Es ahora cuando sacudiremos al sistema de partidos y a la clase política, dice Álvarez Icaza

El pasado 26 de febrero al mediodía, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y bajo un sol implacable, surgió una plataforma denominada Ahora, que impulsará la candidatura independiente de Emilio Alvarez Icaza Longoria rumbo a la Presidencia de la República, y de otros integrantes de ese movimiento a distintos cargos de elección popular, también por la vía independiente.

Pero en entrevista, el propio Alvarez Icaza ataja. Deja en claro que el objetivo central de esa iniciativa denominada Ahora no es sólo llevarlo a la Presidencia en 2018, porque no se trata de alcanzar el poder por el poder, sino sacudir al sistema actual de partidos y a la forma de hacer política en este país.

“El movimiento de Ahora es eso, es una iniciativa colectiva, una plataforma, es una expresión para hacer saber a los políticos tradicionales, para hacer saber a la clase política, que no nos sentimos representados por nada de lo que ellos representan o son o están”, dice el también ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ese sentimiento, agrega, parte de un hartazgo hacia la clase política, por la forma en la que se toman decisiones y se apropian de lo público, del espacio, del dinero y de las instituciones, lo cual genera cada vez más distancia con la gente. “Muchos que estamos en Ahora somos personas que venimos de causas que no han tenido respuesta, por ejemplo, el movimiento de víctimas”, acusa.

-¿Se definen como un movimiento antisistémico? ¿Cómo se define Ahora?-, se le pregunta.

-Se define como un movimiento de ciudadanos que busca un cambio pacífico del país-, responde.

-¿Pero en contra del sistema?

-En contra sí, te podría decir sí pues. Quisiéramos una sacudida del sistema, pero es más un asunto de un movimiento que quiere construir la alegría y la paz. Nos gusta definirlo más por lo positivo que por lo negativo.

Con todo y la narrativa positiva y diferente que buscan imprimirle, los integrantes de esta iniciativa tienen claro quiénes son los adversarios a vencer y estos son quienes se encuentran en la élite del poder, la partidocrasia.

Entrevistado en sus oficinas de la colonia San Pedro de los Pinos, las mismas que fueron allanadas dos semanas antes de que se presentara la plataforma Ahora, reflexiona sobre lo que podría resultar en la incongruencia de jugar el juego de la política a la que se critica, con las reglas que imponen los políticos a los que se fustiga.

“No veo cómo seremos parte del sistema. Lo que queremos es cambiar el sistema, queremos cambiar las reglas. Hay reglas que nos hemos dado en las instituciones, en nuestras leyes, pero lo que no queremos es formar eso. Por eso queremos que ahora sea una suma de plataformas, de candidatos independientes y que lleguemos a cambiar el sistema político. Por ejemplo, hay gobernadores que llegaron al poder con el 15 por ciento del padrón electoral y tienen todo el gobierno. No tendrían las cosas por qué regresar a esta lógica de, por ejemplo, por qué tanto dinero a los partidos; y yo sí acompaño mucho a la idea de recortarles, la iniciativa que puso Pedro Kumamoto (diputado local independiente de Jalisco). Creo, más que reventarlas, es necesario recuperar las instituciones. Las instituciones son nuestras, las paga la gente”, dice el también ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Se le pregunta si en este país se puede hacer política sin dinero, sobre todo campañas electorales. Para Alvarez Icaza eso no sólo es posible sino necesario. Pone como ejemplo lo que ocurrió cuando recorrió el país junto con Javier Sicilia y los integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, sin contar con un solo peso y con autobuses fiados para trasladarse por el territorio nacional.

“No se trata del poder por el poder o llegar a fuerzas. Sí cuenta cómo, porque si entra el dinero así luego acaba siendo compra anticipada de voluntades; luego son contratos previos, luego por eso hay casas blancas, luego por eso hay licitaciones que gana, no el mejor sino el más apalancado. Ese tipo de cosas es cáncer para nuestro sistema político, cáncer para la confianza, es una especie de acto terrorista a la confianza de la gente”, explica.

En todo caso, considera que una excelente manera de hacer promoción política es a través de las redes sociales, pero también deja en claro que no será un aspirante que sólo se mueva por Internet. Caminará y hará campaña, aunque será a donde lo inviten y a donde le paguen el boleto de avión. Es de esta manera como hasta este momento se va desarrollando una agenda para los próximos días, en la que hay anotadas visitas a Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca y Jalapa.

 

Ve la entrevista completa en Capital CDMX

Sergio García Ramírez impartirá curso sobre derechos humanos en Grandes Maestros.UNAM

El doctor en derecho por la UNAM e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, Sergio García Ramírez impartirá el curso Derechos humanos. Sistema Interamericano de Protección, en el que trazará un panorama sobre la práctica de los derechos humanos a nivel  nacional e internacional.

García Ramírez, quien se desempeñó durante 12 años como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y fue presidente de la misma de 2004 a 2008, conoce la importancia de la presencia de los derechos humanos, con sus múltiples implicaciones, en la agenda jurídica práctica.

Durante las sesiones que se llevarán a cabo el 13, 15 y 22 de marzo en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, Sergio García Ramírez hablará sobre la reforma constitucional de 2011 sobre derechos humanos, la formación del Sistema Interamericano, así como el desarrollo y la jurisprudencia de la CIDH, que ha influido en la revisión del orden jurídico mexicano.

 

México forma parte del Sistema Interamericano de Protección, en el que se sustenta la creación y el desempeño de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Desde esta postura ha formulado consultas a la CIDH sobre cuestiones relevantes como los derechos de detenidos y de trabajadores migrantes, y también ha sido demandado ante la Corte por violaciones a derechos, que han finalizado en sentencias de condena.

El investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, asegura que “no es sencillo arribar a una cultura de derechos humanos después de siglos de contiendas, de odio, de enfrentamiento, de discriminaciones, pero ésa es la gran tarea de la humanidad contemporánea”.

Sergio García Ramírez perteneció a la Corte Interamericana de Derechos Humanos; formó parte de la Junta de Gobierno de la UNAM; de la Academia Mexicana de las Ciencias Penales y del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Es miembro de la Academia Mexicana de Legislación y Jurisprudencia y del Instituto Mexicano de Derecho Procesal.

 

Ha obtenido diversas preseas gubernamentales, profesionales y académicas, entre ellas la orden del Mérito Civil de España, la Gran Cruz de la Orden Real de la Estrella Polar de Suecia,  Premio Nacional de Jurisprudencia de la Barra Mexicana, doctor honoris causa por varias universidades mexicanas y extranjeras.

El curso Derechos humanos. Sistema Interamericano de Protección, se impartirá los días 13, 15 y 22 de marzo, de las 18:00 a las 20:30 hrs (el miércoles 15 iniciará 18:30) dentro del programa Grandes Maestros.UNAM.

Se llevará a cabo en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y estará abierto al público en general con un costo de $1000.00 pesos y se aplicará el 50 por ciento de descuento para académicos, estudiantes de la UNAM y cualquier institución educativa, trabajadores de la UNAM, miembros de la Fundación UNAM, jubilados del IMSS, ISSSTE, INAPAM, miembros de SÉPALO y Maestros a la cultura.

Para inscripciones visitar la página www.grandesmaestros.unam.mx También está disponible el correo grandesmaestros@unam.mx y los teléfonos 56.22.66.05 y 56.22.70.70.

MUAC inaugura Reverberaciones, exposición donde lo audible es el elemento articulador

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

*La muestra tiene como propósito mostrar la presencia del sonido en las prácticas artísticas contemporáneas, centrándose en la escena mexicana.
**Esta exploración de los acervos del Museo subraya el modo creciente con que desde los años sesenta el arte contemporáneo reflexiona sobre el sonido como medio y materia de la cultura.
***El ejercicio curatorial ha hecho posible materializar piezas que se exhiben por primera vez como Canto al océano de Manuel Felguérez; [Dusk] de la trilogía [Hidden Words] de Erick Meyenberg; la restitución sonora de la pieza Monumento a la percusión de los hermanos Baschet y Tube-O-Nauts de Felipe Ehrenberg, entre otras.

 

 

La sala 9 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) se convertirá en un espacio de sonoridad múltiple. Reverberaciones: arte y sonido en las colecciones del MUAC, exposición que será inaugurará el 4 de marzo, propo¬ne una lectura de los acervos artísticos, documentales y colecciones asociadas del museo en la que lo audible es el elemento protagónico.

La muestra, curada por  Pilar García y Marco Morales, se estructura a partir de una multiplicidad de miradas y soportes que invitan a repensar las fronteras del arte. Tiene como propósito argumentar la importancia del sonido en las prácticas artísticas contemporáneas, centrándose en la escena mexicana.

Núcleos temáticos

Los núcleos temáticos de la exposición —Esculturas sonoras, Lenguaje, Homenajes y Paisajes sonoros urbanos— nombran tan sólo algunas de las avenidas por las que la escena artística mexicana se aproximó a lo audible  como campo de investigación.

La sonoridad percibida en la sala de exposición emana de obras hetero¬géneas que conviven y presentan un amplio espectro de la relación entre sonido y arte.  El silencio, el barullo y la ocasional armonía de esculturas, registros sonoros, filmes y documentos expresa la capacidad del silencio y del ruido que propone al visitante una experiencia de confusión y caos.

En esta ocasión se incluyen 33 artistas -representa¬dos a través de cerca de 61 piezas en las que la intención acústica es parte integral de las obras- que contribuyen a la reflexión sobre los cambios de paradigmas en el arte contemporá¬neo a partir de los años sesenta del siglo pasado.

Este ejercicio curatorial ha fortalecido el acervo del museo a través de recientes adquisiciones de obra de artistas centrales en la escena de lo sonoro que no habían sido representados, como es el caso de Manuel Rocha, Rogelio Sosa, Tania Candiani, Car¬los Amorales, Israel Martínez y Miguel Rodríguez Sepúl-veda. También se ha configurado un panorama sonoro mexicano y se ha reforzado esta área al estudiar a fondo algunas obras del acervo.

El universo auditivo incluye las dimensiones del ruido y el silencio, representado por obras bidimen¬sionales como óleos, dibujos o fotografías como medios silentes de expresión audible que, a manera de homenaje, evocan a la música.

El sonido como representación de un momento o de un paisaje urbano donde el bullicio forma parte de los imaginarios de la ciudad también es preocupa¬ción de algunas de las piezas reunidas. Desde esta mirada, comenta Pilar García, “no atendemos únicamente a la consonancia o armonía de la singularidad sónica de los trabajos expuestos, ya que no podemos olvidar la inclusión del ruido, el silencio y una virtual disonancia en la reflexión auditiva del siglo XX. Por el contrario, se proponen posibles consideraciones a través de la reverberación y la discordancia, literales y metafóri¬cas, entre medios y artistas; posibles vías de acceso en el ruido, lejos de la categoría de Arte sonoro concebida como soporte, género o corriente dentro del arte contemporáneo”.

