Inicia la Muestra Fílmica CUEC 2018

https://www.facebook.com/CUECUNAMOficial/videos/1700658610001479/

Este año, la ya consagrada Muestra Fílmica del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM se viste de gala no sólo por celebrar su vigésima tercera edición, sino, además, porque se festejan los cincuenta y cinco años de fundación de este Centro, el más antiguo de América Latina en educación formal cinematográfica, que se ha distinguido tanto por su calidad en la enseñanza como por nunca abandonar su interés en las causas sociales. Ejemplo de ello es su primer largometraje documental, El grito, cuya realización establece un registro cinematográfico fundamental para comprender el Movimiento Estudiantil de 1968.

Así, nos llena de beneplácito lograr una exhibición más de lo que constituye una de las funciones primordiales del Centro: mostrar a profesores, alumnos y público en general, la culminación de un periodo de saberes teóricos y prácticos que convergen desde la creación del guion hasta la edición y el resto de los elementos de la creación cinematográfica, para permitir la producción de la obra audiovisual. Aunque tienen el objetivo común de concluir un trabajo fílmico, los alumnos presentan diversas aristas de una sociedad mexicana sumamente diversa y multifacética acorde con la visión de cada uno de los cineastas y demás creativos que acompañan el proceso artístico.

En este 2018, la curaduría de la Muestra dio como resultado un total de seis programas que podrán ser vistos de mayo a diciembre y que, en esta ocasión, por vez primera, están integrados no solamente por cortometrajes de documental y ficción, sino también por un largometraje producto del Programa de Óperas Primas que el CUEC tiene en conjunto con el Instituto Mexicano de Cinematografía: La historia negra del cine mexicano, 6 del realizador Andrés García Franco. En total, esta exhibición audiovisual cuenta con treinta y cinco cortometrajes, cada uno de ellos con una duración inferior a los veinticinco minutos, y la ópera prima documental antes mencionada.

Como ya es habitual, la Muestra tendrá su inauguración en la Sala de Cine Manuel González Casanova del CUEC, para dar paso a la Cineteca Nacional y a su transmisión por TV UNAM; tras ello, hará su recorrido por varias sedes en Ciudad de México y en el país, dentro y fuera de la Universidad, como el Centro Cultural Universitario, la Casa del Lago, el Centro Cultural Morelia UNAM y el Museo Universitario del Chopo.

Como nuevas sedes dentro de la UNAM, se contará con los planteles Sur y Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como los planteles 1, 4 y 7 de la Escuela Nacional Preparatoria. Asimismo, será presentada en el Instituto Politécnico Nacional, la Cinemateca Luis Buñuel en Puebla, el Instituto Veracruzano de Cultura, la Universidad Autónoma de Baja California, el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara, y la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco, por mencionar algunos recintos de exhibición.

En varios de estos lugares, la proyección de los programas contará con la presencia de los alumnos que realizaron los ejercicios y de profesores destacados del CUEC, que moderarán sesiones de preguntas y respuestas con el público al final de las exhibiciones.

UNAM contribuye a la producción de combustibles ultra limpios

La principal fuente de producción de dióxido de azufre (SO₂) es la quema de combustibles fósiles, realizada para el funcionamiento de calefacciones domésticas, automóviles, motocicletas y para la generación de electricidad, lo anterior según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por ello, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha diseñado una estrategia de producción de combustibles de ultra bajo azufre, con el propósito de reducir los índices de las emisiones de este gas en el medio ambiente.

En ese contexto, investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM han diseñado y patentado nanocatalizadores que coadyuven a disminuir el impacto ambiental por la quema de combustibles fósiles.

Jorge Noé Díaz de León Hernández, investigador del Centro de Ciencias y Nanotecnología, mencionó que su trabajo se centra en la producción de catalizadores de cobalto-molibdeno y níquel-molibdeno para la eliminación de compuesto azufrados en el diésel y las gasolinas.

Recordó que el petróleo que se extrae en nuestro país es un producto con alto índice de compuestos azufrados, por lo que debe pasar por una destilación atmosférica, es decir, tiene que separarse en diferentes mezclas como gasolina, gas, aceite cíclico, queroseno y diésel.

“Normalmente el diésel que llega a los medios de transporte es una mezcla de aceite cíclico ligero con gasóleo ligero primario, en mezclas normalmente de entre el 20 y 24 por ciento. Esas mezclas llegan a tener hasta 18 mil o 20 mil partes por millón de azufre, entonces tienen que ser procesadas en refinería para eliminarles los compuestos azufrados para que cumplan con la norma mexicana, que indica que deben tener alrededor de 500 partes por millón, aunque la última modificación a la norma ya indica que tiene que haber 50 partes por millón”.

Díaz de León Hernández observó que con la exigencia de esta última modificación a la norma, los catalizadores actuales de las refinerías mexicanas no están en condiciones de cumplirla, debido a que la baja de compuestos azufrados es significativa.

