Memoria de mujer, colección editorial de la Universidad de Salamanca

Danza Capital repone tres coreografías mexicanas de los ochenta

 

  • La compañía capitalina, dirigida por Cecilia Lugo, presentará las obras: Kinéticas, de Bernardo Benítez; Oasis,de Silvia Unzueta; y Campeones (…detrás del espejo), de Marco Antonio Silva
  • Las tres coreografías marcaron la danza mexicana de la década de los ochenta
  • Se presentarán en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario, el 25, 26, 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre, a las 19 horas; y el 27 de agosto y 3 de septiembre, a las 18 horas.

 

La crisis económica de 1982, el terremoto de 1985, el Campeonato Mundial de Futbol de 1986, las polémicas elecciones presidenciales de 1988, son eventos que marcaron la vida política, social y económica de México en la década de los ochenta, pero no fueron los únicos. En el terrenos de las artes, específicamente en la danza mexicana, irrumpió una generación de creadores que buscó romper esquemas a partir de un ejercicio coreográfico independiente y más cercano a las demandas sociales.

A este grupo de coreógrafos pertenecen Silvia Unzueta, Bernardo Benítez y Marco Antonio Silva, tres de cuyas obras integran el programa Memoria de los 80’s (…3 danzas que marcaron época), que la compañía Danza Capital, en coproducción con la UNAM, presentará en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario, el 25, 26 y 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre, a las 19 horas, y el 27 de agosto y 3 de septiembre a las 18 horas. La entrada es libre y el cupo, limitado.

Las obras a montarse por la compañía capitalina surgida en 2012, bajo la dirección de Cecilia Lugo, son Kinéticas, de Bernardo Benítez (estrenada por el Ballet Teatro del Espacio, bajo la dirección de Michel Descombey, en 1981); Oasis, de Silvia Unzueta (estrenada en 1986 por el Ballet Independiente, bajo la dirección de Raúl Flores Canelo); y Campeones (…detrás del espejo), de Marco Antonio Silva (estrenada en julio de 1986 por la compañía Utopía, bajo la dirección del mismo coreógrafo).

A decir de la maestra Cecilia Lugo, Memoria de los 80’s es un programa dancístico, que recupera 3 obras  coreográficas de las muchas que marcaron esa década:“En esa época, la danza mexicana desarrolló propuestas contundentes a nivel político, social y artístico,  y conformó uno de los movimientos dancísticos mexicanos más importantes del siglo XX. A través de un lenguaje de movimiento innovador y sólido, los jóvenes creadores se hicieron escuchar y crearon propuestas atrevidas, novedosas y  llenas de contenido.”

“Considero que algunas danzas de aquella época son dignas de ser remontadas, no sólo para recordarlas, sino para conocerlas,  para exponerlas como ejemplo de una época muy importante de la danza mexicana a las nuevas generaciones de bailarines y al  público en general –agrega–. Montarlas no como algo lejano, sino como ejemplo vivo de que la buena danza soporta el paso del tiempo y a la luz de nuestra contemporaneidad, es absolutamente vigente.”

Kinéticas es una obra que apela a la sensibilidad del espectador para apreciar en el escenario “la energía y relación de los cuerpos interactuantes, que liberan poder y sensualidad desde su naturaleza humana, femenina y masculina.” Su autor, Bernardo Benítez, se formó en el ballet Independiente. Su brillante desarrollo le permitió realizar giras con esta agrupación por Europa, Cuba y Estados Unidos, así como asumir el cargo de director de ensayos en 1977, cuando estrena, Cuarteto, su primera obra coreográfica.  Previamente a estos logros, fue invitado al Ballet Contemporáneo de la Academia de la Danza Mexicana y al Ballet Clásico 70. En 1983 fundó su propia compañía, Ballet Danza Estudio, la cual tuvo su primera escenificación en el Teatro de la Danza. La crítica califica esta compañía independiente como una de las más notables del medio y de la época. Es fundador también del grupo Gato Danza Contemporánea, espacio que da cabida a la creatividad innovadora de los nuevos talentos.

Oasis es una coreografía que se asume como un rito de purificación a través del agua, como un elemento  que refresca y renueva el alma, aliviando el dolor y el sufrimiento  inevitables en  la naturaleza humana. Su creadora, la bailarina y coreógrafa Silvia Unzueta, pertenece a la generación de bailarines fundadores del Ballet Independiente, quienes se distinguen por su maestría en la técnica de la danza contemporánea, al igual que por su creatividad. Entre los diversos reconocimientos y galardones que Unzueta ha recibido destaca el premio en la categoría de danza contemporánea “Una vida en la danza” otorgado por Bellas Artes.

Por su parte, Campeones (…detrás del espejo), parte de una reflexión sobre una frase de Bertold Brecht: “Un pueblo feliz no necesita héroes”. No obstante, para Silva “nosotros no somos un pueblo feliz y requerimos de leyendas, mitos, paradigmas y campeones que enfrentan la derrota y confían en la esperanza. En esta pieza coreográfica, mi búsqueda se concentró en descifrar a través de los cuerpos de jóvenes mujeres y hombres la fuerza que sostiene el valor de aquellos compatriotas que son campeones de la vida diaria.”

