de la Universidad de California refirió que las redes sociales aparecieron como medida de corrección para los medios de comunicación, ya que éstos son parte de una empresa, “la redes aparecieron como una primera forma de corrección porque no controlan los contenidos, su negocio es vender los datos no los contenidos y generar tráfico”.

A pesar de los beneficios múltiples de las redes sociales, Castells sentenció que también se han utilizado para manipular la información.

Violencia hacia las mujeres

En México, donde 97% de las personas considera que su país es violento o muy violento para las mujeres, 23% piensa que estas sufren de violencia porque se dejan, 20% por machismo y 18% debido a “valores” y “educación”, de acuerdo con el estudio Violencia hacia las mujeres: Cotidianidad y normalización de una problemática, realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México.

La encuesta -realizada en el contexto de que UVM declaró 2018 como el año de la Conciencia y Prevención de la Violencia de Género- ofrece un panorama sobre las percepciones de la población mexicana en torno a la violencia contra la mujer, las situaciones que la generan, los tipos de violencia que se presentan y las acciones que se deben tomar para erradicarla.

37% de los participantes afirma que en los últimos 3 meses ha vivido o presenciado un acto violento en contra de una mujer; de estos, 53% son mujeres y 47% hombres. Para 42% de los encuestados el hogar es el lugar donde hay más violencia, seguido de la calle o espacios públicos (20%), los bares o antros (16%), el transporte público (8%), la escuela (7%) y el trabajo (7%).

Percepción de violencia

Los participantes asocian la palabra violencia con agresión (27%), maltrato (21%) y, golpes (18%). Para la mayoría, este tipo de conducta consiste en un acto físico (73%), seguido de un acto verbal (43%) y en tercer lugar un acto emocional o psicológico (24%).

En una escala del 1 al 10, donde 10 es muy violento y 1 es nada violento, abusar sexualmente de alguien es la acción más violenta (9.8), seguido de acosarlo(a) sexualmente (9.6), golpearlo(a) con el puño (9.6), abofetearlo(a) (9), amenazarlo(a) (8.9), hacerlo(a) menos (7.9), controlarle el dinero (7.8), controlar sus amistades (7.7), negarle oportunidades de crecimiento personal (7.6), celar a la pareja (7.6), gritarle (7.2), e ignorarlo(a) (6.5). Estos puntajes reflejan que la población suele asociar la violencia a situaciones que implican el contacto físico pero la asociación disminuye en aspectos emocionales, verbales o psicológicos.

Así, hombres y mujeres consideran por igual que las situaciones que implican contacto físico o connotación sexual son violentas. Por ejemplo, 99% piensa que los manoseos de un hombre a una mujer en el transporte público son violentos, 97% percibe como violencia que un hombre diga una frase de tipo sexual a una mujer y 97% considera que es violento un arrimón/recargón de un hombre hacia una mujer en el transporte público.

En las siguientes situaciones, la percepción de violencia difiere según el género. Por ejemplo, para 54% de las mujeres el que un novio le diga a su novia que cubra su escote antes de entrar a un lugar concurrido es violento, mientras que únicamente 46% de los hombres encuestados los considera así. De igual forma, 54% de las mujeres considera violento que una madre le diga a su hija que cese sus actividades y vaya a lavar los trastos de su hermano que terminó de comer, mientras que únicamente 46% de los hombres considera violenta la misma situación.

Percepción sobre erradicación de la violencia

85% de los encuestados cree que una mujer que es víctima de violencia por parte de su pareja debería de dejar la relación de inmediato y 12% considera que debería darle algunas oportunidades antes de dejar la relación. Esta opinión difiere de acuerdo al género del encuestado. De los encuestados que creen que la mujer debe dejar la relación, 53% son hombres y 47% son mujeres y de los encuestados que opinan que debe darle algunas oportunidades, 67% son hombres y 33% son mujeres.

53% cree que es probable que las autoridades castiguen a un agresor de violencia contra la mujer mientras 57% de los encuestados piensan que es poco o nada probable que la mujer se anime a denunciar si es víctima de violencia, 86% considera que es probable que el agresor quiera cobrar venganza contra la mujer si esta denuncia y 81% de los encuestados cree que es probable que el agresor sea un conocido o familiar. Por ultimo, 54% opina que no es probable que la mujer admita que es víctima de violencia, mientras que solo 47% estima que es probable que lo admita.

En general, los encuestados piensan que las mujeres cuentan con más derechos que hace una década y 62% cree que los hombres también están interesados en que haya equidad de género.

En cuanto a los factores que podrían reducir el riesgo de que las mujeres sufran violencia se encuentran: la educación en casa (21%), hacer leyes más estrictas (20%), poner fin a la impunidad (16%), contar con centros de apoyo para las mujeres (14%), oportunidades equitativas de acceso a la educación (12%), diseñar políticas públicas de equidad de género (10%) e independencia económica de las mujeres (8%).

No te pierdas el Ciclo de Óperas Primas del CUEC

Checa la programación que TV UNAM tiene para este lunes

¿Beber agua de lluvia sin tratar es seguro para la salud?

El agua de lluvia de la Ciudad de México no es apta para consumo humano directo, porque además de microorganismos, contiene aluminio, plomo, zinc, mercurio, arsénico y níquel, entre otros, revela un estudio del Centro de Ciencias de la Atmosfera (CCA) de la UNAM.

En las grandes urbes como la nuestra, resaltó Rocío García Martínez, la industrialización y la alta densidad poblacional tienen efectos adversos en la química de las precipitaciones pluviales, porque remueven de la atmósfera partículas y gases emitidos por fuentes naturales como la actividad volcánica, y antropogénicas, como emisiones vehiculares e industriales.

Mediante un proyecto encabezado por ella, se dieron a la tarea de evaluar el agua de lluvia para conocer su calidad y las posibilidades de consumo humano directo.

