El racismo entre nosotros

En junio una corporación estadounidense de alimentos anunció que retiraría la marca y el logotipo de uno de sus productos, con más de 130 años en el mercado, por basarse en un estereotipo racial. Como sociedad tardamos décadas en cuestionarnos la imagen estereotipada de la Tía Jemina. ¿Cuántas palabras, frases o comportamientos promueven el racismo y no somos conscientes? Y sin embargo lo seguimos promoviendo.

La doctora Olivia Joanna Gall Sonabend, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM define al racismo como: “Un sistema social clasificatorio de los seres humanos y un sistema de organización de relaciones de poder desiguales entre grupos humanos que están basadas en la creencia de que los seres humanos somos lo que se llama racialmente diferentes y que somos racialmente superiores o inferiores”.

La especialista explicó que el concepto raza surgió aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII y fue producto de la creación de los estados-nación modernos que se concibieron bajo el principio filosófico, político y jurídico de que los seres humanos desde del nacimiento serían iguales ante la ley, con los mismos derechos civiles, políticos y sociales. Sin embargo, destacó que hubo una cantidad considerable de grupos excluidos de esa igualdad y la justificación era que se consideraban biológicamente diferentes e inferiores, entre ellos las mujeres, que no eran iguales ante la ley o los inmigrantes que representaban minorías.

Este concepto fue apoyado por una de las corrientes científicas más poderosas, la antropología física que surgió como una disciplina cuyo objetivo era demostrar que había razas humanas. Actualmente se ha demostrado que no existen las razas y que no hay grupos biológicamente diferentes a otros, mencionó.

“Cuando se descubrió, se leyó y se descifró el genoma humano en el año 2000 se comprobó con absoluta certeza de que los seres humanos todos y todas en este planeta, somos más de siete mil 500 millones de habitantes, somos no parecidos, no iguales, sino idénticos en un 99. 9 por ciento de nuestro genoma. A partir de ese día el racismo se debió de haber caído porque rompió con la creencia científica, pero también social y política, de que había razas inferiores y superiores por su biología”.

La académica mencionó que a pesar de este aporte científico en el fondo las personas siguen creyendo que hay una diferencia biológica. “Siguen entendiendo que las personas de piel llamada blanca (que no existen las pieles blancas) son de la raza blanca, que las personas de piel negra son de la raza negra y las personas de ojos rasgados que vienen del lejano oriente son una raza”.

De esta manera, la sociedad continúa pensando en términos de razas, lo que resulta en un mundo racializado, que vive bajo la creencia, que se convierte en prácticas, de que en el fondo estamos divididos.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE) destacó que existen múltiples racismos que operan de formas distintas y se manifiestan en prácticas sociales, inclusive en los sistemas políticos, jurídicos y en las relaciones cotidianas. Como el caso de regímenes raciales, racismo nazi, el apartheid y el racismo en los ex Estados Confederados. En dichos ejemplos la estructura de poder, la jurídica, la económica, la política, la social y la cultural estaba imbuida en las estructuras que establecían prácticas y relaciones racistas.

Enfatizó que para entender cada tipo de racismo es necesario considerar el país, la región, la circunstancia y la época histórica, debido a que dentro de cada nación operan relaciones racializadas que se convierten en prácticas de poder y de desigualdad en función de la historia de las relaciones sociales de producción, pero también de las relaciones interétnicas e interculturales en cada país.

¿Qué hacer?

“¿Cómo romperlo? Así como el mundo luchó contra los nazis para evitar que ellos dominaran el mundo y siguieran con estas prácticas, genocidas y exterminantes de lo que ellos consideran razas inferiores. ¿Cómo se acabó el apartheid?, con toda la lucha del Congreso Nacional Africano (CNA), Nelson Mandela y Steve Biko y que acabaron por tumbar ese régimen”.

Recordó la lucha contra el racismo de Estado de los años 60 en Estados Unidos y el movimiento de los derechos civiles que fue cambiando la parte jurídica, política y legal. Destacó que México se considera como un país no racista, porque se ha constituido sobre la base de un proyecto civilizatorio, cultural y racial mestizo, contrario a lo que establece el racismo científico (el más clásico) que un país racialmente fuerte, sólido y con futuro, tiene que estar constituido en sangre puras y culturas puras. De lo contrario, la población no tiene futuro y es producto de una perversión.

“México exalta la mezcla y dice que no se nos puede llamar racistas, pero hay una trampa escondida. La trampa es que debajo de esta ideología del mestizaje de este proyecto mestizo, antes de convencernos de que lo que une es la mezcla, en el fondo el mensaje que se mandó a los pueblos indígenas en nuestro país fue: o te mestizas o no eres mexicano. Te mezclas o no vamos a respetar tus identidades diferenciadas”.

La doctora Olivia Gall concluyó diciendo que es necesario realizar un movimiento académico, político, social y cultural que exhiba, visibilice y resista contra el racismo y sus distintas manifestaciones para hacer consciente a la sociedad y de esa manera reconocer cuando la desigualdad y la falta de justicia tienen como componente al racismo.

Precisó que tanto el racismo como el patriarcado son sistemas de clasificación, de creación de relaciones de desigualdad, de relaciones de poder y creación de violencias múltiples basado en otro tipo de idea que el género femenino es inferior a las personas del género masculino.

“El patriarcado y el racismo son sistemas paraguas, ambos albergan en su seno manifestaciones que pueden ir de gravedad extrema, a actos de discriminación que lesionan la igualdad de trato y que pueden no ser tan violentos pero que sí parten de una base de un sistema violento”.

21 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Poesía

En 1999, durante su 30° Conferencia General de París la UNESCO decretó el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y brindar a las lenguas amenazadas, la oportunidad de transformarse en un vehículo de comunicación artística en sus propias comunidades. Esta conmemoración pretende fomentar la tradición oral, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte sino una vía de expresión, que permite a las comunidades transmitir valores internos y reafirmarse en su identidad, restablecer el diálogo entre la poesía y otras manifestaciones artísticas.

Es Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día en conmemoración al asesinato de 69 personas a manos de la policía, ocurrido en 1960 durante una manifestación pacífica en contra de las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. La Asamblea General en su resolución, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo.

“https://www.youtube.com/watch?v=mFkjPrNb8u8&t=2s

Es Día Internacional de los Bosques

A partir del 21 de marzo de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esa fecha como el “Día internacional de los Bosques” y se celebra cada año. Esta conmemoración pretende sensibilizar a las naciones sobre la importancia de los bosques, instando a su protección y preservación. La celebración anual está a cargo de el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.

Es Día Mundial del Síndrome de Down

Esta fecha establecida por la Asamblea General de la ONU, pretende generar mayor conciencia pública sobre la cuestión, recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, destaca la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. Los objetivos en el marco de esta conmemoración son específicos: mostrar cómo se puede lograr la participación efectiva de las personas con síndrome de Down, empoderarlas y comunicarse con las partes interesadas para fomentar su inclusión real en la sociedad.

En 1806, nació Benito Juárez

Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indígenas zapotecas. Fue abogado, diputado federal, gobernador de Oaxaca, miembro del Partido Liberal, expidió las Leyes de Reforma que dieron paso a la separación iglesia-estado y fue presidente de México del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864 y del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871. Se le atribuye la frase: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y fue acreedor al sobrenombre de Benemérito de las Américas.

En 1839, nació Modest Mussorgsky

Reconocido compositor y militar ruso, se destacó dentro del nacionalismo ruso aunque nunca se dedicó por completo a la música. Formó parte del llamado “Grupo de los Cinco”, al lado de Mili Balárikev, Aleksandr Borodín, Mijaíl Glinka y César Cuí, quienes procuraron resaltar el espíritu nacional ruso en sus obras. En 1856 se unió al ejército ruso, donde conoció al pianista y compositor Balakirev, quien le enseñó composición. Moussorgsky no conocía con detalle todos los medios estilísticos de composición, por lo tanto se dejó llevar por su instinto. Entre sus obras destacan: su ópera Boris Godunov, su pieza para piano Pictures from an Exhibition.

En 1685, nació Johann Sebastian Bach

Reconocido músico y compositor alemán, su figura es una de las más relevantes del periodo barroco. Miembro de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, consiguió gran fama como organista y clavecinista en toda Europa, gracias a su probada técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además de órgano y clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba. Entre sus composiciones destacan: Toccata and Fugue in D Minor, Pasión según San Mateo BWV 244, Conciertos de Brandemburgo BWV 1046-1051, Suites Orquestales BWV 1066-1069, por solo mencionar algunas.

