Unión Europea se alista para intervenir en República del Congo por brote de ébola

La Unión Europea (UE) se prepara para una eventual intervención de sus expertos médicos en la República Democrática del Congo (RDC), donde se ha declarado un nuevo brote de ébola, anunció hoy el comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides.

«El Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias (ERCC) de la Comisión Europea (CE) está adoptando medidas de preparación necesarias para una posible intervención de la UE en caso de que se necesite el cuerpo médico europeo y la capacidad logística», dijo en un comunicado.

Las autoridades congoleñas, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos de la CE en el país africano ya han puesto en marcha las medidas iniciales para responder a la situación.

Según el comisario, la prioridad europea en estos primeros días del brote es “mantener una coordinación estrecha y eficiente” con el gobierno congoleño, la OMS, los Estados miembros de la UE, los socios internacionales y las organizaciones no gubernamentales activas sobre el terreno.

«Este nuevo brote es un fuerte recordatorio de que nunca podemos bajar la guardia. Vigilancia, alerta temprana, coordinación y preparación son las mejores herramientas para prevenir la propagación del brote», señaló Stylianides.

El caso del abuelito dulcero

https://youtu.be/FxSPyEKFpPE

El narco manda en las redacciones

El narco manda en las redacciones, señaló Javier Valdez en entrevista con Radio UNAM durante la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En esa ocasión platicó sobre su reciente trabajo de investigación, su libro “El Narcoperiodismo”.

Valdez conversó con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM, de la lamentable situación que vive la profesión, no sólo en su natal Sinaloa donde fue fundador del semanario Ríodoce, sino en todo el país: “es el periodismo de la nada, de la oquedad, está atrincherado, infiltrado por el narco”.

El periodista acotó: “somos objeto de violencia, pero yo no me veo retirado o dejando este tema de lado, en el país alguien lo tiene que decir”. Agregó que esta profesión se encuentra vulnerable, “el periodista está en medio de un páramo, sólo porque nadie defiende al periodista, el mismo gobierno criminaliza la profesión. Estamos en un Estado en donde el crimen organizado ya abarcó espacios de la vida pública y social, ejercer el periodismo se hace cada día más peligroso”.

Valdez precisó que los dueños de los medios de comunicación han priorizado el negocio encima del periodismo y ser reportero, “es pisar un suelo de muchos cuchillos, una zona pantanosa. El costo que se paga por una cobertura es muy alto”.

Fue un profesional que se dedicó a cubrir el crimen organizado en el país, intentaba evitar que cayeran en el silencio historias que él creía merecían ser contadas, dándole un nombre a víctimas destinadas al olvido. La lucha diaria por cubrir el narco, decía, era como «suministrar pastillas contra el olvido».

El periodista Jesús Javier Valdez Cárdenas, fundador del semanario Ríodoce y corresponsal del diario La Jornada, fue asesinado este mediodía en Culiacán, Sinaloa. La suma total de periodistas asesinados del año 2000 a la fecha, según la organización Artículo 19, es de 105.

 

Infografía:Artículo 19
Infografía:Artículo 19

Periodismo en estado de coma

Le gustaba portar un sombrero, parte de su atuendo. Era simpático, abierto, con su acento tan norteño. Le entusiasmaba presentar su libro, porque eran sus historias, sus experiencias de propia voz las que lo llevaron a escribir «Narcoperiodismo».

Llegó puntual a la entrevista que tenía agendada para el programa Prisma RU de Radio UNAM. 30 de noviembre de 2016, contó como a las redacciones de medios de Tamaulipas o Sinaloa (de donde era oriundo) y seguramente otros estados, ha llegado el crimen organizado, los reporteros muchas veces están en las nóminas del narco.

Compartió que en Sinaloa hay historias que no se deben contar porque pueden incomodar a los capos: «nos hemos ubicado como periodistas de primera línea que publicamos en una línea de fuego».

Javier Valdez actualmente era periodista de RíoDoce y decía que lo peor sería guardar silencio ante tanta injusticia en el país: «El periodismo muchas veces es como pisar un suelo lleno de muchos cuchillos con muchos filos, es una zona pantanosa».