Marco Antonio Silva  es bailarín, coreógrafo, director de escena y promotor cultural. Ha participado en diversas producciones teatrales, operísticas, cinematográficas y multimedia, además de ocupar el cargo de director conjunto del Centro de Producción de Danza Contemporánea y ser miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Ha sido merecedor del Premio Nacional de Danza INBA/UAM en 1981 y 1986, el Premio Nacional de Danza para Niños y de la Medalla Bellas Artes en 2014. Su compañía, Utopía está dedicada a formar bailarines con otras profesiones, siempre que estos tengan la necesidad de expresar, por medio de su cuerpo, lo que acontece en sus mentes y en sus corazones.

La compañía de danza contemporánea, Danza Capital, representa un espacio de experimentación dancística que se abre como opción de profesionalización para generaciones  de estudiantes recién egresados de  escuelas especializadas de danza, en particular la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

El perfil del trabajo creativo integra jóvenes e innovadoras propuestas dancísticas de coreógrafos emergentes con

obras maduras de probada solidez artística. Cecilia Lugo ha realizado una labor dentro de la danza nacional, que se ha caracterizado por el alto nivel técnico y creativo de sus producciones, así como por una propuesta escénica que se renueva constantemente, la cual impregna con un sello propio el trabajo de este equipo, creando una poética original y seductora.

obras maduras de probada solidez artística. Cecilia Lugo ha realizado una labor dentro de la danza nacional, que se ha caracterizado por el alto nivel técnico y creativo de sus producciones, así como por una propuesta escénica que se renueva constantemente, la cual impregna con un sello propio el trabajo de este equipo, creando una poética original y seductora.

 

IPN abre votaciones para elegir nombre de su burrita

Entra al Twitter del Instituto Politécnico Nacional y vota por tu nombre favorito para la #BurritaPolitécnica, nuevo miembro de la institución.

Palencia, fuera de Pumas

El Club Universidad Nacional informa que Francisco Palencia deja de ser Director Técnico del primer equipo.

Asimismo, el Club informa que Sergio Egea tomará, de forma temporal, la dirección técnica de nuestros Pumas.

Paco, gracias por todo y mucha suerte.

“La oferta editorial de las universidades, vasta e importante”: Enrique Fernández

Que confluyan varias universidades iberoamericanas en la Feria Internacional de Libro Universitario (FILUNI) es lo más importante, afirmó Enrique Fernández Fassnacht, director del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Es una oportunidad para mostrar que las universidades de Latinoamérica y de España tienen una oferta editorial vasta e importante. Compartió que la UNAM siempre lo ha tratado bien, y señaló que la Máxima Casa de Estudios “también es su casa”.

Fernández Fassnacht afirmó que la relación entre UNAM e IPN, en lo individual y colectivo, siempre ha existido, “tenemos gente que se formó aquí y ahora estudia en aulas del Poli y viceversa, somos instituciones hermanas y colaboramos de manera intensa”.

Espíritu científico y contenido: dos ingredientes para divulgar la ciencia

Dos ingredientes para la divulgación de la ciencia son el contenido y el espíritu de la ciencia, es decir, la manera en cómo se hace, esto de acuerdo con el científico y divulgador Ruy Pérez Tamayo, autor de obras como Enfermedades y microbios (2000), La revolución científica (2012) y ¿Gorditos o enfermos?: la obesidad en niños y adolescentes (2015).

Durante la décimo primera mesa temática que organiza el Fondo de Cultura Económica (FCE) con autores de la colección La Ciencia para Todos, una serie de libros sobre ciencia divididos en 11 áreas temáticas (astronomía, física, biología, ciencias, química, matemáticas y salud, por mencionar algunas), Ruy Pérez Tamayo, acompañado de las investigadoras Rosario Rodríguez Arnaiz, Gloria Benítez King, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), respectivamente, y Luisa Fernanda, editora de la revista Ciencia y Desarrollo, dijo que el contenido y el espíritu científico son dos puntos de vista que deben considerarse al hacer divulgación de la ciencia.

“El contenido de la ciencia representa en la actualidad una gran parte de la cultura nacional, el contenido de cada ciencia: astronomía, salud, química, biología (…) todas forman parte de nuestra cultura, y poseer información, aunque sea general, representa una educación. Otro aspecto es el espíritu de la ciencia, la manera en cómo se hace, de dónde derivamos el conocimiento para manejar la naturaleza y cómo hacer para distinguir entre lo que es conocimiento y creencia o imaginación”, explicó.

Para la doctora Rosario Rodríguez Arnaiz, autora del libro Metabolismos y las toxinas ambientales (2004), para ser divulgador y transmitir información a un gran público sin caer en simplificaciones es necesario tener conocimientos científicos sólidos. “No hay un camino para esta actividad, se hace camino al andar y uno de los elementos es el pensamiento, pensar a quién va dirigido ese mensaje y qué tipo de lenguaje usar”, agregó.

Durante su intervención, la doctora Gloria Benítez King, autora de Melatonina: un destello de vida en la oscuridad (2008), expuso que “la finalidad de la divulgación es concientizar a la población de los enormes retos que ha tenido la ciencia y en qué se basa. La desinformación y falsas creencias reflejan una falta de educación y cultura”.

Para los investigadores, la ciencia debe ir acompañada de un proyecto de evaluación crítico, de lo contrario, no genera conocimiento: lo mismo sucede con la divulgación de la ciencia. “Tomándolo como un proyecto, tenemos que evaluar la divulgación a través de una unidad adecuada que refleje esta actividad. En la medida que la ciencia se divulgue y exista gente interesada en leer estos libros, o secciones en la prensa diaria bien fundamentada, habrá un avance”, refirió Gloria Benítez.