Día y noche durarán lo mismo

• La percepción de mayores niveles de radiación provenientes del Sol no tiene que ver con su distancia de la Tierra, explica Juan Américo González Esparza, con motivo del equinoccio de primavera
• Plantas y árboles iniciarán sus procesos de floración: Leonardo Alejandro Beltrán Rodríguez

A las 15:24 horas del 20 de marzo el Sol cruzará el ecuador celeste de sur a norte de la Tierra, a este fenómeno se le conoce como equinoccio de primavera, un momento en el que el día y la noche durarán lo mismo. Sus efectos comienzan a apreciarse en la vida diaria, pues la ciudad “se pinta de colores”, especialmente por las jacarandas, colorines, cazahuates y palo loco, que adornan las calles.

El investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Juan Américo González Esparza, recuerda que los cambios de estaciones son debido a la inclinación del planeta respecto al astro rey conforme se desplaza a lo largo del año.

La percepción de mayores niveles de radiación provenientes de nuestra estrella no tiene que ver con su distancia de la Tierra, pues, de hecho, cuando estamos en invierno en el hemisferio norte, menor es la distancia con respecto a la estrella.

“La sensación de calor más bien tiene que ver con la sequía y es normal que marzo, abril y mayo sean los meses más calurosos en el hemisferio, antes de la llegada de las lluvias. Pero no tiene que ver con la actividad del Sol”, aclara el especialista.

Las horas luz que trae consigo esta época son lo que detona ciertas fases de las plantas, activando la floración, lo cual es vital para ellas, y permite que múltiples árboles comiencen a florecer, refiere Leonardo Alejandro Beltrán Rodríguez, experto del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

Entre las plantas que se aprecian en floración en este tiempo están los cazahuates, árboles con tallo amarillo y flores de color blanco-cremoso, lo cual es curioso porque pertenecen a un género llamado Ipomoea que en el resto del continente son enredaderas, pero México es el único lugar del mundo donde son árboles.

“Es muy interesante y tiene que ver con las particularidades climáticas del país, aquí se desarrolla como un árbol y sus flores son muy hermosas y son típicas del Pedregal, e inclusive es una planta con muchos usos, por ejemplo en los pueblos su corteza se llega a utilizar para reducir los síntomas por piquetes de alacrán”, detalla Beltrán Rodríguez.

Otra planta que colorea las calles es el colorín; sus flores rojas y rosadas se aprecian a lo largo de la primavera, pues suele ser parte de los programas de reforestación. También está el macpalxóchitl, mejor conocido como flor de manita, cuyas curiosas flores suelen caer al suelo en esta etapa.

El llamado palo loco es una especie que algunos expertos promueven, a fin de ser incluida en los programas de reforestación para el Valle de México por su atractiva floración y estar completamente adaptado a las condiciones imperantes en la región; llega a medir hasta tres metros y medio de alto, sus flores amarillas nacen solo en la punta de sus ramas, y pertenece a la familia de las margaritas y el girasol.

“La Ciudad de México lo que ha propiciado mucho en sus programas de reforestación son especies que siempre permanecen verdes, no precisamente que tengan flores llamativas. Por ejemplo, uno de los árboles que tiene su floración en la primavera es el fresno, pero no es muy llamativa, no son exuberantes. También está el trueno, que tiene puntitas como espinas y que permanece buena parte del año y en la primavera está ya en la etapa de fructificación”, comenta el investigador.

De las plantas introducidas de otros sitios, están el tulipán africano, que tienen flores naranjas, o los palos rosados y amarillos; otra es la jacaranda, cuyas flores violetas caen en las calles en esta época generando “tapetes de color”. Es originaria de Brasil, donde las condiciones climáticas son diferentes a las de México, pero en algunas regiones se ha adaptado e incorporado bien al paisaje.

Todas poco a poco se han adaptado a las condiciones en la CDMX: temperatura, altitud, cantidad de lluvia y viento, aun cuando requieren de la mano del ser humano para sobrevivir. Otras especies, como los encinares y pinos, son la vegetación propia de la región donde vivimos; aunque carecen de flores llamativas, tienen verdor todo el año, finaliza Beltrán Rodríguez.

¿Se acerca la creación de un anticonceptivo masculino?

 

 

La carga de utilizar métodos anticonceptivos generalmente recae en las mujeres, quienes a menudo experimentan efectos secundarios. Sin embargo, una nueva alternativa no hormonal y reversible para hombres está en desarrollo, la cual limitaría la motilidad espermática, según explica Alberto Darszon, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Este avance podría transformar la planificación familiar y distribuir de manera más equitativa la responsabilidad en la prevención de embarazos no deseados.

Métodos anticonceptivos femeninos y masculinos en México

Existe una amplia variedad de anticonceptivos femeninos, como pastillas, inyecciones, implantes subdérmicos, parches, DIU, condón femenino, óvulos, píldora del día siguiente y ligadura o corte de las trompas de Falopio. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México, 17 millones 566 mil 12 mujeres en edad fértil (de entre 15 y 49 años) utilizan alguno de estos métodos.

En comparación, solo el 16.8% de las mujeres sexualmente activas declararon que su pareja se ha sometido a la vasectomía, usa condón, observa el ritmo o practica el coito interrumpido para evitar embarazos no deseados. Estas cifras evidencian el bajo número de anticonceptivos masculinos disponibles.

El profesor Alberto Darszon Israel, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, destaca que “los efectos secundarios de los métodos regulatorios de la fecundación los padecen las mujeres y eso no está bien”. Por esa razón, es fundamental desarrollar anticonceptivos para hombres.

Avance en la creación de un método anticonceptivo masculino no hormonal y reversible

El descubrimiento reciente de un compuesto que inhibe temporalmente una enzima esencial para la fecundación, presente en los espermatozoides, implica un avance relevante en la creación de un método no hormonal y reversible para hombres. Este avance podría generar una mayor equidad de género en la responsabilidad de la planificación familiar.

Espermatozoides infértiles por algunas horas

El 14 de febrero pasado, la revista Nature Communications publicó el artículo “On-demand male contraception via acute inhibition of soluble adenylyl cyclase” (Anticoncepción masculina a demanda a través de la inhibición aguda de la adenilil ciclasa soluble), donde se dan a conocer los hallazgos realizados por investigadores del Centro Médico Weill Cornell, en Nueva York, Estados Unidos. El estudio se centra en el compuesto TDI-11816, que inhibe la enzima adenilato ciclasa soluble (ACs) presente en los espermatozoides, bloqueando su fertilidad de manera transitoria.

“Es un método que implica una molécula no hormonal. Las repercusiones de las hormonas en el organismo suelen ser un poco más generalizadas, es decir, tienen efectos secundarios más amplios. Un compuesto de tales características tiene la ventaja de ser más específico”, explica Alberto Darszon.

El TDI-11816 está dirigido a una enzima que sintetiza un segundo mensajero crucial en el procesamiento de la información celular, tanto del medio externo como de las células vecinas y ellas mismas. Hay muchas variedades de adenilato ciclasa, pero el compuesto es específico para una ACs, lo que quiere decir que está en el citoplasma o pegada a las membranas.

Potencial para funcionar como anticonceptivo

“Esta enzima es muy importante en la fisiología del espermatozoide y se encuentra en altas concentraciones. Descubrir un inhibidor específico de esta ACs, que no inhiba a las adenilato ciclasas de membrana, es una contribución importante y tiene potencial para funcionar como anticonceptivo”, comenta Alberto Darszon.

Al respecto, el académico agrega que el compuesto orgánico entra al sitio de uno de los reguladores de la enzima, el bicarbonato, y bloquea su actividad durante algunas decenas de minutos, por lo que es transitorio y, por lo mismo, minimiza los efectos secundarios.

Pruebas en ratones y conejos, ¿cómo funcionaría en humanos?

A decir del académico, aunque hasta ahora solo se han realizado pruebas en ratones y conejos, hipotéticamente un hombre podría tomar una píldora previo a tener actividad sexual. Con ello, la ACs (por regular pasos clave en la función del espermatozoide para fecundar) quedaría inhibida.

Así, los espermatozoides no maduran en el tracto genital femenino y dejan de nadar correctamente (el llamado nado hiperactivo), por lo que terminan deteniéndose sin llegar al óvulo para fecundarlo.

Esto duraría dos horas en promedio, y después, en un día, se restablecería la capacidad fértil de los espermatozoides. En los estudios realizados hasta el momento no se han observado cambios de conducta sexual en los roedores ni imposibilidad de fecundar una vez revertido el efecto del inhibidor.

Hacia una equidad en la responsabilidad de la anticoncepción

Este avance en la investigación sobre anticoncepción masculina temporal representa un paso hacia la equidad en la planificación familiar, al brindar a los hombres una opción adicional para asumir la responsabilidad de la anticoncepción y aliviar parte de la carga que recae en las mujeres.

