Estudio relaciona traumas de padres con salud conductual de los hijos

Los traumas y tensiones graves durante la infancia de los padres, provocan en los hijos mayor probabilidad de tener problemas de salud relacionados con el comportamiento, reveló un estudio realizado por la Universidad de California (UCLA).

La investigación indicó que padres que pasaron el divorcio o la separación de sus progenitores, la muerte o el alejamiento de un familiar, el abuso emocional, físico o sexual, violencia en el hogar, exposición al abuso de sustancias o enfermedad mental de los padres, pueden desencadenar dificultades en sus hijos.

En un comunicado de la universidad, el pediatra e investigador Adam Schickedanz señaló que en investigaciones previas se ha considerado el trauma infantil como un factor de riesgo para posteriores problemas de salud física y mental en la edad adulta.

“Pero esta es la primera investigación que demuestra que los daños a la salud conductual a largo plazo de la adversidad infantil se extienden a través de generaciones de padres a hijos”, resaltó.

El estudio demostró que los hijos de padres que tenían cuatro o más experiencias infantiles adversas tenían el doble de riesgo de tener un trastorno por déficit de atención e hiperactividad y tenían cuatro veces más probabilidades de tener problemas de salud mental.

“Si podemos identificar a estos niños que corren un mayor riesgo, podemos conectarlos a servicios que podrían reducir su riesgo o prevenir problemas de salud del comportamiento”, subrayó Schickedanz.

Los investigadores utilizaron información de una encuesta nacional que contenía datos de cuatro generaciones de familias estadunidenses, incluidos de padres que fueron maltratados, abandonados o expuestos a otros estresores familiares o maltrato durante su crecimiento; así como datos sobre problemas de conducta y diagnósticos médicos de sus hijos del trastorno de déficit de atención.

Con dicha información, pudieron encontrar fuertes asociaciones entre las historias de adversidad de los padres y los problemas de salud conductual de sus hijos, al tiempo que controlaban factores como la pobreza familiar y el nivel de educación.

Los especialistas adelantaron que el próximo paso es ver cómo los factores de resiliencia, como el apoyo de mentores o maestros, podrían compensar los daños de los traumas infantiles.

Contribuyen politécnicos al medio ambiente con huerto medicinal

En México, es común que las personas ingieran algún té para tratar algunos malestares, sin embargo tirar a la basura las bolsitas de infusión completas es incorrecto para un adecuado manejo de residuos, por lo que una académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó un huerto medicinal.

La profesora Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez”, Irene Pérez Mendoza llevó a cabo este proyecto con el fin de remediar esta situación y facilitar la labor de separar la basura en: orgánica, recuperables, no recuperables, cartón y papel.

En un comunicado del Instituto, la docente que forma parte del Comité Ambiental de esa escuela, se dio a la tarea junto con un grupo de alumnos, de cultivar nueve especies de plantas medicinales (hierbabuena, lavanda, hinojo, menta china, ruda, vaporrub, manzanilla, ajenjo y té verde) que están a disposición de la comunidad del CECyT 10.

El jardín medicinal ofrece a estudiantes y docentes la posibilidad de beber el té que requieran para aliviar algunos malestares sin consumir la infusión empaquetada, pero sobre todo esta iniciativa permitirá disminuir los residuos generados por la ingesta constante de este tipo de bebida.

El huerto es parte de una serie de acciones que se realizan en la escuela para incentivar en los alumnos el cuidado, respeto y responsabilidad por la conservación del medio ambiente.

México debuta ante Japón en el Mundial Sub 19 de Futbol Americano

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/CLBZK2tKTCg”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En punto de las 12:30 horas de este sábado, México inicia el camino hacia la conquista del Campeonato Mundial Under 19 de Futbol Americano ante su similar de Japón, en el Estadio Olímpico Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dicho certamen internacional es organizado por la Federación Mexicana de Futbol Americano (FMFA), en conjunto con la UNAM, y cuenta con el aval de la Federación Internacional de Futbol Americano (IFAF, por sus siglas en inglés), en el cual competirán, además de la selección anfitriona, cinco representativas más: Estados Unidos, Suecia, China, Australia, Canadá y el cuadro nipón.

Arturo Esquivel Romo es el head coach del combinado mexicano que tendrá la encomienda de superar su mejor actuación histórica en este certamen: tercer lugar en las ediciones de Kuwait 2014 y China 2016.

Para ello desde la preparación del equipo comenzó desde hace más de un año, pues se realizaron selectivos en Cancún y en la Ciudad de México, a los cuales acudieron más de 400 jugadores en busca de un sitio en el roster final, que es de 45 integrantes, provenientes de 20 equipos de todo el país.

De hecho, el conjunto de Tigres del CCH Sur, de la UNAM, es el que más aporta a este combinado con siete jugadores, seguido de Auténticos Tigres, con seis, así como del ITESM CDMX con cuatro, mientras que Águilas y Burros Blancos, del IPN, al igual que los Borregos ITESM, campus Estado de México, aportan a tres representantes.

Previo al inicio de dicho torneo, la selección tricolor tuvo un duelo de preparación ante los San Diego Stars & Stripes, al que derrotó por 40-6, en el llamado Americas Bowl, disputado en Ciudad Universitaria en enero pasado, así como un par de scrimmages ante Centinelas del Cuerpo de Guardias Presidenciales, de Liga Mayor, así como a la selección estatal Sub 19 de Tamaulipas, a los que impusieron por 35-6 y 62-9, respectivamente.

“Del partido efectuado en enero obtuvimos muchas conclusiones y a partir de ahí conformamos a dos terceras partes del equipo. La preparación no ha sido fácil, pues todos los jugadores están en sus respectivos programas, pero nos hemos adaptado a todo, pues sabemos que hay talento para lograr algo histórico para nuestro país”, señaló el head coach Arturo Esquivel.

Acerca del rival que enfrentarán mañana sábado, será la cuarta ocasión que se vean las caras ante Japón, donde los números muestran paridad: una derrota (2009), un empate (2014) y un triunfo mexicano (2016).

“Japón es un rival incómodo, es muy disciplinado y contundente en su ejecución. El equipo mexicano se tiene que enfocar en hacer buen futbol, en técnica, desarrollo del juego con fundamento y ser pacientes en todo el partido; la desesperación nos puede llevar a cometer errores. Queremos que los jugadores estén en constante comunicación y con la cabeza totalmente fría al ejecutar cada jugada”, concluyó el entrenador en jefe de la Selección Mexicana.

El Campeonato Mundial se jugará en tres jornadas, que se desarrollarán los días 14, 18 y 22 de julio, y en cada jornada se celebrarán tres partidos, en total nueve encuentros, todos en el Estadio Olímpico Universitario.

En cada día del evento, habrá venta de boletos en las taquillas del Estadio Olímpico Universitario, a partir de las 8:00 horas, y con un solo boleto, con costo de 200 pesos, se puede ingresar a los tres partidos de la jornada. Los niños menores de 12 años no pagan boleto. También se pueden adquirir boletos a través del sistema ticketmaster.

 

Historial México vs Japón en Mundial Sub 19

Edición                     Resultado                             Instancia

China 2016                 Japón 7-24 México                Tercer lugar

Kuwait 2014               México 24-24 Japón  Primera Fase

EU 2009                     Japón 42-27 México  Tercer lugar

 

PRIMERA JORNADA

Sábado 14 de julio

Inauguración   10:00 horas

EU vs Australia          10:30 horas

México vs Japón       12:30 horas

Canadá vs Suecia     15:00 horas

*Los horarios pueden variar, según el término de cada uno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”43500,43501,43502,43503″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar diálogos a través de estas son una ventana de oportunidades para ayudar a detectar factores de riesgo y así evitar el suicidio. Con esta finalidad, dos estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabajan en el desarrollo de una estrategia para disminuir este tipo de conductas entre los jóvenes.

A través del desarrollo de una serie de algoritmos, Manuel Santana Castolo y Patricia Brand, buscan elaborar un bot que interactúe con usuarios mediante el servicio de mensajería que ofrece Facebook y que pueda detectar cuando existan factores de riesgo de suicidio para derivar al señalado con la atención necesaria.

“La idea es que a través de esta comunicación que el bot establecería con los usuarios pudiéramos detectar si hay depresión o riesgo suicida, no es un diagnóstico, solo una detección y de ser posible una canalización con los profesionales de la salud adecuados”, detalla Patricia Brand, licenciada en psicología y egresada de la ingeniería en biomédica.

Tan solo en 2015, y según sus datos más recientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó un total de seis mil 285 suicidios en todo el país, lo que se traduce en una tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil habitantes. El informe detalla que durante ese año Chihuahua (11.4), Aguascalientes (9.9) y Campeche (9.1) presentaron las tasas más altas.

Luego de observar esta problemática, a Manuel Santana, quien es ingeniero biomédico, se le ocurrió desarrollar una aplicación que sirviera como dispositivo para detectar riesgos; sin embargo, reflexionó sobre las dificultades para hacer llegar esta iniciativa a los más jóvenes, por lo que optó por apoyarse en plataformas ya existentes para concretar la idea.

Sinergia entre profesiones

Para desarrollar este proyecto, Manuel Santana buscó la ayuda de Patricia Brand, quien además de ser ingeniera biomédica también tiene una licenciatura en psicología, por lo que ella se encargó de buscar la metodología para la detección de factores de riesgo de suicidio, información que ambos utilizarán para enriquecer el bot.

“Estamos buscando implementar algoritmos de inteligencia artificial. La idea es que estos algoritmos vayan mejorando con los usuarios, conforme más preguntas procese, más robustas se van a hacer las reacciones y mejor entenderá las respuestas”, explica Manuel Santana, estudiante del doctorado en ciencias de la electrónica y la computación del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UdeG.