 

Medicina tradicional a profiláctica

De acuerdo con Ruy Pérez Tamayo, una de las Diez razones para ser científico (2013), título que hace alusión a una de sus múltiples obras de divulgación, es utilizar constantemente el cerebro y pensar en los problemas. En materia de salud, dijo, México enfrenta muchas dificultades y la investigación es una manera de poder afrontarlas.

“Yo estudio de qué se enferman los mexicanos y, entre ellas, encontramos la cirrosis hepática, una enfermedad crónica irreversible. Nos preguntamos cómo es que se genera la enfermedad, una vez que tengamos la respuesta vamos a ver si nos sirve para evitar que se desarrolle”, dijo.

Transformar la medicina terapéutica en profiláctica, es decir, evitar que las enfermedades se produzcan, es uno de los retos en materia de salud. En el laboratorio del doctor Ruy Pérez Tamayo, en el que colaboran cerca de 70 personas, se estudian alrededor de ocho problemas de salud, como la obesidad y el sobrepeso.

“La transformación de la medicina terapéutica a profiláctica ha sido una tendencia a lo largo de la historia, pero en la actualidad con la medicina personalizada esto se acelera rápidamente. La tendencia es reforzar aquello que evita la presencia de enfermedades”, explicó. Ejemplo de sus palabras es Buenas costumbres para un futuro saludable, un programa diseñado por Ruy Pérez Tamayo, cuyo fin es prevenir y abatir los índices de obesidad y sobrepeso de los niños a través de la promoción de sanos hábitos alimenticios y de salud.

“El programa consiste en ir a las primarias de tiempo completo, para educarlos en cinco medidas preventivas de desarrollo de sobrepeso y obesidad: ¿Los educamos a comer mejor?, ¿cómo le enseño a un niño de primaria a que coma despacio? Implementamos un método y estamos logrando que coman despacio, esto permite el reflejo de la satisfacción. Les enseñamos de manera didáctica y se divierten. Poco a poco se empieza a notar el cambio de hábitos”, señaló.

En el programa, que también se implementará en Campeche y Colima, pueden participar estudiantes de los últimos semestres de medicina, odontología, salud pública, enfermería y psicología.

“Pueden trabajar con nosotros como monitores y en explicar e instruir a los niños, a quienes también se les enseña a lavarse los dientes, porque de 100 niños solo siete se lavan los dientes después de comer. El programa ha tenido resultados favorables. De acuerdo con el patólogo e investigador del Hospital General de México, una vez que la costumbre se ha establecido, los niños no tendrán problemas de sobrepeso y obesidad”.

La colección La Ciencia para Todos cuenta con 19 títulos dedicados al tema de la salud en formato impreso y digital.

Vivir con los padres, estrategia de ahorro entre los jóvenes

Entre algunos de los beneficios que los jóvenes encuentran al vivir con sus padres destaca contar siempre con comida y financiamiento para sus estudios, por lo que independizarse no entra en sus planes.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) , refiere que incluso hay jóvenes que postergan su independencia hasta después de los 30 años.

El comportamiento anterior responde a que los jóvenes concluyen sus estudios profesionales en dicho rango de edad, por lo que consideran que una alternativa cómoda para seguir estudiando es permanecer en la casa de los padres.

El organismo de protección para los usuarios de servicios financieros explicó que llevar una vida independiente de los padres puede significar algunos sacrificios, sin embargo, existen diversas alternativas para lograrlo.

En ese sentido, la Condusef detalló que se puede rentar un departamento entre varios amigos para aligerar la carga monetaria de pagar por un techo, o incluso solicitar una beca de estudios para tener un respaldo con las colegiaturas.

También recomendó estudiar en una universidad pública, lo cual no representa una desventaja ante el mercado laboral, ya que siempre se puede complementar con estudios de una lengua extranjera para mejorar las aptitudes.

En el caso de permanecer con sus padres, señaló que los jóvenes deberían tener perspectivas de crecimiento mientras viven con ellos, como conseguir un empleo para acceder a prestaciones de crédito de vivienda o ahorro para el retiro, además de obtener experiencia laboral.

Agregó que es necesario mantener una disciplina al momento de ahorrar, ya que, si la meta a alcanzar es la independencia, uno de los primeros objetivos es ahorrar para dar el depósito de la renta o incluso el enganche de un departamento.

Los Caballeros de la Mesa de la Cocina

Fundamental la sinergia entre universidades Iberoamericanas: Gabriel Capitelli


Es fundamental la sinergia entre universidades porque la publicación de origen iberoamericano nos da un posicionamiento de liderazgo en la lengua española y portuguesa, además de que le hace mucho bien a las universidades públicas de América Latina, afirmó el doctor Gabriel Capitelli, secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires, en la inauguración de la primera edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI).

En representación del doctor Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires, Capitelli consideró que es importante este evento para la difusión del conocimiento, el acercamiento con la gente, para la instrucción y para solucionar problemas de la región, que es la principal misión de las universidad públicas.

Acerca de los rankings entre universidades de la región, señaló que tienen una validez relativa ya que comparan universidades muy diferentes, con formación anglosajona “lo que nos deja lejos de la realidad, pues la generación de conocimientos y formación de profesionales que puedan tratar de resolver los problemas de la comunidad sólo puede ser posible si se estudia en las universidades públicas”.

Para el médico veterinario, la UNAM es líder en Iberoamérica con la que se tiene una alianza latinoamericana del conocimiento, y con la que se trabaja en conjunto ahora con las publicaciones universitarias.