Para modificar este panorama, el investigador refirió que se trabaja en el diseño de catalizadores con base en cobalto-molibdeno. “Una vez que se hacen estos catalizadores, se han probado en el Instituto Mexicano del Petróleo y ahora se han probado con la planta que tenemos aquí. Pasamos de tener alrededor de las 18 mil partes por millón hasta alrededor de 5 partes por millón, es decir, estamos ya casi dejando sin compuestos azufrados ese diésel”.

Finalmente, el investigador adscrito al Departamento de Nanocatálisis destacó que con el desarrollo de estos prototipos se marca un hito en la producción y uso de tecnología mexicana en la exparaestatal, puesto que nunca se ha realizado. “Ése es un paso muy importante si logramos implementar nuestro catalizador en una de las unidades de refinación de Pemex, sería un hecho revolucionario”.

Planta Piloto que produce combustibles ultra limpios

Por su parte, el doctor Sergio Fuentes Moyado, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, expresó que gracias a la Planta Piloto de dicha entidad universitaria se realizan pruebas de algunos prototipos de nanocatalizadores, cuyo objetivo es la producción de combustibles ultra limpios.

“Esto es parte de un proyecto que iniciamos en 2009 con una demanda que hizo la Secretaría de Energía y Pemex, en el cual se solicitó a las instituciones de educación superior, proyectos para generar un prototipo de catalizador que produzca gasolina y diésel de ultra bajo azufre”.

Fuentes Moyado señaló que el azufre es un contaminante que provoca polución en las grandes ciudades, así como problemas de salud en las personas y daños en la flora y fauna. “El azufre es un contaminantes que ataca, genera ácidos en la atmósfera, es un contaminante que afecta la salud, la respiración, entonces es necesario eliminarlo”.

Explicó que el proceso para eliminar los compuestos azufrados de los combustibles se llama hidrotratamiento para eliminación de azufre o hidrodesulfuración, el cual se lleva a cabo en las refinerías. Una vez terminado el proceso, las mezclas son llevadas a las gasolineras para su venta al público.

“En nuestro proyecto investigamos desde la parte científica, la parte activa de los catalizadores son especies muy pequeñas, son a nivel nano, por eso es que aquí en el Centro de Nanociencias nos hemos dedicado a investigar esta área de catalizadores, porque la reacción química que produce la eliminación de azufre se lleva a cabo en pequeñas partículas que son del orden de dos a cuatro nanómetros”.

El especialista en Química, Cinética y Catálisis acotó que desde 2010 el Centro de Nanociencias y Nanotecnología ha desarrollado tres tipos de catalizadores que producen diésel de bajo azufre. “Hemos pasado por varias pruebas, en colaboración con Pemex y con el Instituto Mexicano del Petróleo, y logramos alcanzar los límites que Pemex nos está solicitando”.

Subrayó que este proyecto se ha configurado desde la investigación básica, además de que se han hecho pruebas en Francia, Rusia, en el Instituto Mexicano del Petróleo “y ahora aquí nosotros tenemos esta Planta Piloto que nos permite simular las condiciones industriales y hacer las pruebas aquí en nuestro laboratorio”.

Finalmente, Fuentes Moyado resaltó que para cuidar la salud de la población y no dañar los ecosistemas, es menester eliminar el azufre de los combustibles. “El país necesita generar combustibles ultra limpios, actualmente, importamos una gran cantidad de ellos. Entonces, si tenemos aquí nuestros catalizadores, si tenemos el petróleo, si tenemos las refinerías, pues tratemos de generar combustibles limpios para beneficio del país”.

Cambio de sede diplomática de Estados Unidos violenta orden internacional

Con la decisión de trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén, en Israel, Donald Trump busca un reposicionamiento de su país en Medio Oriente.

En ese contexto, la apertura de la nueva sede diplomática tuvo lugar mucho antes de lo esperado, después de que el pasado diciembre el presidente estadounidense anunció el cambio de ubicación tras reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

“Fue un cambio muy apresurado, derivado de las presiones del lobby judío y el reposicionamiento que Trump quiere lograr, razón que también lo ha llevado a decisiones como salir de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”, explicó María Cristina Rosas González, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para la doctora en Estudios Latinoamericanos, la decisión de Trump “está violentando el orden internacional, ha brincado a las Naciones Unidas y tomado decisiones unilaterales”.

Aunado a eso, la académica advirtió que están próximas las elecciones legislativas y él tiene que echar mano de decisiones vistosas, “dar el mensaje al electorado que es un presidente que da el manotazo en la mesa”.

Sin embargo, es una decisión muy delicada que ha sido criticada por varias naciones, “violenta el entorno regional y genera tensiones con países de la zona y enemista a Estados Unidos con varios de sus aliados”.

