Movilidad y Transporte en México

La materialización del mito”, exposición que se presentó el día de hoy en el Centro Cultural Clavijero ubicado en el Centro Histórico de Morelia. La muestra reúne algunas de las piezas de una colección de 33 carteles que originalmente fueron exhibidos en 2002; entre los autores de estas obras se encuentran destacados artistas mexicanos como Vicente Rojo, Luis Almedia, Carlos Palleiro y Alejandro Magallanes.
Se trata de una reinterpretación a la crítica política y social que hicieron en su contexto el mexicano José Guadalupe Posada y el español Francisco de Goya. El acervo pertenece actualmente al Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce quien facilitó la investigación y el préstamo de las obras. Durante la presentación Arellano y Rico comentaron que no existe evidencia de una relación concreta entre Goya y Posada: “Ellos nunca se conocieron ni realizaron algún encuentro artístico”. Señalaron que la tradición inició en la década de los 20 cuando distintos críticos y artistas como Diego Rivera comenzaron a relacionarlos. De ahí el nombre el proyecto “la materialización del mito”.
Karen Arellano y Luz Elena Rico, cursan el área de profundización Iconografía y Estudios de la Imagen en el 8º semestre de la Licenciatura en Historia del Arte. Para la realización de este proyecto contaron con el apoyo de estudiantes y académicos de la ENES. Mientras que la gestión y la investigación fueron asesoradas por la Dra. Rie Arimura, docente investigadora de la licenciatura en Historia del Arte de la ENES Morelia. Las exposición tendrá permanencia hasta el 31 de julio en la Sala 3 del Palacio Clavijero. LA ENTRADA ES LIBRE. ¡Felicidades Karen y Luz Elena! #OrgulloUNAM #ENESMorelia[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1497409733483-c7a1c3bb-8292-9″ include=»18382,18383,18384,18385,18386,18387,18388,18389,18390,18391,18392,18393″][/vc_column][/vc_row]
“Ya es conocida la tenebrosa historia de este temido criminal. Esta larga cadena de crímenes que cometió Negrete en compañía de sus camaradas que formaban su pandilla, esa interminable serie de robos, asesinatos, escándalos… El Tigre de Santa Julia fue fusilado el jueves 22 a las 6 de la mañana en el Jardín Belem”.
Así inicia una noticia del año 1910 (impresa en papel revolución), que forma parte del proyecto “Impresos Populares Mexicanos (1880-1917), rescate documental y edición crítica”, una base de datos que recopila material de la cultura popular mexicana, producido por las imprentas del siglo XIX y de principios del XX.
“El objetivo es conglomerar de manera digital las manifestaciones decimonónicas producidas por imprentas populares, de un siglo marcado por la gran producción de estos objetos, y facilitar su estudio a través del imaginario cultural”, explicó Mariana Masera-Cerutti, responsable del proyecto.
Junto con el Instituto Iberoamericano de Berlín y la Universidad de Salamanca, la UNAM –a través de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR)– ha digitalizado 22 mil imágenes, aunque por el momento el sitio web contiene una catalogación digital de 773 publicaciones de la imprenta Antonio Vanegas Arroyo, en homenaje a los 100 años de su muerte.
Para la también coordinadora de la UDIR, en el Campus Morelia de la UNAM, los impresos populares representan una parte importante de la cultura mexicana y permiten conocer diversos aspectos del imaginario cultural de una época a través de sus manifestaciones literarias: canciones, corridos, cuentos, teatro infantil, cartas amorosas, cuadernillo, hojas noticiosas e impresos religiosos.
Durante la presentación del fondo documental, Santiago Cortés, coordinador del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) y asesor de la sección digital del proyecto, resaltó que recuperar estos archivos en una plataforma digital, y observarlos en su conjunto, permitirá estudiarlos desde la perspectiva histórica, antropológica, literaria y de diseño.
“Es un acervo en donde están los principios identitarios de la Ilustración mexicana del siglo XX, y donde se observan diversas ideologías de la primera mitad de ese siglo”.
Imprenta Vanegas Arroyo
“Es difícil imaginar cómo era la sociedad a finales del XIX y principios del XX sin estas impresiones de literatura popular mexicana, las cuales cubrieron un amplio rango de temas”, describió Edith Negrín Nuñoz del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL).