Los mayas asociaron al cacao con el inframundo


El cacao era muy preciado en la cultura maya, donde se asociaba con el simbolismo del inframundo por necesitar la sombra del cacahuananche para crecer, dijo Tomás Pérez Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas.

De hecho, añadió el entrevistado perteneciente al Centro de Estudios Mayas, la palabra original de cacahuananche sería cacáhuatl (cacao) y nantzin (madre), así, su nombre significa la madre del cacao.

En el pensamiento mesoamericano esto no implica que sea malo por representar lo nocturno, sino al contrario, la noche y el día se complementan, no existe esa dicotomía como en el pensamiento occidental, destacó.

Y efectivamente, dijo el experto en el tema, el cacao se complementaba con el maíz, relacionado con el día, por crecer en milpas abiertas con la radiación solar.

 

Su origen
De acuerdo con Pérez Suárez, existen al menos 22 especies de cacao, donde la gran mayoría habita en el norte de la amazonia y el río Orinoco, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y una parte de Brasil.

En Mesoamérica, existen sólo dos variedades, el theobroma bicolor y el theobroma cacao, éste último es el comercializado mundialmente, enfatizó el arqueólogo.

Los mayas fueron los primeros en domesticarlo y posiblemente lo expandieron por toda esta región hasta llegar al altiplano de Teotihuacán. Regularmente, esta planta crece en zonas tropicales húmedas, no se da en tierras altas y por ello era tan preciada entre los mayas, explicó el investigador universitario.

Y ciertamente, subrayó el entrevistado, era utilizado como moneda, uno podía comprar cosas si pagaba con cacao.

Una de sus grandes virtudes, indicó el investigador, es que contiene teobromina, un alcaloide estimulante de la producción de endorfinas, una sustancia que brinda felicidad. Por tal motivo, algunos lo utilizan como antidepresivo.

Su nombre científico fue otorgado por el botánico Carlos Linneo aproximadamente en el siglo XVII, y se trata de una palabra compuesta. Theo de raíz griega, significa dios, y broma de origen latino significa manjar. Así, teobromina se traduce como el manjar de los dioses.

En cuanto a la palabra chocolate, el arqueólogo narró que apareció a finales del siglo XVI y principios del XVII. Su origen podría provenir del maya chocol, que significa revuelto o caliente, y del náhuatl atl, con traducción de agua. Así, su traducción sería agua revuelta o caliente.

 

En los rituales
Existe poca información de cómo se usaba el cacao en los rituales mayas, pero por el contexto narrado en recipientes de barro lo vemos sobre todo en contextos funerarios.

De hecho, una de las vasijas más bellas encontradas por los investigadores es conocida como la chocolatera proveniente de una tumba llamada Río Azul, ubicada al noreste de Petén, detalló.

Se trata de un vaso que estaba cerrado herméticamente, y en su tapa tenía una inscripción jeroglífica con la leyenda, “esta es su vasija para su fresca bebida de cacao”.

Se analizó y se comprobó que contenía teobromina. A partir de estos hallazgos, se encontraron en muchas otras tumbas jarros de este tipo, donde lo importante era su contenido.

En otro contexto, solía aparecer en vasijas donde se narraba una celebración tomando el cacao. Al parecer, era bastante frecuente en la corte.

En el área maya, prácticamente había mucha producción de cacao, quizás estaba menos limitado el acceso en el altiplano central donde se da fácilmente, pero en la tierra alta, el cacao tenía que ser traído de la tierra caliente, por tal motivo, había restricciones, no cualquiera tenía acceso para consumirlo, enfatizó.

Y en el imperio mexica, donde se centralizaba el comercio y la producción de cacao en Tenochtitlán, se daba como tributos a los militares, concluyó.

La Universidad de Salamanca, invitada de honor de la FILUNI

Es un honor para la Universidad de Salamanca (USAL) ser la universidad invitada en la primera edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), afirmó Daniel Hernández Ruipérez, rector de esa casa de estudios, en la inauguración de la FILUNI llevada a cabo en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.

Para el matemático español, es grato corresponder a la amabilidad de la UNAM, por esa razón “media Universidad de Salamanca está acá”, con un amplio catálogo de publicaciones, actividades culturales y presencia de profesores de una de las instituciones de mayor tradición y prestigio en el mundo.

La FILUNI estará abierta hasta el próximo 27 de agosto y tendrá una presencia masiva de la Universidad de Salamanca, hermana mayor de las casas de estudio del orbe hispanohablante, la cual celebrará próximamente 800 años de su fundación.

El rector Hernández Ruipérez se mostró a gusto por la hospitalidad que siempre recibe en México y en la UNAM, “la principal universidad de Latinoamérica, entrañable, con la que tenemos vínculos históricos y proyectos de colaboración”.

La UNAM pone en marcha la primera Feria Internacional del Libro Universitario

• Las universidades deben propiciar los valores humanos y difundir la cultura, afirmó el rector Enrique Graue ante sus homólogos de España, América Latina y México
• La Universidad de Salamanca, que el próximo año celebrará 800 años de su fundación, es la invitada de honor
• Daniel Hernández Ruipérez, rector de la USAL, destacó que las instituciones de educación superior forman personas y crean ámbitos de tolerancia y respeto a la vida
• La Feria estará abierta a todo público hasta el 27 de agosto en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM

Con la presencia de 243 sellos editoriales de todo el mundo y más de 15 mil títulos de reciente aparición, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició la primera Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI).

