Cassini llega a los anillos de Saturno

La UNAM fortalece la presencia de la cultura en mexicana en Costa Rica

El pasado 6 de abril se inauguró el Acervo Bibliográfico Alfonso Reyes en el Instituto Cultural de México en Costa Rica, gracias a la colaboración académica de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Escuela de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica.

La cancillería mexicana en Costa Rica, asignó el nombre del acervo bibliográfico, en honor al ensayista, poeta y diplomático mexicano Alfonso Reyes, quien se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la UNAM en el año 1931, y en la cual fue nombrado Secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, a lo largo de su vida fue reconocido por su destacada labor en la difusión de la cultura mexicana.

El acervo Alfonso Reyes, tiene gran relevancia en el contexto Centroamericano ya que incluye una colección de más de cinco mil ejemplares de libros y revistas especializados en arte, historia, literatura, política, derecho, biodiversidad y geografía de México, único en Costa Rica, y por tanto lo convierten en una referencia obligada para estudiantes, profesores, investigadores y público en general, que esté interesado en el estudio y entendimiento de la historia y cultura mexicana.

Esta iniciativa inició partir del desarrollo de un proyecto de investigación en el que profesores, estudiantes y becarios de la Licenciatura de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UCR, así como de la homónima en la UNAM, convirtieron el Instituto Cultural de México en Costa Rica, en un verdadero laboratorio de prácticas profesionales.

En una primera etapa del proyecto se realizaron labores de orden y limpieza, así como la elaboración de un manual de políticas y procedimientos donde se establecieron los lineamientos para definir los procesos técnicos de selección, adquisición, descarte, catalogación, indización y clasificación de la colección. Recientemente se concluyó la segunda fase de organización y clasificación, con lo cual el acervo pudo abrirse a la consulta pública y se seguirá trabajando para llegar a la catalogación automatizada.

Este acervo contará también con acceso a la plataforma de Descarga Cultura UNAM, que ofrece un amplio catálogo de ensayos, cuentos contemporáneos, narrativa mexicana, voces de la literatura universal, poesía, teatro, radio, televisión y recorridos virtuales de la UNAM. En dicha plataforma están disponibles fragmentos de obras de escritores como Elena Poniatowska, Vicente Leñero, Juan Villoro, Fernando Savater, Rosario Castellanos y Sor Juana Inés de la Cruz entre muchos otros, lo cual complementa la riqueza del Acervo Alfonso Reyes.

La inauguración estuvo presidida por el Embajador de México en Costa Rica, Fernando Baeza Meléndez, quien mencionó la importancia del Acervo Bibliográfico Alfonso Reyes, que se espera sea el referente principal en temas de estudios mexicanos para Costa Rica y la región de Centroamérica. Por su parte la Dra. Isabel Vázquez Padilla, Directora de la sede UNAM en Costa Rica, señaló que ésta alianza entre las universidades y la Cancillería Mexicana, es un excelente ejemplo del cumplimiento de los compromisos que adquirió la UNAM al internacionalizarse.

Por su parte, el Mtro. Arturo Valencia Ruíz, Director del Instituto Cultural de México, señaló que esta valiosa colección especializada en diversos temas de México, se logró gracias a donaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, del Fondo de Cultura Económica, de la UNAM y de la Secretaría de Cultura, misma que no se encuentra en ninguna otra biblioteca en Costa Rica.

 

Arqueros de la UNAM con boleto a Universiada 2017

Cuatro arqueros auriazules flecharán en la Universiada Nacional 2017 en las modalidades de recurvo y compuesto.

Fátima García al triatlón de Universiada Nacional

Fátima García, joven triatleta de la Facultad de Ingeniería que buscará mejorar sus marcas personales para posicionarse en la máxima justa estudiantil de México.

Mantos acuíferos sobreexplotados: UNAM

Más del 70 por ciento del abasto de agua potable de nuestro país proviene del agua subterránea, y en consecuencia hemos bajado de forma alarmante los niveles acuíferos, es decir, sacamos más líquido del que existe, así lo afirmó Dora Celia Carrión Freyre, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM.

La responsable de un estudio en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el acuífero de Querétaro explicó que desde 2013 han buscado implementar condiciones geológicas del sistema en donde se almacena y fluye el agua subterránea.

Esto se trata de una aportación muy importante, algo que hasta el momento casi no se ha hecho ni en México ni en el mundo, resaltó la académica universitaria.

Al bajar el nivel del agua subterránea, el problema del sistema geológico ha sido mucho más complejo. En los años 70 el sistema subterráneo se podía modelar de una manera muy simple con capas homogéneas hacia la superficie, en consecuencia, el flujo era libre y casi no había sistemas confinados.

No obstante, eso ha cambiado en los últimos 20 años, y conforme hemos bajado la profundidad tenemos más variables dentro del sistema, hay más fallas, una gran variación geológica, y una gran variación de sistemas de almacenamiento, añadió.

