Apple presenta Iphone 8 con nuevo procesador y carga inalámbrica

Apple presentó hoy sus nuevos modelos iPhone 8 y iPhone 8 plus de 4.7 y 5.5 pulgadas, con el nuevo procesador A11 Biónico, hecho con aluminio aeroespacial, recarga inalámbrica y ensámblame microscópico para hacerlo resistente al agua y aire.

“En la última década hemos empujado innovación tras innovacion, trayéndonos al momento en que podemos crear aparatos más inteligente, más capaces y más creativos que nunca antes”, dijo el presidente de Apple, Tim Cook.

El nuevo procesador es capaz de tramitar 4.3 mil millones de operaciones por segundo lo que representa un incremento de la velocidad de procesamiento en 70 por ciento en comparación con la generación previa, además de contar con un chip de imágenes con velocidad similar.

Para los jugadores, el procesador hará posible la nueva generación de aplicaciones de “realidad aumentada”, donde los juegos o las imágenes incluirán información contextual.

Las cámaras fueron actualizadas con sensores de 12 megapixeles y, en el caso de la versión iPhone 8, dos lentes, uno de gran angular y uno de telefoto, el segundo de los cuales podrá usarse en modo retrato, capaz de desenfocar el fondo y mantener en foco la figura principal.

El iPhone 8 tendrá un costo a partir de 699 dólares según la configuración de 64 o 256 gigabytes y el iPhone 8 plus a partit de 799 dólares. Ambos estarán disponibles a partir del 22 de septiembre y podrán ser ordenados una semana antes.

Develan Apple Watch 3 con señal celular independiente

La empresa Apple develó hoy la tercera generación del su Apple Watch, que por primera vez tendrá recepción y transmisión celular, por lo que podrá recibir y responder llamadas, mensajes y correos electrónicos sin el acompañamiento de una unidad iPhone.

El Apple Watch 3, que será 70 por ciento más rápido que la segunda generación, podrá descargar y reproducir inalámbricamente más de 49 millones de canciones de la colección de iTunes, a partir de octubre próximo.

Entre sus nuevas funciones figura un altímetro, GPS independiente y un nuevo paquete de aplicaciones de monitoreo del ritmo cardiaco, incluidas arritmias, que serán notificadas a los usuarios en caso de anormalidades.

El reloj tendrá un costo de 399 dólares con señal celular o 329 dólares sin celular.

Será distribuido primero en ocho países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, China, Japón, Australia, Alemania y Francia. Las primeras órdenes puede hacerse a partir del 15 de septiembre y estará disponible el 22 de septiembre.

Mala alimentación afecta funciones vitales

Debilidad constante, infecciones recurrentes, heridas o lesiones que no terminan por sanar, pueden ser señales de desnutrición. Una dieta deficiente en nutrientes esenciales, en cualquier etapa de la vida, puede tener efectos negativos a largo plazo en diversas funciones vitales del organismo e incluso llevar a la muerte.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona puede tener obesidad y malnutrición al mismo tiempo, ya que esta última ocurre cuando hay una deficiencia de macro y micro nutrientes, un exceso o un desbalance de éstos.

Mientras que el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) dijo que la debilidad, las enfermedades recurrentes y la dificultad para superarlas son algunos de los principales síntomas y signos de malnutrición en adultos y adolescentes.

Sentirse cansado a pesar de haber tenido un buen descanso, dificultad para concentrarse, sensación de frío la mayor parte del tiempo (como si el “termostato interno estuviera descompuesto”), cabello sin brillo, piel reseca y uñas quebradizas, depresión o ánimo bajo sin razón aparente, son otros síntomas.

Cuando la malnutrición es severa, puede también haber pérdida de la visión (principalmente en la noche), úlceras en la boca, inflamación abdominal, anemia y ciclos menstruales irregulares (en mujeres).

En los niños que no reciben los nutrientes necesarios se puede afectar el ritmo de crecimiento, tener bajo peso, mostrar irritación, ansiedad y cambios de humor espontáneos.

Además de que se cansan antes que sus compañeros o sus niveles de energía son bajos. Para evitar una malnutrición, se recomienda la ingesta de alimentos ricos en nutrientes y beber agua simple.

Livestream: Sismos, tsunamis y tormentas solares

https://www.facebook.com/InstitutodeGeofisicaUNAM/videos/1852923491404493/

México vivió un importante suceso natural el día 7 de septiembre del 2017, es por eso que los servicios que coordina el Instituto de Geofísica, UNAMServicio Sismológico Nacional, el Sciesmex – LANCE Laboratorio Nacional de Clima Espacial UNAM MX, y el Servicio Mareográfico Nacional, se reunirán en una transmisión en vivo para responder a tus preguntas.

Livestream: Sismos, tsunamis y tormentas solares

México vivió un importante suceso natural el día 7 de septiembre del 2017, es por eso que los servicios que coordina el Instituto de Geofísica, UNAMServicio Sismológico Nacional, el Sciesmex – LANCE Laboratorio Nacional de Clima Espacial UNAM MX, y el Servicio Mareográfico Nacional, se reunirán en una transmisión en vivo para responder a tus preguntas.

Organizaciones denuncian cambios al Sistema Anticorrupción CDMX vía Gaceta Oficial. Es ilegal, acusan

Siete organizaciones ciudadanas enfocadas a la transparencia y el combate a la corrupción, denunciaron hoy que el proceso de promulgación de la Ley del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México fue violentado, al publicarse en la Gaceta Oficial capitalina un procedimiento para la selección del primero Secretario Técnico del Sistema Anticorrupción local distinto al aprobado hace casi dos meses por el Pleno de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF).

En un comunicado, esas organizaciones acusaron que de manera ilegal se incluyó dentro del artículo sexto transitorio de esa ley, que sea el jefe de gobierno quien envíe a la ALDF la terna de los candidatos para el puesto de Secretario Técnico, a pesar de que esa modificación no pasó por el aval del órgano legislativo.

“Denunciamos que el proceso de promulgación de la ley del SLA CDMX fue violado al publicarse en la Gaceta Oficial (01/09/2017) un procedimiento para la selección del primer Secretario Técnico distinto al aprobado en el Pleno de la Asamblea (17/07/2017). De manera irregular se incluyó que sea el Jefe de Gobierno quien envíe la terna de los candidatos para el puesto de Secretario Técnico.
Resulta inconcebible que el Secretario Técnico sea electo sin la participación activa y real del Comité de Participación Ciudadana, mucho menos que sea a partir de una terna que provenga del gobierno local”, lamentaron las organizaciones Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Suma Urbana, Mejor Ciudad, México Evalúa, Ruta Cívica, Transparencia Mexicana y Visión Legislativa.