Acotó que esa inconformidad no irá más allá de la crítica con el discurso, ya que nadie está dispuesto a ir más lejos y tomar una represalia, “este cambio envía un mensaje a varios destinatarios fuera y dentro de Estados Unidos, lo que hará la comunidad internacional será criticar y denostar, pero no tomarán represalias porque de otra manera sí podríamos forzar a respuestas belicosas y autoritarias por parte de Trump”.

Rosas González afirmó que lo más viable es mantener un nivel de diálogo, ya que de lo contrario dejaríamos a Estados Unidos y al mundo a merced de decisiones viscerales, hay que “aguantar vara y ser más inteligentes, México tiene una tradición de respeto y cordura que espero se mantenga”.

Lo que el presidente Trump ha logrado con sus decisiones es violentar y generar un ambiente internacional hostil hacia él, y el resultado de esto puede ser peligroso, “él se irá algún día aunque todas las fichas que mueve son para lograr su reelección pero, no hay que caer en su juego”, finalizó.

Me enorgullece estudiar en la UNAM: becaria zapoteca

“Me enorgullece estudiar en la UNAM, creo que es una gran oportunidad y un privilegio, ya que en el estado de Oaxaca no contamos siempre con las condiciones idóneas para educarnos”, dice Biani Paola Sánchez, becaria zapoteca del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, quien además tiene el mejor promedio de su generación.

Originaria de Juchitán, Biani Paola estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y señala en entrevista durante el Tercer Encuentro de las Diversidades Culturales que sus padres y abuelos son zapotecos y hablan esa lengua.

Narra que sus padres son normalistas, y ella es la primera de su familia que viajó a la Ciudad de México para estudiar en la Máxima Casa de Estudios. Desde pequeña tiene la vocación por cantar, y por ello, durante el evento interpretó una pieza musical oaxaqueña llamada Naila, además de La Llorona y Mi Laurelito.

Al ingresar a la UNAM no tuvo tanto problema en despegarse de sus padres, porque durante la preparatoria se mudó por primera vez a otro pueblo. No obstante, sí encontró una diferencia y es que en la Universidad Nacional hay más exigencia y presión.

En la Ciudad de México encontró algunos retos, como la adquisición de los hábitos adecuados para procurar ser una persona integral, es decir, ser una buena estudiante, y al mismo tiempo, tener buenos hábitos alimenticios y de sueño.

“Cuando estaba en la prepa me gustaba desde la música, las matemáticas, la biología, y elegí justo esta carrera porque es un punto de partida desde donde se pueden explorar todos esos caminos”.

Menciona que se siente bien acogida en la UNAM. “Creo que aquí las personas son más respetuosas y tolerantes, sobre todo, son muy atentas para apoyarnos en lo que necesitamos”.

Hoy, la becaria expresa que se especializa, en gran parte, en la filosofía de la ciencia y las ciencias cognitivas, y afirma que en los próximos tres años terminará su licenciatura.

 

Llega la Venta Especial de Libros UNAM a la FES Acatlán


La Venta Especial de Libros UNAM (VELU), organizada por Libros UNAM, es un evento que, desde hace cinco años, reúne a las diferentes entidades editoras de la Universidad Nacional Autónoma de México en busca de promocionar, en conjunto, el trabajo que en materia editorial realizan cotidianamente las dependencias universitarias.

Dicha venta, que siempre se ha caracterizado por ser inclusiva, sólo había tenido como sede el campus central de Ciudad Universitaria. Esta edición, la primera que se realizará fuera de CU, busca sentar un precedente: la itinerancia de la Venta Especial. Por tal motivo, en esta ocasión la Facultad de Estudios Superiores Acatlán será la sede de la VELU, del 22 al 25 de mayo de 2018.

Asimismo, la feria contará con la participación de reconocidas dependencias editoras de la UNAM, por ejemplo: la Dirección de Literatura, el Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Instituto de Investigaciones Estéticas, la Facultad de Artes y Diseño, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Centro de Investigaciones sobre América Látina y el Caribe, entre muchos más.

La Venta Especial tiene un horario de 10:00 a 19:00 horas, en Avenida Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Toda la información sobre la feria se puede consultar en el sitio web: http://www.libros.unam.mx/ventaespecial/index.html

Desarrollan en la Facultad de Arquitectura proyecto de vivienda replicable en comunidad afectada por el sismo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Tras las severas afectaciones causadas por el sismo del 19 de septiembre del año pasado en múltiples estados del centro y sureste del país, el Dr. Carlos González Lobo, académico e investigador de la Facultad de Arquitectura, en conjunto con el Arq. Fredy Lamadrid Suárez, y el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) llevó a cabo un proyecto para la reconstrucción de viviendas en la población de Santa Cruz Cuautomatitla, Puebla.

Esta labor consistió en el diseño de un sistema constructivo económico, de fácil ejecución y capaz de resistir a la alta sismicidad que existe en esta comunidad, y en la capacitación técnica de los pobladores, para que pudieran replicar tal prototipo en sus propias viviendas y en el resto de la población. Así, este aprendizaje le fue transmitido a la población mediante la construcción de una primera casa que pertenecía a una de las familias más afectadas por el ocurrido desastre.