Una de las conclusiones fue que debido a los contaminantes que contiene, sólo puede ser utilizada para tareas como lavar automóviles y algunos tipos de ropa, o para riego, pero no para consumo humano. “Para ello se requiere de procesos complejos de filtración y someterla a lámparas de ozono para eliminar microorganismos”.

Bacterias y elementos químicos en la lluvia

Las primeras lluvias de la temporada son importantes porque limpian la atmósfera de contaminantes, pero si tenemos dos días de precipitaciones, y tres o cuatro no, el aire estará de nuevo contaminado con humo y metales pesados.

Tras un aguacero, comúnmente la gente enferma, pero no sólo por la “empapada”, sino porque en ese líquido hay bacterias y elementos químicos dañinos para la salud, que ingresan a nuestro organismo de manera dérmica o por ingesta, explicó García Martínez.

Las enfermedades más comunes son las de tipo respiratorio, provocadas por los cambios de clima y la proliferación de microorganismos. “Los síntomas son dolor de cabeza, ardor o dolor de garganta, diarreas y fiebre”.

En cuanto a los elementos químicos, las precipitaciones pluviales contienen óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, que al reaccionar con el agua forman ácido nítrico y ácido sulfúrico, que dan origen a la llamada lluvia ácida.

“Algunos de los metales pesados que se encontraron son aluminio, cadmio, cromo, vanadio, plomo, zinc, manganeso, hierro, mercurio, así como arsénico, rodio, paladio, rubidio y níquel, algunos de estos muy evidentes por provenir de las gasolinas y de los convertidores catalíticos”, remarcó.

Además, cuando la lluvia es acompañada de truenos éstos irradian amoniaco, que aunado a la radiación y a las condiciones atmosféricas, se convierte en amonio.

Estos contaminantes son depositados en la superficie terrestre tras un aguacero, con un impacto negativo en la calidad de los suelos; no obstante, aclaró, investigadora del Grupo Aerosoles Atmosféricos del CCA, “el problema no son las precipitaciones, sino las condiciones atmosféricas”.

En la conferencia “¿Beber agua de lluvia sin tratar es seguro para la salud?”, la universitaria explicó que en el estudio para evaluar el agua de lluvia consideraron parámetros como: sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, coliformes totales, coliformes fecales, conductividad eléctrica, pH, sulfato, nitrato, cloruro y sodio (contemplados en la norma de calidad de agua potable de México NOM-127- SSA1-1994). Los resultados de los análisis fueron positivos para los contaminantes en la mayoría de los casos.

Pumas viste a su tribuna de rosa en favor de la prevención del cáncer de mama

Frente a una tribuna rosa y bajo el sol de medio día del sur de la Ciudad de México, salieron a la cancha de la Cantera, las Pumas de la UNAM y las Tuzas del Pachuca en busca de tres puntos que las mantuviera en zona de clasificación.

La campanada inicial la dio el conjunto azul y oro a los cuatro minutos del silbatazo inicial, Nancy Zaragoza disparó al marco de Alejandría Godínez pero el tiro pasó por encima del travesaño.

Frente a la portería de Godínez, Fabiola Santamaría diseñó una excelente jugada que Paola Chavero no alcanzó a rematar, las Universitarias comenzaron insistentes en zona visitante.

Las oportunidades que generaron las de la Universidad Nacional no supieron aprovecharlas, entonces llegó el momento para que el Club Pachuca protagonizara el partido.

Mónica Ocampo, a los 14 minutos de la cita, recibió un pase preciso, amagó y desde los linderos del área disparó para poner en el ángulo de la portería de Brissa Rangel el primer gol del día.

El reloj caminó sobre la primera mitad y las Tuzas del Pachuca con la ventaja en el marcador supieron hacer un juego inteligente cerrando los espacios en su línea defensiva y multiplicando esfuerzos en el ataque en busca del siguiente tanto.

Apenas pitado el reinicio del cotejo; a los 46 minutos, Karla Nieto tras un pase de Ocampo, encaró a Brissia Rangel, la venció y con un punterazo puso en las redes auriazules el segundo gol de las dirigidas por Eva Espejo.

Ocampo, la capitana de las de la Bella Airosa, firmó de pierna zurda el triunfo a favor del Club Pachuca, victoria que las instaló una semana más a la cabeza de la Grupo 1.

Para su siguiente compromiso, las Tuzas serán anfitrionas del encuentro frente a las Tiburonas Rojas de Veracruz, mientras las Pumas de la Universidad Nacional, viajarán para medirse a Lobos BUAP.

Cannabis podría ayudar a combatir ataques de epilepsia

Un problema importante de la epilepsia son los pacientes que a pesar de tomar drogas antiepilépticas no se controlan y siguen teniendo crisis; eso es conocido como epilepsia farmacorresistente. Este grupo resulta un problema social, económico y de salud muy importante, porque no trabajan, no tienen vida social o son estigmatizados al no saber en qué momento se les va a presentar una crisis.

Existen diversas estrategias para controlar la epilepsia farmacorresistente, una de ellas es un procedimiento quirúrgico; es decir, remover la parte del cerebro dañada. Sin embargo, esa cirugía es costosa y no todos los pacientes son candidatos. Existen otras estrategias como la neuromodulación, también con altos costos y aún no muy bien establecida. Por ello es necesario buscar otras alternativas terapéuticas.

Analizar el uso de la mariguana con fines médicos desde una óptica científica es el objetivo de Luisa Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Unidad Coapa, quien desarrolla diversos estudios para analizar los efectos benéficos que puede producir el cannabidiol, uno de los 600 componentes de la mariguana, en pacientes con epilepsia farmacorresistente.

“Recientemente se ha considerado que la mariguana puede ser una terapia farmacológica para controlar la epilepsia famacorresistente. Se sugiere que puede aplicarse en varios tipos de epilepsia, pero solo es realmente efectiva para las llamadas epilepsias catastróficas, donde el paciente presenta hasta 100 crisis al día”, explicó la investigadora.