En una primera etapa, el chatbot recibirá la información básica de los usuarios para elaborar un primer perfil sobre la persona que interactúa, posteriormente se trabajará con preguntas hechas con base en manuales médicos para trazar una ruta que ayude a detectar los factores de riesgo.

Una vez que la inteligencia artificial detecte factores de riesgo, se pondrá en contacto con los usuarios previamente establecidos como referencia, o con instituciones que den tratamiento y asesoramiento en torno a salud mental. Ambos esperan que a mediados de octubre se libere una primera etapa de este bot en pacientes control y con antecedentes.

Una perspectiva robusta

Para que el chatbot cuente con una base de datos para reaccionar ante los usuarios, Patricia Brand trabaja en el desarrollo de una serie de información que robustezca la inteligencia artificial, basándose en manuales y tests disponibles que son piedra angular para diseñar nuevas formas de construir la perspectiva del bot.

“Lo diseñamos para que pueda detectar y evaluar las respuestas, asignamos un puntaje a las respuestas que los usuarios dan y también queremos incorporar un algoritmo que empiece a detectar indicadores lingüísticos, que son como los tipos de palabras que usa la gente que ha sido detectada con depresión, por ejemplo”, detalla Patricia Brand.

La ingeniera explica que en un futuro se piensa incorporar la función de analizar la voz de los usuarios para detectar, mediante factores como el tono de la voz, posibles riesgos de depresión para ser tratados de manera preventiva. Manuel Santana y Patricia Brand sostienen que esta herramienta será amigable con los usuarios y se tendrá cuidado con el manejo de información de las personas que la utilicen.

“¿Cuánta gente no tiene ni siquiera acceso a un diagnóstico? La idea surgió a partir de esa necesidad real y nos planteamos qué podríamos hacer nosotros si teníamos estas herramientas de la psicología y de la tecnología y cómo podríamos unirlas”, asegura Patricia Brand.

Descubren uno de los cúmulos de galaxias con mayor densidad del Universo

 Un grupo internacional de científicos descubrió uno de los cúmulos de galaxias más densos del Universo, en una región donde no se conocía cómo estaba distribuida la masa.

El estudio, liderado por Mauro Sereno, de la Universidad de Bolonia, analizó por primera vez las zonas más externas del cúmulo galáctico PSZ2 G099.86+58.45 hasta una distancia de 30 megaparsecs (unidad de longitud utilizado en astronomía).

La investigación, publicada en la revista “Nature Astronomy”, permitió a los científicos saber la distribución, masa y densidad de materia alrededor del cúmulo estudiado que es hasta seis veces mayor de esperado.

El ambiente en torno a los cúmulos de galaxias contiene estructuras como “filamentos”, otros cúmulos vecinos y la materia que cae hacia el cúmulo central más masivo, explicó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

“Este estudio revela que la densidad de materia alrededor del cúmulo estudiado, es hasta seis veces mayor que lo que se espera”, señaló Sereno.

Agregó que identificaron que los mecanismos de crecimiento de masa pueden producir densidades altas, incluso a grandes distancias de los cúmulos galácticos.

Los resultados del estudio estadístico de las deformaciones de más de 150 mil galaxias del fondo, reveló que este cúmulo es un caso raro que no ajusta bien a los modelos de formación de estructuras.

Los resultados confirman que PSZ2 G099.86+58.45 es un cúmulo de galaxias masivo y denso, cuyos efectos de su altísima gravedad se extienden a distancias grandes, más allá de lo predicho en los modelos.

“Esta componente de masa es totalmente desconocida, ni las simulaciones numéricas de cúmulos de galaxias y estructuras a gran escala predicen su existencia”, comentó Rafael Barrena, investigador del IAC.

Sostuvo que los resultados, sonevidencia observacional de grandes cantidades de materia donde no se tenía pensado.

Recomendaciones de la UNAM para consultar los resultados del concurso de selección

Este viernes  30 de noviembre se publican los resultados del Concurso de Selección junio 2018 a nivel Licenciatura en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), modalidades abierta y a distancia.

La UNAM cuenta con la infraestructura suficiente para satisfacer los requerimientos de los aspirantes en la consulta de los resultados del examen.

Sin embargo, ante la demanda que se registra durante las primeras horas de su publicación, el sistema eventualmente se satura. Para evitar este problema y que tu consulta sea exitosa, aquí te damos una serie de recomendaciones:

Lee detenidamente todo el instructivo.

  • No trates de ingresar antes de esa hora porque no encontrarás información alguna y, además, se empieza a saturar el sistema antes de que inicie el proceso.
  • Evita hacerlo en las primeras horas (entre las 10 y las 16 horas) porque es cuando el tránsito es intenso. Se calcula que se realizan más de 500 mil accesos en ese lapso.
  • No hagas “redes de ayuda”, es decir, no le pidas a tus familiares o amigos que realicen la consulta por ti al mismo tiempo que tú. La cantidad de aspirantes es muy grande, pero si le agregas a todos los demás, seguro que el sistema se saturará.
  • Evita ingresar a través de un buscador como Google, por ejemplo. Ve directamente a la página www.escolar.unam.mx
  • Existe la idea de que si ingresas en las primeras horas puede existir la posibilidad de que seas aprobado. Esto es falso. Evidentemente, el resultado es el mismo a cualquier hora.
  • Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente: cada vez que lo haces el sistema se reinicia como si fuera una nueva consulta y se satura aún más. Si eso te sucede a pesar de que realices la consulta en los días posteriores, no le des clic, cierra todo, y en unas horas inténtalo de nuevo.
  • Cuando entres al examen diagnóstico de inglés, hazlo completo en una sola vez; no te detengas para iniciarlo de nuevo. Recuerda que es un examen sólo para detectar tu nivel de inglés, no se califica ni afecta el resultado del examen de selección.
  • Llena con cuidado y veracidad la hoja de datos estadísticos. Tienes varios días para hacerlo.
  • No olvides guardar en tu computadora el PDF de la documentación que se te solicita e imprimirlo. Si no haces este paso no podrás terminar el proceso de inscripción.
  • Cierra tu sesión antes de apagar tu computadora

 

IMPORTANTE: No te dejes sorprender por falsas promesas. La única manera de ingresar a la UNAM es aprobando el examen de selección.

Si tienes dudas, la UNAM pone a tu disposición los siguientes números telefónicos: 5622 6620; 5622 6312; 5606 3580; 5622 1522 y 5622 1589. También puedes acudir personalmente con una identificación, al local de Registro de Aspirantes, ubicado en Av. del Aspirante s/n, casi esquina con Av. del Imán, Ciudad Universitaria, en un horario de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 18:30 horas.

 

Inicia el torneo femenil en el Rugby Americas North

Ciudad de México, 12 de julio de 2018.- En la tercera jornada del Rugby Americas North que se lleva a cabo en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, comenzó la etapa del torneo femenil en la modalidad de rugby 10´s. En la competencia participan las selecciones mayores de México, Jamaica, Estados Unidos y Bahamas. 

Durante el primer día de este torneo se disputaron cuatro partidos por lo que cada selección tuvo dos encuentros, quedando así los marcadores: EU 45 – Bahamas 0, México 14 – Jamaica 17, Bahamas 15 – Jamaica 29 y EU 26 – México 14. 

“No fue el resultado que esperábamos pero me voy contenta porque tenemos tres principios en la selección: calidad, acompañamiento y diversión; en lo personal yo me divertí demasiado y siento que todas dejamos el corazón en la cancha. Fueron errores los que no nos dejaron llegar a nuestra meta pero vamos a seguir trabajando para lograrlo, tenemos mucha velocidad por ahí es por donde podemos atacar”, declaró Dariana García, ala en el equipo mexicano. 

Aunque la selección mexicana no tuvo los resultados que esperaban, tuvieron un partido reñido con el equipo jamaiquino. Estaban arriba en el marcador durante el primer tiempo, sin embargo en la segunda parte del encuentro Jamaica resultó ganador. Tanto la selección de Jamaica como la de Estados Unidos llegaran invictas a sus siguientes encuentros el 13 de julio. 

“Yo confío en mis chicas, podemos continuar ganando, todo lo que tenemos que hacer como grupo es volver al campo a trabajar, corregir nuestros errores. Ahora iremos a descansar y mañana vendremos a hacer lo mismo, vendremos a vencer a Estados Unidos”, aseguró Sasha Green, capitana de la selección de Jamaica. 

El representativo mexicano jugó en este torneo por primera vez como equipo y llevaban tan sólo una semana practicando juntas por lo que consideran que eso representó una desventaja en su desempeño por el poco tiempo de convivencia y practica en las jugadoras. Pero esperan conseguir la victoria en su próximo encuentro contra Bahamas. 

“En el partido con Jamaica entramos sin conocernos tanto, nerviosas pero jugamos muy bien. Contra Estados Unidos lo único que falló fue la experiencia porque nosotras sólo llevamos una semana practicando juntas pero dejamos todo en la cancha. Nuestra estrategia es permanecer unidas, ajustar detalles y seguir conociéndonos como equipo; mañana se busca ganarlo todo.”, expresó María Fernanda,  centro de la selección mexicana. 

“Me voy contento y satisfecho en el esfuerzo y determinación que están teniendo las jugadoras, la victoria la conseguiremos trabajando como equipo”, declaró Alejandro Chávez, entrenador de México.  

El Rugby Americas North (RAN) en el que compiten los países integrantes de la Asociación Norteamericana y del Caribe de Rugby aún tiene dos jornadas más pendientes, 13 y 14 de julio, en las que se disputaran las finales del torneo mayor femenil en la modalidad de rugby 10’s y la del torneo varonil sub 19 en la modalidad de rugby 15’s. 