“No nos dejaron solo, nos ayudaron y apoyaron mucho en orientarnos a conocer mejor sobre construcción”, dijo Carlos Aguilar Montiel miembro de la comunidad beneficiada por esta iniciativa, a la vez que manifestó que este sistema ya se está reproduciendo en la construcción de más viviendas en la localidad.

El pasado 11 de mayo se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los participantes de este proyecto, tras la conclusión de esta casa, producto del aprendizaje colectivo y del trabajo comunitario.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1526945427642-5b0623ad-7924-0″ include=”39599,39602,39603,39604,39598″][/vc_column][/vc_row]

América ha hecho al mundo importantes regalos culturales especialista

En el mundo existen alrededor de 22 o 23 palabras-conceptos que son un regalo cultural procedente de las lenguas originales de América que deben conocerse y reconocerse, informó la doctora en filología Concepción Company Company.

En entrevista con Notimex en su cubículo del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la también integrante de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua explicó que más que palabras, las cuales son más, se trata de 22 o 23 conceptos culturales.

Explicó que esas formas verbales que se han incorporado a la comunicación global conquistaron al mundo luego de la conquista a través de España, que las llevó a Europa, y de ahí a través del francés e inglés, sobre todo este último, al mundo conocido.

Por ejemplo, “huracán” es una palabra originaria del Caribe y es la que se usa no sólo en español sino también en los dos idiomas mencionados; canoa, hamaca y, por supuesto la papa, que no sólo el alimento mitigo el hambre en Europa en los siglos XVI y XVII, sino que sirve como idea de alimento: “Está lista la papa”, dice la gente para referirse a “Está lista la comida”, anotó.

Pero en general los tubérculos americanos solucionaron el hambre en Europa, con otros ejemplares como la mandioca, la batata y hasta el camote, sumándose a aportes como el chile, amaranto o quinoa y otros productos provenientes de México abundó Company, cuyas especialidades son en gramática histórica, historia de la lengua y gramática histórica.

También cancha, que proviene del quechua y su lengua hermana aimara y se refiere a una extensión larga de terreno plano dedicada al cultivo, pero donde también se realizan rituales, como los de otro tipo (deportivos) que se llevan a cabo en el mundo hoy en día, refirió.

Además, en países como Argentina ser canchero se utiliza para aquella persona que soluciona las cosas de la vida con habilidad.

Los pueblos amerindios han regalado también al mundo uno de los grandes vicios de la humanidad: el tabaco. La hoja y su cultivo es de origen amerindio, aunque la etimología, es decir el nombre que se le ha dado, es árabe y se debe a una hierba que esos pueblos les servía de infusión enervante, es decir relajador.

Los pueblos originales ya lo utilizaban, lo fumaban, y durante la Colonia ellos y también los esclavos lo cultivaron para fumarlo y así mitigar el dolor; de ahí se extendió a los españoles y luego al mundo, explicó.

Igualmente, anotó la especialista, la palabra cigarro proviene de la lengua maya, de cigar, y que era usada para referirse al cilindro de tabaco que se fumaba.

“Hay al menos unas 22, 23 palabras (procedentes de los pueblos originarios de América) cuyos conceptos pasaron al mundo y son ´Regalos Culturales de América al Mundo´”, subrayó al hacer referencia del título de la conferencia que sobre el tema dictará el miércoles 23 de mayo en El Colegio Nacional.

Hay otras palabras-concepto que son más localizados, regionales, no universales, como la palabra machote, procedente del náhuatl, que llega hasta Venezuela y sirve para referirse a un formulario que hay que llenar para un trámite.

Company Company detalló que la mencionada conferencia tiene como propósito mostrar al público la cantidad de conceptos, objetos y actividades que las lenguas indígenas de América han aportado al mundo.

En dicha actividad será acompañada de un concierto a cargo de Juan Sant, un rapero que hará su participación en totonaco y español y quien rapeará algunos momentos de la conferencia, como la Conquista, sobre la cual tiene un poema “muy hermoso”.

Pero también hablará de la discriminación, que es impresionante y sistemática no obstante que los pueblos amerindios han sido declarados culturas patrimoniales de los diferentes países.

Sobre este tema, Sant tiene un rap en el que habla de su experiencia por ser prieto y por ser indio, que es una doble discriminación, señaló.

Al respecto, la doctora en filología hizo notar que las palabras que son utilizadas para discriminar son neutras, se refieren a una característica, como el color de la piel, el habla, el origen, pero su uso por parte de una sociedad es lo que las cambia para calificar o, más bien, descalificar.

Sant también va a rapear sobre los alimentos que de América han conquistado el mundo, como el chocolate, la cancha y su ritualización; de su propia cosmovisión, entre otras cosas. La reflexión final, expuso, sería si esos regalos para el mundo le reportaron algo a los pueblos originarios, “porque parece que no fue así”.

