Conquistando cimas

“El montañismo me ha ayudado mucho no solamente en mi vida diaria, también en la académica” reflexionó Israel Gutiérrez Terrazas, estudiante de posgrado en Ciencias Biomédicas de la UNAM, quien ha escalado las cumbres más importantes del país como el Iztaccíhuatl, el Citlaltépetl, el Nevado de Toluca, entre otras.

Riqueza y trascendencia de la Universidad Nacional en el Museo UNAM Hoy

En la esquina de las calles de Moneda y Seminario, del Centro Histórico de la Ciudad de México, se encuentra un pilar de la historia de la Universidad Nacional: el recinto histórico en el que se constituyó la Real y Pontificia Universidad de México, y que actualmente alberga al Museo UNAM Hoy.

Luego de tres años de reestructuración arquitectónica y remodelación, el inmueble donde se dieron las primeras cátedras de esta casa de estudios, está abierto al público en general que, a través de audiovisuales, materiales interactivos, proyecciones en pantallas digitales, fotografías y demás objetos, puede acercarse a la riqueza, diversidad y trascendencia de esta institución.

“Tras recorrer el museo, la gente sale orgullosa de saber qué es la UNAM pues obtienen información concreta de lo que representa para el país y para el mundo.

“Aquí mismo se constituyó la Universidad, tenemos un libro de 1719 que habla de ello. Es muy importante estar aquí, donde se origina la enorme institución que hoy tenemos. Luego surgieron otros edificios universitarios como el de San Carlos, San Ildefonso, el exTemplo de San Pedro y San Pablo, pero éste fue el primero”, afirma Vicente Guijosa, coordinador del museo.

El recinto, que depende del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) busca ser un espacio de reflexión permanente sobre la UNAM, los estudios que realiza y hacia dónde se dirige.

“Si bien la Universidad cuenta con múltiples fuentes de información para dar a conocer sus actividades, la experiencia vivencial que ofrece el museo es única: una visión integral desde su fundación hasta nuestros días”, expuso el director del IISUE, Mario Rueda.

Además, los recursos con que cuenta el Instituto, a través de su Archivo Histórico, que incluyen testimonios de colegios novohispanos y escuelas nacionales hasta 1910, de las facultades y escuelas durante el siglo XX y de su biblioteca y bancos especializados en temas educativos permiten enriquecer sus actividades y la proyección de la Universidad al público en general, agregó.

El museo está organizado en diversas salas en las que se explica que esta casa de estudios tiene bajo su cuidado patrimonio tangible e intangible de la sociedad mexicana, muestra de ello son la reproducción de una pintura de Sor Juana, elaborada por Juan de Miranda y cuyo original se encuentra en la Rectoría. También hay una serpiente de piedra, de la cultura mexica, encontrada en el perímetro de Ciudad Universitaria (CU) y la zona de Cuicuilco.

Asimismo, se expone que el campus central de CU forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad catalogado por la UNESCO.

Se expone cuáles son las tareas sustanciales de la UNAM: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, actividades que se ilustran en los cuatro muros de otra sala.

Monserrat González, jefa de Museografía y Servicios Educativos del Museo UNAM Hoy, mostró la línea de tiempo en la que se ubica el devenir de la Universidad Nacional en el contexto de eventos históricos nacionales y mundiales.

También, un mapa interactivo en el que se puede apreciar la presencia de esta casa de estudios a lo largo de la República Mexicana: desde el Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California; hasta laboratorios de investigación en Sisal, Yucatán, así como sus diversas Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES) en diferentes estados.

Hay una numeralia sobre las escuelas, centros e institutos que conforman la Universidad, la cantidad de alumnos en los diferentes niveles educativos; cifras de las publicaciones anuales. Hay videos de las actividades en sus campus y en sus instalaciones en distintas regiones del mundo.

En sus aparadores se puede observar la primera piedra de la que fue la sede definitiva de la Real Universidad de México, que posteriormente se demolió y en su lugar se encuentra ahora el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En otro espacio, se pueden seguir las transmisiones directas de Radio UNAM y TV UNAM, así como consultar algunas de colecciones editoriales y publicaciones de esta casa de estudios.

Los visitantes pueden apreciar las monedas que se han acuñado con motivo de diversas conmemoraciones, así como para reconocer los méritos de estudiantes, académicos e investigadores como la medalla Gabino Barreda, o las otorgadas a los doctores Honoris causa.

