Niños que hacen ejercicio son menos propensos a la depresión

Los niños que llevan a cabo actividad física de moderada a intensa son menos propensos a desarrollar síntomas de depresión, según revela un estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).

De acuerdo con los investigadores, el ejercicio permite a los infantes distraerse y evitar recuerdos de experiencias negativas, mientras que el deporte como disciplina ofrece una oportunidad para mejorar la autoestima.

El estudio detallado en la publicación Pediatrics asegura que los niños físicamente activos pueden tener un mayor desarrollo emocional, así como una mejor integración social a diferencia de los infantes que no hacen ejercicio.

A lo largo de cuatro años, los investigadores centraron sus estudios en niños de seis años de edad y descubrieron que los infantes físicamente activos de seis y ocho años eran menos propensos a presentar síntomas de depresión.

Los expertos noruegos recordaron que, en cualquier etapa, aproximadamente cinco por ciento de los niños y adolescentes a nivel mundial padece depresión y que los más propensos a padecerla son quienes padecen problemas de aprendizaje, conducta, ansiedad o atención.

Sin embargo, indicaron que los infantes que también están propensos deprimirse son los que enfrentan situaciones constantes de estrés, los que han sufrido alguna pérdida o los que tienen familias con antecedentes de esa enfermedad.

Las maneras más frecuentes para detectar que un niño está deprimido son llanto frecuente, enojo, hostilidad, falta de interés en actividades que antes disfrutaban; pérdida de apetito, falta de comunicación y aislamiento social.

Acuerdan UNAM, CNDH y fundación Carlos Slim ayudar a latinos en Estados Unidos, para obtener ciudadanía

• La Universidad ofrecerá 10 talleres de capacitación en cada una de sus sedes en el país del norte

La UNAM, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Fundación Carlos Slim firmaron un convenio de colaboración para ayudar a los latinos que viven en Estados Unidos a preparar su examen de acceso a la ciudadanía, así como para defender sus derechos humanos.
El convenio fue signado por Enrique Graue, rector de la UNAM; Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, y Marco Antonio Slim Domit, representante de la Fundación Carlos Slim, quienes subrayaron la trascendencia del acuerdo.
El rector de la Universidad Nacional afirmó que este acuerdo es de gran importancia para la nación, pues aunque no se conoce realmente la dimensión del problema de los migrantes, se estima que hay entre dos y tres millones de mexicanos en capacidad de obtener la ciudadanía estadounidense.
“Todos esperamos que la deportación de connacionales sea menor, pero no podemos fincarnos sobre los datos del año pasado”, aseveró.
Recordó que de los 600 mil jóvenes incluidos en la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), cerca de 400 mil son mexicanos, para quienes es fundamental conocer sus derechos, su capacidad de poder permanecer en la Unión Americana, y en caso de ser deportados, ofrecerles alternativas.
En su oportunidad, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, destacó que ante el escenario incierto y desafiante que se enfrenta por las políticas migratorias del gobierno estadounidense, es importante actuar de manera coordinada.
Expuso que en esa nación está emergiendo un discurso de odio que inicia por el lenguaje ofensivo contra quienes se ven diferente, migran buscando mejores oportunidades de vida o huyen de la violencia.
“Lo que se está provocando es la polarización social en las calles, los barrios y los colegios; esto es preocupante, porque la historia nos ha enseñado que del discurso de odio se pasa a la persecución, y no está exenta de genocidios que, por tolerar el lenguaje, llegamos a extremos que nadie desea, pero que están latentes”, subrayó el ombudsman nacional.
En tanto, Marco Antonio Slim Domit, representante de la Fundación Carlos Slim, explicó que desde hace tres años lanzaron la plataforma Acceso Latino, para acercar oportunidades de educación, capacitación e información de derechos humanos a los latinos.
“Que la UNAM ayude con asesoría y acompañamiento para conseguir la ciudadanización, además de dar tranquilidad y certidumbre a los migrantes, les abrirá las puertas de nuevas oportunidades. La participación de CNDH contribuirá a evitar actos arbitrarios. Estamos seguros que lo que se está firmando repercutirá en la mejora de la vida de muchas personas y familias”, resaltó.
En la Torre de la Rectoría, el titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional de esta casa de estudios, Alberto Ken Oyama, explicó que la Universidad Nacional formará a 50 capacitadores, quienes darán 10 talleres en cada una de las sedes de la UNAM en las ciudades de San Antonio, Chicago, Seattle, Los Ángeles, y Tucson.
De igual manera, la CNDH lanzará un programa de difusión –por medios digitales e impresos– de la cultura de respeto y defensa de los derechos humanos, dirigida a los latinos, mientras que la Fundación Carlos Slim, a través del Portal Acceso Latino, informará de los requisitos y materiales que los residentes permanentes de origen latino en EU deben cumplir para acceder a la ciudadanía.
En la firma del convenio estuvieron presentes Roberto Tapia Conyer, director General de la Fundación Carlos Slim; el quinto visitador general de la CNDH, Edgar Corzo Sosa, así como otros funcionarios.

