Desarrollan en la Facultad de Psicología videojuegos para combatir la obesidad infantil

En el año 2000, un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía un fuerte vínculo entre obesidad y el tiempo dedicado a los videojuegos, mientras que un estudio de 2011 aparecido en The American Journal of Clinical Nutrition añadía que las sesiones dedicadas a estos divertimentos con frecuencia provocan aumento en la ingesta de los llamados gamers, pese a no elevar su apetito.

Ambas publicaciones sugieren que las consolas o computadoras pueden reforzar dos conductas preocupantes, en especial cuando se dan en menores de edad: el sedentarismo y el consumo de dietas hipercalóricas, por lo que algunos especialistas proponen limitar o prohibirles el acceso a estos aparatos. Ante tal escenario, un grupo de expertos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM plantea una opción muy distinta y busca aprovechar el gusto de niños y adolescentes por los videojuegos como arma contra el sobrepeso.

“Así nació Uno, Dos, Tres por Mí, plataforma de libre acceso diseñada para que la población infantil tome conciencia sobre la obesidad, y para promover hábitos de alimentación saludables mediante juegos y aplicaciones que integran realidad virtual y aumentada. La información que se brinda es fácilmente digerible para cualquier alumno de primaria y contamos con apartados destinados a padres y profesores”, dijo Emmanuel Castillo, coordinador de Desarrollo Tecnológico de esta iniciativa.

Por ejemplo, en uno de estos programas lúdicos el menor ve aparecer en pantalla diferentes comestibles y como si se tratara de un shooter (videojuego de disparos) debe escoger municiones de colores según el grupo alimenticio al que pertenezca cada platillo, apuntar y dar en el blanco. Cada acierto es un punto y cada yerro una penalización, apuntó el joven.

“Previo a esta actividad, el pequeño ya debió haber consultado y entendido el material informativo proporcionado a fin de saber a qué clasificación pertenece un queso, una manzana o un trozo de pan. Así, estos ejercicios de destreza y diversión vienen a ser una forma de reforzar lo ya aprendido”, acotó.

Al respecto, el también integrante del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología (LEVyC) de la FP refirió que Uno, Dos, Tres por Mí está dirigido a niños de ocho a 12 años “porque nuestra apuesta está en la prevención y a esa edad es más fácil erradicar hábitos nocivos que de mantenerse, serán un lastre en la adultez; además, el organismo infantil se adapta mejor a los cambios”.

Lanzamiento en puertas

Desde hace casi un año, una docena de personas —entre psicólogos, programadores y nutriólogos— han aportado sus conocimientos y propuestas para desarrollar la plataforma Uno, Dos, Tres por Mí, la cual se espera que esté lista y a disposición del público (vía internet) en pocos meses. “En esta faena hemos recibido apoyo de la UNAM y de la Fundación Gonzalo Río Arronte”, explicó Betzabé Sánchez García, coordinadora operativa del LEVyC.

Acerca del trabajo realizado, la joven refirió: “Gran parte de nuestros esfuerzos se han centrado en hacer de estos contenidos algo entendible para todo niño. Por ejemplo, en vez de ponerlos a sumar y restar calorías les enseñamos a medir porciones de comida con las palmas de la mano o con el puño”.

Sobre por qué hacer esto, Sánchez García expuso que sólo así es factible dar a los infantes herramientas para corregir —y con argumentos— a sus mayores, quienes con frecuencia les sirven raciones tamaño adulto. “Lo peor es que si los pequeños no acaban con el plato, suelen ser castigados y se les prohíbe levantarse de la mesa hasta que se terminen todo”.

Debido a estos asuntos, en la plataforma desarrollada en el LEVyC de la UNAM se incluyen secciones de consulta para padres y profesores, “pues hemos visto que aunque sí se preocupan por el peso de sus hijos o alumnos, ellos también son parte del problema”.

Por ello, la psicóloga advirtió que sólo al incluir a los adultos es factible lograr un cambio permanente en los niños y deshacer pequeñas idiosincrasias muy presentes en las familias mexicanas, pero que de tan comunes y repetidas suelen invisibilizarse.

“Una de ellas la llamamos ‘engordar por lástima’ y aunque el término no suena muy serio, refiere a una conducta que todos hemos presenciado: la observada cuando una mamá, al ver que sólo hay una albóndiga en la olla, le dice al hijo ‘cómetela, pobrecita, se va a quedar ahí, solita’ y hace que los infantes ingieran calorías de más”.

