La UNAM se sube a la bicicleta

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/oROaUx7Ms-o»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En la última semana de marzo, en las redes sociales y en ciertos portales de internet apareció un desafío dirigido a la UNAM que rápido comenzó a transmitirse de boca en boca y a repostearse de muro en muro: la asociación civil Bicitekas retaba a la Facultad de Ciencias —y a sus 14 mil estudiantes— a dejar el automóvil en casa por 22 días y, en vez de ello, trasladarse en bicicleta a la escuela.

¿Por qué 22 días y no 30?, se le preguntó a Areli Carreón, miembro fundador de Bicitekas y consultora de movilidad de Greenpeace México, a lo que respondió: “Porque ése es el número mágico para lograr un cambio según los programas de dieta, de entrenamiento físico o incluso los destinados a combatir adicciones; cada uno puede buscar algo diferente, pero todos coinciden en que sí mantienes tu propósito por tres semanas con un día, a la mañana siguiente ya no te costará trabajo proseguir con la actividad que venías realizando”.

Bajo esta noción surgió el #Reto22DíasSinGasolina, que además de convocar a la UNAM también subió al ring a las universidades autónomas de Chihuahua (UACH), Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y Benemérita de Puebla (BUAP). El objetivo es ver qué institución suma más kilómetros y quema más calorías en este lapso.

“La idea es retomar esa rivalidad fraternal de los encuentros de futbol americano y llevarla a otro plano, a uno que nos ayudará a optimizar el tránsito en las ciudades, a mejorar la convivencia urbana y a aminorar la cantidad de gases efecto invernadero arrojados a la atmósfera. Hagamos apuestas y veamos quienes son los mejores al finalizar la contienda: los pumas, las águilas, los búhos o los lobos”.

Para la comunidad de CU el pistoletazo de salida acaba de sonar (los trayectos se contabilizarán a partir del 19 de abril y el marcador se detendrá el 11 de mayo); la UACH iniciará en mayo, y la UABJO y la BUAP lo harán en junio, detalló Carreón, quien coordina el #Reto22DíasSinGasolina a nivel nacional.

Al concluir la justa —a mediados de año—, se contabilizarán los números de cada entidad y se calculará cuánto CO2 dejó de emitirse por institución. La ganadora recibirá mobiliario, equipo y apoyo proporcionados por diversos patrocinadores.

“Quien desee participar antes debe descargar la app gratuita Biko, encenderla al comenzar a pedalear y apagarla al llegar a su destino. Que Ciudad Universitaria sea la primera en arrancar con este experimento pone a la UNAM a la vanguardia, pues es la primera vez que se realiza algo así en el país y ello pone en la mesa de discusión la necesidad de promover otros estilos de transporte en México”.

La UNAM responde al reto

No pasó siquiera una semana de lanzado el reto y la UNAM recogió el guante. Por los estudiantes dieron la cara Daniela Guzmán y Carlos Herrera, quienes desde una emisión radiofónica matutina anunciaron la puesta en marcha del Biciclub de Ciencias, y por la parte institucional respondió el Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (en voz de Mireya Imaz).

“No pensamos que los integrantes de la comunidad puma se sumarían tan rápido, pero el 4 de abril se subieron a bordo, quizá porque vieron lo mismo que nosotros, que más que un desafío o una competencia, esto en realidad es un gran experimento de movilidad que, de funcionar, nos dejará un gran aprendizaje”.

Se dice que bastan 22 días para habituarse a los cambios y eso va para todos —señaló Areli Carreón—, incluso para automovilistas y vecinos. De ahí que este lapso sirva no sólo para que los ciclistas exploren cómo llegar a su centro de estudios, sino para que los conductores y quienes habitan en las zonas aledañas a CU se familiaricen con el andar de las bicis y aprendan a respetarlas.

Al final todos saldremos beneficiados, planteó la activista, pues mientras la velocidad promedio de un automóvil en la Ciudad de México es de siete kilómetros por hora (según datos del Programa Integral de Transporte y Movilidad de la CDMX), la rapidez de una bicicleta llega a los 16 km/h (Encuesta Origen-Destino).

“¿Qué sentido hay en mantener el esquema actual? Vivimos en una metrópoli en la que destinamos 60 hectáreas para dar cabida a autos parados y en donde por cada recién nacido se venden tres vehículos. Empeñarse en seguir por esta ruta es inviable”, dijo.