Al recibir la mariguana, las crisis disminuyen, lo que representa cierta mejoría para la calidad de vida de los pacientes, aunque no de manera óptima para considerar al tratamiento funcional. “No todas las epilepsias son farmacorresistentes, por lo que la idea es identificar en cuáles se pueden aplicar los derivados de la mariguana”, explicó Rocha Arrieta.

El cannabidiol es una sustancia que no genera efectos psicoactivos, razón por la cual los investigadores lo analizan para su posible aplicación en algunos tipos de epilepsia farmacorresistente. Se ha observado que si produce beneficios en ciertos casos, aunque en otros puede inducir efectos secundarios importantes, al grado que en lugar de disminuir las crisis, las aumenta.

El protocolo de investigación emplea dos modelos: uno animal (rata) y otro con muestras de tejido cerebral humano, donado por pacientes sometidos a cirugía de epilepsia del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

“Trabajamos con especialista que hacen cirugía de epilepsia en pacientes a quienes se les remueve la parte dañada del cerebro y la donan para emplearla en ensayos; hacer pruebas con este tipo de sustancias, con el objetivo de observar si es posible que tengan algún efecto benéfico”, expuso Luisa Rocha.

El cannabidiol sí tiene algunos efectos beneficios en un tipo de epilepsia que provoca crisis generalizadas. En este momento los expertos del Cinvestav trabajan en modelo animales, pero una vez que comprueben que funciona se puede llevar al humano, siempre y cuando aseguren que no produce efectos secundarios.

Más allá de lo controversial que puede resultar el uso de la mariguana con fines médicos, desde una óptica científica es necesario y benéfico continuar con su estudio, pero se requiere de mayor discusión para saber cómo realizar los análisis que lleven a conclusiones importantes, consideró Luisa Rocha Arrieta.

Transmisión: El Coloquio Internacional M68: Ciudadanías en Movimiento

El lunes 15 de octubre Hugo Villa, Director de la Filmoteca de la UNAM y Anel Pérez, Secretaria Técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, presentan la conferencia Escuchar el grito. Archivo, memoria y testimonio, con los historiadores Álvaro Vázquez Mantecón, y Daniela Gleizer; el cineasta Albino Álvarez y el escritor Enrique Díaz Álvarez.
El miércoles 17 el Dr. Jorge Volpi, imparte la conferencia magistral Los intelectuales en el 68, en la cual destaca la relación que existió entre los intelectuales de la época y el gobierno mexicano.

El viernes 19 se transmitirá la conferencia magistral Los partidos políticos y el 68 a cargo de José Woldenberg, analista político y académico, con la presentación del Dr. Jorge Volpi.

Lunes 22, Luther King, Robert Keneddy y el 68/ Ciclos de movilización cultural con Aldon Morris y Thomas Rochon
Miércoles 24, Tratamiento judicial a las víctimas del 68 con José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Viernes 26, El papel de los maestros universitarios con Ricardo Raphael, Director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco y Rolando Cordera, Académico de la UNAM
Lunes 29, Mayo de 1968. Las Humanidades y las Ciencias Sociales con Michel Wievorka, socióloga.
Miércoles 31, Evolución de los medios de comunicación con José Carreño, director del Fondo de Cultura Económica y Humberto Musacchio, periodista
Viernes 2 de noviembre, Movimientos estudiantiles vistos desde el 68 con Imanol Ordorika, líder estudiantil, activista político y académico mexicano.

El Coloquio Internacional M68: Ciudadanías en Movimiento la UNAM es un referente actual y activo para que las nuevas generaciones conozcan el patrimonio de libertades y derechos logrados durante las últimas cinco décadas, a través de una reflexión inteligente e informada sobre sus herencias y consecuencias. Este patrimonio que hoy es suyo, gracias a la participación política de quienes les antecedieron.

Otras de las conferencias que se llevaron a cabo durante el evento son: Conversatorio. El papel de Barrios Sierra, a cargo del historiador Enrique Krauze y Leonardo Lomelí, Secretario General de la UNAM, y Cine en la Generación del 68, con la participación de María del Carmen de Lara, Directora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), el cineasta Jorge Fons y el actor Héctor Bonilla.

Todas las mesas se pueden ver en nuestra plataforma tv.unam.mx
TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay, 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable. Por cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Nuestras redes sociales: Facebook TVUNAM, Intagram: TVUNAMoficial y TWITTER @tvunam

Retransmisión: Propuestas para una gestión integral de riesgo de desastres

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Propuestas para una gestión integral de riesgo de desastres, con Manuel Suárez Lastra e Irasema Alcántara, investigadores del Instituto de Geografía,

15 de octubre, 11 horas.

Desde el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

Lavarse las manos puede salvar vidas

Lavarse las manos salva vidas; además, es una práctica barata, rápida y sencilla que trae beneficios dentro de la comunidad y en la atención a la salud, reduce el riesgo de adquirir enfermedades intestinales y respiratorias e interrumpe la transmisión de algunos virus, como el de la influenza, destacó la Secretaría de Salud.

En el Día Mundial del Lavado de Manos, la dependencia federal señaló que realizar esta sencilla acción elimina la mayor parte de los patógenos que podrían ser perjudiciales para la salud y resulta más eficiente si se utiliza jabón.

Mediante su cuenta en Twitter @SSalud, subrayó que lavarse las manos antes de comer, evita ingerir bacterias, virus o parásitos vía oral; mientras que hacerlo después de ir al baño, elimina los microbios que podrían quedar en las manos por el contacto con nuestros excrementos. Se calcula que un gramo de heces humanas puede tener 10 millones de virus y un millón de bacterias.

Como cada 15 de octubre, desde 2008, de lo que se trata es de enfatizar el papel de esta práctica en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. El lema de este año es “Nuestras manos, nuestro futuro”, explicó.

Asimismo, la Secretaría de Salud dio a conocer en la misma red social que a mediados del siglo XIX, cuando no se reconocía a las bacterias como causantes de infecciones, el médico Ignaz Philipp Semmelweis propuso que doctores y estudiantes se lavaran las manos con soluciones con cloro antes y después de atender los partos.

