El tipo de sangre determina la gravedad de la diarrea causada por E. coli

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, encontraron que personas con sangre tipo A son más propensas a padecer diarrea severa conocida también como «diarrea del viajero».

Las bacterias liberan una proteína que se adhiere a las células intestinales en personas con sangre tipo A, pero no en los tipos sanguíneos O o B, según un estudio publicado en mayo en el Journal of Clinical Investigation.

Determinación del grupo sanguíneo, según los antígenos presentes en la superficie del eritrocito (células sanguíneas). Imagen: ADAM

Según el estudio, una cepa de E. coli (Escherichia coli) que causa enfermedades secreta una proteína específica, que se adhiere en las moléculas (antígenos) que decoran las células sanguíneas tipo A, pero no las células tipo B u O. Estas moléculas también decoran las células que recubren los intestinos de las personas con sangre tipo A y parecen proporcionar un control para que la bacteria se adhiera antes de inyectar las toxinas que causan diarrea.

Los colaboradores de la Universidad Johns Hopkins dieron a 106 voluntarios sanos agua mezclada con una cepa de E. coli aislada de una persona en Bangladesh con diarrea severa. En cinco días, el 81 por ciento de los voluntarios de tipo A o AB desarrollaron diarrea de moderada a grave en comparación con aproximadamente la mitad de las personas con los tipos de sangre O o B. (Todos recibieron antibióticos para eliminar la bacteria).

El descubrimiento sugiere que una vacuna dirigida a esa proteína podría potencialmente proteger a las personas con sangre tipo A contra los efectos más letales de la infección por E. coli enterotoxigénica.

Hombres también pueden ser dañados por el acoso sexual: Marta Lamas

·         La antropóloga señala que hoy el victimismo y el mujerismo articulan un discurso hegemónico sobre el acoso

 

 

‘Neoliberalismo y puritanismo. El caso del discurso hegemónico sobre el acoso sexual’
Segunda de dos partes

 

Las feministas de la dominación están convencidas de que las mujeres siempre son inocentes en casos de acoso sexual, sin advertir que también hay hombres inocentes, que además pueden ser dañados, consideró la antropóloga Marta Lamas Encabo.

 

Al presentar en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México su más reciente trabajo ‘Neoliberalismo y puritanismo. El caso del discurso hegemónico sobre el acoso sexual’, la doctora Lamas Encabo dijo que entre los efectos de poder que el teórico social francés Michel Foucault buscó en las creencias y en las prácticas sexuales, “yo vería hoy el victimismo y el mujerismo que articulan el discurso hegemónico sobre el acoso”.

 

Lamas mencionó que la abogada experta en género y sexualidad, Janet Halley, critica que la tendencia feminista de las dominant feminists dificulte hablar del daño que viven los hombres, que no reconozca la inmunidad de muchas mujeres y que argumente sus reclamos como si siempre las mujeres fueran inocentes.

 

Un campo donde las dominant feminists se han arraigado es en el de las universidades, cuando a mitad de los años 80 (del siglo XX) en Estados Unidos estalló el escándalo del acoso sexual en los campus universitarios, generado por dos fenómenos simultáneos: el empoderamiento de las estudiantes que se atrevieron a denunciar acoso, y lado por otra lado, la diseminación del pánico sexual; este último, una vertiente del pánico moral que implica un miedo desproporcionado ante el peligro real de que ocurra lo que se teme.

 

“Hubo y sigue habiendo exageraciones e inventos. La deplorable situación de que todo, una mirada insistente, una propuesta indecorosa, una palabra grosera o un gesto obsceno; todo es calificado de violencia sexual”, lo que “impulsó la búsqueda de mecanismos para controlar lo incontrolable”.

 

Para Lamas, hoy en día los campus universitarios se han vuelto espacios donde las subjetividades estallan, donde existen dificultades para un análisis racional de la problemática del acoso y donde ocurren linchamientos verbales. Y mencionó que en el año 2014 Janet Halley y otros siete profesores de derecho de Harvard Law School publicaron un cuestionamiento público a la política universitaria de Harvard sobre acoso, que calificaban de demasiado cargada en contra del acusado y sin debido proceso.

 

“Desde una perspectiva foucaultiana yo no trato de determinar si las actuales producciones discursivas sobre el acoso formulan la verdad sobre el acoso, o si por el contrario son mentiras destinadas a ocultar dicha verdad”, aclaró Lamas.

 

“Lo que me interesa es visualizar los efectos de poder que produce el discurso de las dominant feminists, que se ha encarnizado con los hombres como depredadores, como violadores, y ahora como acosadores. Y me interesa desmontar las creencias que le sirven de soporte y de instrumento, que son, el peligro y el miedo. Además, reconozco que la fuerza de este discurso deriva también de que está entretejido en esta trama cultural de la doble moral judeocristiana”.

 

La forma en que cada vez se habla más de acoso plantea un grave problema, pues confundir distintas prácticas machistas con una conducta que supuestamente tiene un origen sexual genera intentos de imponer cierto control a la conducta sexual de los ciudadanos. En ese sentido, Lamas pregunta: “quién debe definir qué es lo correcto sexualmente: el Estado, los diputados, los grupos religiosos, las feministas, los empresarios, los médicos, los psicoanalistas”.

 

El discurso social sobre el acoso

 

La antropóloga dijo que en la sociedad circula la idea de que la sexualidad de las mujeres es diferente de la de los hombres; “pero cuál es la especificidad de ese deseo femenino, cómo se manifiesta la represión sexual de los hombres, será que siempre son negativas las distintas formas y circunstancias en las que los seres humanos acceden a un intercambio discursivo o gestual de connotación sexual”.

 

“En el caso que me ocupa, el del discurso social sobre el acoso, la perspectiva de las dominant feminists funciona como un dispositivo que al estar centrado obsesivamente en la depravada heterosexualidad masculina olvida todo lo que ya se sabe acerca de las complejidades y ambigüedades presentes en las relaciones humanas, y eclipsa los demás elementos que juegan en los encuentros sexuales deseados o indeseados; hablo de la clase social, la condición étnica, la edad, lo orientación sexual”.

 

Al olvidar esas importantes distinciones se desplazan problemas del campo social al de la sexualidad, y esta grave equivocación analítica y política impide en muchas ocasiones reconocer que la diferencia sexual es menos determinante que otras diferencias sociales. “Lo que yo no veo en México es que se conceptualice cómo el abuso sexual y el acoso social estructuran relaciones entre mujeres y hombres que parecen no tener nada que ver con lo sexual; como son las jerarquías en el trabajo, la brecha salarial”.

 

Y aunque la reciente explosión de denuncias sobre acoso augura una transformación de proporciones insospechadas respecto a las relaciones entre mujeres y hombres, “habría que distinguir si esta nueva sensibilidad social ante el acoso proviene de un rechazo a la desigualdad sociopolítica entre mujeres u hombres, o si se trata más de la ola puritana que anhela una sexualidad domesticada”.