Anotó que un objetivo de su conferencia es mostrar que los indígenas no están recluidos en una milpa, que son personas, mexicanos con todos los derechos y obligaciones; haciendo cultura en su lengua, inscritos en corrientes culturales actuales, como el rap o la poesía slam.

Al respecto, la especialista se pronunció porque existan acciones institucionales para la defensa de las culturas y las lenguas indígenas, políticas de gobierno que procedan desde la propia Constitución Política de la República Mexicana, para que el indígena se sienta orgulloso de lo que es, viva y coma de su lengua y no se sigan perdiendo idiomas originarios.

Próximos eventos del Colegio de San Luis

https://www.facebook.com/ColegiodeSanLuis/videos/1977215548976362/

Seminarios, conferencias, congresos y presentaciones de libros del 21 al 25 de mayo.

Se llevará a cabo el Congreso Universitario de la Comisión de Educación Coparmex San Luis 2018, el Segundo Coloquio Literatura Mexicana del Norte, el Seminario Permanente de Asuntos Legislativos 2018, la conferencia La Alcoba de un Nigromante. Notas sobre poesía de Ramón López Velarde, así como la  presentación del libro Liquidámbar.

Para más información, visita la página www.colsan.edu.mx

Trastornos de personalidad: cuando va más allá de tener una forma difícil de ser

Los trastornos de la personalidad se refieren a patrones cognitivos, emocionales y de comportamiento inflexibles e inadaptados que causan deterioro o angustia subjetiva. Las clasificaciones internacionales sobre los trastornos mentales identifican diferentes grupos de trastornos de la personalidad: uno que se caracteriza por ‘Excentricidad’, otro por un comportamiento ‘dramático’, y un tercero caracterizado por ansiedad predominante, sin embargo están clasificaciones han sido cuestionadas por diferentes grupos académicos.

Por lo anterior, DSM-5 publicado en los últimos años propone un modelo alternativo para la clasificación de los trastornos de la personalidad. Este modelo enfatiza que los rasgos de personalidad son variables continuas; aunado a que para su definición de debe considerar el nivel de funcionamiento en dos grandes esferas: las concernientes al Self (identidad y autodirección) y las del relacionadas con el funcionamiento interpersonal (empatía e intimidad). Con esta propuesta los Trastornos de Personalidad probables se reducirían de 10 (en la clasificación actual) a 6.

Se estima que los trastornos de personalidad tienen una prevalencia entre el 10 y 20 % de la población general, pero es mucho mayor en poblaciones (50-60%) de personas que se atienden por algún trastorno psiquiátrico.

Alma Guillermoprieto, premio Princesa de Asturias, en la UNAM

Alma Guillermoprieto, nació el 27 de mayo de 1949 en la Ciudad de México. Bailarina de profesión se muda a Nueva York para continuar con sus estudios en danza, “mi vida en la danza había sido predecible y rutinaria, aunque no muy normal. En México, mi país natal, me había integrado a una compañía de danza moderna a mis doce años; cuando llegué a Nueva York a mis dieciséis para reunirme con mi madre, seguí bailando”. En 1969, se muda a Cuba para dar clases de danza, hecho que marca su fin en esta profesión:

Todo ha sido un accidente que empezó, tal vez, a los veinte años, cuando me rechazaron en una compañía de danza en Nueva York. Por despecho, acepté entonces una invitación de las Escuelas Nacionales de Arte en La Habana para ir a dar clases de danza contemporánea.

Hasta ese momento mi vida se enmarcaba en la rutina dura, absorbente, y maravillosamente predecible de la danza. Vivía en Nueva York, trabajaba de mesera, y todas las tardes asistía a un estudio a tomar clases de las que dependen los bailarines para habilitar y perfeccionar la escritura que hacen con el cuerpo. Con suerte, hay también ensayos con algún coreógrafo. Con suerte hay presentaciones ante un público grande, o diez personas. Con suerte hay aplausos sinceros. Peor lo real, el sustento, el pan de una vida en la danza es la clase diaria, con su horario puntual, sus ejercicios repetidos como oraciones, su sudor y su estasis. Pero en fin…divago.

Quise entrar a la compañía de una coreógrafa a la que idolatraba, no me aceptó. Me ofrecieron una plaza en el lugar que menos me hubiera podido interesar en todo el mundo, me pareció un buen lugar para esconder mi humillación, y aterricé en una Cuba aún en plena efervescencia revolucionaria. Nunca volví a ser la misma. Tampoco volví a bailar. La fe revolucionaria es dura, y exige sacrificios absolutos: la danza me pareció de repente una disciplina frívola.

Su experiencia en la isla la marcó, y junto con ella el resto de su obra periodística. Sin embargo, hasta 1978 se da su incursión en el periodismo como reportera, siendo la Revolución en Nicaragua, lo que la llevaría a adentrarse en el periodismo.

