La 39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería, tendrá mil 358 actividades desde literatura hasta ciencia y tecnología, además de talleres para los niños.
El evento editorial se llevará a cabo del 22 de febrero al 5 de marzo y el invitado especial es el estado de Campeche que participará con 65 actividades: 29 presentaciones editoriales, 15 talleres, 14 charlas y conferencias, así como 7 participaciones artísticas.
Además, la FILPM conmemorará a los escritores Juan José Arreola, Emma Godoy, Alí Chumacero, Guadalupe Amor, Alexandr Solzhenitsyn, Ignacio Ramírez “el Nigromante”, Guillermo Prieto, Iván Turguénev y Karl Marx. Igualmente, se festejarán los cumpleaños de Noam Chomsky, Amparo Dávila, Enrique González Rojo Arthur, Luisa Josefina Hernández y Aline Pettersson.
Asimismo, se celebrará las XV Jornadas Juveniles con 117 actividades. Se trata de un ciclo dirigido a integrantes de secundaria y bachillerato con temas enfocados a civilidad, literatura, cine, deporte, sexualidad, orientación vocacional, métodos de estudio, ciencia, nuevas tecnologías, adicciones, y cómics.
Por otra parte, el XI ciclo científico será coordinado por Alicia González Manjarrez y estará dedicado a Gregor Mendel y la genética. Participarán diversas dependencias como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica de San Luis Potosí, el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Hospital Ángeles, y los institutos de Biotecnología y Fisiología Celular de la UNAM.
Igualmente, el noveno ciclo de Crisis Económica, Nuevas crisis, Nuevos mundos tendrá 22 actividades y será coordinado por Rolando Cordera. Participarán la Facultad de Economía, el Instituto de Investigaciones Económicas, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la Escuela Nacional Preparatoria plantel 4, además de la Editorial Itaca.
En total, la feria tendrá 854 presentaciones de libros, revistas y colecciones, 162 charlas de conferencias, cinco conciertos, 113 lecturas y recitales, 112 talleres, 81 mesas redondas, 13 proyecciones de video, 14 firmas de libro, entre otras actividades.
¡Tercera llamada, tercera! Todo está listo para que mañana arranque la gran final del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), el único festival de su tipo en México que convoca y premia, desde hace 25 años, a lo mejor del arte dramático que se produce en la escena estudiantil a nivel nacional e internacional.
Se trata de un festival que se ha convertido en una de las plataformas más importantes para que jóvenes teatreros puedan tener un primer acercamiento al mundo profesional al presentar sus trabajos, formar un lenguaje propio y colaborar con artistas internacionales en escenarios de nuestra Universidad, hecho que también ha permitido al público año con año poder tomarle el pulso al quehacer del teatro contemporáneo.
En esta ocasión el FITU presenta 20 obras finalistas, que tras dos etapas de dura competencia fueron seleccionadas entre más de un centenar de propuestas de los 32 estados de la república y otras partes del mundo, para ganar un lugar dentro una próxima programación organizada por el propio festival y un premio de $20,000.00.
Las categorías de los participantes de este certamen tienen dos principales clasificaciones: Escuelas sin especialización en teatro, donde se incluyen a alumnos de nivel bachillerato y nivel licenciatura; y escuelas con especialización en teatro, en que los espectadores podrán ver montajes dirigidos por los mismos estudiantes, bajo la dirección o asesoría de maestros.
Algunas de las escuelas que tendrán la oportunidad de competir en los escenarios de nuestra máxima casa de estudios son: Universidad la Salle, Escuela Nacional Preparatoria No.6 “Antonio Caso”, el Colegio de Literatura y Teatro de la UNAM, el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle –proveniente de Colombia- y la Escuela Nacional de Arte Teatral, del INBA, entre otros.
Los países invitados a esta XXV edición del fitu son China, Argentina, Canadá, Alemania, Colombia, Grecia y Estados Unidos.
Uno de los momentos que cada vez generan más expectativas y conmoción en el público es la presentación de las obras que cada año son objeto de un intercambio cultural en que un director mexicano es invitado a dirigir a actores extranjeros, mientras que, de manera inversa, un director extranjero dirige a actores mexicanos.
El intercambio de este año fue con China, de éste se presentarán las obras Aves alborozadas en la montaña (惊山鸟) del dramaturgo Zhang Zai (张在), con la dirección de He Hao (何好); y Vine a decir adiós, del dramaturgo Juan Cabello, bajo la dirección de Miguel Santa Rita. Ambas son coproducciones de Teatro UNAM y Shanghai Theatre Academy.
La primera, que obtiene su nombre del poema Gorjeo de los pájaros riachuelo, del poeta Wang Wei de la Dinastía Tang, trata la difícil relación entre una nieta y su abuelo, que entre recuerdos e irrealidades parecen criticarse entre sí, como en la eterna discusión generacional que ocurre a lo largo de la historia humana; mientras tanto, la segunda, se enfoca en la búsqueda de May por reconstruir el intrincado rompecabezas que significó su padre y que al mismo tiempo se vuelve una búsqueda hacia el fondo de ella misma.
En la modalidad de muestra, se presentarán las obras Enamorarse es hablar corto y enredado, escrita por Leandro Airaldo, en representación de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Universidad de Buenos Aires; y Les sangs, la cual, bajo la dirección de Camila Forteza y basada en la novela homónima de Audrée Wilhelmy, es una propuesta escénica de la Escuela Superior de Teatro de la Universidad de Quebec.
El famoso Carro de Comedias también tiene un lugar en este festival con versiones actualizadas de las obras Los empeños de una casa y La verdad sospechosa, de los grandes del Siglo de Oro: Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón.