 

En la actualidad, el discurso hegemónico sobre acoso está hablando de una variedad de prácticas, significados y aberraciones machistas, pero “¿hasta dónde las denuncias y reclamos de carácter sexual que se formulan como acoso están evitando que se hable de la discriminación racista y de la desigualdad económica?”

 

Para Lamas, el tema de la precariedad en el trabajo, remunerado y en el hogar, es una cuestión crucial; toda vez que la política neoliberal que integra a las personas como mano de obra barata a un mercado voraz y que promueve su auto-explotación en el hogar, ha abonado a la reproducción de la desigualdad entre mujeres y hombres, con el discurso de que las mujeres son víctimas que deben de ser protegidas.

 

Pese a la desolación que se vive, la feminista cree que también convive el deseo de construir otro país y otras relaciones humanas. Y justo por eso la lucha contra el acoso sexual, el abuso sexual y el hostigamiento sexual no pueden desvincularse de la lucha por la legalidad, en la que con frecuencia las mujeres y otros quejosos de abusos sexuales no han logrado tener juicios justos o se quejan de no poder recurrir al sistema legal porque es muy ineficaz.

 

“Qué hacer hoy en nuestro contexto de crecimiento de la violencia y con nuestro deficiente sistema de justicia. Algunas feministas que anhelamos la posibilidad de una dimensión relacional distinta entre hombres y mujeres nos encontramos en un umbral incómodo, rechazamos los usos y costumbres machistas, pero no hemos logrado modificar el discurso punitivo que otras compañeras han ido fortaleciendo”.

 

Obviamente, Marta Lamas reconoce que hay tareas pendientes apremiantes, como la de dilucidar si toda forma de requerimiento sexual es acoso y si todo acoso es una violencia comparable a otras graves violencias.

Además habría que precisar jurídica y culturalmente el término de acoso, que hoy cobra una densidad de significados. “Tal vez habría que conceptualizar el discurso sobre el acoso desde una perspectiva que lo ubique en el mismo contexto de las causas estructurales que producen los desgarres del lazo social entre mujeres y hombres, que menoscaban la calidad de vida y erosionan la convivencia ciudadana”.

 

Por ejemplo, la doctora Lamas dice que podría pensarse en el discurso sobre acoso como parte de lo que el filósofo surcoreano Byung-Chul Han llama las nuevas técnicas de poder del capitalismo neoliberal, que dan acceso a la esfera de la psique convirtiéndola en su mayor fuerza de producción.

 

Él desarrolla una teoría sobre la ‘psicopolítica’; ese poder inteligente, sutil y silencioso que penetra en la psique para explotarla y controlarla sin que la gente se dé cuenta, y sostiene que la emoción representa un medio muy eficaz para el control psicopolítico del ser humano.

 

“Me da la impresión que el discurso hegemónico sobre el acoso, tan cargado de emoción, funciona como Chul Han dice que lo hace la psicopolítica. Y además me aterra la forma en que este discurso alimenta el giro punitivo neoliberal”, dijo Lamas, de ahí que ella considere que en el vínculo entre el neoliberalismo y el puritanismo el discurso hegemónico sobre el acoso tiene un papel que hay que investigar y analizar más fondo.

En México, la investigación e innovación tecnológica no son prioritarias: IBERO

·      La Universidad Iberoamericana presenta su posicionamiento sobre ‘Innovación y Tecnología’

 

 

La investigación aplicada y la innovación tecnológica no se ven como elementos vitales para que nuestro país salga de la crisis en la que se encuentra, al contrario, estos dos ‘brazos’ del desarrollo permanecen estancados y su impulso no es prioritario, afirmó la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

 

En su posicionamiento sobre ‘Innovación y Tecnología’, la IBERO criticó que la investigación no sólo está alejada de la resolución de los graves problemas que vive México, sino que la distribución de recursos se centraliza en las principales urbes del país, “limitando las posibilidades de desarrollo en localidades alejadas”.

 

Debe resaltarse que México enfrenta un rezago alarmante en materia de ciencia y tecnología. Dentro de los índices internacionales ocupa el lugar 77 en materia de desarrollo humano (PNUD, Informe global sobre el índice de Desarrollo Humano 2017, New York, 2016 p. 39), lugar 51 en competitividad global de 140 países analizados (Global Competitiveness Index 2017-2018) y lugar 71 en el número de años de escolaridad (UN, Development Progamme, Education Index-Human Development Report 2013).

 

El financiamiento a proyectos de investigación y desarrollo (I+D) por parte de agentes externos es extremadamente reducido, y sólo existe un patrocinador a nivel nacional y es de carácter público, el Conacyt. Las instituciones de educación superior prefieren un modelo educativo tradicional por encima de otro que fomente la innovación.

 

Frente a estos rezagos, la propuesta de la Universidad Iberoamericana es avanzar hacia una economía del conocimiento, pues reconoce la relevancia de la vinculación académica con el contexto social para tener un acercamiento con los sectores académicos y productivos.

 

Sin embargo, se deberán desarrollar mejores estrategias de colaboración con miembros del sector social y empresarial y estimular la innovación en nuestras actividades de formación e investigación.

 

Sobre ‘Innovación y Tecnología’, y en el marco de las campañas electorales, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México lanza los siguientes cuestionamientos a la y los candidatos a la Presidencia de México:

  • ¿Cómo vincular la investigación científica con los más grandes problemas del país, de forma que sea socialmente pertinente?
  • ¿Qué propone para potenciar el desarrollo de la investigación y la innovación en los campos científico y tecnológico?
  • ¿Cómo establecer una estrategia de Estado para asegurar un mayor impulso de la investigación como motor del desarrollo?

Pierde NASA apoyo financiero para monitoreo de gases atmosféricos

·      La medida afectará el seguimiento de los Acuerdos de París, advierte experto de la IBERO

La medición de concentraciones de gases de efecto invernadero es de vital importancia en la lucha contra el calentamiento global. Los trabajos originales de Charles Keeling, realizados hace más de medio siglo, han resultado cruciales para conocer la relación entre la acción humana, la presencia de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y el aumento de la temperatura promedio del planeta.

Sin esta labor experimental hubiera sido imposible dimensionar apropiadamente el problema del calentamiento global y muy probablemente los esfuerzos internacionales para atacar el problema hubieran resultado tardíos e insuficientes.1

En la actualidad, el éxito o el fracaso de las acciones para reducir las emisiones de dióxido de carbono y preservar los sumideros presentes en los bosques requiere del uso de tecnología de alta precisión.

Una importante contribución en esta vertiente ha sido desarrollada y aplicada por la NASA en las décadas más recientes. Sin embargo, el principal sistema de monitoreo de carbono de la agencia espacial estadounidense (CMS) será cancelado debido a que la administración Trump le retirará sus fondos de operación.2

De acuerdo con la revista Science, el financiamiento programado a CMS es de aproximadamente 10 millones de dólares anuales y, debido a que no fue considerado prioritario, únicamente recibirá apoyo para finalizar compromisos previamente contraídos. Los nuevos proyectos de investigación planeados por la NASA relacionados con el monitoreo de dióxido de carbono atmosférico no podrán ser llevados a la práctica debido a la carencia de fondos.