Por ello, la imprenta Antonio Vanegas Arroyo tuvo un gran arraigo en estos siglos, pues era muy leída, o muy escuchada, porque algunas personas que sabían leer daban lectura a los textos para que quienes no sabían hacerlo.
Aunque podemos encontrar en la red mucha información sobre la imprenta, o sobre José Guadalupe Posada –uno de los principales grabadores–, “lo que este proyecto aporta es una clasificación por género literario, tema o formato (volantes, cuadernillos o librillos) del acervo privado que el editor legó a su familia”.
En una segunda etapa, el sitio se propone alojar otras colecciones de impresos, tanto mexicanos como de otros países de habla hispana.
A la presentación asistieron otros miembros del proyecto: Rafael Cortés Bolívar, Briseida Castro, Adriana Olivera y Ana Rosa Gómez. Para mayor información, en la página http://ipm.literaturaspopulares.org/.
El hecho de que haya algunos cambios de funcionarios no implica una modificación ni mucho menos la existencia de una estructura en el actual régimen político mexicano. Se está presenciando algo que pretende ser presentado como una lucha, pero no es la real, refirió Jorge Ibargüengoitia en entrevista para Radio UNAM el 30 de agosto de 1971.
“El argumento de lo que se está representando es una lucha muy complicada en la que no están aclarados quiénes son los enemigos. Por tanto, si se pretende cambiar de libreto hay que darle a la lucha mayores posibilidades de desenlace”.
De acuerdo con Ibargüengoitia, desde hace mucho tiempo en el PRI existe una lucha entre una serie de núcleos que buscan ganar la meta, y que si se “afloraran”, es decir, si estos mil partidos que forman el PRI se convirtieran en mil partidos reales, no nos harían sentir tan imbéciles.
La estructura del país, dijo el escritor, está dividida en dos partes. Por un lado está el PRI, que es el partido oficial, y por otro lado está el régimen, que no es el PRI propiamente dicho, pero sí un engendro de éste. El régimen está sostenido y basado en el partido.
“Conforme pasa el tiempo nos damos cuenta que el PRI empieza a funcionar como una colonia de pólipos, pero el régimen en sí es otra cosa diferente”.
Se precisa de la creación de nuevas alternativas donde haya cabida a nuevos personajes. Que el PRI se divida no sólo en la realidad sino en apariencia, de esta manera se podría presenciar una lucha que realmente existe, pero que está oculta por otra lucha que es fingida.
“La impresión que yo tengo es que cada vez que el gobierno se ha visto acorralado en la necesidad absoluta de hacer una concesión no la ha hecho. Si es que la ha hecho, ha sido en momentos de falta de presión, es decir, en momentos de elasticidad, en el momento en que parece que no son concesiones”.
Encender y apagar los aparatos electrónicos, echar a andar una silla de ruedas o hacer una llamada telefónica, es posible con solo realizar un gesto con la cara.
Para ello se creó una diadema con sensores que puede ser utilizada de manera alámbrica o inalámbrica y que permite identificar el movimiento de las mejillas, frente o del labio inferior para ordenar diversas tareas a los aparatos electrónicos.
Con el nombre de FACECONTROL, el objetivo principal de sus creadores, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es brindar una herramienta a las personas con discapacidad motriz, las cuales enfrentan problemas para mover extremidades de manos y piernas.
Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT 12) “José María Morelos”, en la Ciudad de México mostraron a Notimex que con la colocación de la diadema se puede encender y apagar la radio, una lámpara o hacer llamadas con tan solo mover los labios o inflar una mejilla.
Asimismo, hicieron caminar una silla de ruedas y después detenerla con tan solo fruncir el entrecejo de la frente con la colocación de unas gafas, parte del dispositivo de FACECONTROL.
Perla Chávez, Mitzi Rodríguez, Daniela Pérez, Gema Franco, Vianey Alonso y Axel Díaz, estudiantes de la carrera de Técnico en Informática -la mayoría de 19 años de edad- trabajaron en el dispositivo por más de un año.