Hasta ese momento jamás se me había ocurrido escribir un reportaje, pero me pagó los gastos del viaje un pequeño medio de gran prestigio por aquel entonces; Latin American Newsletters, que se editaba en Londres. Por casualidad, por desgracia, por accidente, por suerte, conocía a uno de los editores desde hacía ya algún tiempo, y él había intentado convencerme un par de veces de que me vendría bien ser reportera. Estalló la revolución en un país del que nadie había oído hablar, faltaron corresponsales, y ahí fui a dar.

A partir de la cobertura periodística hecha en Nicaragua y con la experiencia de una Cuba revolucionaria, Latinoamérica se volvió un tema recurrente en su obra periodística, como ella misma lo explica:

América Latina es la región con la que yo sueño cuando estoy fuera, y me ha tocado estar fuera mucho; pero, por otro lado, también es el país donde nunca jamás acabamos de ser nosotros mismos, donde nunca jamás logramos nuestras metas, donde nunca jamás las cosas que deberían ser son. Es una combinación de todo eso. Y, al mismo tiempo, yo quería transmitir esa sensación de intimidad que busco con los lectores al contarles un cuento. Lo que yo cuento es reportería, obviamente, pero lo cuento con la intención de seducir, de mantener a los lectores en un estado grato mientras escuchan un cuento.

Y añade:

El periodismo es también una forma de autobiografía. Inevitablemente, uno escribe sobre lo que vive. Entonces, en esa autobiografía mía siempre ha jugado un papel axial la figura de Fidel, a lo que se suma –porque estamos en América Latina– el enorme papel simbólico que ha jugado la Revolución cubana, que es un punto de referencia inevitable. Son treinta años de estar escribiendo sobre la misma región, treinta años en los que Fidel ha envejecido, yo he envejecido y América Latina también ha ido cambiando su perspectiva sobre lo que significa la Revolución cubana, salvo algunos sectores.

Para 1979, Alma Guillermoprieto ya era reportera para The Washington Post, medio para el cual cubrió la guerra civil en El Salvador del lado de la guerrilla:

En enero de 1982, durante los más álgidos debates en el Congreso sobre los crímenes de guerra del gobierno salvadoreño, mi amigo y colega del New York Times, Ray Bonner, me avisó que la guerrilla salvadoreña lo había invitado a entrar a su zona de control en la provincia de Morazán, frontera con Honduras. En ese momento, aunque trabajaba sin contrato y me pagaban centavos por palabra, yo era de hecho la encargada de la cobertura de Centroamérica para el Washington Post. Moví cielo y tierra para obtener mi propia invitación, y cinco días más tarde logré entrar.

Sin embargo, cabe señalar que uno de los rasgos que marcan el estilo y punto de vista como autora, es que todo su trabajo periodístico está escrito en inglés, “el ser bilingüe, el haber pasado parte de mi adolescencia en Estados Unidos, el escribir para un público norteamericano y el escribir en inglés, en efecto, me permiten distanciarme y asombrarme. Y yo vivo en un estado de asombro permanente frente a lo que me debería resultar una realidad familiar”.

Su estilo meticuloso la lleva registrar los detalles, característica que la hizo salir del diarismo para adentrase a un periodismo de largo aliento “no me había percatado de que no sabía escribir como reportera de periódico. Entonces, hubo ahí un malentendido que felizmente se resolvió cuando me salí del periodismo diario y empecé a ser reportera para The New Yorker. De alguna manera, nací para escribir en el New Yorker de los años noventa. Escribí la primera nota, me la aceptaron y me pidieron la segunda; escribí la segunda y me pidieron la tercera. Y no hubo de por medio ni sufrimiento, ni reajuste. Me resultó lo más natural del mundo”.

En 1995 y a petición del propio Gabriel García Márquez, Alma Guillermoprieto se une al taller inaugural de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, desde entonces ha dictado diversos talleres para jóvenes periodistas.

(Fragmento de la tesis de Doctorado “Crónica de guerra del periodismo de autor: elementos y recursos de construcción del punto de vista” de Ariadna Razo Salinas http://132.248.9.195/ptd2016/septiembre/094169340/Index.html)

Retransmisión: EMI, primera inteligencia artificial para unas elecciones presidenciales en el mundo

    La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de prensa y demostración de

    EMI, primera inteligencia artificial para unas elecciones presidenciales en el mundo

    21 de mayo, 12:30 horas.

    Desde el auditorio del edificio anexo del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria, en Ciudad Universitaria.

Fortnite: Battle Royale, todo lo que los padres deben saber

La última tendencia de los videojuegos puede proporcionar nuevas formas de involucrar a los niños, pero no tienen miedo de establecer límites apropiados para su edad, dicen los expertos.