El crimen organizado advertía Javier, abarca hoy la vida productiva, económica y social, ya no solo tiene que ver con drogas. Incluso los dueños de los medios de comunicación a veces no están del lado del periodista, sino del enemigo, privilegian el negocio.

Sobre los periodistas asesinados en México Javier sabía, porque así lo expresaba, que la mayoría de los casos quedan en la impunidad y muchas veces hasta el mismo gobierno los criminaliza: «Las coberturas que hacemos tienen un alto costo que han llevado a varios colegas hasta salir del país».

Javier no vivió para contar muchas más historias que su labor periodística le permitía, pero su valentía no lo dejó callarse ante un panorama sinuoso que mantiene hoy al periodismo en estado de coma.

Adiós Javier.

La UNAM, campeón de la Liga de Escalada Estudiantil

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad Nacional Autónoma de México se coronó en la final de la Liga de Escalada Estudiantil, gracias a la actuación del equipo representativo de esta casa de estudios, compuesto por 30 alumnos universitarios, quienes sumaron en conjunto 4,560 puntos.

La Escalada Deportiva es una disciplina en auge en nuestro país, que recientemente ingresó en el programa de competencias de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

En el certamen universitario compitieron más de 160 escaladores universitarios, representantes de las escuadras del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Iberoamericana, las del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México, Santa Fe, Estado de México, Hidalgo.

Esta justa se realizó en la Ciudad de México, donde la UNAM subió a lo más alto del podio, mientras que en segundo lugar terminó el Tec de Monterrey, campus Estado de México, con 3,530 unidades, y en tercero finalizó la Ibero, con 3,190.

En la misma Liga, también llegaron los logros individuales para la UNAM. En la rama varonil, Matías Rodríguez Otero, alumno de la Facultad de Ciencias, conquistó el primer lugar, y Rodrigo Andranik Castañón, estudiante de la carrera de Teatro y Actuación, fue tercero.

“Me parece una buena iniciativa el fomentar este deporte en las Universidades, en muchos países están empezando a organizar competencias estudiantiles que terminan en campeonatos mundiales. Me gusta mucho que la Liga Estudiantil de Escalada está fomentando la práctica de esta disciplina entre los universitarios, y ahora tiene más relevancia porque ya es deporte olímpico”, expresó Rodríguez Otero, quien estudia la carrera de Física.

Clasifican cuatro Pumas al Nacional
También, el equipo de Escalada de la UNAM participó en la Eliminatoria Regional, en la modalidad de dificultad, la cual consiste en escalar lo más alto posible, en un muro no mayor a 15 metros, y con alto grado de dificultad, en un tiempo máximo de ocho minutos.

En esta justa, Paola Durán Macedo, estudiante de Posgrado de Diseño Industrial, demostró la gran calidad con la que se desenvuelve en esta modalidad y logró subirse a lo más alto del pódium en la rama femenil, categoría absoluta (mayores de 18 años).

En la rama varonil, Ahuitz Rodríguez Mancillas, alumno de la Escuela Nacional Preparatoria “Antonio Caso” Plantel 6, logró el tercer lugar de la categoría Juvenil B (hasta 18 años).

Con estos resultados, ambos universitarios clasificaron al Campeonato Nacional de Escalada, en la modalidad de dificultad, que se realizará a finales de este mes de mayo.

“Sentí que en la parte final del muro me caía, pero al lanzar la mano izquierda a un agarre muy pequeño me quedé, me sorprendí mucho y eso me permitió llegar más alto que todas, me siento contenta, porque pese a que vengo de una lesión, me fue muy bien”, expresó Paola Durán.

Aunque no alcanzaron a subirse al podio, Matías Rodríguez Otero e Ian Ríos Cortés, de la Facultad de Ciencias, lograron su pase al Nacional en la categoría absoluta al finalizar el regional en cuarto y octavo lugar, respectivamente.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1494902811625-9e89d765-ce5b-0″ include=»16988,16989″][/vc_column][/vc_row]

Estudiantes de la UNAM a la final de Future Leaders League 2017


Estudiantes de la UNAM representarán a México en la final internacional de Future Leaders League 2017 de Unilever, en Londres.

Anualmente, Unilever organiza la competencia Unigame, la cual está dirigida a estudiantes universitarios de cualquier licenciatura con el objetivo de mostrar su creatividad y talento a los líderes de la empresa.