Para Carreón, aunque esto se puede modificar gradualmente, “debemos comenzar a la voz de ya. De ahí la importancia de que los integrantes de la UNAM se integren al reto —alumnos, profesores y trabajadores—, pues cada persona que se anima a rodar es un individuo que construye una oportunidad de vida para todos”.

“Se hace camino al rodar”

Al aceptar el desafío, tanto la UNAM como el Gobierno de la CDMX asumieron el compromiso de velar por la seguridad de quien se anime a participar, por lo que en los 22 días del reto funcionarán cuatro ciclovías que desembocarán en CU y se dará asistencia.

“Que nos permitieran pintar señalamientos y colocar hitos en las rutas es terreno ganado, pues aunque la legislación capitalina señala que todas las vialidades primarias deben tener estructuras para recorridos en bici, si no las hacemos explícitas los automovilistas suelen desfogar su hostilidad con los ciclistas”, apuntó Carreón.

Así, la primera de estas sendas temporales vendrá de Molinos y seguirá por Revolución hasta internarse en el Estadio Universitario; la segunda compartirá espacio con el carril para autobuses de Avenida Universidad, desde el Eje 7 Sur; la tercera avanzará desde Copilco, por Eje 10, hasta Pacífico, y la última conectará a Miguel Ángel de Quevedo con la entrada ubicada en Cerro del Agua.

A decir de Carreón, dar facilidades para que un alumno llegue a sus clases no es poca cosa. “Según la encuesta más reciente de deserción escolar a nivel medio superior, el 60.6 por ciento de quienes abandonaron las aulas lo hicieron por no contar con dinero para su inscripción, útiles o pasajes. Esto nos obliga a construir alternativas de movilidad sostenibles y seguras para estos alumnos, porque un país que le falla a sus jóvenes es un país fallido”.

Sobre el carácter temporal de las ciclovías, la activista confió que una vez que la gente las vea en funcionamiento se harán permanentes, “o al menos un par de ellas, pero para esto requerimos también del apoyo de la comunidad universitaria, pues si nadie las utiliza, no tendremos con qué argumentar sobre la necesidad de dejarlas ahí”.

Un reto que busca prolongarse

Hasta sus últimos días, John Lennon vivió con la nostalgia de la bicicleta Raleigh de su niñez, mientras que Einstein solía decir que concibió su famosa ecuación E=mc2 al pedalear por las calles de su vecindario, lo que a Areli Carreón no le parece extraño pues, en sus propias palabras, “practicar el ciclismo equivale a enamorarse”.

De ahí que no le parezca extraño la respuesta que ha recibido el reto, “ya que aunque en principio fue lanzado a la UNAM, muy pronto recibimos llamadas de otras universidades deseosas de participar. De momento no podemos integrarlas porque éste es apenas un primer paso, pero esperamos incluirlas en el futuro”.

Para ella, constatar que tanta gente busca sumarse la hace creer en que un cambio sí es posible. “Son otros tiempos y tenemos otras herramientas. A diferencia de la generación del 68, ya no nos toca echar mano de las marchas del silencio o de las huelgas de hambre, sino hacernos visibles y empoderarnos de otra manera. Hoy tenemos bicicletas y redes sociales, veamos qué podemos sembrar con esto”.

El Reto 22 no bien acaba de iniciar (justo el 19 de abril, Día Mundial de la Bicicleta) y Carreón ya imagina lo que hará el año siguiente. “Me gustaría convocar a más instituciones y personas. Si en 2017 llegamos a los 22 días, nada nos impide pensar que para la siguiente edición sean 23, y después 24. El asunto es seguir avanzando y dejar que las cosas rueden”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»15334,15335,15336,15337,15338″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

El corazón de la materia

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/Dor4QgzZ_Zg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]🔊Luis de Tavira[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La vida azarosa de Pierre Teilhard De Chardin (Orcines, Francia, 1881- Nueva York, Estados Unidos, 1955) será narrada en la obra El corazón de la materia. Teilhard, el jesuita, escrita por José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira, cuyo estreno será el 19 de abril en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Luis de Tavira, describió al montaje como una puesta que versará sobre el pensamiento del paleontólogo, filósofo, teólogo y poeta, y sus aportaciones al mundo actual; al tiempo que invitará al espectador a reflexionar sobre la vinculación del ser humano con la tierra y la naturaleza.