Aunque aún se requiere más investigación y pruebas en seres humanos, este enfoque no hormonal y reversible podría marcar un cambio significativo en el panorama de la anticoncepción y la responsabilidad compartida en la planificación familiar.

Un anticonceptivo con potencial revolucionario

Las adenilato ciclasas del ratón y del humano son muy parecidas, lo que genera una alta expectativa de que el TDI-11816 funcione bien en varones. “Se están haciendo muchas pruebas y en pocos años, si todo marcha bien, sería un compuesto accesible al público y no demasiado caro”, estima Alberto Darszon.

Además, en México también se han realizado estudios para desarrollar alternativas para los hombres. “Nuestro grupo ha trabajado buscando un anticonceptivo masculino no hormonal. Aprovechando el hecho de que hay transportadores de iones en el espermatozoide que sólo se expresan en esta célula, es posible encontrar un inhibidor específico de uno de esos transportadores”.

Un anticonceptivo no hormonal y reversible revolucionaría la planificación familiar y si —además—, éste es masculino, evitaría que la responsabilidad reproductiva recayera en la mujer o que ésta padeciese inestabilidad hormonal, pues la mayoría de los anticonceptivos femeninos provocan eso.

“Procrear debería ser una cuestión compartida en todo sentido, tanto en lo que respecta a la decisión, los cuidados y la responsabilidad que conlleva el traer un nuevo individuo al mundo”, concluye Darszon.

Información destacada
  • Las mujeres a menudo llevan la carga de utilizar anticonceptivos, incluyendo experimentar efectos secundarios, y hay una falta de opciones anticonceptivas masculinas disponibles.
  • Los investigadores han descubierto un método anticonceptivo masculino no hormonal y reversible que limita la motilidad de los espermatozoides a través de la inhibición temporal de una enzima esencial para la fertilización.
  • El compuesto TDI-11816 inhibe la enzima adenilato ciclasa soluble (ACs) presente en los espermatozoides, bloqueando su fertilidad durante unas pocas horas.

“La Ballena”: más allá de la gordofobia, una reflexión sobre el amor y la culpa

La película “La Ballena” no solo aborda la problemática del sobrepeso, sino que también presenta una crítica social sobre la paternidad perdida, el abandono del hogar, el juicio por la homosexualidad, el fanatismo religioso, la depresión y, sobre todo, el amor, explicó José Ángel Garfias Frías, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

La percepción de “gordofobia” y la importancia de contextualizar

La historia ha sido muy criticada y catalogada como “gordofóbica”. Al ver el cartel y leer el título, uno podría descontextualizar la trama y el mensaje que el director desea plantear. Por ello, es conveniente revisar el contenido antes de emitir juicios.

Todo comienza con el romance de Charlie, un profesor de literatura, con uno de sus estudiantes. Ambos viven en un pequeño pueblo muy conservador de Estados Unidos, donde un grupo religioso desaprueba su relación, no solo por ser homosexual, sino porque el académico está casado y tiene una hija. El filme, protagonizado por Brendan Fraser, también muestra que, a menudo, los juicios provienen de prejuicios iniciales.

Darren Aronofsky y su enfoque en obsesiones y adicciones

Para entender la historia, es necesario recordar que al director del filme, Darren Aronofsky, le fascina plantear en sus películas las obsesiones y las adicciones, explicó el académico universitario.

En películas anteriores como “Réquiem por un sueño”, una mujer se obsesiona por bajar de peso y consume medicamentos para lograrlo, perdiéndose en el proceso. Al mismo tiempo, su hijo y su novia son adictos a otro tipo de drogas. Otro ejemplo es “Cisne Negro”, en el que una joven, interpretada por Natalie Portman, se obsesiona por obtener el papel principal de una obra de ballet. En el repertorio de Aronofsky, destaca también la película “El Luchador” y su obsesión por ganarse la popularidad y regresar al estrellato. En “La Ballena” plantea precisamente la obesidad mórbida como una obsesión, añadió el académico universitario.

La relación entre “La Ballena” y Moby Dick

Aunque el título “La Ballena” podría parecer que se refiere a la gordura de su protagonista, Charlie, en realidad tiene un trasfondo que va más allá, con algunos guiños a “Moby Dick”, la novela de Herman Melville.

Obsesión por morir de amor y el contraste en el destino de los personajes

La película también plantea la obsesión de Charlie por morir de amor. Después de ser juzgado por la población de su pequeño pueblo, su novio decide suicidarse dejando de comer. Es en este momento cuando surge el tema de la obesidad mórbida: el protagonista, consumido por la culpa, acepta el sobrepeso como un castigo y come cada vez más, llegando a un extremo de obesidad.

Resulta poético cómo el novio muere de inanición y Charlie hace lo contrario: come en exceso hasta alcanzar un sobrepeso extraordinario, comentó Garfias Frías, académico de la UNAM.

El “mal de amor” y la relación entre Charlie y su hija

En el fondo, la película plantea un enfoque romántico sobre cómo una persona puede morir de amor, lo que comúnmente se denomina “mal de amor”. No obstante, la trama también se centra en la relación de Charlie con su hija y, de alguna manera, su reconciliación. Se trata de una construcción de personajes muy retorcida que siempre caracteriza a las historias del director Darren Aronofsky.

El debate en torno al “Body Positive”

La corriente denominada “Body Positive” ha criticado el filme “La Ballena”, tachándolo de “gordofóbico”. Sus defensores sostienen que las personas deben aceptar su cuerpo, incluso con obesidad. Sin embargo, esta idea es válida siempre y cuando la salud no esté en riesgo.

La película presenta a un personaje que pone en peligro su vida al comer en exceso debido a sufrir “un mal de amores”. Así, el protagonista desarrolla sobrepeso como resultado de un estado psicológico negativo.

De hecho, ningún extremo es bueno, afirmó el académico universitario de la UNAM, Garfias Frías. “No se deben pasar desapercibidos los dos extremos: muy delgado o con mucho sobrepeso”.

Por ejemplo, ser extremadamente delgado podría fomentar enfermedades como la bulimia o anorexia. No por ser delgado se tiene buena salud; puede haber desnutrición, anemia u otros padecimientos.

Por otro lado, los individuos con sobrepeso deben realizarse estudios periódicamente para identificar si tienen alguna enfermedad.

Información destacada
  • “La Ballena”: reflexión sobre amor, culpa y problemáticas sociales.
  • Falsa percepción de “gordofobia” y la importancia de contextualizar.
  • Darren Aronofsky: enfoque en obsesiones y adicciones en sus películas.
  • Relación entre “La Ballena” y “Moby Dick” de Herman Melville.
  • Contraste en el destino de los personajes y el “mal de amor”.
  • Relación entre Charlie y su hija como parte central de la trama.
  • Debate en torno al “Body Positive” y la importancia de la salud.
  • El riesgo de los extremos: delgadez y sobrepeso en la salud.

 

Palabras clave

La Ballena, gordofobia, Body Positive, obesidad, sobrepeso, mal de amores, salud, delgado, Garfias Frías, discriminación, homosexualidad, fanatismo religioso, crítica social, paternidad perdida, abandono del hogar, depresión, amor, Darren Aronofsky, obsesiones, adicciones, culpa, inanición, obesidad mórbida.

20 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Felicidad

Esta celebración destaca la importancia de la felicidad en la vida de las personas, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren. Hoy son valores fundamentales la amabilidad y la compasión, más aún en tiempos de crisis como la pandemia del coronavirus. El día internacional de la felicidad, tiene como finalidad proteger el bienestar de las personas en el mundo. En ese sentido las Naciones Unidas buscan reducir la pobreza, mitigar la desigualdad y resguardar el medio ambiente.

Es Equinoccio de Primavera

El equinoccio de primavera 2023 entrará en el hemisferio norte del planeta el lunes 20 de marzo en punto de las 15:24 horas del centro de México, según datos reportados por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El concepto equinoccio proviene de los vocablos griegos euqus: igual y nox; noche. Este término se aplica al evento astronómico donde el día y la noche duran exactamente lo mismo. Cada año suceden dos acontecimientos de este tipo. En el equinoccio de primavera o vernal: en el hemisferio norte, da paso del invierno a la primavera; en el hemisferio sur, da paso del verano al otoño.

En 1911, nació Alfonso García Robles

Reconocido político y diplomático mexicano, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1982, galardón que compartió con la sueca Alva Myrdal. Licenciado en Derecho por la UNAM, cursó estudios de posgrado en Francia y Holanda. Presidió el Comité de Desarme de la ONU, desempeñó un papel crucial en el acuerdo en la zona de América Latina concluida en Tlatelolco, para asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y para que esta parte del mundo no se implicara en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales. También realizó un destacado trabajo en la ONU para promover el desarme general, gracias a eso recibió varias menciones y reconocimientos.