A este festival, en que las puestas en escena forman el centro de atención, también se suman una serie de actividades académicas, como talleres, conferencias magistrales, presentaciones de libros organizados de manera conjunta por la Dirección de Teatro UNAM, el Goethe-Institut Mexiko, la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro UNAM y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Destacan las participaciones del reconocido estudioso del teatro Hans-Thies Lehmann, quien indagará sobre el marco conceptual del teatro post dramático en su seminario ¿Cómo analizo teatro posdramático?; y las de los críticos de teatro Luz Emilia Aguilar Zínser y Jorge Dubatti, que impartirán el seminario Soluciones Actorales a las Nuevas Dramaturgias.
Las actividades del FITU se llevarán a cabo, en su mayoría, en las instalaciones del Centro Cultural Universitario, hasta el 18 de febrero. La entrada a todas las puestas en escena es gratuita.
Para consultar horarios y lugares, así como costos de actividades académicas visitar: www.teatro.unam.mx. Sobre el registro previo, localización y costos de las actividades organizadas por la Cátedra Ingmar Bergman, visitar: www.catedrabergman.unam.mx
Los 23 Juegos Olímpicos de Invierno comenzarán oficialmente este viernes en Pyeongchang, Corea del Sur, con un fantástico espectáculo y un desfile de los atletas de las naciones participantes.
Aunque la competencia para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 comenzó ayer jueves, la tan esperada ceremonia de apertura se llevó este viernes 9 de febrero.
La ceremonia de apertura, titulada “Peace in Motion” se llevó a cabo en el estadio Olímpico de Pyeongchang en la tranquila ciudad montañosa de Hoenggye, ubicada en la provincia de Gangwon del condado de Pyeongchang.
En la ceremonia de apertura de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur asistieron 35 mil personas y se celebró las características coreanas y tradicionales de armonía y convergencia, y subrayando la esperanza de paz del pueblo coreano.
Realizado bajo el lema “Pasión, Conectado”, PyeongChang 2018, que se extenderá hasta el 25 de febrero, será el más grande de los Juegos Olímpicos de Invierno de la historia, con dos mil 920 atletas compitiendo por 92 naciones.
Cuando llegas a la universidad, te das cuenta que ni sabes leer ni sabes escribir. En tercer semestre de la licenciatura, mi maestra de Historia de la Educación siempre nos decía –con su muy particular forma de dirigirse a nosotros- que habíamos llegado hasta ese punto sin saber leer; que lo que hacíamos era “ler” y eso a medias y a veces. ¿Por qué sucede esto? Una hipótesis es que desde pequeños se nos enseña a identificar letras y números, pero no a comprender el contenido de lo que leemos. Por ejemplo, los maestros te piden que leas tal tema y luego hagas un resumen; “leemos”, subrayamos y lo que entendemos por resumen es copiar lo que resaltamos. Entregas, te califican, listo. Así continuamos en la secundaria, pasamos por la prepa y, en el mejor de los casos, llegamos a la universidad.
Mi maestra nos decía que lo que hacíamos era “ler” y no “leer” porque cuando opinábamos sobre algún texto, lo hacíamos malinterpretando al autor o tergiversando la historia de las cosas. Caí en cuenta lo peligroso que es creer que sabes y peor aún, difundir eso que crees saber. Seguramente a todos nos ha pasado. Lo bueno sería reconocer que nos hemos equivocado y remediar nuestros errores, es decir, leer bien, informarte, detenerte a pensar lo que quieres decir y luego aventurarte a hablar/escribir. Lo malo es cuando no lees bien, por lo tanto, no te informas bien y, además, no reconoces que lo que hablas/escribes está equivocado.
En días pasados, el nuevo Secretario de Educación Pública, Otto Granados, declaró, con tremendo gusto, que:
En materia de analfabetismo, estamos solamente a cuatro décimas de lograr la tasa de por ciento a partir de la cual se considera, de acuerdo a los estándares de la UNESCO, se podría considerar a México un país libre de analfabetismo o plenamente alfabetizado. (Granados, 2018).
Yo les preguntaría a nuestras autoridades, sin el ánimo de aguar la fiesta, claro está, ¿con enseñar a leer y escribir es suficiente para considerar que un país está plenamente alfabetizado? ¿Qué están entendiendo por alfabetización? ¿Desde qué paradigma? Resulta curioso que por un lado celebren que México está libre de analfabetismo (lo que sea que ellos entiendan por dicho concepto), pero por otro lado impulsen la fabulosa idea de preparar a los estudiantes para responder la prueba estandarizada de la OCDE (PISA): “Lo que queremos es que nuestros estudiantes tengan los mejores resultados posibles” (Granados, 2018). El mensaje que están dando es: “te alfabetizo para que sepas responder pruebas estandarizadas”. Aquí está una respuesta de por qué llegamos a la universidad sin saber leer.
Si saber leer es complicado, escribir bien es una pesadilla. Tuve que haber llegado a la maestría para darme cuenta que tampoco sabía escribir. ¿Quién no se ha enfrentado a la temible hoja en blanco? Primer enunciado…no estuvo mal; segundo enunciado… ok, sigo viva; tercer enunciado… ¿qué era lo que quería decir? Escribir –bien- un párrafo (¡uno!) te puede llevar horas de trabajo previo (tener una idea, hacer un esquema, hilar oraciones, darle sentido). Lo que recomiendo es no perder la calma y estar consciente de que el ejercicio de escribir es un ejercicio de paciencia, ensayo y error, y mucha perseverancia. No te desanimes.