Experimentación en nuevos soportes y lenguajes

La muestra incluye cinco piezas pivote que de manera distinta se vinculan con lo sonoro, y nos permite complejizar la escena de los años sesenta y setenta. Se trata de Mural de hierro y Canto al océano de Manuel Felguérez, ambas piezas vinculadas a los “efímeros pánicos” que Alexandro Jodorowsky montó fuera de los espacios teatrales, formulados en acciones improvisadas de carácter transgresor derivadas de actos cotidianos y acciones plásticas; Tube-O-Nauts, acción realizada por Felipe Ehrenberg en Londres; Monumento de percusión, una escultura sonora de los hermanos Baschet; y Jaula: Homenaje a John Cage, obra plástica y partitura creada por Arnaldo Coen y Mario Lavista.

La inclusión de nociones como el azar, la improvisación, el arte como acontecimiento, el factor tiempo en relación a la creación de obras y eventos efímeros, el interés por incorpo¬rar la vida cotidiana como tema e involucrar activamente al público son premisas que en estos años cambiaron de manera determinante las prácticas artísticas y el rol del arte en la sociedad.

Con la aparición del videoarte, en los años setenta se establece un estrecha  conexión entre la esfera de las imágenes y el acústico, donde la voz enuncia memoria y cada vez más se interesa por ser vehículo de denuncia social y política.

La experimentación como estrategia artística y en ocasiones como intervención política y denuncia social tuvo repercusiones en la estruc¬tura convencional del arte. Las claras fronteras que dividían las disciplinas convencionales y los límites entre el arte y la vida, comenzaron a borrarse dando cabida a la producción de obras artísticas que ya no encontraron lugar en las categorías tradicionales.

Artistas participantes

Terry Allen • Carlos Amorales • François y Bernard Baschet • Tania Candiani • Arnaldo Coen y Mario Lavista • Armando Cristeto Patiño • Abraham Cruzvillegas • Felipe Ehrenberg y Rodolfo Alcaraz • Manuel Felguérez • Ana Gallardo • Mario García Torres • Thomas Glassford • Douglas Gordon • Jerónimo Hagerman • Allan Kaprow • Myra Landau • Ilán Lieberman • Israel Martínez • Erick Meyenberg • Leticia 0beid • Yoshua Okón • Fernando Ortega • Carla Rippey • Manuel Rocha Iturbide • Miguel Rodríguez Sepúlveda • Kazuya Sakai • Carlos Somonte • Rogelio Sosa • Althea Thauberger • Krzysztof Wodiczko.

En paralelo

El ensamble CEPROMUSIC dará un concierto en la exposición Reverberaciones… el jueves 26 de mayo a las 19:00 horas. El acceso al concierto es con el boleto del museo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid gap=»3″ grid_id=»vc_gid:1489150542373-c2a7759a-8d5b-7″ include=»12907,12908,12906,12909,12882,12883,12884,12885,12886,12887,12888,12889,12890,12891,12892,12893,12894,12895,12896,12897,12898,12899,12900,12901,12880,12902,12881,12903,12904,12905,12910,12911,12912,12913,12914,12915,12916,12917,12918,12919,12920,12921″][/vc_column][/vc_row]

¿Y si la felicidad esta en el cerebro? – UNAM Global

Despertar revolucionario

[vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»12853,12852,12854,12851″ img_size=»medium»][vc_column_text]Juan Acha. Despertar Revolucionario es la primera muestra organizada con documentos provenientes del Archivo Juan Acha. Curada por Joaquín Barriendos en colaboración con el Centro de Documentación Arkheia, la exposición toma como punto de partida un artículo escrito en 1970 en el que Acha define los comportamientos artísticos de vanguardia que habían comenzado a brotar en América Latina hacia el final de la década de los sesentas como una guerrilla cultural. “Los artistas –afirma Acha sin titubeos– están tomando parte en nuestro despertar revolucionario; comienzan a pensar y difundir la necesidad de una revolución cultural”.

Del 11 de febrero de 2017 al 28 de mayo de 2017.

Museo Universitario Arte Contemporáneo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Danza butoh y performance en Casa del Lago

¿Qué pensamiento recurrente y obsesivo tienes?, ¿Qué te persigue?, ¿Qué deseo ocultas?, ¿Qué te ha hecho perder la razón?, ¿Por qué matarías?, ¿Por qué te dejarías morir?

La Noche del Mundo es una instalación escénica que realiza un recorrido a partir de experiencias colectivas de encierro, donde la amenaza, el despojo, la restricción o el sometimiento, son detonadores para exigir al cuerpo develar la expresión del inconsciente. Ven a descubrir por qué la noche pasa en una hora y una vida en un instante.

Viernes 10, 20:30 horas
Sábado 11 y Domingo 12, 19:00 horas

Visitará Sir David King la Facultad de Química para hablar sobre el cambio climático


Sir David King, Profesor Emérito de la Universidad de Cambridge y Representante Especial para el Cambio Climático del Reino Unido, ofrecerá en la Facultad de Química la conferencia Mission Innovation: A worldwide effort to stop climate change.

La cita es el próximo martes 14 de marzo de 2017 a las 12:00 horas, en el auditorio B de esta Facultad, ubicado a un costado de la Explanada Central.

En esta conferencia, organizada por la Facultad de Química de la UNAM y la Secretaría de Energía, el especialista hablará sobre la necesidad de acelerar la innovación en el campo de la energía limpia para limitar el aumento de las temperaturas globales. ¡No faltes!