 

 

Resto del calendario Torneo Femenil 

Viernes 13 de julio 

México vs Bahamas       09:00 horas 

EU vs Jamaica                 09:30 horas 

Partido por el 3º lugar  11:30 horas 

Final                                 12:00 horas 

 

Calendario Torneo Varonil 

Sábado 14 de julio 

Islas Caimán vs Jamaica    10:00 horas 

México vs EU                       12:00 horas 

 

[envira-gallery id=”43453″] 

Primer Verano Puma en el Reino Unido

El inglés es uno de los idiomas con mayor uso como segunda lengua. Actualmente, es la lengua que se ocupa para la aviación y es una de las más comunes en el mundo de los negocios, tecnología y la academia, entre otras. Ya sea por razones académicas, laborales o lúdicas, aprender otro idioma incrementa el alcance comunicativo por lo que hay un gran interés por enriquecer estas competencias.

Un grupo de estudiantes mexicanos viajó a la capital británica para tomar el primer Verano Puma. La mayoría de estudiantes, provenientes de licenciaturas de la UNAM, comenzaron el curso en King’s College London (KCL) el 2 de julio y concluirán el 21 de julio de 2018. El programa forma parte de la Escuela de Verano de la institución sede, KCL.

Los estudiantes no sólo se han beneficiado de tomar clases de redacción, pronunciación y gramática, sino que han tenido la posibilidad de practicar su inglés en Londres y gozar de actividades del verano británico que ha sorprendido este año por ser bastante cálido.

El primer Verano Puma ha sido un éxito hasta ahora. La UNAM Reino Unido, Centro de Estudios Mexicanos continúa trabajando para organizar otros cursos dirigidos para la comunidad de la UNAM, así como una oferta amplia para mexicanos.

[envira-gallery id=”43399″]

Transmisión: Primera jornada femenil del Rugby Americas North 2018

https://www.youtube.com/channel/UCfJgydPz8JUbaJ5QKv_KpAA

Se celebrará en la UNAM la edición 2018 del Rugby Americas North (RAN), del 8 al 14 de julio próximo, en las instalaciones del Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, donde competirán las selecciones de México, Estados Unidos, Jamaica, en las ramas varonil y femenil, categorías Sub 19 y Mayor, respectivamente, además de Islas Caimán, en hombres, y Bahamas, en mujeres. El combinado femenil nacional lo dirige el canadiense Robin MacDowell.

“Este evento es un gran reconocimiento por parte de la comunidad del rugby en México a la labor que ha hecho la UNAM en los últimos años, donde los equipos universitarios han sido protagonistas en los campeonatos nacionales”, señaló Camilo Falcón, presidente de la Asociación de la disciplina en esta Casa de Estudios.

Segunda victoria de México ante Islas Caimán en el Rugby Americas North 2018

Ciudad de México, 11 de julio de 2018.- Se llevó a cabo la segunda jornada del Rugby Americas North 2018 en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez de la UNAM, donde participan las selecciones nacionales sub 19 de México, Jamaica, Islas Caimán, Estados Unidos y Bahamas.

En el primer encuentro del día el equipo mexicano se impuso 49 a 17 a Islas Caimán, siendo esta su segunda victoria en el certamen internacional varonil que se disputa en la modalidad de rugby 15’s. Su primer triunfo fue el pasado 8 de julio ante Jamaica con un marcador de 65 a 6.

“Me siento muy contento porque después de estas victorias se ve una felicidad grandísima entre mis compañeros. Los chavos de Islas Caimán son rivales grandes, fuertes, dan mucha intensidad y un buen juego pero sacamos lo mejor de nosotros. Esperamos ganar el RAN, terminar este torneo de la mejor manera posible”, expresó Marco Esteban González, pilar número 1 del representativo mexicano.

La acumulación de victorias contundentes tiene a la selección mexicana muy animada y positiva respecto a su siguiente encuentro con Estados Unidos el sábado 14 de julio, que se jugará a las 12:00 horas en el mismo estadio que se encuentra en Ciudad Universitaria.

“Siento que hubo una mejora en nuestro plan de juego a comparación con el partido contra Jamaica. Mis expectativas para el siguiente juego son que vamos a jugar bastante bien, vamos a corregir lo que haya salido mal y a llegar con mucha fuerza, corazón y pasión al partido contra Estados Unidos”, compartió Sebastián Garza, fullback del equipo mexicano.

En el segundo partido de esta jornada Estados Unidos resultó ganador frente a Jamaica con un marcador final de 23 a 12. Esta es también la segunda victoria para la selección estadounidense; por lo que tanto México como Estados Unidos llegarán invictos a su encuentro.

“Creo que México es capaz de ganarle a Estados Unidos dudo que vaya a ser un partido contundente por ninguna de las dos partes creo que será un partido muy disputado. Como entrenador tengo una responsabilidad muy grande, es un orgullo entrenar a la selección, esperamos dar los mejores resultados posibles”, declaró Rubén Duque, entrenador de la selección mexicana.

El Rugby Americas North (RAN) se realiza anualmente cada verano, en el torneo participan los países integrantes de la Asociación Norteamericana y del Caribe de Rugby. También competirán las selecciones femeniles de México, Jamaica, Estados Unidos y Bahamas en la modalidad de rugby 10’s. El certamen de este año concluirá el próximo 14 de julio.

Calendario Torneo Femenil

Jueves 12 de julio

EU vs Bahamas 09:00 horas

México vs Jamaica 09:30 horas

Bahamas vs Jamaica 11:30 horas

EU vs México 12:00 horas

Viernes 13 de julio

México vs Bahamas 09:00 horas

EU vs Jamaica 09:30 horas

Partido por el 3º lugar 11:30 horas

Final 12:00 horas

Resto del calendario Torneo Varonil

Sábado 14 de julio

Islas Caimán vs Jamaica 10:00 horas

México vs EU 12:00 horas

[envira-gallery id=”43372″]

Choque de protoplaneta con Urano pudo causar inclinación

Una nueva investigación sugiere que el choque de un protoplaneta de roca y hielo con Urano, hace cuatro mil millones de años, produjo su inclinación, por lo que realiza el movimiento de rotación y traslación casi de lado.

El estudio de la formación temprana del séptimo planeta del sistema solar, dirigido por la Universidad de Durham, Reino Unido, en cooperación con científicos de la NASA, simuló con técnicas de computación el posible impacto que originó la inclinación.

A través de más de 50 simulaciones de impacto, los especialistas determinaron que un objeto del doble de masa de la Tierra impactó al joven planeta, explicó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

La colisión reformó el planeta y lo empujó a un lado, sin embargo es probable que el choque no haya sido tan fuerte para cambiar de manera significativa su órbita alrededor del Sol.

La investigación del planeta que gira alrededor de un eje, cuya inclinación es de 97.7 grados en relación con el plano de su órbita alrededor del Sol, es la primera de su tipo en tener en cuenta la atmósfera del planeta en sus simulaciones del impacto.

La agencia espacial estadunidense indicó que la colisión pudo dejar hielo fundido y bloques de roca desequilibrados dentro del planeta, lo cual puede explicar el campo magnético inclinado y descentrado de Urano.

Además, el hielo y la roca lanzados en órbita se habrían agrupado para formar los anillos y las lunas alrededor del tercer planeta más grande del sistema solar, ahora en su rotación recién establecida.

Los descubrimientos fueron publicados en la revista “The Astrophysical Journal”, donde se muestran los primeros años de Urano, un planeta gaseoso de tamaño mediano con un núcleo rocoso y helado.

UNAM Los Ángeles y el festival de cine Hola México apoyan a cineastas latinos en California

La UNAM Los Ángeles y el festival de cine Hola México se unieron una vez más y reunieron a 20 cineastas de origen latino residentes de Los Ángeles para formar parte de Tomorrow’s Filmmakers, Today (TFT), un programa de desarrollo profesional que permite la conexión entre artistas latinos emergentes y la industria cinematográfica de California.

La colaboración entre estas organizaciones data de años. Ambas son instituciones de origen mexicano con presencia en Estados Unidos, por lo que consideran que apoyar al talento latino en este país es una actividad primordial que merece tiempo y esfuerzo. Con esto en mente se creó el programa TFT, cuya intención es posicionar en el ámbito cinematográfico de Estados Unidos a jóvenes hispanos creadores de contenido creativo, y resaltar la importancia de la presencia de proyectos multiculturales en este país.

TFT brinda importantes oportunidades a los participantes para desenvolverse y conectarse con expertos y legendarios personajes de la industria a través de talleres y distintas actividades de aprendizaje que contribuyen al impulso de sus carreras artísticas.

Este programa promueve la realización de narrativas para cine y televisión por, sobre y para latinos. Lo anterior con el fin de potenciar la participación, inmersión y aceptación de distintas culturas en el mundo cinematográfico norteamericano y así representar a los millones de inmigrantes que ya son parte de la sociedad estadounidense.

Durante nueve días, los participantes tuvieron una agenda llena de charlas, talleres y visitas a grandes corporaciones cinematográficas donde conocieron y aprendieron de los expertos y tomaron nota de varios aspectos, como la creación de una marca personal, la búsqueda de patrocinadores, la escritura de distintos formatos, y el establecimiento de un buen equipo de trabajo. Todos aspectos necesarios para consolidarse como cineastas. Además, disfrutaron de las actividades y proyecciones de los filmes seleccionados por el festival de cine Hola México, donde convivieron con todos los asistentes y consiguieron ampliar su red profesional. 