“Saber que pudimos crear una opción para las personas con discapacidad para que puedan hacer cosas que antes no podían es algo que se siente muy bonito, y que en lo personal me gustaría seguir trabajando», indicó Mitzi Rodríguez.
Por su parte, el profesor y asesor del proyecto, Jorge Alberto Florencia Lemus, señaló que se trata de un trabajo de mecatrónica, ya que emplea diversas áreas como lo son el aspecto mecánico, eléctrico, informático y sensorial.
«Yo trato de hablar con los muchachos, trato de concientizarlos y el decirles que los conocimientos que adquirimos deben aplicarse siempre en aspectos positivos y FACECONTROL es prueba de ello», anotó.
Asimismo, informó que de acuerdo a los recursos que puedan obtener trabajarán en su afinación y miniaturización, aunque por lo pronto ya se encuentra en proceso de registro ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI).
En tanto, la asesora Raffaella Melina Macías reveló que el aparato podría estar a la venta en 300 dólares o en seis mil pesos mexicanos, aunque el precio se podría ajustar de acuerdo al número de sensores y adaptaciones a los dispositivos que se quieran hacer.v
Contrario a la creencia popular, la predisposición al insomnio tendría un origen genético y no sólo derivado de factores de estilo de vida tales como el estrés, afirman investigadores que identificaron siete genes asociados a ese trastorno del sueño.
El insomnio es una de las quejas más frecuentes entre las personas, así que un equipo de científicos de Alemania, Islandia y Países Bajos se dio a la tarea de buscar mecanismos biológicos que podrían estar relacionados a la falta de sueño, a través de dos estudios genéticos.
El grupo de investigación, dirigido por la profesora Danielle Posthuma, del Departamento de Genética y Neurociencia, de la Universidad Vrije, Países Bajos, reclutó a 113 mil 006 individuos para conducir un estudio de asociación de genoma (GWAS) y otro basado en los genes de todo el genoma (GWGAS).
Los resultados de los análisis mostraron la primera evidencia que contradice la afirmación de que el insomnio es puramente una condición psicológica, sostienen los investigadores en un artículo publicado en la revista Nature Genetics.
Los investigadores identificaron siete genes (MEIS1, HHEX, RHCG, IPO7, TSNARE1, MED27 y SCFD2) que aumentan el riesgo en las personas a desarrollar la enfermedad del sueño.
El llamado MEIS1 ha sido previamente relacionado con otros dos trastornos del sueño, movimientos periódicos del sueño en las extremidades (PLMS) y síndrome de piernas sueltas (RLS), y las variantes de este gen “parecen contribuir a los tres trastornos”, sugieren.
“Estos genes desempeñan un papel en la regulación de la transcripción, el proceso donde el ADN se lee y hace una copia de ARN de la misma, y la exocitosis, la liberación de moléculas por las células para comunicarse con su entorno”, explican.
El equipo también encontró una fuerte superposición genética con otras características, tales como trastornos de ansiedad, depresión, neurosis y bajo bienestar subjetivo.
Los investigadores también estudiaron si las mismas variantes genéticas eran igual en hombres y mujeres, y encontraron que una parte de éstas son diferentes y conducen de distintas formas al insomnio, cuya prevalencia es mayor en la población femenina (33 por ciento) que en la masculina (24 por ciento).
“Nuestros hallazgos son el inicio de un camino hacia la comprensión del insomnio en el ámbito de la comunicación dentro y entre las neuronas y, por lo tanto, hacia la búsqueda de nuevas formas de tratamiento”, asegura el profesor Van Someren, de la Universidad de Vrije y coautor del estudio.
Este descubrimiento podría allanar el camino a un mejor tratamiento de las personas que sufren de este trastorno del sueño común, el cual a menudo es muy desestimado y atribuido a que “todo está en la cabeza” del paciente, pero “todo estaría en los genes”.
In the 2015 sci-fi box office smash «The Martian,» an astronaut played by Matt Damon survives four years on Mars by planting potatoes on the alien planet – a scenario which Chinese scientists say is likely to be realized in 2018, albeit on a different celestial body.
More Information:
http://en.people.cn/n3/2017/0613/c90000-9227854.html
* El Dr. Héctor Aviña, investigador del Instituto de Ingeniería obtuvo el primer lugar de doctorado en el premio Fundación UNAM-CFE Energía 2016.
