El maíz transgénico no es más productivo

El maíz transgénico compite con las aproximadamente 59 razas nativas que existen en México, pero no es más productivo ni lo necesitamos, enfatizó Elena Lazos Chavero, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Sobre qué es exactamente este producto, la doctora explicó que se trata de un organismo genéticamente modificado al cual se le inserta una parte de un ADN de una especie. Sin embargo, su comercialización en México, pone en peligro nuestro maíz nacional que finalmente puede contaminarse, destacó.

En algún momento se planteó que era más productivo, pero esto se debió a otras condiciones tipo temáticas, de suelo y cuestiones de labranza de los propios productores. Hoy se sabe que además de encarecer los costos, afecta al contaminar las especies mexicanas, concluyó Lazos Chavero.

Microempresas contribuyen con 90% de la producción en México

Las pequeñas empresas contribuyen con el 90 por ciento de la producción en México, sin embargo viven una situación difícil, mencionó Rebeca de Gortari Rábiela, del Instituto de Investigaciones Sociales.

Diversos órganos e instituciones gubernamentales tienen políticas para apoyarlas, pero el problema es que existe un desarrollo de 20 años, donde el mercado se ha abandonado.

En ese sentido, existen muchos emprendimientos de pequeñas empresas rurales de todo tipo, que han tratado de adaptarse a las nuevas regulaciones del mercado desde el Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, unas pocas son las que han podido exportar con toda esta serie de normas y regulaciones.

Además, los subsidios sólo se otorgan cuando el negocio comienza y más adelante dejan de apoyarlas, finalizó la investigadora.

Feminicidio en México, factura pendiente

Violencia intrafamiliar y de género, trata de personas, narcotráfico, crimen organizado, machismo, misoginia, celos, odio, son algunos de los elementos que conforman las piezas del siniestro rompecabezas del feminicidio, que en nuestro país ha ido en aumento en los últimos años, principalmente en el Estado de México donde sólo en 2015 fueron ejecutadas 406 mujeres, que representan el 17 por ciento de los crímenes ocurridos a escala nacional en ese año, afirma el doctor René Jiménez Ornelas, coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

El feminicidio en México no ha disminuido. Sus cifras se han mantenido en el rango de más de dos mil crímenes anuales. Y el Estado de México supera a todas las demás entidades de la República y donde, en 2015, se registraron 406 ejecuciones de mujeres, que representan el 17 por ciento de los ocurridos a escala nacional, afirma el doctor René Jiménez Ornelas.

Lamenta el también maestro en demografía y doctor en sociología que las agresiones sexuales y la violencia en el hogar continúan siendo las que más afectan al género femenino. Y opina:

“Esto sucede, en gran medida, por la falta de empleo, malos salarios, junto con el poco acceso a una justicia expedita y a la salud, además de la parte misógina donde el machismo encuentra una lucha por el poder contra la mujer que trabaja, circunstancias que han registrado un aumento en el porcentaje.

“El homicidio doloso de mujeres conocido como feminicidio, al igual que las agresiones sexuales y la violencia doméstica, es un problema preocupante que, hasta ahora, no ha encontrado una respuesta satisfactoria en México. Una solución a la violencia tiene que ser integral. La violencia va dentro de un contexto global.

Jiménez Ornelas menciona que lo más grave acontece en el Estado de México, donde 47 de cada 100 mujeres son agredidas, y principalmente en Ecatepec, donde el machismo campea y donde hay cárteles de la droga que matan mujeres. En el Estado de México, puntualiza, en 2015, hubo 406 defunciones de Mujeres por homicidio, siendo Ecatepec el más alto con 82, Naucalpan con 27. En Guerrero se registraron 220 y en Jalisco 147.

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y por encuestas realizadas por la Unidad de Análisis sobre Violencia Social, Jiménez Ornelas menciona que el feminicidio en la Ciudad de México también va a la alza. Y suelta datos: por delegaciones la Gustavo A. Madero va al frente, con 21 crímenes, Iztapalapa con 19, la Cuauhtémoc 19.

Autor de más de 25 libros sobre el tema de violencia, profesor en la Especialidad en Seguridad Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Jiménez Ornelas señala que los feminicidios en México han ido a la alza, pero nadie habla de ellos. Se relaciona la cuestión del odio a la mujer. Y reitera: en el Edomex, 47 de cada 100 mujeres han sido agredidas.