Cursos gratis en las mejores universidades del mundo

Humanidades (59 cursos)

Poesía Americana Moderna y Contemporánea (“ModPo”) 
Universidad de Pensilvania

Moralidades de la vida cotidiana 
Universidad de Yale

Mitología griega y romana 
Universidad de Pensilvania

Filosofía antigua: Platón y sus predecesores 
Universidad de Pensilvania

China (Parte 1): Fundamentos políticos e intelectuales: de los reyes sabios a Confucio y los juristas 
Universidad de Harvard

Filosofía antigua: Aristóteles y sus sucesores 
Universidad de Pensilvania

China (Parte 2): La Creación y el Fin del Imperio Centralizado 
Universidad de Harvard

China (Parte 4): Literati China: Exámenes y neoconfucianismo 
Universidad de Harvard

China (Parte 6): Los manchus y la dinastía Qing 
Universidad de Harvard

Visualizando Japón (1850s-1930s): occidentalización, protesta, modernidad 
Universidad de Harvard

Alfabetización Religiosa: Tradiciones y Escrituras 
Universidad de Harvard

China (Parte 8): Creando la China moderna: el nacimiento de una nación 
Universidad de Harvard

La Guerra Civil y la Reconstrucción – 1865-1890: La revolución inconclusa 
Columbia University

La Guerra Civil y la Reconstrucción – 1850-1861: una casa dividida 
Universidad de Columbia

China (Parte 10): Gran China hoy: República Popular, Taiwán y Hong Kong Universidad de Harvard

China (Parte 9): China y el Comunismo 
Universidad de Harvard

China (Parte 3): Tang cosmopolita: cultura aristocrática 
Universidad de Harvard

China (Parte 5): de un imperio global bajo los mongoles a una economía global bajo la dinastía Ming de 
la Universidad de Harvard

China (Parte 7): Invasiones, rebeliones y la caída de la China imperial 
Universidad de Harvard

Inglés para el desarrollo profesional 
Universidad de Pensilvania

Inglés para Periodismo 
Universidad de Pensilvania

La Guerra Civil y la Reconstrucción – 1861 – 1865: Un nuevo nacimiento de libertad 
Universidad de Columbia

Altruismo efectivo 
Universidad de Princeton

Viaje del Universo: El despliegue de la vida 
Universidad de Yale

Capitalismo estadounidense: una historia 
Universidad de Cornell

La ética de comer 
la Universidad de Cornell

Pregunta Realidad! Ciencia, filosofía y la búsqueda del significado 
Dartmouth

El antiguo héroe griego de 
la Universidad de Harvard

El libro: libros en la liturgia medieval 
Universidad de Harvard

El libro: El libro de horas medieval: arte y devoción en la edad media posterior 
Universidad de Harvard

El cristianismo a través de sus escrituras 
Universidad de Harvard

Obras maestras de la literatura mundial 
Universidad de Harvard

PredicciónX: John Snow y la epidemia de cólera de la Universidad de Harvard 1854

El budismo a través de sus escrituras 
Universidad de Harvard

Introducción al antiguo Egipto y su civilización 
Universidad de Pensilvania

Hamlet’s Ghost 
Universidad de Harvard

Maravillas del antiguo Egipto 
Universidad de Pensilvania

Inglés para negocios y espíritu empresarial 
Universidad de Pensilvania

Un viaje a través del cristianismo occidental: de la fe perseguida a la religión mundial (200-1650) 
Universidad de Yale

Las mujeres siempre han trabajado: la experiencia de Estados Unidos 1700 – 1920 
Columbia University

El renacimiento americano: literatura clásica del siglo XIX 
Dartmouth

Religión, Conflicto y Paz 
Universidad de Harvard

Poesía en América: Whitman 
Harvard University

The Book: Book Sleuthing: ¿Qué libros del siglo XIX pueden contarnos sobre el auge del público lector? 
Universidad Harvard

Antiguas obras maestras de la literatura mundial 
Universidad de Harvard

Obras maestras modernas de literatura mundial 
Universidad de Harvard

Universidad Bond Harvard de Shylock

El judaísmo a través de sus escrituras 
Universidad de Harvard

Humanidades de China: el individuo en la cultura china 
Universidad de Harvard

Islam a través de sus escrituras 
Universidad de Harvard

El hinduismo a través de sus escrituras 
Universidad de Harvard

La poesía en América: la guerra civil y sus secuelas en 
la Universidad de Harvard

Poesía en América: Modernismo 
Universidad de Harvard

Inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas 
Universidad de Pensilvania

La cosmovisión de Thomas Berry: La comunidad floreciente de la tierra 
Universidad de Yale

Las mujeres siempre han trabajado: la experiencia de Estados Unidos 1920 – 2016 
Columbia University

Estudios de casos de escritura: Science of Delivery 
Princeton University

Lugares fantásticos, humanos inhumanos: exploración de la humanidad a través de la literatura 
Brown University

La ética de la memoria 
Brown University

Informática (23 cursos)

Introducción de CS50 a la informática de 
la Universidad de Harvard

Algoritmos, Parte I 
Universidad de Princeton

Algoritmos, Parte II 
Universidad de Princeton

Machine Learning for Data Science and Analytics 
Universidad de Columbia

Tecnologías de Bitcoin y Cryptocurrency 
Universidad de Princeton

Inteligencia Artificial (AI) 
Columbia University

Refuerzo Aprendiendo 
Universidad de Brown

Arquitectura de Computadores 
Universidad de Princeton

Machine Learning 
Georgia Institute of Technology

Tecnologías de habilitación para ciencia de datos y análisis: Internet of Things 
Columbia University

Machine Learning 
Columbia University

Análisis de Algoritmos 
Universidad de Princeton

Redes ilustradas: Principios sin cálculo 
Princeton University

Aprendizaje automático: aprendizaje sin supervisión 
Brown University

CS50’s Computer Science for Business Professionals 
Universidad de Harvard

Principios de Ciencias de la Computación AP® de CS50 
Universidad de Harvard

HI-FIVE: Informática de salud para la innovación, el valor y el enriquecimiento (perspectiva administrativa / de TI) 
Columbia University

Animación y CGI Motion 
Columbia University

Redes: Amigos, dinero y bytes 
Universidad de Princeton

CS50’s Understanding Technology 
Universidad de Harvard

Estructuras de datos y diseño de software 
University of Pennsylvania

Diseño y Análisis de Algoritmos 
Universidad de Pensilvania

Informática: Algoritmos, teoría y máquinas 
Universidad de Princeton

Arte y diseño (19 cursos)

Gamificación de la Universidad de Pensilvania

Introducción a la música clásica de 
la Universidad de Yale

Diseño: creación de artefactos en la sociedad 
Universidad de Pensilvania

Arquitectura Romana 
Universidad de Yale

Primeras noches: el Mesías de Handel y el Oratorio Barroco de 
la Universidad de Harvard

Escuchando la World Music 
University of Pennsylvania

Reinventando el Piano 
Princeton University

Hollywood: Historia, Industria, Art 
University of Pennsylvania

Introducción a la Opera italiana 
Dartmouth

First Nights – Novena sinfonía de Beethoven y la Orquesta del siglo XIX 
Universidad de Harvard

First Nights – Sinfonía Fantástica de Berlioz y Programa de Música en la Universidad de Harvard del siglo XIX

El rito de la primavera de Stravinsky: modernismo, ballet y disturbios 
Universidad de Harvard

Exposición de fotografía digital 
Universidad de Harvard

The Architectural Imagination 
Universidad de Harvard

Primeras noches: L’Orfeo de Monteverdi y el nacimiento de la ópera 
Universidad de Harvard

Música y acción social 
Universidad de Yale

Pirámides de Giza: arte y arqueología egipcia antigua 
Universidad de Harvard

La edad de las catedrales 
Yale University

Introducción a la Ópera Alemana 
Dartmouth

Negocios (66 cursos)

Introducción a la comercialización 
Universidad de Pensilvania

Introducción a la contabilidad financiera 
University of Pennsylvania

Introducción a la gestión de operaciones 
Wharton School of the University of Pennsylvania

Mercados Financieros 
Universidad de Yale

Introducción a las finanzas corporativas 
Wharton School of the University of Pennsylvania

Customer Analytics 
University of Pennsylvania

Marketing viral y cómo elaborar contenido contagioso 
University of Pennsylvania

La crisis financiera mundial 
Universidad de Yale

Ingeniería financiera y gestión de riesgos Parte I 
Universidad de Columbia

Tendencias globales de capital humano 
Columbia University

Entrepreneurship 2: Lanzamiento de su Start-Up 
University of Pennsylvania

Operations Analytics 
Universidad de Pensilvania

Contabilidad Analítica 
Universidad de Pensilvania

Emprendimiento 1: Desarrollar la oportunidad 
University of Pennsylvania

Fundamentos del modelado cuantitativo 
Universidad de Pensilvania

Estrategia de impacto social: herramientas para emprendedores e innovadores 
Universidad de Pensilvania

Más Introducción a la Contabilidad Financiera 
Universidad de Pensilvania

Un curso de vista previa sobre los 5 riesgos asesinos de Enterprise Risk Management 
Columbia University

Entrepreneurship 3: Growth Strategies 
Universidad de Pensilvania

Iniciativa empresarial 4: Financiamiento y rentabilidad 
Universidad de Pensilvania

Fundaciones empresariales de Wharton Capstone 
University of Pennsylvania

Ingeniería financiera y gestión de riesgos Parte II 
Columbia University

Emprendimiento en economías emergentes 
Universidad de Harvard

Estrategia de Arte y Cultura 
University of Pennsylvania

Introducción al Marketing 
Universidad de Pensilvania

Introducción a Global Hospitality Management 
Cornell University

市场 营销 (中文 版) 
Universidad de Pensilvania

Liderando la vida que deseas 
Universidad de Pensilvania

Responsabilidad social corporativa (CSR): un enfoque estratégico 
Universidad de Pensilvania