Mucho se ha escrito sobre Fortnite: Battle Royale . El juego de disparos multijugador cuenta con más de 45 millones de participantes y, gracias a una versión móvil, está demostrando ser una gran distracción en el aula y el hogar. ¿Cómo deberían abordarlos los padres y los profesores? Les pedimos a los expertos en educación y comunicación de Stanford que ofrezcan sus conocimientos de la investigación y sus propias experiencias al trabajar con maestros y familias.

Y aunque Fortnite puede ser la locura actual, estos consejos deberían, en general, ayudar cuando llegue la próxima diversión.

Los juegos pueden soportar prácticas de aprendizaje sólidas

Los niños que juegan Fortnite y otros juegos similares voluntariamente participan en una actividad complicada por largos períodos de tiempo. Practican el trabajo en equipo, la colaboración, el pensamiento estratégico, la comprensión espacial y la imaginación, y cuando pierden, están muy motivados para volver a intentarlo y obtener un mejor resultado.

Pero hay más en los juegos que solo “tocar botones dentro de un único mundo virtual”, dice Antero García, profesor asistente de la Escuela de Educación para Graduados de Stanford (GSE). Muchos jugadores también participan en una cultura envolvente que fomenta el intercambio de artículos de estrategia, videos de YouTube, una especie de fan fiction y más.

También son altamente adictivos y se ha demostrado que reducen la empatía

Huelga decir que hemos recorrido un largo camino desde los primeros videojuegos de la versión. Los diseñadores “saben mucho más sobre las estructuras cognitivas que dan forma a cómo las personas juegan y se vuelven adictas a los juegos, y puedes ver esas cosas en un juego como Fortnite”, dice García.

También se han vuelto mucho más inteligentes al extraer diferentes tipos de capital, ya sea información personal, a través de la vinculación de perfiles de redes sociales, o dinero, a través de la compra de moneda virtual.

Y aunque Fortnite es más caricaturesca que otros juegos de disparos en primera persona, comparte las mismas estructuras esenciales. No se ha demostrado que estos hagan que los niños sean más violentos en la vida real, pero hay buena evidencia de que sí reducen la empatía.

Las investigaciones recientes también han sugerido que los niños tienen más dificultades para leer caras y comprender las señales emocionales, gracias a la inmersión digital.

Esa mezcla de bueno y malo puede ser frustrante

Veinticinco años de investigación han confirmado que, con los juegos, “usted es lo que come”, dice Byron Reeves, profesor de comunicación y educación de cortesía, y Fortnite tiene ingredientes saludables y no saludables.

Como padre o maestro, ciertamente tiene la opción de decir, ‘Eso es basura; no lo toques ‘”, dice Reeves. “Pero podrías estar tirando un poco de bien con los malos”.

En cambio, él y sus colegas recomiendan algunos enfoques alternativos.

Haga el trabajo de clase más atractivo

Una recomendación de consenso para los maestros: tome algunas de las cosas que les gusta a los niños acerca de Fortnite, e incorpórelas a sus propias lecciones.

“El trabajo con los demás, la colaboración, especialmente a nivel de escuela media y secundaria, es lo que anhelan los niños”, dice Denise Pope, conferencista senior de GSE, cofundador de Challenge Success . “Mientras más puedas planificar lecciones interactivas, mejor”.

Considere reglas más estrictas en los teléfonos, para mantener a Fortnite fuera de su clase …

La autorregulación no es un punto fuerte para los adolescentes, nuestras cortezas prefrontales no están completamente formadas hasta que estamos en nuestros últimos 20 años, y los teléfonos son difíciles de resistir. (La investigación ha demostrado que son una distracción incluso cuando simplemente están acostados en un escritorio, boca abajo).

Pida a los estudiantes que guarden los teléfonos en sus mochilas, recomienda Pope, o que los construyan intencionalmente en el diseño de una lección. En cualquier caso, no se pare en el frente del salón de clases; dar una vuelta.

… o abrirlo como una vía de consulta

García ve un rico potencial de aprendizaje en el compromiso activo.

“Si tienes muchos niños que juegan Fortnite, parece una oportunidad real para pensar en los tipos de conexiones que puedes hacer”, dice García. “Convertirlo en una empresa intelectual”.

Haga que los estudiantes expresen por qué el juego es importante para ellos. ¿Cómo es relevante para lo que están trabajando en la escuela? ¿Qué tipo de cosas creen que están aprendiendo o no aprendiendo de eso? ¿Qué suposiciones, qué tipo de ideología y ethos están incorporados en el juego? ¿Cuáles son las representaciones de hombres y mujeres? ¿Quién le dice a los personajes y los racializan de alguna manera?

“Coconstruir la discusión con los estudiantes, podría ser algo poderoso para aprender, probablemente no estén tratando con otros tipos de productos”, dice García.

Esforzarse por el equilibrio

En casa, Reeves, Pope y García apoyan el mismo consejo clásico: todo con moderación. Permita que los niños sean niños y descanse de actividades estructuradas; promover la actividad física y la amistad e interacción cara a cara; proteger su sueño; y establecer reglas claras y apropiadas para la edad de la pantalla.