La Traviata, en vivo desde el Met de Nueva York

[vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»12841,12840,12839″ img_size=»medium»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Sonya Yoncheva presentará su aclamada interpretación de la desafortunada cortesana Violetta Valéry al público de la temporada del programa Live in HD por primera ocasión. Será acompañada por el tenor norteamericano Michael Fabiano como su amante, Alfredo. Thomas Hampson cantaráuno de sus papeles más aclamados en el Met, Giorgio Germont, el estricto padre de Alfredo en la puesta en escena de Willy Decker dirigida por el director musical de la Opera deSan Francisco Nicola Luisotti.

CCU, Teatro Juan Ruiz de Alarcón
11 de marzo, de 12:00 a 14:55[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Laboratorio TCUNAM, definiendo una era en movimiento

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/jLO5YIoPa6g» align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con el propósito de desarrollar acciones que promuevan y fomenten los campos de la exploración, la creación y la re significación de la obra de autor, el Taller Coreográfico de la UNAM abre su herencia de origen neoclásico a la innovación, a través de una plataforma de búsqueda y experimentación, bajo el concepto de: Laboratorio TCUNAM, defendiendo una era en movimiento. El resultado podrá apreciarse en dos funciones, cuyos programas estarán integrados por piezas de coreógrafos afines a su entorno neoclásico con la reposición de obra y creaciones originales de integrantes de la compañía, sumando así nuevas perspectivas para enriquecer la conexión con el público.

Viernes 10, Teatro Arq. Carlos Lazo, 12:30 horas, entrada libre.
Sábado 11, Sala Miguel Covarrubias, 19:00 horas.
Domingo 12, Sala Miguel Covarrubias, 12:30 horas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Retrovisor: Rosa Parks

En diciembre de 1955, la señora Rosa Parks (Alabama, 4 de febrero de 1913 – Detroit, 24 de octubre de 2005), desafió una práctica que clasificaba a los individuos por el origen de su raza, al trastocar una regla que consideraba injusta; como cualquier otro trabajador, luego de una jornada laboral, tomó asiento en la zona del autobús reservada para blancos y prefirió ir a la cárcel que ceder su asiento.

El ejemplo de Parks propició que la comunidad negra se organizara para boicotear a los autobuses de la ciudad como protesta. En el boicot participó el 90 por ciento de la población negra y estuvo encabezado por la “Asociación de Mejoramiento de Montgomery” que presidía Martín Luther King Jr.

En el transcurso del boicot, se intentó desalentar la protesta mediante actos terroristas: se colocaron bombas que causaron explosiones en iglesias, hogares y espacios públicos. La violencia no detuvo a la organización hasta obtener el fallo favorable de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos que declaró inconstitucionales las leyes estatales y locales de Alabama, las mismas que dictaban la segregación racial en autobuses.

Para invitar a la comunidad universitaria a reflexionar sobre derechos humanos, inclusión, combate a la discriminación, activismo y buenas prácticas ciudadanas, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en cine y literatura exhibe las piezas Rosa Parks y Cellular Power, en la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), del 10 de febrero al 17 de marzo.

Esta muestra se realiza en colaboración con el Museo de Memoria y Tolerancia y la Embajada de Estados Unidos en México, en el marco del mes de la negritud que se celebra en Estados Unidos.

Instalaciones

En la explanada del MUAC se instaló la réplica del emblemático autobús de Rosa Parks, realizada por el equipo de museografía del Museo de Memoria y Tolerancia. Se trata de una pieza interactiva a la que el público podrá subir, tomar asiento y ver la proyección de un documental que cuenta la historia de Parks y el movimiento de resistencia que detonó con su acto de desobediencia civil.

También se presenta la instalación Cellular Power, compuesta por una caja rectangular con una entrada por uno de sus laterales, con capacidad para seis personas. En el interior está tapizada con una gigantografía, realizada a partir de imágenes de la organización de las Panteras Negras de 1968, en las que aparecen protestando con celulares en mano. Es un dispositivo que muestra cómo hoy en día la tecnología ayuda a denunciar injusticias y abusos de autoridad.

Este fin de semana vive la OFUNAM

[vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»12821,12820,12819,12818,12817,12816,12815,12814″ img_size=»medium»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El séptimo programa de la OFUNAM, dentro de la Primera Temporada de 2017, estará dedicado a la música inglesa, con obras de dos de sus músicos más significativos y de uno de los compositores actuales más relevantes. Holst, MacMillan y Elgar son los tres compositores que protagonizan este par de conciertos, en los que la OFUNAM estará dirigida por la directora Catherine Larsen-Maguire y tendrá como solista a uno de los mejores oboístas de nuestro tiempo, Nigel Shore.

Sábado 11, 20:00 horas
Domingo 12, 12:00 horas
Sábado 11, 10:00 horas. Ensayo abierto. Entrada libre.
Sala Nezahualcóyotl.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Tu información está segura en la nube?

https://www.youtube.com/watch?v=oZunMoDEozE?rel=0&autoplay=1

El actuario Fabián Romo nos comenta las ventajas y desventajas del cómputo en la nube.

El poder cultural y sus potencias

[vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Laboratorio Cultural México-España (Fundación Santillana, Embajada de México e Instituto de México en España), la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España presentan el ENCUENTRO INTERNACIONAL

¿Vamos de regreso a un mundo de fronteras? ¿Se convertirá el proteccionismo en una tendencia mundial? ¿Es el idioma un muro o un puente? ¿Cuál es el poder transformador de la cultura?, estas fueron algunas de las preguntas en torno a las que especialistas de México y España reflexionaron en el encuentro internacional El poder cultural y sus potencias, organizado en Madrid por la UNAM-España en colaboración con el Instituto Cultural de México en España y la Fundación Santillana.

En la mesa redonda La multiculturalidad en la nueva trama internacional participaron Leonardo Curzio, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM (CISAN); Sandra Lorenzano, escritora y coordinadora de la Cátedra «Lectura, escritura y cambio social» de la UNAM; y Ricardo Raphael, periodista, escritor y director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de nuestra Máxima Casa de Estudios.