* Estudiante de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Crespo, representará a México en la Cumbre Internacional de Energía para Estudiantes, la UNAM será sede de este magno evento.
* El Instituto de Ingeniería, extraerá y analizará diecisiete elementos químicos con aleaciones que favorecen la eficiencia de aerogeneradores eólicos, la iluminación LED y el transporte eléctrico.
* Estudiantes egresadas de la ENP, realizarán una estancia de un mes en el Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, considerado uno de los centros de ciencias más importantes a nivel mundial.
La Tremenda Korte es un grupo de rock/ska/fusión con más de 22 años de trayectoria. Ha participado en los más importantes festivales y ferias a nivel nacional y ha realizado giras por Argentina, España, U.S.A. Y Colombia (2016).
En días pasados Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció la retirada de su nación del Acuerdo de París, esto según él debido a una situación de desventaja en cuestión financiera en comparación con el resto del mundo, pero ¿cómo afecta esta situación a nivel mundial y a México?
La justificación de Trump es porque económicamente se han perdido empleos en el área de extracción de carbón y también petrolero, explicó Fausto Quintana Solórzano, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien señaló que no obstante, esta nación estaba comprometida con una reducción de gases de efecto invernadero mayor que otros países.
Efectos
Así, las afectaciones a nivel mundial son varias, principalmente porque el país norteamericano representa el 14 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el segundo emisor a nivel mundial.
En su momento, Estados Unidos se comprometió a fortalecer el fondo verde para la lucha contra el cambio climático, donde su primer compromiso fue asignar 3 mil millones de dólares, y sin duda ya no lo cumplirá. En consecuencia, los sectores más afectados serán los proyectos de investigación a nivel mundial y los Acuerdos concretos de cooperación internacional para el desarrollo.
Entonces se afectarán proyectos de investigación a nivel mundial y Acuerdos concretos de cooperación internacional para el desarrollo. A su vez, en su interior se disminuirá la inversión en ciencia y tecnología, además del presupuesto para las dependencias encargadas de generar conocimiento e información sobre el cambio climático, enfatizó.
En cuanto a México, un socio estratégico con quien Estados Unidos tiene una alianza muy importante en el área comercial (más del 80 por ciento del comercio a nivel exterior) y en el campo político, habrá sin duda algún encuentro o choque de intereses.
Esto principalmente porque México encabeza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde le corresponde fortalecer esta lucha. Sin duda, enfatizó el académico universitario, tendrán enfrentamientos a futuro en foros internacionales.
El Acuerdo
El Acuerdo de París es un compromiso internacional global de reducción de gases de efecto invernadero, firmado en los trabajos de convención del marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
Y su objetivo principal es la reducción de gases de efecto invernadero y además, evitar que el calentamiento de la Tierra no alcance dos grados centígrados más, y de ser posible fortalecer la lucha para que este incremento no sea mayor a 1.5 grados centígrados.
Conclusión
A nivel mundial, la lucha contra el cambio climático es un hecho, donde tenemos una transición energética de modelos de desarrollo que si bien no responde a la realidad o a compromisos que en verdad disminuyan las consecuencias, son pasos incipientes muy importantes.
Esperemos que en el futuro se fortalezca esta lucha, las economías nacionales fortifiquen su transición en energética y tengamos un mejor clima para las generaciones futuras, concluyó Quintana Solórzano.
El mundo se puede explicar con las matemáticas porque “todo tiene razón de ser”, señala Ana Paula Jiménez, estudiante de secundaria de la Ciudad de México, segundo lugar y medalla de plata en la European Girl´s Mathematical Olympiand (EGMO) 2017.
La adolescente de 15 años estuvo acompañada de tres alumnas de bachillerato que ganaron el bronce: Nuria Sydykova, Cristina Sotomayor y Marcela Cruz. Juntas compitieron contra 168 jóvenes provenientes de 44 países, logrando que México ocupara el lugar 14 en el conteo de medallas.