Para Betzabé Sánchez, la capacidad de abordar la obesidad desde tantos flancos es resultado de haber conformado un equipo multidisciplinario, el cual —bajo la guía de la profesora Georgina Cárdenas— desde el principio planteó vías para combatir un mismo problema desde distintas disciplinas. “Una visión integral es la clave”.

“Y por todos mis compañeros”

Al abrir Uno, Dos, Tres por Mí en la computadora, el usuario se encuentra con un menú que se despliega en toda la pantalla mediante personajes de caricatura que flotan en un fondo azul índigo y que, con poses dinámicas y una gran sonrisa, invitan a los usuarios a acceder a secciones tan diversas como Nutrición, Influencias, Porciones, Cuestiones Culturales y Zona Arcadia.

La parte visual también es muy importante, agregó Emmanuel, pues la idea es que la plataforma resulte amigable y atractiva para cualquier menor. “Hemos elegido con cuidado cada detalle, contenido, el lenguaje usado, las dinámicas lúdicas, los ejemplos e incluso el nombre con el que bautizamos el proyecto”.

Sobre esto último, Castillo señaló que tras mucho pensar en cómo llamar a la iniciativa se decantaron por una frase empleada en aquel juego infantil en el que, al ver la oportunidad, un niño corre y toca base al tiempo que grita “¡uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros!”, con lo que se pone a salvo a sí mismo y, al hacerlo, ayuda a los demás.

“Creemos que retrata de forma fiel el espíritu de nuestra plataforma y su propuesta, pues además de a los pequeños, nuestra meta es involucrar a padres y maestros para beneficiarnos todos. Combatir la obesidad es una tarea en la que la presencia de cada uno cuenta”.

El muro de Trump ya existe

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/dA3Wq0OCZBY»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM estrenó hace unas semanas un documental sobre el muro fronterizo. Retrata la situación que viven los migrantes en su intento de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. “El 90 por ciento de los cuerpos que se encuentran en el desierto murieron por deshidratación e hipotermia y la mayoría son cuerpos de mexicanos y centroamericanos”, señaló Juan Manuel Ramírez, productor del documental y estudiante del CUEC.

Exámenes post mortem, infinidad de huesos devorados por el sol y animales del desierto, expedientes de cuerpos sin identificar son las imágenes profundas y conmovedoras que dan testimonio de una realidad que cimbra y forman parte del trabajo fílmico El muro adentro (The Wall Within), producción que se llevó a cabo gracias a la colaboración de la UNAM y la Universidad de Arizona, quienes otorgaron el apoyo para la realización del documental.

En 18 minutos Juan Manuel Ramírez, productor del documental y estudiante de octavo semestre de la carrera de cinematografía del CUEC, logra plasmar la polarización ideológica que impera en la población estadounidense.

Por un lado muestra ese lado humanitario de la población que pugna por reformas migratorias que permitan ingresar a las personas sin que tengan que arriesgar su vida en medio del desierto. “Los migrantes cruzan el desierto y se enfrentan a condiciones adversas y ásperas alrededor de cinco días, sin agua, con temperaturas extremas”, agregó.

Y por el otro, las personas que criminalizan a los migrantes, que están a favor de las medidas de Donald Trump, “es curioso ver como se habla de la construcción de un muro, pero hay un muro que ya existe y no sólo el muro como esa barrera física, sino toda esa militarización y sentimientos antiinmigrantes que no llegaron con Trump, se exacerba con él, pero tiene décadas”.

La criminalización de los migrantes es lo más alarmante, sólo buscan tener un empleo y mejores condiciones de vida, y EU utiliza el desierto como arma para combatirlos. “Debe haber un análisis y reflexión profunda, que se discuta a fondo una reforma que no criminalice a los paisanos”, concluyó Ramírez.

Durante los cuatro días de filmación del documental, que curiosamente iniciaron un día antes de las elecciones de EU, ya se sentía ese sentimiento de división de la población, platica el cineasta, por lo que planea continuar con el tema de la migración en su proyecto de tesis.

El documental El Muro Adentro está inscrito en el Festival de Cine en el Desierto de Sonora, Festival de Oro Negro, Festival Shorts México y el Festival Docs Mx, en espera de respuesta.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Activación Puma: Básquetbol

¿Dónde nacen los tacos de canasta?