En el comunicado, las organizaciones ciudadanas identificaron las diferencias que hay entre el decreto generado por la Asamblea Legislativa el 17 de julio pasado y la ley promulgada a través de su publicación en Gaceta Oficial del pasado 1 de septiembre. En el decreto se establece, a través del artículo sexto transitorio, que para el nombramiento del primer Fiscal Anticorrupción el jefe de Gobierno propondrá a la ALDF una terna cuyos integrantes deberán cubrir los requisitos establecidos en la ley.

En la ley promulgada aparece un añadido que no se aprobó en el pleno del órgano legislativo, al establecer que para el nombramiento del primer Fiscal Anticorrupción “y del primer Secretario Técnico”, el jefe de Gobierno propondrá a la ALDF una terna cuyos integrantes deberán cubrir los requisitos establecidos en la ley.

Capital CDMX revisó la versión estenográfica de la sesión del Pleno de la ALDF que se realizó el 17 de julio. Ese día, diputados de distintas bancadas registraron y presentaron varias reservas para modificar el artículo sexto transitorio, pero ninguna planteaba que el jefe de gobierno pudiera presentar una terna para la designación del Secretario Técnico del Sistema.
Sería la segunda ocasión en menos de tres meses que, vía la Gaceta Parlamentaria, se modifica un decreto aprobado por la ALDF, sin que esos cambios pasen por el aval del órgano legislativo. La ocasión anterior se cambio la legislación electoral para eliminar el concepto de “género” en la definición de violencia política.

Al denunciar estos cambios a través de su comunicado, las organizaciones sociales acusaron directamente a la ALDF de intentar debilitar el naciente Sistema Local Anticorrupción (SLA) ya que el Secretario Técnico no será nombrado por el Comité Coordinador del SLA a partir de una terna propuesta por el Comité de Participación Ciudadana (CPC), como está establecido en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), sino por el mismo órgano legislativo. De concretarse, el compromiso de las instancias locales en el combate a la corrupción sería un ejercicio de simulación, criticaron.

El comunicado lleva las firmas de representantes de esas organizaciones, como Marco Fernández, Josefina McGregor, Lourdes Morales, María del Carmen Nava Polina, Alberto Serdán y Mónica Tapia.

Ellos, fustigaron que de acuerdo con la Ley del SLA CDMX, el Secretario Técnico no será designado por el Comité Coordinador a partir de una terna propuesta por el Comité de Participación Ciudadana, tal como lo mandata la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), sino que será designado por la Asamblea Legislativa a partir de una terna propuesta por el Jefe de Gobierno.

Dijeron que la Ley local tampoco prevé reglas que garanticen la imparcialidad en la integración de la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana, que a su vez elegirá al cuerpo ciudadano dentro del Sistema Local Anticorrupción.

Señalaron que estas contradicciones con la Ley General del SNA implican problemas estructurales para la adecuada puesta en funcionamiento del Sistema Local Anticorrupción, como que el Secretario Técnico no es autónomo pues su designación queda sujeta a intereses políticos del gobierno local y a cuotas partidistas.

Expusieron que el rol del Comité de Participación Ciudadana dentro del SLA se ve disminuido al no tener injerencia en la selección del Secretario Técnico del SLA, además de que en ausencia de reglas para la convocatoria de la Comisión de Selección el Comité de Participación Ciudadana, la elección de sus siete integrantes queda a discreción de la Asamblea Legislativa, vulnerando la independencia que se requiere para la adecuada integración del Comité de Participación Ciudadana, que es el vehículo de inclusión ciudadana al Sistema.

“Las organizaciones de la sociedad civil exigimos que tanto el Secretario Técnico como la Comisión de Selección sean nombrados como lo mandata la Ley General del SNA, a fin de privilegiar la transparencia, la selección del perfil idóneo y la participación ciudadana”, concluyeron.

 

Con información de Capital MX

Pablo González Casanova abrirá la celebración del 40 aniversario de COMECSO

comecsoglobal

 

Conmemoramos 40 años de la fundación del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, AC. El COMECSO ha tenido la misión de impulsar el desarrollo de las Ciencias Sociales en México, ha sido organizador y promotor de actividades académicas y ha impulsado el fortalecimiento de redes de investigación, buscando el posicionamiento de los científicos sociales mexicanos ante organismos e instituciones nacionales e internacionales.

Participarán: Pablo González Casanova, (IIS-UNAM), Julio Labastida, (IIS-UNAM), Luis Leñero Otero, (UAM-Iztapalapa), Francisco J. Paoli Bolio, (IBERO), José Luis Reyna Pérez, (COLMEX), entre otros.

Programa Completo

Transmisión en vivo

Hay que ir ladrillo a ladrillo para llegar a la meta, sí se puede: Dafne Gaviria

La Organización Zonta International, asociación enfocada en impulsar a mujeres que estudian doctorado en ciencias e  ingenierías, otorga una beca anual a 35 estudiantes en todo el mundo y distinguió a la mexicana Dafne Gaviria Arcila con el reconocimiento Amelia Earhart Fellowship, por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva generación de motores para aviones realizados en la Universidad de Nottingham en Reino Unido.

Como parte de su posgrado, la joven ingeniera de la UNAM, busca entender el comportamiento del aceite dentro de las cámaras de rodamiento de las turbinas de avión, “el aceite permite lubricar y enfriar, por eso es necesario entender el comportamiento del aceite dentro de esta para poder proponer mejoras”.

Actualmente Gaviria Arcila realiza, con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un doctorado en el Centro de Turbinas de Gas y Sistemas de Transmisión de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido. Su investigación consiste en saber si el aceite se evapora o no y si se evapora, saber cómo es el proceso. “Entenderlo ayudará a que se puedan dar recomendaciones de cuánto aceite suministrar para que haya menos pérdidas por fricción y sobre el diseño de las turbinas para hacerlas más eficientes”.

Lleva trabajando 2 años en esta investigación y decidió postularla en Zonta International, organización que establece como prioridad ayudar a que el ámbito aeroespacial se permee de mujeres, ya que el 10 por ciento de la industria estaba formada por ellas, pero el número ha aumentado lentamente por lo que debe haber más esfuerzos.

Ante esto y para ayudar al futuro de las mujeres en este campo y otras ciencias e ingeniería relacionadas con el rubro aeroespacial, Zonta International estableció la Amelia Earhart Fellowship en 1938 en honor a la legendaria piloto  Amelia Earhart. Hoy, la beca es otorgada anualmente a 35 mujeres talentosas, con título de doctorado relacionadas con la industria aeroespacial o ingeniería en todo el mundo, “cada vez veo más mujeres, cuando yo estudiaba eran menos. El 9% de la población son mujeres estudiando algo en ciencia y tecnología”.