Cuando el violador es tu propio novio


¿Qué es una violación? Es la pregunta que plantea el cortometraje francés Je suis ordinaire (traducido como Soy ordinaria, ya que pretende denunciar que es una situación común en una pareja). En él se muestra, en menos de dos minutos, cómo un hombre abusa de su novia en un hecho que quizá ninguno califique como violación, por lo cotidiano y lo aparentemente inocente de la situación.

Artículo completo en The Objective

screenshot_3

Investigadores desarrollan software para identificar plagas en soya

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) trabajan en el diseño de algoritmos que permitan crear una aplicación para la detección de plagas y enfermedades en cultivos de soya.

La investigación se lleva a cabo en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante (UAM-Mante) mediante el proyecto de análisis de los diferentes algoritmos cualitativos y cuantitativos para un sistema informático que permitan mejorar el proceso de identificación oportuna de plagas y enfermedades.

El doctor Felipe González González, líder del Cuerpo Académico de Tecnologías de la Información, Comunicación y Procesamiento Digital, de la UAM-Mante, resaltó que la idea es hacer un software para móvil en el ambiente Android.

Con éste, dijo, “el productor de cultivo de soya, podrá detectar mediante el reconocimiento de imagen, las plagas y enfermedades de la planta”.

Manifestó que de momento se encuentran en la etapa del diseño de algoritmos, ”y los que existan poder catalogarlos para el modelo final en una segunda fase”.

El investigador precisó que al culminar este proceso, se espera pasar a una última etapa para desarrollar el software el próximo año.

“Se busca que brinde información de rápida respuesta y obtener a distancia el análisis en tiempo real, donde el agricultor toma la foto, la manda y en segundos haga esa función, que se procesen los datos y le diga qué enfermedad tiene”, explicó.

González González manifestó que las pruebas se han realizado en zonas de cultivo de soya en la región agrícola de El Mante, para observar las diferentes plagas y hacer una identificación y clasificación de las plantas, desde las más sanas hasta las más enfermas.

“Estamos haciendo un seguimiento muy oportuno de lo que son las enfermedades y las plagas y de los modelos de algoritmos que ya existen. Queremos aprovechar lo que ya existe para avanzar rápidamente y darle al productor este recurso innovador”, añadió.

Puntualizó que los beneficios serán graduales, al tener una mayor calidad y producción de soya, “y una vez que se domine la aplicación para esta leguminosa, el impacto de la innovación permitirá utilizarla en otros cultivos”, garantizando una producción de buena calidad.

Precios de gasolinas, dos centavos más baratos este martes

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó que este martes, los precios máximos de las gasolinas y el diésel son dos centavos más bajos respecto a los vigentes de este lunes.

De acuerdo con los precios máximos y mínimos de gasolinas y diésel en las 83 regiones del país, las siete regiones de la frontera y los municipios que componen cada región, el litro de gasolina Magna se vende hasta en 16.49 pesos, la Premium en 18.32 y el diésel en 17.56 pesos.

Para el caso de los precios mínimos de las gasolinas Magna y Premium, así como para el diésel, el organismo los fijó en 15.23, 17.03 y 16.29 pesos por litro; dos centavos menos en comparación con los anteriores.

En la Ciudad de México, las delegaciones con el precio máximo para este martes son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Tláhuac, con 16.21 pesos para la Magna, 18.11 para la Premium y 16.95 por litros en el caso del diésel.

Mientras que en Cuauhtémoc, Iztacalco, Magdalena Contreras, Coyoacán, Milpa Alta y Venustiano Carranza con 16.20 pesos por la Magna, 18.10 pesos para la Premium y 16.94 para el diésel.