En la inauguración, el rector Enrique Graue Wiechers, acompañado de 34 de sus homólogos de España y América Latina, aseveró que las universidades no sólo deben formar individuos para una sociedad más próspera y justa, sino también dar a conocer sus quehaceres académicos, propiciar los valores humanos y difundir la cultura.

Tras entregar al rector magnífico de la Universidad de Salamanca (USAL), Daniel Hernández Ruipérez, el reconocimiento para esa institución como invitada de honor de la FILUNI, Graue Wiechers expuso que en estos tiempos de manifestaciones oscurantistas, en donde la información y el conocimiento fluyen en cantidades inimaginables, toca a las instituciones de educación superior organizarlos, jerarquizarlos y ponerlos a disposición de los universitarios y de la sociedad.

La labor editorial universitaria es fundamental para cumplir con esta tarea y “la de conservar y reproducir periódicamente las expresiones literarias que plasman los mejores valores humanos; crear en nuestros estudiantes el hábito de la lectura; introducirlos a las nuevas expresiones literarias y acopiar la generación de nuevos conocimientos en textos de orden social, humanístico o científico”.

Ante la presidenta de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), Sayri Karp Mitastein, el rector de la UNAM reiteró que contar con la USAL –que el próximo año celebrará 800 años de su fundación– es una oportunidad para afianzar vínculos y tender nuevas relaciones que se enriquezcan en el futuro entre ambas casas de estudio.

Además, expresó la solidaridad de México con España por los recientes atentados en Barcelona.

La FILUNI, que cuenta con la presencia de 150 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, Perú y México, aspira a construir espacios de intercambio plurales para enriquecer y consolidar la actividad editorial universitaria en toda Iberoamérica, prosiguió Graue. Los intercambios deberán rendir grandes frutos en coediciones y exposiciones, así como propiciar la mejor distribución de la actividad editorial universitaria iberoamericana y portuguesa.

“Si así sucede, esta primera edición de la Feria habrá cumplido con su misión y ayudará a la visibilidad y circulación de la actividad editorial universitaria”, remarcó en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM.

En su oportunidad, Hernández Ruipérez agradeció la invitación y expresó que la participación de la universidad que representa en la FILUNI sirve para estrechar los vínculos con México y la Universidad Nacional.

Además de colocar un estand en la Feria, realizarán conferencias, talleres, ciclos de cine y conciertos, que pretenden atraer a los visitantes para que conozcan a la USAL, universidad hermana y madrina –durante su refundación en 1910– de la UNAM.

Hernández Ruipérez también destacó que las universidades son formadoras de personas y creadoras de ámbitos tolerancia y de respeto a la vida de los demás, y lamentó los atentados sufridos en Barcelona.

El coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi, expuso que en la Feria la USAL es festejada por todas las universidades de Iberoamérica, al ser la primera casa de estudios de la región y de nuestra lengua.

La FILUNI –en la que participan 66 expositores– simboliza un diálogo más cercano entre estas instituciones y enfatiza su espíritu crítico y humanista, acotó.

“Es la oportunidad de mantener una liga regional y mundial frente al oscurantismo, que siempre ha sido el enemigo del conocimiento crítico y universitario. El mayor éxito es la articulación a través de la edición universitaria, la docencia, investigación y el conocimiento que las universidades han construido a lo largo de 800 años, para conservar ese talante crítico y la idea esencial de humanidad”, expresó.

Finalmente, el rector Graue invitó a la población en general a la FILUNI, un evento para todos: expertos, principiantes, aprendices, eruditos, aficionados a las letras o simples curiosos del universo de la palabra escrita.

La Feria Internacional del Libro Universitario estará abierta a todo público hasta el 27 de agosto en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, ubicado en avenida del Imán número 10, en Ciudad Universitaria.

-o0o-

Dr. José Sarukhán realizó visita a la Universidad de Costa Rica

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El pasado 9 y 10 de agosto, el Doctor José Sarukhán visitó Costa Rica para presentar la conferencia magistral “Recurrir a la diversidad biológica para enfrentar los retos del cambio climático”, en I Simposio de Cambio Climático y Biodiversidad, organizado por la Red Latinoamericana de Biología en coordinación con la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR). El evento reunió a expertos del Latinoamérica, que discutieron las acciones a tomar respecto a éste importante tema ambiental de interés mundial.

 

Además de participar en éste evento académico, fue entrevistado en el programa universitario de televisión ConCiencia, así como en el programa de radio Un RaTico en México, de la Embajada de México en Costa Rica y visitó la oficina de la sede de la UNAM en Costa Rica, para compartir sus experiencias académicas en el área de conservación, así como rector de la UNAM de 1989 a 1997.

 

Actualmente es Coordinador de la Comisión Nacional para la el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la cual fundó en 1991 y que es una institución de referencia biológica a nivel internacional. En marzo del 2017 recibió el Premio Tyler, que es el equivalente a un Nobel en materia ambiental.

 

José Sarukhán ha publicado más de 190 trabajos científicos y varios libros, entre los que destacan Capital Natural de México, en el cual participan 750 autores, y El Cambio Climático en coautoría con el Premio Nobel de Química-Mario Molina; ha recibido 10 doctorados honoris causa por universidades nacionales y extranjeras, así como diversos premios académicos.

 

La visita del Doctor Sarukhán a Costa Rica es relevante para un país que sustenta su economía en el ecoturismo y la conservación de la biodiversidad, y con el cual México tiene un vínculo académico en temas biológicos a través de la UNAM y la UCR.

