El comandante de la misión

Torun, Polonia.- Joao Lousada, ingeniero aeroespacial y de nacionalidad portuguesa, es el comandante de la misión y trabaja como controlador aéreo de la Estación Espacial Internacional. Durante el evento de lanzamiento de la Poland Mars Analogue Simulation 2017 (PMAS), se hizo el primer enlace con el Hábitat donde se encuentra Joao, y resumió en una palabra su vivencia: emocionado.

En entrevista, antes de comenzar la simulación y desde el Hábitat ubicado en Pila, Polonia, señala que es muy importante tener este tipo de misiones análogas, donde se hace la investigación científica de muchos de los sistemas operacionales y procedimientos que utilizaremos un día en Marte o en la Luna.

Subraya que es muy importante que podamos probarlo aquí en la Tierra, de una manera más económica y más accesible: “Vamos a probar diferentes cosas y aprenderemos lo que puede pasar mal y cómo podemos solucionarlo”.

En el pasado, el territorio polaco fue testigo de una gran guerra, hoy reúne a científicos y estudiantes que persiguen el sueño de la humanidad: pisar otro planeta, tarea que involucra a todas las culturas.

Lousada lo sabe y por eso cree que lo más importante en la PMAS 2017 es el componente internacional: “Tenemos muchas culturas, muchos países conviviendo juntos, incluyendo Latinoamérica. Esto es muy importante para tener todos los componentes, porque mucha gente tiene especialidades en cosas diferentes”.

Tener a toda esta gente en esta misión es muy importante y le da mucho más valor a la misión: “Creo que podemos hacer algo muy especial con esta misión, principalmente, por tener toda esta comunidad detrás de ella y así estar un paso más adelante en la exploración del espacio”.

Lousada ostenta estudios de la Universidad de Lisboa, Portugal, la Universitat Politècnica de Catalunya, España, y en la University of Victoria, Canadá. Ha trabajado en el Deutsche Zentrum für Luft- und Raumfahrt (DLR), como parte del Advanced Study Group, en Bremen, y actualmente trabaja en OHB System.

Se unió a Space Generation Advisory Council a inicios de 2013 y desde entonces ha estado involucrado en diversos proyectos con Space Safety and Sustainability Project Group.

La Poland Mars Analogue Simulation 2017 es organizada por la Space Generation Advisory Council (SGAC) y la Space Exploration Project Group (SEPG). Dicha simulación cuenta con el apoyo de patrocinadores como ABM Space y la compañía Space Garden.

Bullshit Mex Artistas iberoamericanos muestran procesos de creación-investigación de las artes vivas

  • Participan artistas de España, Brasil, Uruguay, Chile y México
  • 23 a 27 de agosto de 2017. Entrada libre
  • Museo Universitario del Chopo

Bullshit Mex es una muestra de piezas de diversos artistas iberoamericanos que da cuenta de los procesos de investigación y de creación en los que se basan las artes vivas, cuyas obras son resultado de la conjunción de elementos del lenguaje del performance, la danza, el teatro, la música, el cine y otros medios audiovisuales.

Por medio de esta selección de piezas es posible notar la indagación que hacen los 20 creadores reunidos en torno de estructuras dramáticas, técnicas de ficción, concatenación de vocabularios escénicos, así como de la relación entre los artistas en escena y los espectadores (cómo construyen y sostienen momentos juntos, cómo dirigen los creadores la mirada del público hacia lo no señalado, cómo invitan a la audiencia a aproximarse de modo distinto a lo aparentemente ya conocido).

Los temas explorados se relacionan con los contextos de los artistas, para quienes el arte es un agente de transformación política y social. Mientras algunos se interesaron en la influencia de la televisión en los individuos, otros artistas se refieren a la desaparición de personas en México y otros más a la arquitectura desde un enfoque literario, conceptual y artístico. Para algunos, la pieza multidisciplinaria creada es el medio para abrir una fisura en la normatividad imperante.

Esta primera edición en México es una continuación de BullshitFest, llevado a cabo en España con el propósito de presentar los procesos de investigación en artes vivas, realizados por los estudiantes del Máster en Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Castilla La Mancha, generación 2015-2016, el cual se llevó a cabo en el Teatro Pradillo de Madrid en 2016.

Dicho festival contribuyó a expandir los contextos de colaboración, debate y pensamiento, además de generar encuentros que iniciaron un intercambio de visiones y saberes en el ámbito artístico, así como el establecimiento de redes de cooperación entre la comunidad local y los participantes internacionales.

 

Programa: 

23 de agosto
Al final de los brazos están las manos, al final de los dedos nosotras estamos Twins Experiment
[Laura Ramírez y Ainhoa Hernández (España)] 18:00 hrs.

 

VIDEOCLIP
Magdalena Leite-Anibal Conde (Uruguay – México)
19:00 hrs.

 

Imagen.archivo
Cachorro Lozano (España)
20:00 hrs.

 

24 de agosto

Esta pieza no es para mi madre
Emmanuel Pacheco (México)
18:00 hrs.

 

Movimientos ascéticos imposibles_acción 5
Janaina Carrer (Brasil, residente en España)
19:00 hrs.

 

Eso que vi
Manuel Parra García (México, residente en España)
20:00 hrs.

25 agosto 

Ensayos para el fin del mundo. Ensayo no. 1. Después del fin
Ana Luiza Fortes y André Felipe Costa Silva (Brasil)
18:00hrs.

 

Cosas que suceden en México que no pueden ser dichas en México
Magdalena Brezzo (México)
18:30 hrs.

 

Erosión 
Luis Alberto Moreno Zamorano (Chile, residente en España)
19:30 hrs.

 

Masa madre + sal marina 
Cristina Balboa (España) y Manuel Parra García (México)
20:30 hrs.

 

26 de agosto

Experiments for a non submissive body Túlio Rosa (Brasil, reside en España)
18:00 hrs.

 

Espacio hacedor
Julián Pacomio (España)
19:00 hrs.

 

El público está aquí
Sabela Mendoza Fernández (España)
Conferencia-performance
20:00 hrs.

27 de agosto
Bordeando lo imposible.
Una comunidad apasionada permanece en el intento. Siempre en el intento
Florencia Martinelli (Uruguay)
17:00 hrs.
Metopio
Javier Martín (España)
18:30 hrs.

After
Alejandría Cinque (España)
19:00 hrs.

