Ni la luz puede escapar de un hoyo negro

La gravedad de un agujero negro es capaz de absorber toda materia cercana, ni siquiera la luz, que viaja a una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo, puede escapar, dijo Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Así, cuando se traga algún objeto, primero se alarga del lado más cercano al hoyo, y posteriormente se desintegra hasta convertirse en protones y electrones. Por este motivo, no hemos podido averiguar qué hay dentro, señaló en entrevista.

Los agujeros negros se forman al final de la vida de las estrellas. Por ejemplo, cuando explota una supernova, si su núcleo tiene suficiente masa, puede colapsarse y formar un hoyo en el espacio sideral, señaló.

Recientemente, los astrónomos descubrieron que en los núcleos de las galaxias, donde la densidad de las estrellas es muy alta, se han fusionado centenares de hoyos negros.

Estos, resaltó la investigadora, atrapan todos los gases que se les acercan, los cuales giran en torno a ellos y brillan antes de caer, finalizó.

 

México, un nicho de oportunidad para los inmigrantes deportados

Debemos estar muy atentos al efecto que pueda tener la política migratoria de Estados Unidos sobre la economía mexicana, en caso que se dé un regreso masivo de trabajadores mexicanos de los Estados Unidos, puntualizó Edgar Amador, profesor de la Facultad de Economía.

Mencionó que debemos mostrar solidaridad y aprovechar la fuerza de trabajo bastante bien calificada que podría encontrar en nuestro país un nicho de oportunidad.

Más que un tema económico debe ser sobre todo un tema de derechos humanos y de cumplimiento de libertad de tránsito en un contexto del marco económico de América del Norte, así como de respeto a las familias e individuos que no deben sufrir la violencia inherente a un cambio de política migratoria de nuestros vecinos, finalizó Edgar Amador.

 

Reeducar en el acceso a la información, clave para construir una nueva ciudadanía

El 20 de enero, justo al asumir la presidencia de Estados Unidos, por órdenes de Donald Trump desapareció toda la información sobre el cambio climático de la página de la Casa Blanca, lo que despertó una gran preocupación entre la comunidad científica y —a decir de Laura Marina Aguirre Ramírez, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM— más allá de una arbitrariedad ello representó una grave violación a un derecho fundamental para los seres humanos: el del acceso a la información.

“Esto resulta preocupante porque poner trabas a la consulta de datos de interés público implica cerrarle la puerta a dos garantías íntimamente vinculadas y dependientes de la primera: la del acceso a la participación y la del acceso a la justicia”, añadió el doctor Egbert John Sánchez Vanderkast, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de esta casa de estudios.

A fin de arrojar luz sobre el tema “y para alfabetizar en el renglón” —acotó Sánchez Vanderkast—, el IIBI publicó el libro Acceso a la información gubernamental: la otra agenda, donde a través de seis capítulos y 117 páginas se revisa qué se hace en el rubro medioambiental tanto en México como en España, y se proporcionan pautas para ser más eficientes al buscar y exigir información.

“Aunque este libro se escribió antes de saber que la administración Trump tomaría tales resoluciones y, por lo mismo, no analiza la censura impuesta por el magnate ni los mítines de la comunidad científica estadounidense ante tales medidas, sí ayuda a entender la gravedad de esto. Se trata de un texto coyuntural que nos dice mucho sobre lo que acontece hoy en el mundo”, señaló Aguirre Ramírez.

Que EU retirara la información de manera tan abrupta no sólo echó por tierra muchos tratados y convenios internacionales, sino puso en el limbo una de las iniciativas más importantes de Barack Obama, el Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto (promulgado el 21 de enero de 2009), a la cual se sumó México.

En el nuevo escenario global, los alcances de esta propuesta se han diluido progresivamente; no obstante, también marcaron el camino por el cual se enfila nuestro país, apuntó Laura Aguirre.

La cultura de la información en México

Para Sánchez Vanderkast, aunque México ha avanzado en esta ruta, aún persiste el desconocimiento. “Por ejemplo, ¿cuántos saben que en el artículo seis de la Constitución se establece el acceso a la información pública como un derecho fundamental y cuántas personas exigen a sus gobernantes el respeto a dicha garantía?”