En conferencia el dramaturgo y director, creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca, expuso que El corazón de la materia, Teilhard, el jesuita se centra en la figura de un hombre emblemático, que intentó conciliar lo que para la modernidad había sido un dilema irresoluble entre la fe y la ciencia que atañe a todos, creyentes y no creyentes.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes 20016 en el área de Bellas Artes refirió que el montaje es una ficción documental e histórica realizado con las libertades que da el teatro para hacer una síntesis. “El teatro es selección, y eso implica el que tengamos que cambiar cierto orden de hechos y reunir distintos eventos en una misma escena”.

Agregó que la conciliación entre ciencia y fe no fue fácil para Pierre Teilhard De Chardin, pues implicó la incomprensión de los dos horizontes: el de los científicos ya que era un hombre que afirmaba su fe, y el de la iglesia, que no podía permitir se afirmara lo que para los religiosos eran teorías que contradecían las visiones teológicas.

El ex titular de la Compañía Nacional de Teatro, comentó que para la creación de esta puesta escénica se cuestionó junto con José Ramón Enríquez y José María de Tavira cómo mostrar a los hombres comprometidos con la vocación evangelizadora y su compromiso con la construcción de la sociedad humana.

“Nuestro país y buena parte del mundo se debate en una batalla decisiva entre civilidad y barbarie, en los tiempos que vivimos de catástrofe, de crisis ecológica y social es el momento de preguntarnos a dónde va el mundo y por la esperanza de la sociedad humana”.

“Dónde podemos encontrar los fundamentos para pensar en el futuro de los jóvenes, de los niños y de los que aún no han nacido, en la devastación del mundo que estamos viviendo”.

En ese sentido, dijo Luis de Tavira, la obra busca plasmar la presencia y memoria de un hombre que mostró su fe y compromiso con los hombres, ya que el teatro está llamado a ser la construcción de la conciencia y dar un testimonio de que el cambio es posible.

“Debemos darnos cuenta de que todos estamos llamados a asumir el problema de nuestro tiempo, a preguntarnos por el futuro. Quien se pregunta por el futuro, se pregunta por la esperanza y sobre el dónde está su fundamento”.

Luis de Tavira manifestó que la puesta es un espectáculo diverso y poderoso que transita por el principio del siglo XX en Europa, exponiendo a un hombre comprometido con sus semejantes, leal y fiel, quien tuvo dificultades con su iglesia, a la que obedece por congruencia.

“La obra será una concatenación de escenas autónomas que recorren vertiginosamente distintas dimensiones que al principio pueden extrañar al espectador, pero conforme avanza la obra se verá cómo están entretejidas las dimensiones. Se inicia con la catástrofe de Chernóbil, un niño encuentra una piedra y descubre que está viva, detonando la vocación espiritual de un geólogo.

“La historia se entreteje poco a poco, recorriendo el desarrollo de la vida de este hombre. El espectador podrá abrazar la complejidad y amplitud que pretendemos”, puntualizó Luis de Tavira.

Por su parte, el productor del montaje, el padre Enrique González Torres, explicó que la gestión de la obra llevó dos años, y que el principal objetivo es presentar a un “gran hombre” que ilumine a la sociedad actual y a sus jóvenes.

“Pierre Teilhard es una figura que incidió mucho en el Concilio Vaticano II y en la evolución del pensamiento de la iglesia. La obra presenta las tribulaciones de su vida, dolores e incomprensiones, así como la grandeza de su pensamiento que ha incidido en lo que vivimos actualmente”.

El Corazón de la materia. Teilhard, el jesuita contará con las actuaciones de José María de Tavira, José Caballero, Laura Almela, Marina de Tavira, Miguel Flores, Raúl Briones, Mauricio, Isabel Ruiz, Jeovanni Sánchez, Raúl Adalid, Ana Clara Castañón, Asur Zagada, Eugenio Rubio, Carlos Ordóñez, Juan Carlos Vives, Evanivaldo Correa, Tadeo Rojas de Tavira, Ignacio de Tavira Weiss y Alan Corki.

La puesta contará con el diseño de escenografía, iluminación y videomapping de Philippe Amand; vestuario de Estela Fagoaga; y música y escefonía de Pedro de Tavira y Gabriel Diazmercado.