Uno de los proyectos cancelados es el observatorio satelital de dióxido de carbono OCO-3. Esta acción de la administración Trump fue prevista por varios analistas durante el 2017, y es particularmente preocupante debido a que sin este observatorio se complicará el seguimiento de los Acuerdos de París referentes a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.3 Para efectos de la ecología mundial, la suspensión de este tipo de mediciones es análoga a retirar el monitoreo de glucosa a una persona diabética.

El resto de los países del mundo deberá absorber los costos de la falta de visión científica de parte de diversos sectores de la actual administración pública estadounidense. A pesar de ello, es previsible que la abrumadora evidencia en favor de la ciencia del calentamiento global hará posible que en el mediano plazo los Estados Unidos reasuman el liderazgo ambiental que los caracterizó durante el periodo 2006-2014.

Candidatos muestran poca sensibilidad frente a la violencia en México: expertos

·      Especialistas de la IBERO consideran que los aspirantes tienen poco conocimiento de cómo vive la sociedad civil la violencia

 

Hace unos días, en el museo Memoria y Tolerancia, se llevó a cabo ‘Diálogos por la Paz y Justicia’ con cuatro de los candidatos a la Presidencia de la República, quienes mostraron falta de conocimiento de cómo vive la sociedad civil la violencia, así como la poca empatía y sensibilidad frente al tema de violación a los derechos humanos, señalaron académicos de la Universidad Iberoamericana que estuvieron presentes en el evento.

La Dra. Helena Varela, directora de la División de Estudios Sociales de la IBERO y quien fungió como moderadora en el diálogo con los presidenciables, dijo que observó a un Ricardo Anaya, candidato del Frente (PRD-PAN-MC), sin propuesta específica para combatir la violencia, y evadió las preguntas sobre la responsabilidad que pudiera tener el partido que representa.

 

Durante el encuentro con colectivos de víctimas, mismo que ayudó a coordinar la IBERO, Anaya reconoció que la Ley de Seguridad Interior requiere una reforma profunda, pues su deficiencia más grande ha sido que no se establecieron incentivos para que los cuerpos civiles asumieran responsabilidades. Se manifestó en favor de crear una Comisión de la Verdad en México, pero que sea creada por el Congreso y con acompañamiento internacional. Afirmó que la legalización del cannabis no resolverá el tema de la violencia y la inseguridad, pero dijo estar abierto a un debate.

 

Respecto al candidato de la coalición ‘Juntos Haremos Historia’ (Morena-PES-PT), Andrés Manuel López Obrador, la académica apuntó que el tema no lo consideraba parte de su agenda y vio a un candidato que considera basar el éxito de un gobierno en la voluntad y su capacidad de generar cambios por sí mismo.

 

En su intervención en el diálogo, AMLO presentó un decálogo para víctimas de la violencia y dijo estar en favor de crear una Comisión de la Verdad para el caso de Ayotzinapa y que organizaciones internacionales que trabajan para evitar la impunidad intervengan en el país y puedan perseguir delitos. En cuanto a la legalización de las drogas, el tabasqueño expresó que es un tema que debe debatirse y respecto a echar para atrás la Ley de Seguridad interior sólo dijo: “Ni sí, ni no”.

 

Para la Dra. Varela, el candidato de la coalición ‘Todos con México’ (PRI-PVEM-Panal), José Antonio Meade, ofreció un discurso coherente en sí mismo, pero inconsistente con lo hecho por el actual gobierno y el partido que lo abandera. Un presidenciable consciente de que el cambio institucional es muy importante, pero muy alejado sobre las propuestas de crear comisiones de la verdad.

 

Respecto a la participación del candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón, ‘el Bronco’, la académica consideró que propone mantener las cosas como están, ‘con mano dura’. Explicó que es uno de los candidatos más alejados de la agenda de la sociedad civil.

 

El único compromiso que aceptaron los cuatro candidatos fue la reunión con víctimas el 17 de septiembre, en donde se abordarán temas como los desaparecidos, política migratoria, pueblos indígenas, trata, feminicidios y desmantelamiento patrimonial y financiero del crimen organizado.

 

No estuvieron a la altura de las expectativas: Dr. José Luis Caballero

 

En un balance sobre lo acontecido durante los ‘Diálogos por la Paz y Justicia’el Dr. José Luis Caballero, director del Departamento de Derecho, señaló que los candidatos no estuvieron a la expectativa de lo que piensa la sociedad y la agenda que ésta ha propuesto como una vía de seguridad, paz, justicia y respeto a los derechos humanos. Las organizaciones han construido un mínimo, considerado irreductible, para lograr la democracia, mientras que los candidatos todavía transitan con condicionamientos.

 

El Dr. Caballero Ochoa, también presidente del Comité Coordinador de Visitas de Candidata y Candidatos Presidenciales de la IBERO, consideró importante que en la reunión que sostendrán el presidente electo y las víctimas de la violencia se suscriban una serie de compromisos que se cumplan obligatoriamente, y poder tener un observatorio.

 

“No vamos a transitar a otro estado de cosas si esa agenda puntual que posicionó la Universidad junto con los colectivos de víctimas no se cumple: en modelo de seguridad, política de drogas, fiscalía autónoma, en mecanismo internacional de lucha contra la impunidad y en comisiones de la verdad. Creo que respecto al estado en el que se encuentra el país no es una sofisticación sino una agenda necesaria. Es importante que los candidatos hayan escuchado el posicionamiento de la sociedad a través de las organizaciones”, dijo el académico.

 

El director de Programas de Incidencia, Pablo Reyna, quien junto con la Dra. Helena Varela moderaron los ‘Diálogos por la Paz y Justicia’, consideró que hay posturas importantes en los candidatos con relación a la posibilidad de un mecanismo contra la impunidad y la corrupción que cuente con la participación de personas nacionales y extranjeras. Fue importante, dijo, que AMLO manifestara su apertura a un mecanismo de este tipo que, incuso, pueda perseguir delitos.

 

“Me parece que falta entendimiento por parte de los candidatos acerca de la importancia de un mecanismo contra la impunidad, así como impulsar una comisión de la verdad que permita saber cómo es que llegamos a esta crisis de seguridad y derechos humanos. En términos de la fiscalía, me parece que han quedado claras las posturas de cada uno de los candidatos, han expresado lo que consideran que se debería de hacer. Hay quienes no están de acuerdo en una fiscalía autónoma e independiente del poder ejecutivo. Sobre política de drogas, me da la impresión que hay posturas muy diversas”, dijo Reyna.

 

Por su parte, el Mtro. Juan Eduardo García Hernández, director de Formación y Acción Social, aseguró que este espacio para escuchar las posturas de los candidatos frente a la violencia que vive el país fue pertinente, y también para que se conocieran las posturas de la sociedad civil y ver qué tan sensible están con el tema.