[/vc_column_text][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1503419976691-0b5591a0-d7cc-9″ include=”21837,21838,21839,21840″][/vc_column][/vc_row]

Estudio de fluidos biológicos podría salvar millones de vidas

Cada vez existe mayor necesidad de buscar alternativas médicas lo menos invasivas e inocuas para las personas, sobre todo como solución para problemas de salud comunes. Es ahí donde el profundo análisis de la circulación de la sangre puede ofrecer grandes beneficios a la población, ya que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte a nivel mundial.

Una de las técnicas más innovadoras para el estudio de los fluidos corporales es la microfluídrica, y recientemente el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Monterrey desarrolló, junto con la UNAM, un dispositivo que permite experimentar con materiales de consistencia similar a la sangre con el objetivo de determinar qué factores coinciden para que su trayectoria por el sistema circulatorio sea adecuado.

Se trata de un pequeño dispositivo de acrílico que se ensambla a un microscopio invertido que cuenta con una cámara de video capaz de capturar el comportamiento del fluido, con la intención de que se pueda verificar el trazo que sigue el líquido y la reacción que tiene cuando se aplican ciertas pulsaciones.

El aparato fue diseñado por científicos del Cinvestav, y está fabricado con dos pequeñas placas de acrílico, en su interior se observan dos canales de un tamaño de 200 micras, por donde los investigadores hacen pasar los fluidos que necesitan analizar.

De acuerdo con Gabriel Caballero Robledo, líder del proyecto en el Cinvestav Unidad Monterrey, los fluidos biológicos tienen la característica de ser viscoelásticos, es decir, que además de ser viscosos, cuando se aplica una fuerza oscilatoria puede cambiar su flujo. Esa particularidad le da a la sangre, por ejemplo, la posibilidad de viajar por las venas y arterias con cierta resistencia (por lo viscoso), pero también a reaccionar de forma elástica en su interacción con los conductos.

Al estudiar las propiedades de los fluidos viscoelásticos, lo que pretenden los investigadores es analizar la posibilidad de incidir externamente (a través de oscilaciones) en el flujo, lo que abre la posibilidad de ofrecer soluciones a personas con problemas en la circulación de la sangre, entre otras alternativas médicas relacionadas con enfermedades donde participen los fluidos biológicos.

Por ejemplo, puede ser que la sangre cambie su flujo a partir de ciertas frecuencias de oscilación realizadas externamente, de forma que, en casos como los daños vasculares, es posible que se puedan desarrollar técnicas médicas donde al enviar una señal de presión a la zona donde exista alguna oclusión en el conducto (vena o arteria) sea posible facilitar el tránsito de la sangre, y de esa manera evitar accidentes cardiovasculares.

Si bien hasta ahora los investigadores del Cinvestav y la UNAM sólo han trabajado con fluidos con características similares a la sangre, una vez que tengan mayor certeza de cómo se comportan los fluidos viscoelásticos, el siguiente paso es emplear fluidos biológicos reales a fin de que más adelante se puedan sentar las bases para realizar técnicas de modificación del flujo de la sangre, por ejemplo.
De acuerdo con Caballero Robledo, este tipo de desarrollos para trabajar con la microfluídrica es parte de la tendencia mundial de miniaturizar los análisis y procesos científicos para hacerlos más controlados y economizar los recursos empleados, por lo que este proyecto pone al Cinvestav dentro de esa innovadora forma de investigación.

Crean videojuego para rehabilitar pacientes con lesiones deportivas

Un grupo de estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM) crearon un videojuego interactivo que ofrece fisioterapia a pacientes en el hogar, mientras el fisioterapeuta da seguimiento a distancia.

Rehabinjury, es el nombre del juego que los alumnos de Ingeniería Biomédica de la (UVM) desarrollaron, mismo que es adaptable a consolas con controlador de juego libre.

El videojuego brinda niveles con ejercicios específicos, al tiempo que podrá ser personalizado conforme a las necesidades de un hospital, médico o paciente, destacó esa casa de estudios en un comunicado.

“La terapia de los pacientes es intensa, mientras se tiene ayuda profesional, así como la economía suficiente para cubrir los gastos que esto implica”, dijo Daniel Nieto Salgado, quien junto a Román Flores Novoa realizaron el software.

“Sin embargo, la rehabilitación subsecuente en casa, es a menudo auto dirigida y con información poco confiable”, mencionó Nieto Salgado.

El estudiante del campus Toluca, explicó que Rehabinjury funciona igual que un juego interactivo, que mediante un escaneo tridimensional del paciente crea su avatar (identidad virtual), esto permite decidir a los algoritmos qué tipo de ejercicios serán los adecuados para su rehabilitación.

Al tiempo que, propone el uso de una interfaz natural, lo que hace posible una interacción de movilidad del cuerpo y libertad de movimiento, con lo que se mejora la ejecución del ejercicio del paciente.

El software está programado para fisioterapia por lesiones de miembro superior, de manguito rotador, ligamentos de rodilla cruzada, esto por tratarse de las lesiones más frecuentes, sobre todo en las actividades deportivas.

Además, guarda un historial con los ejercicios del día, por lo que se programó para enviar la información del avance del paciente al médico tratante.

El videojuego tiene diferentes modalidades y, de acuerdo a cada caso, el software se programa con niveles y ejercicios específicos.

Los creadores se encuentran enfocados en terminar una adaptación del software para implementarlo en una institución de salud pública interesada, no obstante, prevén lanzar el producto en seis meses.

También están por terminar otra versión de Rehabinjury, que tendrá como innovación emplear lentes de realidad virtual.