Regresa a lo antiguo y serás moderno


Hoy día, la “híper especialización” en el campo del conocimiento en naciones del primer mundo ha dejado de ser una moda, apuntó el escritor, promotor y crítico musical Gerardo Kleinburg.

“Una de las pruebas más claras de ello, son los modelos educativos en los países más desarrollados, en donde alguien pueda hacer su major en economía y el minor en música, en fin, las cosas han ido cambiando”, destacó.

Hundimiento de la Ciudad de México

Debido a que la Ciudad de México presenta un hundimiento de 80 centímetros por año, investigadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM desarrollan una base de datos (SIMOH) que recopila información sobre la piezometría y el hundimiento del Valle de México.

Como es sabido, la Ciudad de México se construyó sobre un lago, y su hundimiento se debe a la desmedida explotación de los acuíferos. Pese a que expertos han recomendado dejar de extraer agua de los pozos, esta opción es inviable debido a la alta demanda del líquido vital.

Donald Trump presidente de los Estados Divididos de América

Medios de comunicación en la FIL de Guadalajara


Medios de comunicación nacionales y extranjeros de reconocida trayectoria, tales como Prisa Radio, la agencia EFE, W Radio, la revista Proceso, entre otros, cubrieron la edición 30 de la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2016.

La Voz Humana


La Voz Humana (La Voix Humaine, título original en francés) es una ópera («tragedia lírica») en un acto para un solo personaje, con música de Francis Poulenc y libreto en francés de Jean Cocteau, basado en su obra de teatro homónima de 1930.

Para Alonzo Ruizpalacios (adaptación y dirección) este melodrama “de pronto en el siglo XXI es chistoso, pero no deja de ser conmovedor”.

Jueves y viernes 20:00 horas
Sábados 19:00 horas
Domingos 18:00 horas
Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Centro Cultural Universitario

Viajar en el tiempo es matemáticamente posible

Alguna vez, todos hemos soñado con viajar en el tiempo y el espacio a través de un agujero negro pero, ¿qué nos dice la ciencia al respecto?, ¿será posible?

De acuerdo con Deborah Dultzin, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, viajar por este medio es matemáticamente posible pero físicamente imposible, pues no todo lo que las ecuaciones nos muestran se puede llevar a cabo en la naturaleza.

Estos agujeros negros, son producidos por la muerte de estrellas masivas, pero hoy se sabe que también existen los supermasivos (miles de millones de veces la masa del Sol), ubicados en el centro de cada galaxia. El que está en la Vía Láctea (galaxia en la que se localiza la Tierra) es aproximadamente cuatro millones de veces la masa de nuestro Sol.

Para explicar que son los agujeros negros, la investigadora mencionó las posturas de Isaac Newton y Albert Einstein. El primero planteó a la gravedad como una fuerza que permea en el Universo y es siempre atractiva.

Así, la ley que esbozó explica que “es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre los dos cuerpos”.

En cambio Einstein habló de la relatividad (espacio-tiempo) y la trató con ecuaciones que describen la deformación del espacio para una masa dada. Se trata de una herramienta que funciona para estudiar la geometría en muchas dimensiones y en el caso de los hoyos negros son cuatro.

La ventaja de los libros electrónicos

Jorge F. Hernández, escritor mexicano, señala que el libro sobrevivirá, cualquiera que sea su formato. En el caso del libro electrónico, la ventaja es que se puede llevar una biblioteca entera en un dispositivo electrónico.

Nuevos padecimientos provocados por las nuevas tecnologías


El uso de dispositivos como computadoras, celulares y tabletas hace que haya adolescentes con padecimientos en manos parecidos a los que antes se veían en ancianos con artrosis o en trabajadores manuales mayores de 40 años, expuso María de Lourdes Martín López, jefa del Departamento de Rehabilitación del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).

Para la experta, esto se explica porque las nuevas tecnologías obligan a los jóvenes a realizar movimientos dañinos para sus dedos, lo que ha dado pie a que este sector etario registre patologías antes exclusivas de sectores ocupacionales específicos, como músicos, empleados textiles u obreros cuya función era abrir y cerrar tapas.

El uso repetitivo de las articulaciones o músculos de las manos produce inflamación de los tendones y compresiones que dan lugar a tres afecciones: síndrome del túnel del carpo, enfermedad de De Quervain y tenosinovitis estenosante digital.