En 1928, nació Inés Arredondo

Reconocida escritora mexicana, es autora de cuentos, novelas y ensayos. Estudió Arte Dramático y Letras Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró en la redacción del Diccionario de literatura latinoamericana editado por la UNESCO, el Diccionario de historia y biografía mexicanas y el Diccionario de escritores mexicanos. Trabajó como profesora de la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, también se desempeñó como colaboradora de Radio Universidad. Entre sus obras literarias destacan: La señal, Río subterráneo y Los espejos. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia, también le otorgaron la Medalla de Honor Bernardo de Balbuena.

En 1881, murió Gabino Barreda

Destacado médico, filósofo y político mexicano. Estudió la carrera de Leyes que dejó a medias, después se inclinó por la medicina y durante la invasión norteamericana de 1847 se desempeñó como cirujano del ejército. Se trasladó a París donde fue alumno de Auguste Comte, en el marco de su influencia introdujo el positivismo en la filosofía mexicana. Llegó a ser médico del Presidente Benito Juárez, fundó la Academia de Medicina de México, impartió cátedra en la Escuela de Medicina y más tarde fue director de la Unión Médica de México. En 1868 se creó la Escuela Nacional Preparatoria donde fue designado primer director, puesto que desempeñó durante más de diez años. Murió en la Ciudad de México, sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

En 1935, nació Oscar Chávez

Reconocido compositor, cantante y actor mexicano. Se formó como actor en la Escuela Teatral del INBA y en la UNAM, desempeñó un papel estelar en la película “Los Caifanes” de 1966. Como cantautor sus canciones son una protesta contra el gobierno y la derecha, temas como: La Casita, México 68, Canciones de la Guerra Civil y resistencia española y Chiapas, entre otros. Grabó discos emblemáticos como: La navidad mexicana, La llorona, Marihuana, Concierto en Bellas Artes Vol. 1 y 2, Encerrona, Vol. 1, 2, 3 y 4, Fuera del mundo Vol. 1 y 2, Por ti, entre muchos otros. Recibió importantes reconocimientos, ganó la Diosa de Plata y el Premio Ariel.

En 1957, nació Spike Lee

Director y productor de cine estadounidense. Originario de Atlanta, se traslada a Nueva York para estudiar en la New York Film Academy, donde se especializa como productor cinematográfico. Desde sus primeros cortometrajes, obtiene reconocimiento, pero es su primer largometraje ‘Nola Darling’, el que lo catapulta al gusto del público y la crítica. Sus siguientes trabajos, ‘Haz lo que debas’ (1989), ‘Mo’Better Blues’ (1990) ‘Fiebre Salvaje’ (1991) y Malcom X (1992) consolidan su lugar en la industria como una de las miradas decisivas e irreverentes contra el racismo sistemológico y la xenofobia. Es ganador del premio Oscar, premio BAFTA, y el Gran Premio del Jurado de Cannes por “El infiltrado del KKKlan”. Es también ganador del premio Cesar y Oscar honoríficos.

En 2015, nació Germán Robles

Actor español, nacionalizado mexicano de cine, teatro, televisión y doblaje. A los 17 años de edad, debutó como actor en teatro en 1952 en la obra El mártir del Calvario. En 1957 debutó en el cine con la película El vampiro, que lo dio a conocer mundialmente. Participó en cerca de una centena de películas, de las que destacan: “”El jardín de la tía Isabel (1972)”” y “”La paloma de Marsella (1999)””. En el teatro participó en Los hermanos Karamazov y La dama de las Camelias, durante 13 años interpretó el personaje de Arthur Kipps en La Dama de Negro.

19 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Artesano

Esta conmemoración reconoce la labor de los artesanos y los carpinteros, quienes dan fiel testimonio de nuestra historia y de la sensibilidad de los pueblos. Se los considera también genios creadores, que mantienen vivo el arte y la cultura tradicional. El día del artesano se celebra en México con actividades como exposiciones del Arte huichol, deshilados, barro negro, talavera poblana, arte plumario, cartonería, lacas, platería y rebozo, entre otras. Algunos representantes de este noble oficio, subrayan la coincidencia con la celebración religiosa del día de San José, esposo de María, la madre de Jesús, pues él era carpintero.

En 1943, nació Mario Molina

Reconocido ingeniero químico mexicano, fue egresado de la UNAM. Recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la capa de ozono, estableció la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la atmósfera. Fue coautor, junto con F.S. Rowland, del artículo original de la Teoría del agotamiento del ozono por los CFCs y anticipó el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales. Se destacó como miembro distinguido de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano, del Colegio Nacional, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de Ingeniería, entre otras instituciones de prestigio.

En 1999, murió Jaime Sabines

Famoso poeta mexicano, es uno de los más leídos de finales del siglo XX. De acuerdo a la crítica especializada, escribió tres libros fundamentales: Horal, Tarumba y Algo sobre la muerte del mayor Sabines. Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, sin embargo después de tres años dejó la carrera para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras donde estudió Letras Españolas. Obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Chiapas, el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.

En 1950, murió Edgar Rice Burroughs

Famoso escritor estadounidense, se especializó en el género fantástico. En el marco de sus emblemáticos cuentos de ciencia ficción, publicó Bajo las lunas de Marte en la revista The All-Story. Gracias al éxito de este cuento, se dedicó de tiempo completo a ser escritor. Entonces creó su segunda obra, Tarzán de los simios y El regreso de Tarzán. Esta obra se tradujo a varios idiomas y se recreó en diversas versiones para historietas, películas, televisión y radio.

En 1997, murió Willem de Kooning

Destacado pintor neerlandés nacionalizado estadounidense, es uno de los máximos exponentes del expresionismo abstracto en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En el marco de esta tendencia, trabajó la action painting o pintura gestual y formó parte del grupo de la Escuela de Nueva York. Entre sus obras más importantes destacan: Light in August, Black Friday y Zurich. Entre otros reconocimientos, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el Premio Max Beckmann y la Medalla de las Artes del Congreso de los Estados Unidos.

En 1982, murió Randy Rhoads

Famoso guitarrista estadounidense de hard rock y heavy metal, es conocido por su trabajo con bandas como Quiet Riot y Ozzy Osbourne. Colaboró en los dos primeros álbumes en solitario de Ozzy Osbourne: Blizzard of Ozz y Diary of a Madman. La revista Rolling Stone lo colocó en la posición # 36, en su lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos.

18 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1938, Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera

La Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país. Esto sucedio cuando en 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos, ademas de establecer que el Estado mexicano tendría control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, es decir en mar y tierra.

En 1933, nació Sergio Pitol

Destacado escritor, traductor y diplomático mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM, posteriormente continuó su formación en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Sus novelas reflejaban un paisaje particular, ofrecían una mirada desencantada de la realidad. Entre las más conocidas destacan su Trilogía del carnaval, formada por El desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal. A lo largo de su carrera recibió varios reconocimientos: el premio Xavier Villaurrutia, el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima, el Premio Internacional Alfonso Reyes, entre otros.

En 1980, murió Erich Fromm

Reconocido filósofo, pensador, sociólogo y psicoanalista alemán de origen judío, siempre fue un gran defensor de la variante marxista del socialismo democrático. En 1951 Fromm fue nombrado profesor de psicoanálisis en la UNAM, se destacó como miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort. Su obra ensayística incluye títulos como: El miedo a la libertad, El arte de amar y El corazón del hombre, entre otros. Una de sus principales afirmaciones sobre la condición humana quedaría en la historia: “La tarea principal del hombre es no volverse loco”.

17 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1975, la ENEP Acatlán inició sus actividades

El 17 de marzo de 1975, tras la creación de las ENEP durante el período del ex rector Guillermo Soberón Acevedo, la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán inició sus actividades en el municipio de Santa Cruz Naucalpan, Estado de México. La primera generación de la ENEP incluyó cerca de cuatro mil 300 alumnos interesados en estudiar alguna de sus 13 disciplinas, en ese momento la escuela contó también con una planta docente integrada por 406 profesores.

Es Día Mundial del Sueño

El Día Mundial del Sueño es celebrado cada año el viernes antes del equinoccio de primavera, desde 2008, por decreto de la Comisión del Día Mundial del Sueño de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño. Este día tiene como objetivo celebrar el sueño y hacer conciencia sobre los trastornos de sueño y la gran problemática de salud y calidad de vida que traen para la sociedad, además de remarcar la importancia de temas relacionados con el sueño, como la medicina, la educación, aspectos sociales y de conducción. Este día demuestra lo esencial que es dormir bien para la salud física y mental de las personas.