Con frecuencia he escuchado a varias personas decir que no ponen atención a cómo escriben en sus redes sociales pues es un espacio informal: “¿para qué escribir bien?”. Es decir, escribir con faltas de ortografía está justificado si se trata de nuestro perfil en Facebook o en Twitter (¡ni se diga WhatsApp!). No coincido. Así escribamos una carta de motivos para entrar a la mejor universidad del mundo o en el chat privado con la amiga, nuestra responsabilidad es hacerlo correctamente. Escribir bien es nuestra carta de presentación ante el mundo, ¿o no, señor secretario?
Este 9 de febrero, de las 12:00 a las 18:00 horas, el Instituto de Astronomía tiene preparado un programa especial para el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El evento está dirigido a estudiantes de bachillerato, universidad y público en general.
Se llevarán a cabo las conferencias La mujer en la instrumentación astronómica, Misiones cumplidas y retos por cumplir como mujeres de ciencia y Mi experiencia como mujer científica impartidas por las científicas Miriam Peña y Silvia Torres.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”32940″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) realiza su cuarto programa de temporada en el marco del Festival Internacional de Piano 2018. Bajo la batuta de su director artístico Massimo Quarta, la orquesta universitaria contará con la presencia del joven pianista Daniel Kharitonov, quien participará como solista e interpretará el Concierto para piano no. 1 de Chaikovski.
Daniel Kharitonov es originario de Yuzhno-Sakhalinsk en la parte más oriental de Rusia. En 2015, obtuvo el tercer lugar en el Concurso Internacional Chaikovski, ganó el Concurso Internacional de Piano Krainev de Musco y el Concurso Internacional de Televisión Cascanueces para Jóvenes Músicos.
Desde su primera presentación con la Orquesta Mariinsky bajo la batuta de Valery Gergiev, Daniel Kharitonov se ha presentado de manera regular con ese conjunto, en giras por ciudades de Rusia, China e Italia. Ha recibido invitaciones para tocar en el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres, el Festival de Gante en Bélgica con la Orquesta de Cámara de Londres, la Sala de Ópera de Tokio y otros escenarios de Europa, América y Asia.
Sábado 10 de febrero, 20 horas
Domingo 11 de febrero, 12 horas
Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario
Ai Weiwei (Pekín, 1957) es uno de los artistas chinos más internacionales y uno de los más críticos con el gobierno de su país. Proviene de una familia de artistas, su padre —Ai Qing, uno de los mejores poetas chinos del siglo XX— fue acusado de intelectual derechista por el régimen de Mao Zedong y fue desterrado, primero al noreste del país, y posteriormente, a la región musulmana de Xinjiang, en el oeste.
Ai estudió en la Academia de Cine de Beijing, y luego fue parte del grupo artístico Stars (1979). En los 90 vivió en Estados Unidos. En China y en diversos países del mundo ha realizado varias exposiciones y curadurías. En 2016 y a través de su cuenta de Instagram, el artista compartió fotos de su recorrido por el Barrio Bravo de Tepito en el Centro Histórico de la Ciudad de México.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Daniel Martínez Macedo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, diseñó un prototipo de lentes que busca ayudar a las personas con debilidad visual a desarrollar mejor su vida cotidiana, y favorecer su inclusión social y laboral.
En México, del total de población con problemas visuales, más del 36 por ciento está discapacitado en algún grado, y alrededor del 63 por ciento no utiliza ninguna herramienta ad hoc.
Martínez Macedo desarrolló los InteLentes, una innovación con cámara integrada, sincronizada con un teléfono celular sencillo para captar señales de WiFi o bluetooth, y a partir de las fotografías identificar desde objetos cotidianos y animales, hasta personas o lugares.
Cuentan con botones para acceder o validar la señal de Internet o bluetooth, para encender o apagar y para cambiar de modo; además, están configurados para ser reiniciados, en caso de que el usuario lo requiera.
Los InteLentes funcionan en tiempo real, es decir, una vez que se toma la fotografía no tarda más de cinco segundos en haber una respuesta de los lentes, destacó.
Con ayuda de la tecnología, pretendemos mejorar la calidad de vida de los débiles visuales, reiteró. Con esta innovación se pueden cubrir cinco escenarios: el primero, es la detección de animales, entornos y personas; es decir, los lentes son capaces de discernir entre un perro, un gato, una maceta, un florero o una computadora, y hacer un cálculo estimado de la edad y sexo de un individuo.
El segundo modo consiste en la lectura, procesamiento y traducción de textos impresos, lo que ayudaría a los usuarios a desenvolverse en lugares en donde no se cuenta con sistema Braille, como los restaurantes.
El tercero, se refiere a la lectura, procesamiento y traducción al español de textos escritos a mano, funcional para estudiantes, pues los lentes leen por ellos, por ejemplo, lo que alguien más anota en un pizarrón o en una libreta.
El cuarto escenario es la identificación de rostros conocidos, los cuales se dan de alta dentro de los lentes. “Así, alguien con debilidad visual puede registrar las caras de las personas con quienes convive”, especificó.
El quinto modo es la detección e identificación de lugares, “aunque en este momento sólo podría aplicarse en sitios muy conocidos y no tan específicos”, reconoció Martínez Macedo.
El universitario subrayó que se trata de un primer prototipo, pero se proyecta optimizar nuevas versiones para tener la capacidad de identificar el lugar exacto en donde el usuario se encuentra con sólo preguntar a los lentes.