Asimismo, se pueden observar la escultura de Joan Miró que la UNAM recibió como parte del Premio Príncipe de Asturias en Comunicación, obtenido en 2009.

Cuenta también con un espacio de exposiciones temporales, pensado para dar cabida a las múltiples expresiones artísticas y culturales de los universitarios.

El recinto, asentado en una parte de lo que fue el Templo Mayor, tiene una ventana arqueológica por la cual los visitantes pueden observar entre los cimientos, parte de los pasillos y corredores que formaron parte de las edificaciones aztecas.

“El edificio en que se encuentra el Museo tuvo muchos usos. En los locales de la parte baja hubo panaderías, farmacias, aquí estuvo la primera sede del restaurante “El Cardenal” y también la cantina “El Nivel”, la cual debía su nombre a que aquí afuera estaba la medida con que se marcan los niveles de los lagos y es el kilómetro cero, desde donde parten todas las distancias hacia la República Mexicana.

“La gente luego entra y comenta: ¡Qué bonito quedó “El Nivel”!. Nosotros les decimos que es un museo y pueden pasar a visitarlo”, señaló el coordinador del recinto, Vicente Guijosa.

El museo se encuentra a sólo unos pasos del Zócalo de la Ciudad de México: una ubicación inmejorable para que todos los universitarios, visitantes nacionales y extranjeros puedan visitarlo, agregó Mario Rueda, director del IISUE.

“La visita al Museo UNAM Hoy puede hacerse en media hora, pero en ese breve lapso los visitantes pueden conocer lo que era el antiguo barrio universitario, descubrir los momentos que marcaron a la Universidad Nacional y sorprenderse con su vasta presencia en todo el mundo. Un encuentro con el Museo UNAM Hoy transforma y enorgullece nuestro pensamiento sobre la Universidad Nacional, que es de todos”, concluyó Rueda.

El museo está abierto de martes a viernes, de las 10:00 a las 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 16:00 horas. El acceso es gratuito para toda la comunidad universitaria y adultos mayores que presenten su credencial del INAPAM. Profesores y estudiantes con credencial pagan 10 pesos y el público en general, 20 pesos. Además se ofrecen visitas guiadas.

¿De dónde surgió la vida?

Hace millones de años apareció la vida en la Tierra, y aunque no se sabe exactamente cómo fue, hoy se tiene el conocimiento de que había compuestos orgánicos, que se formaron en este planeta o llegaron en meteoritos, señala Antonio Lazcano Araujo, académico de la Facultad de Ciencias.

En este contexto, hoy sabemos gracias a la biología de todos los seres vivos contemporáneos, que el ácido ribonucleico (RNA) juega un papel muy importante, añade.

Así, intervienen procesos de regulación, expresión de los genes, pequeñas moléculas que luego pueden ser parte del RNA y dan señales de alarma cuando faltan nutrientes para las células.

Prácticamente todos los procesos biológicos que conocemos están determinados de una forma u otra por el RNA, afirma.

Los virus

Al igual que el ácido desoxirribonucleico (DNA), el RNA puede almacenar información genética y virus como el zika, sida, influenza, entre algunos otros. Así, estos virus son sistemas que replican y usan como información genética el RNA.

De esta forma, cuando estudiamos procesos muy antiguos como el origen de la vida o la evolución muy temprana de las células, obtenemos información que nos puede servir para entender la dinámica y características de patógenos nuevos que han surgido en las últimas décadas, agrega.

Este conocimiento resulta importante porque hoy los virus se transmiten con una rapidez enorme, los microbios y patógenos viajan en avión, y no en carabela como ocurría en el pasado, concluye.

Parodiando al Comandante en jefe

Saturday Night Live lo hace de nuevo y de esta forma Alec Baldwin, actor estadounidense de cine y televisión, parodió a Donald Trump en su primera conferencia de prensa.

I’ll make Brexit great: cover’s The Daily Telegraph

Donald Trump says Britain was right to vote Brexit and he will offer a ‘quick’ and ‘fair’ trade deal.

The comments came in an interview with Michael Gove, the former minister who led the Brexit campaign then was sacked by Mrs May.