En 2003, murió Alfonso Alexander Hernández

Nació en la ciudad de Querétaro, México. En 1931 ingresó en la Escuela de Medicina Veterinaria Militar para entrenarse como profesional. Terminó su licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1936 con la tesis: Contribución al estudio de la derriengue en México (rabia paralítica en bovinos) donde, por primera vez en el mundo, se encontró el agente etiológico de la enfermedad. Ingresó a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM como profesor en 1945, donde modificó el desarrollo de la enseñanza quirúrgica al separar las Cátedras de Técnica y Terapéutica; modelo que luego se implementará en la mayoría de las escuelas de medicina veterinaria de la época.

En 2021, murió Vicente Rojo Almazán

Diseñador gráfico, pintor y escultor. Es considerado como uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo xx en México y cuya actividad contribuyó a la construcción de la moderna identidad cultural de ese país. Entre sus obras destacan País de Volcanes, que es la fuente central de Plaza Juárez en el centro histórico de la Ciudad de México; Pergola Ixca Cienfuegos, escultura homenaje al escritor Carlos Fuentes ubicada en la colonia Polanco; Versión celeste, vitral en el patio central del edificio del Nacional Monte de Piedad y Jardín Urbano, mural en el exterior del Museo Kaluz (2019). En 1998, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

En 1938, nació Rudolf Nuréyev

Bailarín de ballet ruso, considerado el mejor bailarín del siglo XX.En 1955 comienza sus estudios en el Instituto Coreográfico de Vaganova, dependiente del Ballet Kirov de Leningrado. Este aprendizaje se había visto demorado a causa de la Segunda Guerra Mundial. En 1962 debutó en el cine con una versión de “Las Sílfides”. En 1968, comenzó a experimentar con danza moderna en el Ballet Nacional de Holanda. Mientras que en 1983 fue nombrado director del Ballet de la Ópera de París, donde además continuó bailando. Hacia el final de su vida, produjo algunas de las coreografías más revolucionarias de la época. Su última aparición fue en 1992, donde fue condecorado con la medalla de Caballero de la Orden de las Artes y Letras, mayor galardón de Francia.

En 1914, nació Nicandro Castillo Gómez

Compositor mexicano . Reconocido como “”El Rey del Huapango””, es autor de piezas como “”El hidalguense””, “”Las tres huastecas””, “”Quisiera”” y “”Sueño””. Fue reconocido por su capacidad y talento. Se le honró poniendo su nombre a la Plaza de Xochiatipan, a la Plaza Huasteca en Pachuca, al auditoria de Zacualtipan, y a la calle donde vivió sus últimos años, en Huejutla, Hgo. Es uno de los más vigorosos impulsores del son huasteco. Realizó estudios de instrucción primaria normal rural y trabajó como maestro rural de 1930 a 1932. En 1933, junto con su hermano Roque, “”el Viejo”” Elpidio Ramírez y Pedro Galindo formaron el grupo Los Trovadores Chinacos.

En 1919, nació Nat King Cole

Nathaniel Adams Cole fue un reconocido cantante estadounidense, es considerado uno de los mejores pianistas y cantantes en la historia del jazz. Inició su carrera artística a mediados de la década de 1930, cuando formó el grupo King Cole Swingers. Obtuvo su primer éxito gracias a “Straighten Up and Fly Right”, la canción está basada en una leyenda afroamericana. Realizó grabaciones en español y portugués: A Mis Amigos y More Cole Español. Preocupado por los derechos civiles de las personas de color los defendió en varias ocasiones, también realizó labores altruistas.

En 1941, nació Paul Kantner

Famoso guitarrista, cantante y compositor estadounidense, es cofundador de la banda de rock psicodélico Jefferson Airplane y la banda Jefferson Starship. Mientras formó parte de Jefferson Airplane, participó en álbúmes como: Volunteers, Surrealistic Pillow, Bark y Takes Off. Kantner formó parte del Monterey Pop Festival, también participó del Festival de Woodstock y como solista lanzó el disco Blows Against the Empire. Junto con Jefferson Airplaine, ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996.

En 1967, nació Billy Corgan

William Patrick Corgan Jr. fue un reconocido vocalista y guitarrista estadounidense, se destacó como líder de la exitosa banda de rock alternativo Smashing Pumpkins. Formó el grupo en el año 1988 junto al guitarrista James Iha, la bajista D’arcy Wretzky y el baterista Jimmy Chamberlain. Grabaron su primer álbúm llamado Gish, sin embargo el éxito llegó con el segundo álbúm, Siamese Dream. Junto con la banda recibió varios premios: el Premio Grammy en dos ocasiones, MTV Video Music Award, MTV Europe Awards, entre otros reconocimientos.

¿El dinero da la felicidad?

La frase de que “el dinero da la felicidad” deja muchas dudas si pensamos en comprar autos de lujo, propiedades de varias hectáreas, o adquirir ropa de grandes marcas. Pero cuando esa afirmación hace referencia simplemente a tener estabilidad económica, no está tan equivocada.

En un estudio titulado Los agudos picos de la pobreza: la escasez financiera está relacionada con niveles más altos de intensidad de la angustia en la vida diaria, el profesor de la Universidad de Harvard, Jon Jachimowicz, explica que el dinero es un bien para llegar a la felicidad, pero que no es la felicidad en sí. De acuerdo con él, el dinero brinda calma y control para lidiar con imprevistos, desde algo tan simple como tener que pedir comida a domicilio hasta algo tan serio y tan caro como una hospitalización.

En esa misma tónica, Melisa Chávez Guerrero, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, comentó que “el dinero no lo es todo, pero sí es relevante, ya que vivimos en un entorno capitalista donde nos permite cubrir ciertas comodidades y donde se promueve que gastemos, que mostremos nuestra capacidad de pago, lo cual al final es lo que tiene valor en la sociedad”.

Jachimowicz y su equipo solicitaron a 522 participantes, con ingresos de entre $10 mil a $150 mil dólares, anotar en un cuaderno durante un mes los eventos y las emociones que iban teniendo cada día. Con los datos obtenidos en estos diarios se alcanzaron las siguientes conclusiones:

  • El dinero reduce el estrés intenso: aquellos con ingresos altos tenían un menor estrés negativo.
  • Hay más control: un problema lo puede tener cualquiera. Sin embargo, ser solvente económicamente reduce el estrés porque hace sentir que ante los eventos negativos “tienes el control” en cierta medida.

Chávez Guerrero observó que los resultados de este estudio se relacionan con lo que postula la pirámide de Maslow, pues “si nuestras necesidades básicas están satisfechas, eso nos permite pensar en otras cosas: usar nuestro ancho de banda cognitivo, es decir, nuestros recursos de atención, memoria y procesamiento de información, para otros objetivos que identificamos con el bienestar. Cuando lo básico está cubierto, da tiempo para otro tipo de pensamientos”.

En esta pirámide, propuesta en 1943, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow jerarquiza las necesidades humanas y postula que, conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).¿El dinero da la felicidad?

Los cinco niveles de la pirámide son:

  1. Necesidades básicas o fisiológicas: son las inherentes a toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, etc.
  2. Necesidades de seguridad: seguridad física (salud), económica (ingresos), vivienda, etc.
  3. Necesidades sociales: están relacionadas con el sentimiento de pertenencia y el desarrollo de afecto (familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.).
  4. Necesidades de estima o reconocimiento: confianza, autorreconocimiento, reputación, éxito.
  5. Necesidades de autorrealización: es el nivel más alto y solo puede ser alcanzado una vez que todas las demás necesidades han sido satisfechas. En esta etapa el individuo busca su crecimiento personal, por medio de la moral y la creatividad, y libre de prejuicios.

A pesar de que el planteamiento de Maslow sigue presente en libros de texto de psicología, la profesora indicó que “hay teóricos que consideran que se quedó corto, ya que muchas veces las motivaciones que tenemos en la vida no necesariamente siguen la jerarquía que él planteó”. 

Falta de dinero genera efecto dominó

Otro estudio liderado por Jon Jachimowicz encontró que las personas con dificultades de dinero sienten vergüenza y que ésta sólo hace que sus problemas empeoren, en una “espiral de vergüenza financiera”.

Al estar pensando en sus problemas económicos, su desempeño laboral empieza a decaer, y tienen dudas con respecto a las decisiones a largo plazo e incluso sus relaciones sociales se ven afectadas.

En línea con la investigación de Jachimowicz, la profesora Chávez Guerrero agregó: “Hay estudios que revelan que el estrés agudo que provoca la escasez de recursos financieros hace que disminuya el ancho de banda cognitivo; es decir, nuestra atención y procesamiento de información es menor y se ve afectada la memoria. Estas condiciones son un factor para que se viva al día y “solo se piense a corto plazo económicamente hablando”.

¿El dinero da la felicidad?

Jachimowicz rechaza, sin embargo, una idea que se ha ido normalizando: cuando eres pobre, es tu culpa, y por eso deberías avergonzarte. Argumenta que la pobreza se debe relacionar más a factores ambientales y sociales externos.

