Ganadores del Cuento Corto de Ciencia Ficción

Cinco estudiantes, cuatro de la Universidad Nacional Autónoma de México y uno del Instituto Politécnico Nacional, demostraron que la ciencia y la literatura no están peleadas, tomaron lápiz y papel para imaginar mundos posibles que plasmaron en relatos de ficción, a fin de participar en el primer Concurso de Cuento Corto de Ciencia Ficción Del átomo al universo del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

El primer lugar fue para los alumnos Mariela Ruiz, estudiante de posgrado de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, e Ignacio Palos, estudiante de Física y Matemáticas de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional.

Mariela escribió por diversión y se sorprendió por el primer lugar, se divirtió mucho al escribir porque imaginó a raudales, aunque tardó en plasmar la idea pues “escribo académicamente”, resaltó.

Su historia habla de una mujer de Marte que viaja a la Tierra a hacer un concurso de danza aeroespacial, a su regreso, descubre que el planeta ya no es buen lugar para vivir.

A Ignacio Palos le gusta leer cualquier cosa de ciencia, divulgación y ciencia ficción, también le gusta escribir; redactó un cuento sobre dos investigadores ubicados muy cerca de un hoyo negro. El estudiante mencionó que las áreas del conocimiento están interconectadas, ninguna está peleada con otra, más bien, se complementan.

Para el politécnico, estos concursos sirven para que la gente entienda más sobre un mismo fenómeno, de una manera más fácil, su principal aportación es la divulgación.

El segundo lugar fue para los estudiantes Rodrigo Ávila Gómez, de Filosofía, y Fernando Lezana, de Física. Rodrigo está más interesado en la parte existencial de la ciencia ficción “me gusta la literatura y escribir cosas emocionantes y raras”, aseguró.

En su narración cuenta la historia de un hombre que va a una agencia de viajes interespaciales para ir de vacaciones. Proyectar algo de la vida cotidiana como lo es viajar fue su intención. Le gusta leer a los “clásicos” de la ciencia ficción: William Gibson, Stanislaw Lem, Ray Bradbury, además de hacer y escuchar música (jazz, metal, punk, entre sus géneros musicales preferidos). De hecho, una editorial le publicara un libro de cuentos de micro ficción.

Fernando Lezana es alumno de la Facultad de Ciencias de la UNAM, asistió a la Semana de Ciencia-Ficción-Ciencia y vio la convocatoria. En su cuento especula sobre cómo la computación y la tecnología avanzarán lo suficiente para crear Inteligencia Artificial que se asemeje al humano.

Cristian Chimalistac, estudia Ingeniería Industrial, recibió mención honorífica por su cuento sobre un hombre que despierta en un quirófano y se da cuenta que es un robot que está sangrando aceite. Intenta ir más allá de ser ingeniero y desea participar en otros concursos que involucren a la literatura.

Los premios para los ganadores serán lectores de libros electrónicos (kindle) donados por la empresa Singh, y paquetes de libros de las editoriales Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI Editores, revista Ciencias de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) y la revista ¿Cómo ves?

Escritores y traductores alzan su voz contra el feminicidio

Fue una poeta mexicana, Susana Chávez Castillo, quien en 1995 acuñó la frase “ni una más”, que se ha vuelto el grito de lucha mundial contra el asesinato de mujeres a manos de los hombres. La también activista fallecería un 6 de enero de 2011, a los 36 años, en su natal Ciudad Juárez, víctima de un grupo de feminicidas.

Historias de violencia como ésta se han vuelto tan cotidianas que ya no llegan a los diarios y, cuando sí, lo hacen cargadas de amarillismo. Para evitar eso, 40 escritores italianos crearon 38 relatos a partir de crónicas reales y los compilaron en el libro Nessuna piu, con el objetivo de que la literatura transmita el horror de estos crímenes y para contrarrestar la anestesia ante el dolor ajeno provocada por el morbo con el que la prensa suele tratar estos asuntos.

La aparición de este título en 2013, provocó un cisma en ciertos sectores de Italia, el cual repercutió en discusiones, performances, una visibilización del fenómeno y, a fin de generar un movimiento de conciencia similar en México, Clara Ferri Antonelli, profesora de traducción literaria en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, decidió ofrecer una versión en español de esta obra.

“En esta labor me acompañaron un grupo de alumnos de la FFyL que dedicaron parte de su tiempo a pasar al español el texto que le fue encargado. Con el otro coordinador de esta edición, Fabrizio Lorusso (autor de uno de los cuentos) nos dimos a la tarea de revisar el trabajo y de las correcciones de estilo. Finalmente, el ejemplar salió en los primeros meses de 2017 con el nombre de Ni una más”.

Al presentar el título en la UNAM, la académica destacó la relevancia de tener en el país una obra con estas características y señaló que mientras en Italia se presentan un par de asesinatos de mujeres cada dos días, en México se registran 15.

“De ahí la importancia de dar y conocer trabajos colectivos como éste, y en particular al interior de instituciones educativas como ésta donde se han dado tragedias. Recordemos el caso de Adriana Morlett en 2010, por citar uno de los más sonados, o recientemente el de Lesvy Osorio, que pese a las evidencias, las autoridades aún se niegan a admitir que fue un feminicidio”, señaló.

Sobre por qué hacer de la literatura una trinchera para hacer frente a este problema, la universitaria aseveró: “Es urgente crear conciencia ya sea desde la música, el cine o las letras y gritar nuestro rechazo a estos asesinatos y a la violencia diaria contra las mujeres”.

Una declaración de guerra

Para la filósofa y feminista Francesca Gargallo Celentani, quien escribió el prólogo de Ni una más y acompañó la presentación del libro, el primer punto que se debe aclarar es que el feminicida jamás es un loco; por el contrario, es un hijo sano del patriarcado.

“Por eso debemos evitar caer en el juego de quien argumenta demencia o locura momentánea, pues esto lleva a que al asesino se ampare en dichas justificaciones y reciba disminuciones de la pena, a veces equivalentes a las de quien robó una vaca”, advirtió.

A decir de Gargallo, las agresiones contra las mujeres responden a una lógica de guerra, “una que no se puede detener ni sanar porque a los hombres, desde pequeños, se les enseña que son poseedores de una condición privilegiada y justo donde nacen los privilegios de uno es donde acaban los derechos del otro”.

Detrás de este escenario, argumentó la filósofa, hay un juego terrible de poder y además uno perverso que se refleja en la imposición de medidas de seguridad, las cuales se llegan a ver incluso en universidades como la UNAM, donde se aplican estrategias basadas en sacrificar libertades en aras de no correr riesgos.