Los tacos son uno de los alimentos básicos dentro de la dieta del mexicano, y dentro de todas las variedades que existen, hay una que se distingue por dos cosas en particular, el recipiente y el vehículo en que son transportados: los tacos de canasta.

El estado de Tlaxcala es famoso por ser el lugar de origen de esta variedad de tacos; el municipio de San Vicente es conocido como la cuna del taco de canasta; de hecho en este lugar se celebra anualmente la “Feria del Taco de San Vicente Xiloxochitla” cada primer domingo de diciembre desde hace 12 años.

En la primera edición de este festival se presentó a Marcial Balderas como el taquero más antiguo de la localidad, ya que fue uno de los iniciadores de este oficio en los años 50 del siglo pasado; utilizando una canasta y una bicicleta para transportar su mercancía dio inicio a una de las tradiciones más características de la zona central de la República Mexicana.

De esta localidad, en la que más de 80 por ciento de las familias se dedican a ese oficio, es originario Efrén; que desde hace más de 30 años se ha dedicado a la elaboración y venta de este alimento, considerado un buen complemento en la dieta del mexicano, siempre y cuando no se abuse en su consumo.

Diariamente desde tempranas horas de la mañana comienza a preparar su canasta, aunque afirma que una noche antes se tiene que iniciar este proceso, pues “desde la noche anterior se pone a cocer la papa y el frijol, para que al día siguiente a las seis podamos empezar a guisar y a preparar la canasta”.

Después de preparar personalmente los tacos, Efrén toma su bicicleta y se dispone a recorrer más de 12 kilómetros, desde Culhuacán, en la delegación Iztapalapa, hasta las calles de la colonia Mixcoac, en la delegación Benito Juárez; para llegar al punto en el que vende sus tacos.

“Pues la verdad es que tengo mi coche, pero es una lata andar peleando con el tráfico, además encontrar estacionamiento es un relajo; por eso prefiero agarrar mi canasta, mi bici y así llego más rápido; es más o menos una hora de camino”, declaró en entrevista para Notimex.

Efrén ha ofrecido los tradicionales tacos de papa, frijol, chicharrón y adobo en el mismo lugar desde hace más de 30 años, lo que le ha generado ser reconocido por los habitantes y personas que trabajan en los alrededores.

A pesar del largo trayecto que recorre a bordo de su bicicleta, afirma que lo más cansado de su labor es permanecer parado prácticamente medio día en el mismo punto; “imagínate, estoy aquí desde las 11 de la mañana hasta las cuatro o cinco de la tarde; a mis 50 años pues sí es cansado” aseguró.

Al cuestionarle el motivo por el cual decidió dedicarse a este oficio, Efrén refirió que en su familia a quien no quería estudiar le daban su canasta, su bicicleta y continuaba con el negocio familiar; es por eso que se ha dedicado al oficio desde hace ya 32 años.

Respecto a la cultura vial en la ciudad, declaró que “no existe, especialmente entre los microbuseros y taxistas, esos tipos no respetan a nadie; los particulares son un poco más respetuosos, pero eso no ha evitado que en un par de ocasiones me hayan tirado de la bicicleta”.

A pesar de estos inconvenientes, Efrén declaró que prefiere seguir utilizando este medio de transporte, y afirma que el uso de la bicicleta podría ser la solución a todos los problemas de movilidad que existen en la ciudad.

Después de trabajar de lunes a sábado, aprovecha los domingos para salir a pasear a bordo de su bicicleta y acompañado por sus hijas; “pues aparte de la chamba también andamos en la bici mis hijas y yo, los domingos damos la vuelta al parque, o a veces aprovechamos los paseos ciclistas que se organizan”.

Sin embargo Efrén nos confesó que no todo es positivo con la bicicleta; ya que, a pesar de ser un transporte rápido, ecológico y que le ayuda a mantenerse activo y sano, también le ha generado algunos problemas en las rodillas y la espalda.

Si bien es cierto que los de canasta son de los más ricos de toda la variedad de tacos que existen, además de los más económicos, todo mexicano sabe que unos tacos de canasta que no tienen plástico azul y no vienen transportados en bicicleta no son de fiar.

Las mujeres también son infieles

La infidelidad está asociada a los hombres, sin embargo, también es un acto cometido por las mujeres.

La infidelidad femenina es un fenómeno que va “a la alza”, ya que una de cada tres mujeres ha sido infiel, de acuerdo al informe dado a conocer por el Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP).