”El concurso consiste en hacer una campaña publicitaria para un producto de Unilever con el fin de aumentar sus ventas”, declaró Salvador Juárez, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Juárez convocó a más estudiates para formar un equipo multidisciplinario. Realizaron durante un mes y medio una campaña para redes sociales de la marca Sedal, la cual compitió entre otras 180 a nivel regional.

Después de quedar entre los finalistas, el equipo universitario logró conseguir el primer lugar, posición que le ha valido para ir a Londres y medirse con equipos de 30 países en la final internacional Future Leaders League.

Para esta justa, desarrollarán una propuesta que estará sujeta a dos rondas: finalistas y ganador global de la competencia.

”Esperamos ganar, divertirnos y traer aprendizajes para realizar mejores cosas. Somos más los que estamos generando un cambio en la sociedad”, declararon en entrevista para UNAM Global.
Héctor Hernández Castañeda, Karina Gracía González y Salvador Juárez son los tres representantes de la UNAM que buscarán realizar uno de sus sueños a través de una competencia única en el mundo.

Robot mexicano competirá en Japón

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/ieQNNHpETVY»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/gPiU8NAiz7k»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con nuevas técnicas de inteligencia artificial en su software, Justina, la robot creada por un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ganadora del Torneo Mexicano de Robótica 2017, viajará a finales de julio a Nagoya, Japón, para participar en la RoboCup de este año.

De acuerdo con Jesús Savage Carmona, responsable del Laboratorio de Bio-Robótica de la FI y autor del proyecto, las novedades de Justina radican en su software, al que le incorporaron nuevas técnicas de inteligencia artificial para planear sus acciones en forma dinámica, es decir, que pueda construir su propio plan a partir de una orden.

Como robot de servicio, también le fue incorporada una base omnidireccional que le permite desplazarse hacia los lados, así como un torso mecánico que sube y baja con la finalidad de levantar objetos del piso o tomarlos desde lugares altos.

Para ser competitivo en la RoboCup 2017, el equipo liderado por Savage Carmona tendrá que prepararse y enfrentar algunas situaciones en torno a su rendimiento, además de resolver imprevistos durante la justa internacional.

“Hay varios problemas que se tienen que resolver. Cuando uno va a ese tipo de competencias empieza a haber un cansancio, al que le llaman jet lag, van pasando los días y los estudiantes de alguna forma bajan su rendimiento. Nos ha ido bien en las pruebas que hemos hecho anteriormente en México, y si seguimos probando, Justina va a funcionar y hará un buen papel en Japón”, precisó el académico de la Facultad de Ingeniería a UNAM Global.

Justina debutó en el año 2006, fue desarrollada y pensada para los quehaceres comunes de casa y oficina y creada para ser totalmente autónoma. Interactúa con los humanos debido a que tiene un perfil psicológico que le permite reconocer rostros, voces y objetos.

En el RoboCup de Atlanta 2007, esta robot obtuvo el tercer lugar y fue la primera vez que un equipo iberoamericano se subió al pódium de premiación. En 2016 pasó a la segunda ronda y en 2014 y 2015 fue finalista, recordó el académico.

Actualmente, el equipo de estudiantes que participa este año en el proyecto trabaja todos los días, incluyendo sábados y domingos, para lograr un buen papel en Nagoya, en la categoría @Home.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La última de Javier Valdez

El tío ya no lo aguantó. Era la vergüenza de la familia. Así que decidió meterlo a un centro de internamiento para adictos. Llamó con alguien y rápido llegó la voladora: una camioneta cerrada con siete jóvenes que lo tumbaron a empujones y patadas, lo ataron con manos y brazos y luego de someterlo, lo metieron al vehículo para llevárselo. Salieron de ahí hechos la mocha y apenas el polvo marcó la partida.

Llegaron y lo siguieron tundiendo. Se acercó alguien que parecía el que mandaba. Bien vestido, alto, con voz gruesa. Todos se detuvieron frente a él, casi cuadrándose. Bola negra, dijo. Y todos reiniciaron los golpes. Esta vez le cortaron parte de la espalda y le abrieron la cabeza. Al diagnóstico se agregó fractura de clavícula. Se quedó ahí, tendido. Le dieron paracetamol y le gritaron al segundo día ya levántate güevón. Órale, este no es un hotel.