Sobre si se deberían instrumentar políticas públicas para combatir este fenómeno, Gargallo se mostró escéptica. “No creo en eso, pero sí en entender que el ejercicio del poder equivale a ejercer daño. Al tomar conciencia de eso y de que sólo lograremos un cambio cuando pensemos no en términos de ustedes, sino de nosotros, crearemos una cultura de paz distinta”.

Todo un reto ser jugadora profesional de futbol

Desde pequeñas estas jóvenes se han enfrentado a diversos retos por el hecho de ser mujeres y jugar futbol, ya sea discriminación, críticas severas de gente que las rodea, e incluso estudiar y jugar al mismo tiempo. No obstante, estos obstáculos no las han detenido y han luchado por alcanzar sus sueños hasta llegar a la liga profesional femenil de Pumas.

Patricia Jardón, delantera de 22 años, dijo que ha trabajado con mucha dedicación porque además es un orgullo formar parte de esta liga que representa a la Máxima Casa de Estudios.

“Los retos que he encontrado en el futbol desde pequeña es jugar con niños y que no te aceptan por ser niña, no te quieren en sus partidos e incluso te dejan jugar menos tiempo”, recordó.

He resuelto estos obstáculos con mucho esfuerzo y dedicación, añadió la jugadora, donde he demostrado que puedo ser igual o mejor, y como mujer tienes todo para estar en la cancha.

“Decidí jugar futbol porque a toda mi familia le encanta este deporte, mi papá que es entrenador siempre me llevó a sus prácticas, y me enseñó todo lo que sé desde los seis años”.

Por su parte, Ana López defensa central de 23 años y estudiante de Enfermería de la UNAM, menciona que tiene tatuados los colores azul y oro, porque además ya había representado a esta institución.

“Por practicar este deporte he afrontado críticas muy fuertes, tanto de mis compañeros como de mis maestros, debido a que en años anteriores el futbol femenil no era considerado profesional”, comentó.

Además, me preguntaron si de esto voy a vivir o si tendré algún fruto, pero ahora que estoy dentro he sido muy apoyada y hasta me han aplaudido. Gracias al apoyo de mis padres sigo adelante, también lo tuve de mis amigos y entrenadores que nunca me soltaron de la mano y me apoyaron en mi objetivo de un día ser profesional.

Resolví ingresar a Pumas debido a que anteriormente representé a la UNAM por cuatro años, y en el equipo donde estaba fuimos campeonas en la Universiada 2016.

Danila Padilla, delantera de 21 años, juega desde que tenía seis años, y hoy es una orgullosa estudiante de Matemáticas Aplicadas y Computación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
De acuerdo con la joven, México todavía es un poco machista, y por eso en muchas ocasiones no aceptan que el género femenino se dedique a este deporte. Por ello, añadió la futbolista, hemos buscado alternativas para que se den cuenta que nosotras también podemos jugar al mismo nivel de los hombres, y que además somos iguales.

Opté por el futbol porque es mi pasión, es lo que más me gusta, y aunque sé que es una profesión que dura muy poco lo voy a disfrutar al máximo. Además, tengo también mi carrera.

En palabras de Ximena Márquez, portera de 22 años, representar a este gran equipo culmina todo un proceso de 10 años, donde además se siente muy feliz por estar en su casa y su gente que es la UNAM.

En este proceso ha desafiado llevar su carrera y al mismo tiempo jugar el futbol. Recordó que antes las mujeres no podían estudiar y menos practicar este deporte, y por ello, es todo un reto que además le apasiona.

“Me dedico a esto porque es algo que me encanta y amo, podría hacerlo todo el día, todo el tiempo, y entrar a Pumas es lo mejor que me pudo haber pasado”, concluyó.

Tomografía de resistividad eléctrica 3D para estudio de Catedral de Morelia


Roberto Cabrer Torres, egresado de la primera generación de la Licenciatura en Geociencias, obtuvo el título profesional que otorga la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM campus Morelia, por sus estudios en el subsuelo de la Catedral de Morelia.

Utilizó la tomografía de resistividad eléctrica 3D, misma que se utilizó en el hallazgo de la sub estructura en la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, en noviembre del año pasado.

“Yo elegí hacer esta investigación pensando en que mi trabajo de tesis fuera una contribución al conocimiento de la ciudad en la que nací y crecí. Por ello decidí adaptar las ciencias de la tierra que es lo que amo y la geofísica de exploración, a uno de los monumentos más importantes: la Catedral de Morelia”. Comentó en entrevista Cabrer Torres.

Esta exploración geofísica se realizó mediante tecnología no invasiva, sin daño al patrimonio histórico. Los resultados obtenidos por Roberto Cabrer se suman a la importante investigación en la que participa también desde 2009, y que realizan destacados investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM como el Dr. René Chávez Segura y el M.C. Gerardo Cifuentes, este último director del proyecto de titulación de Roberto Cabrer.

‘Rius para principiantes’ alcanza más de 70 mil vistas en el canal de Youtube de TV UNAM durante su primer fin de semana

El documental Rius para principiantes se transmitió el miércoles 9 de agosto en TV UNAM y desde el lunes 14 fue subido a la cuenta de YouTube de la televisora donde alcanzó 70 mil visitas, tan sólo en su primer fin de semana, y más de 80 mil en los días subsecuentes. Esta producción batió el record antes logrado por el programa especial sobre Juan Gabriel que alcanzó un total de 27 mil visitas.

Producido por TV UNAM invita al público a conocer sobre la vida, peripecias y obra del afamado monero. A través de animaciones y material de archivo, Rius para principiantes se convierte en un recorrido que recupera desde su paso por Cuba, sus altercados con el poder mexicano, su paso por la Revista Ja-Já y sus publicaciones emblemáticas para la Editorial Posada, hasta una entrevista del 2016, donde Eduardo del Río charla con Rafael Barajas El Fisgón sobre la llegada de Donald Trump al poder.

El monero y escritor nacido en Zamora Michoacán en 1934, platica entre las anécdotas recuperadas en esta película, sobre la inspiración que tomó de artistas de la caricatura como Abel Quezada, Saul Steinberg, Ronald Searle, Oski, Bosc, entre otros, y de que siempre se consideró mal dibujante.

Rius para principiantes (2017) es un proyecto a cargo de Armando Casas que nace de una investigación realizada a mediados de los 90 en torno de la caricatura mexicana y el trabajo de los moneros mexicanos más importantes.