Este reconocimiento impulsa a Dafne a seguir trabajando, quien desde  muy pequeña se interesó en saber cómo funcionaban las cosas y las desarmaba, siempre le gustaron  los barcos, aviones y trenes. Todo lo piensa con enfoque en la ingeniería, “representa para mí una forma estructural y de pensamiento”.

Además de la ingeniería, le apasiona la danza y los deportes, recuerda con alegría cuando estudiaba la licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y jugaba básquetbol. También le gusta viajar, lo que ha hecho muy seguido porque “acá es más fácil”.

De México extraña el sol, su comida, su clima, su gente porque “son más amables” y a la UNAM ya que es mucho más grande que la universidad de Nottingham, y “lo más importante es que está al alcance de todos, acá las cosas son más caras”.

Le  gustaría regresar a México para aplicar lo que ha aprendido, trabajar en la industria, ser piloto, formar una familia, seguir viajando y ayudar a más mujeres a estudiar algo relacionado con ciencia e ingeniería, buscando recursos a través de becas, “el dinero no importa, se puede conseguir lo que se desea mientras seamos  perseverantes”.

A la comunidad de ingeniería, sobre todo a las mujeres, las exhorta a no rendirse nunca a pesar de que el panorama sea difícil “a de escucharse trillado, pero hay que seguir soñando a muchos nos cuesta más trabajo que a otros pero sí se puede, hay que motivarnos, ir ladrillo a ladrillo para llegar a la meta”.

Vidas truncadas

 

Más de diez mil mujeres han sido asesinadas en México de 2012 a 2016, pero menos de dos mil de estos casos han sido juzgados como feminicidios.  Las autoridades se niegan a reconocer la vida de las mujeres, “un proyecto de vida que se truncó por diferentes contextos: terminar una relación, creerte superior o con el derecho de poder hacer daño, por sentir que alguien es más fuerte que una mujer, la impunidad de los casos es del 98% porque los responsables están prófugos a pesar de que la mayoría de los casos de feminicidio es cometida por personas allegadas”, afirma Valeria Durán, reportera y autora de Las Muertas que no se ven: el limbo de los feminicidios.

La investigación de Valeria Durán, reportera de la unidad de periodismo de investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), realizada en colaboración con la plataforma CONNECTAS (Plataforma periodística para las Américas ubicada en Colombia) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés), es una radiografía completa de los feminicidios en México que no presenta sólo casos aislados, refleja que el delito se comete en toda la República y, lo peor, que las autoridades no lo tipifican como tal.

La idea de investigar sobre el tema surgió el año pasado cuando en la red social Twitter se empezó a utilizar el hashtag de mi primer acoso. “Leía las historias de las chicas y noté que nadie las había tomado en cuenta cuando alzaron la voz para manifestar que habían sufrido acoso; empecé a divagar y me pregunté si sucedía lo mismo con los feminicidios. Que tal vez todos todas las cifras de homicidios dolosos se estaban engordando porque los feminicidios no se estaban tipificando como tal”.

Estaba iniciando la investigación y a la par surgió la convocatoria de CONNECTAS, plataforma que entrega becas para producción periodística, y Valeria Durán postuló su trabajo en el que buscaba entender las cifras negras de feminicidios en México: “mi hipótesis fue que los homicidios dolosos muy violentos hacia mujeres deberían de ser tipificados como feminicidios y las autoridades no lo estaban haciendo, ¿por qué? No lo sé, pero eso iba a descubrir”.

La plataforma para las Américas aceptó financiar su investigación. Valeria decidió investigar el tema de 2012 a 2016, ya que es partir del inicio de sexenio que la mayoría de los códigos penales de las procuradurías y fiscalías estatales reconoce la figura del feminicidio como delito.

Al estudiar los códigos penales de los estados, encontró que los feminicidios en México se tipifican así cuando existe una relación entre víctima y victimario, restos de mutilación, rastros de violencia sexual, exposición del cuerpo de manera pública o cuando se priva de la libertad previamente. Sin embargo, sólo 11 de los 32 estados de República tienen estás percepciones.

“El concepto de feminicidios ni siquiera está homologado en todos los estados, no lo ven  igual”, acotó Durán. Las únicas características que están presentes en todos los estados son: rastros de violencia sexual y mutilación.

Fue un trabajo de varios meses que la llevó a encontrar vacíos legales y cifras negras. “En Tamaulipas, las cifras reflejaron un sólo caso de feminicidio, pero 50 de homicidios dolosos en los que la causa de muerte fueron mutilaciones y violencia sexual, la procuraduría no había tomado en cuenta como feminicidio ninguno de esos casos”.

Las autoridades no estaban tipificando como indicaban sus códigos penales. Cada número en los datos que Valeria recibía de las fiscalías y procuradurías eran vidas, “historias con las que alguien acabo por el simple hecho de sentir que era más fuerte que una mujer, es un delito por razón de género. Las mujeres están siendo asesinadas por personas que las conocen”.

Un sinfín de argumentos absurdos y extraños de las fiscalías de los estados para no tipificar el delito como se debe no es más que un nivel de impunidad bastante alto. De las respuestas a las solicitudes de acceso a la información que Valeria hizo a todas las procuradurías estatales, logró detectar que al menos siete mil mujeres que fueron quemadas, violadas, mutiladas fueron tipificadas como homicidio doloso y no feminicidio.

Para Valeria, las leyes se prestan para justificar estos crímenes y no debe de ser así, se debe reconocer como lo que son, pero la ley tiene “salidas de escape” para que los delitos queden impunes.

En la amplia investigación que fue galardonada con el premio Rostros de la Discriminación 2017, que entrega cada año el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Fundación “Manuel Buendía” A. C. a aquellos trabajos que promovieron una cultura de inclusión y que ayudaron a visibilizar a través del trabajo de los medios de comunicación, los muchos rostros que enmascaran las acciones discriminatorias que afectan a grandes núcleos de población.