El resultado fue una gran disminución de las muertes por “fiebre puerperal” entre las madres que eran atendidas. A pesar de que la mayoría de sus colegas rechazaron su postura, incluso ante la evidencia de la reducción de decesos, el lavado de manos logró instaurarse como una práctica frecuente en la atención a la salud y con el tiempo, como parte de los hábitos de higiene entra la población, concluyó.

La identidad de género

Cuando se habla de identidad desde el punto de vista de la Psicología, siempre se especifica que hay que analizar juntas la identidad personal y la sexual, pues son indisolubles. Este “descubrimiento” resulta para los adolescentes un hecho de sumo interés dada la edad en la que se encuentran.

Con la finalidad de lograr que todos los alumnos opinaran al respecto, en una actividad en clase de Psicología, se les pidió a los alumnos que en equipo dibujaran un póster que podría estar pegado en los pasillos de su escuela y que todos sus compañeros entendieran.

Para los alumnos fue una actividad de gran interés y se motivaron con la idea de que se promoviera la equidad de género en su escuela.

¿Y tú quién eres?

  • “Nuestro póster es muy sencillo: en medio del póster hay una persona, la mitad es mujer y la otra mitad un hombre. El lema es: Tu identidad te define. Y el texto dice: Gracias a tu género puedes lograr experimentar una vivencia social, psicológica, biológica y cultural plena”.
  • “Nuestro póster es incluyente: en medio del póster hay cuatro personas, dos son mujeres y dos hombres y están intercalados abrazándose. Lo más sobresaliente es que una de las mujeres usa falda y otra pantalón. Y los hombres, uno usa pantalón corto y otro una blusa de color rosa. Y el texto dice: Todos por una integración sexual”.
  • “El póster tiene a una persona (figura de un hombre) viéndose en el espejo y regalándose un corazón a sí mismo (figura de una mujer). El texto dice: podemos amar a muchas personas, pero lo más importante eres tú. Si quieres amar a otros, ámate y acéptate a ti primero”.

 

Algunas ocasiones los adolescentes se confunden con respecto a su propia identidad (personal y sexual) y sus preferencias sexuales. Al saber que la identidad de género se construye a partir de factores biológicos, psicológicos y sociales, los alumnos emprenden un largo proceso de autodescubrimiento y definición personal.

En la medida en la que los alumnos van adquiriendo más conocimientos sobre el tema, y que son críticos y reflexivos al respecto, son capaces de comprender y promover la diversidad sexual y el desarrollo de una vida sexual plena y saludable.

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Visita de la Dra. Allier a Tucson

En el marco del tercer aniversario de UNAM Tucson  y como parte del “Foro Universitario México: Diversidad y Desafíos” con el apoyo de la Coordinación de Humanidades, se invitó a la Dra. Eugenia Allier Montaño, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM a impartir dos conferencias el jueves 27 de septiembre de 2018 en la Ciudad de Tucson.

La primera: “México’68: Student Mobilization, State Violence, and Memories from Tlatelolco to Ayotzinapa”, la dictó en inglés a un público formado por más de treinta alumnos  y profesores del Centro de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento (SBSC) de la Universidad de Arizona. El Doctor Claudio Estrada dio la bienvenida a los participantes y el Dr. Luis Coronado presentó a la conferencista, quien habló durante una hora sobre la importancia de no ver los eventos como situaciones aisladas, sino como parte de un continuum. Al final durante la sesión de preguntas y respuestas explicó las diferencias que existen entre la violencia en el México actual y la que se dio en 1968,

La Dra. Eugenia Allier y el Dr. Claudio Estrada en el Centro de Estudios Lationoamericanos del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la UA.

 La Dra. Eugenia Allier y el Dr. Claudio Estrada en el Centro de Estudios Lationoamericanos del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la UA

Su segunda conferencia, “De Tlatelolco a Lecumberri, Lugares de Memoria del 68” tuvo lugar en el Consulado de México en la ciudad de Tucson. Después de unas palabras de bienvenida por parte del Embajador, Ricardo Pineda, Cónsul General, la Dra. Allier, impartió su conferencia en español. Ante una audiencia compuesta principalmente por la comunidad mexicana que habita en esta ciudad, deseosa de conocer más sobre su historia y sus raíces, explicó el concepto de “lugares de memoria” y lo relacionó con los sucesos que ocurrieron durante 1968,

La Dra. Eugenia Allier en el Consulado de México en Tucson, Az

Al día siguiente, la Dra. Allier conoció algunos edificios emblemáticos de la Universidad de Arizona y sostuvo una reunión académica con profesores del SBSC que realizan investigaciones afines a las de ella. El Dr. Claudio Estrada, organizador de este encuentro resaltó la importancia de incrementar este intercambio tan valioso entre investigadores sociales de ambas instituciones. Al terminar la reunión se fijaron citas con el objetivo de dar un seguimientos puntual a los acuerdos logrados.

La Dra. Eugenia Allier con varios profesores del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la UA.

Un examen profesional en la Basílica de Guadalupe

En el atrio de la Basílica de Guadalupe, Benjamín Paredes Aponte, egresado de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, realizó su examen práctico de titulación como instrumentista en Órgano. Aprobó con mención honorífica.

El templo católico más visitado del mundo, después de la Basílica de San Pedro, alberga el segundo órgano monumental de México. El primero se encuentra en el Auditorio Nacional, “tocarlo es un gran honor y representa un gran cierre para el ciclo de mi vida académica”, señaló Benjamín Paredes.

Paredes Aponte es una de las tres personas autorizadas para tocarlo, considera a la música sacra su vida. La formación que obtuvo en la FaM lo preparó para ser organista de la Insigne Nacional Basílica de Guadalupe.

El instrumentista ha participado en eventos relevantes, como la misa que ofreció el Papa Francisco en febrero de 2016 y en la fiesta nacional del 12 de diciembre en varias ocasiones, “no solo se necesita la coordinación motriz de las cuatro extremidades para tocar el órgano, también estar al pendiente de los registros y acoplamientos”, explicó.