Desde temprana edad comenzaron a mostrar gusto por las ciencias duras, no son ningunas improvisadas, el trabajo inicia en sus escuelas para motivarlas a participar en estos eventos, después siguen con exámenes de preselección de pocas preguntas, explican las soluciones, entrenan tres veces a la semana y cuando se aproxima la competencia hasta ocho horas diarias en el Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM.
El entrenamiento es de 12 horas a la semana, de junio a noviembre en el IM. Llevan alrededor de tres años participando en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas y tiene gran influencia en ellas.
Lo más importante en las matemáticas es practicar mucho, dedicarle tiempo a entenderlas, tiene su grado de complejidad pero no hay que tenerles miedo, aseguró Nuria Sydykova.
Para la EGMO se concentraron durante 10 días en entrenamientos intensivos antes de su viaje a Suiza. Cristina sintió presión con las niñas de Estados Unidos, pero se dio cuenta que están en el mismo nivel que otros países, “no esperaba el resultado pero lo deseaba mucho”.
El nivel de México en estas competencias es bueno, se siente orgullosa por haber ganado bronce, señala Nuria y lo más importante es: “aunque sepas poquito pero saberlo bien para aplicarlo”.
Por el momento se preparan para la Olimpiada Mexicana de Matemáticas y para la EGMO 2018 y así obtener un mejor papel: “vamos por el oro”.
La carrera para llegar al Space Studies Program, en Cork, Irlanda, de Ana Lucía Buenrostro Schettino, César Augusto Serrano Baza y Bryan Pérez, miembros de UNAM Space, está cada vez más cerca.
Estos jóvenes asistirán a la International Space University –institución prestigiosa en el ámbito espacial– y serán preparados como los futuros líderes de la comunidad espacial global, donde les ofrecerán una experiencia de trabajo en un ambiente interactivo, internacional, interdisciplinario e intercultural.
Ana sueña con aprender más sobre temas de la industria aeroespacial, para que en un futuro pueda traer esos conocimientos y aplicarlos al desarrollo espacial en México.
La admiradora de todas aquellas personas que a lo largo de la historia han contribuido al desarrollo de la ciencia en el mundo, mencionó que espera no sólo aprender aspectos tecnológicos, sino también sociales y políticos.
Por su parte, César Augusto dice que ingresar a este programa es un paso más para realizar su sueño y trabajar en lo que le apasiona: la robótica espacial, ser astronauta y vincular a México con las potencias mundiales. La idea es que México crezca y tenga tecnología de vanguardia.
“Con respecto al programa, espero obtener mucho conocimiento, sentir la presión de estar trabajando en una universidad dedicada específicamente a lo que nos gusta, el espacio, y tomarlo como un pequeño entrenamiento para llegar más allá de donde nuestros ojos pueden ver”.
Finalmente, Bryan expresó ilusionado que compartirán conocimientos con más de 100 estudiantes de todo el mundo. “Me emociona que nosotros representemos a México”.
El costo total del curso es de 18,000 €, y los jóvenes han sido becados con el 50 por ciento. No obstante, necesitan juntar 9,000 € más para lograr su cometido, todavía falta mucho para llegar a la meta.
Aquellos interesados en apoyarlos lo pueden hacer en el siguiente link:
https://donadora.mx/projects/mexicanos-a-la-universidad-espacial-internacional
Y para mayor información contactar a:
email: unam.space@gmail.com
teléfono celular: 5548331100
Facebook: https://www.facebook.com/UNAMSpace/
La razón del hombre y su posibilidad de lograr un margen de libertad han sido sus adquisiciones y sus logros más importantes, pero al mismo tiempo constituyen una carga, por eso trata de huir de ellas, explicó Erich Fromm en entrevista para Radio UNAM en la década de los años setenta.
Su tarea no consiste sólo en sobrevivir físicamente, sino también en hacerlo mentalmente, en evitar la locura. El hombre es un ser especial que, aunque sigue sujeto a las leyes de la naturaleza, hace uso de su conciencia, la cual lo lleva a hacerse preguntas sobre quién es y su propósito en la vida.
“No puede tolerar ser sólo una cosa que se manipula y tampoco puede retroceder para volver a ser un animal, porque no puede cambiar el hecho que su cerebro ha llegado a tener una dimensión y una complejidad que hacen que sea imposible reaccionar en la manera en que acciona el animal”, señaló el psicoanalista.