Por parte de España se contó con la participación de Fernando Vallespín, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, y del periodista y codirector de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco, de la Universidad Autónoma de Madrid, Joaquín Estefanía.

Leonardo Curzio, celebró la necesidad y lo oportuno de plantearse a la cultura como instrumento de poder, sobre todo en la trama internacional y en la comunidad Iberoamericana.
Por su parte, Ricardo Raphael reflexionó en torno a la sobrevivencia del multiculturalismo en la era global. “El multiculturalismo no puede sobrevivir en la globalización indolente, la globalización sin asiento cívico y sin conciencia del ciudadano”, ya que esta globalización lo único que hace “es pedirle al proteccionismo que regrese, en un contexto de pánico, xenofobia y racismo”, apuntó.

La última intervención estuvo a cargo de Fernando Vallespín, quien hizo un análisis sobre las diferentes visiones que imperan sobre la cultura en el entramado de una globalización que definió como “un conjunto de élites sin lugar ni comunidad y en la que existe una fuerte disociación entre la escala económica y la escala política, y en la que la economía y las finanzas se disputan el poder”, señaló.

Asimismo, en presencia de Roberta Lajous, embajadora de México en España y Víctor García de la Concha, exdirector del Instituto Cervantes, se signó un convenio de colaboración entre la UNAM-España, la Fundación Santillana y el Laboratorio Cultural México-España, impulsado también por el Instituto Cultural de México en España.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»5″ images=»12788,12787,12786,12785,12784″ img_size=»large» title=»El poder cultural y sus potencias»][/vc_column][/vc_row]

​​UNAM buscará en Canadá ser un «gestor» cultural

Promover la cultura mexicana, los valores, y no sólo ser una escuela de idiomas, sino gestor de cultura, son algunos de los objetivos de la agenda de la nueva representante de la UNAM en Canadá, doctora Alicia Mayer González.

“Venimos a promover la cultura mexicana, los valores, no queremos ser sólo una escuela de idiomas sino un gestor de cultura, donde haya presentaciones de libros, exposiciones, conciertos de nuestro coro, proyección de cine mexicano, danza, teatro”, indicó.

Ir de la “visualización” al “análisis con expertos” en temas históricos de México, promover la cultura mexicana como una fusión prehispánica y occidental, e impulsar programas como SIELE y Proyecta 10 Mil, agregó.

Mayer González aclaró que su interés es festejar el grito de Independencia, el Día de Muertos, el 5 de mayo, pero dándole un toque “más allá de la visualización, es decir, tener conferencias con expertos, que nos hablen de lo que ocurrió el 5 de mayo, por ejemplo”.

Mencionó que Canadá se interesa por el arte e historia prehispánica, de hecho en Gatineau hay un museo de antropología con más de 200 piezas de México, precisó.

Aunque, dijo, hay que informar que México “no es un país netamente indígena, sino producto de la fusión de dos culturas, la originaria prehispánica y una cultura occidental, renacentista, que es la española, y esa fusión convierte a México en lo que es”.

La historiadora fue directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, viene de coordinar tres años el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España y tomó posesión el 6 de marzo como nueva directora de esta sede en Gatineau, Quebec, que tiene 22 años de establecida.

Su llegada coincide con la conmemoración en Canadá de sus 150 años de Confederación, por lo que planea realizar actividades en donde los canadienses conozcan más de México y de la UNAM.

Con pocos días de haber llegado a este país nórdico, la doctora Mayer González asegura que el canadiense es muy distinto al estadunidense, “es más multicultural, más plural” y siempre tiene mucho interés en conocer la historia y la cultura mexicanas.

En entrevista con Notimex desde su oficina en Gatineau, a espaldas del Parlamento Federal en Ottawa, la autora del libro “El Descubrimiento de América en la historiografía norteamericana” consideró que la representación de la UNAM “es un sitio muy privilegiado para contagiar a los canadienses el interés y el amor a México”.

La oficina UNAM Canadá tiene convenios con varias universidades canadienses y es una escuela que promueve cursos de idiomas de inglés, francés y español, además de realizar actividades para promover la cultura mexicana y sus tradiciones.

La impulsora del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) manifestó su interés de promocionar en Canadá este programa de evaluación, similar al TOEFL en inglés.

La nueva directora buscará que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sea un referente de idiomas, arte y cultura no solo para mexicanos y canadienses, sino también para latinoamericanos.

“Hay que fomentar también el contacto con los hispanos para que tengan un referente en la UNAM y que participen en los eventos que realizaremos”.

La UNAM Canadá tiene sus programas Verano Puma e Invierno Puma, mediante los cuales vienen estudiantes de nivel superior a estudiar idiomas y a hacer intercambios académicos.

La UNAM tiene 12 representaciones en el exterior: China, Francia, España, Canadá, Inglaterra, Estados Unidos (San Antonio, Chicago, Seattle, Los Angeles, Tucson), Costa Rica, Bélgica.

La doctora Mayer González destacó las sinergias que hay entre estas oficinas y las representaciones diplomáticas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con las que se realizan trabajos de colaboración o presentaciones en conjunto.

La integrante del Sistema Nacional de Investigadores y autora de “Lutero en el paraíso. Imagen e idea del reformador alemán desde la Nueva España” tomó posesión del cargo el lunes pasado ante la presencia, entre otros, del alcalde de Gatineau, Maxime Pedneaud-Jobin, del rector de la Universidad de Quebec en Outaouais, Denis Harrisson, y de funcionarios de la embajada de México en Canadá.