El filme recupera importantes ideas que ilustran la evolución del pensamiento del autor de Marx para principiantes (1972), El amor en los tiempos del SIDA (1988) y Votas y te vas (2006), como el hecho, a mitad de su carrera, de que quizás dibujar no sirviera para nada, cuestión que lo llevó a querer politizar a la gente a través de sus dibujos. A lo largo del documental se retoman también entrañables anécdotas, como el encuentro de Rius con el comandante Che Guevara o con Joe Strummer el líder de la banda punk inglesa The Clash.

 

Arranca la primera Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI) 2017 en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM

La UNAM inaugura este martes 22 de agosto la primera Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI) 2017, con la mayor y más completa oferta de publicaciones producidas por 40 editoriales universitarias e instituciones de educación superior de 12 países. El Centro de Exposiciones y Congresos UNAM (Avenida del Imán 10, Coyoacán, CU),será sede de este inédito evento que reúne a más de 150 universidades y más de 200 actividades académicas y artísticas del 22 al 27 de agosto.

La Universidad de Salamanca (USAL), invitada de honor en esta primera edición, compartirá su oferta editorial y cultural a través de un amplio programa que incluye actividades académicas, profesionales y literarias; funciones de cine, conciertos y exposiciones. Otras de las instituciones que participan en la feria organizada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, son el Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Lengua y el Programa de Fomento a la Lectura Universo de Letras.

Dentro de las actividades que se realizan con la USAL, la universidad más antigua de habla hispana que cumple 800 años, destacan las mesas redondas “Presente y futuro de las editoriales” que se llevará a cabo el 23 de agosto a las 18 horas en el salón Francisco Monterde; “Creadores mexicanos en la USAL. Homenaje a Nacho padilla”, que se realizará el 25 de agosto a las 17 horas en el salón Francisco Monterde; y  “La creación literaria en la Universidad de Salamanca: formatos tradicionales y modernos”, que tendrá lugar el 27 de agosto a las 13 horas en la librería Jaime García Terrés.

En colaboración con la USAL también se exhibirán cuatro exposiciones: Microrrelatos de la USAL, muestra conformada por la colaboración de escritores e ilustradores que resultó del Concurso de Microrrelato “Medidas mínimas”, también convocado para premiarse durante la Feria, yUn beso en la frente, que versa sobre la violencia de género, ambas dentro del Centro de Exposiciones y Congresos UNAM.

La muestra Destierro/Des-Cielo, de París a la República. 1924-1930, se exhibirá en el Centro Cultural de España, y será inaugurada con la conferencia Unamuno: los días del destierro, impartida por Jean-Claude y Colette Rabaté. En Casa del Lago “Juan José Arreola” se montará la exposición documental Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y durante la inauguración se reconocerá a los ganadores del Concurso de Poesía “Al aire de tu vuelo”, promovido por la UNAM y la USAL.

Durante la Feria se llevará a cabo el primer concierto público de la recién creada Academia de Música Antigua de la UNAM que, junto con la Academia de Música Antigua de la USAL y bajo la batuta de su director Pedro Gandía, interpretará el concierto de música barroca Música para una universidad festejante, el 26 agosto a las 13 horas en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso y el 27 de agosto a las 18 horas en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. La USAL ofrecerá además el recital En las dos orillas: encuentros de poesía y música, con el Coro Estudiantil Universitario Stacatto, el 23 de agosto a las 19 horas, en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Paralelamente a estas actividades, se exhibirán cuatro ciclos de cine en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario:España y Latinoamérica; Castellano-leoneses en el cine; Éxitos modernos del cine español y Cine español en el siglo XXI.

Como parte de las actividades programadas en colaboración con el Programa Universitario de Fomento a la Lectura, Universo de Letras, se llevará a cabo el diálogo público “La novela negra: una aproximación a la realidad”, con Paco Ignacio Taibo II, Élmer Mendoza y Eduardo Antonio Parra, el  miércoles 23 de agosto a las 19 horas en el salón Francisco Monterde; el escritor y periodista argentino Mempo Giardinelli ofrecerá la conferencia “Leo, luego existo: hacia una pedagogía de la lectura”, el viernes 25 de agosto en el salón Francisco Monterde.

El sábado 26 a las 11:00 horas se realiza el conversatorio “La construcción de mundos imaginarios a través de la literatura”, a cargo de Verónica Murguía y Ricardo Bernal; José Gordon y Fernando Rivera Calderón presentan el espectáculo “Mare Nostrum: canciones hechas desde la ciencia”, a las 12:00 horas en el salón Francisco Monterde. También se llevará a cabo la proyección del documental Juan Rulfo, 100 años, en el que entremezclan el cine y la literatura. Participan en la presentación Juan Pablo y Juan Carlos Rulfo, acompañados por Marina Stavenhagen.

El divulgador argentino Diego Golombek invita a un “Viaje al interior del cerebro”, charla en homenaje a Oliver Sacks, el domingo 27 de agosto, a las 17:00 horas. Durante toda la Feria se llevarán a cabo actividades a bordo de Prometeo, el camión-foro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), que estará estacionado en un espacio contiguo a la zona de alimentación. El planetario de la DGDC estará también dando funciones.

En colaboración con el Colegio Nacional, se llevará a cabo el conversatorio “Sacrificios humanos en Mesoamérica y los Andes”,  en el que participan Eduardo Matos Moctezuma y el arqueólogo peruano Luis Millones, el miércoles 23 de agosto a las 17:00 horas; Javier Garciadiego, Ignacio Marván y Jesús Silva-Herzog Márquez discurrirán sobre “¿Cómo se escribió y cómo se ha leído nuestra Constitución?”.

El jueves 24 a las 17:00 horas, la ciencia tomará la palabra con el tema: “Evolución, efectos y afectos de los Darwin. Una historia de familia”, donde Antonio Lazcano conversará con la descendiente en línea directa del autor de El origen de las especies, Emma Darwin.

El programa elaborado en conjunto con la Academia Mexicana de la Lengua, comprende la presentación de la colección Clásicos de la lengua española, con Felipe Garrido, Vicente Quirarte y Alejandro Higashi, el sábado 26 de agosto, 13:00 horas.El domingo 27 de agosto a las11:00 horas, se realizará la presentación de “Gramática sobre la lengua castellana”, de Antonio de Nebrija, con participación de Ascensión Hernández Triviño y Adolfo Castañón. A las 16:00 horas tendrá lugar la presentación de las ediciones de “El águila y la serpiente” de Martín Luis Guzmán, hecha por Susana Quintanilla, y“Visión de México” de Alfonso Reyes, edición de Adolfo Castañón.