 

Radikal Chik Cabaret
Vacas venéreas
Natasha Padilha (Brasil, residente en España); Emmanuel Pacheco (México); y Dani Lozano 20:30 hrs.
Lugar: Nuevo Foro Hilvana

 

23 a 27 de agosto

 

Lo que mejor hacemos en el escenario, acción ping pong Cristina Balboa
11:00 a 19:00 hrs. Cafetería del museo

Pieza que surgió de la revisión del texto Biolóxica, adaptándolo a una acción deportiva, a la competencia con los propios haceres ociosos. En sus más recientes  proyectos, Balboa ha creado una batalla en relación a lo que se considera esfuerzo escénico, a la forma que aporta un buen acabado, esto sin que la artista se desprenda totalmente de su necesidad de desarrollar cierta habilidad. Memorizar un texto ya no es suficiente. ¿Cómo lo aborda si tiene otra cosa entre manos?

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=RlLslehcgrA&feature=youtu.be

TV UNAM: “La caricatura, el humor, no tiene musa”

In memoriam, TV UNAM presentará programación especial en honor al caricaturista mexicano Eduardo Ríos, mejor conocido como RIUS.

Autor de más de más de 100 libros, “Rius” se caracterizó por ser dueño de un estilo irreverente e incisivo; sus textos eran creados de manera informal, ilustrados con sus propias caricaturas y recortes de obras artísticas de otros autores, muchas veces intervenidas, según destaca el portal electrónico “editorialrm.com”, que publica sus obras.

Eduardo del Río se consagró como uno de los escritores que con un lenguaje extrovertido hizo reflexionar y reír a varias generaciones de mexicanos, a quienes ayudó a sobrellevar la cruda realidad, siempre bajo el seudónimo de «Rius».

Sigue la transmisión este 8 y 9 de agosto a las 20:30 horas desde tu televisor en el 20.1 de tv abierta, 120 de Axtel, SKY, Dish y Megacable o el 20 de Izzi y Totalplay. En línea  

Nueva forma de carbono, más dura que el diamante y flexible como el caucho

Un grupo de investigadores de China y de Estados Unidos, mostró que combinando el carbono elástico, (enlaces sp2) con el carbono duro, (enlaces sp3), y comprimiéndolo  a diversas temperaturas se induce la flexión local de las hojas de grafeno  en los nodos sp3. Así se forman redes interpenetrantes de grafeno con desorden de largo alcance y orden de corto alcance a escala nanométrica.

Este tipo de carbón vítreo presenta una extraordinaria resistencia a la compresión   y simultáneamente una robusta recuperación elástica en respuesta a las deformaciones locales. Este tipo de carbono es ultraligero, óptimo para una amplia gama de aplicaciones multifuncionales.

f2-large

 

Más información: http://advances.sciencemag.org/content/3/6/e1603213.full

Conoce la revista de El Colegio de San Luis

Existieron condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que confluyeron para el ingreso de las mujeres a las universidades; así como acciones de valentía que mostraron algunas de las primeras estudiantes de educación superior en México. ¿Te interesa saber más sobre este y otros temas?

Ingresa a la página de la Revista de El Colegio de San Luis, (ojs.colsan.edu.mx), para leer sobre el “Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México”, donde también se encuentran artículos de obligada revisión como: “Sucede que me canso de ser mujer: Significados y prácticas de género de tres generaciones de mujeres en un lugar del desierto” y “La maternidad desde la experiencia de mujeres que viven con VIH atendidas en el Hospital de Las Culturas en Chiapas”, incluidos en el actual número de la revista.

Su número 14, también incluye un artículo sobre casas endemoniadas, santos exorcistas e imágenes que sudan. Así como una reseña de De Sur a Norte. Chilangos gays en Toronto, el tercer libro de Rodrigo Laguarda, y cuyo eje temático gira en torno a lo que él denomina “homosexualidades masculinas”.

La revista de El Colegio de San Luis es una publicación semestral especializada en Ciencias Sociales y Humanidades, con un enfoque en estudios antropológicos, históricos, literarios, políticos dirigida por varios académicos de esa institución y que está disponible en formato PDF.

Actualmente, forma parte del Índice de Revistas Mexicanas del Investigación Científica y Tecnológica de CONACYT. Así como de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC) y Scientific Electronic Library Online (SciELO), del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), DIALNET.

Ciudad de México concentra el mayor número de etnias del país

Muchos indígenas llegan a la Ciudad de México de distintos puntos del país en busca de un buen empleo o crecer profesionalmente para mejorar las condiciones de vida de sus familias; sin embargo, la estancia es complicada para la mayoría de ellos porque se enfrentan a una dura discriminación.

Algunos a muy corta edad abandonan sus costumbres, a sus padres, sus amigos, mientras que otros migran en familia en busca del tan anhelado “sueño capitalino”, sin saber lo que el destino les pueda deparar.

 

Ciudad pluriétnica y plurilingüística

De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Ciudad de México hay ocho millones 918 mil 653 habitantes, de las cuales 8.8 por ciento se autoadscriben como indígenas, es decir, alrededor de 785 mil.

Evangelina Hernández Duarte, funcionaria de la Sederec, expuso que la mayoría de las poblaciones indígenas se concentran en las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Venustiano Carranza.

En entrevista indicó que gran parte de ese grupo de personas que viven en la Ciudad de México son originarias de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Chiapas, Chihuahua y el Estado de México.

De acuerdo con el Inegi, de las 785 mil personas que describen como indígenas, 129 mil hablan alguna lengua autóctona, lo que representa 1.5 por ciento de la población.

Actualmente en la Ciudad de México se hablan 55 de las 68 lenguas originarias que hay en el país, por lo que se considera una capital plurilingüistica; entre las que más se hablan se encuentran el náhuatl, con 30 por ciento del total; el mixteco, con 12.3 por ciento; otomí, con 10.6 por ciento; mazateco, con 8.6 por ciento; zapoteco, con 8.2 por ciento, y mazahua, con 6.4 por ciento.

Los indígenas provenientes de otros estados, incluso, los que son originarios de la capital mexicana, con el tiempo van perdiendo su identidad, su lengua, sus tradiciones, debido a la discriminación a la que se enfrentan.

La llegada y permanencia de las personas indígenas es muy complicada en la Ciudad de México, pero las ganas de superarse los llevan a sortear cualquier obstáculo para cumplir cada uno de sus sueños.

Muere el caricaturista mexicano Eduardo del Río “Rius”


Referente cultural y formador de conciencias, quien supo abordar con humor e ironía los más diversos temas, el caricaturista e historietista mexicano Eduardo del Río “Rius” murió a los 83 años de edad, en Tepoztlán, Morelos.

Así lo confirmó hoy la secretaria de Cultura federal, María Cristina García Cepeda, quien en su cuenta oficial de “twitter” lamentó la pérdida del creador de historietas como “Los supermachos” y “Los agachados”.