Para el ahora instrumentista titulado, es un honor haber recibido el grado en este lugar, por lo que el recinto representa y lo es aún más seguir tocando en el atrio de América.

[envira-gallery id=»50538″]

Los sismos de 1985 y 2017 relatados en fotografías que van de lo análogo a lo digital

Pese a tener magnitudes parecidas y compartir la misma hoja de calendario, los temblores del 19 de septiembre de 1985 y de 2017 se vivieron de manera diferente. El primero tomó por sorpresa a unos habitantes de la Ciudad de México recién despertados y los obligó a improvisar; el segundo sorprendió a los capitalinos poco antes de la hora de la comida, pero los halló ya preparados a fuerza de repetir simulacros. Las fotos de ambos eventos muestran dos caras de una moneda y también hablan de qué implicaba ser fotoperiodista en tiempos donde este oficio se ejercía con rollos de 36 tiros y de lo que representa hoy, cuando todo depende del internet y de tarjetas de memoria capaces de almacenar miles de imágenes.

“No importa de qué generación seamos, el aparato que usamos opera igual, sólo que hace 33 años lo hacía con una base química y hoy usa una electromagnética, que es muy similar, aunque en versión mejorada, multiplicada y corregida. No podemos decir que se trate de una herramienta diferente, pues una cámara sólo registra momentos; es el fotógrafo quien hace las fotos”, explica Andrés Garay, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y quien participa en la muestra Sismos 1985/2017. De los escombros a la esperanza, que puede visitarse en el Museo Memoria y Tolerancia.

“En este lugar donde ahora exponemos antes estaba el Hotel Alameda, que se cayó con todo y sus 18 pisos en 1985. Para ese año yo trabajaba muy cerca de aquí, en el periódico La Jornada, cuando las oficinas estaban en la calle de Balderas número 68, casi esquina con Artículo 123. Hay sitios a los que no dejas de regresar”, añade el también fundador de la Escuela de Fotografía Nacho López.

Dividida en seis salas —en las que además de imágenes se incluyen videos, documentos y testimonios—, la exhibición se propone como un espacio de diálogo entre 24 fotógrafos de dos generaciones y sus posturas en cuanto a cómo lidiar con catástrofes que golpean en lo personal y que, al mismo tiempo, se deben cubrir a nivel profesional.

Tal es el caso de Daniel Ojeda, periodista freelance que, en la tarde del 19 de septiembre de 2017, tras comprobar que su familia estaba a salvo, se lanzó a la calle con su cámara y computadora guardadas en una mochila, y alcanzó a saltarse el cerco tendido por los militares alrededor de la fábrica de Chimalpopoca y Bolívar, en la colonia Obrera, convirtiéndose en el único fotógrafo con acceso al lugar.

“¿Estaba ahí como reportero o como ciudadano? Era inevitable debatirse entre qué hacer, pero al ver la desesperación de la gente y la situación decidí sumarme como voluntario. Ya después, una vez establecido un lazo empático con los otros, tomé algunas fotografías, no todas las que pude, porque para mí era más importante ayudar”.

De las pocas capturas que logró, su favorita es la de un brigadista con playera de tirantes y casco verde, subido en la capota de un camión y rodeado por el halo de un faro, en el acto de levantar sus dos puños en señal de que era momento de guardar silencio, pues con mucha probabilidad había un sobreviviente bajo los escombros.

“Me gusta porque dice mucho de lo que viví y porque es un momento que no hubiera captado si no hubiera estado ahí, formando comunidad con un grupo de extraños que nos fuimos conociendo y que sin proponérnoslos terminamos colaborando para un mismo fin”.

Y 32 años después…

De las imágenes expuestas en De los escombros a la esperanza, una tercera parte pertenece al sismo de 1985 y el porcentaje restante corresponde al temblor de 2017, lo que para Andrés Garay es un indicador de cómo era dedicarse a la fotografía antes y lo que representa hoy. “Del primer evento se tomaron decenas de miles de fotos, a lo mucho cientos de miles; del segundo fueron millones”.

La diferencia entre una época y otra es que hace tres décadas, del total de las instantáneas el 20 por ciento las hacían los profesionales y el 80, aficionados; hoy esa diferencia es de 99 a uno, o quizá más, ya que todo mundo carga con una pequeña cámara en su teléfono móvil. “Sin embargo, eso no ha redituado en una mejora de la calidad, sino al contrario”, añade el profesor universitario. 

“¿A cuántas personas no sacaron de edificios a punto de colapsar simplemente porque se habían metido para tomarse selfis? La tecnología ha avanzado, pero las fotos sintéticas y representativas del terremoto del año pasado son pocas y aún no sabemos con precisión cuáles son. Quizá tengamos idea de ello en un lustro y, una vez hecha la criba necesaria, finalmente sabremos cuáles de ellas se volverán icónicas y pasarán a ilustrar los libros de historia”.

Sobre esta cualidad de la foto como perpetuadora de la memoria, Daniel Ojeda puede decir mucho pues, aunque para 1985 no había nacido, sí creció con las imágenes de una ciudad en ruinas captadas por Marco Antonio Cruz, Pedro Valtierra, Carlos Contreras, Ulises Castellanos y Andrés Garay, todos ellos incluidos en la muestra.

“Este recurso es tan poderoso que ese evento ya formaba parte de mi imaginario, pese a no haberlo vivido.  Lo que no dimensionaba era su magnitud. Mi antecedente era el temblor de poco antes, el del 7 de septiembre. No sospechaba que dos semanas después la alerta sísmica sonaría a las 13:14 y que, en ese instante, comprendería ese miedo que mostraban nuestros padres y abuelos al recordar el 85”.