 

“Me pareció (que hubo) poca sensibilidad; mucha ambigüedad en preguntas directas como la Ley de Seguridad Interior. En otros casos, sentí poca sensibilidad frente a las víctimas; (parecía) que lo que ellos tenían era un juego de adversarios. El diálogo que estábamos pretendiendo en este espacio era un llamado de paz, de reconciliación, de decirles nos duele esto y lo que buscamos es empatía, una respuesta contundente. El diálogo fue generoso, pero no vi un posicionamiento de alguno de los candidatos firme y contundente con lo que estamos viendo ahorita”, manifestó García.

México está inmerso en un contexto de impunidad y violaciones a los dh: IBERO

·      La Universidad Iberoamericana Ciudad de México presenta su postura sobre estos temas y da a conocer las preguntas que hará a la y los candidatos a la Presidencia de México cuando asistan al campus

En medio de un contexto marcado por la militarización de la seguridad pública y un considerable incremento en los niveles de violencia, en México se ha favorecido la reproducción generalizada y sistemática de graves violaciones a los derechos humanos, que en su mayoría quedan sin castigo, y se suma a la histórica impunidad de los crímenes cometidos durante la guerra sucia en los 70 y 80.

 

De acuerdo con la Organización Data Cívica, hay al menos 33 mil personas desaparecidas en nuestro país; mientras que el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas informó que se vive un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio nacional. En ese sentido, Ayotzinapa es sólo un ejemplo.

 

En el marco de la lucha contra el crimen organizado, la tortura aparece como una práctica utilizada de manera generalizada por las fuerzas de seguridad, tanto civiles como militares, tal y como lo señalara el Relator de Naciones Unidas sobre la Tortura; mientras que en materia de homicidios y ejecuciones, el panorama es igual de sombrío.

 

“Se siguen reproduciendo incidentes extremadamente violentos, en particular atentados contra el derecho a la vida, a un nivel intolerable”, detalló el Relator Especial de Naciones Unidas sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias. Ejemplos son los asesinatos de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, y Cadereyta, Nuevo León, entre 2010 y 2012.

 

Casos emblemáticos de este contexto de violación a los derechos humanos son la ejecución de 22 personas en Tlatlaya, en 2014; los hechos ocurridos el 6 de enero de 2015, en Apatzingán, y la muerte de 42 personas en Ecuandureo, el 22 de mayo de ese mismo año, ambos en Michoacán. Además del despojo de las tierras a comunidades campesinas e indígenas para ‘megaproyectos de desarrollo’.

 

Frente a esta serie de problemas, la IBERO presentó su postura sobre la ‘Impunidad y graves violaciones a derechos humanos’, que forma parte de los planteamientos que la Universidad Iberoamericana hará a los candidatos a la Presidencia de la República, cuando visiten el campus universitario para dar a conocer su proyecto de país.

 

En ese sentido, la Iberoamericana afirma que es necesario impulsar una política de Estado orientada a combatir la impunidad. El combate a la impunidad y la corrupción no tiene que ver sólo con la decisión de las y los funcionarios, sino que implica la necesidad de desmantelar los incentivos y estructuras que las hacen posibles.

 

De esta manera, si bien es cierto que su erradicación requiere voluntad política, lo anterior no resulta suficiente si no se construyen las bases institucionales y legales que permitan su combate efectivo. De igual manera, debe reconocerse el principio constitucional orientado a la preservación de la seguridad pública por parte de las autoridades civiles, por lo que resulta contrario a los principios democráticos más elementales cualquier estrategia, legislación o política pública basada en la militarización del país.

 

Sobre ‘Impunidad y graves violaciones a derechos humanos’, y en el marco de las campañas electorales, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México lanza los siguientes cuestionamientos a la y los candidatos a la Presidencia de México:

  • ¿Qué opinión le merece la posibilidad de adoptar un mecanismo internacional de expertos para el combate a la impunidad?
  • ¿Qué estrategia adoptará para garantizar el derecho a la verdad, el procesamiento y sanción de responsables y la reparación a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante los períodos identificados como “la guerra sucia”, y el más reciente denominado “lucha contra el narcotráfico”? Particularmente, ¿cómo enfrentaría el problema de la práctica sistemática y generalizada de actos de tortura y desaparición forzada?
  • ¿Cuál es su posición frente a la Ley de Seguridad Interior, y que estrategia adoptará para atenderla o enfrentarla?

Crean sistema de alerta temprana de inundación

Muebles, ropa, electrodomésticos, automóviles o casas completamente bajo el agua, es uno de los escenarios que las lluvias torrenciales dejan continuamente en el estado de Tabasco. “Como primer medida se necesita dejar de luchar contra el agua y aprender a cohabitar con este recurso natural”, así lo aseguró Eduard de la Cruz Burelo, investigador del Departamento de Física del Cinvestav, quien lidera un proyecto de alertas tempranas de inundación, con el objetivo de evitar o disminuir el impacto de un desastre en esa zona del país.

Este proyecto, llamado Juchimán, actualmente cuenta con un prototipo de portal web de monitoreo, que se alimentó de información tanto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como de las diferentes instancias gubernamentales encargadas de la protección ciudadana.

Gracias a la información recabada en esta plataforma, se pueden realizar predicciones y simulaciones que apoyen tanto a la población como las autoridades  a tomar una decisión en caso de estar en riesgo de inundarse.

Además de los datos recabados por las instancias gubernamentales, el grupo de investigación se dio a la tarea de definir un mapa de riesgos con dos componentes principales, una que tiene que ver con la exposición de la población, donde realizaron un modelo digital de terreno para identificar las  zonas propensas a inundaciones en la ciudad de Villahermosa, obteniendo como resultado información geoespacial.

La otra vertiente que se consideró para este mapeo fue la vulnerabilidad de la población, que permitió a los investigadores crear una base para vincular la información poblacional con otra de tipo cartográfica a fin de arrojar datos más certeros.
El investigador comentó que ante un evento natural, como las inundaciones, se deben considerar varias aristas incluyendo los aspectos sociales, “como en todas las ciudades hay colonias muy bien desarrolladas que cuentan con los recursos para combatir las lluvias pero también hay zonas marginadas donde la población es más vulnerable a un desastre natural, aunado a este hecho, las personas muchas ocasiones se niega a desalojar, lo cual es un fenómeno social que también tuvimos que abordar”.

Con toda la información agrupada y con el apoyo de la minería de datos, las simulaciones y predicciones pueden ser más precisas, el investigador aseguró que ahora el objetivo es integrar información de redes sociales para crear un sistema de alertas tempranas más eficaz y de mayor alcance.

De la Cruz Burelo explicó que con una sola foto que una persona afectada subiera a internet, se podrían obtener datos muy valiosos como su geolocalización. “Con esa información, más los datos proporcionados por la estructura gubernamental, se pueden realizar anticipadamente simulaciones sobre escurrimientos de agua, para saber cómo y en cuánto tiempo inundaría una zona de la ciudad y apoyar directamente a la toma de decisiones, por ejemplo para definir zonas de salidas”.

Este trabajo se desarrolla como parte de la tesis doctoral de la estudiante Glenda Lizbeth López Broca, del Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav.