Introducción a las Finanzas Corporativas 
Universidad de Pennsylvania

Introducción a la Contabilidad Financiera 
Universidad de Pensilvania

Gestión de proyectos de construcción 
Columbia University

Programación de la construcción de 
la Universidad de Columbia

Analítica en Python 
Columbia University

Construcción Finanzas 
Columbia University

Emprendimiento y salud en economías emergentes 
Universidad de Harvard

Toma de Decisiones y Escenarios 
University of Pennsylvania

Modelando riesgos y realidades 
University of Pennsylvania

Gestionando el valor de las relaciones con los clientes 
Universidad de Pensilvania

Influencia 
Universidad de Pensilvania

Optimización de la diversidad en equipos 
Universidad de Pensilvania

Empresa emprendedora de Wharton Capstone 
University of Pennsylvania

Estrategias comerciales para el impacto social 
Universidad de Pensilvania

Proyecto de Fundamentos Empresariales de Wharton 
Universidad de Pensilvania

El poder de la cultura del equipo 
Universidad de Pensilvania

Modelo empresarial y financiero de Wharton Capstone 
University of Pennsylvania

Fundamentos de gestión 
Universidad de Pensilvania

财务 会计 (中文 版) 
Universidad de Pensilvania

Introducción a la Gestión de Operaciones 
Universidad de Pensilvania

运营 管理 (中文 版) 
Universidad de Pensilvania

Creando un equipo Cultura de aprendizaje continuo 
Universidad de Pensilvania

Administración de Capital Social y Humano 
University of Pennsylvania

企业 金融 (中文 版) 
Universidad de Pensilvania

Construyendo equipos de alto rendimiento 
Universidad de Pensilvania

Tendencias globales para negocios y sociedad 
Universidad de Pensilvania

Perspicacia financiera para gerentes no financieros 
Universidad de Pensilvania

沃顿 基础 基础 (中文University 
Universidad de Pensilvania

Crowdfunding 
Universidad de Pensilvania

Business Analytics Capstone 
Universidad de Pensilvania

Costo estimado de construcción y control de costos 
Universidad de Columbia

Introducción a las finanzas corporativas 
Columbia University

Marketing Analytics 
Columbia University

Demand and Supply Analytics 
Columbia University

Estrategia empresarial de Wharton: ventaja competitiva 
Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania

Fundamentos de Retail 
Dartmouth

Omnichannel Strategy and Management 
Dartmouth

Salud y medicina (25 cursos)

Signos vitales: entender lo que el cuerpo nos dice 
Universidad de Pensilvania

Fundamentos de Farmacología 
Universidad de Pensilvania

Mejorando la salud global: centrándose en la calidad y la seguridad 
Universidad de Harvard

Introducción a la medicina dental 
University of Pennsylvania

Introducción al cáncer de mama 
Universidad de Yale

Respuesta Humanitaria al Conflicto y Desastre de 
la Universidad de Harvard

Política de salud de los Estados Unidos 
Universidad de Harvard

Salir en una extremidad: Anatomía de la Universidad de Upper Limb 
de Pennsylvania

La crisis de los opioides en Estados Unidos 
Universidad de Harvard

Estudios de casos de salud global desde una perspectiva biosocial 
Universidad de Harvard

Salud y Sociedad 
Universidad de Harvard

Lecturas en Global Health 
Universidad de Harvard

Fundamentos de la salud global 
Universidad de Yale

HI-FIVE: Informática de salud para la innovación, el valor y el enriquecimiento (Perspectiva clínica) 
Columbia University

La ciencia y la política de la Universidad GMO 
Cornell

Lecciones del ébola: prevención de la próxima pandemia 
Universidad de Harvard

La ciencia de la mejora práctica en la atención médica: una hoja de ruta para obtener resultados 
Universidad de Harvard

Innovando en la atención médica 
Universidad de Harvard

Fundamentos de ensayos clínicos 
Universidad de Harvard

The Economics of Health Care Delivery 
Universidad de Pensilvania

Health Care Innovation 
Universidad de Pensilvania

La cavidad oral: portal a la salud y la enfermedad 
Universidad de Pensilvania

Alimentando a la Universidad Mundial 
de Pensilvania

HI-FIVE: Informática de la salud para la innovación, el valor y el enriquecimiento (perspectiva social / de pares) 
Columbia University

Artful Medicine: el poder del arte para enriquecer el cuidado del paciente 
Brown University

Ciencias Sociales (54 cursos)

Justicia 
Harvard University

Budismo y Psicología Moderna 
Universidad de Princeton

Una introducción a la Universidad de Derecho Americana 
de Pensilvania

Fundamentos morales de la política 
Universidad de Yale

Paradojas de War 
Princeton University

Constitución escrita de los Estados Unidos 
Universidad de Yale

Derecho contractual: de la confianza a la promesa de contratar a 
la Universidad de Harvard

Diseño de ciudades 
Universidad de Pensilvania

Cosas tangibles: descubrir la historia a través de obras de arte, artefactos, muestras científicas y las cosas que te 
rodean Universidad de Harvard

Introducción a los conceptos constitucionales clave y casos de la Corte Suprema 
Universidad de Pensilvania

Microeconomía: El poder de los mercados 
Universidad de Pensilvania

Gobierno de los Estados Unidos 
Universidad de Harvard

Ideas revolucionarias: utilidad, justicia, igualdad, libertad 
Universidad de Pensilvania

Un juego de herramientas para estudiantes de derecho de 
la Universidad de Yale

Introducción a la Sociología 
Universidad de Princeton

El Libro: Monasterios, Escuelas y Notarios, Parte 1: Lectura del Archivo Medieval de Marsella de 
la Universidad de Harvard

El libro: Making and Meaning in the Medieval Manuscript 
Harvard University

Constitución no escrita de los Estados Unidos 
Universidad de Yale

JuryX: Deliberaciones para el cambio social 
Universidad de Harvard

Bioética: La Ley, la Medicina y la Ética de las Tecnologías Reproductivas y la Genética 
Universidad de Harvard

El libro: Monasterios, escuelas y notarios, Parte 2: Introducción a la Escritura gótica de transición 
Universidad de Harvard

Psicología positiva: Habilidades de resilencia 
University of Pennsylvania

La historia de la medicina medieval a través de manuscritos judíos 
Universidad de Pensilvania

Redes, multitudes y mercados 
Cornell University

El libro: La historia del libro en los siglos XVII y XVIII Europa 
Universidad de Harvard

El libro: rollos en la era del libro 
Universidad de Harvard

El libro: impresión y manuscrito en Europa occidental, Asia y Medio Oriente (1450-1650) 
Universidad de Harvard

Retos centrales de la seguridad nacional estadounidense, la estrategia y la prensa 
Universidad de Harvard

Ideas Revolucionarias: Fronteras, Elecciones, Constituciones, Prisiones 
Universidad de Pensilvania

Inglés para Media Literacy 
University of Pennsylvania

Psicología positiva: aplicaciones e intervenciones 
Universidad de Pensilvania

Normas sociales, cambio social II 
Universidad de Pensilvania

Corrupción 
Universidad de Pensilvania

Ley y política de propiedad intelectual: Parte 1 
Universidad de Pensilvania

Normas sociales, cambio social I 
Universidad de Pensilvania

Microeconomía: cuando los mercados fallan 
Universidad de Pensilvania

Propiedad intelectual y política de propiedad intelectual: Parte 2 
Universidad de Pensilvania

Psicología positiva: Martin EP Seligman’s Visionary Science 
University of Pennsylvania

Parenting diario: El ABC de Child Rearing 
Yale University

Hacer que el gobierno trabaje en lugares difíciles 
Princeton University

Escuchas telefónicas a Big Data: privacidad y vigilancia en la era de la interconexión 
Cornell University

Recuperando lugares rotos: Introducción a la ecología cívica 
Universidad de Cornell

CitiesX: El pasado, el presente y el futuro de la vida urbana 
Universidad de Harvard

PredicciónX: Guía del adivino 
Universidad de Harvard

Dinámica de red del comportamiento social 
Universidad de Pensilvania

Proyecto de Especialización de Psicología Positiva: Diseña tu vida para el bienestar 
Universidad de Pensilvania

Psicología positiva: carácter, gravedad y métodos de investigación 
University of Pennsylvania

Los 10 temas sociales más importantes para los primeros 100 días del presidente 
University of Pennsylvania

La ciencia del bienestar 
Yale University

Riesgo y rendimiento y el costo promedio ponderado de la capital 
Columbia University

Libertad de expresión en la era de la globalización 
Universidad de Columbia

Muckraking global: Periodismo de investigación y medios globales 
Columbia University

Economía de dinero y banca 
Columbia University

Estructurando acuerdos comerciales para el éxito 
Cornell University

Ciencia de datos (21 cursos)

Pensamiento Estadístico para Data Science and Analytics 
Columbia University

Estadísticas y R 
Harvard University

Introducción a las hojas de cálculo y los modelos 
University of Pennsylvania

People Analytics 
University of Pennsylvania

Análisis de datos de alta dimensión 
Universidad de Harvard

Introducción al bioconductor: anotación y análisis de genomas y ensayos genómicos 
Universidad de Harvard

Data Science: R Basics 
Universidad de Harvard

Estudios de casos en genómica funcional 
Universidad de Harvard

Diagramas causales: Dibuje sus suposiciones antes de sus conclusiones 
Universidad de Harvard

Big Data y Educación 
Columbia University

Principios, herramientas estadísticas y computacionales para la ciencia reproducible 
Universidad de Harvard

Ciencia de datos: inferencia y modelado 
Universidad de Harvard

Ciencia de datos: visualización 
Universidad de Harvard

Computación de alto rendimiento para genómica reproducible 
Universidad de Harvard