El ingeniero en computación destacó que busca apoyo económico para mejorar el software y el prototipo. Además, indicó que ya existen lentes inteligentes en el mercado, pero no cuentan con las mismas funciones que InteLentes y su precio oscila entre los mil 500 y dos mil dólares.
“Nuestro objetivo es fabricarlos a un precio aproximado de dos mil pesos, y de conseguir el apoyo necesario, en un plazo de un año estarían listos”, concluyó.
[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/RPuw9L4GScU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Este jueves inició la primera jornada del Circuito Nacional de este deporte en la Alberca Olímpica de CU, certamen avalado por la Federación Mexicana de Natación y que organiza la Dirección General del Deporte Universitario.
En este torneo se enfrentan los mejores equipos del país de las categorías juvenil menor y junior, rama varonil y los Pumas competirán ante selecciones de Nuevo León, Ciudad de México, Querétaro y Estado de México.
El ganador en la categoría juvenil será el equipo que más puntos consiga por partido ganado, no hay finales, mientras que en la junior sí habrá finales por el quinto, tercero y primer lugar.
Asiste y apoya a los Pumas, la entrada es libre.
Mañana viernes los partidos inician a partir de las 9:00 horas. El sábado y domingo los juegos arrancan desde las 8:00 horas.
A continuación, te presentamos el calendario de los partidos de los Pumas, en ambas categorías:
Viernes 9 de febrero
UNAM vs Querétaro 9:00 horas Juvenil
UNAM vs UANL 16:00 horas Juvenil
UNAM vs Olímpicos 17:10 Junior
Sábado 10 de febrero
UNAM vs Olímpicos 8:00 horas Juvenil
UANL vs UNAM 11:30 horas Junior
Domingo 11 de febrero
CDMX vs UNAM 9:00 horas Juvenil
Juego por el 5º lugar 12:40 horas Juvenil
Juego por el 3º lugar 13:50 horas Juvenil
Juego por el 1º lugar 15:00 horas Juvenil[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1518216129643-6243650f-f35b-6″ include=”33002,33003,33004,33005″][/vc_column][/vc_row]
En su sección Universitarios del portal del diario Reforma se destacaron algunos de los logros de estudiantes y académicos de la UNAM que obtuvieron en 2017, los cuales ascienden a más de mil 400 premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Yair Piña López, María Regina Apodaca, Cristóbal Miguel García Jaimes, Matías Santiago Alaniz Álvarez, Michel E. Hendrickx Reners, Julia Carabias Lillo, Eduardo Ferrer Mc-Gregor Poisot, Ana Buquet Corleto y Danton Bazaldua Morquecho, sobresalen en la lista.
Los migrantes son mucho más que un número o una estadística: detrás de ellos hay historias de vida, el drama de tener que abandonar sus lugares de origen para buscar mejores condiciones de subsistencia y desarrollo; enfrentan incertidumbre, miedo. Y todo ello se recoge en el libro Migrantes: voces, rostros y sueños compartidos.
El rector Enrique Graue asistió a la presentación del texto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), de la Facultad de Arquitectura, donde también se inauguró la exposición La migración: una mirada a través del cartel, conformada por 64 obras que muestran el fenómeno desde una perspectiva de derechos humanos y que se exhibirán en otras sedes de la UNAM en el extranjero.
El director de Arquitectura, Marcos Mazari Hiriart, expresó que no se puede entender el mundo sin la migración. En México, dijo, últimamente se habla mucho de la frontera norte y el muro, pero es igual de importante la frontera sur.
“No se trata de hablar de un muro sino de las personas; no es sólo hablar de seguridad pública o nacional, en realidad es también hablar de la seguridad del ciudadano, de los humanos. Por ello es que estamos aquí los universitarios conscientes de la relevancia de esto.”
Ruta compleja
En su oportunidad, Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, explicó que este volumen compila testimonios de migrantes en su travesía por México hacia Estados Unidos, recoge sus voces y registra algunos de sus sueños en esa ruta compleja.
“Solamente poniéndonos en sus zapatos, y viendo desde ellos lo que enfrentan, podemos entenderlos y ser más empáticos con su problemática y requerimientos”, aseveró.
En este sentido, prosiguió, la CNDH ha planteado la necesidad de que se busque dar a aquéllos de otros países que están en nuestro territorio el mismo trato y garantías que pedimos para las y los mexicanos en Estados Unidos, lo cual incluye la denuncia y oposición a cualquier tentativa de generar un discurso de odio.
“Hay que ser especialmente cuidadosos de detectar y denunciar el discurso de odio en las épocas electorales. Una democracia madura destierra las diatribas y los agravios en favor de un debate racional y fundamentado”, subrayó el ombudsman nacional.
En el MUCA, el hondureño Mario Tulio Delgado relató que muchos de ellos vienen huyendo de la policía y la delincuencia en sus naciones, y en el camino también se les extorsiona.
“Para subirte al tren hay que pagar cien dólares y si no los pagas, te tiran. No se me olvida cuando me dieron un pantalón, una camisa, cuando me dieron un plato de comida”, refirió quien desde hace 10 años vive en México.
En tanto, la hermana Leticia Gutiérrez Valderrama, fundadora de Scalabrinianis: Misión con Migrantes y Refugiados, agradeció a la UNAM abrir la puerta al tema de la migración y explicó que desde hace cinco años iniciaron en Ciudad de México una casa de apoyo a ellos, ante el grito desesperado de ayuda de hombres y mujeres de Centroamérica que pasan por este país.
La organización, comentó, tiene la tarea de acompañar a víctimas de delitos graves como el secuestro y la tortura e incidir en que sean sujetos de cambio; es decir, que su experiencia sirva para que otros migrantes tengan una vida digna.