Así, la delegación Azcapotzalco continúa siendo la de la menor cotización en la Ciudad de México, con un precio de 16.15 pesos por litro para la Magna, 18.05 para la Premium y 16.89 pesos por litro en el caso del diésel.

En Baja California, los precios máximos de los combustibles son de 16.06 pesos en el caso de la Magna, 17.87 para la Premium y de 17.17 pesos por litro de diésel.

Los mínimos se situarán en 15.93 pesos el litro de Magna, 17.73 el de Premium, y 17.04 pesos el litro de diésel.

Para la zona de Tepic, Nayarit, los precios máximos de la Magna son de 16.49 pesos, 18.28 para la Premium y 17.54 por litro para el diésel; los mínimos son 15.83 pesos para la Magna, 17.63 para la Premium y 16.92 pesos por litro de diésel.

Diferencias entre cerebro de hombres y mujeres se reflejan en toma de decisiones

Los cerebros de hombres y mujeres tienen diferencias que se ven reflejadas en el lenguaje, el sueño, el estrés y la toma de decisiones, aseguró la doctora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Olga Rojas Ramos.

Indicó que la diferencia sexual entre hombres y mujeres se extiende hasta en el nivel cognitivo, pues aunque en esencia ambos tienen el mismo número de neuronas y la misma estructura cerebral, el efecto hormonal ejerce una diferencia sobre cómo se establecen las maneras de comunicación y percepción.

Como ejemplo citó el caso del lenguaje, donde las mujeres son más acordes a estos procesos y resuelven mejor las tareas a diferencia de los hombres.

“Cuando les ponemos este tipo de tareas a los hombres la relación que existe entre el hemisferio derecho de la parte más frontal a la parte más occipital se intensifica, mientras que en las mujeres la relación que existe entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho es donde se intensifica, es decir, como si todo nuestro cerebro se intensificara”.

Precisó que ello “no quiere decir, y me gustaría aclararlo, que seamos intensamente mejores que los hombres en lenguaje porque esto se puede modular con la experiencia y el entrenamiento”.

Asimismo, la coordinadora de Psicofisiología y Neurociencias de la Facultad de Psicología, aseguró que las mujeres son más asertivas para detectar emociones que los hombres, sin embargo, enfatizó que en ellas también existe una respuesta del cerebro más exacerbada al estrés.

“Las células cuando están bajo un estrés muy crónico suelen perder más estas ramitas de las neuronas y en efecto parece ser más fuerte (que el de los hombres).

Además, la especialista comentó que las mujeres tienen mayores problemas para la recuperación del sueño que los varones. “Las mujeres necesitamos más horas de sueño que los hombres y esto se refleja en el cerebro”.

En conferencia de prensa realizada en el Instituto de Fisiología Celular y en el marco de la Semana Mundial del Cerebro, expuso que sí existe una diferencia entre el cerebro del hombre y la mujer, sin embargo, recalcó que no tiene que ver con inteligencia o capacidad, sino con el acoplamiento y la conexión de las diversas zonas del órgano.

“Debemos asegurarnos que tanto en investigación básica como en investigación aplicada se incluya como parte de protocolos tanto a hembras como a machos. Es importante que reconozcamos esta diversidad, justamente para no obviar que lo mismo que pasa en los cerebros masculinos va a pasar en los femeninos, subrayó.

La música viaja a la Facultad de Química

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata visitó la explanada de la Facultad de Química de Ciudad Universitaria.

‘Antes de entrar permita salir’ con resultados positivos

La mañana del 4 de diciembre de 2016, quienes arribaron a la estación de metro Balderas encontraron un escenario muy diferente al usual: en vez de una masa caótica de gente esparcida por el andén, las personas esperaban en fila al convoy y cuando éste hacía alto, dejaban descender a los recién llegados antes de subirse al tren. Así arrancaba MetRevolución, proyecto desarrollado en la UNAM que a tres meses de su puesta en marcha arroja sus primeros resultados.

La iniciativa, consistente en colocar señalamientos en el piso, justo frente a los accesos de cada vagón, ha redituado en mejoras notables en cuanto a las dinámicas de los usuarios y fomentado la convivencia respetuosa entre compañeros de viaje, señaló Gustavo Carreón, del Posgrado en Ciencias e Ingeniería de la Computación.