Encuentros y coloquios

 

Durante la FILUNI, se darán cita más de 30 rectores de universidades iberoamericanas para reflexionar sobre las prácticas que predominan en torno a la evaluación, indización y ranking de las ediciones universitarias.

También se realizarán dos encuentros para profesionales del libro universitario, los cuales requieren de registro previo: el Coloquio Internacional de Lectura y Edición Universitaria y las Jornadas Internacionales de Bibliotecarios.

El coloquio se plantea como un espacio para reflexionar con otras instituciones de educación superior sobre esos dos elementos que forman parte del ser universitario. Como parte de esta actividad, se entregará el Reconocimiento al Editor Universitario “Rubén Bonifaz Nuño”, que busca destacar la trayectoria de un editor universitario en la región iberoamericana. En esta primera edición el Reconocimiento al Editor Universitario se confiere a Flávia Goulart Mota García Rosa.

Las Jornadas son uno de los principales programas de profesionalización dirigidos al sector del libro universitario. Organizadas por la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior y la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, se estructuran en torno a tres temas principales: Big Data para bibliotecas, la imagen como medio de lectura y catalogación en la fuente.

Entre los ponentes se contará con la participación de renombrados expertos, como Julio Alonso Arévalo, responsable de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca; Nicholas Cop, consultor principal del proyecto de libros electrónicos SciELO y Lourdes Feria, titular de la Cátedra UNESCO en Tecnologías de la Información.

Con el objetivo de apoyar a la profesionalización de la comunidad editorial en la UNAM y otras instituciones afines, en el marco de la FILUNI la Red de Directores y Editores de Revistas Académicas y Arbitradas (ReDiERAA) dará inicio al Cuarto Ciclo del Seminario Permanente de Editores, con el tema La investigación de América en acceso abierto: una perspectiva de Sur a Norte.

 

Para mayor información visite www.filuni.unam.mx

 

Los universitarios y el eclipse

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Tanto en Universum, como en Las Islas, las instalaciones de la UNAM en Estados Unidos y desde los pasillos de Ciudad Universitaria, una multitud de personas disfrutaron y aprendieron durante la mañana de hoy, con el eclipse de sol.

Tan solo en Universum, cerca de 30 medios de comunicación, nacionales y de fuera del país, acudieron a “cubrir” el evento.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1503344298381-85fb2319-fda6-3″ include=”21725,21724,21723,21720,21719,21718,21717,21716,21715,21714,21713,21712,21711,21710,21709,21708,21707,21706,21705,21704,21702,21701,21700,21699,21698,21697,21696,21695,21694,21693,21732,21733,21734,21735,21736″][/vc_column][/vc_row]

Las últimas noticias en el mundo de la Ingeniería

En Vivo: Instituto de Astronomía y Universum listos para observar eclipse

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
A partir de las 10:00 horas de este lunes la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará en el Instituto de Astronomía (IA) actividades gratuitas con motivo del eclipse solar; una hora después comenzarán las actividades en el Universum, Museo de las Ciencias.

Entre las actividades programadas en la explanada del Instituto de Astronomía, que concluirán a las 15:00 horas, se encuentra la observación del eclipse solar con telescopios con filtros adecuados, visores y métodos indirectos.

Además de la transmisión en directo desde el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California.

En ese mismo espacio, a las 10:00 horas se llevará a cabo la charla “Bajo la piel del Sol” que impartirá el doctor Alejandro Lara, del Instituto de Geofísica.

A las 11:00 horas se realizará la charla ¿Por qué son espectaculares los eclipses? que dará la doctora Julieta Fierro, del Instituto de Astronomía.

Las actividades en el Universum iniciarán a las 11:00 horas y concluirán a las 16:00 horas.

Habrá talleres astronómicos, observación del eclipse con telescopios y filtros, así también la retransmisión del fenómeno vía NASA.

La charla Eclipses: ¿Qué son y para qué nos sirven? estará a cargo del maestro en ciencias Dan Josué Deras Badillo y la charla la Danza del Sol y la Luna será impartida por el maestro en ciencias, David Enrique Green Tripp

El Instituto de Astronomía recomienda no usar gafas oscuras, binoculares o cámaras fotográficas para ver este fenómeno astronómico que ocurre cuando la luna pasa entre la tierra y el sol.

Para observarlo podrán utilizarse filtros para el Sol del número 14, conocidas también como sombras para que no haya daño en la retina, o buscando la reflexión de la luz para que no haya daño en la retina.

La recomendación es no mirar de forma directa el Sol porque puede dañar la vista.[/vc_column_text][vc_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1503331453043-a407e797-db1a-5″ include=”21673,21672,21671,21670,21669″][/vc_column][/vc_row]

Valeria Requena Rojas, campeona en el Nacional de Gimnasia Trampolín 2017

Una pequeña, pero gran atleta. Valeria Itzel Requena Rojas, alumna de sexto semestre de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6, ganó la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Gimnasia de Trampolín 2017, que se celebró en Guadalajara, Jalisco.

Con 17 años de edad, la gimnasta logró coronar el pódium en la primera competencia oficial que representa a la UNAM, pues sólo lleva un año entrenando en el equipo representativo auriazul, en las instalaciones del Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria.

Cabe mencionar que la atleta puma había participado en este certamen en cuatro ediciones consecutivas, y el año pasado consiguió el metal plateado, pero en el resto ha brillado con el esplendor dorado.

“Es muy gracioso cómo conocí la gimnasia de trampolín. Yo entrenaba en la Sala de Armas en la Ciudad Deportiva y un día en los entrenamientos un instructor me dijo ‘si quieres súbete a jugar al trampolín’ y desde ese momento me encantó” expresó la gimnasta universitaria.

Desde los cuatro años de edad ha practicado diferentes disciplinas deportivas, primero ballet, después natación y por último gimnasia. Hoy, a 13 años de distancia de su primer contacto con el deporte, la gimnasta puma quiere ser de las mejores de México y por ello trabaja arduamente bajo la tutela del profesor Tonatiuh Mendoza y de esta manera llegar a participar en eventos internacionales en esta disciplina.

“Sería un gran orgullo representar a mi país, pero sé que debo entrenar muy fuerte para cumplir con este objetivo”, señala la chica preparatoriana, que además es consciente que debe cumplir con sus responsabilidades académicas, pues lo más importante para ella es cursar una carrera universitaria y así seguir representando el azul y oro de la Universidad.