“Con el deceso de Rius, creador de un estilo renovador, termina una época de la caricatura política y de divulgación. Mi pésame a sus deudos”, expresó la funcionaria cultural.

Llega el Segundo Tazón Internacional Universitario de Futbol Americano

Dentro del marco de las celebraciones por los 90 años del futbol americano en la UNAM, el conjunto de Pumas CU se medirá al equipo Europe Warriors el próximo 12 de agosto en el Estadio Olímpico Universitario, a las 12:00 horas, en el Segundo Tazón Internacional Universitario.

El conjunto Europe Warriors comenzazí sus entrenamientos el lunes a doble sesión y el viernes, un día antes del juego, la escuadra europea reconocerá la cancha del Estadio Olímpico Universitario.

Los boletos para el juego están ya a la venta, a través de Ticketmaster; y el día del partido habrá taquilla abierta en el Estadio, desde las 10:00 horas.

2_tazon_internacional_previa

Rius, la inspiración de Chumel Torres

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/MAoym9IxK28″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/5cmAsCr1tAA»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Cuando cayó en sus manos la versión de Rius de la historia y otros temas, supo que se podía leer y escribir de forma entretenida. La solemnidad aburre. La historia de la República surgió como una idea, ahora su publicación ya es una realidad.

Chumel, influencer famoso, con un programa en HBO (Chumel con Chumel Torres que ya estrenó su segunda temporada el 17 de febrero); 1.8 millones de fans en Youtube y 668 mil seguidores en Twitter, se inspiró en el caricaturista Rius para escribir sobre la historia de México.

Los jóvenes de esta generación conocen la importancia de su voto, defienden sus derechos en las calles. Pero el registro de la historia de México puede ser ameno y divertido.

Según el influencer, la gente subestima los cómics sin reconocer que estos “hablan de valores reales”, por tal motivo, exhorta a que sean respetados los gustos de los niños.

No ha recibido amenazas de ningún político debido a que no tiene área de investigación propia, pero sí ejerce la autocensura y jamás hablará del crimen organizado.

Su personaje favorito de la historia es Felipe Ángeles y reconoce que uno de los Presidentes que mejor se ha desempeñado fue Ernesto Zedillo. Desearía que La historia de la República fuera uno de los tres libros preferidos del presidente Enrique Peña.

Chumel no cree en las personas que hacen sólo una cosa, prueba de ello es que está preparando algo para teatro, sin descuidar su canal de YoutubeEl Pulso de la República, y demás proyectos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los microbios que viven dentro de nosotros son parte esencial de nuestro legado genético

Una de las líneas de investigación más importantes en la genética humana pretende resolver el problema de la heredabilidad perdida, el cual plantea una incompatibilidad entre los análisis realizados en los años 80 y 90 (se estudiaban grupos familiares) respecto a los actuales, en los que es factible analizar la secuencia de genes de miles de individuos no relacionados, explicó Santiago Sandoval Motta, del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.

¿Pero qué es la heredabilidad?, preguntó el académico, a lo que él mismo respondió que ésta puede entenderse como la relevancia de los genes en la presencia o ausencia de un fenotipo (conjunto de características observables de un organismo como estatura, peso, presión arterial o color de piel) respecto a componentes ambientales.

“Supongamos que la estatura tiene una heredabilidad del 80 por ciento. Entonces, pese a que la alimentación y otras componentes ambientales puedan influenciar en el crecimiento de las personas, las cuatro quintas partes de la variación observada en nuestra población de estudio puede ser explicada con la variación genética entre ellos”.

Hace más de una década, para determinar la heredabilidad se recurría a los estudios familiares, los cuales correlacionaban la presencia de un fenotipo con el parentesco. En los 80 y 90 era caro y complicado determinar con precisión la similitud de genes entre dos individuos, por lo que se recurría al parentesco familiar y se daba por hecho que padres e hijos comparten la mitad de dicha similitud, mientras que los gemelos monocigóticos la totalidad de la secuencia.

Esto concluyó que para una gran cantidad de fenotipos, como la altura o el IQ, la heredabilidad calculada superaba al 60 por ciento.

“No obstante, con la aparición de nuevas técnicas de secuenciación masiva y estudios como los GWAS (genome-wide association study) en donde es posible analizar la similitud genética entre miles de individuos de diversas partes del mundo, los cálculos actuales difieren de los de antaño. Así, al calcular esta transferencia de fenotipos como la estatura o talla, en su mayoría los números están por debajo del 20 por ciento. A esta diferencia (heredabilidad > 60 por ciento en los 90 y < 20 por ciento en las mediciones actuales) se le conoce como problema de la heredabilidad perdida”, agregó.

A fin de entender las razones de esta discrepancia, el doctor en Ciencias Biomédicas, junto con el director del C3, Alejandro Frank; Maximino Aldana, del Instituto de Ciencias Físicas, y Esperanza Martínez, del Centro de Ciencias Genómicas, realizaron una investigación de dos años que dio como resultado el artículo The Human Microbiome and The Missing Heredability Problem, publicado el 13 de junio pasado en la revista Frontiers in Genetics.

“Entre las primeras explicaciones para esta heredabilidad perdida, fue la de las limitaciones experimentales propias de los GWAS. Estos sólo analizan las variantes de un solo nucleótido y deja de lado a otras posibles variaciones genéticas que podrían tener un papel crucial. Por otro lado, los GWAS sólo toman en cuenta los efectos lineales de los genes y no las interacciones entre ellos, las cuales podrían ser igualmente importantes en el desarrollo de un fenotipo”.

No obstante, diversos estudios han mostrado que ninguna de estas opciones parece ser definitiva. Desde la perspectiva de los autores del artículo, uno de los componentes más relevantes para resolver este problema reside en el microbioma. Hoy sabemos que en nuestro interior habitan millones de microbios, los cuales en conjunto tienen 100 veces más genes que nosotros. Aunado a ello, éstos influyen en muchos de nuestros procesos metabólicos. Por ello su propuesta es que para entender a cabalidad la heredabilidad de los fenotipos se debe considerar la variabilidad genética presente en el microbioma.

Para Sandoval Motta, tener organismos transmisibles directa o indirectamente de una generación a otra, y que éstos tengan una influencia en la fisiología, hace pensar que muchos fenotipos deben depender de la cantidad y tipos de microorganismos coexistentes en el organismo humano. “No es que sea la única componente, pero sí algo fundamental a considerar para resolver esta gran incógnita”.