Considerado por sí mismo como freudiano en el sentido científico, Fromm celebró el descubrimiento del inconsciente que el padre del Psicoanálisis aportó, es decir, de cómo puede verse éste en sueños, en síntomas y en la conducta de la persona en actos fallidos. El inconsciente determina en gran medida la vida de cada persona.
El otro gran logro de Freud es que no sólo vio los impulsos inconscientes en el hombre como una de las fuentes principales de su personalidad, sino que descubrió el carácter en el sentido dinámico en que él lo consideraba. Mientras las necesidades instintivas del hambre o la sexualidad son iguales para todos los hombres, la manera de satisfacer esas necesidades depende del carácter.
“Según Freud, el comportamiento del hombre no es sencillamente el resultado de la condición social, como lo piensan los conductistas. El carácter del hombre es un sistema en el cual no se puede cambiar ninguna de sus partes sin que todas las demás cambien o sean afectadas de alguna manera. Sus emociones, e incluso su destructividad y su sadismo, no están arraigados en patrones innatos sino en su carácter”.
El inconsciente determina en gran medida la vida de cada persona, por lo tanto, su libertad puede ser destituida en una medida considerable como resultado de la concienciación.
Para Fromm, la libertad no es una cosa o una sustancia, “es un estado de ánimo, una manera de ser en el proceso de vivir”; es diferente para cada persona y diferente en cada momento de su vida, por lo que todo pacto que debilita la libertad e integridad de la persona, disminuye su libertad marginal, mientras que todo acto que la fortalece, la aumenta.
Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares y asesor científico de la NASA,
13 de junio, 10:00 horas.
Auditorio Marcos Moshinsky, del Instituto de Ciencias Nucleares, en Ciudad Universitaria.
En México han desaparecido 26 especies de peces de agua dulce, 14 de ellas eran endémicas, es decir, solo vivían en nuestro país, por lo que investigadores de la UNAM preparan la Estrategia Nacional para la Conservación de peces, misma que publicarán en este año.
Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM y experto en extinción de especies, detalla que la estrategia definirá las causas de extinción e indicará las prioridades para asegurar la supervivencia de las especies y el buen estado de sus hábitats.
Considera que el problema ambiental es el reto más grande que ha enfrentado la humanidad en los últimos tiempos. En el caso de los peces dulceacuícolas, por ejemplo, se ven amenazadas por la extinción alrededor del 40 por ciento de las especies mexicanas.
Ceballos González señala que “se trata de una catástrofe ocasionada por nosotros; Sin la presencia del ser humano, las especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción hubieran tardado 10 mil años más en desaparecer”.
El experto explica que las causas de la desaparición de peces de agua dulce, obedecen a los serios problemas ocasionados por degradación de ríos y cuerpos de agua, la sobrepesca, el desvío de cauces e invasión de especies exóticas.
En este contexto, el investigador hace un llamado a que en México se cumplan las normas de desecho, lo que permitiría que se conserven las especies de peces de agua dulce.
Aproximadamente 500 especies de peces viven en nuestras aguas continentales que tienen un área de 2.8 millones de hectáreas. A manera comparativa, a nivel mundial se tienen contabilizadas más de 29 mil especies de peces, dentro de esta cifra se encuentran más de ocho mil 500 especies de agua dulce, por lo que México tiene siete por ciento de la fauna de peces de agua dulce.
Con las puertas abiertas para los radioescuchas y con un nuevo lema de identificación, “Radio UNAM experiencia sonora” es como festejará la radio universitaria sus primeros 80 años en el cuadrante.
Las actividades de los festejos iniciarán desde temprano, la sala Julián Carrillo será la cabina de un maratón radial que iniciará a las 7 am y terminará a las cero horas. Se utilizarán todas las áreas de Radio UNAM para las transmisiones y música en vivo, habrá invitados especiales en las tres emisiones principales: Primer Movimiento, Prisma RU y Resistencia Modulada.
También se estrenará a las 17:00 horas un radioteatro titulado XEUN, todo para “festejar a la radio haciendo radio”, afirmó Benito Taibo, Director de Radio UNAM.