“Tras comparar el antes y el después, vemos que MetRevolución ha mejorado de un 10 a un 15 por ciento el tiempo efectivo de ascenso y descenso, y de un 15 al 25 el de cierre de puertas, además de evitar fricciones y choques entre los pasajeros, algo que en el peor de los casos se traduce en accidentes”, agregó el líder del proyecto.

El éxito ha sido tal, que la propuesta ya se replicó en Salto del Agua y en Juárez, lo que aporta más elementos a los universitarios para calcular el impacto de adoptar esta estrategia en todas las estaciones de una misma línea, “lo que sería ideal, pues con ello aumentaríamos la cantidad de trenes en tránsito a lo largo de una ruta y, por ende, se potenciaría el número de individuos desplazados”, indicó Carreón.

“Nuestro objetivo es regular a la gente y mostrarle lo conveniente de mejorar ciertas prácticas, pues las conductas inapropiadas llegan a entorpecer el correr del metro. Sobre los retrasos por desperfectos mecánicos u otros imprevistos, ahí no podemos hacer nada”, acotó.

El lastre de los “pasajeros necios”

El Sistema de Transporte Colectivo Metro diario traslada a 5.5 millones de usuarios (el equivalente a la población de Finlandia) y en días de contingencia ambiental a casi nueve millones (más del total de los habitantes en Honduras) y pese a esta cantidad, sólo basta una persona empecinada en no respetar las mínimas normas de convivencia para lentificar el trayecto de miles.

“Todos hemos visto a aquel individuo que se mete a toda prisa antes de dejar salir, o que al ver un vagón lleno entra de espaldas y empuja hacia atrás hasta abrirse lugar, sin permitir el libre cierre de puertas. A este personaje le llamamos el pasajero necio”, dijo Carreón.

El también miembro del Instituto de Investigaciones Económicas explicó que aunque nos hemos habituado a estas escenas, sólo asimilamos su impacto tras considerar que las puertas deberían cerrar dos segundos después de sonar el timbre y este tipo de obstrucciones hacen que dicho proceso demore hasta un minuto.

“Cada convoy puede transportar hasta mil 710 sujetos (190 por vagón) y en los lapsos de mayor afluencia los trenes deberían pasar cada dos minutos a fin de movilizar a 51 mil individuos por hora; sin embargo, si un tren queda atascado en una estación por más de 60 segundos debido a estos pasajeros necios, fácilmente vemos cómo la tozudez de una sola persona es capaz de afectarnos a todos”.

El estudio de los flujos

A fin de desarrollar MetRevolución —con ayuda de su colega Jorge Zapotecatl y asesoría de los investigadores Carlos Gershenson y Luis Pineda (ambos del IIMAS)— Gustavo Carreón dedicó todo 2015 a registrar en video el comportamiento de las personas dentro de los vagones y a lo largo de los andenes.

“Juntamos más de 80 horas de grabaciones que analizamos cuadro por cuadro para ver a los usuarios subir, bajar y acomodarse dentro del tren o en las plataformas; así, vimos que se desplazan por flujos, es decir, que aprovechan el impulso de quienes van al frente para moverse y llegar a donde quieren”, explicó el universitario.

A partir de estos datos, Carreón y su equipo desarrollaron modelos computacionales con el objetivo de establecer por qué se daban fricciones y choques al abordar los trenes y establecieron que era porque las corrientes humanas se movían al unísono y en direcciones encontradas, por lo que determinaron que a fin de evitar colisiones lo mejor era establecer dos tiempos claramente separados y sucesivos: uno para ascender y otro para descender, pero ¿cómo hacerlo?

La gente responde a su ambiente

Tania Pérez es diseñadora industrial y fue la última en integrarse al equipo de MetRevolución, aunque con una encomienda nada simple, crear señalamientos lo suficientemente elocuentes como para que los usuarios intuitivamente sepan donde esperar al metro sin entorpecer la salida de quienes desalojan el tren.

Su propuesta fue estampar en la plataforma una serie de íconos e indicaciones que resultaron más efectivas de lo esperado, “pues delimitamos zonas donde los pasajeros debían concentrarse e integrar pequeños grupos, pero en vez de ello comenzaron a formar filas de forma espontánea. Eso fue una sorpresa”, apuntó la joven.

Esta dinámica ha propiciado un intercambio limpio entre quienes se apean del metro y quienes suben —sin colisiones y en apenas segundos— y sobre todo ha demostrado que al generar los ambientes correctos la gente está dispuesta a cooperar.