Lo sacudieron, le dieron polvo y reaccionó. Vámonos, tenemos que ir en la voladora por otros dos. Eso era la bola negra y él debía aplicársela a otros. De lo contrario, se lo harían de nuevo.  Repartió tantos chingazos como bolas negras y fue así que logró que lo incluyeran entre los invitados a las fiestas. Otro nivel. Cerveza, yerba y perico. Las mujeres que del área femenil también estaban para ellos. Podían bailar y drogarse, y luego entrar sin permiso en sus oquedades. Una vez en la burbuja nebulosa de los viajes fantásticos no había manera de oponer resistencia.

 

Texto completo en  Malayerba, Río Doce: http://riodoce.mx/noticias/columnas/malayerba/malayerba-el-licenciado 

NASA descubre atmósfera primitiva en exoplaneta «Neptuno Cálido»

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), dio a conocer que el lejano planeta de nombre HAT-P-26b tiene una atmósfera primitiva compuesta en su mayoría por hidrógeno y helio.

De acuerdo con un estudio que agrupa observaciones de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, el también llamado “Neptuno Cálido”, porque tiene el tamaño de Neptuno, se ubica a 437 años luz de distancia y órbita una estrella con el doble de vida que nuestro Sol.

Los investigadores determinaron que la atmósfera del HAT-P-26b está relativamente libre de nubes y ostenta una fuerte indicación de agua, la mejor medición hasta la fecha de vital líquido en un exoplaneta de este tamaño.

De acuerdo con la agencia estadunidense, el hallazgo de una atmósfera con dichos componentes en ese exoplaneta repercute en lo que piensan los científicos sobre el nacimiento y desarrollo de los sistemas planetarios.

“Los astrónomos han comenzado a investigar las atmósferas de estos distantes planetas con la masa de Neptuno, y casi de inmediato hemos encontrado un ejemplo que va en contra de la tendencia de nuestro sistema solar”, explicó la autora principal del estudio, Hannah Wakeford.

Para el desarrollo de la investigación los especialistas emplearon datos de tránsitos, esto es cuando el planeta pasa por delante de su estrella anfitriona, en este caso se estudiaron cuatro traslaciones medidas por Hubble y dos de Spitzer.

Gracias a que el estudio dio como resultado una medida precisa del agua, los investigadores han podido usarla para estimar la riqueza del planeta en elementos “metálicos”, es decir, más pesados que el hidrógeno y el helio, lo cual indica cómo se formó.

“Este análisis demuestra que hay mucha más diversidad en las atmósferas de estos exoplanetas de lo que esperábamos, lo que nos da una idea de cómo los planetas pueden formarse y evolucionar de manera diferente en nuestro sistema solar”, describió el segundo autor del artículo, David K. Sing.

El artículo fue publicado en la revista en especializada «Science», por Hannah Wakeford y su grupo de investigación.

Universitarios participarán en concurso patrocinado por la NASA

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

https://www.youtube.com/watch?v=S13L1ozy0ZQ%20%20

[/vc_column_text][vc_column_text]El equipo CanSat Siqueiros, representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo el nombre de Sociedad Astronómica de México (Facultad de Ingeniería – UNAM),  participará en la competencia  CanSat Competition organizada por American Astronautical Society (AAS), el American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA), en colaboración con National Aeronautics and Space Administration (NASA) a través de sus laboratorios Goddard Space Flight Centery Jet Propulsion Laboratory, así como con la Naval Research Laboratory Washington DC) y las empresas: Ball Aerospace & Technologies, Kratos ISI y Praxis.

Con el desarrollo de un modelo de pico-satélite denominado “CanSat (satélite del tamaño de una lata) ”, el equipo universitario logró posicionarse en el lugar 12 de 81 en la etapa de semifinalistas, junto a países como: Estados Unidos, Polonia, India, Turquía, Italia, Suiza, Reino Unido, entre otros.

Para CanSat Siquerios, su participación tiene el propósito de representar a México y a la UNAM, además que les permitirá adquirir nuevas experiencias  que impulsen el desarrollo tecnológico del país, así como compartir sus conocimientos con otros estudiantes.