Ciencia de datos: Regresión lineal 
Universidad de Harvard

Ciencia de datos: Capstone 
Harvard University

Ciencia de datos: disputas 
Universidad de Harvard

Ciencia de datos: Machine Learning 
Harvard University

Ciencia de datos: herramientas de productividad 
Harvard University

Ciencia de datos: Probabilidad 
Universidad de Harvard

Datos, Modelos y Decisiones en Business Analytics 
Columbia University

Educación y enseñanza (17 cursos)

Líderes del aprendizaje 
Universidad de Harvard

Aplicando a las Universidades de los Estados Unidos 
Universidad de Pensilvania

Reforma educativa estadounidense: historia, política, práctica 
Universidad de Pensilvania

Saving Schools, Mini-Course 1: Historia y política de la educación de los Estados Unidos 
Universidad de Harvard

Escuelas de ahorro, Mini-Curso 3: Responsabilidad y estándares nacionales 
Universidad de Harvard

Escuelas de ahorro, Mini-Curso 2: Políticas de 
docentes Universidad de Harvard

Escuelas de ahorro, mini-curso 4: School Choice 
Harvard University

Organización de toda la discusión en el aula 
Universidad de Pensilvania

Introducción a la enseñanza en línea y semipresencial 
University of Pennsylvania

Introducción a la participación familiar en la educación 
Universidad de Harvard

Introducción a los datos sabios: un proceso colaborativo para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de 
la Universidad de Harvard

Salvar escuelas: reformar el sistema educativo de los Estados Unidos 
Universidad de Harvard

Comprensión de la interacción en el aula 
Universidad de Pensilvania

Cómo postularse a la 
Universidad de Pensilvania

La ciencia del aprendizaje: lo que todo profesor debe saber 
Columbia University

Instrucción innovadora: reinventando la enseñanza con tecnología 
Columbia University

Estudios Universitarios para Veteranos de Estudiantes 
Universidad de Columbia

Ciencia (25 cursos)

La era del desarrollo sostenible 
Columbia University

Fundamentos de la Neurociencia Parte 1: Propiedades eléctricas de la neurona 
Universidad de Harvard

Ciencia y cocina: de la alta cocina a la ciencia de la materia blanda (parte 1) 
Universidad de Harvard

Fundamentos de la Neurociencia Parte 2: Neuronas y Redes 
Universidad de Harvard

Introducción a las ciencias ambientales 
Dartmouth

Principios de Bioquímica 
Universidad de Harvard

Relatividad y Astrofísica 
Universidad de Cornell

Super-Earths And Life 
Universidad de Harvard

Neurología conductual básica 
Universidad de Pensilvania

Las mejores prácticas para la gestión de datos de investigación biomédica 
Harvard Medical School

Tiburones! Biodiversidad Global, Biología y Conservación 
Cornell University

The Quantum World 
Harvard University

AnatomyX: Casos musculoesqueléticos 
Universidad de Harvard

Imaginando otras tierras 
Universidad de Princeton

El Desafío de Energía Climática de 
la Universidad de Harvard

Biología celular: mitocondrias 
Universidad de Harvard

Los fundamentos de la neurociencia Parte 3: El cerebro 
Universidad de Harvard

Ciencia y cocina: de la alta cocina a la ciencia de materia blanda (física) 
Universidad de Harvard

MalariaX: derrotando a la malaria de los genes al globo 
Universidad de Harvard

宇宙 之 旅: 对话 (Viaje del Universo: Tejiendo Conocimiento y Acción) 
Universidad de Yale

宇宙 之 旅: 展现 生命 (Viaje del Universo: El Desarrollo de la Vida) 
Universidad de Yale

Anatomía del Cofre, Abdomen y Pelvis 
Universidad de Yale

Thomas Berry 的 世界观: 地球 的 的 繁荣 (La cosmovisión de Thomas Berry: La comunidad floreciente de la Tierra) 
Universidad de Yale

Conversaciones de viaje: tejiendo conocimiento y acción 
Universidad de Yale

Bipedalismo: La ciencia de Upright Walking 
Dartmouth

Ingeniería (16 cursos)

Robótica: Aerial Robotics 
University of Pennsylvania

Robótica: planificación de movimiento computacional 
Universidad de Pensilvania

Energía dentro de las restricciones ambientales 
Universidad de Harvard

Robótica: Perception 
University of Pennsylvania

El arte de la ingeniería estructural: Bridges 
Princeton University

Robótica: Mobility 
University of Pennsylvania

Una introducción práctica a las simulaciones de ingeniería 
Universidad de Cornell

La ingeniería de las estructuras que nos 
rodean Dartmouth

Robótica: Estimación y Aprendizaje 
University of Pennsylvania

Transistores MOS 
Columbia University

Robótica: Locomotion Engineering 
University of Pennsylvania

Robótica: Capstone 
University of Pennsylvania

Robótica: inteligencia visual y aprendizaje automático 
Universidad de Pensilvania

Robótica: Dinámica y Control 
University of Pennsylvania

Robótica: Fundamentos 
Universidad de Pensilvania

Robótica 
Columbia University

Matemáticas (11 cursos)

Introducción a los modelos lineales y Matrix Algebra de 
la Universidad de Harvard

Cálculo: Variable única, Parte 1 – Funciones 
Universidad de Pensilvania

Cálculo: Variable única Parte 2 – Diferenciación 
Universidad de Pensilvania

Cálculo: Variable única Parte 3 – Integración 
Universidad de Pensilvania

Inferencia estadística y modelado para experimentos de alto rendimiento 
Universidad de Harvard

Cálculo: Variable única Parte 4 – Aplicaciones 
Universidad de Pensilvania

Analytic Combinatorics 
Princeton University

¡Cálculo aplicado! 
Universidad Harvard

Probabilidad de grasa: probabilidad de la 
Universidad de Harvard

Calculo Único Variable 
Universidad de Pensilvania

Un curso acelerado sobre la causalidad: la inferencia de los efectos causales de los datos de observación 
Universidad de Pensilvania

Programación (4 cursos)

Usando Python para la investigación de 
la Universidad de Harvard

Programación para la Web con JavaScript 
University of Pennsylvania

La tecnología informática dentro de su teléfono inteligente 
Cornell University

Fundamentos del desarrollo de software 
Universidad de Pensilvania

Desarrollo personal (4 cursos)

Introducción a la negociación: una guía estratégica para convertirse en un negociador persuasivo y de principios de 
la Universidad de Yale

Un curso de vista previa sobre servicios de conocimiento colaborativo 
Universidad de Columbia

Éxito 
Universidad de Pensilvania

Mejorando las habilidades de comunicación 
Universidad de Pensilvania

 

 

 

Fuente original: https://qz.com/1263050/here-are-300-free-ivy-league-university-courses-you-can-take-online-right-now/amp/?__twitter_impression=true

Los sonidos de Saturno

Una nueva investigación de las órbitas de Grand Finale de la nave espacial Cassini de la NASA muestra una interacción sorprendentemente poderosa y dinámica de las ondas de plasma que se mueven desde Saturno a sus anillos y su luna Enceladus. Las observaciones muestran por primera vez que las ondas viajan en líneas de campo magnético que conectan a Saturno directamente con Encelado. Las líneas de campo son como un circuito eléctrico entre los dos cuerpos, con la energía fluyendo hacia adelante y hacia atrás.

Los investigadores convirtieron la grabación de ondas de plasma en un archivo de audio “whooshing” que podemos escuchar, de la misma manera que una radio traduce las ondas electromagnéticas en música. En otras palabras, Cassini detectó ondas electromagnéticas en el rango de frecuencia de audio, y en el suelo, podemos amplificar y reproducir esas señales a través de un altavoz. El tiempo de grabación se comprimió de 16 minutos a 28.5 segundos.

Al igual que el aire o el agua, el plasma (el cuarto estado de la materia) genera ondas para transportar energía. El instrumento Radio Plasma Wave Science (RPWS) a bordo de la nave espacial Cassini de la NASA registró intensas ondas de plasma durante uno de sus encuentros más cercanos a Saturno.

El gabinete del nuevo presidente

La cuna de la política puede ubicarse en las universidades. Antes de que innumerables políticos fueran reconocidos por sus decisiones en la gestión que desempeñaron -ya sea por sus aciertos o sus omisiones- su paso por la universidad dejó huella en su trayectoria profesional. Particularmente, por la visión con la que se formaron e inculcaron sus principios, ideales, valores y conocimientos, que les imprimieron una serie de características con las que se distingue su quehacer, independientemente del campo y área que cursaron.

Así también, la línea política se hereda y mantiene vigente entre egresadas y egresados que compartieron espacios universitarios. La actividad política universitaria constituye uno de los referentes para pensar el origen de distintas figuras públicas, que no solo comparten entre sí las licenciaturas, posgrados y hasta generaciones en las que obtuvieron sus estudios, sino los ideales políticos que sustentan sus acciones en la gestión pública. No resulta una casualidad que personajes como José Antonio Meade Kuribreña y Luis Videgaray Caso -tecnócratas e hijos del priismo contemporáneo- compartieran una relación amistosa desde que coincidieron en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

La universidad de la élite para la élite. El ITAM se fundó en 1946 para formar los cuadros profesionales vinculados al cambio económico desde el sector empresarial, por lo que dicha institución de educación superior ha perfilado de manera minuciosa y selectiva el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes provenientes de la más alta clase social, quienes pueden pagar sus ostentosas colegiaturas, teniendo en sus aulas a futuros empresarios y líderes a favor del libre mercado. Creando una clase política dirigente -de varones blancos y aburguesados- que se cobijan en el discurso neoliberal para implementar políticas a su favor.

De tal universidad, tal clase política. La cantera de la política tecnócrata por excelencia vio egresar entre sus filas a Felipe Calderón Hinojosa, ex-presidente señalado como responsable por empezar la llamada Guerra contra el narco, un suceso armado que dejó al país con al menos 120 mil muertos en su sexenio (Huffpost, 2017). Otro egresado con escándalos públicos, es el propio José Antonio Meade, el ex-candidato presidencial que ha fungido como titular en algunas de las secretarías de Estado en dos gabinetes, y quien también se vio envuelto en el caso Odebrecht, con su ceguera ante un contrato que permitió el desfalco millonario a Petróleos Mexicanos (Aristegui, 2018).