La temporada de la obra será del miércoles 19 de abril al 14 de mayo (a excepción del 26, 27 y 28 de abril y del 5 y 10 de mayo). Miércoles, jueves y viernes 19:00 horas. Sábados y domingos, 18:00 horas, en el Teatro de las Artes del Cenart, Avenida Río Churubusco No. 79, esquina Calzada de Tlalpan, Colonia Country Club.[/vc_column_text][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»3″ grid_id=»vc_gid:1492695578138-0ff8e7b9-5ebc-6″ include=»15324,15326,15327,15328,15325″][/vc_column][/vc_row]

Human umbilical cord plasma proteins revitalize hippocampal function in aged mice

Ageing drives changes in neuronal and cognitive function, the decline of which is a major feature of many neurological disorders. The hippocampus, a brain region subserving roles of spatial and episodic memory and learning, is sensitive to the detrimental effects of ageing at morphological and molecular levels. With advancing age, synapses in various hippocampal subfields exhibit impaired long-term potentiation1, an electrophysiological correlate of learning and memory. At the molecular level, immediate early genes are among the synaptic plasticity genes that are both induced by long-term potentiation2, 3, 4 and downregulated in the aged brain5, 6, 7, 8.

In addition to revitalizing other aged tissues9, 10, 11, 12, 13, exposure to factors in young blood counteracts age-related changes in these central nervous system parameters14, 15, 16, although the identities of specific cognition-promoting factors or whether such activity exists in human plasma remains unknown17. We hypothesized that plasma of an early developmental stage, namely umbilical cord plasma, provides a reservoir of such plasticity-promoting proteins.

Here we show that human cord plasma treatment revitalizes the hippocampus and improves cognitive function in aged mice. Tissue inhibitor of metalloproteinases 2 (TIMP2), a blood-borne factor enriched in human cord plasma, young mouse plasma, and young mouse hippocampi, appears in the brain after systemic administration and increases synaptic plasticity and hippocampal-dependent cognition in aged mice.

Depletion experiments in aged mice revealed TIMP2 to be necessary for the cognitive benefits conferred by cord plasma. We find that systemic pools of TIMP2 are necessary for spatial memory in young mice, while treatment of brain slices with TIMP2 antibody prevents long-term potentiation, arguing for previously unknown roles for TIMP2 in normal hippocampal function. Our findings reveal that human cord plasma contains plasticity-enhancing proteins of high translational value for targeting ageing- or disease-associated hippocampal dysfunction.

Spotify Premium, precio especial a universitarios

Los universitarios en todo el mundo son los mayores consumidores de música en plataformas de Internet, al reportar 70 por ciento más horas de música por semana que un usuario promedio, por lo que Spotify lanzó un nuevo servicio para este segmento de la población.

De acuerdo con un estudio de la plataforma on line, mediante la playlists (lista de reproducción) “momentos” y el tiempo que le dedican, esta clase de usuarios escucha más música los sábados a las 17:00 horas y pasa menos tiempo dedicado al estudio que al descanso.

Además, los universitarios hacen menos ejercicio o salen poco de fiesta, pero destinan más tiempo al estudio que al romance o a jugar videojuegos.

Para este público, la plataforma de música digital lanzó su servicio Premium para Universitarios, que permite a los interesados registrados disfrutar de su música preferida a la mitad del precio estándar.

Refiere que dicha oferta es posible gracias a que se asoció con SheerID, proveedor de soluciones de autentificación y verificación, que ayudará en la administración y soporte de este programa.

De acuerdo con el jefe de Negocios de Premium Spotify, Alex Norstrom, los estudiantes están entre los fans de la música más apasionados y comprometidos, por tanto, “estamos orgullosos de poder entregar a millones de universitarios la oportunidad de musicalizar su vida académica a través de una cuenta a mitad de precio”.

Cabe destacar que Spotify lanza el servicio Premium para Universitarios en 33 países alrededor del mundo, incluido México.

¿Qué tipo de videos vemos en internet?

infografiaecmo2017

Universitario, miembro de la Junior Academy de la Academia de Ciencias de Nueva York


Con tan sólo 17 años, Roberto Isaac Santoyo, estudiante de la Preparatoria 6 de la UNAM, ya es miembro de la Junior Academy de la Academia de Ciencias de Nueva York y está invitado a celebrar el bicentenario de la creación de esta sociedad científica, la tercera más antigua en Estados Unidos, gracias a su proyecto Healthisphere.