La publicación Les Françaises et l’infidélité féminine à l’heure des sites de rencontre, señaló que en 1970 sólo un 10% de las mujeres reconocía haber mantenido relaciones con otra persona que no era su pareja, mientras que en la actualidad el porcentaje de mujeres infieles alcanza el 33%.

El 16% del total de mujeres habría sido infiel en al menos una ocasión desde que comenzó a salir con su actual pareja. Mientras que el 23% de las encuestadas admite que caería en la tentación si se garantiza que nadie se enterará de ello.

Cabe destacar que en las ciudades es donde más se es infiel, ya que el 30% de las mujeres de ciudad censadas confesaron haberse sentido tentadas por un tercero, a diferencia de un 25% de las mujeres de localidades con menor población.

Además, el nivel de estudios influye en el tema ya que cuatro de cada diez mujeres que cuentan con un título de educación superior, reconoce que podría llegar a ser infiel en un momento dado.

Casi el 50% reconoce haberse besado o haberse dejado querer por un tercero mientras mantenía una relación estable.

En cuanto a las causas, el 62% indicaron que el aspecto físico es un factor determinante, el 55% cree que podría ser infiel a su pareja si la aparición de otro hombre fuera capaz de despertar algún tipo de sentimiento en ellas y la mitad de las encuestadas lo haría en el caso de que su pareja las olvide.

El informe también revela que debido a la aparición de las aplicaciones para ligar ha favorecido a la infidelidad, ya que el 42% de las que no se fía de su futuro con alguien no tendría ningún problema en servirse de estas herramientas para llevar a cabo su engaño.

Pese a que hay disposición a ser infiel, casi seis de cada diez mujeres no la consuma por miedo a cómo la revelación de esta puede afectar a su familia o por temor a que la infidelidad sea descubierta por la pareja.

Sin embargo, un tercio de quienes son infieles vuelven a repetir la experiencia.

Fiesta del Libro y la Rosa 2017

La Fiesta del Libro y la Rosa celebra año con año el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, instituido por la UNESCO el 23 de abril, fecha en que se conmemora el fallecimiento de tres escritores emblemáticos de la historia literaria mundial: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

Ven a compartir un espacio en donde las palabras salen al encuentro de los lectores, para enriquecerse y dialogar con tus historias de vida, haciendo de esta fiesta una auténtica experiencia en la que las tradiciones, el arte y la cultura, se funden en un entorno literario.

En este espacio multidisciplinario, existe una opción para cada gusto, con conciertos, espectáculos de danza, talleres, narraciones y conferencias que evidencian el alcance de los libros y la forma en la que inciden en las distintas formas en la que leemos el mundo que nos rodea.

Del 20 al 23 de abril.

Centro Cultural Universitario
Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de abril

Casa del Lago Juan José Arreola
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Antiguo Colegio de San Ildefonso
Sábado 22 y domingo 23 de abril

Museo Experimental El Eco
Jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de abril

Museo Universitario del Chopo
Sábado 22 de abril

Museo Universitario de Ciencias y Arte, MUCA-Roma
Viernes 21 de abril

Bahía de Cochinos, 17 de Abril, 1961

Politics of Illusion: The Bay of Pigs Invasion Reexamined; Bay of Pigs Declassified: The Top Secret Report of the CIA Inspector General on the Invasion of Cuba

 The volume edited by Blight, of Brown University’s Watson Institute for International Studies, and Kornbluh, a senior analyst at the National Security Archive, provides the transcripts of an extraordinary discussion between many of the key participants in the tragic Bay of Pigs invasion. What is most striking from this fascinating retrospective is the extent to which illusion permeated the thinking of all parties to the plan, and the conclusion that delusion rather than betrayal was the fundamental cause of the disaster. The participants now believe that the fiasco decapitated the growing and widespread opposition to Castro within Cuba itself, and the recourse to an ill-planned intervention only accelerated and provided justification for more repression.

The devastating inside review carried out by the cia’s own inspector general, Lyman Kirkpatrick, in 1961 — describing bungling and miscommunication at all levels — can be obtained in the forthcoming Bay of Pigs Declassified. The report, one of the most closely held secret documents of the Cold War and the CIA, was vigorously challenged at the time by the CIA deputy director for planning, Richard Bissell, and his response as well as Kirkpatrick’s stringent criticism are sobering reading even 37 years after the event.