La cámara, una compañera de trabajo

La Jornada se fundó el 19 de septiembre de 1984 y a Andrés Garay el temblor lo agarró, al igual que a la mayoría de sus compañeros, justo al regresar de la fiesta por el primer aniversario del periódico. “Yo me tomaba mi papel de fotoperiodista muy en serio y dormía con la cámara al lado. Ese jueves, a las 7:17 de la mañana, percibí la sacudida y lo primero que hice fue levantarme y salir a tomar fotos. Ahí comenzó un maratón de dos meses con días laborales que duraban 18 horas. Al ver hacia atrás me siento orgulloso de ello”.

Por su parte, a Daniel Ojeda el terremoto lo sorprendió en casa, frente a la computadora. Debido a que una hora antes había sonado la alerta sísmica como parte del simulacro realizado todos los 19 de septiembre, desestimó el ulular pues pensó que la sirena se había activado de nuevo y por error, hasta que sintió el suelo moverse con fuerza. Y es que, aunque la lógica diga lo contrario, un rayo sí puede caer dos veces en el mismo sitio, como bien escribió Juan Villoro en su poema El puño en alto, al destacar lo improbable de que los dos temblores más devastadores en la historia reciente de la Ciudad de México hayan sido justo el mismo día, pero con 32 años de distancia.

“Como vivo muy cerca de Tlalpan, tomé mi cámara y caminé por la avenida, al lado de oficinistas desalojados de sus escritorios, de taqueros que tienen sus puestos cerca de las salidas del Metro y de personas en pants, porque habían ido al gimnasio. De pronto alguien me dijo que un edificio estaba por colapsar frente a la estación de San Antonio Abad. No empecé a tomar fotos de inmediato porque me pareció agresivo aventarles la lente a sujetos en estado de shock; sin embargo, ahí supe que debía documentar eso, y a la voz de ya”.

En las salas que conforman la exposición Sismos 1985/2017. De los escombros a la esperanza, se exhiben cientos de imágenes de ambos hechos y se contrastan las diferencias entre trabajar de manera análoga o con ayuda de una plataforma digital. 

“En 1985, para que nuestras fotos llegaran al mundo tuvimos que ir al aeropuerto a pedir a pasajeros que no conocíamos que se llevaran nuestros negativos y que, al arribar a su destino, se los entregaran a un mensajero que iba a estar ya en la sala de espera, aguardándolos”, recuerda Andrés Garay. “En 2017, las capturas se subían en el momento a redes como Twitter, Instagram o Facebook. Sólo bastaba escribir el hashtag #19S en cualquiera de estas plataformas para tener acceso a cientos de miles de instantáneas sobre el tema. Eso sí es algo muy diferente”, añade Daniel Ojeda.

Lo que no cambia: la corrupción

Al comparar las imágenes de Garay con las de Ojeda se hace evidente una forma muy diferente de concebir el oficio. Con frecuencia, las del primero revelan haber sido captadas desde un punto en alto y privilegiado, a fin de apresar una escena única que difícilmente podría haber sido capturada por alguien más; en tanto que las del segundo fueron tomadas muy de cerca y a nivel de suelo, y retratan lo que vería cualquier ciudadano en medio de la multitud.

“Cuando Kevin Carter tomó la icónica foto de una niña de Sudán del Sur abatida por el hambre mientras un buitre la observa (Premio Pulitzer en 1994 por Mejor Foto) sólo pensó en congelar ese momento y fue muy criticado, aunque la labor del fotoperiodista es tomar fotos, no ayudar. Hace 33 años yo no fui rescatista y mis compañeros tampoco, pese a lo que publicó recientemente la revista Cuartoscuro, diciendo que en el 85 los fotógrafos dejaron las cámaras para sacar escombros, eso no es cierto. De hecho, tuvimos problemas con la gente por tal motivo y al darse un encontronazo mejor nos retirábamos sin hacer panchos. Debido a eso pudimos seguir adelante y hoy tenemos estos documentos”, dice Garay

La manera de trabajar de Daniel es distinta, él prefiere empatizar con las personas. Fue así como terminó de brigadista en las calles de Bolívar y Chimalpopoca. “Al brincarme el cerco militar me di cuenta de que era el único individuo con una cámara y pensé en aprovechar eso, pero al final opté por ayudar. Esto me fue útil porque al preguntar a los vecinos de la colonia Obrera ¿les puedo tomar una fotografía?, ellos me decían: ‘Has estado aquí tres días, no hay problema, entendemos que esto debe darse a conocer’. Creamos un vínculo, el cual espero me sirva en un futuro próximo para contar cómo llegué ahí y relatar todas las historias ligadas a ese momento”.

Pese a tener posturas opuestas sobre este punto, para ambos es evidente que detrás de ambas catástrofes se aprecia un tufo de corrupción. “Hace 35 años se desplomaron obras construidas por el gobierno en las que se abarataron costos y algunas de ellas tenían pocos años. En 2017, edificios nuevos y recién entregados a sus dueños se derrumbaron por lo mismo. Creíamos que a partir de lo aprendido del 85 se habían diseñados normativas y leyes que nos protegerían de los sismos, pero ninguna medida funcionará mientras la mordida siga siendo nuestra moneda de cambio”, señala Garay.

Para Daniel Ojeda, resulta imperdonable que, aunque tuvieron una llamada de alerta casi dos semanas antes, con el sismo del 7 de septiembre, ni Protección Civil ni las autoridades se movilizaron para diagnosticar qué inmuebles peligraban en caso de un temblor más intenso. “Eso pudo haber prevenido la tragedia del Multifamiliar de Tlalpan, por ejemplo. De ahí la importancia de documentar en imágenes lo que pasó en el 85 y en el 17. Cada imagen nos recuerda que no podemos dejar que esto se repita nunca más”.

La exposición Sismos 1985 / 2017 De los escombros a la esperanza permanecerá abierta hasta el 31 de octubre en el Museo Memoria y Tolerancia, ubicado frente al Hemiciclo a Juárez de la Alameda Central y a un lado de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 

 

¿Podemos evitar la extinción de especies?