Karla López busca revalidar la medalla de oro en la Paralimpiada Nacional 2017

Encabezados por Karla López Lozada (CCH Oriente), una delegación conformada por cinco atletas representarán a la UNAM en la Paralipmpiada Nacional 2017, que se llevará a cabo del 22 de agosto al 5 de septiembre en Colima.

Y es que la estudiante de la Universidad Nacional intentará revalidar las medalla de oro lograda en la edición de Guerrero 2016 dentro de la jabalina, categoría sub 16, prueba en la que competirá este año junto con las de lanzamiento de disco e impulso de bala.

Además de López Lozada, dentro del atletismo participará Jorge Cruz Poblano, quien competirá en lanzamiento de disco y en los 100 metros planos; Eva Fabiola Gutiérrez Castillo, quien lo hará en las mismas pruebas, además del lanzamiento de bala; mientras que Francisco Daniel Martínez Velasco, sólo competirá en los 100m lisos; los tres atletas son integrantes de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM.

Margarita Vargas García, quien también representa a la Universidad Nacional, por parte de la Asociación, lo hará en la natación, dentro de las pruebas de pecho y mariposa, ambas en 100 metros.

“Estamos seguros que Karla no tendrá problemas para colgarse de nuevo el oro en jabalina, pues ha mejorado mucho su técnica y es la rival a vencer de esta Olimpiada, también lanzará disco, nueva prueba para ella, pero puede lograr resultados importantes al igual que en bala. Para este año, la CONADE (Comisión Nacional de Cultura física y Deporte) decidió unificar varias categorías por lo que habrá mayor competencia”, comentó Alejandrina Zamora, presidenta de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM.

La Paralimpiada Nacional 2017 reunirá a más de cuatro mil atletas de todo el país, quienes competirán en 12 disciplinas: Parapowerlifting (modalidad de levantamiento de pesas), Tenis de Mesa, Boccia (bocha), Paranatación, Basquetbol, Danza, Golbol, Futbol 5 Aside, Paratletismo, Parataekwondo, Paraciclismo y Paratriatlón.

Las claves de la resistencia física de los tarahumaras

La resistencia física de los rarámuri (o tarahumaras) pasó casi inadvertida para los misioneros españoles que intentaron evangelizar la Sierra Madre Occidental y sólo hasta fines del siglo XIX esto llamó la atención del mundo, cuando el etnógrafo noruego Carl Lumholtz y el teniente estadounidense Frederick Schwatka mostraron su asombro por la habilidad de estos indígenas para correr largas distancias; desde entonces muchos han intentando entender las razones de ello, entre ellos yo, comentó Javier Rivera Morales, doctor por el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

Actualmente, el antropólogo físico colabora con Luis Alberto Vargas Guadarrama, investigador del IIA, en un proyecto enfocado a esclarecer el porqué de dicha característica y para ello ha viajado a la zona —en especial a los poblados de Guachochi y de Norogachi— a fin de realizar observaciones que unen campos disímbolos como el genético, el biológico, el cultural, el geográfico y el social, pues intuye que en esta confluencia de saberes se oculta la respuesta.

“Acercarme al asunto desde esta perspectiva implicó integrar diferentes vertientes y romper con premisas establecidas que sólo generan puntos ciegos en nuestra visión global del asunto. En la ciencia occidental tendemos a separar y decantar ciertos elementos sin conceder que probablemente estén relacionados”, explicó.

A fin de aplicar su estrategia, el primer acercamiento de Rivera fue comparar a los tarahumaras con los mestizos de la región para eliminar sesgos. “Ambos colectivos crecieron en el mismo entorno geográfico y sus aptitudes físicas son similares; las únicas diferencias son biológicas a nivel de población, así como sociales y culturales”.

Uniendo las piezas del rompecabezas

En 1971 y tras estudiar la condición cardiovascular tarahumara, Dale Groom, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Oklahoma, bautizó a esta etnia como “los modernos espartanos” y esta descripción parece haber sugerido a algunos investigadores que si los guerreros helenos atribuían su destreza bélica al ambiente adverso de Lacedemonia, con los rarámuris debería pasar lo mismo.

Abundan antropólogos como el español Ángel Acuña, quien sostiene que vivir en un entorno tan poco amable como el de la Sierra Madre Occidental explica la fortaleza de estos indígenas de Chihuahua. “Sin embargo —agregó—, algo que perdemos de vista es que si bien todos nos desarrollamos en un entorno físico, nuestra manera de hacerlo depende de ciertos elementos sociales y culturales”.

Para Rivera Morales, la mejor evidencia de esta estrechez de miras es que tras haber hecho una serie de comparativos entre los indígenas y los mestizos del lugar se observó que aunque los últimos tienen buena condición, la de los tarahumaras es mayor.

En este rubro se evaluó la capacidad aeróbica a través del VO2Máx (cantidad máxima de oxígeno que el organismo absorbe, transporta y consume en determinado tiempo). El valor arrojado por los rarámuri fue un 20 por ciento más al contrastarlo con el de sus vecinos.

“Ambos viven en la misma zona e incluso los últimos hacen más ejercicio; sin embargo, por su cultura los tarahumaras realizan más caminatas y se involucraban con sus danzas tradicionales y actividades rituales, rasgo asociable a una aptitud física mayor, pero tampoco extraordinaria pues sus rangos no se salen de lo normal”.

Los dos grupos comparten la misma tierra y clima; sin embargo, los mestizos se organizan a la usanza europea, con pueblos estructurados en torno a un centro urbano y tierras de siembra periféricas, lo que hace que todo les quede cerca, mientras que los asentamientos rarámuris son dispersos, lo que los obliga —desde niños— a desplazarse varios kilómetros por pendientes y cañadas para ir de una casa a otra, y eso marca una gran diferencia, dijo.

La carrera como eje de una cosmovisión

La carrera tarahumara recibe el nombre de rarajípari en lengua talahipoa y está actividad está tan imbricada en la esencia misma de este grupo indígena que de ella proviene la palabra rarámuri, que significa ‘corredor a pie’ (o al menos eso aseguraba Lumholtz).

La peculiaridad de esta actividad, expuso Rivera Morales, es que ésta se realiza al tiempo que los participantes patean una bola de madera, lo que demanda una habilidad extra, pues con cada golpe deben colocar la esfera justo donde desean para evitar que caiga entre las piedras o en una cañada, algo importante si consideramos que estos recorridos llegan a ser de cientos de kilómetros.