Nuevo tratamiento para trastorno por atracón

 

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Clínica del Sistema Nervioso, desarrolla un proyecto de investigación para el tratamiento del trastorno por atracón por medio de estimulación magnética transcraneal.

Sofía Cañizares Gómez, especialista que encabeza el proyecto junto a Julián Reyes, investigador en neurociencias y psiquiatría, explicó que el trastorno por atracón se define como la ingesta compulsiva de alimentos en periodos cortos de tiempo, no mayores a dos horas, en la que la persona tiende a consumir el doble de comida de lo que está acostumbrado y puntualizó que la prevalencia diagnosticada en la población es de 1.4 por ciento, mayor a otros trastornos, como la bulimia, que es de 0.8 por ciento; incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que entre 50 y 70 por ciento de las personas con sobrepeso y obesidad padecen trastorno por atracón, no diagnosticadas en su mayoría.

 

Estimulación magnética transcraneal

En ese contexto, el investigador Julián Reyes López, manifestó que la inquietud para enfocar la investigación en este tipo de trastorno está basada en los antecedentes que existen del efecto de esta técnica sobre otras condiciones psiquiátricas y neuropsiquiátricas, las cuales están asociadas a la falla o pérdida en el control de impulsos.

También explicó que este método está basado en técnicas de neuromodulación, las cuales mediante protocolos eléctricos, electromagnéticos, optogenéticos y químicos se busca influir temporal o permanentemente en la actividad cerebral. Además, el modelo está basado en el efecto que tendría la estimulación magnética sobre estructuras frontales del cerebro, abordando el trastorno por atracón desde la perspectiva de una falla en la regulación o el control de impulsos.

Con este método se busca contribuir al tratamiento de trastorno por atracón que, a juicio de los especialistas de la Clínica del Sistema Nervioso de la UAQ, debe abordarse bajo un esquema multidisciplinario, con expertos en nutrición, psiquiatría, medicina y educación, entre otros, dada la incidencia que existe en todo el país.

Conferencias del Dr. Francisco Bolívar Zapata en la Facultad de Química


Organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daño, que dictará el Dr. Francisco Bolívar Zapata, Premio Príncipe de Asturias 1991, el próximo miércoles 19 de abril, en el Auditorio A de la FQ, a las 11:00 horas.

El programa de las conferencias que dictará el Dr. Bolívar Zapata en el marco de su trabajo de divulgación científica como integrante de El Colegio Nacional, es el siguiente:
I. La célula viva. Componentes y funciones. Moléculas biológicas informacionales, genes y proteínas.
II. Construcción de organismos transgénicos por Ingeniería genética. Impacto de la Biotecnología y los organismos transgénicos en la salud y en la producción de alimentos. Beneficios de los OGM, incluyendo las plantas transgénicas.
III. Evidencias científicas y apoyos que sustentan el bajo riesgo y la inocuidad de las plantas transgénicas que se utlizan como alimento.

Mayores infomes: www.colnal.mx y www.quimica.unam.mx

UNAM a la conquista del espacio

[vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/5bkumhCKxr4″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/Xf-RWgu98XU»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/nHp1UNzBdvk»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Exitosos proyectos universitarios como UNAM Space, además de trabajos sobresalientes por parte de estudiantes como Danton Bazaldua y Yair Israel Piña López, han puesto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la antesala de la conquista del espacio.

UNAM Space nació en 2012 como una iniciativa estudiantil para participar en competencias de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), a través de la robótica de ingeniería espacial mexicana.

A lo largo de cinco años, el proyecto se ha convertido en un hecho consumado. En 2013 pusieron en alto el nombre de México en el Lunabotics Mining Competition, donde obtuvieron el tercer lugar en diseño mecánico, de un robot autómata y dos menciones especiales por recolección autónoma y autonomía.

Tras dos años de arduo trabajo, los alumnos pusieron a prueba su capacidad en la edición 2015 del Sample Return Robot Challenge, con el mismo tipo de robot.

Con dos participaciones previas, los estudiantes regresaron al siguiente año al mismo concurso. En esta ocasión depositaron su dedicación, entusiasmo y paciencia a un autómata capaz de buscar, recoger y depositar una muestra en un contenedor de forma autónoma.

En dicha edición se hicieron acreedores al Premio Hans von Mulau, como mejor trabajo en equipo de prototipos de máquinas exploradoras de la superficie de Marte.