El medio ambiente se ha fragilizado a tal grado que cada vez hay más ecosistemas fragmentados, es decir, que forman parches inconexos donde muchas especies buscan hacer su vida y reproducirse, mientras que otras se mueven de un reducto a otro en busca de alimento. En estas condiciones, depredar de forma sistemática podría provocar mermas irreversibles en ciertos grupos y, por ende, su extinción; sin embargo, muchos predadores tienen una forma estocástica de trasladarse de un sitio a otro, la cual les asegura encontrar alimento con facilidad, al tiempo que favorece la elevación de las poblaciones locales.

Estos desplazamientos aleatorios se conocen como vuelos de Lévy y consisten en una serie de movimientos a multiescala o, en otras palabras, de viajes cortos y frecuentes seguidos de otros más largos y esporádicos, casi siempre azarosos. Este hallazgo recién apareció en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y sus autores, Octavio Miramontes, Denis Boyer y Teodoro Dannemann sorprendieron a la comunidad científica no sólo por explicar cómo este mecanismo ayuda a estabilizar los sistemas ecológicos (se había estudiado en animales y cómo servía a escala individual, mas se ignoraba su impacto a nivel poblacional), sino porque ninguno de ellos es biólogo: los tres son físicos.

“Se cree que para llevar adelante este tipo proyectos uno debería salir en expedición al mar o la selva, aunque en realidad realizamos todo en un cubículo, frente a una computadora, garabateando muchas hojas de papel y valiéndonos de las matemáticas. La semilla de esto fue la tesis de Teodoro —quien vino al Instituto de Física (IF) para hacer un posgrado— y desde que tomamos la idea y la desarrollamos hasta su publicación en la PNAS pasaron tres años”, señala el doctor Miramontes, investigador tanto en el IF y como en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM.

Y a su parecer, justo esta manera de trabajar es la que hace de este artículo algo pocas veces visto, pues más que una serie de observaciones lo que ellos crearon fue una teoría. “En biología casi siempre se analiza una variedad o una localidad y, por lo mismo, los resultados suelen ser muy focalizados y particulares. En esta ocasión hallamos una propiedad universal de los ecosistemas y, por lo mismo, algo útil para diseñar medidas encaminadas a proteger a especies amenazadas que viven en escenarios frágiles, sin importar cuál sea: tundras, desiertos, manglares o el océano mismo”.

Uno de los casos más emblemáticos en México y que quizá no se hubiera agravado a tal grado de haberse aplicado lo que se desprende del texto de Miramontes, Boyer y Dannemann es el de la vaquita marina (Phocoena sinus), pequeña marsopa que vive en el mar de Cortés y de la cual quedan ya menos de 30 ejemplares.

“El hombre es un depredador altamente efectivo y actúa como tal. En este caso la recomendación hubiera sido, si capitaneas un barco pesquero y encuentras un abundante banco de peces, no te quedas ahí hasta acabártelo; lo mejor es extraer cierta cuota y moverte. Debería existir una legislación que indicara: ‘eso debes hacer’ a fin de evitar escenarios tan adversos como el de la vaquita, un cetáceo que, en opinión de muchos expertos, sin duda se perderá”.

La complejidad y los nuevos horizontes

Para desarrollar este trabajo, recuerda el doctor Boyer, recibieron retroalimentación de biólogos porque —como apunta el investigador del IF—, ésta es la tendencia actual de la ciencia: asumir que los temas a abordar son complejos y hacer que las diversas disciplinas intercambien saberes a fin de ver qué se aportarán unas a otras.

De hecho, eso pasó con los procesos de Lévy, que al principio se usaban en física para entender el movimiento de las partículas microscópicas en fluidos y las propiedades fractales de sus trayectorias, que optimizan la exploración espacial. Como se asume que los animales se desplazan de manera óptima hubo científicos interesados en analizar si tales traslados se ajustaban a dichos patrones. Uno de los primeros experimentos se realizó con albatros.

“Pero estos recorridos no son exclusivos de las aves. Podemos apreciarlo en hormigas, reptiles e incluso hace algún tiempo hicimos una investigación con monos araña en la península de Yucatán y constatamos que esto se repetía. Y no hablamos sólo de depredadores, pues aunque esto permite tener mejores cazas sin agotar la fuente de alimento, también da una pauta para encontrar —con eficiencia— todo tipo de recursos”.

Para entender el porqué de esto, los autores del artículo Lévy flight movements prevent extinctions and maximize population abundances in fragile Lotka-Volterra systems analizaron qué pasaría si los parches de estos ecosistemas reducen drásticamente sus tamaños y son sometidos a una presión mayor de depredación.

“Observamos que los predadores que hacen vuelos de Lévy se adaptan bien a estos escenarios, pues tales traslados les permiten sobrevivir y reproducirse sin proliferar ni acabar con sus recursos. Así, ante una deterioración ambiental severa, el número promedio de quienes siguen este modelo se mantiene, incluso si los recursos decrecen a la mitad. Mientras, en condiciones idénticas, animales más locales en sus movimientos se extinguen”.

Tiburones, pingüinos, abejas e incluso los humanos, ¿a qué se debe que pese a ser tan diferentes en escalas y taxonomía, muchos reproduzcan estos patrones, pregunta Denis Boyer. “Quizá esta prevalencia de los vuelos de Lévy se deba a que las criaturas proclives a este tipo de movimiento tienen más posibilidades de sobrevivir a la escasez de alimento que especies mucho más estereotipadas en cuanto a su búsqueda y explotación de recursos”.

Sobre cómo tres físicos terminaron desglosando el funcionamiento de los ecosistemas, el doctor Miramontes señala que era inevitable. “Si hace algunos años me hubieran hablado del desplazamiento de los monos jamás lo hubiera considerado un tema de interés para mi disciplina, pero hoy todo es diferente. Ahora estamos conscientes de que nadie lo sabe todo y cada vez es más frecuente que modelos salidos de la física y las matemáticas irrumpan en los cubículos de los biólogos —como paso aquí— y viceversa”.