“Antes, los médicos nos explicábamos los casos de tendinitis por la realización de diferentes actividades, como pasa con las costureras y su desmadejamiento de los hilos o con los intérpretes que pasan horas ante un piano. Hoy, la primera causa es la tecnología”, dijo Martín López, quien también imparte clases de posgrado en las instalaciones de la UNAM al interior del HIMFG.

Según la Red Mundial de Salud Ocupacional (inscrita en la OMS), el síndrome del túnel carpiano ha llegado a ser la enfermedad relacionada con el trabajo más común en Estados Unidos y es provocada por la vibración mano-brazo o por movimientos repetitivos de muñeca.

“Se ocasiona por una compresión del nervio mediano y por la inflamación de varios músculos en el canal del carpo: los flexores comunes superficial y profundo de los dedos, así como del flexor largo del pulgar. Ello genera un dolor urente (ardoroso) en la palma, al nivel del primero, segundo y tercer dedos”, explicó Martín López.

Esta afección —antes conocida como “mal de las lavanderas”— se percibe como adormecimiento, calambres o debilidad muscular, aunque hoy su principal causa no es el esfuerzo derivado de tallar prendas contra una superficie rocosa, sino el uso inadecuado del teclado y, sobre todo, del mouse, por lo que se sugiere, en caso de molestias, utilizar una alfombrilla para ratón con soporte ergonómico.

Para María de Lourdes Martín López es notorio que el diseño de los nuevos dispositivos nos hace emplear las manos de formas impensables hace pocas décadas, “¿pues quién hubiera imaginado que escribiríamos con los pulgares? No obstante, hoy lo hacemos a velocidades sorprendentes con el celular”.

Discurso antiglobalización otorgó triunfo a Trump

A pesar de su postura misógina, Donald Trump triunfó como candidato a la presidencia debido a su mensaje antiglobalización, afirmó Yolanda Meyenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales.

Se trata de un discurso de nostalgia hacia una sociedad no tan plural, diversificada a nivel racial, e incluso con una añoranza de una América desmantelada a partir de la guerra de Vietnam.

Sobre cómo unificar a un país dividido por estas elecciones, la académica universitaria respondió que recomendaría al mandatario organizar eventos para integrar a todos los sectores de la población.

Uno de los mayores errores que Trump podría cometer es seguir con ese discurso excluyente, hoy debe articularlo a un mensaje más integrador, concluyó.

La Escuela Nacional Preparatoria, determinante en la construcción de nuestro futuro como país: Graue

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»5731,5733,5735,5736,5737,5738,5739,5740,5734″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Enrique Graue Wiechers

· El rector de la Universidad Nacional encabezó la ceremonia conmemorativa por el 150 aniversario de este sistema de bachillerato que atiende a 50 mil jóvenes

La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) ha influido e influye en forma determinante en la construcción de nuestro futuro como país; junto con el Colegio de Ciencias y Humanidades, es la esencia y columna vertebral de la UNAM, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.

Tras encabezar la ceremonia de inicio de los festejos por los 150 años de la ENP, destacó que la evolución de este bachillerato, que actualmente atiende a poco más de 50 mil jóvenes, está marcada por la innovación y su compromiso con las mejores causas.

Es un semillero de sueños y un tesoro de talento que el país tanto necesita. Las historias de la ENP y de esta universidad están entrelazadas y a la vanguardia de su tiempo: “han influido en forma determinante en el devenir de nuestro pasado y en la construcción de nuestro futuro”, resaltó el rector.

Ante destacados preparatorianos, académicos, alumnos y egresados reunidos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Graue reconoció la labor de los docentes, a quienes les dijo: “son ustedes el pilar académico de este gran proyecto educativo. En ustedes recae, en buena medida, la responsabilidad de transformar a niños en adolescentes interesados en el mundo que los rodea, con sentido social, crítico, solidario y comprometido con el presente de nuestro país y con los retos a los que nos enfrentamos”.

En su oportunidad, la titular de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (DGENP), Silvia Jurado Cuéllar, expresó que la fundación de este bachillerato fue uno de los acontecimientos culturales más importantes del país.