Estancias Académicas

Después de las gratificantes experiencias en los concursos de la NASA, los miembros del UNAM Space, Tania Robles, Jessica Reyes, Genaro Marcos, Luis Ángel Castellanos y Juan Carlos Mariscal, fueron los primeros mexicanos en realizar un curso en la Universidad Espacial Internacional (ISU) en Australia.

Dicha estancia abrió la puerta a que los jóvenes mexicanos se enfrenten a un reto de nueve semanas, ahora en la International Space University (ISU) que se realizará en Irlanda durante julio y agosto del presente año.

Danton Bazaldua, líder en materia espacial

Con tan sólo 23 años, el alumno de octavo semestre de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Danton Bazaldua, se convirtió en uno de los cuatro líderes emergentes del sector espacial, distinción que otorga el Consejo Consultivo de la Generación Espacial (SGAC), organismo de la ONU.

Para llegar a este nivel, el mexicano tuvo que enfrentarse en una reñida competencia a 70 jóvenes estudiantes de todo el mundo.

Tecnología mexicana para astronautas

Bazaldua, junto a Yair Piña, crearon un chaleco prototipo para el monitoreo de signos vitales de los astronautas, así como la radiación solar, para futuras misiones al planeta Marte.

La prenda será puesta a prueba en las dos simulaciones análogas al planeta rojo más importantes a nivel mundial, Mars Desert Research Station (MDRS), y Poland Mars Analogue Simulation 2017.

Yair Piña, investigador más joven de la NASA

El mexicano Yair Israel Piña López, de 20 años se convirtió en el estudiante-investigador más joven de la NASA. Además, será miembro de la tripulación 180 en la Estación de Investigación del Desierto de Marte.

Del 29 de abril al 14 de mayo, Piña López participará en una misión de trabajo en el desierto de Utah, en Hanksville, Estados Unidos, donde estará bajo condiciones similares a las de Marte.

En 2015 fue aceptado para intervenir en el programa Orión de la NASA. También fue citado a integrarse al “Project Pilot Manager” en la Universidad de Samara, Rusia, para crear un componente satelital capaz de medir la cantidad de iones en la ionósfera.

De esta forma, sin dejar de perseguir sus sueños, los estudiantes de la máxima casa de estudios llevan el nombre de México fuera de este plantea.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“90 Años de Pasión y Gloria”

Los 90 años de historia del futbol americano en la UNAM ya tienen una imagen representativa para las celebraciones que se realizarán durante el segundo semestre del presente año, como parte de la conmemoración de estas nueve décadas de tradición y grandeza que tiene este deporte en la Universidad Nacional.

Esteban López Jiménez, egresado de la Facultad de Artes y Diseño, fue el ganador del concurso de diseño del logo de los “90 años del Futbol Americano en la UNAM”, que se abrió a la comunidad universitaria para encontrar el ícono que quedará para la posteridad como identidad de tan importante conmemoración.

Fueron 113 los trabajos recibidos en la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), entre los cuales fue elegido como el ganador el logo titulado “90 Años de Pasión y Gloria”.
“Es un sentimiento de alegría y de orgullo haber ganado entre más de cien trabajos que llegaron. Es un gran logro para mí quedar en el primer lugar”, asevera Esteban López, quien además explica su proceso creativo.

“Me puse a investigar acerca de la historia del futbol americano en la UNAM y, antes de diseñar una imagen gráfica, me vino a la mente el título de mí trabajo. A partir de ahí, llegué a una conclusión después de leer toda la historia, todos los triunfos y todo lo que representa el futbol americano para la Universidad. Fue mucho esfuerzo, análisis, técnicas, cambios y al final hice unos cinco bocetos diferentes para llegar al trabajo final”, relata con entusiasmo el egresado de la FAD.

Esteban López tiene 10 años trabajando en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, pero más de 15 ligado a la UNAM, ya que comenzó su recorrido desde la Escuela Nacional Preparatoria plantel 2 “Erasmo Castellanos”, antes de pasar a la FAD y realizar su servicio social en la DGDC, dependencia en la cual se quedó a laborar.

“Considero los logotipos como la parte más difícil del diseño por la síntesis, tienen que expresar algo con formas mínimas y ser representado en diversos soportes. En este, el nueve y el cero forman el casco como símbolo de la unión y fortaleza que brinda el futbol americano”, añade López Jiménez.