Carbohidratos que no debes quitar de tu dieta

A pesar de que los carbohidratos constatemente son retirados de la dieta, existen productos naturales que los contienen y que son benéficos para la salud, señaló la especialista en nutrición Carlett Ramírez.

La directora Médica del Área de Nutrición de Abbott, recomendó entre dichas fuentes de carbohidratos cinco productos: granos enteros, camotes, cerezas y su jugo, betabel y té con miel.

Según un comunicado, dicha lista de productos puede sustituir a las frituras al tratarse de fuentes naturales, además, aclaró que la lista es ideal para personas que realizan ejercicio o que corren maratones, pues permiten mantener una reserva energética.

Sostuvo que los granos enteros son ricos en antioxidantes y fibra que han demostrado disminuir la lipoproteína de baja densidad (LDL) conocida como “colesterol malo”, la presión arterial y mejorar la respuesta a la glucosa y la insulina.

“Esto puede incluir comidas hechas de trigo entero, maíz entero, arroz integral, avena de corte acero, quinoa y trigo kamut”, señaló.

Asimismo, indicó que los camotes contienen vitaminas A y C, y que en caso de no encontrarlos se pueden cambiar por otro tubérculo como la papa, la cual se puede hornear o cocinar al gusto, “menos frita”, expresó.

Aseguró que en el caso de las cerezas y su jugo se ha demostrado que reducen el dolor y la inflamación provocadas por la artritis, además de ser auxiliar en los padecimientos del corazón.

“Estudios recientes sugieren que las cerezas agrias pueden reducir el dolor muscular y de articulaciones después del ejercicio. Para disfrutar del sabor y los beneficios de esta fruta escoja la natural”, detalló.

Agregó que el betabel es fuente de nitrato inorgánico, el cual mejora el flujo sanguíneo y evita la contracción muscular; mientras que el té con miel contiene miles de compuestos bioactivos y es libre de calorías.

“Al añadir un poco de miel y leche, los corredores pueden disfrutar los beneficios que el té provee, además de rellenar las reservas de glucógeno (energía para el músculo)”, finalizó.

Helicóptero a escala que volará en Marte es desarrollado por universitaria

Todo comenzó al ver Star Trek. Con esa cinta (Viaje a las Estrellas) de ciencia ficción, María Regina Apodaca Moreno concretó su vocación. Quería ser como Scotty, el ingeniero de la nave Enterprise, pero le dijeron que era película, ficción, y que en este país no teníamos ese nivel.

Pero la estudiante de la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM transformó su frustración inicial en perseverancia, y ya comienza a hacer su sueño realidad: convertirse en ingeniera aeroespacial.

A sus 22 años realizó una estancia de cuatro meses en un programa de internos en el Centro de Investigación Ames de la NASA, en California, al inicio del famoso Silicon Valley, una realidad tecnológica de Estados Unidos que dejó atrás la ficción. “Es un programa para ser interno en la NASA, lo logré después de año y medio de hacer la solicitud”, compartió.

María Regina recordó que su primer contacto para lograrlo fue un profesor de Física, Guillermo Govea Anaya, quien creyó en sus sueños profesionales y los impulsó.

“Vio anunciada la convocatoria de la NASA en la página de la Agencia Espacial Mexicana. Él conocía mi interés por convertirme en ingeniera aeroespacial y me animó a enviar mis papeles”, recordó.

 

Su experiencia

En su estancia, fue una de cinco internos extranjeros. Los otros cuatro provenían de Suecia, cursaban la maestría y del grupo ella fue la única mexicana y de licenciatura. “También había otros internos de Estados Unidos, de diversas edades”, dijo.

El compromiso era hacer la tesis sobre un tema asociado a una investigación de la agencia estadounidense. “La experiencia me ayudó a desarrollar mi trabajo, que será sobre un helicóptero que la NASA volará sobre Marte en la misión planeada para 2020”.

Será el primer vehículo en despegar y aterrizar (amartizar) varias veces fuera de nuestro planeta. La estudiante realizó simulaciones de vuelo de un modelo a escala.

“Fabriqué el modelo del helicóptero como un proyecto de divulgación para niños que explicara lo que estamos haciendo. Hice una versión juguete respetando las características más importantes del equipo”, explicó.

En su tesis, Regina aborda el estudio de la interacción entre el aire y la arena del suelo, durante el despegue y llegada del helicóptero. “Cuando estos equipos aterrizan en la arena, como en Afganistán, generan una enorme nube de polvo. Como en la superficie de Marte hay algo parecido a arena, no queremos que dañe sensores o al helicóptero mismo”.

El proyecto consiste en dar los primeros pasos para determinar si la nube de polvo sería un problema para la misión marciana, pues si es muy densa se debe hacer un sensor más resistente.

El helicóptero en Marte es una prueba de concepto para determinar si se puede volar en una atmósfera tan delgada como la de ese sitio. “Queremos demostrar que tenemos la tecnología para hacerlo en otro planeta”, sostuvo.

La tesis de Regina está en curso, aún faltan varias simulaciones. Es su tarea es apoyada por Carlos Málaga, investigador del Instituto de Física, para hacer la simulación de fluidos.

El próximo año la universitaria concluirá su licenciatura y hará solicitudes para cursar un posgrado en el extranjero (Estados Unidos o Europa). “Quiero estudiar ingeniería aeroespacial o instrumentación astronómica; luego quiero regresar y aplicar mis conocimientos aquí”, finalizó.