See more at: The Daily Telegraph

c2pxsghw8aeuig4-1

El apoyo de la democracia en América Latina en 2016

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ gap=»35″ grid_id=»vc_gid:1484516050980-d8d609e9-8100-10″ include=»7765,7766″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Claroscuros en el triunfo de Pumas

El Bombardero Nicolás Castillo, quien llegó con etiqueta de goleador letal procedente de la U Católica chilena, se estrenó en la Liga MX al darle el triunfo a los Pumas de la Universidad frente a un Cruz Azul incisivo, que a pesar de quedarse con un hombre menos en el primer tiempo, no concretó las oportunidades de gol que tuvieron en el Estadio Olímpico Universitario.

Al minuto 63 y en un saque de banda al área chica de los cementeros, Castillo aprovechó la complacencia del defensa y en una media vuelta marcó el solitario gol que le valió a los universitarios sus primeros tres puntos en este Clausura 2017.

El Bombardero chileno no sólo se estrenó en la liga frente a los celestes, también vio su primera tarjeta roja que le impedirá participar en el próximo compromiso que tienen los auriazules de visita, en contra de los esmeraldas del León.

Ante el rumor y actos vandálicos, vivimos un vacío de poder

¿Por qué la misma historia que viaja por internet tiene credibilidad entre un grupo de gente y en otro no? Ahora como nunca ha sido más difícil equilibrar la necesidad de protección de los efectos perniciosos de los falsos rumores con la libertad de prensa y de opinión. El auge de Internet supone una extraordinaria herramienta para maximizar el alcance y poder de los rumores.

Para Christian Ascencio Martínez, secretario académico del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en estos momentos, las redes sociales interpretan la realidad de otra manera. Ha rebasado a la TV y a la radio, las cuales tenían el control y acomodaban las noticias, Hoy ya no es controlable. La información es cada vez más incontrolable. Hay un exceso de información que no sabemos cómo interpretar.

Los medios digitales han obtenido una autonomía total, puntualiza
Hay dos grandes implicaciones sobre el rumor: Una infundada, sin base. Otra sustentada en hechos, que es más grande de lo que es. Algo ocurría: sí había saqueos, pero no en la dimensión de un toque de queda de que la gente no saliera de sus casas. Infundir miedo. Mezclar el rumor con los hechos. Y el rumor alimentó una exaltación de hechos puntuales y se distrajo la atención hacia los saqueadores y no al gasolinazo. En su opinión, el efecto del gasolinazo afecta en el presente y lo hará en el futuro.

¿Regulación de las redes sociales? Esta podría caer en la censura. Es un tema delicado ¿quién va a controlar esa información? Antes que avance en una regulación, esperar que las personas sean capaces de reconocer la información. Verificar los buscadores.

La policía cibernética en la CDMX descubrió cuentas falsas creadas desde diciembre que propalaron los rumores. Hay referencias específicas. Hay muchos mecanismos que nos permiten comprobar que hay provocadores, infiltrados, Se ha alimentado en las propias redes que esto fue orquestado para generar miedo, para acallar la protesta pacífica.

VIVIMOS UN VACÍO DE PODER
Ascencio Martínez menciona que hay una ausencia total del Estado. “Estamos viviendo un vacío de poder. No hay autoridades competentes para dar respuesta a lo que está sucediendo, por lo menos sin el uso de la fuerza, que es lo que mejor les sale. Hay una gran falta de liderazgo institucional”.

A pesar de esto, la gente sigue saliendo a protestar, se ha tratado de desenmascarar a quienes están detrás de estas acciones violentas y de esos saqueos que no tienen finalidad política en sentido estricto, sino de oportunismo.
Sobre las cuentas, algunas han sido rastradas en varios países y han desaparecido después de haber emitido su mensaje. Una realidad donde se crea caos, confrontación, miedo, para no salir a la calle, imágenes de Medio Oriente, Honduras, etcétera.

–¿Cómo detenerlo?
La gente debe aprender diferenciar una noticia. No puede ser fácil, es complicado, pero tenemos que trabajar en la construcción de indicadores que nos permitan filtrar esa información, No solo en casos como éste sino en lo general. Que nos permitan tener una radiografía clara de los sucesos que están ocurriendo.