Resolver un problema desde la perspectiva de la complejidad

Sobre cómo surgió la idea de este proyecto, Sandoval Motta recuerda que todo se remonta dos años atrás, cuando Alejandro Frank propuso un silogismo jamás planteado: 1) Los microrganismos que habitan sobre y dentro de nosotros influencian nuestras características y fenotipos. 2) Éstos tienen una enorme diversidad genética. 3) Hay mecanismos que permiten transmitirlos de una generación a otra. 4) Dado que la heredabilidad perdida consiste en una “falta de variabilidad genética” debemos incluir a la microbiota. “Acto seguido planteó: si sabemos que hay fenotipos (sobre todo metabólicos o fisiológicos) con un componente microbiano, ¿por qué al calcularla no considerar dicho componente? “De ahí partimos”.

La clave, acotó Santiago Sandoval, es dejar de ver al hombre como un ente independiente y considerarlo un ecosistema u holobionte, es decir un conjunto de redes genéticas microbianas y humanas. Por ello, proponemos tomar en cuenta la variabilidad de los microorganismos y conjuntarla con la del organismo para determinar la heredabilidad desde un punto de vista más menos sesgado.

Para ello el equipo ha propuesto complementar los datos de los GWAS con una nueva metodología llamada MWAS (metagenome-wide association studies), la cual analiza la metagenómica de un organismo (en nuestro caso, el material genético de todos los microorganismos encontrados dentro y sobre nosotros). A partir de la información de ambos estudios, los expertos desarrollaron un formalismo matemático para recalcular la heredabilidad de cualquier fenotipo del cual se tengan a la mano ambos estudios.

 

En busca de la heredabilidad perdida

No es difícil ver que los integrantes de una familia tengan los mismos rasgos y enfermedades. “Esto, porque los individuos emparentados (sobre todo si comparten casa) consumen una alimentación parecida y han crecido en el mismo ambiente, lo cual les da una microbiota semejante. Por ello, cuando los estudios familiares hicieron sus cálculos de heredabilidad, sin darse cuenta consideraron per se a la microbiota. En constraste, si uno se fija sólo en la secuencia genética humana, como con los GWAS, nada de lo demás se considera”.

A decir de Sandoval Motta, lo que creíamos saber sobre este tema cambió en el momento en que se empezaron a aplicar los GWAS.

“Vimos que personas con una genética similar podían tener fenotipos distintos y viceversa, pero en cuestiones de microbiota, no es lo mismo hablar de alguien de Rusia que de un mexicano, donde los entornos, temperaturas y hábitos alimenticios y sociales son diferentes e inciden en el aspecto microbiano. Nuestras bacterias, hongos y demás microbios están relacionados con el desarrollo del sistema inmune, capacidad de absorción de energía y problemas neurodegenerativos, entre otros aspectos. Entonces en GWAS, tener a gente con genomas semejantes y características diferentes hace pensar que no consideramos un componente clave: el microbiano”.

Ahora, el siguiente paso es ver cómo funciona esta ponderación de los datos arrojados por los GWAS y los MWAS, pero Santiago Sandoval se dice optimista al respecto.

“Siendo humildes, la aportación nuestra propuesta es un nuevo enfoque sobre el papel de la microbiota en la heredabilidad perdida, pero siendo menos humildes, ello nos lleva a entender el papel de la microbiota en el desarrollo de ciertos fenotipos y nos permite pensar que al cambiarla es factible promover ciertas características o no”.

Al saber qué componentes microbianos influencian un fenotipo podrías bloquearlos o promoverlos para aminorar la presencia de enfermedades asociadas al microbioma como obesidad, diabetes, problemas neuronales o cáncer.

No obstante, advirtió, aunque suena fácil no es así, porque la red microbiana al interior de cada individuo es compleja y existen muchos puntos de equilibrio, “no nada más es quitar y poner cosas; hay muchas interacciones. Por el momento es más sencillo modificar la microbiota que la genética humana en todo el organismo”.

Entre las intervenciones médicas más sorprendentes de los últimos tiempos están los trasplantes microbianos, consistentes en transferir comunidades microbianas de gente sana a enferma y son usados para tratar infecciones resistentes a antibióticos, así como males gastrointestinales. Esto pareciera la panacea para problemas como síndrome de colon irritable, enfermedad de Crohn o infecciones por bacterias resistentes a antibióticos como la causada por Clostridium difficile. Esta metodología presenta una alta tasa de recuperación y poc.

UNAM apoya a latinos para obtener ciudadanía estadounidense

 

Para ser ciudadano estadounidense las autoridades piden varios requisitos, entre ellos que el solicitante sea capaz de leer, escribir y hablar inglés, tener el conocimiento de la historia de Estados Unidos, además de una residencia mínima de cinco años.
A pesar de haber vivido algún tiempo en dicho país y estar muy arraigados, no todos los latinos se sienten seguros de cumplir con los requisitos, les da inseguridad el idioma y les es muy difícil realizar el trámite.

No obstante, actualmente viven un clima de desconfianza debido a los últimos acontecimientos que se han suscitado, por ejemplo, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

En este contexto, la escuela extensión de la UNAM ubicada en San Antonio, Texas, abre sus puertas para todos los latinos interesados en buscar su ciudadanía y los prepara a través de un programa para presentar su examen.

De acuerdo con Óscar Efraín Bocanegra, coordinador del Programa de Ciudadanía, tienen dos cursos al año para capacitar a todos los interesados. La preparación incluye toda la historia del sistema político, economía, y las enmiendas. Además, añadió el académico, tenemos el apoyo del personal del Departamento de Inmigración, quienes vinieron a impartir pláticas en nuestras instalaciones para resolver todas las inquietudes.

El curso dura 30 horas y es impartido por un profesor bien capacitado, donde aplicamos exámenes de práctica con 100 preguntas. A veces, los interesados se ponen muy nerviosos y se traban o tartamudean el día de la evaluación. Para evitar dicha situación, los llevamos a un recorrido por las instalaciones de migración, así se familiarizan y se sienten más seguros.

Así, los hacemos sentir que es como cualquier otro examen y que no tienen de qué preocuparse. Otro punto en el que los apoyamos es el idioma, es así que muchos de nuestros estudiantes se capacitan a la par en el inglés, narró el entrevistado.

 

La UNAM siempre abierta

A toda la gente hispana arraigada en Estados Unidos que ya cuentan con sus cinco años de residencia, les recomendamos hagan su examen para la ciudadanía, de esta forma tendrán muchos más beneficios.

Para capacitarse con nosotros, resaltó el universitario, hemos tenido personas de varios países de habla hispana como también de comunidades cercanas a San Antonio.

El costo de este programa es relativamente bajo, donde los apoyamos con un disco compacto con información de todas las preguntas, y además, les proporcionamos una copia de la solicitud de naturalización N-400 con instrucciones en español, la cual debe enviarse al Departamento de Inmigración.