“Algo a destacar es que los usuarios que hoy se forman en espera de su turno son aquellos que en diciembre pasado se empujaban en los andenes; no los cambiamos, son los mismos. Lo que demostramos con esto es que, con una intervención sencilla, es factible guiar el comportamiento humano”, subrayó Carlos Gershenson.

Lo que vemos aquí es alentador porque revela que no es que en México seamos menos conscientes que en otros países, sino que reaccionamos según el entorno. Esto plantea una inmensa área de oportunidad, pues si generamos ambientes adecuados y reglas de interacción más respetuosas y consideradas hacia los demás funcionaremos mejor como ciudadanos, concluyó.

Video: @bicimanager

Video: Gregory George

https://www.facebook.com/gregorygeorge0/videos/901291930053578/

 

Análisis no lineal en la evaluación y diseño estructural

El doctor Oriol Arnau, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, dio a conocer su perspectiva sobre el reto de la aplicación del análisis no lineal en la evaluación y diseño estructural.

Las Enfermedades neurológicas

La Organización Mundial de la Salud reporta que al año, mueren 50 millones de personas por alguna enfermedad neurológica. En ese contexto, entre los trastornos neurológicos figuran también los traumatismos craneoencefálicos, las infecciones neurológicas, la esclerosis múltiple, y la enfermedad de Parkinson.

Donald Trump visto a través de sus libros

Donad Trump es el único protagonista en cada uno de los 17 libros que conforman su bibliografía; en todos ellos muestra su forma de entender al país y hace evidente su egocentrismo y su falta de habilidad política, concluyeron académicos del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

La UNAM presente en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Hay mucho por descubrir y aprender del intercambio entre lectores, autores y editoriales que se da en las ferias del libro. La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de nueva cuenta abre sus puertas a los miles de lectores de su estado y de la península para que conozcan nuevos títulos y estén en contacto con autores y editoriales de otros territorios… tan lejanos como la imaginación nos permite alcanzar.

En esta edición de la FILEY nada menos que la República Popular China, el Estado de Campeche y la Universidad Autónoma de Campeche serán los invitados de honor, brindando un amplio y variado horizonte cultural y editorial a este encuentro iniciado el 11 de marzo y que llega a su término el día 19.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Dirección General de Publicaciones participará con tres presentaciones editoriales:

El martes 14, a las 18:00 horas en el Salón Uxmal 6 se presentará La izquierda mexicana del Siglo XX. Libro 2. Movimientos sociales, con la participación del compilador de la obra, Joel Ortega; al día siguiente, a las 16:00 horas en el salón Uxmal 5, se presentará la revista Estudios de Cultura Maya del Centro de Estudios Mayas de la UNAM; finalmente, el jueves 16 de marzo, a las 17 horas en el Salón Uxmal 6 se presentará el libro Cuevas y cenotes mayas. Una mirada interdisciplinaria de Roberto Romero Sandoval.

Sumado a esto, la UNAM a través de Libros UNAM contará con un stand compartido con la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el que ambos sellos editoriales pondrán el alcance de los asistentes lo más novedoso de sus catálogos editoriales.

Por parte de la UNAM, los visitantes podrán conseguir títulos de áreas temáticas como arqueología, arquitectura, literatura, ciencias naturales, ciencias sociales, historia, entre otros, además de novedades editoriales como las novelas contemporáneas de la Colección Ultramar, Pequeños Grandes Ensayos o la Colección Relato Licenciado Vidriera.

La FILEY 2017 se realiza en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI de la ciudad de Mérida, Yucatán.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»13108,13109,13110,13111,13112,13117,13118,13119,13120,13121,13122,13123,13124,13125,13126,13127,13128,13129″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Alien Attack Cold Open, Saturday Night Live

President Donald Trump (Alec Baldwin) addresses members of the military (Kenan Thompson, Kyle Mooney, Aidy Bryant, Leslie Jones, Sasheer Zamata, Beck Bennett, Alex Moffat, Kate McKinnon) during an alien invasion.

Historia de las disciplinas psi en Argentina del siglo XX

 

 

Cómo se desarrolló el psicoanálisis en Argentina, sus influencias inglesas y francesas y psicoanalistas argentinos que influyeron en el resto de América Latina.

El psicoanálisis argentino y la profesionalización de la psicología.
El devenir de la disciplina psiquiátrica.
La consolidación del campo psi y su relación con la realidad socio-política.