En este contexto aparece Acceso a la información gubernamental: la otra agenda, publicación del IIBI que abreva de lo desarrollado en la iniciativa Buenas Prácticas en el Acceso a la Información Gubernamental (patrocinado por la DGAPA a través de un proyecto PAPIIT), en el que además de la UNAM participaron las universidades Autónoma de San Luis Potosí y Complutense de Madrid, y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Al respecto, Sánchez Vanderkast señaló que es crucial que los mexicanos hagan patente su parecer e incidan en polémicas medioambientales, como en la instalación de mineras o hidroeléctricas, y para ello deben empaparse del tema y contar con datos actualizados que permitan formular juicios y asumir posturas.

“Ya comenzamos a avanzar por este sendero; no obstante, con frecuencia dichas peticiones no proceden por estar mal redactadas. Con libros como éste se busca reeducar a la ciudadanía a fin de elaborar solicitudes bien sustentadas, saber dónde depositarlas y manejar los instrumentos requeridos en esta tarea, en especial en tiempos en que todo se hace a través de una computadora”.

Así, poco a poco conformamos una nueva ciudadanía dispuesta a reivindicar y defender el derecho a la información. Estamos en la vía, mas no hemos llegado al punto que deseamos llegar”, agregó el investigador y también coordinador del ejemplar.

Para finalizar el experto señaló que con este tipo de trabajos la bibliotecología busca fomentar buenas prácticas en el renglón, aunque admitió que éstas no se dan de un día a otro, sino que se edifican según el contexto. “Esto es el cimiento; aún hace falta más andamio y el reto es seguir construyendo”.

Los restaurantes más exóticos en México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Si bien los alimentos son lo más importante de un restaurante, en los siguientes lugares que se encuentran alrededor de la República Mexicana, el espacio también tiene relevancia.

[/vc_column_text][vc_single_image image=»13050″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Así mismo, nuestro país tiene una amplia oferta gastronómica  exótica que retoma las raíces prehispánicas fusionándose con la cocina.[/vc_column_text][vc_single_image image=»13051″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]

Se suma Universum a actividades de la Semana Internacional del Cerebro

El Museo de las Ciencias, Universum, dedicará la próxima semana a celebrar al cerebro, órgano que permite al ser humano pensar, sentir, imaginar, hablar, moverse y mucho más, con un programa que incluye talleres, juegos, proyecciones, demostraciones y exhibiciones.

La Dirección General de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Universum se unen a la Semana Internacional del Cerebro (SIC), campaña mundial para fomentar la conciencia pública sobre los avances y beneficios de la investigación sobre este órgano.

Cada marzo, la SIC, fundada y coordinada por la Alianza Dana en Estados Unidos y la Alianza Dana Europea para el Cerebro, reúne universidades, hospitales, pacientes, agencias gubernamentales, escuelas y organizaciones de más de 100 países.

La semana del cerebro en Universum, que se llevará a cabo del 14 al 19 de marzo, tendrá diversas actividades como charlas, talleres, juegos, proyecciones, demostraciones y exhibiciones para promover el interés por las neurociencias y el cuidado del cerebro, informó el museo en un comunicado.

Entre los temas que se abordarán figuran “Epilepsia en México”, “¿Qué es el estudio del sueño?”, “Anatomía del cerebro”, “Las neurociencias en psicología”, “Evolución del cerebro” y “¿Cómo toca, canta y baila tu cerebro?”, por citar algunos.

Montan 18 mexicanas exposición Libertad Femenina en la UNAM San Antonio

Un grupo de 18 mujeres mexicanas consideradas “artistas emergentes” expone a partir de este fin de semana sus obras alrededor del tema de la mujer, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en San Antonio, Texas.

La exposición “Female Freedom” (Libertad Femenina) fue organizada y curada por el artista plástico mexicano Alejandro Dorantes, quien seleccionó al grupo de pintoras entre alumnas y maestras de sus talleres en la Ciudad de México.

La muestra, que se mantendrá abierta hasta finales de abril próximo, fue inaugurada por el director cultural de la UNAM-San Antonio, Jake Pacheco. Esta actividad forma parte de los actos organizados en este campus para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Dorantes dijo que buscó que las expositoras mostraran con sus obras la esencia de la mujer a través de sus aportaciones individuales.

La muestra consta de 18 obras, una por cada artista. Las pinturas fueron hechas exclusivamente para la exposición bajo un solo formato, utilizando técnicas variadas de acrílicos y oleos.