Y todo empieza en la niñez como algo lúdico, pues los tarahumaras comienzan a competir desde pequeños y así arranca un proceso de selección que envidiarían las grandes potencias deportivas del mundo. Realizar esta actividad a temprana edad incide en estas características, pues la exposición a una disciplina lo largo de la vida genera un hábito y muchas cualidades se potencian en la adolescencia, pues en esta etapa el cuerpo tiende a desarrollar condición física al presentarse los estímulos adecuados, añadió.

No obstante, aclaró el antropólogo, es preciso aclarar que los tarahumaras, más que veloces, son resistentes, pues su rapidez por sí misma no llamaría la atención, pero sí lo hace su capacidad para desplazarse, pues hay rarajípari de hasta 300 kilómetros, las cuales duran más de un día, “y en este aspecto debemos seguir indagando”.

Más allá de los genes

A decir de Rivera Morales, a últimas fechas parece haberse extendido la creencia de que la genética es la respuesta a todo y para no dejar descubierto ese frente el antropólogo seleccionó un polimorfismo a fin de ponderar si esto explicaba la resistencia física rarámuri, aunque al final éste parece no tener un gran efecto.

“Hay quienes sostienen que los genes determinan las características de las personas, pero yo me inclino más por la Teoría de Sistemas de Desarrollo, la cual considera a la genética como un recurso de información del mismo nivel que el entorno social o físico, y sostiene que estos se integran de manera compleja y logran que en ciertos momentos se desarrollen algunas características”, detalló.

Por ello, como parte de su investigación, el universitario se ha dedicado a evaluar qué tanto han cambiado los rarámuri en términos de crecimiento, condición física y características nutricionales a lo largo del siglo XX, y ha hallado que más que en el ADN, la resistencia parece responder a una serie de adaptaciones biológicas.

“Estos corredores tienen una capacidad aérobica de casi 60 mililitros de oxígeno por kilógramo cada minuto, nada espectacular, por lo que su eficiencia al correr —sospecho— tiene más que ver con la biomecánica, es decir, no tanto en su potencial para consumir O2 y generar energía, sino en una manera optimizada de desplazarse”.

Rivera Morales dice no engañarse, pues falta mucho por avanzar; sin embargo, está convencido de que la vía a seguir es derribar las barreras epistemológicas a fin de lograr una visión integradora.

“Los antropólogos físicos quieren ver todo en términos biológicos, genéticos, métricos o somáticos, mientras que los etnólogos buscan lo mismo con dinámicas sociales, contenidos y representaciones. La idea es integrar estas ramas y generar un discurso coherente que englobe todo. Es una apuesta, pero creo que es la correcta”.

Cómo educar a los hijos


Ser padre no es fácil, ninguna persona nace con este conocimiento y en este camino seguramente muchos se han preguntado ¿cómo podemos enseñar a los pequeños el valor de los objetos materiales?, ¿debemos darles todo, negarles algunos gustos, regañarlos si no entienden o hasta pegarles?

De acuerdo con Verónica Ruiz González, profesora de la Facultad de Psicología, no es recomendable usar la fuerza física con los niños porque además de transgredir sus derechos tampoco ayuda a su aprendizaje.

“De hecho, el castigo físico sólo genera mayor conducta de oposición en los niños, además está comprobado que de esta forma no se refuerzan las conductas positivas e incluso se daña la relación padre e hijo”.

Pero entonces, ¿cómo podemos enseñarles el valor de los objetos materiales?, la experta explicó que los seres humanos aprendemos desde el nacimiento el valor de las necesidades básicas, durante la lactancia, en el cambio de pañales, al sentir las caricias de los padres, e incluso, cuando los acunan.

Pero en este contexto y durante el crecimiento, los pequeños no saben diferenciar entre una necesidad básica y un deseo, y es precisamente en este aspecto donde los padres los deben orientar.
Para ayudarlos en este camino, pueden seguirse las siguientes recomendaciones: durante el primer año de vida, debe darse prioridad a las necesidades afectivas y sociales. Por ejemplo, los progenitores deben hablarle cariñosamente al bebé al mismo tiempo que le cambian el pañal, lo lactan, o lo cargan para dormir, y de esta forma se sentirán queridos y no percibirán que los padres sólo cumplen con una necesidad.

Posteriormente, a la edad de dos a tres años los pequeños empiezan a pedir cosas como dulces, jugo, papás y otras chucherías. En ese momento, los tutores deben aprovechar para mostrarles la diferencia entre sus deseos y necesidades.

“A veces lloran y dicen quiero un dulce porque tengo hambre, pero los padres debemos explicarles que un caramelo es un deseo y no una necesidad como lo sería una comida sana y nutritiva”, destacó Ruiz González.

Esta etapa también es la edad de los “no”, donde los niños se niegan a todo y necesitan límites de los padres. No obstante, en este mismo periodo podemos aprovechar para enseñarles a tolerar la frustración.

Por ejemplo, si vamos al mercado y quieren un juguete lo peor que podemos hacer es comprarlo en ese momento. Lo ideal es explicarles que su necesidad es jugar y no un objeto material.

¿Cómo lograrlo? Preguntarles para qué necesitas ese juguete y cómo lo vas a usar, después explicarles que podemos divertirnos sin él y finalmente enseñarles que deben trabajar para obtenerlo.
Así, los pequeños se esforzarán si utilizamos desde la edad de dos o tres años la metodología de “economía de fichas”, la cual funciona de esta manera: por cada vez que usen bien el pañal o que coman adecuadamente van a ganar una ficha y cuando lleguen a un número determinado se les comprara el juguete deseado.

De esta forma, lograremos convertir sus deseos en metas, aquello que desean o quieren puede obtenerse a través de un esfuerzo hasta llegar a su meta, concluyó la especialista.

Astrónomos se siguen preguntando si hay vida fuera de Tierra: astrobióloga

Nacida en Caracas, Venezuela, el 15 de enero de 1960 y con 22 años en el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, la doctora Leticia Carigi, aseguró que al igual que millones de personas en el mundo, los astrónomos se siguen haciendo la pregunta de si hay vida fuera de la Tierra.

Entrevistada por Notimex, la Investigadora Titular del IA subrayó que hasta este día nadie, en todo el planeta, ha encontrado vida en otro rincón del universo a pesar de que se han realizado infinidad de estudios con esa finalidad. “Tenemos indicadores que nos pueden conducir a concretar el descubrimiento, como conocer los planetas, la estrella en la que rotan y sus atmósferas”.