“Sin contar con todo lo que cuesta desde el punto de vista energético sacar agua de una profundidad de 100 metros o más”, apuntó la académica universitaria. Por ello, esto se convierte en un reto muy importante para los científicos mexicanos dedicados a las geociencias, la moderación adecuada del flujo de agua subterránea.

Así, esto requiere de muchísimo trabajo interdisciplinario, de herramientas geológicas, geoquímica, natación isotópica, y en fin, todo lo que pueda identificar el flujo de la región para saber de qué forma puede cuantificarse el abasto de cada uno de ellos.

A la larga, este estudio nos servirá para identificar de forma realista cuánta agua tenemos en el sistema subterráneo, proponer cuáles son las mejores formas de utilizarla, dónde puede extraerse y qué cantidad, concluyó.

100 días de retórica trumpiana

https://youtu.be/RZdlVDlmzVA

El señor de la guerra

 

Antes de Trump, el reloj nuclear indicaba que estábamos a tres minutos antes de la “medianoche”, hoy estamos a minuto y medio, afirmó Benjamín Ruiz Loyola, académico de la UNAM.
El peligro de iniciar un conflicto bélico es latente. En estricto sentido, ya lo inició Trump: disparó 59 misiles contra Siria sin que hubiera un estado de guerra formal; sin mediar provocación lanzó la más poderosa de las bombas de su arsenal contra Afganistán.

A punto de cumplir 100 días como presidente de Estados Unidos, Donald Trump tiene una política guerrera, pues existe el riesgo de una conflagración mundial.
Trump es el presidente menos popular de los últimos tiempos, sólo el 42 por ciento de los estadounidenses aprueba su gestión, según una encuesta realizada por The Washington Post y la cadena ABC.

Para Ruiz Loyola, Trump muestra “que no está dirigiendo al país más poderoso del mundo, sino a una empresa. No ha aprendido a ser político, sigue siendo un empresario. Va a tener que empezar a cambiar de asesores o escuchar a otros, más diplomáticos, más políticos y dejar de dormir con el celular en la mano y tuitear todo lo que se le ocurra; pensar 10 o 15 minutos antes de tomar decisiones, y sobre todo, pensar antes de llevarlas a la práctica. Parece que no entiende que la diplomacia no se puede ejercer bajo presión y que la diplomacia consiste en hablar con la boca, no con las armas en la mano”.

El populista

Los 100 días de gobierno (que se cumplen el 29 de abril) es una meta muy enraizada en la mente de los estadounidenses, lo que se haga en ese plazo marca la gestión del presidente en turno. Y Trump ha hecho énfasis en su discurso antiinmigrantes y antimexicanos, discurso que reproduce una descalificación de lo que ha sido una tradición histórica en EU: “Es una sociedad de migrantes y siempre ha tenido sus puertas abiertas, se ha construido con los grupos que han emigrado”, afirmó Judit Bokser, doctora en Ciencia Política de la UNAM.

Acotó que “el populismo es un estilo de gobierno donde sistemáticamente se niegan las normas y las instancias colectivas en las que circula la vida política: partidos, legislatura y se gobierna en esa relación directa entre el líder y la nación. Y lo vimos en su toma de posesión, hay una crítica de la clase política, propuesta de cambio radical y él es portavoz, es una estrategia de populismo”.
Para Bokser, Donald Trump no tiene una comprensión clara de la esfera pública, tiene una experiencia del mercado, pero la sociedad y el Estado funcionan de otro modo, la sociedad no es accionista de un gobierno.

El mal vecino

Para el abogado Jorge Islas, Trump no es más que un charlatán convertido en presidente, que actúa para generar simpatías con grupos determinados de su propia sociedad, medida que no es la adecuada para construir una buena relación comercial con “un socio imprescindible para Estados Unidos (México), con quien comparte una región, y de una u otra manera, también una cultura. No es la mejor manera de tratar a un vecino, con el que por razón geográfica, estará unido hasta el último día de la humanidad”.

El enemigo de la ciencia

El gobierno de Trump tiene un enorme desconocimiento de la ciencia y no sólo eso: una actitud en contra de la ciencia. Desconoce que el cambio climático es causado por las emisiones de gases antropogénicas (acciones humanas), se ignora en favor de intereses económicos, se le quita dinero a la Agencia de Protección de Medio Ambiente en Estados Unidos, y a la NASA le han dicho que deje de hacer estudios del medio ambiente en la Tierra. Estamos en un ambiente anticientífico, aseguró el físico Miguel Alcubierre.
Añadió que el discurso para las nuevas generaciones es un llamado a la ignorancia, “les está diciendo que es mejor ser ignorante que saber cosas, que es mejor ignorar lo que las personas han estudiado por décadas y preferir lo que leíste ayer en Google, lo que le hace mucho daño a la ciencia y cuando llega a nivel de los gobiernos es terrible”.
Indicó que las voces de los científicos deben hacerse oír para expresar que el pensamiento científico y la ciencia son importantes, “para aquellos gobiernos que están contra de la ciencia nos toca a los científicos levantar la voz”.