Actualmente, los estudiantes cuentan con una campaña en Fondeadora para recibir apoyo y poder asistir a la competencia en Texas, Estados Unidos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][vc_btn title=»Dona aquí » i_icon_fontawesome=»fa fa-money» css_animation=»appear» link=»url:https%3A%2F%2Fdonadora.mx%2Fprojects%2Fse-parte-de-la-mision-cansat-siqueiros-2017||target:%20_blank|» add_icon=»true»][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]

Sé parte de la misión CanSat Siqueiros 2017

«Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM representarán a México en el concurso de pico-satelites «CanSat Competition» organizado por AAS, NASA.»

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/OuOJ8Hkyj9M»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/Xp6KONi9g9o»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La misión compartida entre la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Cervantes es la promoción del español y la difusión de la cultura iberoamericana, además de “una genuina vocación de amplia cooperación interinstitucional e internacional”, así lo dijo Francisco José Trigo Tavera, coordinador de Relaciones y Asuntos Institucionales de la Máxima Casa de Estudios.

Durante la ceremonia de toma de posesión del doctor Andrés Ordóñez como nuevo director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en la sede central del Instituto Cervantes, Trigo Tavera destacó la importancia del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), cuya conformación ha permitido el fortalecimiento del idioma español en el ámbito global.

El funcionario universitario hizo un balance del Centro de Estudios Mexicanos a tres años de su fundación, en los cuales se han realizado más de 100 actividades académicas y culturales que han llegado a más de 9 mil personas; además, agradeció a la doctora Alicia Mayer, quien estuvo al frente de la entidad en su primera etapa.

El nuevo director es graduado en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; doctor en Literatura por la Universidad de Londres, Gran Bretaña, y ha sido profesor invitado en las universidades de Sao Paulo, Brasil, y de La Habana, Cuba.

Asimismo, ha sido investigador visitante en la Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín, Alemania. Se ha desempeñado en el ámbito de la diplomacia como embajador de México ante el Reino de Marruecos, y ha sido cónsul general de México en Río de Janeiro y Sao Paulo, Brasil.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La producción de mezclilla contamina el río Atoyac

Desde hace aproximadamente 30 años los pobladores de Tlaxcala, cercanos al río Atoyac, viven de la producción de mezclilla, una actividad que incluye el uso de diversos químicos para deslavar la tela. Sin embargo, han contaminado la zona acuífera hasta el punto de acabar con su biodiversidad.

Al respecto, Paola Velasco Santos, experta del Instituto de Investigaciones Antropológicas, mencionó que esta situación ambiental tiene un origen político y social, por lo que la solución deber ser en estos mismos rubros.

Así, los pequeños productores han utilizado sustancias como cloro y permanganato de potasio, que además han provocado serios problemas de salud a los pobladores, desde irritaciones en la piel y los ojos, enfermedades gastrointestinales, hasta leucemia y cáncer.

La situación, detalló la entrevistada, es que estos químicos se van directamente a los drenajes municipales sin ningún tratamiento y después son vertidos a las corrientes principales del río Atoyac, que en algún momento desemboca en el océano Pacífico.

Asimismo, se ha visto afectada la salud de los mismos productores, quienes no usan protección, y por ende, respiran polvo de algodón, además están en contacto directo con los químicos.

Así, terminan con padecimientos tanto respiratorios como de postura, por trabajar tantas horas en las maquilas. Sin embargo, los habitantes no conocen otra forma de vida, es lo único que saben producir desde hace ya tres décadas, cuando ocurrió una crisis en el campo.

Y, si no se dedican a la producción de mezclilla terminan emigrando a Estados Unidos o caen en la delincuencia organizada, enfatizó la académica universitaria.

En este contexto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México hizo una recomendación a distintos niveles porque se han violado tres garantías individuales: el derecho a tener un medio ambiente sano, el derecho a la salud y el derecho a la información en correspondencia a la contaminación generada no sólo por la producción de mezclilla, sino por los grandes conglomerados industriales de Puebla y Tlaxcala.

Así, la investigadora plantea que la solución no sólo incluye una planta tratadora, sino que se debe buscar más allá políticamente y socialmente.