Entre las artistas expositoras que viajaron de la Ciudad de México para asistir a la inauguración de la muestra se encuentran Emilia Chaillo, Claudia Duarte, Marisol González, Pilar Maza y Susana De Icaza.

Dorantes dijo en entrevista con Notimex que esta es la segunda edición de la exposición “Female Freedom”. En la primera, realizada en octubre pasado en el campus de la UNAM en Chicago, se expusieron una serie de obras de mujeres alrededor de la temática del cáncer de mama.

La guerra del futbol

Todo comenzó en el aparador de una tienda de electrodomésticos que cobraba los intereses más altos. En un fin de semana normal la gente restregaba sus narices en los aparadores de la tienda y miraba los juegos de futbol.

Pero en ese fin de semana nada fue normal. Llovió sin previo aviso del meteorológico ni de los smartphones, las portadas de los diarios de ese domingo anunciaban que el ex gobernador más buscado había sido aprehendido en un templo budista (había renunciado a toda posesión material) y las secciones de deportes destacaban que los árbitros de futbol estaban en huelga y que mostraban dignidad ante los atropellos de los directivos.

Sin futbol por tres días parecía que nada ocurriría. Los expertos en revueltas señalaron que el inconsciente colectivo guarda rencores que pueden salir en cualquier momento. Una chispa basta para incendiar la pradera. De esta manera, la mayor parte de los estudiosos de la psicología de masas atribuyó la reciente revuelta en tierras mexicas al documental sobre el ex presidente más repudiado en la historia contemporánea del país, que una televisora decidió transmitir en vez de los juegos de futbol.

Primero fueron jitomatazos, botellas de plástico y piedras. Pero la ira convirtió la euforia en bombas molotov. Las consignas, según testigos, eran de todo tipo. Primero fue el del puesto de los elotes que gritó que estaba hasta el copete de los gasolinazos; alguien con una cerveza en la mano dijo que un familiar suyo había muerto en la guerra contra el narco; una madre se unió a la lucha por los 43 y alguien decidió quemar su playera del Cruz Azul. Y así comenzó la revuelta que obligó a renunciar al Presidente.

En las tardes de domingo las salas de redacción suelen ser lugares muy aburridos. La mayoría de las notas suelen tomarse de agencias, de comunicados oficiales o de las redes sociales (benditas redes). Ese día, Juan Pérez, jefe de información de La Tribuna, un corporativo multimedia con sede en Monterrey, batallaba por generar contenido para su noticiero de noticias por cable: “Navegaba por el twitter cuando encontré que @porfiriodiazreloaded había posteado que ‘la revolución comienza en las calles de Iztapalapa’. Las fotos eran muy atractivas y mandé a un reportero. ¡A los 30 minutos teníamos la revolución en vivo!”

Vinieron los saqueos, las tomas de gasolinerías, las protestas afuera de la Asociación de Futbol y los letreros de “no al maltrato de los árbitros”, “Nunca los volveremos a criticar”, “No volveremos a decirles ciegos o injustos”.

El Presidente convocó esa tarde a su gabinete para evaluar los riesgos. Era demasiado tarde. Las imágenes de la Tribuna eran replicadas por los medios de todo el mundo. El presidente de los Estados Unidos había ya soltado su tuit: “Mi equipo de seguridad nacional sigue al pendiente de ese Estado fallido que nos envía criminales”. Al menos 15 estados se habían unido a los saqueos. El líder de la oposición encabezaba las protestas en el Zócalo y había declarado: “Este gobierno se sostiene por un balón”.

A la medianoche el Presidente salió en cadena nacional. Su anunció fue breve: “Ante la gravedad de los hechos ocurridos el día de hoy he solicitado al secretario de Gobernación que encabece la pacificación del país. Hago un llamado a la reconciliación y en este momento he enviado mi renuncia al Congreso de la Unión. No quiero ser un obstáculo para la paz”.

Pocos podían creer lo que acababan de ver. Las redes sociales multiplicaron el mensaje y a los pocos minutos se transmitió uno más, el que acabaría con esta revuelta. Los árbitros llamaban a la paz y a terminar con los saqueos y protestas. El futbol había regresado. El lunes mismo habría partidos y todos serían transmitidos en cadena nacional. Los árbitros prometieron que nunca más dejaría de rodar el balón en las canchas.