El perverso

Y si todo esto no fuera suficiente, el peligro más grande está en que Donald Trump representa la parte oscura de un número importante de estadounidenses: “Fue una no grata sorpresa darse cuenta de que muchos norteamericanos son afines a su pensamiento, es una autorización para aquellos que tenían reprimido su clasismo, su racismo y se notó en los días siguientes a su toma de posesión”, destacó Georgina Zárate, psicoanalista egresada de la UNAM.

El mundo corre peligro, para mucha gente es un modelo para volver a tener actitudes de imposición, sexismo, racismo, clasismo, autoritarismo, es un atraso para el desarrollo de las sociedades porque van a reproducir ese modelo, porque el poder corrompe, concluyó.

Alejandro Castro: En este cierre tenemos que jugarnos la vida por la camiseta de Pumas

Para Pumas no existe otro pensamiento: tener un cierre de torneo perfecto para aspirar a la Liguilla “Sería ganar los dos partidos, no hay de otra. Hay que afrontar nuestra realidad y trabajar muy fuerte. Tenemos dos partidos muy complicados (Morelia y Puebla), son rivales que se están jugando la vida y nosotros tenemos que hacer mínimo eso, jugarnos la vida por esta camiseta, por la institución y por nosotros mismos”, afirmó este martes Alejandro Castro, luego del entrenamiento en Cancha Dos de Ciudad Universitaria.

El mediocampista auriuazul está consciente de las bajas para el compromiso contra Morelia; sin embargo, sabe que se tienen que hacerse fuertes ante la adversidad para conseguir el objetivo. “A todos nos dolió porque somos parte de este barco y quisiéramos estar todos. Hay que ser muy analíticos y autocríticos y salir a morirnos dentro de la cancha”, explicó.

Unión y apoyo son dos palabras claves en el seno felino de cara a los dos últimos compromisos. “Por supuesto (es el mismo apoyo a Francisco Palencia que a Verón), somos un grupo, todos jalamos parejo y tenemos los mismos objetivos. Apoyamos a Paco y a todos los compañeros a muerte. Lo que nos corresponde es estar más unidos que nunca”, destacó Castro.

alejandro-castro-1alejandro-castro-2

Transmisión en vivo: Más ciencia, menos prejuicios


 

Todos los individuos y grupos tienen derecho a ser diferentes, sin que la diversidad en sus formas de vida legitime prácticas discriminatorias o violaciones a los derechos humanos. Esta libertad de ser distinto tampoco debe ser pretexto para crear prejuicios, es decir, ideas o juicios que se forman sin tener la suficiente información que los sustente.

Aunque las diferencias enriquecen culturalmente a la sociedad, existen personas que les temen o rechazan y que en ocasiones tienen actitudes prejuiciosas o prácticas intolerantes. Entre los grupos más propensos a sufrir discriminación se encuentran: discapacitados, personas de la tercera edad, niños, jóvenes, indígenas, no heterosexuales y transgénero, migrantes, refugiados, portadores de VIH y quienes profesan una religión minoritaria, entre otros.

Para reflexionar sobre la mejor manera en que la ciencia, la tecnología y las humanidades pueden contribuir a desarrollar una visión ética que promueva la tolerancia, la comprensión y la amistad entre las personas, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) y la Coordinación de Humanidades de la UNAM organizan la mesa titulada: Más ciencia, menos prejuicios. Conocer para respetar los derechos y las diferencias, la cual se llevará a cabo en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

El evento se realizará el próximo 25 de abril y participarán: el Dr. Luis de la Barreda Solórzano, Coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos; la Dra. Marta Lamas Encabo, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género; el Dr. Fernando Vizcaíno Guerra, del Instituto de Investigaciones Sociales, todos ellos de la UNAM. Asimismo, vía Skype desde Brasil, participará la Dra. Valeska Zanello, del Instituto de Psicología de la Universidad de Brasilia. Como moderadora estará la periodista y locutora Fernanda Tapia.

Los especialistas en la materia abordarán el tema de los prejuicios y la necesidad de aceptar y apreciar las diferencias; asimismo, darán un panorama sobre las causas de la discriminación, las problemáticas sociales asociadas a este fenómeno, y las propuestas para transitar a una sociedad más justa donde se respeten los derechos de todos, especialmente de las minorías.

Conocer para respetar los derechos y las diferencias

El Dr. Luis de la Barreda Solórzano, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, considera que se ha avanzado en el respeto de las libertades individuales, gracias a la actuación de las comisiones públicas de derechos humanos y a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que señala que entre la Constitución y los tratados internacionales es aplicable la norma que mejor favorezca a los derechos humanos.