Estudia el quinto semestre en la Prepa 6 “Antonio Caso” de la Universidad Nacional Autónoma de México, aplicó a la convocatoria de Junior Academy alentado por sus padres y porque siempre se ha interesado en los diferentes tipos de energías. Escribió un ensayo para explicar su interés en la Junior Academy y por qué aspiraba a ser miembro, después hizo un examen en inglés que le permitió ser parte de esta organización.

Alrededor de 200 estudiantes fueron aceptados en esta convocatoria y él es el único mexicano, lo que lo hace sentirse muy orgulloso: “cualquiera puede aplicar para ser parte de la Academia de Ciencias, los otros chicos son personas normales como yo, como cualquier estudiante de preparatoria, no son personas superdotadas”. Ya como parte de la Academia formó un equipo con una venezolana, un colombiano, un brasileño, un húngaro y un estadounidense para crear un proyecto sobre energías renovables y reducción de electricidad al que denominaron Healthisphere.

Healthisphere es un proyecto que propone un sistema que regula la energía en establecimientos o almacenes que trabajan las 24 horas del día. El sistema calcula cuáles son las horas en las que más se trabaja y por lo tanto más energía se utiliza y después reduce la electricidad cuando ya no se utiliza y así evitar desperdicio de energía. Todo esto se hace a través de un software.

También lo están desarrollando para hacerlo emprendedor, ven aspectos mercantiles e investigan a la competencia, “estamos integrando la presentación como un proyecto empresarial para que los inversionistas se interesen en él y lo enviaremos a la Junior Academy para que sea evaluado”.

Viajará a Nueva York el próximo 8 y 9 de mayo para asistir a la celebración del bicentenario de The New York Academy Sciences, donde habrá varias actividades culturales en la ciudad, así como oportunidades para conocer personalidades del área científica y algunos Premio Nobel, lo que lo emociona porque sabe que se le abrirán puertas.

La presentación de todos los proyectos será en julio próximo, en donde se premiarán a los más destacados. Por lo pronto, le dedica alrededor de 2 horas diarias a su proyecto, además de sus materias de la Prepa; la clave está en organizar bien los tiempos. Le gusta investigar sobre las diferentes energías, la ciencia ficción y desea estudiar Ingeniería Mecatrónica en la Máxima Casa de Estudios.

Meteorito estará en la periferia de la Tierra

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/cItnmeZGxZM»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/6GYP4yfhQto»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Un asteroide  de aproximadamente 650 metros de largo pasará este miércoles  cerca de nuestro planeta, a una distancia de 1,8 millones de kilómetros, 4.6 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Aunque a escala humana, el viaje de este cuerpo celeste puede parecernos muy lejano, lo cierto es que no es común que una roca de su talla se acerque tanto a la Tierra, sin embargo, no representa ningún peligro, ya que comparado con la Tierra es como una motita de polvo.

Este tipo de fenómenos no ocurren frecuentemente y la probabilidad de que choquen 2 objetos es escasa, señaló Alejandro Ruelas del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Aunque varios asteroides de talla pequeña pasan a cierta distancia de la Tierra varias veces a la semana, esto es lo más cerca que pasará un asteroide de este tamaño en los últimos 13 años, de acuerdo con la NASA.

Ruelas agregó que “va a ser difícil verlo a simple vista, ni con telescopios de aficionado, aunque estará fijo en algún punto del cielo por 2 días”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=qRMHuArXcqc»][/vc_column][/vc_row]

Universitarios contra el cambio climático

universitarios-contra-el-cambio-climatico

Retransmisión: Conferencia sobre el asteroide que pasó cerca de la Tierra.

Conferencia de medios referente al Asteroide que pasará cerca de la Tierra. Participan la Dra. Guadalupe Cordero Tercero y el Mtro. Rafael Costero García, del Instituto de Astronomía.

19 de abril a las 11:00 horas.

Auditorio Paris Pishmish, del Instituto de Astronomía de la UNAM, en Ciudad Universitaria.

TAOS II, proyecto tecnológico de vanguardia


Algo sucede en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California, y tiene que ver con un nombre: Proyecto TAOS II. El proyecto, en esencia, es la construcción de tres telescopios robóticos cuya finalidad será la observación de ocultaciones estelares de objetos transneptunianos, ubicados en una órbita más allá del planeta Neptuno.