Los posibles candidatos para pensar que puede darse son, dijo, los planetas Tipo Tierra o los Súper Tierras, “que son más grandes que nuestro planeta. Pero los muy grandes (en el Sistema Solar), como Júpiter o Saturno, son muy gaseosos y la vida no se desarrolla en esas condiciones; el gas, que es demasiado, y sus temperaturas extremas, impiden la vida”.

En cuanto a la estrella, añadió, los investigadores han llegado a la conclusión de que debe ser como el Sol o más pequeños. Esos son estudios que realiza el IA de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que “es un instituto muy bien relacionado con sus similares del resto del mundo”, destacó Carigi al anotar que ella forma nuevos astrónomos en México.

Descubrir si hay o no vida fuera de la Tierra sí es una prioridad para los científicos de la UNAM, aunque no pasa de ser una prioridad como las otras que tienen en su bitácora. Lo que realmente les interesa es conocer y saber más de lo que ya conocen y ya saben. “En ese contexto, mi especialidad, la astrobiología, es una disciplina integradora”, destacó.

Carigi, cuyas áreas de interés y estudio son la cosmoquímica de galaxias cercanas, y la evolución de poblaciones estelares, comentó que astrónomos, biólogos, químicos, físicos, computólogos, especialistas en mares y en suelos, trabajan juntos, cada quien con sus prioridades específicas, “pero todas convergen en la búsqueda de vida extraterrestre”.

El Instituto de Astronomía tiene entre sus objetivos realizar investigación en astrofísica, desarrollar instrumentación astronómica y formar recursos humanos de alta calidad en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. También realiza difusión y divulgación de la astronomía y de la ciencia en general, dijo.

Biólogos (saben cómo se puede originar la vida), geofísicos (saben de los componentes de la Tierra y lo que en ella provoca la vida), especialistas en agua y mar (en la Tierra ahí nació la vida), expertos en suelos (analizan los sitios donde se asienta el agua), químicos (reacciones que dieron origen a la vida) y otros especialistas más tienen ese objetivo, detalló Carigi.

El IA tiene adscritos el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California, y el de Tonantzintla, Puebla, desde donde se hacen investigaciones trascendentales para descifrar uno de los más grandes misterios que la humanidad ha conservado por siglos: la existencia de otros mundos ya habitados, subrayó.

Refirió que en el imaginario popular el astrónomo es un anciano bonachón de 80 años o más, de blanca y larguísima barba, cabello abundante y alborotado, que ataviado con su bata holgada mira a través de sus gruesas gafas, y frente a ellas está la lente de un enorme telescopio, que junto con lápiz y libreta, son todas las herramientas con que cuenta.

La realidad es otra, aclaró, “esa es la imagen romántica y hollywoodesca. Actualmente los astrónomos ya no observamos directamente a través del telescopio, una herramienta que detecta todo y luego pasa la información a una pantalla de computadora, y ahí es donde trabajamos. Una astrobióloga trabaja con computadora, no con telescopio”, indicó.

Carigi, maestra y doctora por el Centro de Investigaciones de Astronomía en Venezuela, puntualizó que el IA cuenta con personal altamente capacitado, tanto que a la fecha tiene detectados tres mil 630 planetas confirmados y unos dos mil por confirmar todavía, “y cada semana se suman uno o dos, todos vecinos del Sol que conocemos”.

Señaló que “mMientras más conocimientos tengamos, más independientes económicamente seremos, y al mismo tiempo menos manipulables, por eso vale la satisfacción de aprender”. Sin un solo antecedente científico en su familia, explicó que soñaba con ser astrónoma desde niña, y “el ´Señor Spock´, personaje de ficción de ´Star Trek´, definió mi futuro”.

Recomendaciones de un astronauta para ver el eclipse solar

El eclipse total de sol y la vista

Pumas femenil rescató el empate en Tijuana

Pumas supo reponerse de una desventaja de dos goles para igualar a tres con Tijuana en partido de la Jornada 4 del torneo Apertura 2017 de la Liga MX Femenil, celebrado en el Estadio Caliente de Tijuana, Baja California.

“Este empate me deja contenta porque rescatamos un punto, aunque también me deja que tenemos que trabajar muchas cosas para poder tener esos tres puntos que queremos. Las chavas van por buen camino, fue un partido de ir y venir, en el que mi equipo también fue el que dominó la mayor parte. Hay pequeños detalles que hay que seguir trabajando, esto apenas va empezando. Jugar en este estadio es un poco complicado, pero estamos contentas ahora por haber logrado el empate”, manifestó la Directora Técnica del equipo auriazul, Ileana Dávila.

Dania Padilla logró dos de las anotaciones de las universitarias: la primera para empatar momentáneamente el partido a un tanto, al minuto 22, y la de la igualada definitiva, a los 82’. La responsable del segundo tanto fue Nancy Zaragoza, al minuto 64. Los goles de las fronterizas fueron marcados por Inglis Hernández (6’), Rosa Aguiar (43’) y Nubia Ayala (54’).

 

Alineaciones:

Tijuana: 20-Martha Gallardo; 4-Ana Luz Lara, 13-Saraí Kim, 14-Nubia Ayala, 15-Patricia Gutiérrez, 16-Valeria Barajas (7-Sheila Pulido 54’), 19-Evelyn Fernández (5-Karen Maprigat 75’), 21-Inglis Hernández, 22-Samantha Arellano (2-Érika Gutiérrez 81’), 24-Rosa Aguiar, 27-Cinthia Huerta. D.T. Andrea Rodebaugh.

Pumas: 1-Brissa Rangel; 2-Deneva Cagigas, 5-Lucía Rodríguez, 6-Julieta Padilla, 6-Ana Karen López; 9-Diana Gómez (21-Nataly Ávila 66’), 14-Nancy Zaragoza, 15-Ana Paola López, 18-Karen Hernández (17-Daniela García 76’); 22-Patricia Jardón, 24-Dania Padilla (19-Melanie Hernández 85’). D.T. Ileana Dávila.

 

Árbitro central: Ricardo Daniel Fierro Rodríguez. Árbitros asistentes: Mario Alberto Nava y Karlo Geovanni Palmieres. Cuarto árbitro: Érick Barragán.