Investigaciones del doctor Rafael Navarro fundamentales para colonizar Marte

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/KEvkEwxZk40″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Las investigaciones del doctor Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, son determinantes en el campo de estudio de la astrobiología, las cuales le permiten colaborar en la misión del Mars Science Laboratory de la NASA.

En 2011, la agencia espacial estadounidense lanzó al espacio el cohete Atlas V 541, con destino al Planeta Rojo, a bordo del mismo iba el robot Curiosity. Gracias a la participación del doctor Navarro González, el instrumento Análisis de Muestras en Marte realiza análisis químicos automatizados in situ, para luego enviar los resultados a la Tierra y detectar la presencia o no de materia orgánica.

Además, el experto universitario encabezó a un grupo de científicos quienes utilizaron al Desierto de Atacama, en Chile, como modelo para estudiar el suelo marciano. Con los resultados, identificaron los errores de antiguas misiones a Marte (Vikingo I y Vikingo II) en la obtención de materia orgánica.

En ese contexto, en 2013 el investigador universitario afirmó que Marte tuvo condiciones para la vida y aunque no se ha encontrado evidencia directa, sí la hay de todos los ingredientes que se requieren para que florezca: hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, además de compuestos como agua y sulfatos.

Asimismo, el equipo científico del Mars Science Laboratory descubrió en 2015 una fuente fluctuante de metano en su superficie. La presencia del hidrocarburo sugiere que Marte podría tener procesos geológicos o químicos hasta ahora desconocidos.

Navarro González –único científico latinoamericano que participa en la misión— consideró que aunque el hidrocarburo podría provenir de algún ser vivo, hay otras fuentes de generación, como la actividad volcánica.

Agregó que también es posible que reacciones químicas en el subsuelo propicien su producción y que aquél quede atrapado en grietas o cavernas hasta que algún acontecimiento súbito, como un sismo, le permita escapar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/r0FYDSb0LUo»][/vc_column][/vc_row]

¿Sabes por qué cuando viajas se te tapan los oídos?

Cuando viajamos, nuestros oídos están sujetos al cambio de la presión del aire que varía según la altura en la que nos encontramos. En el oído medio, donde se ubican los huesecillos martillo, yunque y estribo, existe una cavidad ocupada por aire que es separada del oído externo por el tímpano, cuya función es mantener una presión estable.

Esta cavidad se comunica con la parte posterior de la nariz a través de un tubo llamado Trompa de Eustaquio, que cumple la función de compensar las variaciones de presión que ocurren dentro del oído medio ante los cambios de altura; como pasa al bucear, subir una montaña o volar en avión.

Cuando viajamos, la presión del oído medio es diferente de la presión ambiental, lo que provoca una sensación de oídos tapados e incluso dolor, aseguró Felipe Orduña Bustamante, responsable académico del Grupo de Acústica y Vibración del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), entidad académica de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM.

Explicó que, al cambiar la presión, el oído se expande y el tímpano se tensa, lo cual provoca que se obstruyan las Trompas de Eustaquio, causando una leve sordera momentánea.

Para desaparecer este síntoma, el especialista recomendó masticar chicle o algún otro alimento, beber agua o bostezar para que la mucosidad deje pasar aire y la presión se equilibre.

Orduña Bustamante explicó que el equipo de Acústica y Vibración creó un artefacto que simula de manera práctica cómo ocurre este efecto.

Por último, el doctor en Sonido y Vibraciones realizó algunas recomendaciones para el cuidado de los oídos, como no colocar ningún objeto en ellos, ya que esto no impedirá que se tapen, así como evitar el uso de audífonos con volumen alto.

Trump en aprietos

Wannacry es el primer secuestro de información global

Este viernes se realizó de manera global un ciberataque a grandes instituciones y empresas por medio del denominado ransomware WannaCry; es el primero que involucra secuestro de información a nivel mundial, según informó Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.

Este ataque, se ha extendido a distintos países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Rusia, Italia y Taiwán, afectando los sistemas de salud, redes de telecomunicación, entre otros servicios.