Volviendo al tema general de este artículo, Chávez Guerrero, por su parte, concluye que no hay una receta para la felicidad. Aunque el dinero es un elemento importante para llegar a ella, no lo es todo. Se debe ver más como un “apoyo” para realizarnos personalmente, para disminuir el estrés cotidiano y así lograr diversos objetivos. “Es un escalón para llegar al lugar que aspiramos”.

¿Qué es la felicidad?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 19 de marzo de 2019
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_185.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• La felicidad está dada por eventos y cosas que satisfacen nuestras necesidades: Hugo Sánchez, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM
• “La felicidad está en mí y no en lo que adquiero de afuera: reputación, fama o dinero”, dijo Paulina Rivero, directora del Programa Universitario de Bioética
• Según el World Happiness Report (2018), México ocupa el sitio 24 de entre 156 países en el ranking de las naciones más felices del mundo
• Estudio de la UNAM revela que el promedio de felicidad de los mexicanos es de 8.53, en una escala del uno al 10. La vida familiar ocupa el promedio más alto de satisfacción
• El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad

¿Qué es la felicidad?, ¿qué nos hace felices?, ¿para qué queremos ser felices?, son cuestionamientos subjetivos, personales, a veces sin respuesta. Comer lo que nos gusta, criar hijos, tener familia, relacionarnos de manera positiva con la gente que nos rodea, son sólo algunos elementos de los muchos que contribuyen a lograr ese estado grato de satisfacción.

La felicidad no es un ente que se deba perseguir insistentemente, sino un estado asociado a una emoción positiva, según la psicología; para muchos filósofos constituye el fin último del ser humano, relacionado más con una forma de caminar por la vida, que con el lugar al cual se llega. Por ello, su búsqueda obsesiva conduce a la frustración, pues al obsesionarnos con ella, parece que se vuelve inalcanzable.

Hugo Sánchez, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, expuso que la felicidad está dada por los eventos y las cosas que satisfacen nuestras necesidades. “Hay que aceptar que es un concepto que debemos construir para intentar disfrutarlo en el momento que aparezca”.

En tanto, la investigadora y académica universitaria, Paulina Rivero, señaló que para el taoísmo, una filosofía de la antigua China, la felicidad se encuentra cuando la persona sabe conformarse, cuando se percata de que está bien con lo que tiene y no necesita más porque la “felicidad está en mí y no en lo que adquiero de afuera: reputación, fama o dinero”.

Desde 2013, las Naciones Unidas celebran cada 20 de marzo el Día Internacional de la Felicidad, como reconocimiento del importante papel que desempeña en la vida de las personas. En 2015, ese organismo lanzó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que pretenden poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger nuestro planeta, tres aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad.

México, un país feliz

Según el World Happiness Report (2018), México ocupa el sitio 24 de entre 156 países en el ranking de las naciones más felices del mundo (2015-2018), que considera la percepción de las personas sobre su calidad de vida, y variables como la expectativa de vida, la generosidad y la percepción de corrupción.

En tanto, la Encuesta Nacional sobre Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad (elaborada por el Seminario Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad de la UNAM, 2015) reveló que en México, en una escala del uno al 10, el promedio de satisfacción con la vida (felicidad) en general es de 8.53. El 82.3 por ciento de la población está netamente satisfecha y sólo 17.5 por ciento está insatisfecha. Según el estudio, la vida familiar ocupa el promedio más alto de satisfacción.

Necesario, transitar por cada emoción que existe

La felicidad, explicó Hugo Sánchez, es la sensación de creer y tener esperanza en el futuro, en que las “cosas” estarán bien, sentirse con ánimos y en una situación en la cual parece que las relaciones marchan de manera positiva.

El problema aparece cuando creemos que la felicidad debe permear toda nuestra vida, pues debemos transitar por cada emoción que existe: tristeza, ira, ansiedad, miedo, etcétera; “eso nos permite tener una correcta adaptación al medio”.

Aunque sea una sensación de bienestar muy intensa, la felicidad nos resta atención en el ambiente y minimizamos errores que pueden ser importantes. “Es un estado deseado, pero de poca ponderación de los eventos que suceden. Bajo esa perspectiva, es importante no mantenernos completamente felices todo el tiempo”.

Lo normal es transitar entre todos los estados emocionales; por ejemplo, ante la pérdida de un familiar no se puede estar feliz. Se necesita una regulación de las emociones.

Pero, ¿qué nos hace felices? Es un cuestionamiento subjetivo y personal; corresponde a las características de nuestro entorno, historia de aprendizaje y expectativas. En general, nos da felicidad mantenernos en una situación donde sentimos que avanzamos en nuestras metas personales.

“Lo que cambia es el medio para alcanzar ese bienestar: apreciar una obra de arte, leer un libro, comer nuestro alimento favorito, andar en bicicleta, tomar un café al atardecer, tener sexo o criar hijos; todo ello puede ser lo que nos motiva o nos hace sentir bien”.

En los niños, el control emocional tiende más a las emociones positivas: cantan, bailan, brincan. Tienen sus necesidades cubiertas y su sensación de positividad emerge más fácilmente, añadió el universitario.

Sánchez reiteró que la felicidad es una cuestión individual. Se dice que hay países más felices que otros, pero eso se relaciona con el bienestar de las sociedades. Si una población tiene alimentación, agua, transporte y educación, se interpreta que es feliz. Parecería entonces que es una situación geográfica o genética.

El lugar que ocupa nuestro país en el ranking de las naciones más felices se relaciona con la importancia que le damos a la familia. “Si los individuos se aíslan pueden presentar emociones negativas, se deprimen más; si se reúnen, disminuye la sintomatología. Aquí la aproximación es evidente: nos saludamos, nos abrazamos, y eso nos permite percibirnos más felices”, aclaró el experto.

Apreciar lo que tenemos=felicidad

¿Para qué queremos ser felices?, es una pregunta sin respuesta, porque es un fin en sí mismo, es lo que todos buscamos, a lo que todos aspiramos, dijo Paulina Rivero. Lo más importante no es el dinero, la fama o el poder, “sino tratar de ser felices y ayudar a que los demás también lo sean”.

En la actualidad, opinó la filósofa, para la mayoría de la gente la felicidad viene dictada por la publicidad. “Nos hacen creer que seremos felices si logramos cierto estatus económico, si tenemos ropa de determinada marca, coche o apariencia, y una vez que lo logramos, la promesa no se cumple, porque eso no nos da la felicidad”.

Esta emoción, que desempeña uno de los papeles centrales en la vida de las personas, está vinculada a la capacidad de estar contento con uno mismo y con lo que hay, sin querer agregar más, porque si lo hacemos volvemos al descontento.

“Tenemos que abrir los ojos y darnos cuenta de que tenemos que dejar de ser consumistas y apreciar lo que tenemos: salud, hijos, familia, trabajo… eso es lo que se requiere, lo demás sobra”.

Un estudio señala que la felicidad depende de la forma en que nos relacionamos a lo largo del día, es lo que llamamos ‘llevarte bien con la gente’, hacernos la vida grata.

Además, se debe considerar que quien no tenga un medio material básico, como la alimentación, difícilmente podrá ser feliz, “así que hay que luchar por una mayor equidad”.

Por último, Rivero consideró que a diferencia de los días creados por las empresas para hacernos gastar, como el de las madres o del amor y la amistad, el de la felicidad es una invitación a pensar, reflexionar y cambiar la perspectiva que tenemos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La concepción del arte popular varía a lo largo del tiempo

  • Adquiere una definición diferente de acuerdo con el periodo histórico y la región, explicó Deborah Dorotinsky Alperstein
  • Los productos que más elaboran los artesanos en México son: sarapes, bordados, rebozos, máscaras de madera, figuras de piedra y vidrio soplado

A propuesta del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, un equipo multidisciplinario de expertos nacionales e internacionales desarrolla un glosario de términos relacionados con el arte popular, el cual podría estar concluido en 2023, anunció Deborah Dorotinsky Alperstein, integrante de esa entidad.

La meta del proyecto, explicó la responsable del Seminario “Arte popular, artesanías e industrias típicas; tránsitos y transiciones 1940-1980”, con sede en esa entidad académica, es definir qué es el arte popular ya que su concepción ha variado a lo largo del tiempo; no fue la misma en 1920, 1950, o a finales del siglo pasado.

El Glosario cronológico de conceptos clave del arte popular en México es un instrumento de consulta elaborado por los participantes del proyecto “Artesanías en transición 1950-1970”, financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.