Colisiones de asteroides revela historia de los planetas: Academia de Ciencias

El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Jaime Urrutia Fucugauchi, afirmó que las colisiones de asteroides permiten conocer la historia de los planetas.

Urrutia Fucugauchi, quien participó en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”, señaló lo anterior al  compartir los resultados de sus trabajos durante una conferencia magistral.

Indicó que la última extinción masiva de especies en la Tierra ocurrió por la colisión de un asteroide en la península de Yucatán, que se evidencia en el cráter de Chicxulub.

En su ponencia “Impacto Chicxulub y extinción de los dinosaurios”, presentada en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, explicó que los cráteres son ocasionados por la colisión de asteroides, que forman parte de la evolución de los planetas y satélites naturales.

Afirmó que junto con los cráteres de Sadbury (Canadá) y de Vredefort (Sudáfrica), Chicxulub es uno de los tres más importantes del mundo, pues no sólo es el que mejor se preserva, sino que también es el vestigio de la bola de fuego que acabó con los dinosaurios.

“Así como la nube de polvo que impidió que llegara la luz del Sol, que provocó el enfriamiento del planeta y el bloqueo de la fotosíntesis de las plantas”, indicó.

Dijo que la estimación de la temperatura del impacto es de cinco mil grados centígrados, la misma que hay en la corona solar; la energía cinética del impacto fue enorme, “éste afectó los sistemas de soporte de vida en el planeta: la atmósfera, los océanos, el clima. Fue la última extinción masiva en los últimos 640 millones de años”.

Justificó que el proceso natural de toda especie es la extinción; en el caso de los dinosaurios, que lograron evolucionar por 165 millones de años, desaparecieron masivamente tras el evento.

Añadió que en la Tierra existen menos de 200 cráteres de impacto, mucho menos que en la Luna; la diferencia es que en el planeta hay procesos dinámicos que están reparando la superficie, como la erosión, que los reduce a planicies.

El cráter de Chicxulub es el más grande del mundo y en el que durante tres décadas el investigador y su equipo han analizado por medio de excavaciones para analizar las capas geológicas que evidencian el impacto.

“El estudio de los cráteres proporcionan muchos datos. Zonas que tienen alta densidad de cráteres son viejas, los que tienen menos no tanto. En el caso de las caras de la Luna, la que no es visible desde la Tierra tiene más impactos”, recalcó.

Destacó que las colisiones de asteroides son fenómenos astronómicos fundamentales para la creación de los astros, ya que la condensación del polvo espacial forma los planetas, estrellas y sistemas solares.

Los cráteres forman parte de la evolución de los planetas y satélites, y los ejemplos más comunes son los que hay en la Luna, que se aprecian a simple vista; el más grande que ahí se encuentra mide dos mil 500 kilómetros de diámetro, señaló.

Urrutia Fucugauchi y su equipo continúan con los estudios en torno al cráter de la península, pues aún existen incógnitas en torno a la catástrofe, como tener certeza sobre la secuencia de extinción de las especies.

Asimismo, cómo reaccionaron los ecosistemas y cómo fue que especies tan frágiles como las aves no se extinguieron, e incluso dominaron la Tierra por 10 millones de años más.

 

220217-1-01

Asociación Americana de Microbiología recibe a experto UNAM como embajador

Luis Eduardo Servín Garcidueñas, docente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM campus Morelia, fue nombrado Joven Embajador de la Asociación Americana de Microbiología. En su trabajo analiza la diversidad de microorganismos extremófilos que habitan en ambientes termales del Eje Volcánico de México.

Al respecto, informó que se integrará a una red de 61 jóvenes embajadores de otras naciones que son apasionados por el avance de las ciencias microbiológicas. La Asociación Americana de Microbiología es una organización conformada por científicos que estudian virus, bacterias, arqueas, hongos, algas, entre otros eucariotas microscópicos, entre otros aspectos de la microbiología.

“La Asociación Americana de Microbiología está compuesta por más de 50 mil científicos y profesionales de la salud, de los cuales más de un tercio reside fuera de los Estados Unidos de América”, detalló. La misión de esta asociación es promover el avance y difusión de los estudios microbiológicos y se ha convertido en la organización profesional de ciencias de la vida más grande y más antigua del mundo.

Dentro del Programa de Jóvenes Embajadores de la Asociación Americana de Microbiología el doctor Servín promoverá la creación de redes y la colaboración nacional y global de microbiólogos. Además, tiene contemplado participar en la organización de reuniones y simposios nacionales que permitan congregar a investigadores mexicanos interesados en el estudio de los microorganismos.

Su propósito como Joven Embajador es generar espacios científicos para presentar, intercambiar y discutir ideas y proyectos de la comunidad científica nacional. También llevará a cabo actividades de difusión de los programas y actividades de la Asociación Americana de Microbiología en México y fomentará la misión de la ASM de compartir conocimiento para el avance de la ciencia y la mejora del mundo que compartimos con los microbios. Finalmente comentó que su mayor motivación es involucrar y generar interés en otros jóvenes en las investigaciones microbiológicas.

Sobre su trabajo, Servín explicó que las comunidades microbianas tienen un papel fundamental en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas y que también realizan una gran variedad de funciones esenciales en el cuerpo humano que tienen un efecto en los estados de salud: “existe un gran desconocimiento sobre la diversidad microbiana que habita en la naturaleza y hasta en nuestros propios cuerpos.

“Una enorme cantidad de microorganismos permanecen como desconocidos para la ciencia. Algunas investigaciones han revelado que alrededor del 99 por ciento de la diversidad microbiana que reside en un ambiente en particular no se puede cultivar con técnicas tradicionales en el laboratorio”, añadió.