En su oportunidad, el director de la Fundación Carlos Slim, Roberto Tapia Conyer, indicó que el libro recoge la voluntad del ser humano de resistir y ayudar a otros.
“Somos más los que estamos para proteger y cuidar”, destacó Tapia, al tiempo que recordó que la Fundación, junto con la UNAM y la CNDH, ayuda a que migrantes en Estados Unidos obtengan la doble nacionalidad.
El interés de la pianista Itzel Santiago Cortés por realizar una investigación acerca del entorno que viven estudiantes universitarios con discapacidad visual, surgió a partir de su experiencia como alumna de la Máxima Casa de Estudios.
En ese contexto, la maestranda en el campo de conocimiento de Educación Musical de la Facultad de Música de la UNAM apuntó que mediante entrevistas a estudiantes y egresados con debilidad visual, se propuso conocer las barreras que impiden el proceso de inclusión “y también los apoyos que facilitan o que favorecen dicho proceso”.
De esta manera, Santiago Cortés expresó que con su decisión de ingresar al posgrado, buscó la posibilidad de incidir y cambiar la visión que algún sector de la sociedad mexicana tiene con respecto a las personas que padecen alguna discapacidad.
“Creo que tuve la oportunidad de poder brindar información a través de mi tesis que se queda para la facultad, y también es mi intención hacer un ejemplar en braille para que pueda ser consultado en la biblioteca. Sobre todo que esta información esté disponible tanto para docentes como para alumnos y toda la comunidad educativa”.
Esperanza Bethsabe Ortega Juárez, Laila Guadalupe Torres Torres, y José Isaías Rodríguez Librado, comparten el amor por la UNAM, pero sobre todo, su valor para hacer frente a las adversidades y buscar alcanzar sus sueños.
Esperanza nació con un diagnóstico reservado pues el glaucoma y la rubeola pusieron su vida en riesgo. Los médicos le daban tres meses de vida, pero gracias a los cuidados de su madre y la atención médica oportuna la mantuvieron con vida.
Este año la joven débil visual obtuvo la presea Ingeniero Bernardo Quintana Arrioja en la categoría de Valor pues ha logrado hacer frente a sus problemas de salud y destacar en los estudios.
En la secundaria sobresalió en la música y ganó el segundo lugar en el recital de poesía coral “Benito Juárez”, además de obtener el mejor promedio de su generación. También participó en concursos de simulación de debates de la Organización de las Naciones Unidas y destacó en matemáticas y física.
Su interés por la lectura la hizo acreedora a un segundo lugar en un concurso de lectura en voz alta. Hoy, desea continuar con sus estudios de flauta transversa y cursar la licenciatura de traducción e interpretación del italiano, viajar a ltalia y conocer al tenor Andrea Boccelli.
“Siempre he pensado que la vida es una lucha y tus resultados dependen de tu decisión: si quieres terminar bien o mal. Agradezco plenamente a mis padres, a la Fundación Apoyo a la Juventud y a la UNAM por todo lo que soy ahora, por la confianza que me han dado”, expresó tras recibir la medalla de manos del rector Enrique Graue.
En tanto, Laila Guadalupe Torres Torres, recibió mención honorifica también en el rubro de Valor. Ella ha destacado por sus habilidades musicales.
La joven invidente desde nacimiento ha participado en diversos concursos y sobresalido en la escuela. Al cursar el tercer año de secundaria participó en la clausura de las escuelas secundarias técnicas del Valle de México, tocando una pieza de piano y cantando. Hoy la joven sueña con estudiar la licenciatura de Música.
“Esta medalla es un logro más en mi historia de vida y espero recibirla en los años siguientes. Para mí la UNAM es el lugar donde podemos conocer nuestro potencial, reconocer nuestros logros y fortalecer nuestra autoestima”, expresó la joven.
En el área de Valor también se reconoció a José Isaías Rodríguez Librado, de la Prepa 7, quien dijo que el reconocimiento que obtuvo es “por sobrellevar la vida”. Él perdió a su madre desde pequeño y posteriormente a su abuelo.
Aunque por un tiempo abandonó la escuela decidió retomar sus estudios para intentar cumplir el sueño de su madre, que era verlo graduado, con casa propia y feliz con su familia.
José Isaías ha tenido además que enfrentar la discriminación pues al declarar su homosexualidad a sus familiares, lo reprobaron y enviaron a la iglesia para que “lo abandonaran los demonios”. Entonces, decidió dejar su casa llevándose solo una laptop que ganó en un concurso escolar.
Hoy, dice, el amor por sí mismo y la defensa de sus ideas lo mantienen en pie de lucha. “Me emociona que alguien me haya oído y compensado por superar estos retos. Yo les diría a los jóvenes que no sean pesimistas. Hay que luchar por sus sueños”, comentó el alumno de la Prepa 7 y quien desea ser actuario.
Es válido que algunos escritores piensen que su único compromiso social es con su literatura, hacen lo que tienen que hacer lo mejor posible independientemente de su contacto con la realidad. Otros escriben de los temas centrales de nuestro tiempo a través de la ficción y la no ficción, “esa es la línea en la que yo me he ubicado”, afirmó Jorge Volpi Escalante.
Volpi Escalante expresó que su último libro Una Novela Criminal, es “una novela sin ficción, un género ambiguo, entre la literatura y el periodismo, entre la realidad con los testimonios de los protagonistas y los recursos de la literatura”.
El texto —ganador del Premio Alfaguara de Novela 2018— está basado en el caso de la francesa Florence Cassez y su expareja Israel Vallarta ocurrido en 2005, acusados de pertenecer a una banda de secuestradores.