En este trabajo se propone observar de cerca las transformaciones de conceptos comunes en el dominio de las artes populares, en un periodo comprendido de 1916 a 2010, atendiendo cómo difieren del sentido que recibieron originalmente durante la posrevolución temprana, y las intervenciones de agentes culturales como Gerardo Murillo (Dr. Atl), Anita Brenner o Manuel Gamio.

Entre los que se han trabajado están: “arte popular”, “artesanía”, “arte nacional” e “industrias típicas”, por referir algunos. El propósito es permitir un acercamiento a estas variaciones conceptuales a través del tiempo y de la bibliografía especializada en cada tema, la cual se reunió, leyó y discutió durante los dos años en los que el seminario laboró a distancia, de marzo de 2020 a la fecha. Trabajado con la guía del lingüista Claudio Molina, estará accesible a través de la Red Universitaria de Aprendizaje de manera digital.

El primero, abundó Deborah Dorotinsky, adquiere una definición diferente dependiendo del periodo histórico y la región; y tampoco fue la misma para los antropólogos Alfonso Caso o Daniel Rubín de la Borbolla, que para Néstor García Canclini o Victoria Novelo, por ejemplo. En general, se ha definido como el arte que es producido por el pueblo, pero lo que entendemos por este también cambia en el tiempo; en numerosas ocasiones se refiere a las clases más pobres de la sociedad, a campesinos o exclusivamente a indígenas”, señaló la antropóloga cultural por la Universidad de California, Berkeley, y maestra y doctora en Historia del Arte por la UNAM.

En los años 20 pasó a formar parte de la definición de arte mexicano; durante el periodo posrevolucionario hubo un esfuerzo importante por construir la nación y un nacionalismo pujante; los elementos culturales le dieron identidad propia a la nación mexicana, recordó.

Los componentes materiales que le dieron a México una impronta única fueron el arte prehispánico, virreinal, moderno (incluyendo el movimiento muralista) y, popular. “En particular, los pueblos originarios tienen una riqueza étnica gigante, y una enorme diversidad de producciones de cultura material, algunas de ellas de carácter utilitario y de autoconsumo, y otras, comercial”.

Además, el arte popular se convirtió en un “campo de disputa” entre grupos de agentes culturales: los artistas posrevolucionarios, como Roberto Montenegro, el Doctor Atl, Diego Rivera, Frida Kahlo o María Izquierdo, quienes lo coleccionaron; los antropólogos encontraron en su estudio un espacio productivo; y los historiadores del arte, disciplina que surgía en México en esa época.

Dorotinsky Alperstein se ha dedicado a historiar las modificaciones en el concepto, y de un año a la fecha a un proyecto que en el IIE apoya la Fundación Getty, de Estados Unidos: el seminario internacional comparativo sobre los cambios en el concepto del arte popular en América Latina, en particular entre México, Argentina y Colombia, donde participa un equipo de profesores y estudiantes de la UNAM,  la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín, y la Universidad Nacional San Martín, en Buenos Aires.

Su primer encuentro presencial se realizó del 5 al 10 de junio de 2022 en esa ciudad colombiana, donde se revisaron los avances de los proyectos que los estudiantes trabajan desde agosto de 2021, cuando inició a distancia el encuentro interinstitucional. Se discutió, en particular, la presencia que la cultura popular tiene en la producción artística actual, sobre todo en los movimientos de resistencia y lucha social. Como resultado de este proyecto se publicará en 2023 un libro bilingüe con los trabajos dictaminados de los participantes, estudiantes y profesores.

Arte en evolución

Actualmente, en la denominada Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) del INEGI, la producción de artesanías se clasifica en ocho áreas: alfarería y cerámica; fibras vegetales y textiles; madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería; lapidaria, cantería y vidrio; talabartería y marroquinería; así como alimentos y dulces típicos.

Entre ellas, las principales actividades artesanales del país, consideró Dorotinsky Alperstein, siguen siendo la producción de textiles, cerámica y, por supuesto, la orfebrería, que se ubica entre arte suntuario y artesanía.

De acuerdo con la CSCM, el sector de la cultura generó 724 mil 453 millones de pesos corrientes en 2019, de los cuales las artesanías aportaron 138 mil 291 millones de pesos; es decir, 19.1 por ciento del sector. Ese mismo año, el gasto en esos productos realizado por los hogares ascendió a 135 mil 453 millones de pesos corrientes, lo que equivale a 18.7 por ciento del total en bienes y servicios culturales. Además, generaron 489 mil 890 puestos de trabajo remunerados; es decir, 35.1 por ciento de los empleos del sector de la cultura en su conjunto.

No obstante, aclaró la experta universitaria, la pandemia fue onerosa para los creadores, quienes hoy realizan un gran esfuerzo para mantener tradiciones de elaboración artesanal, y darles un giro.

“Es ridículo pensar que la producción artesanal es la misma desde la era prehispánica”; su creación cambia en la historia con la introducción de nuevos materiales, por ejemplo. Con el agotamiento de ciertos productos naturales, como líquenes que se usaban para la tintura de textiles, se han introducido anilinas; otro ejemplo es la sobreexplotación de los árboles de amate en la región otomí, que pone en peligro de extinción la fuente de la corteza que se utiliza para generar ese papel.

Entre los pueblos nahuas del río Balsas, que se dedican a hacer pintura en papel amate, ha habido un giro: el retorno de la imaginería a las vasijas de cerámica, como las que se elaboraban en los años 30, pero con una mudanza interesante en las narrativas y la iconografía misma, señaló Deborah Dorotinsky.

“Tendríamos que incorporar diseñadores industriales para hacer talleres en conjunto con los artesanos y ayudarles a tener otras herramientas de diseño, mejorar sus productos y encontrarles un mejor mercado. Incluso, debería haber asesoría en mercadotecnia para que vendan sus productos directamente al público. Muchos ya comenzaron a aprovechar el espacio de las redes sociales y le dan salida a su producción de modos que uno no esperaría”. De esta manera resuelven el gran problema de los intermediarios.

Un artesano es un artista

Los gobiernos posrevolucionarios, indicó la universitaria, fueron inteligentes en sus estrategias de propaganda política y cultural; lo que se elaboró a lo largo del siglo XX fue un plan de promoción y diplomacia cultural, en el cual participaron el arte prehispánico, colonial, moderno y popular.

De ese modo, afirmó, México se hizo visible en el escenario internacional y hoy lo sigue siendo. La presencia en el mercado, con objetos de colección y de consumo, resultan atractivos en especial para el turismo extranjero y local.

Sarapes, barro bruñido, bordados, rebozos, máscaras de madera, laca perfilada, cobre martillado, canastos de otate y carrizo, figuras de piedra, barro y yeso, lana tejida, huipiles, figuras de hojalata, joyería de concha y caracol, vidrio soplado y piñatas, entre otros, forman parte de las creaciones mexicanas, objetos únicos resultado de los pensamientos y sentimientos de su creador al momento de elaborarlos.

Un artesano es un artista. Ambos, “son productores culturales que participan de su respectivo mercado (el del arte y el de las artesanías), y elaboran productos en los que interviene una tradición artística que se transmite en las academias, en un caso, y en el ámbito familiar o un taller, en el otro”.

Los primeros combinan elementos simbólicos de su bagaje cultural para expresarse; en algunos casos son manifestaciones personales, quizá subjetivas y emotivas. Son verdaderos artistas, y eso ya no debería ser motivo de discusión, finalizó Deborah Dorotinsky.

PUMAGUA: garantiza agua potable de calidad para su comunidad

  • Un sistema propio de abastecimiento de agua que cumple con altos estándares y promueve el uso responsable de este recurso

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la institución educativa más grande del país, creó hace 14 años el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) con el objetivo de proporcionar agua apta para uso y consumo humano dentro de sus instalaciones.

PUMAGUA y el cumplimiento de convenios

Este programa, además de ser el sistema de abastecimiento propio de la UNAM, contribuyó al cumplimiento del convenio firmado en 2016 entre la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED). Dicho convenio establece que todas las escuelas deben contar con bebederos suficientes y con suministro continuo de agua potable.

Funcionamiento de PUMAGUA

Para garantizar que PUMAGUA alcance este objetivo, se cuenta con tres pozos profundos: Química (extracción aproximada del 10%), Multifamiliar (extracción del 60%) y Vivero Alto (extracción del 30% del total del agua distribuida en la UNAM). Estos pozos disponen de un sistema de desinfección para el agua extraída, que posteriormente pasa por un proceso automatizado que le inyecta hipoclorito de sodio, manteniendo la concentración de cloro residual libre dentro de los límites que establece la Norma Oficial Mexicana vigente NOM-127-SSA1-2021.

Una vez desinfectada, el agua se dirige a tres tanques de almacenamiento y regulación para luego ser distribuida por gravedad hacia todo el campus universitario a través de una red de 54 km. Esta red abastece a todos los edificios del campus, así como a los dispensadores, bebederos, despachadores y rellenadores de agua para consumo humano disponibles para la comunidad.