El licenciado en Ciencias Genómicas y doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM, investiga actualmente la diversidad de microorganismos de ambientes volcánicos de México, así como los genes que les confieren resistencia a las condiciones ambientales extremas. En particular, se ha enfocado en descubrir microorganismos del campo geotérmico de Los Azufres, en Michoacán.

Junto con sus colaboradores, Servín Garcidueñas ha estudiado el material genético de virus y microorganismos nunca antes descritos o que han sido pobremente caracterizados. Sus investigaciones han revelado la presencia de bacterias, arqueas y microalgas que son capaces de habitar en sitios volcánicos que presentan acidez extrema, temperaturas elevadas y concentraciones tóxicas de metales. El universitario explicó que a estos microbios se les conoce como microorganismos extremófilos.

Comentó que utiliza técnicas de metagenómica para tratar de revertir el desconocimiento que tenemos sobre los microorganismos que conforman las comunidades microbianas tal como se encuentran en la naturaleza. “La metagenómica contempla una serie de métodos independientes del cultivo que permite en teoría tener acceso al ADN de todos los microorganismos cultivables y no cultivables de un ambiente específico y con ello, es posible determinar la composición, la estructura y el metabolismo potencial de tales microorganismos”, señaló.

Los proyectos del doctor Servín brindan una oportunidad para analizar comunidades microbianas que de otra forma permanecerían desconocidas. Estos proyectos permitirán generar conocimientos básicos de un tema poco estudiando en México. Los microorganismos extremófilos son poco conocidos en el país. Esto representa una oportunidad única para el sector académico e industrial pero, más importante aún, para la formación de estudiantes y alumnos de licenciatura y posgrado que posean estos conocimientos desde temprana edad, con la finalidad de despertar el interés y fascinación por estas formas de vida.

El universitario expuso que la diversidad de las comunidades microbianas que residen en las manifestaciones termales de México ha sido poco estudiada y que las técnicas metagenómicas podrán ayudarnos a caracterizar mejor la riqueza microbiológica con la que cuenta el país.

Servín Garcidueñas explicó que desarrolla también otros proyectos para analizar la diversidad genética de microorganismos de otros sitios extremos y del microbioma intestinal de la mariposa monarca junto con colaboradores de la ENES-Morelia, del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica, del Centro de Ciencias Genómicas y del Instituto de Ecología de la UNAM.

“Estos proyectos permitirán contribuir al entendimiento de la ecología de comunidades microbianas, permitirán generar conocimientos básicos de un tema poco estudiando en México y en la formación de estudiantes”, aseveró.

Vision, not limbs, led fish onto land 385 million years ago

A provocative new Northwestern University and Claremont McKenna, Scripps and Pitzer colleges study suggests it was the power of the eyes and not the limbs that first led our ancient aquatic ancestors to make the momentous leap from water to land. Crocodile-like animals first saw easy meals on land and then evolved limbs that enabled them to get there, the researchers argue.

Neuroscientist and engineer Malcolm A. MacIver of Northwestern and evolutionary biologist and paleontologist Lars Schmitz of Claremont McKenna, Scripps and Pitzer colleges studied the fossil record and discovered that eyes nearly tripled in size before — not after — the water-to-land transition. The tripling coincided with a shift in location of the eyes from the side of the head to the top. The expanded visual range of seeing through air may have eventually led to larger brains in early terrestrial vertebrates and the ability to plan and not merely react, as fish do.

“Why did we come up onto land 385 million years ago? We are the first to think that vision might have something to do with it,” said MacIver, professor of biomedical engineering and of mechanical engineering in the McCormick School of Engineering.

 

“We found a huge increase in visual capability in vertebrates just before the transition from water to land. Our hypothesis is that maybe it was seeing an unexploited cornucopia of food on land — millipedes, centipedes, spiders and more — that drove evolution to come up with limbs from fins,” MacIver said. (Invertebrates came onto land 50 million years before our vertebrate ancestors made that transition.)

The enlargement of eyes is significant. By just popping those eyes above the water line, the fish could see 70 times farther in air than in water. With the tripling of eye size, the animal’s visually monitored space increased a millionfold. This happened millions of years before fully terrestrial animals existed.

“Bigger eyes are almost worthless in water because vision is largely limited to what’s directly in front of the animal,” said Schmitz, assistant professor of biology at the W.M. Keck Science Department, a joint program of Claremont McKenna, Scripps and Pitzer colleges.

“But larger eye size is very valuable when viewing through air. In evolution, it often comes down to a trade-off. Is it worth the metabolic toll to enlarge your eyes? What’s the point? Here we think the point was to be able to search out prey on land,” he said.

Larger eyes were consequently selected for, whereas the study shows that in water, larger eyes led to negligible increases in visual range. In fact, one animal group that arose after animals came onto land went back to full-time life underwater, and their eyes went back to the smaller eye size normally seen in fish, MacIver and Schmitz found.

The study, “Massive Increase in Visual Range Preceded the Origin of Terrestrial Vertebrates,” was published today (March 7) by the journal Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

The massive increase in visual capability enabled by vision in air likely allowed early-limbed animals to evolve more complex cognition. These animals were no longer forced to react with split-second speed as was required by life in the vision-limiting water. Eventually, the researchers said, evolution led to the human capability of prospective cognition: the power to weigh options for the future and to choose strategically.

MacIver and Schmitz studied 59 fossil specimens spanning the time before the water-to-land transition, during the transition and after the transition. Their computer simulations of the animals’ visual environments (such as clear or murky water in the daytime or above water in the daytime and the nighttime) show that the benefit of increased eye size would be realized when an animal is seeing through air, not water.