Sostiene que aunque estamos mejor que otros países, como los regímenes autoritarios y las dictaduras, aún hay camino por recorrer para estar a la altura de las naciones que más respetan los derechos humanos en la práctica cotidiana, como los países de la Unión Europea. “Los derechos humanos son uno de los más valiosos de nuestros productos civilizados”, asegura.

La Dra. Marta Lamas Encabo, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, es ícono del feminismo en el país y destaca por su contribución a los derechos humanos de las mujeres mexicanas, en especial los derechos sexuales y reproductivos.

La especialista está convencida de que si una minoría es consistente, ésta puede impactar y mover las posiciones de las mayorías. La lucha por la igualdad de las mujeres beneficia a ambos sexos, por eso el término feminismo comienza a desgastarse. “Se trata de que la diferencia sexual, la diferencia básica de complementariedad procreativa y genitalidad distinta, no se traduzca en desigualdad social entre hombres y mujeres”.

La propuesta es que los seres humanos reconozcamos las diferencias y similitudes que tenemos, las necesidades y ambiciones de igualdad de justicia. Un sexo no debe estar por encima del otro, sino alcanzar el igualitarismo social.

“Sería valioso que los seres humanos podamos entender que puede haber una persona en cuerpo de mujer, que le gusten las cuestiones masculinas, y alguien en cuerpo de hombre que le guste lo femenino. Asimismo, que se mezcla la biología con la orientación sexual, con las ideas de lo masculino y lo femenino en una variedad tan rica y tan diversa que no tendría por qué ser materia de discriminación ni generar injusticia”.

Fernando Vizcaíno Guerra, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, ha estudiado el tema de actores y procesos sociales e historia y sociedad. También ha abordado fenómenos como el nacionalismo, la globalización y el multiculturalismo.

El especialista toca el tema de las identidades, el multiculturalismo y el nacionalismo. Considera que este último puede ser un recurso para moderar las tensiones sociales y favorecer el entendimiento. Los símbolos del nacionalismo pueden servir para construir una imagen de unidad cultural, política y jurídica.

Por su parte la Dra. Valeska Zanello, del Instituto de Psicología de la Universidad de Brasilia, ha estudiado cómo los insultos son fruto de todo un proceso histórico y cultural. Destaca que mientras más ofensivos son, más concentran los prejuicios que resultan invisibles de tanto usarlos cotidianamente.

Los insultos cargados de prejuicios son un medio de control social con el que se le dice al individuo qué espacio social puede o no ocupar y qué comportamiento puede tener. En particular llevó a cabo una investigación en Brasil sobre cómo se insulta diferente a las mujeres y a los hombres, y las implicaciones psicológicas y sociales que conllevan.

La cita para participar en la discusión sobre los derechos humanos es a las 18:00 horas en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Puerta C. Entrada libre. Cupo limitado.

Dicho acto se realiza como parte del ciclo de mesas redondas Más ciencia…, organizado por la DGDC y la Coordinación de Humanidades, con el que se busca el acercamiento entre especialistas y público en general, para que éste tenga mayor información sobre temas de ciencia y exprese sus inquietudes al respecto.

Hasta el momento se han realizado seis mesas: Más ciencia, menos violencia; Más ciencia, menos adicciones; Más ciencia, menos pobreza; Más ciencia, más conciencia; Más ciencia, menos dependencia y Más ciencia, menos depresión.

Asambleístas entregan Medalla al Mérito Ciudadano a investigadores de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Asamblea Legislativa entregó la Medalla al Mérito Ciudadano a los investigadores Alicia Ziccardi Contigiani y a Manuel Perló Cohen, por sus aportaciones académicas, científicas y de incidencia en la vida pública que han beneficiado a la Ciudad de México.

Los galardonados son investigadores sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que fueron reconocidos por su trabajo en temas cruciales para los capitalinos como el agua, la vivienda y la participación de la sociedad.

Durante la Sesión Solemne, la diputada Vania Roxana Ávila García, presidenta de la Comisión Especial para la Entrega de la Medalla al Mérito Ciudadano destacó la trayectoria de ambos académicos que durante más de 30 años han trabajado a favor de temas que se han visto reflejados en políticas públicas.

Ávila García destacó la labor de los galardonados en la academia, la docencia, las ciencias políticas, así como en la sociología urbana, “temas que se han materializado en publicaciones reconocidas a nivel nacional e internacional y sirven como fuente de inspiración y consulta para generaciones futuras”.

La doctora en Economía por la UNAM, Alicia Ziccardi Contigiani, agradeció a esta soberanía el reconocimiento y lo dedicó a la máxima casa de estudios del país, por su “inmensa labor educativa y cultural que ha realizado en beneficio de los habitantes de la ciudad, que es la capital de todos los mexicanos”.

Sus estudios, investigaciones y aportes se han enfocado a la problemática de los diversos sectores de la población, como la forma de organización y trabajo de las mujeres y grupos vulnerables.