 

(Daniel Francisco)

Oda a mi pluma fuente. In memoriam

Hablar de Ana Frank siempre me ha parecido bastante interesante, aunque en los últimos tiempos mi visión ha cambiado, debido a que en el ámbito de la investigación los puntos de vista sobre la autenticidad de su diario señalan su falsedad, declarando que el verdadero autor de dicha obra fue el propio padre de la “autora”, Otto Frank. Pero el texto siempre tiene algo nuevo para reflexionar, para aprender y para recordar sobre la Segunda Guerra Mundial y quienes padecieron debido a ésta.

Con toda la información que se tiene, con las disputas de autenticidad, con el paso del tiempo, todo ha hecho que la perspectiva adquirida tras la lectura de este diario cambie. La última vez que leí el libro llegué a una conclusión tajante: el pensamiento de esta niña de los años 40s plasmado en cientos de hojas va mucho más allá de simples vivencias o asuntos relacionados a su edad, en el trasfondo de la obra puede apreciarse una verdadera crítica ante los tiempos, encontrando de esta manera un explícito odio a los alemanes, una amplia consciencia sobre la sexualidad y un anhelo incesante de libertad ante la realidad de vivir escondida. Este pensamiento no puede más que pertenecer a una persona más adelantada en conocimientos y en sentido crítico con relación a la situación vivida. Pero estas líneas no están presentes aquí para debatir por enésima vez si Ana escribió su famoso diario o no.

Es bien sabido que ella, su familia, la familia Van Pels y el dentista Fritz Pfeffer fueron llevados a Auschwitz, campo de concentración alemán situado en Polonia. De ahí cada uno de ellos enfrentó su propio destino. Ana fue enviada junto con su hermana a Bergen Belsen, en Alemania, donde Margot murió días antes, debido a la fiebre tifoidea que padecía. La fecha más acertada para marcar la muerte de Ana Frank, la cual también se debió a la misma enfermedad que Margot padeció, es el 12 de marzo de 1945, unas cuantas semanas previas a la liberación del campo.

Con relación a su muerte y a lo complejo del pensamiento de Ana encontrado en su diario, el lector puede percatarse de que ella era totalmente consciente sobre lo que sucedía con las personas que eran llevadas a campos de concentración. En un pasaje del diario donde se describe a detalle que su pluma fuente terminó accidentalmente en un hornillo donde quemaban la basura en el anexo secreto, ella dice que su final podría ser el mismo: ser quemada; es decir, ella está expresando que sabe de la existencia de las torturas y de todos los medios por los cuales los nazis daban muerte tanto a judíos como a todas las demás personas que representaban una mancha para el expansionismo alemán.

Si Ana vivió escondida durante más de dos años en el edificio donde solía trabajar su padre, estuvo rodeada de las mismas personas todos los días; si ella y todos los demás recibían visitas constantes de sus protectores y si eran informados sobre lo que sucedía en el mundo de afuera, no es de extrañarse la información con la que contaba Ana, aunque sea un poco difícil de creer a primera instancia, debido a su edad. Esto me hace pensar en Rutka, una adolescente polaca que vivió en la misma época, con la única diferencia de que ella vivía en un gueto y trabajaba para los nazis en una fábrica. Rutka también escribió un diario que, comparado con el de Ana, es sumamente corto (sólo dura alrededor de cuatro meses), pero contiene información muy gráfica al respecto de su vida, tanto de su esencia pueril y sus problemas de adolescencia, como la opinión que tenía ante los sucesos presenciados por ella misma al ver que los soldados alemanes exterminaban a más gente.

Rutka murió en Auschwitz y Ana en Bergel Belsen, probablemente en el mismo año. Ambas sufrieron la calamidad de su época y dejaron un eco de ésta a través de sus
líneas. La opinión de cada lector variará con el paso del tiempo tras las veces que lea el diario de cualquiera de estas dos niñas escritoras, pero jamás dejarán de hablar acerca de ese oscuro, e incluso a veces negado, periodo de la Segunda Guerra Mundial.