Entre tanto, las universidades públicas también han sido semilleros de políticos. Después de contar con un gabinete presidencial conformado por algunos de los egresados del ITAM, Andrés Manuel López Obrador, político de origen tabasqueño y ahora presidente electo para el periodo 2018-2024, presentó a su futuro gabinete conformado en su mayoría por egresadas y egresados de universidades públicas, destacándose como distinguidas personalidades que suscriben su perfil a la agenda política de su proyecto de nación y de su partido. Añadiendo como cereza al pastel, que el nuevo presidente también es egresado de una universidad pública.

Por lo anterior, se puede confirmar que la presencia de las universidades en la política se concatena de manera permanente al desarrollo político, económico y social del país. En gran parte, porque la universidad es un espacio de producción y reproducción del conocimiento, al servicio de las necesidades sociales emergentes que demandan la formación profesional necesaria para hacer frente a los retos de la época – que en ocasiones se ha empleado para servir y legitimar al régimen en turno- buscando fortalecer el desarrollo económico y social con la intervención de múltiples miradas y teniendo como resultado la colaboración de universidades públicas como la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de México (COLMEX) y demás universidades nacionales, instituciones que cumplen con las tres funciones sustantivas de una universidad: investigación, docencia y difusión de la cultura.

Provenir de una universidad pública puede distinguir o no el quehacer político. En el nuevo gabinete tenemos Olga Sánchez Cordero, Graciela Márquez Colín, Esteban Moctezuma Barragán,  Javier Jiménez Espriú, Irma Eréndira Sandoval,  Jorge Alcocer Varela,  Luisa María Alcalde y Alejandra Frausto Guerrero, egresadas y egresados de la UNAM con estudios en derecho, economía, medicina e ingeniería; María Luisa Albores y Víctor Villalobos,  dos ingenieros agrónomos de la Universidad Autónoma Chapingo;  Rocío Nahle, Ingeniera Química de la Universidad Autónoma de Zacatecas; Marcelo Ebrard, licenciado en Relaciones Exteriores por el Colegio de México;  Carlos Manuel Urzúa Macías, licenciado en Matemáticas por el Tecnológico de Monterrey; Miguel Torruco Marqués con estudios en Hotelería de la Universidad de Cornell, la única institución educativa extranjera; y Román Meyer Falcón, Arquitecto del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

La conformación estratégica del nuevo gabinete se vincula a su pasado universitario, sus relaciones políticas y una agenda conjunta. Participar en el movimiento estudiantil del 68, acercarse a MORENA y haber colaborado en otros cargos durante sexenios anteriores son algunas de las causales que vinculan al futuro gabinete de Andrés Manuel López Obrador. Cabe señalar que en la nueva agenda política se hacen explícitas posturas progresistas a favor de la despenalización del aborto, la legalización de la marihuana y la amapola, la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+, evitar la expropiación de empresas mexicanas y retirar al Ejército de las calles. Por ende, puedo afirmar que quienes hoy ocuparán un cargo en el gabinete del nuevo presidente, tienen una línea clara de qué harán para mejorar a México.

Hoy vivimos un cambio significativo que denota el posible cambio de paradigma en el poder. En otros sexenios, gran parte de los presidentes habían egresado de la Universidad Nacional, pero, en las últimas décadas, sus perfiles políticos se asentaron en universidades privadas y extranjeras. Quedan dos preguntas por responder en lo que vendrá durante seis años ¿Qué hizo posible el regreso de la confianza a políticos con estudios en universidades públicas? ¿Tendremos una alternancia entre universidades privadas y públicas o una transición exitosa de la mano de las universidades públicas?

 

Referencias

Aristegui Noticias. (3 de junio, 2018). “Meade permitió quebranto en Pemex por proyecto de

Odebrecht, pese a advertencias”. Aristegui Noticias. 7Tomado de https://aristeguinoticias.com/0306/mexico/meade-permitio-quebranto-en-pemex-por-proyecto-de-odebrecht-pese-a-advertencias/

Huffpost. (23 de noviembre, 2017). “Peña y Calderón suman 234 mil muertos y 2017 es

oficialmente el año más violento en la historia reciente de México”. Huffpost. Tomado de https://www.huffingtonpost.com.mx/2017/11/23/pena-y-calderon-suman-234-mil-muertos-y-2017-es-oficialmente-el-ano-mas-violento-en-la-historia-reciente-de-mexico_a_23285694/

 

*Estudiante de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

El contenido del Blog es responsabilidad del autor.

Marco Zaragoza obtiene primer lugar en el Ultramaratón de Formosa

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/qKFAFl7sN3c”][vc_column_text]

Marco Antonio Zaragoza Campillo, alumno de doctorado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM, obtuvo este fin de semana el primer lugar de su categoría (30-35 años), y el cuarto lugar general en el Ultramaratón de Formosa, Argentina, además de conseguir nueva marca internacional al correr 100 kilómetros en nueve horas 40 minutos y 14 segundos.

Con esta marca participará —el próximo septiembre— en el Ultramaratón de 246 kilómetros conocido como Spartathlon, el cual se desarrollará en las ciudades griegas de Atenas y Esparta. En esta prueba Zaragoza Campillo mantiene el mejor récord mexicano.

“Yo deseaba hacer menos de nueve horas en los 100 kilómetros, pero esta vez el físico no respondió tan bien como en competencias anteriores, sin embargo, obtuve el mínimo requerido para competir en Grecia, lo cual me pone muy feliz, pues no es fácil lograr eso”.

El ultramaratonista universitario reconoció que le hizo falta recuperarse después de haber recorrido 500 kilómetros hace un par de meses, sin embargo, esta competencia le dejó buenas experiencias, “ya que sigo aprendiendo de mi capacidad para correr larga distancia”.

Y mientras llega el Spartathlon, el atleta ya piensa en el Campeonato Mundial de Ultradistancia (carrera de 24 horas) en Austria, evento al que acudirá como invitado por ser seleccionado nacional.

[envira-gallery id=”43323″][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Ofrece SEP espacios en educación superior, a través del portal Un Lugar para ti

La Secretaría de Educación Pública informa que a través del portal Un Lugar para ti se darán a conocer las opciones de calidad de educación superior, para los jóvenes que concluyeron su bachillerato, y no hayan ingresado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y universidades autónomas Metropolitana (UAM), así como de los estados de México, Hidalgo y Morelos, en los procesos de selección 2018.

Los interesados tendrán opciones de ingreso en más de 300 instituciones de educación superior públicas y particulares de la Zona Metropolitana del Valle de México y de los estados de México, Hidalgo y Morelos que participan en el programa, y cuya información y opciones de ingreso estarán disponibles del 16 de julio al 31 de agosto.

Los aspirantes deberán ingresar al sitio www.unlugarparati.mx/, donde podrán registrarse con su CURP y el número de folio del examen de admisión que realizaron en la UNAM, IPN, UAM y universidades autónomas de los estados de México Hidalgo y Morelos.

Posteriormente, deberán acudir a la institución seleccionada, con su comprobante de inscripción impreso, en los cinco días posteriores del registro, para formalizar su ingreso.

Los estudiantes que opten por alguna institución pública, podrán acceder a becas económicas para cursar el primer semestre del ciclo escolar.

Además, los aspirantes que elijan alguna institución particular, afiliada a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) o a la Alianza para la Educación Superior (Alpes) podrán acceder a cuotas preferenciales durante el primer año de estudios. En el caso de las instituciones de la Alpes, si el alumno mantiene un promedio mínimo y cumple con los requisitos académicos de la institución, conservará esa cuota durante toda su carrera.

En el sitio www.unlugarparati.mx/ habrá herramientas para orientar a los estudiantes en la búsqueda de una carrera que se adapte a sus intereses académicos; ubicación geográfica, y condición económica.

Adicionalmente, se pondrá a disposición un test vocacional para que los interesados conozcan sus aptitudes y habilidades, y elijan la carrera afín a sus perfiles académicos y personal.

En este esfuerzo participan los gobiernos de la Ciudad de México y de los estados de México, Morelos e Hidalgo, así como las universidades autónomas de esas entidades; la Coordinación de Universidades Tecnológicas y Politécnicas; los institutos Tecnológicos, y la Universidad Abierta y a Distancia de México, en colaboración con la FIMPES y Alpes.

México inicia el Rugby Americas North 2018 con victoria frente a Jamaica

Este día comenzó el torneo Rugby Americas North 2018 en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez de la UNAM, donde participan las selecciones nacionales sub 19 de México, Estados Unidos, Jamaica, Islas Caimán y Bahamas.

En el primer enfrentamiento de la jornada, el representativo mexicano se impuso 65 a 6 a los jamaicanos, marcador contundente en el certamen internacional varonil que se disputa en la modalidad rugby 15’s.

“El equipo tuvo una gran actuación, a pesar de haber sufrido una baja de uno de nuestros principales jugadores. Los chavos han sabido reajustarse bien sin una pieza clave del equipo y han sacado el partido adelante, obviamente este partido nos deja mucho por aprender, estoy muy contento por cómo han abierto los chicos el juego”, declaró el español Rubén Duque, entrenador de la selección mexicana de rugby sub 19.

Tanto el entrenador del equipo mexicano como sus jugadores, expresaron su alegría por el triunfo y esperan buenos resultados en los próximos encuentros. En la siguiente fecha, enfrentarán a Islas Caimán, el próximo miércoles 11 de julio, a las 10:00 horas en el mismo inmueble que se encuentra en Ciudad Universitaria.