En este mismo concurso, a los trabajos de Salvador Ibarra (FAD), Diego Fernández (FAD), Carlos Muñoz (Facultad de Arquitectura), Ricardo García (FAD) y Joshua Mares (Facultad de Ingeniería), les fue otorgada una mención honorífica por parte del jurado.

Con la elección del logo de los 90 años del futbol americano en la UNAM comienzan los festejos que Pumas CU realizará durante la temporada 2017 de Liga Mayor y en todos los equipos representativos de este deporte que compitan por la UNAM.

Además, la DGDU planea una serie de eventos para el próximo semestre en torno a esta importante fecha, primero un tazón internacional, en donde los Pumas enfrentarán a una selección europea; a partir del 2 de septiembre inicia la Liga Mayor y en todos los partidos se festejarán los 90 años; además, se organizará una exposición y se editará un libro conmemorativo.

logo-90fbaesteban-lopez-ganador

Baby-Bee, el videojuego mexicano para crear conciencia sobre las abejas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con la firme idea de hacer un videojuego que fuera emocionante y entretenido, Vladimiro González Zelaya y Jaime Montoya crearon Baby-Bee, un juego de ingenio y destreza mental que no requiere habilidad mecánica. Su objetivo es difundir una idea matemática de manera sencilla y atractiva para todo el público.

La idea del juego en abstracto nació en el proyecto de tesis de maestría de Vladimiro González Zelaya, egresado y académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM. En el videojuego los hexágonos pueden rotar y permiten jugar con una larva bebé que debe llegar a las flores. “Las reglas del juego son muy sencillas y cualquiera, a partir de los 8 años, puede jugarlo sin problema, aunque los retos a resolver se vuelven cada vez más difíciles”, señaló Gónzalez Zelaya.

Es una especie de laberinto en el que no sólo mueves al jugador, sino también acomodas piezas en el mínimo de movimientos y entre nivel y nivel aprendes sobre la vida de las abejas. “A raíz de que eran hexágonos se me ocurrió que los protagonistas fueran abejas y que fueran aprendiendo sobre la situación de extinción en la que están, y al ser el principal polinizador que hay, si desaparecieran sería catastrófico, inclusive para la especie humana. Y justo un segundo propósito es concientizar a la población acerca de este fenómeno”, añadió.

Jaime R.Montoya es un profesional del arte visual digital, animación y efectos especiales, nominado al Ariel en 2001 y ganador de un León de Oro en Cannes en 2006 por el spot Gorila. Co-creador del juego, diseñó los gráficos y los diferentes escenarios que tiene, “fueron 2 años y medio de trabajo dedicando gran parte de su tiempo libre en la creación del juego”, afirmó.

Baby-Bee ya tiene más de 10 mil descargas, “creo que va bien, le invertimos todo nuestro tiempo, amor y nuestros propios recursos”, señalaron los creadores. Puede ser descargado para jugarse en plataformas Android o iOS”.

Tienen pensado ya un próximo juego que proponga un reto y que no sea copia de otro: “la temática será la cultura prehispánica para dejar de producir los símbolos de la cultura dominante, que se vea que viene de México y que aquí podemos hacer material nuevo, original y con la misma calidad que en cualquier parte del mundo”, afirmaron.

Se busca que esta nueva propuesta tenga un mensaje positivo y no sólo violencia, lo imperante en los videojuegos, que los puntos no sean por matar a alguien, sino que las personas que lo jueguen aprendan y que ni cuenta se den”, finalizaron.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]app-store[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]googleplay[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las matemáticas no son aburridas


Para resolver problemas matemáticos lo más importante es “aprender a pensar y enfrentarse a los problemas de manera lúdica. Muchas veces hay fracasos y eso es parte del proceso de enfrentar un problema”, afirma Laura Ortiz, responsable del programa Círculos Matemáticos del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

Círculos Matemáticos realiza reuniones periódicas entre matemáticos y estudiantes para abordar problemas que demanden soluciones creativas y no la repetición de técnicas mecanizadas. “Los resultados no son a contrarreloj, pueden discutir los problemas, no se busca quién lo hace más rápido. El objetivo es pensarlo y enfocarlo de maneras distinta y a los chicos les da seguridad, señala Javier Elizondo, del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

El propósito es que los estudiantes tengan un acercamiento al proceso creativo en matemáticas, a través de la interacción en forma personalizada, tanto con los tutores como entre sí, para que aprendan a desarrollar sus ideas y a confiar en su propio razonamiento.