*Egresada de la Licenciatura en Letras Clásicas por la UNAM

La UNAM es cultura

https://www.facebook.com/UNAM.MX.Oficial/videos/1283607771704836/

Esto es un «Smartphone»

Conferencia Magistral: Richard Wells

conferencia-magistral-innovacion-y-desarrollo

Los Folkloristas

https://youtu.be/h2ZrVdKW68Y

El concierto infantil que ofrece el grupo Los Folkloristas consiste en un espectáculo de 50 minutos, diseñado especialmente para público infantil y juvenil.

Tiene como objetivo transmitir a los niños y jóvenes, la gran riqueza de sus raíces, mostrándoles los instrumentos y la gran variedad de géneros musicales que les pertenecen, manteniendo así su labor educativa y de formación a nuevas generaciones.

Sábado 11 de marzo
12:00 horas, concierto para público infantil
14 horas, concierto para público general

Domingo 12 de marzo
16:00 horas, concierto para público infantil
18:00 horas, concierto para público general

Entrada libre
Centro Cultural Universitario Tlatelolco

La Alberca Olímpica de CU cumple 63 años de vida

La Alberca Olímpica Universitaria abrió sus puertas el 10 de marzo de 1954 y dos días después iniciaron las competencias de natación de los VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. Un año después nuevamente fue escenario de las competencias acuáticas de los II Juegos Deportivos Panamericanos, iniciándose así la historia de la alberca más grande del mundo enclavada en un campus universitario.

En 1968, esta emblemática instalación universitaria fue escenario de los Juegos Olímpicos, en las eliminatorias de polo acuático, y sirvió de entrenamiento para nadadores; además, sus trampolines fueron utilizados por los competidores olímpicos de diversos países.

Vista desde las alturas, la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria tiene la forma del mapa de la República Mexicana, o la estructura de un microscopio, rodeada de canchas de baloncesto, de tribunas, canchas de voleibol de playa y áreas verdes. A un costado está enmarcada por los edificios de las facultades de Arquitectura e Ingeniería y, a la distancia, se observa la Torre de Rectoría.

Con sesenta y tres años de servicio, es un orgulloso recinto universitario de usos múltiples, dividido en varias secciones: alberca de competencias de natación; fosa de clavados, con trampolines desde un metro hasta la plataforma de diez; zona para polo acuático; áreas de uso recreativo; canchas donde se practican diversos deportes (basquetbol, voleibol); además de una amplia franja verde. Tiene también dos tribunas para poco más de 6 mil espectadores, ventanillas de observación para jueces y cámaras de TV en la fosa de clavados. La temperatura de sus 6.5 millones de litros de agua se mantiene entre los 27 y 28 grados centígrados.

Joaquín Capilla, el mejor

Algunas de las figuras deportivas que se han zambullido y braceado en las aguas de la Alberca Olímpica Universitaria son Joaquín Capilla, ganador de cuatro medallas en Juegos Olímpicos: Londres, 1948, bronce en plataforma de 10 m; Helsinki, 1952, plata en plataforma de 10 m; Melbourne, 1956, oro en plataforma de 10 m y bronce en trampolín de 3 m; Maximiliano Aguilar, seleccionado de nuestro país en los Juegos Olímpicos de México, 1968; Munich, 1972 y Montreal, 1976; Jorge Escalante Larrauri: Roma, 1960; Juan Alanís Guerrero: Tokio, 1964, y México, 1968; Norma Baraldi: Montreal, 1976; Gustavo Lozano: Montreal, 1976; Margarita Escalante, campeona nacional y universitaria en 100 m pecho; Arturo Xicoténcatl, campeón nacional en los 800 m y subcampeón en los 200 m mariposa, estos dos últimos fueron destacados nadadores universitarios que, junto con el legendario entrenador Manuel Herrera, le han dado lustre a sus aguas en todos estos años de historia.

Dos grandes universitarios

Además, el tritón paralímpico Gustavo Sánchez Martínez, ganador de cuatro medallas (dos de oro, una de plata y una de bronce) en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, vio nacer su fructífera carrera deportiva en la Alberca Universitaria.

Un caso particular es el del también waterpolista universitario Raúl de la Peña, quien se inició en las aguas de esta alberca y que fue naturalizado alemán para competir por este país en las ediciones de Barcelona 1992 y Atlanta 1996, en este deporte, quedando en ambos Juegos Olímpicos, en el séptimo lugar.