Por su parte, Manuel Perló Cohen, doctor en Planeación Urbano Regional de la Universidad de Berkely, en California, dedicó la medalla recibida a su familia, a la UNAM, pero sobre todo a la Ciudad de México “por ser generosa y llena de oportunidades con todo aquel que la habita”.

“Sin la generosidad de esta gran ciudad, otra persona estaría recibiendo el premio”, dijo, y agregó que la capital del país “es generosa con migrantes, minorías y bien llamada capital mundial de la hospitalidad”.

Hizo un llamado a los diputados locales a que en la aprobación de las leyes secundarias de la Constitución Política local, se haga de la Ciudad de México un mejor lugar para vivir, “pues el provenir se alcanzará con leyes justas y responsables”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=”15761,15783,15784,15785,15786,15787,15788,15789,15781,15782″ img_size=”large” speed=”3500″ autoplay=”yes” wrap=”yes”][/vc_column][/vc_row]

El miedo y la muerte

Otro Muerto Cortometraje

“Otro Muerto” is a short film selected by the GIFF representing the FAD – UNAM to be produced in a 48 hours in Guanajuato.
otro-muerto
La muerte como la impronta de la vida; dicotomía insalvable en el devenir de nuestra existencia. Nadie conoce el día –mucho menos la hora fatídica— de su fenecimiento, y así está mejor.

Sin embargo, ¿qué ocurriría si, por un designio ignoto, conociéramos la fecha de nuestra muerte? Aún más, ¿cómo reaccionaríamos al saber exactamente cuándo dejará de respirar un ser amado?
Esta cuestión podrá verse en el cortometraje Otro Muerto, el cual participa en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato en la categoría del Rally Universitario.

El equipo de trabajo de Otro Muerto está conformado por 10 estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño, y actualmente, este producto fílmico está en etapa de preproducción

¿Y tú qué lees?

Ciencia Ficción Ciencia 3.14, una invitación a ver cómo la imaginación crea realidades

Los organizadores del encuentro Ciencia Ficción Ciencia (CFC) tienen diferentes formaciones e intereses, pero a todos les gusta la misma emisión televisiva, Black Mirror, de ahí que los contenidos de esta edición (la tercera o la 3.14) se hayan inspirado en ese programa británico, y que el lema de este evento —“cuando la realidad alcanza a la ficción”— parezca sacado de alguno de sus capítulos.

Y lo planteado por esta frase no es exagerado, pues la Siri de nuestros teléfonos se parece en mucho a la computadora HAL 9000 de 2001, odisea del espacio; los radio-dedales que se introducían en el oído los personajes de la novela Fahrenheit 451 hoy se venden como audífonos; los “replicadores” de la saga Star Trek son casi un calco de nuestras impresoras 3D, y ejemplos como estos hay más.

Sobre cómo estas invenciones descritas en libros y películas dieron el salto al mundo físico (y de otros muchos temas) se hablará en la feria CFC 3.14, que tendrá lugar del 25 al 27 de abril el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, donde 35 ponentes de profesiones tan diferentes como arte, ingeniería, letras o psiquiatría analizarán realidades que hasta hace poco eran casi inimaginables.

“De niña, cuando veía cosas tan futuristas en el cine pensaba ‘esto jamás pasará’ y hoy, que como adulta he podido visitar el CERN o la NASA y presenciar los experimentos ahí realizados, puedo decir que, con frecuencia, la ciencia nos sorprende más que la ficción”, expuso Gabriela Frías Villegas, integrante del ICN y coordinadora del evento.

Los productores de Black Mirror titularon así a la serie por el efecto producido al apagar un dispositivo móvil, el cual nos deja frente a una pantalla en negro que, a manera de espejo, refleja nuestro rostro, pero oscurecido, lo que es una metáfora de cómo la tecnología ha cambiado hasta la manera cómo nos mirarnos a nosotros mismos.

Entre los conferenciantes del CFC 3.14 cuyos trabajos bordean los límites mismos de los avances tecnológicos figura Hernando Ortega, del IIMAS, quien no sólo ha creado prótesis de mano que se pueden mover con la mente (mediante algo parecido a la telequinesis), sino androides que danzan o conducen emisiones deportivas, o Fatuel Tecuapetla, del Instituto de Fisiología Celular, quien con optogenética puede dirigir a un ratón como si fuera un auto de control remoto.

“También estará Siobhan Guerrero MacManus, persona transgénero en proceso de cambiar de sexo que, a partir de su experiencia, reflexionará sobre el cuerpo como una forma de resistencia. Esto es sólo una pequeña muestra de lo que se abordará, pues el abanico de esta tercera edición es de lo más variado”, añadió Frías Villegas.