Y esto resulta benéfico en momentos como el actual, cuando el mundo está muy cerca de una catástrofe y necesita de acciones urgentes. “¿Cómo preservar fauna amenazada? En un contexto en el que hay especies que desaparecen a nivel local es factible no sólo evitar la extinción a través del movimiento, sino maximizar las poblaciones. Ésta es una de las posibles aportaciones de nuestro trabajo y un ejemplo de lo mucho que se puede avanzar cuando nos atrevemos a mover a la física de sus terrenos tradicionales, la ponemos frente a otras disciplinas y la hacemos dialogar”.

Juntos contra el cáncer de mama

¿Cuál fue el último gesto de amor que hiciste por tu familia? Tal vez por la mañana cuando te despediste de tus padres para ir a la escuela, cuando ayudaste a tus hermanos con su tarea. Ahora bien, ¿cuál fue el último gesto de amor que tuviste contigo?

El cuidado de tu salud es fundamental para estar bien y súper concentrada en las cosas que más te importan y un gran gesto de amor contigo es la autoexploración frecuente de tus senos. El cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo ¡rompe con la estadística! En tus manos está la detección oportuna de esta enfermedad para poder seguir viviendo al máximo y disfrutar de los mejores momentos de tu vida.

Presta atención y consulta con un especialista si en tus senos encuentras:

  • Cambios de color, tamaño y textura.
  • Percibes bolas o protuberancias de mayor tamaño en tus axilas.
  • Tienes familiares con cáncer de mama. Investiga cuántos en tu familia han reportado esta enfermedad y notifícalo a tu médico cuando te pregunte tus antecedentes familiares.

Toma acciones preventivas y realízate la autoexploración mamaria una vez al mes, preferentemente 7 días después de tu periodo menstrual. Visita a tu médico y ginecólogo regularmente para asegurarte de que todo está bien. Infórmate sobre el tema y revisa tus senos en busca de cualquier cambio y plantea tus inquietudes con tu médico. Estar informado hace la diferencia. El cáncer de mama no es exclusivo de las mujeres, los hombres también pueden padecerlo, por lo que es importante que también se autoexploren. Recuerda, tú tienes la solución en tus dedos y tus manos: ¡autoexplórate!

Visita a tu médico y ginecólogo regularmente para asegurarte que todo esta bien.

Clausura directora del CUEC festival de cine universitario en UNAM Chicago

Con más de 42 cortometrajes participantes, concluyó el Festival de Cine del CUEC Chicago, el pasado 24 de septiembre en la sede de esta casa de estudios en Chicago. El festival del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC pudo llevarse a cabo gracias a la colaboración del Consulado General de México en Chicago y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. 

El festival sirvió de escaparate para mostrar los ejercicios cinematográficos de estudiantes de la escuela de cine más antigua y prestigiosa de México, producidos durante el año 2017. Algunos trabajos han sido receptores de varios premios importantes en la industria del cine. Por ejemplo, el Premio Ariel en su quincuagésima novena versión, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el Festival Internacional del Cine de Morelia, el Festival de Cine Latino-Americano de Sao Paulo, el Festival de Cine Latinoamericano de Rosario, Argentina entre otros. 

María del Carmen de Lara Rangel, directora del CUEC, agradeció el apoyo del público que, durante los meses de julio, agosto y septiembre, se dieron cita en UNAM Chicago para presenciar el trabajo de estos futuros artistas. De Lara, mencionó que el CUEC tiene más de 55 años formando cineastas, cuya misión es resolver situaciones cinematográficas con una serie de ejercicios fílmicos. En este caso fueron alumnos del 4º año quienes ganaron un concurso como guionistas. “Laura Miranda, directora de Insomnia Corelia, fue una de las ganadoras, su reto fue resolver como se reflejaba su trabajo en otra cultura, describir una ciudad con un documental y fue el ejercicio más desarrollado de 2017. Aunque sugerimos que no enfoquen su trabajo en la violencia, no se puede evitar, pues es algo que ven los cineastas, lo viven y por lo tanto lo quieren ver reflejado en su trabajo, el feminicidio es un problema grave en México y hay mucha preocupación entre los alumnos del CUEC y seguramente será un tema a desarrollar, pues en la realidad actual es importante que los alumnos presenten estas realidades para que la sociedad sepa lo que está pasando y se planteen soluciones”, dijo de Lara. 

Agregó que en estos momentos el enfoque del CUEC se está dirigiendo a la realización documental y que, con la Universidad de Arizona se está trabajando en una posible colaboración sobre el tema de la migración, aunque el mayor éxito del CUEC ha sido la difusión de óperas primas, donde se tocan temas más amables. También, dijo, hay que reconocer que el CUEC ha generado grandes cineastas, como Emannuel Lubesky, Alfonso Cuarón, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo o Marcela Fernández Violante, entre otros. 

Por su parte el Dr. Javier Laguna, director de la sede de la UNAM en el Medio Oeste, se congratuló de formar parte del itinerario del Festival de Cine del CUEC, el centro de enseñanza cinematográfica más antiguo de Latinoamérica y de gran referencia nacional e internacional como una de las instituciones de formación excelsa de sus egresados, que han ganado incluso premios internacionales. Recordó, que Chicago fue pionero en la creación de sets cinematográficos en el país, pues en 1907 se fundaron los Estudios Essanay, donde se filmaron las primeras películas del cine mudo. 

Finalmente Carlos Jimenez Macías, Cónsul General de México en Chicago, agradeció al Dr. Laguna el haber acercado el arte del CUEC “no sólo a los mexicanos, sino al público anglo que acudió a este bello Espacio Cultural de UNAM Chicago para conocer nuestra sociedad, pues contar una historia será más neutral cuando proviene de una actualidad social; estos jóvenes creadores se están expresando a partir de sus propias vivencias, el CUEC le da a la universidad y a la nación un prestigio incuestionable”, concluyó el cónsul.