Es un escenario complejo: por un lado podemos exigir control, pero este control podría estar en contra de quien lo pide.
Muchos de los feminicidios en el Estado de México están vinculados a la creación de cuentas falsas, las cuales reclutan a jovencitas que luego aparecen asesinadas, Difícil saber quién está detrás de cuentas en facebook o twitter.

MAGNIFICACIÓN DE LOS HECHOS
Hay un escenario de caos, ahora lo que esperamos es una magnificación de los hechos. Va a haber rumores, habrá saqueos manifestaciones más agudas, a menos que haya una respuesta verdadera de liderazgo institucional que no ha habido. Coparmex rechazó la propuesta presidencial por improvisada y por una falta de liderazgo.

No ha habido una respuesta a esta pérdida del poder adquisitivo y hasta de la pérdida de la capacidad de endeudamiento.

Está el efecto Trump, que ha obstruido la inversión de Estados Unidos a México. No es un juego, Su entrada traerá consigo una limitación a nuestro poder adquisitivo aún mayor.

Si no hay una respuesta viable, se agudizarán las protestas, los rumores y otra vez la necesidad de crearte mecanismos de miedo que impidan que la gente salga a protestar.

La magnificación de hechos aislados como si fuera una constante la magnificación de los detenidos (como si fueran muchos), la descalificación de las protestas pacíficas, por parte de grupos específicos con otros intereses, va a traer consigo conflictos.

Los mexicanos somos dados a la broma, al chiste, al Meme. En las redes sociales nos reímos de nosotros mismos, Ante el caos, los atracos, en las redes sociales se han utilizado para burlarse de la situación.
–¿Esto atempera la situación o es parte de nuestra idiosincrasia?

Es nuestra idiosincrasia. Hay cierta tendencia a la ironía: Si a tus hijos les trajeron dos X Box denuncia a los Reyes Magos. Bromas, imágenes de los saqueadores. Un tipo con un refri sobre sus espaldas, fue llamado el Pípila del milenio. Hay mucha creatividad. Es un desahogo de la situación.
Pero todo eso pasa a segundo lugar: los propios saqueadores son denunciados, retenidos. La gente se lo toma en broma en los medios, pero al salir a la calle, los manifestantes no están de broma.
Estamos en un escenario en el que, por un lado, está la ironía en los medios, pero por otro, la ciudadanía sale a las calles y se está convirtiendo no sólo en una protesta virtual, sino en una protesta in situ, aseguró Ascencio Martínez.
Ya hubo manifestaciones: en el Estado de México por la inseguridad, en otras entidades contra la militarización, contra el narcotráfico, por los 43, los 132, los movimientos lésbico gay, contra el feminicidio, contra las mineras. “Ya están latentes en la sociedad”, finaliza.

Life accordion to Trump

Huw Parkinson ‏@rabbitandcoffee

A satirical video while discussing Russian hacking and Mexico wall.

La dolce vita por TV UNAM

Esta noche a las 22 horas por TV UNAM el canal de los universitarios. 20.1 TV Abierta , 255 de SKY, 411 de Izzi, 389 de Totalplay, 120 de Dish. En línea a través de -> 

Trump “At the wheel”

blitt-car-final

The early cover of The New Yorker featured Donald Trump on a wheels car for kids. This will be publish on january 23, after Trump takes office president at january 21.

See more…
ny

UNAM, la Universidad de la Nación

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][vc_separator][vc_column_text]

>>>>Convocatoria UNAM 2018 <<<<

[/vc_column_text][vc_single_image image=»30496″ img_size=»full» onclick=»custom_link» link=»http://132.247.70.191/wordpress/?p=7387″][/vc_column][/vc_row]

#SoyPumaYpiensoQueTrump

El 98% de los campesinos del país, sin acceso a la canasta básica

En sólo seis años –de 2009 a 2015– la población rural del país se redujo en cerca de cinco millones de personas y en la actualidad, más de 26 millones de campesinos (el 98 por ciento del total) están impedidos de adquirir la canasta básica, con lo cual se prevé que para este 2017 cerca de un millón de trabajadores del campo engrosen las filas de la pobreza extrema.

Tal panorama lo expone el investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, el economista David Lozano, quien advierte que la dramática reducción de gente que labora el campo en el país se debe, entre algunos factores, a la falta de oportunidades, migración hacia la frontera norte en busca de mejores ingresos, malos precios de garantía para sus productos y lo más grave: la presencia del crimen organizado, el cual los ha obligado a “rentarles” sus tierras.