En junio de 2015 la revista The New Yorker describió a Black Mirror como “una Dimensión desconocida, pero de la era digital”, lo que de alguna manera explica por qué al integrar el programa de CFC 3.14, los organizadores tomaron como base esta serie, pues como señaló la divulgadora: “En este encuentro veremos cómo la ciencia y la tecnología inciden en ámbitos y dimensiones muy diferentes”.

Saberes en diálogo

A la pregunta de por qué hablar de ciencia ficción en un instituto dedicado a la investigación en física y química, Gabriela Frías replicó, “¿y por qué no hacerlo? Muchos integrantes de esta entidad somos apasionados de dicho género e incluso muchos aquí te confesarán que la inspiración al elegir sus profesiones fue una novela o un libro”.

Quien mejor ejemplifica esto es el director del ICN, Miguel Alcubierre, quien además de ser uno de los científicos más reconocidos de México también es una celebridad entre los trekkies (fans de Viaje a las estrellas) por haber propuesto en 1994 que una nave como la Enterprise podría desplazarse más rápido que la luz si fuera capaz de crear una burbuja asimétrica en el espacio-tiempo, idea que le vino a la mente cuando estudiaba en Cardiff y veía un capítulo de Star Trek. A esta teoría se le conoce como la Alcubierre Warp Drive.

Estas afinidades explican que los académicos del instituto y una importante comunidad de escritores, como Alberto Chimal o Bernardo Fernández Bef, hayan desarrollado una sólida amistad y que, con frecuencia, se reúnan a debatir sobre las propuestas científicas de vanguardia a fin de proponer nuevos relatos y evitar la colección de lugares comunes que tanto se repiten en el género.

Para continuar la tradición y ampliar el círculo de amigos, en el marco de CFC 3.14 tendrá lugar el Primer Concurso de Cuento Corto de Ciencia Ficción del ICN, abierto a todos los estudiantes de licenciatura y posgrado de la Ciudad de México y área metropolitana, quienes en todo momento podrán recibir asesoría de científicos para que sus relatos sean teóricamente más sólidos.

Asimismo, el encuentro será el marco para presentar los libros El inconcebible universo: sueños de unidad, del poeta y divulgador José Gordon, y Matemáticas para las hadas, escrito por Francisco Haghenbeck, donde se relata la historia de Ada Lovelace, considerada por muchos la abuela de la computación moderna.

“La literatura y la ciencia están más cerca de lo que nos han querido hacer creer y CFC 3.14 es la mejor evidencia de ello. Desde que comenzamos a organizarlo las comunidades científica y la de humanidades mostraron entusiasmos equiparables, por lo que en estos tres días escucharemos un diálogo entre distintos saberes y, una vez concluidas las actividades, veremos qué sale de todo esto”.

El inconmensurable número pi

La primera edición de CFC data de 2013 y la segunda de 2014. Después hubo un largo silencio porque muchos imprevistos hicieron imposible la realización de la tercera edición hasta ahora, por ello esta versión fue bautizada como Ciencia Ficción Ciencia 3.14.

“Le pusimos como terminación no el número tres a secas, sino el π (pi), porque llegó poco después de lo esperado. No obstante, lo hizo en el momento preciso porque ello nos permitió contar con el respaldo de la Coordinación de Difusión Cultural (CDC) de la UNAM, pues aunque antes ya habíamos tenido su colaboración, ésta finalmente se oficializa ahora”, expuso Gabriela Frías.

El titular de la CDC, Jorge Volpi dará mayores detalles de este acuerdo en la charla “De científicos locos, pulpos extraterrestres y robots con alma”, con la que arrancará el encuentro.

Sobre esta voluntad de unir fuerzas, Frías se dijo emocionada porque “amplía nuestros horizontes más allá de lo previsto. Es un poco como el número π (pi) que da identidad a este CFC y que empieza con un 3.14 al que siguen un 15926…, es decir, una serie de elementos que no concluyen. De la misma manera, creemos que esto nos abrirá las puertas para sumar y sumar cada vez más talentos, como si se tratara de una secuencia interminable”.

Regalando pulseras en el encuentro Pumas vs Veracruz

https://youtu.be/3cGkqnJBVqw

La verdad duele

Hablemos un poco de libros

El mito histórico cuenta que Gutenberg inventó la imprenta a mediados del siglo XV. Lo cierto es que existían algunos métodos rudimentarios para imprimir anteriores, con placas de madera; lo que Gutenberg realmente creó fueron los primeros tipos móviles. Como cualquier suceso de hace cerca de 500 años, difícil es conocer la verdad. La imprenta revolucionó la forma de hacer libros, que antes eran copiados manualmente por frailes y monjes en su mayoría, por lo tanto, eran pocos y valiosos, inaccesibles para el común de la población.

Con impresoras portátiles que casi todos podemos tener en casa, con dispositivos móviles que nos permiten leer en sus pantallas a cada momento, pocas veces paramos a reflexionar en la historia de los libros. Hace ya algunos años que se viene pronosticando la muerte del libro impreso. Tanta evolución y tanta historia no van a desaparecer así no más por una cosa llamada World Wide Web.