 

La vida en Estados Unidos
Jaime Amuchástegui vive desde hace nueve años en Estados Unidos, y actualmente trabaja en el mantenimiento de la UNAM San Antonio, una labor que lo satisface y lo pone feliz.

Cuenta que esta institución ha sido muy noble con él. “Aquí tuve la oportunidad de estudiar el curso del GED en español, un programa para validar mi preparatoria en Estados Unidos”.

El trabajador originario de la Ciudad de México narra que recientemente tomó el curso para presentar su examen de ciudadanía, y en estos días será evaluado pero se siente seguro de obtenerla. “La UNAM me ha apoyado mucho y ayudado en todo momento”, concluyó Amuchástegui.

La UNAM realizará la 7ª Jornada de Bienestar Animal

Con el fin de fomentar en los miembros de la comunidad universitaria y público visitante la generación de hábitos y prácticas de vida que contribuyan a sensibilizar sobre el cuidado, buen trato y conservación de los animales de compañía, el próximo sábado 19 de agosto la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (FMVZ) llevará a cabo, de 10:00 a 17:00 horas, la 7ª Jornada de Bienestar Animal.

Teniendo como escenario Las Islas de Ciudad Universitaria, la FMVZ brindará al público asistente una diversificación de actividades que contribuyan a generar una sensibilización en el cuidado de los animales; realizará actividades interactivas y lúdicas con tips para el cuidado y entrenamiento de mascotas, feria de adopciones, módulos informativos y presentaciones artísticas. También instalará clínicas móviles donde se proporcionará servicio gratuito de vacunación y desparasitación de las mascotas.

En mayo de 2014, a iniciativa de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se organizó la 1ª Jornada de Bienestar Animal, posteriormente, con motivo del Día del Médico Veterinario y Zootecnista, se organizó la segunda de estas jornada. De esta manera, cada año se desarrollan dos jornadas con la participación de dependencias universitarias, instituciones gubernamentales, asociaciones civiles y agrupaciones especializadas en el cuidado al medio ambiente y al bienestar animal.

El dato

Según datos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, en nuestra ciudad son abandonados 18 mil perros al año, los cuales terminan su vida en la calle, en refugios o en Centros Antirrábicos. En México, hay más de 23 millones de perros y gatos, de los cuales el 30 por ciento son de hogar y el restante 70 están en situación de calle; de éstos últimos, diez millones no están esterilizados.

Como se sabe, 30 mil animales son retirados anualmente de la vía pública a través de la denuncia ciudadana; el 55 % de los animales que están en los Centros de Control Canino son llevados por sus propietarios, los que solicitan su muerte debido a que no pueden cuidarlos o porque consideran que son agresivos. Tan sólo uno de cada diez animales en situación de calle que llegan a estos centros son reclamados por sus dueños, y tan solo el diez por ciento son dados en adopción.

En la capital del país estos animales producen en la calle cerca de 700 toneladas de heces fecales en un sólo día. Según a la Universidad Nacional Autónoma de México, los desechos tienen la capacidad de afectar la salud del ser humano con más de cien enfermedades.

cartel-jornada-de-bienestar-animal-01-582x900

La crónica, nueva ruta narrativa del periodismo

Hay lectores para los que ya no es suficiente leer el diario para darse cuenta de la realidad, buscan una nueva ruta en el periodismo, de largo aliento, y en la crónica han encontrado un nicho para una narrativa amplia, de calidad.

Para Miguel Ángel Hernández Acosta, maestro en Letras de la UNAM, la crónica se ha exiliado en suplementos sabatinos o dominicales de los diarios, pues éstos no tienen el espacio suficiente para publicarla, en consecuencia, dicho género periodístico ha encontrado mayor espacio en las revistas de publicación periódica.

Hoy día, se considera a la crónica un género subjetivo, “no se preocupa tanto por ser un hecho noticioso, se vuelve un hecho noticioso después de haber sido publicada”.

La crónica tiene tres características para sustentarse: es un género periodístico literario, tiene que ver con la forma en que se produce y cómo se produce (investigación larga y profunda, inmersión en el lugar de los hechos y espacio suficiente para publicarse), y las formas de vinculación entre periodistas, quienes crean redes para decir qué es y cómo se hace la crónica en cuanto a las temáticas: marginales, estrafalarias, cosas bizarras, personas famosas.

“Alberto Salcedo Ramos, Juan Villoro y Martín Caparrós son algunos autores que han apostado por la narrativa de la crónica para explicar la realidad. La revista Anfibia en Argentina, Soho y Diners en Colombia, son algunos espacios en donde este género ha encontrado cabida”, destacó.

Francisco Tario, un fantasma que no ha dejado de publicar

Hace más de 30 años, en un taller de cuento, el escritor Alejandro Toledo se encontró con Francisco Tario y sus relatos y desde entonces este autor se volvió una constante en su vida, al grado de que hoy lo considera un fantasma que deambula a su alrededor y que de vez en cuando le entrega páginas que mecanografió en su vieja máquina Remington, pero que jamás publicó.

 

Y esto que podría parecer una licencia literaria en realidad describe el trabajo de Toledo a últimas fechas, pues el también periodista se ha dedicado a revisar todos los documentos que el narrador dejó abandonados en baúles y cómodas, e incluso ha hurgado en lo que fuera la biblioteca tariana con el único propósito de compilar, finalmente, unas Obras completas que merezcan llevar ese nombre.

 

A fin de compartir sus experiencias como arqueólogo de las letras, Toledo inauguró el II Coloquio Internacional de Literatura Fantástica: La Narrativa Fantástica Mexicana a las Puertas del Mictlán, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, donde compartió que no fue empresa fácil rastrear tantas páginas pérdidas y que, de hecho, quienes lo intentaron antes se dieron pronto por vencidos. “Eso explica por qué los llamados Cuentos completos, a decir verdad, están muy incompletos”.

 

En el salón Leopoldo Zea de la Torre II de Humanidades, Toledo se negó a llamar a su intervención conferencia magistral —pese a que así estaba anunciada en el programa— y prefirió ponerle el mote de “conversa-Tario”, para aprovechar la presencia del pintor Julio Farell, hijo de Francisco Tario, y a partir del diálogo entre ambos, dibujar un mejor retrato de este personaje.

 

Un hombre que murió dos veces

 

El protagonista del cuento La noche de los cincuenta libros confiesa: “Escribo, escribo sin cesar a todas horas, aunque ya soy viejo”, y con esta oración Francisco Tario parecía describirse a sí mismo, pues como recordó su hijo, Julio: “Para papá escribir equivalía casi a hablar, escribía todo el tiempo y lo escribía todo”.