Nacional de Polo Acuático

En conmemoración de esta fecha tan importante, la Dirección General del Deporte Universitario organizó el Campeonato Nacional de Polo Acuático Junior 2017, categoría para menores de 22 años, ramas femenil y varonil, donde este fin de semana competirán las mejores selecciones estatales de waterpolo del país en la Alberca Olímpica de CU, además de las escuadras representativas de este deporte en la UNAM.

 

 

Más de la mitad de las muertes en México son por problemas cardiacos

Las enfermedades cardiovasculares son las responsables de 54 por ciento de las muertes que cada año se registran en México, y algunas de ellas se deben a la falta de adherencia en el tratamiento.

En conferencia de prensa, la Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado (ANCISSSTE), destacó que el apego al tratamiento médico reduce hasta 80 por ciento el riego de un evento cardiovascular.

Al anunciar la realización de su X Congreso Anual que se realizará los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril del presente año, indicó que la probabilidad de morir a consecuencia de un infarto al corazón es mayor en presencia de múltiples factores de riesgo como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.

Los pacientes con antecedente de un infarto al miocardio tienen una probabilidad seis veces mayor de morir por complicaciones cardiovasculares al año siguiente, y lamentablemente la mitad de los pacientes que reciben tratamiento farmacológico después de un infarto lo abandonan a los seis meses.

Enrique Gómez Álvarez, jefe del servicio de Cardiología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, dijo que las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública mundial que afecta por igual a los diferentes grupos de población.

Advirtió que las fallas cardiacas se están presentando en edades más tempranas, afectando cada vez más a la población económicamente activa con múltiples facores de riesgo, con complicaciones y mayores costos en el tratamiento y manejo de las mismas.

La detección tardía y el mal manejo de estas enfermedades, específicamente la hipertensión arterial, son responsables de diversas complicaciones que repercuten en la calidad de vida y la capacidad laboral de las personas.

En 2013, las enfermedades isquémicas del corazón, la enfermedad cerebrovascular y la hipertensión arterial ocasionaron la muerte de 119 mil 103 mexicanos; mientras que la diabetes mellitus causó la muerte de 82 mil 777 personas.

Por su parte, la presidente de la ANCISSSTE, Adriana Puente, mencionó que este año, el lema del X Congreso es ”Innovación tecnológica y abordaje multidisciplinario de la enfermedad cardiovascular”.

Retransmisión: Anuncio de Proyectos de Cooperación UNAM-SENER-CONACYT-IMP-UNIVERSIDAD DE ALBERTA

Anuncio de Proyectos de Cooperación UNAM-SENER-CONACYT-IMP-UNIVERSIDAD DE ALBERTA, que encabezarán el rector Dr. Enrique Graue; Dr. David Turpin, presidente de esa universidad canadiense y Dr. Ernesto Ríos Patrón, director general del Instituto Mexicano del Petróleo.

10 de marzo, a las 13:30 horas.

Obtiene Instituto de Biotecnología primer lugar de patentes en la UNAM

El Instituto de Biotecnología (IBt), campus Morelos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ubica como una de las instituciones mexicanas que cuenta con el mayor número de patentes, con 207 solicitudes y 88 patentes otorgadas.

 

Desde su surgimiento en 1982, el instituto se marcó como objetivo desarrollar al máximo la tecnología, sin embargo, para que el número de patentes otorgadas continúe creciendo, es necesario que la máxima casa de estudios tenga como uno de sus propósitos, el desarrollo de tecnología competitiva, de preferencia en conjunto con el sector productivo.

 

El secretario técnico de Gestión y Transferencia de Tecnología de la Secretaría de Vinculación del IBt, Mario Trejo Loyo sostuvo que lo anterior, haría que un mayor número de investigadores canalicen sus esfuerzos en el desarrollo tecnológico.

 

“Lo que repercutiría en el número de solicitudes de patentes registradas y otorgadas, y sobre todo en el número de patentes que se transfieren al sector productivo”, destacó, en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Viernes en CU

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid gap=»3″ grid_id=»vc_gid:1489170903788-005691ba-8832-8″ include=»12958,12959,12960,12961,12962,12963,12964,12965,12966,12967,12968,12969,12970,12971,12972,12973,12974,12975,12976,12977,12978,12979,12980,12981,12982,12983,12984,12985,12986,12987,12988,12989,12990″][/vc_column][/vc_row]

Cortometrajes del CUEC en colaboración con la Universidad de Arizona

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

«Lo que queda»  de Daniel Humberto

[/vc_column_text][vc_column_text]

[/vc_column_text][vc_column_text]

«El muro adentro» de Juan Manuel Ramírez

[/vc_column_text][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso a disposición del público en general los documentales “El muro adentro”, de Juan Manuel Ramírez, y “Lo que queda”, de Daniel Campos.