Valeria presenta historias desgarradoras de las familias de las víctimas, quienes “inician un movimiento social en el que exigen justicia, mantienen una lucha a pesar de que han pasado varios años de la muerte de su familiar”. Historias que dejan un nudo en la garganta y un mal sabor de boca como la Margy, una madre a la que le entregan el cráneo y pies de su hija en un dragado hecho al Río de los Remedios, caso al que  las autoridades no lo tipificaron como feminicidio. https://contralacorrupcion.mx/web/femimicidiosocultos/caso_edomex.html

La periodista ya no solamente registró las cifras negras y el limbo en el que se quedan muchos casos, también logra reflejar cómo actúan las autoridades y cómo luchan sus familiares. Su investigación es una radiografía de los feminicidios y un referente para el tema ya que, aseguró Valeria, se renovarán cada año las cifras para que siga vigente

“Si las asociaciones civiles y la sociedad se suman la exigencia será mayor. Entre más gente sepa va a ser más difícil que las autoridades sigan omitiendo este delito”.

Valeria Durán estudió la carrera de periodismo digital en la Universidad Meridiano, en León Guanajuato. Trabaja en la unidad periodismo de investigación de Mexicanos contra la Corrupción y es becaria en Connectas.

Reportaje completo en: https://contralacorrupcion.mx/web/femimicidiosocultos/

Presentan en el MUAC una plataforma que cuestiona la verdad histórica sobre la desaparición de los 43 de Ayotzinapa

Sobre lo que pasó con los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, entre la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27, aún priva la confusión, sobre todo por las contradicciones y turbiedades que plantea la versión de la PGR al ser confrontada con testimonios de testigos y víctimas que estuvieron en el lugar, por lo que Forensic Architecture (FA) —grupo de investigación basado en Goldsmiths, Universidad de Londres—, desarrolló una plataforma cartográfica en la web en la que, a partir de relatos en primera persona, hechos probados, videos, indagatorias periodísticas y modelos en tercera dimensión, intenta esclarecer qué ocurrió en aquella fecha, y los sucesos relacionados que se han dado desde entonces hasta hoy.

Esta reconstrucción digital que evidencia lo poco creíble de la “verdad histórica” que el Estado se ha empeñado en sostener, es parte de la exposición Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa, que podrá ser visitada hasta enero de 2018 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM.

“Estamos ante una herramienta de investigación judicial y de llamada de cuentas al gobierno sobre sus acciones y omisiones, la cual, en sí misma, representa el horizonte de lo qué es el arte de investigación y el de la presentación de la historia y por lo cual tiene cabida en este espacio”, explicó Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC.

Además de en el museo de CU, este recurso digital puede ser consultado en la dirección www.plataforma-ayotzinapa.org, y es resultado de un trabajo comisionado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). La UNAM se ha sumado a esta iniciativa con el fin de darla a conocer al mundo.

Para Medina, también integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), “la lógica detrás de esto es usar un museo público y universitario como un espacio forense, de exposición de evidencia, de circulación de saber, de representación y de duelo”.

En pos de la verdad

En la presentación de la plataforma, realizada en el auditorio del Centro Prodh y ante los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, Mercedes Doretti, investigadora del EAFF, expuso que para integrar el proyecto fue necesario revisar el expediente del caso, el cual suma 400 tomos de mil páginas cada uno, consultar fuentes públicas, analizar las indagatorias de periodistas como John Gibler, revisar los reportes del GIEI y entrevistar a los familiares y testigos que presenciaron lo que aconteció esa noche en Iguala.

“Se busca es esclarecer que pasó durante esas 13 horas, poner en escena ese crimen y entender qué pasó hace casi tres años”.

Sobre por qué un grupo de ingleses se involucró en esta iniciativa, Eyal Weizman, director de Forensic Architecture, señaló que el objetivo es romper un círculo vicioso, “pues en todos los países donde hemos trabajado se observa el mismo patrón: el Estado y sus agencias violan derechos humanos y luego ellos mismos se erigen como encargados de investigarse a sí mismos”.

Nuestra misión es simple: romper este monopolio de la investigación y poner la información al servicio del público, echando mano de una disciplina forense que va en contra de esta narrativa oficial, subrayó.

Por su parte Stefan Laxness, integrante de FA y líder de este proyecto, apuntó que para crear la plataforma se requirió la colaboración de arquitectos, periodistas, programadores y cineastas, una suma de talentos afortunada, pues se logró un recurso que permite entender, a detalle, el escalamiento de la violencia durante esa noche de septiembre, y ofrece un panorama, minuto por minuto, de lo qué pasó en esa fecha y después.

“Todo esto sirve para comparar lo que dicen las evidencias y hechos probados con la verdad histórica de la PGR, para así cuestionarla. Esta herramienta será de utilidad para los investigadores intersados en el tema, aunque también está pensada para que el público la consulte y no se quede sólo con lo dicho por el gobierno”, aseveró.

El MUAC, un espacio comprometido

La muestra Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa servirá de foro para dar a conocer otros trabajos en los que se ha involucrado el grupo FA, como aquellos relacionados con los ataques de drones estadounidenses en la frontera de Pakistán con Afganistán o la batalla de Rafah, en la franja de Gaza.

Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de esta exhibición, destacó Cuauhtémoc Medina, es que servirá para dar a conocer esta plataforma digital sobre el caso Ayotzinapa, así como un mural que se desplegará en el recinto el cual compara, minuto por minuto, lo que han arrojado las investigaciones de periodistas como John Gibler o de grupos como el GIEI con lo que establece la PGR.

Las diferencias entre una versión y otra son abismales, pues la oficial tiende a ser simplista, distorsiona hechos y está basada no en los relatos de testigos, sino en declaraciones de miembros del crimen organizado obtenidas —como apuntan muchos indicios— bajo tortura, “lo que nos lleva a pensar que tenemos un Estado que intenta resolver delitos del siglo XXI con técnicas de la Edad Media”, agregó Santiago Aguirre, subdirector del Centro Prodh

Al respecto Irving Huerta, investigador de FA, destacó que representar de manera gráfica esta cronología nos lleva a romper con esa diseminación de escenarios falsos en la que han incurrido las autoridades “y que a final de cuentas es otra forma de ejercer violencia tanto hacia las personas como hacia las evidencias”.

Para finalizar, Medina señaló que con muestras como ésta el MUAC hace patente su conciencia de que el arte y la estética de la representación y el entendimiento son formas de hacer frente a un Estado empeñado en ocultar la verdad, “pues así los ciudadanos de este maltrecho país podemos acercarnos a lo que en realidad pasó y saber que tenemos derecho a sentir furia, pero en esta ocasión una furia fundada”.

La edición genética al interior de las células mediante la técnica CRISPR, una revolución irreversible

Como si utilizáramos el Ctrl+C y el Ctrl+V para cortar y pegar un texto en la computadora, existe una herramienta llamada CRISPR (siglas de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) que permite editar directamente el ADN en el interior de la célula y cambiar su información a fin de corregir mutaciones y prevenir o combatir enfermedades. “Estamos ante una revolución verdadera e irreversible”, señaló Lluís Montoliu José, integrante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, quien además dirige un laboratorio de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) en Madrid.