 

Al evocarlo, lo primero que viene a la mente de Farell son los 1.85 metros de altura de su padre, sus ojos color celeste y su amor desmedido por la noche, al grado de que su primer libro de cuentos (1943) se titula justo así, La noche, y las piezas que más gustaba de tocar en su piano Steinway & Sons eran los nocturnos de Chopin.

 

“Su otra gran pasión era la escritura y por ello anotaba en cuadernos hasta los más mínimos detalles de la cotidianidad, desde cómo fueron sus días como portero profesional en el equipo de futbol Asturias hasta cómo sobrellevaba su fibrilación auricular, las indicaciones médicas y las dietas y fármacos para paliarla”.

 

Por eso, para él, como hijo, la señal más clara de qué tan afectado quedó Tario con el deceso de su compañera de vida, Carmen, fue que desde su funeral se negó a escribir ensayos y cuentos fantásticos. “Él murió dos veces, la primera cuando falleció mi madre, la segunda cuando dejó de latir su corazón”.

 

A decir de Farell, por ello fue doblemente significativo que la única vez que Tario rompió ese mutismo literario fue para redactarle una reseña. “Necesitaba una para una exposición que estaba por montar y sé lo difícil que fue para él arrastrar la pluma de nuevo. Agradezco el texto y aún más que su último escrito haya sido para mí, pero desgraciadamente eso no fue un regreso a las letras porque meses adelante papá dejaría de existir”.

 

Hurgar en la biblioteca del fantasma

 

“Poco conocido en los años 40 y los 50, cuando publicó su obra, hoy Francisco Tario tiene cada vez más público, por lo que he llegado a pensar que su momento no es el pasado sino el presente, y que se trata de un hombre que, en vez de escribir para su época, lo hizo para el futuro”, aseguró Alejandro Toledo.

 

Para el periodista, los relatos de Tario tienen resonancias tan actuales que sus lectores del siglo XXI se sorprenden al saber que muchos fueron escritos hace siete décadas y que el autor murió en 1977, hace justo 40 años; es por eso que no duda en describir al cuentista, en toda forma, como un fantasma.

 

“Yo tengo al espíritu de Francisco Tario alojado en mi casa; lo escucho a ratos tocar al piano algunas piezas de Chopin (…) y como el espectro disciplinado que es, ha seguido escribiendo; a cada tanto me entrega sus textos para que los pase a la computadora”, confesó Toledo en uno de sus libros.

 

Sin embargo, en este punto la historia sucedió al revés, pues en realidad fue Toledo quien se fue a meter a la casa de Tario, o a lo más parecido que puede haber hoy, es decir, a la de Julio Farell, quien además de ser su vecino en la colonia Narvarte se ha vuelto su amigo y le ha permitido hurgar en los libros de su padre.

 

“Ambos llamamos a esa colección la biblioteca del fantasma y en ella encontré la primera edición (1940) de la Antología de la literatura fantástica, antologada por Ocampo, Bioy Casares y Borges”.

 

Esto ha hecho que Toledo sospeche de una fuerte influencia del autor de El Aleph en la producción tariana y, además, ve en ello una de las razones más convincentes de por qué su pluma era muy diferente a la de los demás literatos mexicanos de la época.

 

Por su parte, Alejandra Amatto, profesora de la FFyL y una de las coordinadoras del coloquio, señaló en una intervención anterior que la revalorización de la obra tariana no es gratuita, pues se trata de una propuesta pionera en lo fantástico que, al mismo tiempo, es distinta a lo que se hacía en el país.

 

“La tradición de lo fantástico mexicano suele vincularse con lo prehispánico y un ejemplo son los cuentos Tlactocatzine, del jardín de Flandes, de Carlos Fuentes; Tenga para que se entretenga de José Emilio Pacheco, o La culpa es de los tlaxcaltecas, de Elena Garro; pero Tario se desvió por completo de esa faceta e inauguró un tipo fantástico más universal y conectado con una tradición genérica riquísima, con una impronta original y un estilo único”.

 

Quizá si Toledo no hubiera tenido oportunidad de diseccionar la biblioteca tariana persistiría la duda de cómo este autor confeccionó una obra que parece haber sido escrita para el futuro, pese a haber nacido en medio de una burbuja cultural y literaria obsesionada con el pasado.

Es por esto que él considera que haber revisado, título por título, esa colección de volúmenes fue una manera de dialogar con un espectro ya familiar y de preguntarle por aquellos autores que inspiraron su producción, de indagar en un tema complejo pero siempre con esa delicadeza que recomendaba Borges —tan presente en la prosa de Tario— al ser entrevistado en un ya célebre documental de 1978: “Debemos pensar que todas las personas con las que hablamos son fantasmas efímeros y debemos ser más buenos con ellos”.

Mirar más allá del horizonte

Torun, Polonia.- Sebastian Hettrich, colíder de la SGAC´s Space Exploration Group y miembro del equipo de organización de la Poland Mars Analogue Simulation 2017, cree que el primer equipo en llegar a Marte será internacional. El experto en astrofísica ha estado involucrado en tres misiones anteriormente, esta es su cuarta misión, pero la primera que organiza con un gran equipo internacional.

Los objetivos de la misión se enfocan en estudiar cómo podemos usar la tecnología para explorar la Luna y Marte, cómo puede operarse una misión a ese planeta, estudiar los efectos del aislamiento que vivirán los astronautas y resolver el tema de la alimentación en el planeta rojo: “Queremos explorar Marte pero también queremos en el futuro, que la gente pueda vivir ahí”.

Hettrich precisa que es una gran distancia y las señales de comunicación representan un gran reto. Para comunicarse con el Hábitat hay que esperar entre 2 y 40 minutos a que la señal regrese. Respecto al aislamiento, acota que debemos entender que cuando los astronautas estén en Marte será por lo menos dos años, en un espacio muy limitado.

Además, recuerda que se involucró en el tema de las misiones análogas en 2011, con su tesis de maestría sobre Misiones a Marte, incluyendo misiones análogas. En aquel momento estaba vinculado con otra organización. No era el encargado de toda la misión, sino el responsable de crear los horarios para los astronautas y los experimentos. Posteriormente, en 2014 decidió que quería hacer más, crear una misión y tener su propio equipo, así que se unió al Space Generation Advisory Council (SGAC) e invitó a los miembros del SGAC a participar en esta iniciativa.

En ese momento no existía el Hábitat de Polonia, pero se pensó en Utah. Después consideró que Polonia ofrecía el Hábitat necesario para construir otra misión, en este lugar podrían hacerse cosas que no se habían hecho antes.