Los Círculos Matemáticos no son clases de regularización ni entrenamiento para olimpiadas de matemáticas, “pero les sirve porque aprenden a pensar, tiene un efecto permanente”, asegura Elizondo.
Se busca un ambiente no coercitivo y de no competencia que sea propicio para transmitir el gusto por las matemáticas y simultáneamente promover el pensamiento lógico.

El programa busca generar un espacio de convivencia entre la comunidad matemática y estudiantes de educación preuniversitaria, en donde se comparta el gusto y entusiasmo por las ciencias duras y se promueva el razonamiento abstracto y creativo. “Se les plantea un problema, no hay una ruta conocida para resolverlo, tienen que pensar muy bien cómo resolverlo, el ‘ensayo-error’ es vital”, indica Laura Ortiz.

La meta es que se extiendan los Círculos por donde se pueda, que se haga una red en todo México, reproducir estas ideas y llegar a comunidades menos favorecidas, que haya círculos en prepa y universidad porque “los chicos no saben pensar, llegan a los libros y quieren encontrar la técnica para resolverlo. Los círculos te enseñan a pensar de manera distinta los problemas y el desarrollo de esa capacidad en los jóvenes para resolver problemas tiene un impacto positivo, independientemente del área profesional que elijan posteriormente”, finaliza Javier Elizondo.

Asteroide pasará cerca de la Tierra

El próximo 19 de abril, un asteroide pasará cerca de la Tierra, a unos 1.8 millones de kilómetros, esto es 4.6 veces la distancia que existe entre ésta y la Luna; sin embargo, no hay peligro de que el objeto colisione con el planeta.

El asteroide, conocido como 2014 JO25, fue descubierto en 2014 por astrónomos del Sky Encuesta Catalina, proyecto del Programa de Observación NEO de la NASA, en colaboración con la Universidad de Arizona.

El objeto cercano a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) presenta un tamaño aproximado de 650 metros, con una superficie cercana al doble de reflexión que la de la Luna, expuso la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

El asteroide se aproximará a la Tierra desde la dirección del Sol y se hará visible en el cielo nocturno después del 19 de Abril. Los especialistas prevén que éste podría ser visto con pequeños telescopios una o dos noches antes de que se desvanezca.

El paso del 2014 JO25 será el acercamiento más próximo realizado por cualquier asteroide conocido de este tamaño, desde que el Toutatis, de cinco kilómetros, pasó a unas cuatro distancias lunares, en septiembre de 2004.

El próximo encuentro conocido de un asteroide de tamaño comparable, se producirá en 2027, cuando el 1999 AN10, de 800 metros, pase a tan sólo 380.000 kilómetros de la Tierra.

El 19 de Abril, es lo más cerca que este asteroide ha llegado a la Tierra durante, al menos, los últimos 400 años y será su máximo acercamiento durante los próximos 500.

En tanto, ese mismo día, el cometa PanSTARSS pasará a una distancia de 175 millones de kilómetros de la Tierra.

Retransmisión: Presentación de los Foros Universitarios «La UNAM y los desafíos de la Nación»

Presentación de los Foros Universitarios «La UNAM y los desafíos de la Nación», ques se llevarán a cabo todos los martes y jueves de abril y mayo.

Mas información: desafiosdelanacion.unam.mx

Lunes 17 de abril

Patient makes dramatic recovery from amputation to transplanted hand

in October 2016, Jonathan Koch, a 51-year-old entertainment executive from Los Angeles, underwent a 17-hour procedure to replace the hand he lost to a mysterious, life-threatening illness. Six months after surgery by the UCLA hand transplant team and countless hours of physical therapy, Koch continues to make remarkable strides in his recovery.

Already, he has used his new hand to hold a jump rope, dribble a basketball, unscrew a bottle top and swing a tennis racquet.

 

See more at: UCLA

The Value of A Human Life

UT Austin Professor of History and Black Studies, Daina Ramey Berry, tackles a very difficult subject in her new book, «The Price for Their Pound of Flesh: The Value of the Enslaved from Womb to Grave, in the Building of A Nation.» In the book, Dr. Berry attempts to answer two main questions: “What is a human life worth?” and “How do you define a person’s value?”

El almohadón de plumas con ArtTubers

¿Ya conoces el CECAM?

Te invitamos a conocer el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas de la UNAM, ubicado dentro de las aulas de Facultad de Medicina.

Gabriel Figueroa, ícono de la cinematografía mexicana