El recorte presupuestal al campo –previsto para 2017 en 27%– pone al país contra la pared y expuesto a una dependencia alimentaria y tecnológica total. Además de que en 10, 15 años, la crisis alimentaria será –advierte el economista- a nivel mundial. Esto es una bomba de tiempo y ni las instituciones públicas ni los científicos hacen esfuerzos para salir de este problema.

Para David Lozano, director del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, la situación para la gente del campo es dramática, y se torna más grave debido a que de los 28.4 millones de campesinos, el 40 por ciento (11.5 millones) son menores de edad, que en algunos casos son captados por los capos de la droga. Y de seguir esta tendencia “las comunidades indígenas apenas y sobrevivirán”, acotó.

DEPENDENCIA ALIMENTARIA Y TECNOLÓGICA

David Lozano, quien muestra el documento de la investigación realizada por el CAM, asegura que con la reducción al dinero destinado al campo se reducirán, entre otras, asesoría técnica, combate a plagas, mejoramiento de semillas, áreas protegidas, zonas marítimas, protección de especies…

De los 45 rubros que existen en el agro, 31 de ellos se van a ver perjudicados al no recibir apoyos, principalmente en lo tocante a investigación y comercialización, productividad, inversión, investigación, salud y apoyo a los mujeres del campo.

No sólo afectará la disminución del monto, sino el efecto que va a producir. De cada peso efectivo, lo que se aplica son 40 centavos, el 60% restante va a gasto administrativo el cual no se adelgaza. En los mandos medios sí hay una reducción, en los altos no.

Quienes ganan, dice Lozano, son los de la agroindustria trasnacional. Ese es el nuevo reparto agrario. Tienen ganancias del 300%. Han aprovechado el suelo mexicano cerca de 600 empresas trasnacionales. Y para los mexicanos, al revés: no hay apoyos.

El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM se constituyó en noviembre de 1992 como un espacio académico y de investigación que contribuye a realizar investigación y análisis de coyuntura socioeconómica sobre todo a partir de los años 80 en México y América Latina tomando como objeto de estudio esencial el análisis de las condiciones de vida y trabajo de las clases populares

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ gap=»35″ grid_id=»vc_gid:1484339486149-86ce1561-5e65-2″ include=»7718″][/vc_column][/vc_row]

Investigadores sugieren contingencias polínicas en la zona metropolitana

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ gap=»35″ grid_id=»vc_gid:1484336657230-a926e766-561b-6″ include=»7709,7710″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/WmhYW1DmxJM»][/vc_column][/vc_row]

Unidad Académica Foránea Sisal

El campus Sisal es producto de la voluntad de la Universidad Nacional Autónoma de México por responder a las necesidades sociales del país impulsando la generación de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, formando personal especializado y manteniendo el interés por impulsar la cultura y reforzar los valores regionales de la península de Yucatán.

En la Unidad Académica Foránea ubicada en Sisal, Yucatán, se encuentra el Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros del Instituto de Ingeniería.

Luna llena en CU

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Jueves 12 de enero, 19:30 horas: la Luna, dorada, se asoma resplandeciente en el campus universitario. Al otro día, azul el horizonte de la mañana, el satélite de la Tierra parece decir hasta luego atrás del Estadio Olímpico.[/vc_column_text][vc_column_text] [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1484334745515-6ae584a7-87bb-0″ include=»7701,7702,7703,7700″][/vc_column][/vc_row]

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

FIFA aprueba Mundial con 48 equipos para el 2026

El Consejo de la Federación Internacional de Futbol (FIFA), aprobó ampliar a 48 el número de selecciones participantes en el Mundial de 2026. De esta manera se jugará una fase inicial de 16 grupos de tres equipos cada uno, de la cual avanzarán los dos primeros, dando paso a una fase de eliminación directa con los 32 países clasificados, destacó la británica BBC.

El torneo constará de 80 partidos: 48 en la primera fase, 16 en la ronda de dieciseisavos, 8 en la ronda de octavos, 4 en la ronda de cuartos, 2 en semifinales, uno por el tercer y cuarto puesto y la gran final.

La duración del campeonato será de 32 días, paro evitar el descontento de los clubes europeos, que proveen el 80 por ciento de los jugadores, debido al congestionado calendario de futbol internacional.