La cultura del emprendimiento MIT: un caso de éxito

¿Qué factores determinan el éxito que tendrá algún proyecto emprendedor?, reflexionó el Mtro. Omar Zepeda, miembro del Entrepreneurship Developement Program del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) el lunes 23 de abril en el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth, del Instituto de Ingeniería.

El MIT ha sobresalido debido a su cultura del emprendimiento, donde más de 30 mil emprendedores generan ventas anuales que los podrían colocar como la economía número 11 del mundo, y que se basa en una “cultura de romper las reglas”.

Para entender el tema es necesario hablar de “cultura”, pues según el ingeniero en computación y maestro en administración por la UNAM, se refiere al conjunto de creencias, costumbres, valores y conductas de una sociedad o grupo determinado. La cultura se aprende en interacción social con otras personas y se comparte mediante la enculturación (proceso mediante el cual se aprenden normas, roles y conductas adecuadas a cada sociedad).

“La cultura se transmite con una socialización formal e informal a través de generaciones” y eso es algo en lo que se ha esforzado el MIT, en trabajar con una cultura muy amplia, a pesar de contar con una población que no es de las mayores entre las instituciones de educación superior, que oscilan entre 20 y 30 mil alumnos.

La situación que el maestro Zepeda describió consistió en el desafío de capacitar artesanos para mejorar sus técnicas de diseño y acelerar sus procesos productivos. La audiencia mencionó que la problemática para este proyecto de emprendimiento era en sí la perspectiva de negocio que existe en el entorno artesanal.

Para hacer el cambio a una visión de cultura organizacional, se tienen que fijar normas, valores y creencias. Lo anterior trae consigo un desarrollo cultural. En el MIT hay un ambiente relajado pero intelectual y trabajador.

Una de las bases que maneja el MIT es el useful knowdledge (conocimiento útil), idea descrita por William Barton Rogers, presidente fundador del Instituto, quien creía que la educación debía ser extensa y útil, para que permitiera a los alumnos participar en la “cultura humana de la comunidad” y así poder aplicar el conocimiento para el beneficio de la sociedad. Puso énfasis en el “aprender haciendo”, al combinar la educación profesional con la liberal, y de esa forma, apreciar el valor del conocimiento útil, que continua siendo la misión principal del MIT.

El equipo de ensueño

Según la filosofía del MIT, hay tres personas que son indispensables para emprender un proyecto exitoso: el hípster, el hacker y el hustler.

El hípster es el contador de historias, maneja todos los temas y todos le creen. Es un buen vendedor. En el emprendimiento, se requiere ser un buen storyteller, pues como afirma el Mtro. Zepeda, “en la innovación, hay que vender historias que no se han construido”.

El hacker es el experto en tecnología y computación. Probablemente se encuentre la mayor parte del tiempo sentado, pero también es el indicado para responder a todas las preguntas sobre “cómo” una idea nueva o iniciativa puede ser traída a la realidad.

Y el hustler, posiblemente el menos comprendido del trío, pues él hace funcionar las cosas para que el producto o servicio sean lo mejor posibles. Comenta al hacker “es bueno, pero, ¿es lo que necesitan nuestros clientes?” y también motiva al hípster. Él es quien hace lo posible para el financiamiento del producto que será repetible y escalable.

Los rompe-reglas

En el MIT tienen bien entendido el concepto de “romper las reglas” que no significa hacer algo ilícito, sino que implica hacer realidad algo que se piensa no puede ser. Tienen un lema popular: “No ganarás un Premio Nobel por hacer lo que te dijeron que hicieras, lo ganarás por cuestionar a la autoridad”. Según Omar Zepeda, el rector del MIT es quien fomenta y desafía a los estudiantes a ser atrevidos.

Algunas particularidades del Instituto son su “evento de hacking” o su “certificado en piratería”. El éxito en los programas de emprendimiento en el MIT no se explica porque sus estudiantes sean más inteligentes que los de otras instituciones de alto rango, ni porque tengan acceso a tecnología de punta para emprender sus proyectos, la verdadera razón de su éxito es la combinación entre espíritu y habilidades.

Los estudiantes del MIT se ven a sí mismos como piratas y marinos. Tienen el espíritu del pirata que se atreve a navegar en busca de nuevos tesoros y las habilidades de un miembro elite de las fuerzas armadas. Con esas dos características los estudiantes adoptan una actitud de “Yo sí puedo hacerlo” o “Yo también puedo”. “Es una extraña combinación entre ambición y colaboración, porque para que yo prospere, tengo que crear un ambiente de prosperidad”, comentó el Mtro. Zepeda.

Al concluir con la plática, el maestro resaltó que lo que hace “la diferencia es la actitud y en un ambiente de prosperidad es más probable que yo me levante de un mal momento”.

Tiroteo deja al menos ocho muertos en escuela preparatoria de Texas

Un tiroteo en la escuela preparatoria Santa Fe High School, en la comunidad de Santa Fe, al sureste de Houston, Texas, ha dejado al menos ocho personas muertas, y varias mas lesionadas, confirmó una fuente policial.

La fuente dijo que el pistolero era un hombre, pero no pudo proporcionar más información. El sospechoso, que se cree es un estudiante, ha sido «arrestado y asegurado», dijo el subdirector de la escuela preparatoria Santa Fe High School, Cris Richardson.

Uno de los lesionados es un agente de la policía. Joe Gamaldi, del Sindicato de Agentes Policiales de Houston, escribió en un mensaje en Twitter: «Por favor, mantengan a los agentes en sus oraciones mientras un oficial está siendo trasladado al hospital».

Testigos informaron que el tiroteo comenzó en una clase de arte en el campus entre las 7:30 y las 7:45 horas de este viernes (13:30 -13:45 GMT).

Imágenes transmitidas por las estaciones de televisión mostraban varias ambulancias, y helicópteros para evacuar a los heridos. Varias víctimas han sido transportadas al Hospital John Sealy en Galveston.

Un estudiante le dijo a la estación de televisión KTRK que estaba dentro de la escuela a las 7:45 horas cuando las alarmas de incendio comenzaron a sonar y los estudiantes abandonaron su clases de inmediato.

Museos de la UNAM que debes visitar este #MesDeMuseos2018

En 1977, la UNESCO y el Consejo Internacional de Museos (ICOM) promulgaron el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos, y desde el año 2017 en la Ciudad de México todo el mes de mayo se llena de actividades culturales.

La UNAM cuenta con una amplia oferta de recintos culturales para que los visites y disfrutes de las actividades que ofrecen.

Rumania es país invitado a 77 edición de Feria del Libro de Madrid 2018

Rumania es el país invitado a la 77 edición de la Feria del Libro de Madrid 2018, que se conformará de más de 400 actividades y de las que más de un centenar son de ese país europeo.

Del 25 de mayo al 10 de junio, el Parque del Retiro reunirá a 363 casetas de librerías, editoriales, instituciones que ofrecerán sus catálogos de publicaciones, presentarán a escritores y darán a conocer las principales novedades.

En rueda de prensa, los organizadores destacaron que se quiere tener una feria abierta a todo el público, internacional y que acerque a más lectores a escritores y libros.