 

Graves lesiones en los ojos, si se ve directamente el eclipse solar

Quemadura en la mácula, una de las más graves porque produce ceguera
• Lo mejor es utilizar métodos indirectos como un cartón con un pequeño orificio, por donde entrará la luz y el fenómeno se proyectará en el piso

Para observar el eclipse solar que ocurrirá mañana, 21 de agosto, es necesario tomar precauciones para evitar lesiones en los ojos, advirtió René Alfredo Cano Hidalgo, profesor titular de la materia de Oftalmología en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Aunque la sensación que da este fenómeno es de oscuridad, el Sol y sus rayos ultravioleta siguen presentes, y verlos sin protección adecuada, aunque sea unos segundos, puede provocar desde conjuntivitis y queratitis punteada, hasta una quemadura en la mácula.

La mácula se ubica en la parte interior de la retina y es en donde se encuentran los fotorreceptores que nos permiten ver con claridad y detalle lo que nos rodea. Como estos fotorreceptores son neuronas muy especializadas, cuando se lesionan o destruyen producen una mancha en el centro de la visión que ya no se regenera y, por lo tanto, produce ceguera, explicó el universitario.

Esto sucede porque la mácula ocular o mácula lútea es una de las zonas más importantes dentro del globo ocular. Su apariencia es la de una pequeña mancha de color amarillo al interior de la retina, y nos permite tener la visión de los detalles y el movimiento. Esta zona del ojo es la que permite que se distingan las caras y que se desarrolle la lectura sin inconvenientes, ejemplificó.

Es muy importante, entonces, observar el eclipse tomando todas las precauciones que recomiendan los expertos:

1. Utilizar métodos indirectos como un cartón con un pequeño orificio de cuatro milímetros de diámetro, espacio por donde entrarán los rayos del Sol y el fenómeno se proyectará en el piso.
2. Usar vidrios de soldar del número 14, que se pueden adquirir en las ferreterías.
3. No usar lentes de sol normales.

El eclipse de Sol del 21 de agosto será total sólo en una franja del territorio de Estados Unidos; en México se verá de forma parcial y los mejores lugares para observarlo serán los que se ubican al norte, cercanos a la frontera: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en donde la Luna cubrirá entre 50 y 60 por ciento del disco solar, indicó Gloria Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

En tanto, en la Ciudad de México el oscurecimiento será sólo de un 27 por ciento, lo que significa que “si vamos por la calle no nos daremos cuenta de que está sucediendo un eclipse, porque al ser tan poco y ocurrir de forma gradual será equivalente a que el cielo estuviera algo nublado”.

En esta urbe el fenómeno comenzará a las 12:01 horas, tiempo del centro del país; el máximo se registrará a las 13:20 y finalizará a las 14:37 horas.

En la franja donde se observará el eclipse en su totalidad, que va de Oregon, en el oeste de la Unión Americana, a Carolina del Sur, en el este, la Luna cubrirá por completo al Sol durante poco tiempo, dos minutos y 40 segundos, a 11 kilómetros de Carbondale, Illinois, el punto de máxima duración, subrayó.

Un eclipse ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados y, desde la Tierra, nos parece que la Luna o el Sol nos quedan ocultos por un tiempo. Los eclipses de Sol y Luna se conocen desde la antigüedad, concluyó.

-o0o-

Recomendaciones para el lunch de los pequeños este regreso a clases

Al iniciar un nuevo ciclo escolar, el próximo lunes, los papás deben recordar que el lunch jamás sustituye al desayuno principal, sino que es sólo una de las dos colaciones que se proponen para una dieta balanceada.

El pediatra Enrique Barreto García mencionó que, de acuerdo con un sondeo en línea sobre el consumo de alimentos en edad escolar realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los niños consumen a la hora del recreo tacos, tortas y sándwiches.

Además que papás y mamás les dan dinero para el recreo, unos 11 pesos por día en promedio, el cual destinan a comprar golosinas y frituras, entre otros productos, detalló.

El lunch escolar no debe aportar más de 15 por ciento del requerimiento calórico de un niño que desayuna en casa, dijo, considerando que el desayuno debe contener entre 20 y 25 por ciento del requerimiento calórico total del niño que oscila entre las mil 400 y mil 600 calorías, y entre mil 800 y dos mil 200 si realiza ejercicio.

Como ejemplos de lunch saludables recomendó quesadilla de queso con tortilla de maíz, sándwich de pechuga de pavo, cuernito con queso panela, manzana con yogurt y agua natural.

Conoce los horarios para observar el eclipse solar en México

Este lunes el eclipse solar, que ocurrirá en la franja de Estados Unidos, que abarca desde Oregon hasta Carolina del Sur será visible como eclipse total; sin embargo en México se verá de forma parcial.

De esta manera, la Secretaría de Gobernación dio a conocer los horarios en los que se podrá ver en las entidades del país:

En Baja California, a las 10:26:26 horas

Baja California Sur, a las 10:36:52 horas

Sonora, a las 10:35:24 horas

Chihuahua, a las 10:50:04 horas

Colima, a las 11:04:57 horas

Sinaloa, a las 11:49:14 horas

Durango, a las 12:26:59 horas

Nayarit, a las 12:58:20 horas

Coahuila, a las 13:03:31 horas

Jalisco, a las 13:04:14 horas

Zacatecas, a las 13:04:14 horas

Puebla, a las 13:06:15 horas

Aguascalientes, a las 13:07:13 horas

Nuevo León, a las 13:10:12 horas

San Luis Potosí, a las 13:10:49 horas

Michoacán, a las 13:11:53 horas

Guanajuato, a las 13:12:47 horas

Tamaulipas, a las 13:14:09 horas

Querétaro, a las 13:16:15 horas

Hidalgo, a las 13:19:18 horas

Guerrero, a las 13:19:48 horas

Ciudad de México, a las 13:20:11 horas

Morelos, a las 13:21:26 horas

Tlaxcala, a las 13:23:06 horas

Veracruz, a las 13:28:13 horas

Oaxaca, a las 13:31:15 horas

Tabasco, a las 13:42:03 horas

Campeche, a las 13:44:24 horas

Yucatán, a las 13:45:19 horas

Chiapas, a las 13:45:38 horas

Quintana Roo, a las 13:51:03 horas

La duración del eclipse será de dos horas con 36 minutos, teniendo su inicio a las 12:02 horas. La hora máxima será a las 13:20:40 horas, finalizando a las 14 horas con 38 minutos.

Para observarlo, la dependencia recomendó a la ciudadanía hacerlo desde cualquier punto en donde el cielo se vea despejado, pero utilizando binoculares y telescopios con filtros especiales (filtro para soldar del número 14).

Aun con instrumentos seguros, subrayó, se sugiere no mirar más de 30 segundos. Además, el Instituto de Astronomía de la UNAM transmitirá en vivo el fenómeno, con imágenes de la NASA.