Sebastian Hettrich señala que no se necesita ser ingeniero para participar en esta misión. Hay mucha gente que no está vinculada a la ciencia pero tiene la motivación de explorar e ir más allá de lo que ve en el horizonte. Agrega que trabajar en un ambiente internacional abre las puertas a un aprendizaje enorme. Proyectos como la PMAS 2017 muestran que las cosas pueden cambiarse cuando se trabaja en equipo.

La Poland Mars Analogue Simulation 2017 es organizada por la Space Generation Advisory Council (SGAC) y la Space Exploration Project Group (SEPG). Dicha simulación cuenta con el apoyo de patrocinadores como ABM Space y la compañía Space Garden.

Escuela de Verano de Programación 2017, Tic’s ENES Morelia

Del 24 al 28 de julio se llevó a cabo la segunda edición de la Escuela de Verano de Programación 2017, organizada por la Licenciatura en Tecnologías para la Información en Ciencias de la en la ENES, UNAM Campus Morelia.

“El internet de las cosas”, fue el tema que se abordó durante una semana intensiva de conferencias, cursos y talleres con la finalidad de brindar un acercamiento a las técnicas de programación básicas y básicas intermedias. De los más de 140 aspirantes, se integró un grupo de 31 estudiantes de entre 15 y 18 años de edad, provenientes de distintos municipios de Michoacán, así como del Estado de México, la Ciudad de México, Querétaro y Veracruz. Todos los estudiantes fueron becados con el 100% y se les proporcionó material, comidas, hospedaje y transporte.

Marisol Flores, coordinadora la Licenciatura en Tecnologías para la Información en Ciencias (Tic´s), señaló que en otros países la programación se enseña desde la educación básica por ello habló de la importancia de realizar este tipo de cursos: “Creemos que en el futuro vendrán cambios importantes relacionados con la tecnología, por lo que es necesario que los jóvenes conozcan cómo funciona y que vayan adquiriendo habilidades informáticas para trabajar y sepan desenvolverse en la vida en los años por venir”.

Para realizar esta escuela de verano, se contó con el apoyo de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, y de manera simultánea se realizó transmisión con 9 estudiantes en la Ciudad de México que llevaban un curso de informática en el programa de preparatoria a distancia.

Miguel Utrera, estudiante de preparatoria proveniente del estado de Veracruz, nos habló de su experiencia en la Escuela de Verano: “Siempre me ha gustado la programación y esta es una gran oportunidad para desarrollar mis conocimientos, estoy muy contento de haber podido entrar al curso puesto que fue un proceso complicado. Llegué esperando mucho y no sabiendo casi nada, y regreso a mi casa sabiendo mucho, lo cual espero aplicar esto en un futuro cercano”. ¡Felicidades a todos los profesores, voluntarios y a los jóvenes estudiantes que participaron en la Escuela de Verano de Programación 2017! Esperamos tenerlos muy pronto de vuelta en la ENES, UNAM Campus Morelia.

Robot de la UNAM, mejor lugar iberoamericano en la RoboCup 2017 de Nagoya, Japón

• Justina fue superada sólo por sus contendientes de Alemania y Holanda
• Ella y sus creadores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM obtuvieron el cuarto lugar general de la RoboCup Major@Home, y el galardón al Mejor Sistema de Reconocimiento de Voz y Comprensión del Lenguaje Natural

Hasta la ciudad de Nagoya, en el centro de la isla de Honshu, en Japón, y capital asiática del superávit en maquinaria y electrónica, acudió Justina y el equipo “Pumas” del Laboratorio de Biorobótica de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM para obtener el cuarto sitio general del certamen RoboCup Major@Home, y el galardón al Mejor Sistema de Reconocimiento de Voz y Comprensión del Lenguaje Natural.

La robot desarrollada por universitarios dirigidos por Jesús Savage superó, en la casa del Sol naciente, a sus adversarios japoneses y chinos, y sólo fue rebasada por contendientes provenientes de universidades de Alemania y Holanda.

“Competimos en la categoría Major, para estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, y estuvimos muy cerca de obtener un mejor lugar, pero nos falló una prueba de la segunda etapa, explicó Savage.

No obstante, “Pumas” y Justina recibieron la distinción al Mejor Sistema de Reconocimiento de Voz y Comprensión del Lenguaje Natural en la categoría At Home. La prueba se llama “Robot de Servicio de Propósito General” y en ésta la máquina va a una habitación y busca a una persona para interactuar con ella, por ejemplo.

A Nagoya acudieron 14 integrantes del equipo y compitieron con universidades de China, Japón, Alemania, Holanda, Canadá, Australia y Estados Unidos.

El mandato imperativo de Savage y sus alumnos es tratar de mejorar varias capacidades de Justina, como reconocer a personas y gestos desde mayor distancia. “Es la prueba en la que fallamos, porque ella no reconoció de manera óptima que le estuvieran haciendo una seña, moviendo la mano, algo trivial quizá”, indicó el investigador.

Por lo pronto, la robot no saldrá en lo que resta del 2017 del Edificio T de la FI, sino hasta el verano del 2018, cuando emprenda un nuevo reto en la RoboCup a celebrarse en Montreal, Canadá.

Pero en este semestre, académicos de la Universidad de la República, de Uruguay, trabajarán en la prima de Justina, que se llamará Rosa y será una réplica: base omnidireccional que le permitirá desplazarse lateralmente y un torso mecánico, que posibilitará manipular objetos con facilidad.

Justina viajera

La de Nagoya fue la quinta RoboCup consecutiva de Justina, y la número 11 para el equipo “Pumas”. “El solo hecho de participar nos da satisfacción. Ahora lo que sigue es estabilizar al personal que nos ayuda en la programación, pues por lo regular quienes participan son estudiantes, como parte de sus tesis; el problema es que tienen que graduarse y trabajar de forma voluntaria, así que pedirles todo un año de preparación es complicado, pero se han comprometido”.

Algo que impresionó a los universitarios en Nagoya es que cuando viajaban a la sede del evento, sobre una especie de metro elevado, vieron gran cantidad de fábricas. “Se nota que la riqueza está en la producción, que aquí no tenemos; en nuestro país nos falta lo que le llaman ‘la última milla’, es decir, pasar de los prototipos a la producción”, concluyó Savage.

-o0o-

María del Sol García, primera mujer cirujana en realizar trasplante de corazón en México

La doctora María del Sol García Ortegón, se convirtió en la primera mujer cirujana cardiovascular en realizar un trasplante de corazón en México y la primera en América Latina en realizar una cirugía robótica de corazón.

La operación se realizó en el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE, en donde la cirujana dispuso de cuatro horas para efectuarla junto con su equipo de trabajo.