El director de la feria, Manuel Gil, explicó que hay razones para “un cauto mensaje de optimismo y confianza” en que el sector editorial dejó atrás la crisis económica, por lo que se esperan buenas cifras comerciales en los 17 días que dura el evento.

Recordó que la cifra de gasto medio por persona en libros en España fue de 22.2 euros y que en 2017 podría ascender a 24 euros y se espera que se mantenga la tendencia positiva.

La directora del Instituto Cultural Rumano en España, Ioana Anghel, informó que un centenar de actividades de su país completan la agenda, bajo el lema “Historias por descubrir, historias por escribir”.

Destacó que eso incluye a escritores, ilustradores y editores que viajarán de Rumania, como rumanos residentes en España (donde viven un millón de connacionales), con ediciones tanto en español como en rumano.

Aseguró que el español es la lengua extranjera más traducida desde el rumano, al que le siguen francés, inglés, alemán y otros.

Como parte de la programación internacional, los días 5 y 6 de junio se celebrará el encuentro de directores de Redes de Bibliotecas Públicas de América Latina (Argentina, Colombia, Chile, México y Perú).

Transitar hacia las fuentes renovables

El tema central de la próxima revolución tecnología será el cambio en la fuente de energía, pues se tendrá que pasar de  las fuentes  fósiles a las renovables, así lo señaló Pedro Navarro Pérez, egresado de la Facultad de Química, durante la conferencia ¿Qué está haciendo México respecto de la  inminente revolución tecnológica?, la cual formó parte del ciclo de conferencias La Ciencia más Allá del Aula  de la FQ.

En su presentación, realizada el  17 de mayo en el Auditorio A de la entidad académica,  el universitario ofreció a los estudiantes  información sobre los proyectos que se desarrollan e instituciones que trabajan en el tema de energía renovable.

Durante la conferencia, Navarro Pérez dijo que la revolución energética que viene se centrará en el cambio en la fuente de energía, pues se tendrá que dejar a un lado los combustibles fósiles y se dará paso a la energía la solar, la eólica, la biomasa (generada por bacterias y microorganismos), geotérmica y la eólica. “Está revolución tecnológica será  inminente porque los combustibles fósiles comienzan a terminar”.

En sentido indicó que el uso indiscriminado de fuentes fósiles está relacionado al cambio climático, el cual genera alteraciones catastróficas, esto debido a  la acumulación de diferentes tipos de gases nocivos para la capa de ozono y la salud humana. Razón por la cual se tiene que tomar acciones y mantener las condiciones de vida actuales.

A nivel mundial, apuntó el universitario,  se han tomado medidas para frenar el cambio climático, en la Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), 195 países firmaron el Acuerdo de París, en el que se comprometieron en mantener el límite del calentamiento global por debajo de dos grados centígrados.

Otras de las iniciativas, agregó, es Mission Innovation, la cual tiene como objetivo revitalizar y acelerar la innovación en energía. En esta iniciativa participan de 23 países del mundo, entre ellos México, Canadá y Estados Unidos.

En México, la primera acción de esta propuesta fue la creación de cinco Centros Mexicanos de Innovación en Energía, en los cuales se realizan proyectos de investigación encaminados a desarrollar tecnologías, productos y servicios en energías renovables. Los centros que se crearon en energías limpias  son el geotérmico, solar, el marítimo, el bioenergética y eólico.

Asimismo, Navarro Pérez habló sobre el proyecto Frontera, así como del Centro Mario Molina, en donde se trabaja en propuestas hacia energía, cambio climático, ciudades sustentables, educación y difusión en cuanto al tema.

Estudiantes de la FES Cuautitlán crean lotería para preservar tradiciones mixtecas

Con el objetivo de reavivar tradiciones culturales de los pueblos originarios y rescatar sus lenguas, un grupo de alumnos de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM crearon la primera Lotería Cultural Mixteca-Baja Tututepec, “material ludográfico que favorece la producción de nuevos significados a partir de las manifestaciones etnográficas de la comunidad oaxaqueña”, señaló Carmen Zapata Flores, académica universitaria.

La iniciativa nace con el proyecto El juego y sus raíces, cuyo propósito es rescatar las lenguas indígenas, “ya que la historia de nuestro país está guardada en ellas”, afirmó Zapata Flores.

La responsable del proyecto refirió que durante nueve meses, estudiantes visitaron Villa Tututepec, Oaxaca, para convivir e interactuar con los habitantes y conocer las tradiciones de la comunidad, “fue una manera de involucrar el diseño como una herramienta cultural”.

Durante la convivencia con la comunidad mixteca, se impartieron talleres de apreciación artística para niños. En uno de ellos, Lo que más me gusta de donde vivo, pintaron con acuarelas y elaboraron alebrijes en el taller Sueños de mi comunidad. De esta manera, mostraron gran parte de sus tradiciones, “lo que los niños dibujaron tuvo un arduo proceso de conceptualización para crear la lotería”.

La lotería consta de ocho tableros y 54 cartas que representan y reavivan la medicina tradicional, iconos religiosos, culturales, naturales (flora y fauna) y, por supuesto, la lengua, pues está escrita en mixteco con su respectiva traducción en español.

En ese contexto, esta lotería sirve como un acercamiento turístico y cultural para quienes las tradiciones del lugar no les son familiares, y para enseñarles el lenguaje a los niños en Villa Tututepec.

Asimismo, el proyecto ayuda a las comunidades mediante la donación de los juegos para que sean vendidos en casas de artesanías o museos comunitarios, con el fin de apoyar la economía creativa de los pueblos originarios.

Finalmente, como parte de El Juego y sus raíces, este año se realizará un memorama con información de las bordadoras nahuas de la Sierra de Puebla de la comunidad de Xiloxochico para rescatar sus bordados que por mucho tiempo han sido plagiados.

Llega la Venta Especial de Libros UNAM a la FES Acatlán

La Venta Especial de Libros UNAM (VELU), organizada por Libros UNAM, es un evento que, desde hace cinco años, reúne a las diferentes entidades editoras de la Universidad Nacional Autónoma de México en busca de promocionar, en conjunto, el trabajo que en materia editorial realizan cotidianamente las dependencias universitarias.

Dicha venta, que siempre se ha caracterizado por ser inclusiva, sólo había tenido como sede el campus central de Ciudad Universitaria. Esta edición, la primera que se realizará fuera de CU, busca sentar un precedente: la itinerancia de la Venta Especial. Por tal motivo, en esta ocasión la Facultad de Estudios Superiores Acatlán será la sede de la VELU, del 22 al 25 de mayo de 2018.

Asimismo, la feria contará con la participación de reconocidas dependencias editoras de la UNAM, por ejemplo: la Dirección de Literatura, el Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Instituto de Investigaciones Estéticas, la Facultad de Artes y Diseño, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Centro de Investigaciones sobre América Látina y el Caribe, entre muchos más.