Las mejores imágenes del Eclipse con la NASA

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1503371410864-2f39b841-ef8b-9″ include=”21785,21784,21783,21782,21781,21780,21779,21786,21767,21778,21771,21772,21773,21774,21775,21792,21793,21799,21798,21800,21794,21795,21801,21803,21796,21805,21806,21797,21814,21812,21811,21810,21809,21808,21807,21815,21816,21817,21790,21791,21789,21788,21787″][/vc_column][/vc_row]

Así se vivió el Eclipse Parcial de Sol en Universum

Universum Museo de las Ciencias preparó diversas actividades para disfrutar del Eclipse parcial de Sol que en la Ciudad de México comenzó a las 12:01 y terminó a las 14:37 horas. Miriam Carrillo, curadora educativa del museo, destacó que este fenómeno fue un buen pretexto para acercarse a la ciencia.

Un eclipse eclipsado

“El eclipse se eclipsó”, bromeó Juan Aguirre, de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), cuando tras una hora formado en las afueras del Instituto de Astronomía (IA) para acceder al área de telescopios, escuchó que el avance sería lento debido a al exceso de nubes y que le pedían aguardar a un cielo despejado para que quienes ya estaban con un ojo en el ocular, pudieran observar algo.

De hecho, fueron cientos —al menos— quienes se quedaron sin poder observar este fenómeno debido a que los organizadores de los eventos realizados tanto en el IA como en la explanada de Universum jamás esperaron una afluencia así de masiva. “No contemplábamos a tantos, en especial hoy que se supone que los niños regresan a clase”, dijo una de las encargadas de recibir a la prensa en la mesa de registro.

Parte del desconcierto comenzó desde las 11 de la mañana, cuando la conferencia más anunciada por el Instituto de Astronomía, a cargo de Julieta Fierro, fue cancelada pocos minutos antes de empezar y ya con una sala que no admitía a un oyente más, “por causas de fuerza mayor”, explicó una oradora desde el micrófono.

¡Vámonos mejor a Universum!, fue la propuesta de algunos de los asistentes, quienes con rapidez se movieron a las inmediaciones del metro Universidad en busca de algún taxi colectivo o del Pumabús con la finalidad de trasladarse rápido al Museo de las Ciencias, sin sospechar que ahí el número de personas era aún mayor.

“¿Dónde podemos ver la transmisión en vivo de la NASA?”, preguntaban unos. “En el auditorio, pero está lleno y lo estará por un buen rato”, se les informó. “¿Y para hacer uso de los telescopios?”. “Fórmense aquí”, explicó uno de los empleados universitarios al tiempo que señalaba una larga hilera que serpenteaba desde el área de estacionamientos hasta llegar casi al Centro de Ciencias de la Complejidad, longitud que desanimó a muchos.

Sin embargo, quienes se negaron a resignarse comenzaron a formar lazos de solidaridad, al grado de que quienes traían lentes o vidrios polarizados comenzaron a prestarlos al vecino de al lado. “No nos iremos sin verlo”, decían algunos. “¿Me los pasas?”, pedían otros.

Así, poco a poco la espera en los prados de Universum se convirtió en una reunión de extraños dispuestos a conocerse, en la que unos se compartían agua, otros se disfrazaban como personajes de Star Wars para animar a la gente y los menos se ofrecían a cuidar a los cientos de niños que corrían sobre el césped o trepaban por los juegos de metal instalados frente a la Casita de las Ciencias. “

¿Qué no deberían estar en sus primeros días de clase?”. “Eso mismo me preguntaba”, era una de las pláticas que se daba en una larga fila que simplemente no avanzaba.

El arte de improvisar

Mientras, en el IA las cosas no marchaban con mayor celeridad, pues para el mediodía la fila de los telescopios ya sobrepasaba los 200 metros y los dos mil individuos, y los encargados sólo dejaban pasar a cinco individuos y, además, demoraban casi cinco minutos por grupo, aguardando a que las nubes se despejaran.

Por esta razón, algunos investigadores del IA salieron espontáneamente a dar charlas, como el doctor Pepe Franco, quien congregó a un grupo de jóvenes bajo la sombra de un árbol. “Si tenemos suerte, podremos ver entre la luz filtrada entre el follaje una reproducción en pequeño del eclipse”. Sin embargo, no hubo suerte pues un cielo gris impidió que se apreciara el fenómeno óptico.

A diferencia de en Universum que reunió a familias, en el IA lo que predominaban eran jóvenes universitarios que habían dejado sus clases para reunirse en la zona de institutos y platicaban sobre sus próximos planes y, para aligerar la espera, ponían música desde sus dispositivos móviles, como Carlos, de la Facultad de Ingeniería, quien se decía emocionado de ir a ver a U2 el 3 de octubre, en el Foro Sol.

“Y aquí le va una rola justo para hoy”, decía a sus amigos al tiempo que desde su iPhone sonaba “Staring at the Sun”, del grupo irlandés. “¡Pues lo haremos si llegamos!”, bromeó uno de sus amigos al hacer la aclaración de que apenas iban formados por el Instituto de Matemáticas, faltaban 100 metros y ya era casi de la una de la tarde.

Al preguntar a uno de los encargados de vigilar las hileras si iban a poder atender a tanta gente, éste evitó dar una respuesta, aunque consideró que el haber congregado a tantos en tan poco tiempo era una señal del éxito de este tipo de actividades. Mientras el hombre decía esto, al fondo se escuchaba a Bono cantar: “You are not the only one staring at the Sun, not the only one who’s happy to go blind”.