“El caso fue real pero propio de una novela, de ahí el nombre, es un cúmulo de historias y de irregularidades que me parecía prudente contarlo completo a través de la novela pero con el rigor de los hechos y las declaraciones”.
Para el autor de En busca de Klingsor es emocionante recibir un premio literario de esta naturaleza, con este libro en particular va a ser muy positivo que se reflexione el tema de la justicia en México y en América Latina.
El narrador, quien formó parte del movimiento literario denominado Generación del crack, apuntó que la novela es el centro de su vida, siempre estuvo convencido que lo que quería era escribir. Para ganarse un sitio en el ámbito de la literatura hay que ser tenaz y necio, “al inicio siempre hay negativas, es difícil, hay obstáculos para publicar y para saber lo que uno quiere contar y cómo quiere contarlo, hay que escuchar a grandes maestros y leer mucho antes de escribir”.
Volpi Escalante mencionó que si eligiera algún personaje de ficción para conversar sería Natasha Rostova, una de las protagonistas de Guerra y Paz de León Tolstói. “Me encantaría platicar con ella o verla bailar y preguntarle cómo un acontecimiento histórico tan importante como las guerras napoleónicas afectó las vidas de las personas en lo individual”.
Daniel Martínez Macedo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, diseñó un prototipo de lentes que busca ayudar a las personas con debilidad visual a desarrollar mejor su vida cotidiana, y favorecer su inclusión social y laboral.
En México, del total de población con problemas visuales, más del 36 por ciento está discapacitado en algún grado, y alrededor del 63 por ciento no utiliza ninguna herramienta ad hoc.
Martínez Macedo desarrolló los InteLentes, una innovación con cámara integrada, sincronizada con un teléfono celular sencillo para captar señales de WiFi o bluetooth, y a partir de las fotografías identificar desde objetos cotidianos y animales, hasta personas o lugares.
Cuentan con botones para acceder o validar la señal de Internet o bluetooth, para encender o apagar y para cambiar de modo; además, están configurados para ser reiniciados, en caso de que el usuario lo requiera.
Los InteLentes funcionan en tiempo real, es decir, una vez que se toma la fotografía no tarda más de cinco segundos en haber una respuesta de los lentes, destacó.
Con ayuda de la tecnología, pretendemos mejorar la calidad de vida de los débiles visuales, reiteró. Con esta innovación se pueden cubrir cinco escenarios: el primero, es la detección de animales, entornos y personas; es decir, los lentes son capaces de discernir entre un perro, un gato, una maceta, un florero o una computadora, y hacer un cálculo estimado de la edad y sexo de un individuo.
El segundo modo consiste en la lectura, procesamiento y traducción de textos impresos, lo que ayudaría a los usuarios a desenvolverse en lugares en donde no se cuenta con sistema Braille, como los restaurantes.
El tercero, se refiere a la lectura, procesamiento y traducción al español de textos escritos a mano, funcional para estudiantes, pues los lentes leen por ellos, por ejemplo, lo que alguien más anota en un pizarrón o en una libreta.
El cuarto escenario es la identificación de rostros conocidos, los cuales se dan de alta dentro de los lentes. “Así, alguien con debilidad visual puede registrar las caras de las personas con quienes convive”, especificó.
El quinto modo es la detección e identificación de lugares, “aunque en este momento sólo podría aplicarse en sitios muy conocidos y no tan específicos”, reconoció Martínez Macedo.
El universitario subrayó que se trata de un primer prototipo, pero se proyecta optimizar nuevas versiones para tener la capacidad de identificar el lugar exacto en donde el usuario se encuentra con sólo preguntar a los lentes.
El ingeniero en computación destacó que busca apoyo económico para mejorar el software y el prototipo. Además, indicó que ya existen lentes inteligentes en el mercado, pero no cuentan con las mismas funciones que InteLentes y su precio oscila entre los mil 500 y dos mil dólares.
“Nuestro objetivo es fabricarlos a un precio aproximado de dos mil pesos, y de conseguir el apoyo necesario, en un plazo de un año estarían listos”, concluyó.
En alguna ocasión todos los seres humanos han sentido dolor, ya sea desde un simple malestar de cabeza, un raspón en la piel o hasta una fractura de hueso. No obstante, cualquier dolencia se trata de un síntoma de alarma.
En entrevista para UNAM Global, Miguel Jiménez Olvera, jefe de la Unidad de Servicio de la Clínica para el Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General, dijo que el dolor se mide de acuerdo a la intensidad, en una valoración del cero al diez siendo entre siete y diez lo más extremo.
En diferentes padecimientos se presentan dolores con esas características de intensidad, por ejemplo, la cefalea en racimos se caracteriza por un dolor muy intenso que incapacita a la persona y la obliga a recostarse en su cama. “Es considerado de los más fuertes que puede sufrir un ser humano”.
Otros casos son las fracturas de cualquier hueso, desde el fémur, las vértebras, las costillas, donde en su etapa más aguda suelen causar un dolor muy intenso. O los distintos tipos de cáncer donde los tumores de metástasis causan un dolor tan intenso que incluso requieren manejo de analgésicos muy poderosos.
Las neuralgias cráneo-faciales como la del trigémino y glosofaríngeo son enfermedades menos comunes, pero provocan un dolor muy intenso. “Es llamado el dolor del suicida, porque no se puede vivir padeciéndola”.