“Para entender cómo funciona esto pensemos en unas tijeras moleculares —en este caso unas proteínas llamadas nucleasas— capaces de hacer cortes en el material genético, justo en las secuencias que le indicamos y, en su lugar, introducir otras letras a fin de reparar el genoma. Por ello decimos que se trata de un sistema de edición”, explicó.

De visita en el Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, el académico aseguró que esta tecnología plantea nuevas formas de terapia génica para alteraciones sin solución. “Aún no se aplica en personas, sólo en animales, pero a este nivel se ha logrado todo lo que desearíamos llevar a la clínica, pues se han tratado con éxito padecimientos congénitos o degenerativos como distrofia muscular de Duchenne, la retinosis pigmentaria (una de las principales causas de ceguera), Parkinson o Huntington”.

Con humanos —hasta donde se sabe— lo único que se ha hecho es tomar células de individuos enfermos de cáncer y desahuciados para inactivar genes y luego reinfundírselas, como se hizo en China con un paciente del cual se obtuvieron linfocitos con el objetivo apagar un gen llamado PD1, que actúa como un freno de mano del sistema inmune, con la esperanza de que así el organismo pueda luchar más eficazmente contra ese padecimiento.

A decir del doctor Montoliu, estos son apenas los primeros intentos de trasladar este sistema de edición genética a la clínica, pero es indudable que en breve será posible llevar los avances de los modelos animales a las personas. “Sin embargo, tenemos que ir con cuidado porque aunque esta tecnología tiene mucho de bueno, también presenta aspectos que aún no controlamos”.

Ciencia básica con aplicaciones sorprendentes

Para Félix Recillas Targa, jefe del Departamento de Genética Molecular del IFC, el CRISPR es un ejemplo paradigmático de un trabajo de investigación básica que rápidamente repercutió en una aplicación de potenciales extraordinarios, pues su descubridor, Francis Mojica, es un microbiólogo español de la Universidad de Alicante que a finales de los años 80 y principios de los 90 se puso a estudiar a unos procariotas llamados arqueas, los cuales presentaban en su genoma unas series repetidas y espaciadas por otros fragmentos, de los cuales se ignoraba su función.

Él vio que se trataba de secuencias idénticas a pedazos de virus que infectan a las bacterias y constató que esto las hacía resistente a las infecciones virales. Así, encontró un sistema inmune bacterial hasta entonces desconocido, expuso por su parte el doctor Montoliu.

“Cuando nos vacunan del sarampión nos hacemos inmunes a esa enfermedad, pero no podemos heredar esa resistencia a nuestros hijos, algo que las bacterias sí pueden transmitir, algo clave para lo que se descubriría en 2012: que el sistema inmune bacterial puede usarse como una herramienta para corregir secuencias o incorporar mutaciones”, indicó el español.

Sin embargo, éste no es el único método de edición genética; al menos existen tres más. Están las meganucleasas de las células de levaduras, las nucleasas asociadas a dedos de zinc (totalmente artificiales y salidas del laboratorio) y las llamadas TALENs, nucleasas derivadas de unos patógenos que infectan a las plantas. Todas hacen exactamente lo mismo: cortar el ADN.

¿Entonces qué hace que CRISPR sea tan especial?, preguntó el profesor Montoliu. “¡Fácil! Se trata de una herramienta que ha evolucionado de la mano de las bacterias, literalmente, durante miles de millones de años y por ello esto que llega a nuestras manos es un instrumento extraordinariamente optimizado y pulido”.

En opinión del español, el único límite para aprovechar el potencial de las CRISPR es la imaginación de los científicos. “Hace unas semanas unos investigadores de Boston usaron estas estrategias y codificaron fotogramas de una película dentro del genoma de una bacteria. ¿Esto de qué sirve? Para demostrar que es posible, pues el mero hecho de emplear las diferentes ristras de las letras G A T C e introducir una imagen dentro del material genético puede no ser útil —no lo sabemos—, pero sí es sorprendente.

Un campo en desarrollo acelerado

En internet corre la grabación de un experimento social donde un grupo de jóvenes instala una caseta en el puerto de San Francisco, California (https://www.youtube.com/watch?v=GmhD-RWNL6c) y pregunta a quienes pasean por allí qué preferirían: invertir para entender cómo funciona el sistema inmunológico de las bacterias o en curar la diabetes, casi toda la gente votó por la última opción.

Mayoritariamente todo el mundo quiere curar las enfermedades, aunque no reparan en que al apoyar la investigación básica —en este caso la investigación de cómo las bacterias se defienden de sus virus— no sólo es factible curar la diabetes, sino otras patologías.

“Y para lograr esto no debimos espera mucho tiempo; si hacemos un comparativo, en 2002, que fue cuando se acuñó el término CRISPR, sólo había un artículo sobre el tema y al día de hoy, según datos de PubMed, hay seis mil 569”, detalló el profesor Recillas Targa.

Si quisiéramos poner un ejemplo de qué tan rápido avanza esto, agregó el doctor Montoliu, consideremos que los primeros ejemplos de terapia génica con CRISPR datan de enero de 2016, apenas hace año y medio, y desde entonces no dejan de aparecer artículos que confirman la efectividad de esta herramienta, pues llevamos ya más de una docena de enfermedades congénitas tratadas con éxito. Quizá suene aventurado, pero estoy seguro de que Francis Mojica, más tarde que temprano, terminará por recibir el Premio Nobel.

Transmisión en vivo: presentación de la Conferencia Internacional de Sistemas Complejos

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios para presentar la Conferencia Internacional de Sistemas Complejos,
12 de septiembre, 10:30 horas.

La UNAM organizará este encuentro por primera vez en América Latina, para reunir a profesionales y estudiantes que presentarán trabajos sobre movilidad en ciudades, epidemias, redes sociales, biológicas y económicas, entre otras líneas de investigación.

Desde el auditorio Alejandra Jáidar, del Instituto de Física, en Ciudad Universitaria.

Preparan Segundo Foro Internacional de la leche y la salud

La Comisión Ejecutiva Bovinos Leche, en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México,  organizan el 2° Foro Internacional sobre Leche y Salud, el cual tiene como propósito llevar información objetiva, soportada en el conocimiento científico, a la comunidad médica del país, sobre las bondades de la leche.

Este año el tema sobre el que girarán todas las conferencias es leche y la obesidad. Dirigido a profesionales de la salud.