Desde el año 2000, explicó Romo, se han presentado ataques masivos a servidores que generaban la caída de la red, la negación de servicios o bien, la afectación a bases de datos, “pero nunca de estas dimensiones en cuanto a secuestro de información”. Mencionó que se trata de un programa que afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información y los creadores del software solicitan a través del mismo dispositivo un rescate.

Para poder recuperar la información, los hackers piden un pago inicial de 300 dólares  por medio del sistema Bitcoin, conforme pasan las horas, la cifra aumenta, después de realizar el pago, el usuario recibe una clave con la cual puede desencriptar sus datos.

screenshot_4

Aunque la mayoría de los ciberataques se dan por la técnica del phishing, es decir, pescar al usuario a través de un correo electrónico que suplanta la identidad  de un banco, una universidad o el gobierno, en el que el usuario da un clic y se descarga el malware, el que se efectuó recientemente no requiere necesariamente la intervención del usuario.

“Si la computadora no tiene los suficientes parches de seguridad, se mete a través de la red alámbrica o inalámbrica y empieza a encriptar la información. Se pone la pantalla en azul», explicó.

Se recomienda mantener actualizados los sistemas operativos de los dispositivos, no sólo Windows, también Mac, Linux y teléfonos inteligentes

“La variación que estamos viendo explota una vulnerabilidad que fue detectada por la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos hace algunos meses pero fue obtenida por grupos de hackers. Tiene el nombre de Eternal blue y solamente está presente en computadoras con el sistema operativo Windows, a partir de ciertas versiones o que no tienen los denominados parches de seguridad.

“En el momento en que los hackers vieron esa vulnerabilidad, la trataron de explotar, de venderla a otros hackers, pero como no lo consiguieron, crearon su propio spyware, y eso es lo que está sucediendo”, agregó Romo Zamudio.

Finalmente, recomendó hacer respaldos de la información en discos duros, USB, con lo que evitarían tener que pagar por sus archivos y recomendó mejorar la legislación respecto a los crímenes cibernéticos.

Artista Theo Jansen llega a México con sus “Asombrosas criaturas”

La exposición “Asombrosas criaturas”, del artista holandés Theo Jansen, llegó a México luego de un periplo que la ha llevado a España y Perú. En esta ciudad se presentará en el Laboratorio Arte Alameda, del 13 de mayo al 13 de agosto.

Esta tarde, durante una demostración de las ocho obras que trajo a México, de un total de 43 que ha construido hasta hoy, Jansen mencionó que recientemente se enteró que para la cultura maya, el 13 tuvo un significado especial. “También para mí; ese número permea todas mis obras”.

Con estudios de física e inquietudes artísticas, Jansen, nacido en Scheveningen, Holanda recordó que en 1948 se sintió fascinado por la teoría de la evolución y la selección natural de las especies, por lo que en 1990 decidió centrar su trabajo en la creación de seres artificiales.

Durante más de dos décadas ha logrado crear una familia de asombrosas criaturas que con nombres propios de origen latino han alcanzado una personalidad individual en función de sus cualidades y virtudes. Casi siempre las crea junto al mar.

Fusión de arte e ingeniería, sus esculturas cinéticas de aspecto animal y con vida artificial se mueven a través de complejas estructuras compuestas de tubos y botellas de plástico. La exposición muestra la evolución biológica de las bestias de playa (“Strandbeest”).

Desde la primera creación de las rudimentarias criaturas en 1990, hasta las más ágiles, flexibles y evolucionadas, realizadas por Jansen en la actualidad, mantienen el espíritu del asombro ante la naturaleza y ante la vida, concepto que a él le magnetiza.

Diplomado de Actualización Profesional en Investigación Interdisciplinaria

 

 

El Diplomado de Actualización Profesional en Investigación Interdisciplinaria es una propuesta innovadora y con perspectiva crítica que busca, en primer lugar, poner a dialogar a personas provenientes de diferentes disciplinas para plantear proyectos de investigación que afronten problemáticas apremiantes (tales como la pobreza, la violencia, la democracia, la desigualdad, el cambio climático, etcétera).

Convocamos a estudiantes de posgrado, personal de investigación y de docencia de todas las universidades, integrantes de organizaciones civiles y a quienes implementan políticas públicas, que quieran obtener una base teórica general y estén dispuestos a poner en práctica una metodología específica: la de sistemas complejos planteada por Rolando García Boutigue, para diseñar, en equipo, proyectos de investigación y abordar, de una manera cualitativamente diferente, esas problemáticas.