Mauricio Reyes, jefe del Observatorio Astronómico Nacional, informó que estos telescopios poseen un espejo primario de 1.3 metros de diámetro cada uno, los cuales contribuirán no sólo a la investigación astronómica, sino involucrarán “un desarrollo tecnológico interesante”.

Octavio Paz, gigante de las letras universales

Estudia una licenciatura abierta en la FES Aragón

La Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), modalidad educativa que hace posible extender la educación universitaria a más amplios sectores de la población.

El SUAyED le ha permitido a Felipe Morales, estudiante de 69 años, tener la oportunidad de estudiar en la FES Aragón la licenciatura en Derecho no sólo para continuar con su superación profesional, sino para poder ayudar a sus semejantes a través de una labor de asistencia efectiva.

Reto #22 días sin gasolina

 

I. Propuesta

1. El reto consiste en ir 22 días seguidos en bicicleta a la universidad en las ciudades de México, Oaxaca, Chihuahua y Puebla.

II. Convocantes y convocatoria

1. Bicitekas

2. Inicia el reto el 19 de abril #22DíasSinGasolina y termina el 11 de mayo; está dirigida a todos los jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, (BUAP), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

3. Inicio de actividades de promoción, mensajes en redes sociales, entrevistas, presentación del reto en programas de televisión, noticieros, etc. a partir de fecha de conferencia.

4. Inicio de conteo regresivo para el reto 3ro de abril

III. Cómo se mide y qué se obtiene?

1. Para medir el impacto del esfuerzo combinado de estas 4 universidades y ciudades mexicanas, se usará la aplicación BIKO para medir el número de personas participantes, los kilómetros recorridos en bici, la cantidad de kilocalorías quemadas y la cantidad de gases contaminantes que los jóvenes estudiantes le ahorraremos a la Ciudad y al País.

2. Por cada kilómetro recorrido los estudiantes recibirán un Biko con el que podrán recibir recompensas de organizaciones aliadas y empresas y cooperativas de alimentos, papelería, librerías y cómputo en cada ciudad, priorizando el comercio local, justo, socialmente responsable y amigable con el ciclista.

3. La persona que registre más Bikos a lo largo del reto será la ganadora de una bicicleta, cuentas de Spotify y una mochila.

4. La universidad con más kilómetros acumulados por sus estudiantes, podrán tener infraestructura para las bicicletas o señalética vial al interior de los campus universitarios.

IV. La participación de la UNAM

1. La Facultad de Ciencias será la que entrará al reto con sus 14 mil estudiantes aproximadamente.

a. La Directora y la coordinadora de difusión de esta Facultad están informadas y de acuerdo con el reto.
b. La Facultad de Ciencias tiene infraestructura (biciestacionamientos) para poder recibir a los ciclistas
c. La facultad está comunicada con ciclopistas (paseo de las ciencias).

V. Por parte de Bicitekas:

1. Proveer de toda la información reunida en el ejercicio.
2. Gestionar la seguridad vial con el Gobierno de la Ciudad de México para los ciclistas y los que se inscriban en el reto.
3. Gestionar ciclopistas temporales donde no existan, lo anterior de acuerdo con el mapa de rutas que se anexa
rutas
4. La organización con las otras universidades.
5. Costearán materiales como video, carteles, activaciones etc.
6. Gestionar premios institucionales con empresas aliadas.
7. Relación con la empresa de BIKO.
8. La suscripción a BIKO implica todos los beneficios sobre ofertas de las marcas que tienen alianza con el APPS.

La información sobre el reto puede consultarse en: logo

Érase una vez… “Del átomo al universo”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La ciencia ficción del pasado dictó nuestra realidad presente. ¿La ciencia ficción de hoy dicta los posibles caminos del futuro? Androides, mundos habitables, viajes al espacio, supercómputo… fueron algunos de los temas que se presentaron en la primera edición de este festival.