Contarán con la participación de expertos nacionales y extranjeros, con la capacidad y la experiencia para cubrir los diversos temas que se han seleccionado.

Este 2° Foro Internacional sobre leche y salud, se llevará a cabo los días 9 y 10 de Octubre del 2017, en el auditorio «Dr. Raoul Fournier Villada» de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Más información en: https://www.facebook.com/LECHEySALUD

Oro y bronce para la UNAM en la Paralimpiada Nacional 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Medalla dorada y una más de bronce para la UNAM en la Paralimpiada Nacional 2017, que se celebró en el estado de Colima. Primero destacó Karla Itzel López Lozada, pues logró coronar el pódium del evento al colocar la bala de dos kilos a 3.43 metros de distancia, y después Jorge Yamil Cruz Poblano al finalizar en tercer lugar en los 100 metros planos, con un tiempo de 19 segundos 36 milésimas.

 

Ambos universitarios brillaron en la Pista de Atletismo de la Unidad Morelos de la ciudad de Colima, una de las instalaciones que albergó el certamen nacional que celebró su edición 14 y en donde participaron cerca de dos mil atletas juveniles del país, en 12 distintas disciplinas del deporte adaptado.

 

“Esta medalla de oro significa mucho compromiso, disciplina y trabajo duro. Valió la pena no tener descanso, este resultado me motiva a continuar y seguir adelante”, expresó con la sonrisa que la caracteriza la también alumna de tercer semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente.

 

Además, López Lozada compitió en dos pruebas más: lanzamiento de jabalina, donde logró colocar el metal, de 500 gramos, a 6.44 metros de distancia, lo que la ubicó en el cuarto lugar; y en lanzamiento de disco, de 750 gramos, con 6 metros 10 centímetros, para finalizar en el séptimo sitio.

 

De esta manera, la atleta universitaria superó sus marcas registradas en el Abierto Mexicano de Para Atletismo 2017, que se celebró en San Luis Potosí en mayo pasado, donde logró en bala 2.62m, en jabalina 5.93m y en disco 5.05 m.

 

Karla acaba de cumplir 17 años y ésta fue su tercera participación consecutiva en la Paralimpiada Nacional, en las que ha destacado constantemente. Debutó con una medalla de plata en la edición 2015 y en 2016 consiguió un oro, ambas en lanzamiento de jabalina.

 

“Es un proceso de gran entrenamiento, constancia, pero eso es lo que me ha ayudado a mejorar mi nivel deportivo y a tener mayor seguridad en las competencias”, señaló la atleta.

 

Por su parte, Cruz Poblano también logró una medalla para esta Casa de Estudios, tras conseguir un bronce en los 100 metros planos, con un tiempo de 19 segundos 36 milésimas.

 

El atleta de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM también participó en lanzamiento de bala y disco, en las que registró marcas considerables de 4.09 y 8.47 metros, respectivamente.

 

“Estoy muy orgullosa de nuestros atletas, lograron muy buenos resultados en esta Paralimpiada Nacional, tienen mucho talento y un enorme potencial. Debemos trabajar más en la técnica para mejorar sus marcas, pero todo es un proceso y estoy convencida de que vamos por buen camino”, indicó Alejandrina Zamora, presidenta de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM.

[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1505140056846-baf7b541-6467-3″ include=»23251,23252,23253,23254,23255,23256,23257,23258,23259,23260,23261,23262″][/vc_column][/vc_row]

Clasifican dos pumas al Panamericano de Canotaje de Ecuador

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La UNAM tendrá representación en el Campeonato Panamericano de Canotaje, que se desarrollará en Ibarra, Ecuador, del 11 al 15 de octubre de este año, con Othón Díaz, alumno de la Facultad de Contaduría y Administración, además de Gustavo Eslava, integrante de la Asociación de esta disciplina deportiva en la UNAM.

 

Ambos lograron el pase durante la Copa Federación, selectivo nacional que se efectuó en la Pista Virgilio Uribe, de Cuemanco, y que tuvo el aval de la Federación Mexicana de Canotaje y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Para integrar el representativo, los competidores en dicha regata debían quedar entre los tres primeros lugares en cada prueba.

 

Así, Gustavo Eslava se posicionó en el segundo lugar del C2 Juvenil Mayor 1,000 metros, con un crono de 4:23.38. Othón Díaz se quedó con la medalla de plata, en la prueba K2 Senior 1,000 metros, con un crono de 3:49, e hizo equipo con Lenin Martínez, de Tamaulipas.

 

“En Canoa Juvenil había tres lugares disponibles mientras que en K2 Senior había dos cupos, por lo cual tanto Gustavo y Othón eran nuestras cartas fuertes y afortunadamente consiguieron el pase. Ahora deberán continuar entrenando para llegar a punto al Panamericano”, dijo Juan Carlos Rovalo Sandoval, presidente de la Asociación de Canotaje de la UNAM.

 

Destacada actuación universitaria

Además de las medallas que lograron los ahora seleccionados nacionales, la delegación puma, integrada por nueve competidores, también se posicionó dentro del podio de ganadores.

 

El mismo Othón Díaz consiguió medalla de bronce en K1 Senior 1,000 metros con un tiempo de 3:57.66; mientras que la pareja conformada por Josué Mayor (FES Iztacala) y Santiago Da Silva (Asociación de Canotaje UNAM) se colgó otro metal broncíneo en K2 Senior 1,000 metros, con un crono de 3:52.12.

 

Dentro del K2 Juvenil 1,000 metros, el dueto puma integrado por Roberto Díaz, (ENP 5) y Gabriel Díaz (ENP 1), llegó en tercer lugar, con un crono de 4:13.07.

 

“Me parece que el desempeño de nuestra delegación fue excelente, porque vinieron los estados más fuertes del canotaje a competir, por lo que el nivel fue bastante alto”, señaló Rovalo Sandoval.

 

A esta regata se dieron cita más de 300 deportistas de las Asociaciones de Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Estado de México, Quintana Roo, Puebla y los equipos de la Secretaría de Marina, Club Acalli y la UNAM.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1505139476924-1de52451-3643-2″ include=»23231,23232,23233,23234,23235,23236,23237,23238,23239,23240,23241,23242,23243,23244,23245,23246,23247″][/vc_column][/vc_row]

Lucha Libre, símbolo de identidad del mexicano

Durante más de 80 años la Lucha Libre en México ha tenido éxito debido a que presenta historias de personajes que surgen del bajo mundo, entrenan, se superan y llegan a lugares insospechados, planteó José Ángel Garfias Frías, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En entrevista, el experto universitario resaltó que la gente se identifica con estos personajes porque son héroes de carne y hueso que luchan contra lo desconocido, y poseen esta idiosincrasia nacional de la superación. Se trata de un tema muy arraigado en la cultura del mexicano.