Y no te preocupes si sientes que estás detrás de la curva.

“Nunca es demasiado tarde”, dice Pope. “Tienes a una persona joven viviendo en tu casa. Está absolutamente bien decir: ‘Oye, acabo de leer esta investigación; vamos a hacer algunos cambios “.

Fuente: https://ed.stanford.edu/news/stanford-experts-provide-guidance-how-parents-and-teachers-can-navigate-fortnite-craze?linkId=51843498

En busca del ADN del monstruo del Lago Ness

Neil Gemmell, académico de la universidad neozelandesa de Otago, está a días de iniciar un nuevo intento para esclarecer la existencia de Nessi, el presunto monstruo del lago Ness en Escocia.
La idea que guiará su empeño parece sencilla y posible: si se trata de un ser vivo que existe o existió, alguna traza de ADN deberá de encontrarse en las aguas del lago, y es por esos rastros que va el investigador.

La tecnología que se usará proviene del Proyecto de Genoma Humano, y se espera que de existir, Nessie quedará a la luz, aunque sea mediante una, o varias, muestras de su ADN.

No creo que exista algo que la ciencia sea incapaz de explicar, dice Gemmell, quien cuenta ya con un equipo de científicos que al conocer su idea le han brindado su apoyo.

Afirma que una de las razones que lo impulsó a llevar a la práctica su idea es que al platicarla a su hijo y un grupo de sus amigos, estos coincidieron en que se trataba de algo posible y “cool”.

En junio las aguas del lago Ness se convertirán en el laboratorio del centífico neozelandés, y de ellas se tomarán varias muestras para analizarlas y encontrar rastros de ADN.

El ADN que sea encontrado será secuenciado de acuerdo a las tecnologías desarrolladas por el proyecto del Genóma Humano y serán comparadas con el ADN de las especies que se sabe habitan en esas aguas.

Es posible que entonces sea descubierto algo que la actual ciencia no conoce, pero lo dudo, adelanta el investigador.

Pero si se encuentra, la tarea será determinar de que clase de vida se trata, si son rastros de un animal ya extinto o de un animal contemporáneo de gran tamaño, o tercera hipótesis, solo de un mito.

Monstruo o no, se trata de un proyecto interesante, dice Gemmell a Radio Nueva Zelanda, y revela que ya ha recibido llamados para descubrir la verdad sobre Pie Grande, pero por ahora, se va a centrar en Nessie.

Un debate ríspido

El segundo debate por la Presidencia de México fue ríspido, prevalecieron los ataques entre los candidatos y hubo poco espacio para el intercambio de ideas.

Desde la redacción de “Vice en español” se verificó, en tiempo real, las propuestas de los candidatos a la Presidencia. Cuando aparecieron las cortinillas de la producción del Instituto Nacional Electoral, previo al debate, se exclamó en la redacción: “Directo desde 1998”. Un formato viejo de presentación para un debate que intentó ser ágil.

La parte que fortalecería la interacción de los ciudadanos con los aspirantes a la Presidencia no tuvo peso en el debate. Sobresalieron más los moderadores que interrumpieron en varias ocasiones a los candidatos. La participación ciudadana se diluyó conforme avanzaron las intervenciones.

Los temas que se discutieron en esta ocasión fueron: Migración, Comercio Exterior, Inversión, Seguridad Fronteriza, Combate al crimen transnacional.

En la mesa de verificación de Vice en español estaban, aparte del staff del portal, su directora Laura Woldenberg, Salvador Frausto, Luis Roberto Castrillón y Hugo Maguey.

Uno de los primeros datos que se precisaron desde las redes sociales de Vice en español fue la denominación de secta por parte de José Antonio Meade (Todos por México) a los legisladores de Morena que votaron en contra del Acuerdo TPP. Miembros de un partido, no una secta.

Luego el asombro ante la propuesta de Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” (Candidato independiente) de expropiar bancos.

Más adelante, cuando Ricardo Anaya (Por México Al Frente) generalizó respecto a los insultos de Trump a los migrantes, Luis Roberto Castrillón, acota y publica la verificación del dato: Trump no insultó a todos los migrantes, insultó a la Mara.

Salvador Frausto conversa con Laura Woldenberg y dice: “La imagen clave es la de la cartera”. Y es lo que prevalece en las redes sociales: las imágenes sobre las palabras, el meme sobre los argumentos. El equipo de Vice en español siguió publicando en sus redes sociales los posicionamientos de los candidatos. Es una generación que los ve lejanos, viejos a algunos, poco emotivos a otros.

Uno de los últimos datos que se verifican es lo del maíz en la sierra de Guerrero. Una página del gobierno federal indica que Guerrero es el sexto lugar de producción de maíz a nivel nacional, y sí, se produce en todo el estado.

Al final el equipo discute sobre cuál será la pregunta final que se publicará en redes sociales…¿quién ganó?