La Venta Especial tiene un horario de 10:00 a 19:00 horas, en Avenida Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Para más información puede contactar con Edson Alamilla, coordinador de comunicación y mercadotecnia de Libros UNAM, al 5548484470 o a través del correo ealamilla@libros.unam.mx

Toda la información sobre la feria se puede consultar en el sitio web: http://www.libros.unam.mx/ventaespecial/index.html

Dimensiones inasibles, una muestra en la que el dibujo y la realidad virtual confluyen

Como en la leyenda de la Mulata de Córdova, donde en el castillo de San Juan de Ulúa una hechicera condenada a muerte dibuja con carbón un velero y éste se materializa a media celda, para azoro de sus carceleros, cinco artistas universitarios decidieron explorar las posibilidades de la realidad virtual y crearon una serie de dibujos tridimensionales que flotan en el aire, se mueven, producen sonido y permiten al espectador caminar alrededor de ellos.

Tal es la propuesta de la exposición Dimensiones inasibles, que abrirá sus puertas desde el 18 de mayo en  el Laboratorio Ixtli de la DGTIC y que consta de cinco instalaciones de la autoría de Tania de León, Eduardo Ortiz, Jorge Chuey, Daniel Manzano y José Ángel García —los primeros de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM y el último de la Universidad Loyola Marymount, de Los Ángeles, California—, quienes valiéndose de las nuevas tecnologías lograron lo que antes sólo se oía en los cuentos de las abuelas.

“Para crear estas piezas hicimos algo que cada niño ha soñado: pintar en el aire, ello gracias a una serie de dispositivos que nos abren horizontes. Al inicio es extraño usar estas herramientas porque al colocarte el visor lo único que percibes es color negro o blanco por doquier, y una retícula azul por toda guía, pero todo es muy intuitivo y una vez acostumbrado comienzas a hacer trazos en la nada, como si fueras un director blandiendo su batuta o el protagonista de El aprendiz de brujo en la película Fantasía”, explicó Tania de León.

Dimensiones inasibles es producto de la colaboración entre la FAD y las direcciones generales de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) y de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). “Se trata de un proyecto PAPIME cuya finalidad es explorar estrategias creativas en realidad virtual, pues aunque se hace mucho en este renglón, todo se enfoca a la animación, ilustración o fotografía, y no hay nada en cuanto a dibujo”.

Debido a la infraestructura requerida para lograr que estas piezas aparezcan en el aire casi por ensalmo, sólo se aceptarán 10 visitantes por día. Los interesados en recorrer la muestra deberán registrarse antes en www.ixtli.unam.mx. “Y es que para vivir esta experiencia es preciso un adiestramiento previo en el uso del equipo y los visores, y en cómo moverse en el espacio”, agregó María del Carmen Ramos Nava, jefa del Observatorio de Visualización Ixtli.

Dibujar en un mundo que ya no es el mismo

Para el maestro Jorge Chuey crear en un entorno de realidad virtual fue una experiencia tan diferente que colocarse un visor y enfrentarse a la negrura absoluta lo hizo abismarse en el tiempo y regresar a su infancia; fue a partir de esos recuerdos primigenios que pudo empuñar el pincel digital, plantarle cara al lienzo y ponerse a dibujar.

“Cada experiencia fue distinta, y aunque todos debimos enfrentar el vacío, lo hicimos a nuestra manera, echando mano de nuestras habilidades, memorias, bagaje y estado de ánimo. Algo muy sabido es que los artistas no pueden crear de la misma forma y de ahí la riqueza de esta exposición”, acotó por su parte Eduardo Ortiz Vera.

Sobre este punto, el paisajista subrayó que es necesario dominar las bases del dibujo tradicional “y siempre insisto en ello a mis alumnos, pero no por ello debemos cerrarnos a otro tipo de recursos que permiten hacer cosas que en mis tiempos de estudiante eran impensables, como transitar entre colores, lograr que los trazos se muevan o usar el desplazamiento espacial para construir imágenes.

Y justo esto es lo que nos permite la realidad virtual, preguntarnos cosas como ¿qué pasaría si un dibujo sonara?, dijo Tania de León, y para avanzar por esta senda cada instalación viene acompañada de música y dos tienen partituras originales, una de Edgar Olvera y otra del pianista José María Serralde. “Cuestionarse sobre estos asuntos es la esencia misma de Dimensiones inasibles; lo que buscamos con esta iniciativa es ver en dónde estamos y a dónde llegaremos”.

Por lo pronto, añadió la académica, hoy sabemos que el dibujo no es forzosamente bidimensional ni está atado a objetos materiales como lápiz, papel, tinta, caballete o carboncillo.

En el epílogo de El hacedor, Jorge Luis Borges incluye un cuento que empieza con la frase: “Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo”, actividad que a su manera intentan hacer los artistas que participan en Dimensiones inasibles, pero debemos reconocer que ese mundo ha cambiado, respondió la profesora Tania de León.

 

“Tan cierto es que las cosas no son iguales que gran parte de nuestras vidas transcurren en ámbitos virtuales y ello nos obliga a explorar otros escenarios, algo que apenas comenzamos a hacer quienes nos dedicamos al dibujo. Las herramientas de las que disponemos para ello tienen pocos años, lo que hemos hecho es poco y, por lo mismo, el camino por recorrer aún es largo”.

El biomaterial más fuerte del mundo

Un equipo de investigadores del KTH Instituto Real de Tecnología, Estocolmo (Suecia) ha producido el biomaterial más potente hasta la fecha. Con fibras de celulosa artificiales, pero biodegradables, este material es más fuertes que el acero e incluso más que la seda de araña dragalina (Araneus diadematus), que ostentaba hasta ahora el primer puesto.

Araneus diadematus - The European Garden Spider aka The Cross Orbwweaver
Araneus diadematus (Clerck, 1758), macho.
Araneus diadematus - The European Garden Spider aka The Cross Orbwweaver
Araneus diadematus (Clerck, 1758), hembra.

El material ultra resistente está hecho de nanofibras de celulosa (CNF), los bloques de construcción esenciales de la madera y otras plantas. Usando un nuevo método de producción, los investigadores han transferido con éxito las propiedades mecánicas únicas de estas nanofibras a un material macroscópico y liviano que podría usarse como una alternativa ecológica para el plástico en aviones, automóviles, muebles y otros productos.

Los investigadores afirman incluso que tiene potencial para la biomedicina, ya que la celulosa no es rechazada por el cuerpo. El trabajo se publica en la revista ACS Nano de la American Chemical Society. El estudio describe un nuevo método que imita la capacidad de la naturaleza para organizar las nanofibras de celulosa en arreglos a un nivel de macroescala casi perfectas.

A través de un proceso llamado enfoque hidrodinámico, se alinearon nanofibras de 2 a 5 nanómetros (millonésima de milímetro) de diámetro y hasta 700 nanómetros de largo, en la dirección correcta, ensamblándose y formando un hilo apretado unido por fuerzas supramoleculares entre las nanofibras (fuerzas como la electrostáticas y de Van der Waals). Este enfoque implica controlar el flujo de nanofibras suspendidads en agua en un canal de 1 mm de ancho fresado en acero inoxidable. La conexión de flujos de agua desionizada y agua de bajo pH ayuda a alinear las nanofibras en la dirección correcta y permite que las interacciones supramoleculares entre CNF se autoorganicen en un estado bien compactado en el que se unen.