El Diplomado tiene ya una trayectoria consolidada, pues esta es su sexta promoción en modalidad presencial. Consideramos que es un hito en nuestra Universidad un Diplomado con estas características pues han participado en él desde jóvenes estudiantes de posgrado hasta personajes con trayectorias consolidadas, lo que genera proyectos transformadores y creativos. Entre mayor sea la diversidad en cuanto a formación y áreas de trabajo se profundiza más en las discusiones y se da un enriquecimiento mutuo.

Este Diplomado está conformado por 4 módulos:

  1. En el primero se hace una revisión histórica del desarrollo de las disciplinas científicas.
  2. En el segundo módulo, se estudian y discuten cuatro autores contemporáneos muy prolíficos e inspiradores: el esloveno Slavoj Žižek; el francés Edgar Morin, el mexicano Pablo González Casanova y el argentino Rolando García. La idea es proporcionar un lenguaje mínimo común para referirnos a las nociones de interdisciplina y los conceptos asociados.
  3. En el módulo 3, se presentan y analizan investigaciones realizadas en equipo en el CEIICH
  4. En el módulo cuarto y último, las y los diplomantes desarrollan, también en equipo, un proyecto de investigación bajo la metodología de sistemas complejos.

En esta ocasión la conferencia inaugural la dará el Dr. Roberto Follari de Argentina y lleva por título “Interdisciplina, complejidad y sistemas: de la teoría a la operacionalidad”.

Si estás interesada, interesado, tienes que enviar copia de tu título (o preparación equivalente), un breve currículum y una carta de motivos a la siguiente dirección electrónica: huacuz@unam.mx. El proceso de selección lo lleva a cabo el comité académico previa revisión de los documentos y de la realización de una entrevista. La fecha límite para la recepción de solicitudes es el 30 de mayo y la publicación de resultados se dará el 30 de junio.

El Diplomado se llevará a cabo todos los jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas del 10 de agosto al 14 de diciembre de 2017, en el auditorio del CEIICH-UNAM.

Están todas y todos invitados a participar!

 

Coordinación: María Haydeé García Bravo, Leonor García Urbano y Aleida Hernández Cervantes

Del 10 de agosto al 14 de diciembre de 2017
136 horas
Jueves y viernes, 16:00-20:00 horas

Costo: $12 000.00.
Becas previa solicitud y aprobación

Módulo I. Análisis histórico crítico de las ciencias
Módulo II. Enfoques teóricos en torno a la investigación interdisciplinaria
Módulo III. Presentación y análisis de investigaciones colectivas
Módulo IV. Taller de investigación

Fecha límite para recepción de solicitudes: 30 de mayo de 2017
Periodo de entrevistas: 8 de mayo al 16 de junio de 2017
Publicación de resultados: 30 de junio de 2017

Informes: Ángeles García Huacuz
huacuz@unam.mx
56230222 ext. 42769 y
56230262

La UNAM implementa diez medidas de seguridad en el campus


La UNAM anunció un plan de 10 acciones encaminadas a mejorar la seguridad dentro de los campus, porque “una de las prioridades de la institución es salvaguardar la integridad y bienestar de todos los miembros de su comunidad”.

La Universidad, se indica en un pronunciamiento público, signado por los directores de las facultades, escuelas, institutos, centros y programas, “está inmersa en la realidad de un país en donde campean la inseguridad y la impunidad, que ocasionalmente afectan el ambiente de tranquilidad que los universitarios requieren para realizar sus labores”.

Más aún, ante el reciente hecho inadmisible y condenable de la muerte de la joven Lesvy Osorio Martínez, el cuerpo directivo académico de la Universidad Nacional “demandó a la autoridad competente que se sigan las investigaciones que permitan su debido esclarecimiento”.

Los directores reconocieron el esfuerzo del rector Enrique Graue y anunciaron las siguientes acciones:

 

whatsapp-image-2017-05-12-at-12-32-45

Pronunciamiento del Cuerpo Directivo Académico y Diez Acciones para la Seguridad en la UNAM