Garfias Frías apuntó que la importancia de la Lucha Libre en nuestro país es fundamental, puesto que se trata de un símbolo de identidad, y la gente se emociona con sus elementos como la máscara del luchador, sus funciones, el ring e incluso la arena donde se hace toda la parafernalia.

“Este deporte-espectáculo es un producto netamente mexicano, que aunque tiene sus variantes en otras naciones, nuestro país es quien le da el punto importante a la Lucha Libre”.

Además, presenta casos curiosos como el Místico, quien empezó como un huérfano, una historia que probablemente tiene algo de ficción, pero que nos crea un personaje con carácter de héroe.

Otro gran protagonista es el Santo que junto con Blue Demon crearon el cine mexicano de luchadores y consiguieron esta imagen de superhéroes siendo personas de carne y hueso, agregó el académico de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

De hecho, la gente se identifica de dos formas con el luchador, ya sea el técnico o el rudo. Regularmente los niños apoyan a los primeros, porque representan a los buenos y sueñan con derrotar a los malos.

En cambio, los rudos siempre rompen las reglas, y sus seguidores se identifican porque sienten un hartazgo por las instituciones, con el réferi y el juez. Ese apoyo refleja muchas inconformidades.

La Lucha Libre representa un espacio de catarsis, donde uno puede decir lo que quiere, gritar groserías, improperios, y es un espacio socialmente aceptado para todo ese desfogue, se trata de una atmósfera terapéutica, resaltó.

 

Impulsan proyectos de cooperación editorial entre la UNAM e instituciones académicas chinas

La UNAM mantiene una estrecha relación con editoriales universitarias y de instituciones académicas de China, prueba de ello fue la reciente visita a Ciudad Universitaria de representantes de la Foreign Language Teaching and Research Press de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (FLTRP-BFSU).
La delegación visitante estuvo integrada por el Director del Departamento de Multilenguajes, Peng Donglin; la Directora del Departamento de Publicaciones en Español, Li Dan, quienes sostuvieron diversos encuentros con autoridades de la UNAM.

Asimismo, la editorial de la BFSU participó en la Feria Internacional del Libro Universitario de la UNAM como la única institución proveniente de China y de Asia.
En la oportunidad, los representantes conversaron con el Rector Enrique Graue y comentaron que su editorial es la que publica más libros en lengua extranjera de China. También indicaron que es el sello editorial universitario más grande de su país, y actualmente buscan incrementar su internacionalización a través de la publicación en diversas lenguas, como el español.

Por separado, en un encuentro con el Dr. Francisco Trigo, Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) de la UNAM y sus colaboradores, el Dr. Peng Donglin le entregó el libro Del Diálogo al Entendimiento, derivado del II Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos.Reunion CRAI BEIWAI
El Dr. Trigo se congratuló porque esta publicación, así como las actividades que ha desarrollado la Sede de la UNAM en China (Centro de Estudios Mexicanos), en colaboración con la BFSU, muestra la colaboración entre ambas universidades.

Se acordó que en el marco del III Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos, el cual se realizará en octubre próximo, se anuncien diversos proyectos de colaboración institucional entre la UNAM y BFSU.

Por otra parte, la enviados de la editorial china se reunieron con César Aguilar, Subdirector de Vinculación de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, con quien se habló de la posibilidad de firmar un convenio para publicar diversas obras.

Una ruta editorial
Mientras tanto, en la Feria Internacional del Libro de Beijing, la UNAM estuvo representada, a través de su Sede en China, en el foro Una Franja Una Ruta Promocional de Libros, organizado por la editorial de Ciencias Sociales de China (CSSP, por sus siglas en inglés).

En su intervención, el Dr. Guillermo Pulido, Director de la Sede UNAM-China, indicó que la iniciativa de Una Franja, Una Ruta es un proyecto innovador que busca extender los beneficios de la cooperación internacional a través de nuevos modelos económicos y de comercio, pero que no debe perderse de vista la importancia de entender la evolución histórica, cultural y social que caracterizan a los países y regiones participantes.

Indicó que una forma de conocer la historia de los pueblos es a través de los libros y en este sentido adquieren un papel preponderante, porque en ellos es posible desarrollar un pensamiento crítico, con base en el conocimiento científico.

No importa que el soporte físico sea en papel o en su versión digital, porque siguen siendo una fuente fidedigna de conocimiento, dijo.
El académico de la UNAM observó que gracias a la labor de las casas editoriales se garantiza, a través de rigurosos procesos de edición y revisión, que los lectores tengan en sus manos obras que cuentan con los estándares más altos de calidad.

Propuso que así como se hablan de rutas comerciales, también debe plantearse una ruta de cooperación editorial, donde los temas relacionados con las humanidades jueguen un papel importante, a la par que los temas científicos y las innovaciones tecnológicas, y para garantizar la transmisión del conocimiento, los libros deben publicarse en las lenguas locales.

Por ello, las contribuciones de editoriales como la de Ciencias Sociales de China y Publicaciones UNAM, a través de traducciones tanto en español como chino, serán un ejemplo de esta ruta de cooperación editorial, que pongan el conocimiento al alcance de los lectores, concluyó.

Por su parte, el presidente de la la Editorial China de Ciencias Sociales, Zhai Jiangying, indicó que su institución, fundada en 1978, es considerada una de las más prestigiosas casas editoriales del país y pertenece a la Academia China de Ciencias Sociales (CASS, por sus siglas en inglés).

Refirió que entre los objetivos de la CSSP se encuentran la edición y publicación de los resultados académicos más destacados del CASS, así como los avances en las ciencias sociales y el círculo cultural en China, incluyendo trabajos académicos, libros de texto, de referencia y populares.

Como segunda tarea, indicó, se encuentra la traducción al chino de libros escritos por destacados autores occidentales en las humanidades y ciencias sociales.
La CSSP, que cuenta con más de 20 mil títulos en su catálogo, busca un mayor acercamiento con la UNAM para explorar proyectos de colaboración editorial.

En el evento participaron la Directora de Cooperación Internacional, Xia Xia y la editora, Zhang Bingjie, ambas de la CSSP.
También acudieron Huang Ping, Director del Instituto de Estudios Europeos de la CASS, así como representantes de casas editoriales de Rusia, Egipto y Singapur.