Siente en Carne y Arena

La instalación de Alejandro G. Iñárritu —realizada mediante realidad virtual— enfrenta al espectador con la experiencia que viven los migrantes mexicanos y centroamericanos en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos.  Se basa en relatos reales, las líneas superficiales entre sujeto y espectador se difuminan hasta mezclarse, permitiendo a los individuos pasear por un vasto espacio y experimentar a profundidad un fragmento de los viajes personales de los migrantes.

Toma precauciones, este trabajo puede no ser apto para todo público.

Aquí más información.

Del 17 de abril al 16 de junio

CCU Tlatelolco, Salón Benito Juárez

En México hay 79.1 millones de personas conectadas a Internet

Al finalizar 2017, el número de mexicanos conectados a Internet fue de 79.1 millones, lo que representó un crecimiemto de 12 por ciento en comparación con el año inmediato anterior, dio a conocer la Asociación de Internet MX.

Durante la presentación de la 14 edición del Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet, y en el marco del Día Mundial de Internet, la asociación destacó que la penetración es de 67 por ciento en la población mayor de seis años, contra 63 por ciento del reporte anterior.

Mientras que la población conectada mantiene una proporción de 51 por ciento de mujeres y 49 de hombres, concentrados la mayor parte en la región Centro Sur, con un 23 por ciento; en el Noroeste, con 16 por ciento y un 13 por ciento en el Oeste del país.

El vicepresidente de Investigación de Mercados de la asociación, Sergio Carrera Riva Palacio, señaló que por rango de edades predomina la población de 25 a 34 años, con 19 por ciento; seguidas de 12 a 17 años, con 18 por ciento; y de 18 a 24, con 17 por ciento.

Concluye primera etapa del Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM

El Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM, inspirado en el Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta, tiene como propósito fortalecer e impulsar la formación artística de directores de orquesta, menores de 35 años, así como promover la música de los compositores mexicanos en el mundo.

La primera etapa que consistió en atender la convocatoria  de este premio, creado por la Universidad Nacional Autónoma de México, cerró con 93 inscripciones de  participantes de 29 países como Alemania, Francia, Israel, Líbano, Nueva Zelanda, Italia, Japón, Inglaterra, Polonia, Rusia, Argentina, Australia, Canadá, México, entre otros.

Los países con más participantes en esta convocatoria fueron Estados Unidos con 9, China con 8, Colombia con 7 y Venezuela con 6. A nivel nacional, se recibieron 6 solicitudes de participantes de la Ciudad de México y 3 de los estados de Puebla, Veracruz y  México.

El jurado está integrado por Massimo Quarta, director de la OFUNAM, como presidente; Atso Almila, compositor, profesor de dirección y de educación orquestal en la Academia Sibelius de la Universidad de las Artes de Helsinki; Claire Gibault, primera mujer en dirigir la Filarmónica della Scala y la Filarmónica de Berlín; Jorge Mester, director artístico de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río (Veracruz, México); y José Caballé, director musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Estas grandes figuras serán las encargadas de seleccionar a los 12 participantes que formarán parte de la tercera etapa.

Del 17 al 23 de septiembre, en la Ciudad de México se llevará a cabo la tercera etapa que está conformada por un concurso de tres rondas. En la ronda eliminatoria participarán 12 directores, en la semifinal 6 y sólo 3 llegarán a la final.

Los participantes dirigirán obras de compositores como Beethoven, Brahms, Berlioz, Mozart, Schubert, Rossini, Tchaikovsky, Dvorak y Luna, lo que permitirá al jurado evaluar su técnica, estilo y conocimiento.

La última ronda está programada para el sábado 22 de septiembre y consistirá en un ensayo general de orquesta con los tres finalistas quienes dirigirán una obra obligatoria y por sorteo un movimiento de una sinfonía.

Todas las rondas y el concierto de la etapa final del concurso estarán abiertos al público.

Se otorgarán tres premios: 6 mil dólares al primer lugar e invitaciones a dirigir un concierto durante las temporadas 2019-2021 con veinte  orquestas, entre ellas la Sinfónica Nacional, la Juvenil Universitaria Eduardo Mata, la Sinfónica de Xalapa, la Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica del Sodre (Uruguay).. El segundo premio consiste en 3 mil dólares y para el tercer lugar la cantidad de 1500 dólares.

El concurso está inspirado en el Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta, organizado por Instrumenta Oaxaca y la Máxima Casa de Estudios, y que tuvo como residente durante las ediciones 2003, 2005, 2007 y 2009 a la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

Nombran a Enrique Graue miembro de la Academia Nacional de Medicina de Francia

Por su destacada trayectoria en el área de cirugía oftalmológica, su liderazgo en salud, y la promoción de la excelencia en medicina, gracias a la cooperación de expertos mexicanos y franceses en nutrición, obesidad, diabetes, y salud mental y adolescencia, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, fue nombrado miembro asociado extranjero de la Académie Nationale de Médecine, de Francia.

Graue ha tenido una labor trascendente en su área y ha obtenido varios premios y distinciones nacionales e internacionales. Sobresalen el Premio González Castañeda, y el Honor Award de la American Academy of Ophthalmology.

Recibió, también, la Medalla Gradle for Good Teaching, por méritos en la educación, de la Asociación Panamericana de Oftalmología en 2015, y recientemente la Condecoración “Eduardo Liceaga” 2018 por sus contribuciones a favor de la salud de la población mexicana, las ciencias médicas y la administración sanitaria asistencial.

Pertenece a la Academia Mexicana de Cirugía y es asesor internacional del Comité de Investigación del National Eye Institute, de Estados Unidos. Es miembro del Royal College of Physicians, del Reino Unido; miembro titular de la Real Academia de Sevilla, de la Real Academia de Cataluña, del Instituto Barraquer de Barcelona, España. Académico correspondiente extranjero y miembro de mérito de la Real Academia Nacional de Medicina de España, y de la Academia Ophthalmologica Internationalis, el único mexicano que ha ocupado un sillón.

Es presidente del Patronato del Instituto de Oftalmología, Fundación Conde de Valenciana; fue presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, del Consejo Mexicano de Oftalmología, de la Asociación Panamericana de Oftalmología, de la Academia Nacional de Medicina, y vicepresidente del International Council of Ophthalmology.

El rector de la UNAM es autor de varios textos sobre el tema, y de más de 120 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, entre los que destaca Oftalmología en la práctica de la medicina general.

La Academia de Medicina de Francia es una de las asociaciones profesionales más prestigiadas del mundo. Fundada en 1820, su misión es responder a los requerimientos del Estado francés sobre los grandes problemas de salud pública y ser líder global en medicina. La cooperación franco-mexicana es una de las principales tareas de la Academia, así como su reciente propuesta como modelo para el país galo con Latinoamérica.

Reúne a los médicos, cirujanos, químicos farmacobiólogos, biólogos y veterinarios más reconocidos del mundo por sus destacados trabajos científicos y su responsabilidad social en la salud pública en cada uno de sus países.