“Se siente muy bien empezar este torneo ganando en casa, ya hemos ganado varios torneos y campeonatos en este campo. Estar como titular en la selección es un orgullo; ganar de manera contundente contra Jamaica, un equipo fuerte, es muy emocionante”, expresó Jorge Mondragón, jugador proveniente de Pumas de la UNAM.

En el segundo partido de la jornada de hoy, Estados Unidos se impuso 20-0 a Islas Caimán. El próximo miércoles, además del encuentro entre México e Islas Caimán, los estadounidenses se enfrentarán a Jamaica, a las 12:00 horas, también en el “Tapatío” Méndez.

El Rugby Americas North (RAN), se realizará hasta el 14 de julio próximo, donde también competirán las selecciones femeniles de Estados Unidos, Jamaica, Bahamas y México, combinado nacional que lo dirige el canadiense Robin MacDowell.

El certamen se realiza cada año durante el verano, en los diferentes países que integran la Asociación Norteamericana y del Caribe de Rugby, en el que se enfrentan los mejores equipos de la región, que antes tuvieron que eliminarse para llegar a este cuadrangular final.

[envira-gallery id=”43290″]

Calendario Torneo Femenil
Jueves 12 de julio
EU vs Bahamas 09:00 horas
México vs Jamaica 09:30 horas
Bahamas vs Jamaica 11:30 horas
EU vs México 12:00 horas

Viernes 13 de julio
México vs Bahamas 09:00 horas
EU vs Jamaica 09:30 horas
Partido por el 3º lugar 11:30 horas
Final 12:00 horas

Resto del calendario Torneo Varonil
Miércoles 11 de julio
México vs Islas Caimán 10:00 horas
EU vs Jamaica 12:00 horas

Sábado 14 de julio
Islas Caimán vs Jamaica 10:00 horas
México vs EU 12:00 horas

Rector de la UNAM se reúne con AMLO

El rector de la UNAM, Enrique Graue, se reunió con el candidato ganador de la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador, para dialogar sobre las contribuciones de la máxima casa de estudios del país al próximo Plan Nacional de Desarrollo.

 

En entrevista a su llegada a las oficinas ubicadas en la colonia Roma, puntualizó que “México espera muchísimo de este gobierno y ahí hay un ánimo generalizado de cambio. Espero un México esforzado, honorable, trabajando por el desarrollo”.

Indicó que además de acudir a felicitar al candidato presidencial por su victoria, fue también a “presentarle las propuestas que la Universidad hace para el Plan Nacional de Desarrollo, tanto en temas prioritarios del país como en lo que tenemos en relación a educación, ciencia, tecnología e innovación”.

Graue Wiechers manifestó que se trata de 10 temas que se desarrollaron en documentos trabajados de manera conjunta con universidades públicas y los centros de investigación del país.

Del ITAM a la UNAM, cambios y continuidades de las élites políticas mexicanas

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el pasado 1 de julio está produciendo un cambio profundo en el mapa político de México y en la composición de las élites político-burocráticas. Desde la década de los 80s, las principales plazas de poder en el gobierno y la economía del país han estado dirigidas mayoritariamente por egresados del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), institución creada en 1946 por el empresario Raúl Bailleres.Sin embargo, el equipo detrás de AMLO supone un giro de coordenadas, debido a que la gran mayoría de los futuros secretarios y subsecretarios de Estado provienen de instituciones académicas públicas, especialmente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lapregunta al aire, ¿habrá un cambio sustancial en la dirección del país con la llegada de este nuevo grupo?

El ascenso de la ITAMitocracia tuvo lugar durante el gobierno de Miguel de la Madrid, quien se rodeó de un grupo de jóvenes mexicanos educados en universidades privadas -especialmente en el ITAM- y en el extranjero. Suconsolidación como grupo de influencia se dio en el sexenio de Salinas (1988 – 1994), con personajes como Pedro Aspe y Gustavo Petricioli, ambos Secretarios de Hacienda y académicos en el ITAM. La llegada de este grupo significó en su momento una ruptura de gran calado para el país. Al mismo tiempo que la burocracia mexicana se profesionalizaba con el arribo de jóvenes universitariosequipados con nuevas técnicas de gobernanza y manejo del inglés, se reorientaba el desarrollo del país de un modelo estatista y proteccionista a uno en donde la participación en el comercio internacional, la reducción del aparato estatal y la relación con los Estados Unidos eran de alta prioridad. Si bien los tecnócratas fueron testigos de la transición política del país a finales del siglo pasado con la derrota del PRI en el año 2000, fueron ellos los encargados de darle continuidad y coherencia al proyecto iniciado por sus colegas y antiguos profesores: el México neoliberal.

El papel del ITAM en este proceso es imposible de soslayar. A partir de su currículo de economía ortodoxa y a la norteamericana, se diseñó el programa de trabajo del gobierno federal de las últimas tres décadas. Y fue aquí donde se forjaron los liderazgos y grupos compactos que definieron las últimas cuatro administraciones federales. Alumnos como Luis Videgaray, Ernesto Cordero y José Antonio Meade, compartieron además de clases y mentores, vínculos sociales y ambiciones.

Con AMLO llega un grupo integrado por académicos de carrera, entre los que destacan Graciela Márquez Colín, Carlos Urzúa y Gerardo Esquivel, y ex funcionarios de alto perfil como la ex Ministra Olga Sánchez Cordero, Esteban Moctezuma, ex senador de la República, y Marcelo Ebrard, anteriormente jefe de gobierno de la Ciudad de México. El probable gabinete de AMLO se caracteriza por haberse formado en instituciones públicas, especialmente en la UNAM (la mitad de los 16 secretarios postulados), mientras que otros miembros provienen de instituciones con poca representación histórica en los altos puestos de la administración pública como la Universidad Autónoma de Chapingo (María Luisa Albores, propuesta para Desarrollo Social y Víctor Villalobos, Agricultura, Ganadería y Pesca) yla Universidad Autónoma de Zacatecas (Rocío Nahle, Energía).

Las opiniones respecto a las trayectorias académicas de la nueva élite burocrática son diversas. Por un lado, están los que celebran el acercamiento de AMLO con las universidades públicas del país, especialmente con la UNAM. Pero esto no es una novedad, pues la UNAM fue la principal productora de las élites políticas durante varias décadas del siglo XX. Olvidan por igual que Videgaray y Meade estudiaron en algún momento en esta misma institución y que lejos de representar una institución cercana al pueblo, se trata de un espacio altamente selectivo y elitista. Quienes estudian en esta universidad, tienen algún grado de privilegio por encima de los cientos de miles de jóvenes mexicanos que se quedan sin estudiar una carrera universitaria cada año. Adicionalmente, la concentración del poder político en la Ciudad de México y de la concentración del capital simbólico de la UNAM ha favorecido a los egresados de ésta por encima de los de otras instituciones de educación superior públicas del país.

Por otra parte, están los que ven con cautela la configuración del nuevo gabinete. Y no es para menos. Uno de los grandes logros de la ITAMitocracia en los últimos años fue el establecimiento de un ambiente de certidumbre económica y financiera para públicos nacionales y extranjeros que el país no solía experimentar, especialmente a finales de cada sexenio. Dicha certidumbre derivaba de la continuidad del grupo de trabajo y de su estilo de conducir el país (principalmente cauteloso de la macroeconomía). El programa económico propuesto por el futuro gobierno federal hasta ahora se sintetiza en el ethos lopezobradoristade austeridad en la administración pública y del avance de programas sociales de escala nacional (por ejemplo, las becas para estudiantes o el apoyo para adultos mayores).  Fuera de ello, no se avizoran cambios radicales, especialmente porque el grupo entrante proviene de estructuras sociales similares a los salientes: clases medias y medias altas y con estudios universitarios, especialmente en el extranjero. Al respecto de este último punto, catorce de los 16 funcionarios propuestos por AMLO han estudiado en el extranjero, ya sea un posgrado o, en muy pocos casos, una licenciatura. En la mayoría de los casos, muchos provienen de universidades estadounidenses, principal incubadora del grupo actual.

Por lo tanto, ¿cuál es el alcance de estos cambios? Estamos ante el cambio de un grupo de élite por otro. Cierto, a diferencia del anterior, este grupo no se caracteriza por su pedigrí, la gran mayoría no son hijos de políticos o grandes empresarios. Pero esto no significa que no puedan dar voz a los intereses del gran empresariado nacional y extranjero. Han compartido mesas de discusión, salas de juntas, a veces salones de clase. Algunos han sido voceros de temas de suma importancia para el país como la desigualdad social y la despenalización de la mariguana, pero la conversión de un trabajo de investigación académica a una política pública enfrenta severos obstáculos.  

Aún es muy temprano para evaluar al gabinete de Obrador y el vínculo entre ideología, programa de gobierno y susrespectivas alma mater. El cambio, hasta el momento, está en el discurso y en lo simbólico, ya que la realidad es que en el actual gabinete de AMLO no encontramos a representantes de pueblos indígenas o a egresados de instituciones de educación superior de los escalafones inferiores del sistema como los institutos tecnológicos, las universidades interculturales o las de apoyo solidario. Las oportunidades reales y simbólicas para líderes sociales formados en la calle u otros espacios son muy pocas. El caso del diputado electo de Morena en San Luis Potosí, Pedro César Carrizales, “el Mijis, es claro ejemplo. El reclutamiento político y la formación de cuadros de élite en México es un proceso que utiliza a la educación superior ysus instituciones de élite como filtros y aglutinantes. Con esto en mente, cabe preguntarse si algún día tendremos algún presidente o secretario de Estado egresado de alguno de los institutos tecnológicos del país.

*Internacionalista por la UNAM y estudiante de doctorado en el Institute of EducationUniversity College of London