 

Primera Feria del Libro de Ciencia Ficción y Divulgación de la Ciencia

Presentaciones y venta de libros

Fechas: 25, 26 y 27 de abril
Horario: 10:00-18:00 hrs.
Lugar: Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

 

[/vc_column_text][vc_text_separator title=»Concurso: Del átomo al universo» color=»juicy_pink» style=»dashed»][vc_column_text]

Primer concurso de cuento corto de Ciencia-Ficción del ICN

Partículas viajando de un universo a otro, agujeros negros comiendo galaxias, transportarse de un dispositivo a una computadora, viajar a otros planetas y encontrar vida ¿Te lo has imaginado? ¿Crees que sería posible? Tú puedes crear un universo de posibilidades. Participa en el primer concurso de cuento corto de ciencia ficción «Del átomo al universo»

Fechas

Recepción de cuentos 25 de abril de 2017
Cierre de convocatoria: 7 de mayo de 2017
Entrega de premio 22 de junio de 2017

Premios para ambas categorías:

1er lugar: Una Kindle Voyage
2do lugar: Un paquete de libros

Los cuentos serán publicados en las redes sociales del ICN

Descarga la convocatoria para conocer las bases

Descargar las ligas de interés

Créditos:

Este concurso fue organizado por la Biól. Laura Esquivel y la P. Fis. Valentina Severino, como un proyecto del Instituto de Ciencias Nucleares.

Los premios fueron donados por Singh Consulting Group, Fondo de Cultura Económica, Editores Siglo XXI, Sexto Piso, Editorial Resistenca, Ediciones B (NOVA) y editorial Grupo Planeta (Paidos).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Manifiesta el Rector su solidaridad con la Universidad Centroeuropea en Budapest, Hungría

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, envió una carta al rector y presidente de la Universidad Centroeuropea (CEU), Michael Ignatieff, en la que manifiesta su preocupación ante la enmienda a la Ley Nacional de Educación Superior, aprobada por el parlamento de Hungría y ratificada recientemente por el presidente de dicho país.

En la carta, Graue expresa su inquietud porque la medida legislativa implique algún riesgo para la permanencia de la Universidad Centroeuropea en territorio húngaro y para la libre expresión de ideas como fundamento de la educación superior y la investigación académica.

La enmienda parece amenazar directamente la permanencia en territorio húngaro de la Universidad Centroeuropea, institución que ha construido un prestigio internacional en docencia e investigación, que la colocan dentro de las universidades más reconocidas en el continente europeo, y que ha fomentado el intercambio académico dentro y fuera de la región, en beneficio de miles de personas.

Finalmente, Graue Wiechers expresa su solidaridad con dicha universidad, con la seguridad de que consolidar los lazos entre instituciones de educación superior en todo el mundo es una fortaleza necesaria para encarar los retos que enfrentamos a nivel global.

Con esta comunicación, el rector de la UNAM se suma a una serie de instituciones académicas que buscan apoyar a la Universidad Centroeuropea frente a los efectos negativos que la enmienda educativa tendrá en el ejercicio de libertades básicas para el desarrollo del conocimiento y del quehacer académico.

Ingresa a la Licenciatura en Neurociencias


Si quieres participar para ingresar a la Licenciatura en Neurociencias, dejamos las fechas de nuestro Proceso de Selección Interno 2017

Medicamentos biocomparables un área de oportunidad para los laboratorios mexicanos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los medicamentos biocomparables son un área de oportunidad para México, pues en los próximos años se vencerán entre 40 y 50 patentes de estos fármacos, por lo que podrían producirse en laboratorios del país y la población tendría acceso a ellos a menor costo, afirmó la docente de la Facultad de Química, Helgi Jung Cook, al dictar la conferencia Evaluación de medicamentos biocomparables. Retos y oportunidades.

Jung Cook explicó que los medicamentos biotecnológicos (aquellos derivados de organismos vivos, como la insulina humana recombinante) pasan a ser biocomparables al vencer su patente, por lo que cualquier laboratorio puede fabricarlos.

En el marco del seminario del Departamento de Farmacia de la FQ, donde está adscrita, la académica se refirió a los requisitos que debe tener un producto biocomparable para garantizar que es eficaz, seguro y se puede utilizar por la población.

“Los medicamentos biocomparables necesitan probarse más que cualquier otro fármaco porque son proteínas y una proteína se sintetiza en células vivas y, por ello, puede haber variabilidad, aún el mismo laboratorio innovador nunca va a tener el producto idéntico”, afirmó.