Hombres, los que más se suicidan


La depresión es una enfermedad grave, es mucho más que sentirse triste, aproximadamente el 3.3 por ciento de la población mexicana se encuentra deprimida en este momento, señaló la doctora Benilde Orozco García del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

Es importante resaltar que la tristeza no es sinónimo de depresión, ya que es un sentimiento común, habitual y se presenta por periodos, es transitorio. Mientras que los síntomas de la depresión son: al menos dos semanas con tristeza que afecta la funcionalidad diaria, disminución en el interés de las cosas, disminución o aumento en el apetito, en la actividad motora, en la concentración, ideas o pensamientos catastróficos e ideación suicida.

Para la especialista en psiquiatría, es más común la tentativa suicida en mujeres, pero quienes la consuman son los hombres, esto se debe a que es más frecuente que el sexo femenino acepte que su salud no está bien y acude a buscar ayuda, mientras que los hombres lo niegan.

Esta enfermedad es un trastorno del cerebro que puede desencadenarse por algún evento de la vida (fallecimiento), factores sociales, económicos, trastornos por ansiedad generalizada, o puede no haber ningún síntoma.

“La depresión no se cura, hay personas que sufren un solo episodio depresivo y a través de tratamiento farmacológico se puede mantener estable, pero hay otros que tienen depresiones recurrentes, llega a ser crónico y el tratamiento es de por vida”, acotó Orozco García.

Depende de la gravedad de la depresión, se utiliza tratamiento en psicoterapia o fármacos, pero si el paciente presenta ideas suicidadas o síntomas psicóticos “la terapia psico convulsiva es la más indicada ya que la respuesta al tratamiento es más eficaz y segura”.

Es una enfermedad que no respeta edades, el 50 por ciento de los jóvenes entre 15 y 25 años tienen síntomas depresivos o presentaron ya algún episodio depresivo derivado de no poder estudiar o no tener trabajo.

En niños puede presentarse a partir de los 3 años, “muchos casos de depresión en niños pasan desapercibidos porque hay un mal diagnostico con déficit de atención, en los adolescentes se confunden con crisis propios de la edad, los síntomas también son diferentes en ancianos y embarazadas”.

Los síntomas en niños suelen ser: irritabilidad, falta de concentración en la escuela, no tienen amigos, no pueden dormir o no quieren comer. La doctora advierte que aquellos adolescentes que se cortan los brazos (cutting) “están sufriendo datos depresivos o ansiosos para llamar la atención, y tienen que ser evaluados porque están propensos a otras enfermedades mentales”, concluyó la experta.

En un ataque nuclear todos perdemos

Corea del Norte lanzó una bomba de hidrógeno, cuya potencia fue estimada entre 70 y 100 kilotones. Para darnos una idea, se trata de casi 4 veces la potencia del arma usada en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial, así lo dijo Epifanio Cruz Zaragoza, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares.

Dicha situación es bastante preocupante, destacó el académico, ya que en el ámbito internacional y para la misma Norcorea se llegó a un punto donde prácticamente no hay retorno en cuanto a la carrera armamentista.

Desde el 2006 (año de su primera prueba nuclear) Corea se considera como una potencia en la materia, sin embargo, cada vez crean armas con mayor capacidad, y apenas en este agosto de 2017 con esta sexta prueba, prácticamente da pauta a declararse como un Estado enteramente armado, explicó Cruz Zaragoza.

“En este momento, se debería entrar en una fase internacional de negociación con Corea del Norte para detenerla, ante más desarrollo de armamento atómico, porque según los indicios de los cohetes probados recientemente tienen gran capacidad atómica, y con esto crean un escenario de nerviosismo internacional, para Estados Unidos y otros países”.

Por su parte, China y Rusia podrían sentirse amenazados, y deberían negociar aunque el presidente de Estados Unidos no se encuentre en tal condición. En dado caso que Estados Unidos atacara de forma sorpresiva, se irritaría mucho el ambiente, y nadie saldría ganando, al contrario se perdería muchísimo, afirmó el experto.

Nuestro planeta

“Haríamos un gran favor al entorno ecológico y a nuestra propia especie humana en negociar para no llegar a un cataclismo que pueda considerarse un ataque rápido nuclear, donde no tendremos a ningún vencedor”.

Si ocurre un ataque nuclear por parte de cualquier país, sería un suicidio, porque estaríamos contaminando toda nuestra tierra, desde los mares, las aguas hasta los bosques, es decir nuestra propia casa, enfatizó.

En un ataque de este tipo siempre existirá la devastación provocada por las ondas que provienen de la explosión, el calor atómico incendia todo por parte de las partículas sobrecalentadas, que son arrastradas por el viento hacia las ciudades que podrían incendiarse. Además, no habría suficientes bomberos para apagar los incendios, y seguramente, morirían muchas personas inmediatamente y en los años sucesivos, concluyó.

Sí es posible lograr los sueños: María Regina Apodaca

El dicho ten cuidado con lo sueñas porque se puede hacer realidad es muy cierto y María Regina Apodaca Moreno, estudiante de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, es un claro ejemplo. Cuando era niña vio la película Star Trek y quedó enamorada de las naves. Soñó en convertirse en una ingeniera aeroespacial, y así, emular a Scotty, el ingeniero de la nave Enterprise. Hoy, a punto de terminar la carrera, es la mujer que desarrolló el primer vehículo que volará y aterrizará en Marte en 2020.

No faltaron las voces que le dijeron que su sueño era muy difícil de cumplir en México, así que por muchos años pensó en ser abogada, pero su pasión por la física y la ciencia se mantuvo intacta. Ingresó en la Facultad de Ciencias, y a pesar de estar en medio de un ambiente de hombres, “nunca me he sentido incómoda por ser mujer y sí es posible lograr ser alguien en el mundo”.

Apodaca Moreno fue seleccionada para una estancia de cuatro meses en un programa de internos en el Centro de Investigación Ames de la NASA, en California, en donde trabajó con el jefe del Departamento de Aeromecánica, William Warmbrodt, quien le instruyó sobre el vuelo de helicópteros.

Durante ese periodo, la joven mexicana diseñó un un modelo de helicóptero que será el primer vehículo en despegar y aterrizar en la superficie del planeta rojo. Con esto desea dejar muy claro que “los mexicanos sí podemos y las mujeres también”.

Para la joven investigadora “debemos creernos capaces de lograr las cosas, pelear por crear lugares en la industria aeroespacial como lo viene haciendo la Agencia Espacial Mexicana (AEM), los mexicanos sí podemos”.

La universitaria se siente satisfecha al saber que cada vez más mujeres ocupan posiciones importantes en el ámbito científico, “hemos crecido como sociedad, el ser hombre o ser mujer no te define como persona y no define tu capacidad, es posible lograr los sueños”.