The researchers measured the size of each fossil’s orbits, or eye sockets, and head length. From that, they determined the size of the eyes and the size of the animal itself. They found that before the water-to-land transition the average orbit size was 13 millimeters and around the time of transition the average size was 36 millimeters.

“The tripling of orbit size took 12 million years,” MacIver said. “This is the timescale of evolution, which boggles our mind.”

Through an interdisciplinary approach, MacIver and Schmitz have been able to show that our aquatic ancestors followed an informational zip line provided by long-range vision to an abundance of food on land. Rather than limbs, it was eyes that brought our ancestors to land.

The research was partially funded by the National Science Foundation (IOS-ORG 1456830 and PECASE IOB-0846032 to Malcolm MacIver).

In addition to MacIver and Schmitz, other authors of the paper are Ugurcan Mugan and Todd D. Murphey of Northwestern University and Curtis D. Mobley of Sequoia Scientific, Inc.

See more at Northwestern University

Flor de jamaica, mejor desinfectante que el cloro

El científico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier Castro Rosas, creó productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas resistentes y no resistentes a antibióticos para su uso en alimentos, así como en la medicina humana y veterinaria.

En entrevista con la Agencia Informativa del Conacyt, el especialista explicó que inició el proyecto hace más de 15 años, ante la preocupación a nivel mundial de la resistencia a los antibióticos.

Dicho plan consiste en desarrollar los productos a partir de los cálices del vegetal; dirigidos a controlar bacterias dañinas resistentes a antibióticos y también tiene efecto sobre bacterias que no lo son.

“Para desinfectar una lechuga es necesario poner de cuatro a cinco gotitas de desinfectante comercial a base de plata coloidal en el agua para desinfectar, o de cloro como lo recomienda la Secretaría de Salud; sin embargo, hay evidencias científicas que muestran que estos tratamientos no son eficientes”, describió.

El investigador añadió que si hay mil bacterias de la tifoidea en la lechuga, el desinfectante comercial elimina sólo entre 100 a 200; el cloro entre 400 a 500, y una simple agua de jamaica mata entre 800 a 900 bacterias.

via GIPHY

Manifestó que aunque ésta tiene mayor efectividad que el cloro, no elimina todas las bacterias, por lo que se han desarrollado formulaciones tomando compuestos de la planta y mezclándolos con vinagre o el ácido cítrico como el jugo de limones, de tal forma que eliminan todas las bacterias patógenas de la lechuga.

Castro Rosas subrayó que su proyecto cuenta con 10 solicitudes de patente de productos derivados de la planta registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

En la actualidad, se cuenta con una solicitud de patente específica sobre el uso de algunos de los compuestos de este vegetal como el ácido hibiscus y sus derivados, para su uso como antimicrobiano o conservador en cualquier material, incluidos los alimentos o medicamentos.

Existen dos convenios con empresas para la explotación de las solicitudes de patente; y uno más con una asociación de productores de la Huasteca Hidalguense para el cultivo de variedades de jamaica con posible impacto económico en la entidad.

Gasolina Premium y diésel sin cambios este jueves; Magna sube un centavo

Este jueves el precio máximo de la gasolina Magna en el país registra un aumento de un centavo, mientras que el de la Premium y del diésel se mantendrán sin cambios, en comparación con los costos del miércoles.

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el precio máximo de la Magna es de 16.53 pesos y el mínimo de 15.27 por litro, en tanto que la Premium cuesta un máximo de 18.33 y un mínimo de 17.04 pesos.

A su vez, el precio del litro de diésel para este día alcanza un máximo de 17.61 pesos, así como un valor mínimo en el país de 16.34 pesos.

Este jueves en la Ciudad de México, las delegaciones Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Tláhuac venden el litro de gasolina Magna en 16.25 pesos, la Premium en 18.12 y el diésel en 17 pesos.

Mientras que las demarcaciones Cuauhtémoc, Iztacalco, Magdalena Contreras, Coyoacán, Milpa Alta, Venustiano Carranza e Iztapalapa registran precios de 16.24 pesos para la Magna, 18.11 para la Premium y 16.99 pesos por litro de diésel.

En tanto, la delegación Azcapotzalco se mantiene como la demarcación con la menor cotización de toda la Ciudad de México, con un costo de 16.19 pesos para la Magna, 18.06 para la Premium y 16.94 para el diésel.

Para la zona de Campeche, Campeche, los precios mínimos son de 15.50 pesos para la Magna, 17.27 para la Premium y 16.56 pesos por litro para el diésel; por el contrario, los costos máximos son de 15.83 pesos para la Magna, 17.60 para la Premium y 16.90 pesos por litro para el caso del diésel.

En tanto, en la región de Ciudad Victoria, Tamaulipas, los precios máximos en los combustibles son de 16.40 pesos para la Magna, 18.15 para la Premium y 17.47 para el diésel, mientras que los mínimos son de 15.31 pesos Magna, 17.07 Premium y 16.37 pesos por litro para el diésel.

010816-1

Dólar promedia en 19.36 pesos en aeropuerto de la Ciudad de México

dolar-hoy

El dólar estadounidense se ofrece en promedio en 19.36 pesos y se adquiere en 18.57 pesos, en las casas de cambio localizadas en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM).

Este jueves, el billete verde alcanza una máxima cotización de 19.69 pesos a la venta y un mínimo costo de 18.50 pesos a la compra.

Por su parte, el euro sitúa su precio más alto en 21.99 pesos a la venta y el más bajo a la compra en 20.30 pesos, en los mismos centros cambiarios de la terminal aérea capitalina.