Realizar estudios para evaluar un fármaco biocomparable es un proceso sumamente costoso, pues se necesita realizar pruebas como caracterización fisicoquímica y biológica; de toxicología, farmacocinética, farmacodinámica, además de los ensayos clínicos. «La evaluación de biocomparables es costosa», aseguró la docente.

La especialista destacó a la insulina humana recombinante entre los medicamentos biotecnológicos, y recordó que ésta fue desarrollada en 1955 a partir del páncreas de porcino. En la actualidad, hay un gran número de medicamentos biotecnológicos para psoriasis, reumatología y la enfermedad de Crohn. Jung Cook indicó que los biotecnológicos son altamente eficaces para tratar enfermedades intestinales e inflamatorias.

Helgi Jung presentó dos casos de biocomparables a fin de ilustrar la complejidad de su evaluación para producirlos e introducirlos al mercado. Recordó que en su laboratorio evaluó la eritropoyetina, utilizada para la anemia, y el filgrastim, para la neutropenia. En estos casos se valoraron aspectos como estructura primaria, secundaria y terciaria, pureza y potencia, pruebas necesarias para avalar que los productos cumplen con los criterios de calidad para permitir su uso.

En el caso de México, recordó la docente, la regularización de los biocomparables comenzó en 2011 y la normatividad de tipo de prueba en 2012.

La universitaria también agregó que diferentes instancias de la Facultad de Química participan en el Subcomité Biotecnológico de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entidad encargada de evaluar y aprobar los medicamentos biocomparables. Es el caso de Isabel Gracia, de la Unidad de Investigación Preclínica y la propia Helgi Jung, del Departamento de Farmacia de la FQ, además de académicos de diversos institutos y facultades de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»15216,15217,15218,15219,15220,15221,15222″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Marzo de 2017, el segundo más caluroso en más de un siglo: NASA

El mes pasado se convirtió en el segundo más caluroso de todos los meses de marzo en los últimos 137 años, con 1.12 grados Celsius por arriba de la temperatura media más caliente del periodo 1950-1980 en ese mes.

En su portal de Cambio Climático, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reveló que dicha anomalía se ubica por debajo de la registrada en el mismo mes de 2016, cuando la temperatura fue 1.27 grados mayor a la media.

De esa manera, las dos mayores anormalidades de marzo se han registrado en los últimos dos años, de acuerdo con un análisis mensual de la temperatura global realizada por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) en Nueva York.

Recordó que la temperatura de marzo de 2017 fue de 0.15 grados centígrados más fría que la de marzo de 2016, pero 0.2 grados centígrados más caliente que cualquier marzo anterior.

El análisis mensual por el equipo de GISS se ensambla a partir de datos disponibles públicamente adquiridos por aproximadamente seis mil 300 estaciones meteorológicas de todo el mundo.

Para ello se cuenta con el apoyo de instrumentos de buques y basados en la boya de medición de temperatura superficial del mar, así como las estaciones de investigación antártica.

El moderno registro de la temperatura global comenzó aproximadamente en 1880 porque las observaciones anteriores no cubren suficientemente el planeta.

First woman to officially run Boston Marathon does it again – 50 years later

A runner who saw off furious race officials to become the first woman to complete the Boston Marathon has repeated the feat 50 years later.

Kathrine Switzer became a hero of the women’s rights movement in 1967 after she officially completed the then all-male race. Having registered under the name KV Switzer, her gender went unnoticed by officials at the start line, but a few miles in she was attacked by an angry official who tried to pull her off the course – creating an enduring image of women’s right’s history.

With the help of a bodyblock from her boyfriend, Switzer evaded the official and finished the race in four hours 20 minutes.

On Monday, aged 70, she ran it again, finishing just under 25 minutes slower in 4:44:31.

In a sign of how times have changed, Switzer was cheered by crowds, and fired the starting gun for the women elite runners’ race.

Switzer told CNN that running in the two races 50 years apart was “like night and day”. On having heard her name called out by supporters, she said: “I’ve got to tell you it was one of the most gratifying emotional experiences I’ve ever had […] it was a wonderful moment.”

She wore her original number – 261 – which was retired by race organisers after she crossed the finish line as a mark of honour. The Boston Marathon has retired only one other number in its history: 61, in recognition of the 61 races started by athlete Johnny Kelly.

More information at: The Guardian

Cuando conquistemos el espacio

Wanderers, el Cortometraje de Erik Wernquist con la voz de Carl Sagan