El escritor invita a toda la comunidad a unirse a los festejos de Radio UNAM, a conocer a sus locutores, quiénes son, qué hacen y a que tengan una “experiencia sonora”.
La entrada a todas las actividades es libre.
El pasado 5 de junio Arabia Saudita junto con Emiratos Árabes Unidos, Egipto y otros países rompieron relación con Qatar, dicho escenario repercute tanto a nivel regional como internacional, porque se trata de productores de gas y petróleo, dijo Eduardo Roldán, quien cuenta con una amplia trayectoria diplomática.
Qatar es el primer exportador de gas a nivel mundial, con 80 millones de toneladas y produce 600 mil barriles de petróleo diariamente. De ahí la importancia de este país, destacó el ex embajador de México en Argelia.
Este país, es muy pequeño, tiene 2.5 millones de habitantes, pero curiosamente casi 2 millones de ellos son de origen bengalí e hindú, entre otros, es decir, 500 mil son realmente de origen qatarin, dijo el también profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
La relevancia de esto, es porque tiene que ver con la disputa de liderazgo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por la producción de petróleo y los precios bajos, porque hay países del interior que desean aumentar la producción y otros reducirla.
Evidentemente, en relación a la oferta y demanda, si tenemos una sobreproducción los precios bajan. Y en este momento ha repercutido en muchos países miembros de la OPEP, algunos de ellos señalan que es importante ya no hacer el juego a ciertas empresas trasnacionales, señaló.
El escenario
El pretexto para este rompimiento es precisamente que Qatar fomenta el terrorismo, parcialmente es cierto, pero también Arabia Saudita lo ha fomentado en lugares como al norte de África, en Túnez y Libia, recalcó el titular de la Catedra Fernando Solana, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
El fondo del problema no es tanto el terrorismo, sino que se trata de una cuestión fundamental que sucede después del viaje de Donald Trump a Arabia Saudita.
Esto tiene un significado muy importante, porque después de esta visita, Estados Unidos vendió más de 100 mil millones de dólares a Arabia Saudita y además habrá más de 280 mil millones de dólares en inversiones que se darán entre ambos países.
Por el contrario, en los últimos tres años Qatar ha invertido 16 mil millones de dólares en Rusia. De esta forma, vemos el interés de las grandes potencias en esta zona geográfica para abastecerse.
Consecuencias
¿Cómo afectará a Qatar este rompimiento? De acuerdo con el experto, las consecuencias serán tanto en el corto y mediano plazo, donde primero habrá un desabastecimiento de los bienes de primera necesidad, debido a que el 40 por ciento de los productos son importados de Arabia Saudita.
En palabras del embajador, el desabastecimiento ya comenzó, porque se cerraron las fronteras tanto aéreas como terrestres, ya sólo queda abierta una pequeña península en el mar.
En consecuencia, los alimentos tardarán más en llegar y la importación va a tener un costo más alto, se generará una inflación, e incluso ya se cerraron los vuelos de Qatar Airways una de las empresas aéreas más importantes del mundo, enfatizó.
Así, este pequeño país queda aislado cuando menos temporalmente, porque todas las rutas de sobrevuelo están prohibidas desde el cinco de junio, añadió.
Como resultado los vuelos aumentarán los precios de consumo, en virtud de que prácticamente el 90 por ciento de lo consumido es importado, por tratarse de un país productor de hidrocarburos.
Entonces, añadió el entrevistado, si continúa esta confrontación podría repercutir en las bajas de las bolsas y como resultado otras bajas a nivel mundial.
Otro efecto colateral muy importante será la Copa Mundial 2022 celebrada en Qatar, donde se están invirtiendo más de 200 mil millones de dólares en infraestructura de hoteles y estadios.
Pero como la mayor parte de los productos son de importación, efectivamente aumentarán los costos de los productos y se retrasarán la construcción de estos edificios y estadios.
Finalmente vemos como un simple suceso diplomático puede tener repercusiones regionales e internacionales, como es el caso de Estados Unidos, China y Rusia, donde también existe una disputa y resaltan puntos como la seguridad no sólo económica financiera sino también de carácter político. Este es el mundo convulso donde estamos viviendo, concluyó.