En el Hospital General
De acuerdo con Jiménez Olvera en la Clínica del Dolor del Hospital General, las principales causas de consulta están relacionadas con enfermedades neoplásicas (tumores), padecimientos degenerativos de tipo osteomuscular o articular como lumbalgia, dorsalgia, problemas degenerativos de la cadera, además de problemas degenerativos de rodilla y de hombro.
Asimismo, existen problemas de tipo metabólico sobre todo asociados a diabetes mellitus. Las neuralgias cráneo-faciales (aunque son menos frecuentes), el dolor vascular como la insuficiencia arterial de diferentes etiologías o problemas de tipo venoso.
El especialista destacó que cualquier tipo de dolor presentado no debe dejarse pasar por alto, porque cualquier malestar es síntoma de alarma. “No debemos automedicarnos, siempre que tenemos un dolor debemos acudir al médico para que identifique cuál es la causa, y de acuerdo a estudios previos, determine el diagnóstico y así establezca el tratamiento adecuado”.
Cuando nos automedicamos muchas veces pasamos por alto la enfermedad, y al principio pareciera que fue tratada correctamente. No obstante, el padecimiento podría evolucionar y complicarse gravemente. Cualquier tipo de dolor ya sea leve, moderado o severo, debemos acudir oportunamente al médico, concluyó.
• Además transmitirá La línea paterna de José Buil y Marisa Sistach, y Los últimos héroes de la península de José Manuel Cravioto.
• Del 5 al 8 de febrero a las 10 pm dentro del ciclo Documental mexicano contemporáneo
TV UNAM estrenará por televisión los documentales El maíz en tiempos de guerra de Alberto Cortés y Quebranto de Roberto Fiesco. Además transmitirá La línea paterna de José Buil y Marisa Sistach; y Los últimos héroes de la península de José Manuel Cravioto.
El maíz en tiempos de guerra narra el curso de cuatro milpas indígenas de varias regiones de México. Alberto Cortés retrata el proceso natural del maíz, la selección de la semilla, la preparación de la tierra que va a ser cultivada, la cosecha al pasar los meses y los usos del fruto.
Alberto Cortés realizó Amor a la vuelta de la esquina (1985), trabajo con el que recibió el Ariel en la categoría de Mejor Ópera Prima; y la cinta Ciudad de Ciegos (1991). Su trabajo documental ha sido premiado con el Ariel como Mejor Cortometraje Documental, por Tierra de tepehuas, en 1982, y La herida se mantiene abierta en 2012.
Quebranto es la historia de Fernando García Ortega conocido en los años setenta como “Pinolito”, quien hace algunos años se asumió como mujer transexual, ahora llamada Coral Boneli. Roberto Fiesco plasma en este documental una poderosa relación entre madre e hija alrededor del cine, su carrera profesional y su vida cotidiana.
Roberto Fiesco es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. A lo largo de su carrera profesional ha obtenido premios como el Teddy en 2003 y el Zenith de oro a la mejor ópera prima. Dentro de sus filmes como productor destacan, Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor y la película, El mago.
[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1518227831857-f1d65fc5-2232-7″ include=”33044,33045,33046,33048,33049,33050,33051,33053″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En dos categorías diferentes varoniles, los Pumas de la UNAM lograron una jornada soñada para el rugby universitario en la cancha del Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez. El equipo representativo mayor logró el ascenso a Primera Fuerza, mientras que la escuadra auriazul sub 19 alzó su tercer campeonato de manera consecutiva en el torneo metropolitano.
Una victoria frente a Black Tunder Rugby Club con marcador de 31-20 tras una remontada espectacular, bastó para que los Pumas consiguieran su ascenso al máximo circuito, coronando así un esfuerzo reflejado en las 13 victorias que consiguieron en esta temporada, demostrando su hegemonía frente a equipos de Morelos, Estado de México y Ciudad de México.
“Estoy muy contento, es un gran logro, venimos trabajando cuatro años en subir a Primera y creo que es resultado del buen trabajo del equipo que hemos alcanzado la meta”, declaró al respecto Jesús Añor Olvera, alumno de maestría en la Facultad de Derecho.
“Yo llegué al rugby por casualidad, pues antes era parte del representativo de baloncesto durante la licenciatura, pero acabando quería seguir practicando un deporte, me enteré del rugby, lo practiqué y me enamoré”, añadió.
Por otra parte, en la categoría juvenil, el selectivo M-19 auriazul demostró todo su poder contra el Wallabies Rugby Club de la Ciudad de México, al que se derrotó con un contundente 76-0 para confirmar así un legado a base de tres títulos consecutivos en la región.
Este torneo metropolitano para menores de 19 años también contó con la participación del Instituto Oriente de Puebla, los Roosters de Querétaro, el Instituto Lux de León, Guanajuato, y el Instituto Jefferson de Morelia, Michoacán, todos ellos derrotados por los Pumas.
“Yo jugaba futbol americano y un día me invitaron a jugar rugby. Me gustó, me quedé y desde hace tres años practico rugby regularmente, una disciplina que tiene muchos valores que puedes incluir en la vida diaria, además de que te ayuda a socializar y trabajar en equipo”, expresó Luis Ocaris, miembro del equipo tricampeón y estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria plantel 5 “José Vasconcelos”.
“Invito a la comunidad universitaria a integrarse a alguno de los representativos de rugby de la UNAM, primero porque no necesitas un físico en específico, el deporte es para todos, sin importar el tamaño y peso, y la segunda sería por los valores que te brinda tanto fuera como dentro de la cancha, el respeto a los árbitros, la disciplina durante el juego y la solidaridad con tus compañeros”, finalizó por su parte Jesús Añor.