Ambos ambos materiales están disponibles al público en el sitio electrónico de la institución universitaria, a fin de contribuir a la reflexión en torno a la problemática de la migración y su contexto, así como abrir un espacio de encuentro y difusión para este tipo de materiales.

“El muro adentro”, escrito y dirigido por Juan Manuel Ramírez, con fotografía de Héctor Calvillo y diseño sonoro de Fabián León, retrata la crisis migratoria en México desde la visión de forenses estadounidenses, quienes son testigos de las personas que pierden la vida al intentar cruzar la frontera.

En “Lo que queda”, dirigido por Daniel Campos, con fotografía de Sergio Matamoros y diseño sonoro de Israel Cruz, se describe la relación directa entre la migración y la fe, que se da debido a las dificultades que enfrentan los migrantes y su necesidad de aferrarse a algo superior para lograr su objetivo.

Los documentales se realizaron en el marco del convenio de colaboración entre el CUEC y la Universidad de Arizona, y fueron coordinados por María del Carmen de Lara, documentalista y directora del CUEC, así como por los profesores de Documental de séptimo semestre de la institución.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Amplia mayoría de franceses rechaza salida de la Unión Europea

Una amplia mayoría de franceses desea que su país siga teniendo al euro como moneda y no salga de la Unión Europea (UE) como propone la candidata ultraderechista a la presidencia de Francia, Marine Le Pen.

De acuerdo a un sondeo del instituto Elabe publicado este viernes, el 72 por ciento de los franceses se oponen a que su país salga de la zona euro y vuelva a tener al franco como moneda común.

En el sondeo solamente un 11 por ciento se mostró “muy favorable” a que Francia salga de la zona euro de la que forman parte 18 países con el euro como moneda común.

La presidenta del partido xenófobo y de extrema derecha Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, ha afirmado que si gana las próximas elecciones presidenciales francesas, a la que es candidata, convocará un referéndum sobre la salida de Francia del euro y de la Unión Europea (UE), el denominado “Frexit”.

Le Pen explicó que si gana el referéndum restablecería el franco como moneda oficial de Francia y que si pierde dimitiría del cargo de presidenta de Francia.

¡La NASA te espera! Convocatoria abierta para realizar estancia

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) recién lanzó una convocatoria para estudiantes de licenciatura o posgrado con vocación para la ciencia y tecnología espacial y deseos de hacer una estancia de 16 semanas en el Centro de Investigación Ames, de la NASA.

Los interesados, además de dominar el inglés, deberán ser postulados y apoyados económicamente por su institución de origen a fin de hacer una estadía que se extenderá del 28 de agosto al 15 de diciembre en las instalaciones ubicadas en Mountain View, California, donde podrán participar en un proyecto de su interés.

En el Centro Ames se desarrolla supercomputación, inteligencia artificial, robótica, simuladores de vuelo e investigaciones en aerodinámica, entre otros temas, por lo que se espera que los seleccionados no sólo fortalezcan sus conocimientos, sino que establezcan vínculos de colaboración con expertos internacionales.

Los estudiantes pueden ser de universidades públicas o privadas, pero en todos los casos deben estar inscritos en alguna carrera relacionada con las ciencias, tecnología, matemáticas o ingeniería; tener al menos 75 por ciento de los créditos en el caso de las licenciaturas; tener un promedio mayor a 8.5, una constancia TOEFL IBT con 80 puntos como mínimo, y redactar un ensayo sobre sus motivos para formar parte de esta experiencia.

Cabe destacar que no se podrán presentar candidaturas de forma personal, sino a través de la institución de educación superior de pertenencia. La fecha límite para realizar el trámite es el 23 de abril, a las seis de la tarde.

 

 

convocatoria-nasa

Para obtener mayores informes consultar la dirección electrónica: http://www.educacionespacial.aem.gob.mx/images/estancias/otono2017/20170215_Convocatoria_Estancias_NASAAmes_otono_rev_BRT.pdf.