 

Coordinan: Teresa Ordorika, Andrés Ríos y María Cristina Sacristán

Participan: Alejandra Aída Golcman / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

En colaboración con: el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el Instituto José María Luis Mora

 

Programa completo

Transmisión en vivo: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

Drones y hackers en la política (Cine-debate)

Películas:

15 de marzo
Ojo en el cielo, Gavin Hood (2016)
29 de marzo
 Good kill, Andrew Niccol (2014)
19 de abril
The national bird, Sonia Kennebeck (2016)
26 de abril
Ojo de águila, D. J. Caruso (2008)

 

http://www.ceiich.unam.mx/0/60EncPro.php?id=1464

 

 

 

 

17-03-15b

 

 

Retransmisión Segundo Taller en Línea de Cuidados Paliativos: Calidad al final de la vida

Presentación del “Segundo Taller en Línea de Cuidados Paliativos: Calidad al final de la vida”, encabezada por el rector Enrique Graue, y los doctores Juan Ramón de la Fuente, Germán Fajardo Dolci, Roberto Tapia Conyer y Mariana Navarro.
13 de marzo a las 12:30 horas.

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

Ganador por su Espíritu aventurero

Entre el mal de montaña, hipotermia y lesión de meniscos de los otros participantes, Ricardo Rosas, estudiante de comunicación de la FES Acatlán, logró desafiar temperaturas, hambre y sed para subir la tercera montaña más alta de México, el Iztaccíhuatl, y capturar imágenes del amanecerá a más de 4 mil metros de altura, “De los 8 era el único que iba a subir y dije subo aunque después me bajen como costal de papas”, afirmó.

El desafío era parte del concurso Nikon Contender: NPS Campus, en el que participaron 100 mil universitarios de todo el país para demostrar su talento y creatividad como fotógrafos. Se interesó en el evento por unos carteles de Nikon vistos en la FES Acatlán y las redes sociales, en la primera etapa fue contestar trivias sobre aspectos fotográficos, con lo que logró ser parte de los 80 seleccionados para escalar el Nevado de Toluca en octubre del año pasado.

En esa primer etapa se enfrentó a alumnos de las universidades Iberoamericana (campus Puebla y Ciudad de México), Tecnológica de México, Anáhuac, de las Américas Puebla, donde tomó fotos a mil 680 metros, su creatividad lo llevo a ser uno de los 8 finalistas para subir al Iztaccíhuatl en diciembre.

La travesía de Ricardo Rosas inició a la 12:30 am, durante 7 horas demostró su resistencia al frio, hambre y sed. Alguien le sugirió que tenía que pedir permiso a la montaña para subir, así que no dudó en hacer ese pequeño rito espiritual.

Aunque fue una batalla constante contra los vientos en la cima, ya no sentía las manos, estaba cansado, desvelado “Lo más difícil fue luchar contra mi propia cabeza ya ni sentía el cuerpo, pero dije subo porque subo y ya arriba el panorama fue increíble porque de frente tenía el Popocatepetl, a un lado la Ciudad de México y al otro Puebla”, afirma Ricardo.

Su espíritu aventurero, esfuerzo físico y mental fueron lo que lo llevaron a completar el reto y lograr las mejores tomas y así ganar el Nikon Contender, para el estudiante de comunicación el haber representado a la UNAM es un gran orgullo.

Estará becado en la escuela de Nikon y hará una cobertura en Nueva York en mayo y de golf en San Diego como parte del premio, así como el inicio de un ciclo de conferencias para hablar de la experiencia de este concurso.

Para Ricardo Rosas “somos un de las mejores universidades de México y lo demostré estando arriba”. Piensa que debería haber más concursos de este tipo que dan una oportunidad a estudiantes que tienen mucho talento pero que a veces no tienen los medios “no pierden nada intentándolo y pueden ganar mucho”, finalizó.

Retranmisión: Académico de la ENES Morelia, nombrado Joven Embajador de la Asociación Americana de Microbiología

Conferencia de medios que ofrecerá el Dr. Luis Eduardo Servín Garcidueñas, académico de la ENES Morelia, nombrado Joven Embajador de la Asociación Americana de Microbiología, a realizarse hoy lunes 13 de marzo a las 10:00 horas.

Edificio Mario Molina, en Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

Hambruna, flagelo que azota al mundo