Con ello, la paciente Enedina Solís Jiménez, de 37 años, residente de Naucalpan, Estado de México, tuvo una nueva esperanza de vida tras ser sometida al procedimiento el 11 de julio por padecer miocardiopatía dilatada idiopática (insuficiencia cardiaca de tipo terminal).

En un comunicado, el ISSSTE informó que el origen de dicha enfermedad fue desconocido, y ya no le permitía a la paciente realizar sus actividades cotidianas como caminar una calle sin fatigarse y sin presentar dolor en el pecho.

Tras dos años de espera, la paciente pudo acceder a un trasplante de corazón luego de que el Instituto Nacional de Neurocirugía notificó al ISSSTE sobre la disponibilidad de donación de este órgano, al acceder a una donación múltiple.

La doctora indicó que Solís Jiménez deberá acudir periódicamente a revisión médica, así como a rehabilitación cardíaca para restablecer su condición física y en alrededor de tres meses podrá realizar sus actividades cotidianas de manera normal, acompañada de medicamentos inmunosupresores.

El documento destacó que García Ortegón y el Jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca, Guillermo Díaz Quiroz, son los primeros médicos en México certificados en Cirugía de Corazón Robótica.

Universitarios queretanos crean helado rico en proteína y sin azúcar

Un equipo interdisciplinario de estudiantes y egresados de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolló “Vinato”, un helado único en su tipo en México sabor fresas al vino tinto, alto en proteína, sin azúcar y bajo en grasas.

Ricardo Daniel Mendoza Burgos, egresado de la Licenciatura en Gastronomía de la UAQ; Mauricio Antonio Rivera Martínez, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Química en Alimentos, de la Facultad de Química, y Aline Chávez Ambriz, de segundo semestre del programa de Diseño y Comunicación de la Facultad de Bellas Artes, presentaron el nuevo producto, que reúne las características de ser innovador, de alta calidad, nutritivo y que además proporciona beneficios a la salud.

´”Los mexicanos consumimos muy poca proteína, apenas 20 gramos de los 70 que deberíamos consumir cada día”, señaló Mendoza Burgos al precisar que con este helado lo que se pretende es ayudar a la población a complementar sus necesidades nutrimentales, pues una porción de 100 gramos del helado contiene 15.6 gramos de proteína.

“Este helado es el primero en México con un contenido alto en proteínas y antioxidantes. Entre los principales problemas que sufre la población mexicana están la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad, pero este helado es bajo en grasas, porque no contiene grasa vegetal saturada como los productos comerciales y es bajo en carbohidratos también”, indicó.

El egresado dijo que parte de la responsabilidad social que tienen quienes tenemos los que manejan alimentos es dar productos de alta calidad a los consumidores, que sean funcionales, nutritivos y que no repercutan negativamente en su salud.

Para elaborar “Vinato”, Mendoza Burgos y Rivera Martínez utilizaron leche, huevo y fresas que se producen en el campus Amazcala de la UAQ, mientras que el vino es un proyecto personal del egresado de Gastronomía, en el que buscó una alternativa metodológica al uso de sulfitos -compuestos derivados del azufre-, cuya función es reducir la oxidación y evitar contaminaciones por microorganismos, que se utilizan de manera frecuente como conservador del vino.

Por su parte, Aline Chávez Ambriz fue la encargada de desarrollar la imagen y el logotipo de “Vinato”, un diseño que ha sido muy bien aceptado por los potenciales consumidores, señalaron los jóvenes.

NASA transmitirá eclipse total de sol el próximo 21 de agosto

A 99 años de que ocurriera el primer eclipse solar total en el continente americano, el próximo 21 de agosto tendrá lugar uno de similares características, el cual cubrirá gran parte de América del Norte y se podrá observar en diferentes porcentajes de acuerdo a la ubicación geográfica de cada país.

En este fenómeno, la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y bloquea todo o parte del Sol durante un máximo de tres horas, desde el principio hasta el final, según se verá desde una ubicación determinada.

De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) este eclipse tendrá su período más largo cuando la Luna bloquee por completo el Sol desde cualquier lugar dado a lo largo del trayecto que será de cerca de dos minutos y 40 segundos.

En México, el fenómeno podrá ser visto sólo en un 64 por ciento, a través de telescopios y lentes especiales que instalará El Trompo Museo Interactivo Tijuana, en colaboración con la Sociedad Astrónoma de Baja California.

También podrá verse en Canadá, Estados Unidos, Groenlandia, Centroamérica, Norte de Sudamérica, Oeste de Europa, Noroeste de África, Centro-Norte del Océano Atlántico y área asiática del este de Rusia, señaló la directora del Museo Interactivo, Rosario Ruiz Camacho.

En Estados Unidos, en donde se presentará de forma más profunda y cercana, desde Carolina del Sur a Oregón, es decir desde la costa del Océano Atlántico al Pacífico, lo podrán observar más de 300 millones de personas.

Entre las recomendaciones que emite la agencia espacial estadounidense se encuentran evitar observar el acontecimiento de manera directa, por lo que sugirió observarlo a través de filtros solares como lentes de eclipse o un visor solar portátil.

Los aparatos tendrán que contar con las normas básicas de seguridad. Asimismo, insistió en evitar emplear filtros caseros y lentes de sol de uso cotidiano, incluso los muy oscuros como reemplazo de los lentes de observación del eclipse.

Un método alternativo para la visión segura del Sol parcialmente eclipsado es con un proyector de agujeros.

Con este método, la luz del Sol fluye a través de un pequeño agujero -como un agujero de lápiz en un pedazo de papel, o incluso el espacio entre los dedos- en una pantalla improvisada, como un trozo de papel o el suelo.

Es importante sólo mirar la pantalla, no el Sol. Nunca mire el Sol a través del agujero de alfiler no es seguro, recalcó.

En coordinación con profesionales médicos y científico, la agencia espacial estadounidense proporcionará información adicional sobre seguridad a todas aquellas personas que deseen observar el eclipse.

En Estados Unidos más de seis mil 800 bibliotecas distribuirán gafas de seguridad certificadas, además se realizan trabajos con científicos para llevar a cabo eventos de visualización y actividades antes y durante el fenómeno.

NASA Television realizará una cobertura especial del programa en vivo titulado «Eclipse Across America: Through the Eyes of NASA».

La emisión de casi cuatro horas incluirá imágenes sin precedentes del eclipse, de numerosas naves espaciales como la Estación Espacial Internacional, aviones y globos de gran altitud, además de observaciones en tierra.

También, transmitirá en vivo las actividades en parques, bibliotecas, estadios, festivales y museos de todo el territorio estadounidense, y redes sociales.