Yo vine a parar a este mundo por los vericuetos extraños de la vida. Al mundo de los libros. Amaba y sigo amando la literatura, antes quería ser «escritora»; pero quizá nunca imaginé que estaría del lado de los que hacen los libros. Un día quise explicarle a la chica que trabajaba en la pollería en qué consiste mi trabajo. Me rendí. En un país con pocos lectores, con familias en cuyas casas no hay ni un solo libro, es un poco complicado explicar la chamba de un corrector/editor.

Mi primer trabajo oficial tenía un título muy rimbombante: «jefa de prensa». Corregía revistas, escribía algunos textos y hacía las veces de periodista cubriendo eventos. Todo en el mundo del sector industrial alimentario. Fue una gran experiencia y me llevó hasta Chicago y Las Vegas. Pero aprender sobre enzimas, edulcorantes y PET para envase no era lo mío. De ahí emigré al submundo en el que me he movido en los últimos años: las editoriales independientes. Trabajé muchos años en una minúscula editorial que en su breve historia publicó seis libros. Yo los corregí todos, reescribí partes completas de algunos. Yo los edité.

¿Qué es editar un libro? Es verificar sus contenidos, su pertinencia. Es checar que tengan sentido, que no digan sandeces. Es cuidar minucias editoriales como las viudas, los rosarios y las huérfanas. Es un proceso lindísimo. Es tener la responsabilidad de que ese libro impreso va a ir lo más impoluto posible, va a ser la mejor versión de sí mismo. Es saber que la gente va a disfrutar su lectura, tanto por el contenido como por el diseño y la formación del mismo. También aprendí toda la parte de tratar de comercializar un libro. Negociar con los grandes consorcios de ventas (librerías con nombres de prócer indio, de espacio debajo de una casa, librerías-cafeterías con famoso logo de búhos). La triste historia de perder siempre esa batalla.

Esa pequeña editorial terminó sus días. No fue algo triste, fue una sabia decisión. Sólo trabajábamos en ella tres personas. Pero mi vida sigue en el detrás de los libros: ahora en los universitarios. Y también, como la orgullosa freelancera que soy, me vendo a quien tenga trabajo. Así fue como colaboré, tangencialmente, con uno de los dos grupos editoriales más importantes que hay en habla hispana.

De los libros que encontramos en las librerías comerciales todos son editados por dos grupos (españoles, ambos), aunque con diferentes nombres. Persisten pocas editoriales que siguen en su luchita independiente, pero casi todas ellas no llegan a la mesa de novedades de las librerías antes mencionadas. Estas grandes casas editoras han dejado de ver los libros como contenedores de literatura. Para ellas es un negocio. Alguna vez alguien muy querido de la legendaria editorial Era me contó que ellos subsisten gracias a Aura, de Fuentes. Nada más. Era publica literatura, buena literatura. Era no le hace ni cosquillas a estos magnos consorcios.

Ellos deciden qué escritores serán famosos y cuáles no van a figurar jamás. Lamentablemente, en su mayoría, la publicación de sus libros se debe más a la responsabilidad de un departamento de márketing que a uno literario. Qué libro de vampirillos va a enloquecer a la chaviza; qué novela de misterios que hablen mal de personajes célebres se va a vender como pan caliente; qué biografía histórica puede interesar a los pseudointelectuales.

Estos señores de las grandes editoriales pagan a 8 pesos la lectura de un libro. La corrección a 15. Y te piden que lo entregues en cinco días. Estos señores de las grandes editoriales cambian los títulos de los libros sin importar los deseos de sus autores —Umberto Eco se revuelve en su tumba— en función de las ventas. Estos señores miden su producción en números, en cifras: tantos libros por mes que se van a vender a tanto.
Por eso están llenos de erratas, por eso están impresos en hojas enormes con letra tamaño 14, para que se vean gordos y puedan costar más. Estos señores me producen migraña y me hacen sentir que todo mi trabajo de cuidado de la edición, de búsqueda de contenidos, de corrección gramatical para que las ideas sean claras no tiene ningún sentido: para qué me quemo las pestañas revisando con tal precisión si al fin y al cabo, mis libros nunca van a entrar en esas tablas de números negros y con varios ceros a la derecha.

Estos señores hacen que el problema de la falta de lectores se agrave todavía más: su oferta es pobrísima y sus costos, por el contrario, elevados. En el primer caso, si una persona busca acercarse a la lectura se va a topar sólo con los autores que ellos quieren, en gran medida, que no valen la pena; en el segundo, supongamos que hay entre su catálogo algún libro que nos interese, éste no va a bajar de los 250 pesos; con esa cantidad de dinero, una familia promedio come casi toda la semana. Por eso los libros son un lujo, y lo es aún más saber un poco de ellos.