Si eres alumno de la UNAM y quieres practicar rugby, ingresa al sitio de la Dirección General del Deporte Universitario www.deporte.unam.mx, donde podrás encontrar los horarios de entrenamiento en ambas ramas, femenil y varonil.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1518227825535-be9290de-8218-4″ include=”32810,32811,32812,32813,32814,32815,32816,32817,32818,32819,32820,32821,32822,32823,32824,32825,32826,32827,32828″][/vc_column][/vc_row]
El secretario de Comité Organizador y director de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), Fernando Macotela Vargas, comentó esta tarde aquí que “desgraciadamente, el producto cultural, los libros, los discos y el cine tienen muy mala distribución en México, por eso son tan importantes las ferias de libro”.
Tras ese comentario, Macotela Vargas dio a conocer el programa que la 39 edición de la FILPM desarrollará del 22 de febrero al 5 de marzo, y en cuyo marco destacan 868 presentaciones editoriales, que abarcan todos los géneros literarios.
Serán más de mil 300 actividades que por primera vez están al alcance del público gracias a la magia de la tecnología. La FILPM tiene lista una aplicación para dispositivos móviles con los detalles de todo cuanto suceda en la feria: lugar, fecha, horas, participantes, y más detalles, como ubicación de salones y stands de las casas editoriales que van a participar.
La feria, abundó, se sustenta en la conmemoración de conmemoraciones y efemérides. Por eso, este año se celebrarán los 100 años de nacimiento de Juan José Arreola, Emma Godoy, Alí Chumacero, y Guadalupe “Pita” Amor, así como los 200 años del nacimiento de Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Guillermo Prieto, Iván Turguenénev, y Karl Marx.
Igualmente, se festejará el cumpleaños número 90 de Amparo Dávila, Enrique González Rojo Arthur y Luisa Josefina Hernández, así como los 80 de Aline Petterson y Gerardo de la Torre, y 70 de Luis de Tavira y Enrique Vila-Matas. Para esas celebraciones habrá conferencias, mesas redondas, lecturas en voz alta, recitales de poesía y otras actividades.
Delio Carrillo, secretario de Cultura de Campeche, se refirió al programa que ofrecerá esa entidad como Invitada Especial de la 39 FILPM. Recordó que la población de ese estado no excede los 900 mil habitantes, sin embargo, su producción artística y cultural es amplia y variada por lo que traerá al Palacio de Minería 64 ricas actividades.
Una amplia gama de atractivos, desde la herencia gastronomía hasta las letras de autores contemporáneos que se expresan a través de cuentos inspirados en la cosmogonía maya y todos los géneros literarios que se han desarrollado desde entonces, estarán presentes en la feria, además de la presencia de reconocidos escritores locales con sus obras y charlas.
Habrá, dijo, actividades con Silvia Molina, Hernán Lara Zavala, Esteban Hinojosa, y una lista enorme de escritores campechanos, y presentaciones de libros acompañadas de la actuación de actores y actrices. Cuando Campeche habla de letras se habla varias formas de arte, pues cada obra escrita va de la mano del teatro, danza, dibujo, pintura o grabado, anotó Carrillo.
El representante del Estado Invitado de Honor informó que la 39 FILPM contará con la presencia de científicos y académicos de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) quienes desde ahora invitan a todo el público a sus mesas de trabajo y de reflexión; Pese a estar a 1800 kilómetros de distancia, Campeche traerá lo mejor de su cocina ancestral y moderna.
A nombre de la Facultad de Ingeniería, Víctor Rivera habló del despliegue de tecnología y arte que se advertirá en esta edición, y Carlos Anaya Rosique, director de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), se dijo feliz porque ese gremio ha estado presente desde que nació ésta que es la feria del libro más antigua en este país.
“Celebramos los avances tecnológicos, los adoptamos y no lo ocultamos. Es alentador ver que más que una venta de libros, la FILPM es un diálogo de editores, autores y lectores; Gilberto Encinas, de la Delegación Cuauhtémoc, señaló que como siempre lo ha hecho, ofrece todas las facilidades a esta feria que permite empaparse de la cultura que está en papel.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]“Tigres fue un rival difícil, pero aún nos faltan (cosas) por mejorar. Creo que ser constantes determinará si podemos aspirar a cosas grandes. Del torneo pasado a este sí hay un cambio enorme y lo siento en la cancha. (Desde el inicio) teníamos claro lo que queríamos, que era empezar bien. Ir partido tras partido era uno de los objetivos primarios”, afirmó el central de los Pumas Luis Quintana, en conferencia de prensa al término del entrenamiento en las instalaciones de la Cantera.
El defensor auriazul, quien ha cumplido todos los minutos en el presente torneo, explicó cuál ha sido la clave del presente auriazul. “(Han sido) muchos factores, buenas decisiones del cuerpo técnico; cada quien está haciendo bien su rol, los canteranos, los refuerzos, todos lo estamos haciendo bien. También David vino a ocupar un lugar muy importante, nos supo motivar y creo que se está viendo cada fin de semana”, mencionó.
La siguiente meta del equipo universitario es Morelia y el canterano felino sabe cómo encararán el duelo de este viernes en el estadio Morelos. “Debemos de fijarnos en nuestro juego. Cuando enfrentamos a Tigres sabíamos que era un gran rival, pero no estuvimos pensando en los nombres que tienen, sino en tratar de defender bien y en hacer lo que David nos pidió y el equipo se vio bien, entonces lo mismo (hay que hacer) contra Morelia”, enfatizó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1518041179466-e3176756-c374-9″ include=”32790,32791,32792,32793,32794″][/vc_column][/vc_row]