En la ceremonia, a la que asistió el secretario General de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas, y los directores de los nueve planteles de la EPN, también se entregaron reconocimientos a ex directores generales de este sistema de bachillerato, y al decano de la ENP, el profesor Jorge Barragán Camarena

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Concierto OFUNAM con Daniela de ArtTubers

https://youtu.be/pt0dikSO1DY

Con motivo de los 80 años de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), los ArtTubers asistieron a una de las interpretaciones de la Orquesta en la Sala Nezahualcóyotl. En su estadía por el Centro Cultural Universitario aprovecharon la ocasión para recomendar al público en general disfrutar los últimos eventos de la Tercera Temporada 2016 dedicada a las Nueve Sinfonías de Ludwig Van Beethoven.

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

¿Qué lee el hombre más rico del mundo?

Bill Gates comparte sus recomendaciones de libros del 2016. La lista incluye «Teoría de cuerdas», de David Foster Wallace, «Perro zapato» por Phil Knight, «Gene» por Siddhartha Mukherjee, «El mito del líder fuerte» por Archie Brown, y «The Grid» por Gretchen Bakke.

¿Copyright o derechos de autor?

Las bibliotecas como unidades de información, hacen de éstas un insumo indispensable para poder ejercer sus funciones, servicios y con ello su misión, que a groso modo puede resumirse en: organizar, resguardar, conservar y difundir diversos recursos de información.

Por tanto, el tratamiento de la información en las bibliotecas debe estar equilibrado con la aplicación del Derecho de Autor, pero sin perder de vista el derecho del usuario al acceso a la información, y con ello, en  2014, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA por sus siglas en inglés) menciona:

Para cumplir su misión, las bibliotecas necesitan normas de derechos de autor internacionales, junto con limitaciones y excepciones. Las flexibilidades legales en los derechos de autor, proporcionan un equilibrio en un sistema de derechos de autor entre los usuarios.

Ante las directrices y posturas de la IFLA y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual queda claro que se busca un punto conciliador en el acceso a la información, los derechos de autor y los derechos de los usuarios, puesto que, si llega a restringir de forma desmedida el acceso a la información inmediatamente existiría un malestar y retroceso social, dado que el acceso y uso de la información es un insumo básico para el desarrollo de todas las sociedades.

Terremotos del 2001 al 2005

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=JdTYmICg29Y» align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En el video se puede observar el registro de cada terremoto ocurrido entre 2001 y 2015 con un círculo de diferente tamaño según su magnitud.

Cada color indica una profundidad diferente, el rojo se refiere a los terremotos superficiales mientras que el morado hace referencia a los sismos más profundos

Este periodo de tiempo incluye algunos acontecimientos notables. Varios terremotos grandes causaron devastadores tsunamis, incluyendo el 9,1 magnitud en Sumatra (26 diciembre 2004), de magnitud 8,1 en Samoa (29 de septiembre de 2009), de magnitud 8.8 en Chile (27 de febrero de 2010), y de magnitud 9,0 cerca de Japón (11 de marzo de 2011).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Esta mañana en Primer Movimiento

La interdisciplina para entender al otro


¿Trabajo en equipo?, ¿interdisciplina?, ¿conocer al “otro?, ¿entender su lenguaje? Esto se responde en la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa. “Es la única maestría interdisciplinaria que tiene tres líneas de desarrollo: Estrategias en Comunicación, Diseño de Información y Sistemas para la Interacción”, así lo explica su coordinadora, la doctora Rocío Abascal.

¿Qué es interdisciplina?, es la posibilidad de no solamente pensar y trabajar en una sola línea, sino conjugar diferentes disciplinas, entender al “otro”, tener la capacidad de entender sus metodologías y maneras de pensar con un lenguaje en común para resolver problemas que no se podrían resolver de otra manera, sino con la conjunción de distintas áreas, y por tanto, las soluciones son distintas.

En nuestro país no existe otro posgrado interdisciplinario similar a la MADIC, el cual beneficia a la sociedad mexicana al tener egresados capaces de resolver problemas complejos con una visión general y amplia, y por su trabajo en equipo.

Entre los proyectos de investigación que han presentado los alumnos de la MADIC están Visualización de datos sobre migrantes en territorio mexicano, Comunicación política en Twitter, Conocimiento para la reducción de riesgo y Monitoreo y denuncia ciudadanos. Actualmente, la MADIC va en su quinta generación de alumnos.