En los días malos, me deprimo y siento que mi trabajo es insignificante, que de nada sirve si yo me peleo porque sólo aún tenga acento; para qué me desvelo si los libros que yo corrijo o edito van a tener tan pocos lectores. En los días peores sufro porque estos señores tengan secuestrado el medio y hayan hecho a un lado la literatura. En los días buenos siento que mi trabajo es casi como el de un orfebre, como el de un carpintero. Tal vez nadie lo valore, pero a mí me gusta. Amo la literatura, pero también, amo los libros.

Esgrimistas Pumas blandieron sus armas hacia la Universiada 2017

Cuatro ajedrecistas Pumas a Universiada Nacional

Los ajedrecistas de la UNAM consiguieron 4 de los 10 lugares disponibles para disputar la etapa final de la Universiada Nacional 2017

Inteligencia Artificial a debate

Imaginemos charlar con una computadora y un ser humano, ambos aislados, y por medio de un micrófono preguntarles cuestiones complejas. Si no pudiéramos distinguir quién es el humano y cuál la máquina, en ese momento nos enfrentaríamos a una Inteligencia Artificial (IA).

Se trata de la prueba del algoritmo de Alan Turing (famoso matemático y creador de la primera computadora), que busca determinar cuándo una máquina puede considerarse con una verdadera IA, explicó Fabián Romo, especialista de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC).

Sobre esta temática, añadió el entrevistado, tenemos varias tendencias hoy en día. Algunas personas comentan que la IA ya existe y se utiliza en varios de los servicios de información que hoy en día están disponibles.

Por ejemplo, Mark Zuckerberg, creador del facebook, refirió que existen recursos de este tipo, en donde se analiza la información de las redes sociales para determinar cuál es el mejor grupo de amigos, o la forma más rápida de llegar a casa, procesos que también usan Google maps e incluso el Waze.

Sin embargo, otros especialistas afirman que todavía no hemos llegado a ese concepto como tal. En este contexto, al día de hoy no se ha podido superar la prueba de Turing.

Inteligencia humana vs. artificial

De acuerdo con Romo, un error que cometemos comúnmente es comparar la IA con la del hombre, porque somos completamente distintos. Por ello, una computadora nunca razonará igual que los seres humanos.

“La diferencia estriba en que la tecnología de la IA basada en la computadora es en esencia muy diferente a cómo opera el cerebro humano”.

Por ejemplo, resaltó el experto, nuestro cerebro es profundamente redundante y todo el tiempo construye información a partir de pedazos mínimos.

En cambio, una computadora basa su operación en información de tipo lógica, (cierto o falso, código binario). Y por supuesto, su inteligencia radica en qué tan grande puede ser la información que puede analizar.

Un humano puede recitar el abecedario de memoria, pero no lo puede decir al revés. En cambio, una computadora no tiene problema con esa actividad.
¿Reemplazar a los humanos?

Hoy en día, existen tecnologías muy complejas basadas en los procesadores de la más alta velocidad y memorias como son la big data, que almacena una gran cantidad de información y además analiza con algoritmos muy complejos.

Indiscutiblemente, resaltó Romo, los siguientes años veremos un mayor crecimiento, con algoritmos mucho más complejos y que potencialmente podrían reemplazar a los seres humanos en ciertas actividades de tipo rutinaria o análisis de información.

No obstante, esta situación no logrará cambiar o mejorar la parte creativa o inventiva del ser humano. Y cierto tipo de retos lo podrán hacer mejor los seres humanos durante mucho tiempo más.

Así, hoy vemos una IA como algo funcional en cuanto a este concepto, un concepto muy limitado, pero podríamos decir que dentro de unos 15 o 20 años encontraremos esta tecnología mucho más compleja y precisa, por el simple hecho de que las capacidades de los equipos de cómputo crecerán, concluyó.

La mejor danza del mundo, gratis en la UNAM

Durante el Día Internacional de la Danza, la UNAM te ofrece distintos eventos de calidad mundial. Estos los podrás ver, de manera gratuita, en diversos espacios abiertos del Centro Cultural Universitario. En los espacios cerrados, hay un costo muy reducido. ¡Disfrútalos!

 

 

did2017Sábado 29 de abril

 

  • Foco Al Aire Producciones Dir. Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy

(Danza Teatro)

  • Arte – brijes Dir. Rafael Hernández (Folklore en Zancos)
  • Tania Solomonoff  (Acción Participativa)

 

Domingo 30 de abril

 

  • Flor Sandoval (Teatro al vacio)
  • UrbanRunners Dir. Daer Sánchez (Parkour)
  • Asaltodiario Dir. Miguel Ángel Díaz
  • Tania Solomonoff  (Acción Participativa)
  • Medusa en colaboración con Mauricio Ascencio (Video)

 

 

 

 

 

 

did17Programa DANZA UNAM

cultura-unam