200 dispositivos proveedores de agua en la UNAM

El agua suministrada por PUMAGUA cumple con altos estándares de calidad, ya que un equipo se encarga de mantener un monitoreo puntual y en tiempo real de parámetros que garantizan que el líquido distribuido sea apto para el consumo humano.

Estrategias de difusión de PUMAGUA Para informar sobre PUMAGUA, se emplean distintas estrategias, entre las cuales destacan:

  1. La plataforma del Observatorio del Agua, donde los usuarios pueden tener acceso a la información de la calidad y cantidad del agua distribuida en Ciudad Universitaria.
  2. Campañas de difusión para fomentar el uso eficiente del agua y de los dispensadores, así como la generación mínima de residuos plásticos.

Estas acciones han permitido un gran avance en el uso e instalación de dispositivos abastecedores de agua potable con el fin de disminuir el consumo de agua embotellada y la generación de residuos sólidos asociados a esta práctica.

Actualmente, PUMAGUA, bajo concesión de la Comisión Nacional del Agua, beneficia a una población de aproximadamente 200 mil personas, tomando en cuenta estudiantes, académicos, personal de servicios, comerciantes y visitantes.

Información destacada:

  1. Compromiso de la UNAM para proporcionar agua limpia a través de PUMAGUA
  2. PUMAGUA y su contribución al cumplimiento de convenios con la Secretaría de Educación Pública y el INIFED
  3. Funcionamiento y sistema de abastecimiento de agua de PUMAGUA en la UNAM
  4. Tres pozos profundos y sistema de desinfección del agua en la UNAM
  5. Distribución de agua en el campus universitario mediante una red de 54 km
  6. 200 dispositivos proveedores de agua en la UNAM, incluidos dispensadores y bebederos
  7. Monitoreo de calidad del agua en tiempo real en PUMAGUA
  8. Plataforma del Observatorio del Agua para informar sobre calidad y cantidad del agua en Ciudad Universitaria
  9. Campañas de difusión para fomentar el uso eficiente del agua y reducir residuos plásticos
  10. Impacto positivo en la reducción del consumo de agua embotellada y generación de residuos sólidos
  11. PUMAGUA beneficia a aproximadamente 200,000 personas en la comunidad universitaria

http://www.pumagua.unam.mx/

16 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1973, murió José Gorostiza

Escritor y diplomático mexicano. Profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Fue autor de cuatro libros: Canciones para cantar en las barcas (1925), Muerte sin fin (1939), Poesía (1964) y Notas sobre poesía (1955). Falleció en la Ciudad de México. Ganador del Premio Nacional de Ciencias y Arte en Literatura (1968) y del Premio Maztlán de Literatura (1964).

En 1910, murió Juan de Dios Peza

Poeta mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, establecida en edificio del Colegio de San Ildefonso. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la Revista Universal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Entre sus obras se encuentran: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), entre otros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1910.

En 1940, murió Selma Lagerlöf

Novelista sueca. Militante por los derechos de las mujeres, sufragista sueca. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1909. Sus obras detallan una inteligente fusión entre los cuentos de hadas escandinavos y los relatos sobrenaturales victorianos. Entre sus obras más importantes destacan: La Saga De Gösta Berling (1891), Lazos invisibles (1894), El Maravilloso Viaje De Nils Holgersson (1906), entre otros. Fue miembro de la Real Academia Sueca (1914), recibio un Doctorado Honorífico en la Universidad Uppsala (1917). Falleció en Mårbacka, Suecia.

En 1953, nació Nicandro Puente

Prolífico pintor y muralista mexicano. Estudió pintura y dibujo en el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes. En los años 60, el artista tamaulipeco fundó el grupo de promoción cultural y de acción multidisciplinaria. Fue subdirector académico de la Escuela Nacional de Grabado, Pintura y Escultura “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Entre la obra más relevante del también fundador de la Red Urbana de Muralismo Comunitario, se encuentran murales realizados entre los que se encuentran Tlatelolco, raíz y expresión de México (1997), Homenaje a la mujer (1997), Tlatelolco 1985: sismo y resurrección (1997) y Tlatelolco, héroe y mártir de las libertades, 1968 (1997).

En 1941, nació Bernardo Bertolucci

Escritor y director de cine italiano. Su primer contacto con el cine lo tuvo de la mano de Pasolini, en Accatone (1961), en la que participó como ayudante. Poco después vino su primera película, La commare seca (1962), en la que, con su carga marxista, describía la vida en los suburbios de Roma. Bernardo Bertolucci comenzó a experimentar con las técnicas que en Francia había puesto de moda la “Nueva Ola”, con Jean-Luc Godard a la cabeza. Es así como llegó Partner (1968), película basada en una obra de Dostoievski, un trabajo bastante literario y efectista. En 1987 viajó a Pekín para realizar un gran proyecto, El último emperador (1987), impresionante fresco que narra la vida de Pu-yi, el último emperador de China; la cinta mereció nueve Óscar, entre ellos el de mejor película y el de mejor director.

En 1973, nació Fernando Platas

Clavadista olímpico mexicano. Originario de la CDMX, en 1988 tuvo la primera oportunidad de competir en una prueba selectiva para Juegos Olímpicos, en la que ocupó el tercer lugar en la plataforma de los 10 metros, cuando tenía tan sólo 15 años. Con el paso de los años se convirtió en especialista en el en trampolín de tres metros y en plataforma. Su disciplina le otorgó tres preseas doradas en los Juegos Centroamericanos de México en 1990 y ocupó el tercer puesto en trampolín de tres metros, en la Copa del Mundo celebrada en China el mismo año. Particpó en cuatro ocasiones en los Juegos Olímpicos, convirtiéndose en medallista de plata en la justa de Sidney 2000, donde además fue abanderado.

15 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de los Derechos del Consumidor

En 1983 fue declarado el 15 de marzo como día Mundial de los Derechos de los Consumidores, por la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre los derechos y necesidades de los consumidores a nivel mundial. En 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó las directrices para la protección de los consumidores. Este día se celebra demostrando que el reconocimiento y la defensa de los derechos de los consumidores es un indicador importante de progreso.

En 1854, nació Emil Adolf von Behring

Reconocido bacteriólogo nacido en Hansdorf, Prusia Oriental. Recibió el Premio Nobel en fisiología por sus estudios para el tratamiento de la difteria, lideró el desarrollo de la cura para la tuberculosis. Sus trabajos previos también contribuyeron a la teoría de la inmunidad, en la que son fundamentales los anticuerpos. En 1910, en el marco de las festividades por el centenario de la Independencia de México, se inauguró la Universidad Nacional de México y fue distinguido con uno de los Doctorados Honoris Causa.

En 1937, murió H. P. Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft fue un destacado escritor norteamericano de ciencia ficción, es uno de los más reconocidos dentro de la narrativa del horror. Creador de una mitología propia, es considerado el padre del subgénero etiquetado como terror cósmico. Su obra instaló en la literatura una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural, incorporando elementos de ciencia ficción y suspenso en cada relato. Entre sus obras destacan: La llamada de Cthulhu, El horror de Dunwich y El caso de Charles Dexter Ward.

En 1972, se estrenó la película El Padrino

Dirigido por Francis Ford Coppola, el icónico filme se estrenó en Nueva York. Basada en el libro de Mario Puzo y protagonizada por Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall, James Caan, Richard Castellano y Diane Keaton, la película ganó tres premios Óscar como Mejor Película, Mejor Actor para Marlon Brando y Mejor Guión Adaptado. Está clasificada como la segunda mejor película del cine estadounidense por el American Film Institute, en la lista de Empire figura en el número 1 dentro de las 500 mejores películas de la historia.

En 1941, nació Mike Love

Destacado compositor, músico y vocalista estadounidense, es cofundador de la banda The Beach Boys. Su carrera como cantante comenzó desde la infancia, cuando junto con su primo Brian Wilson amenizaban fiestas familiares y otros eventos. Su incursión desde muy jovencito en la música, influyó en su vida para formar The Beach Boys. El trabajo de Mike Love como compositor es trascendental en la música, entre sus éxitos destacan: “Good Vibrations” y “Kokomo”. En 1988 él y The Beach Boys ingresaron al Salón de la Fama del Rock, en 2001 sus miembros recibieron el Grammy por tiempo de vida activos.

En 1944, nació Manuel Raga

Basquetbolista mexicano. Nacido en Tamaulipas vio sus primeros logros en México, pero su reconocimiento y consolidación se dio en el el Ignis de Varese de Italia (1968-1974) con el que consiguió tres veces consecutivas los títulos de Liga y Copa italianas, tres Copas de Europa y dos Copas Intercontinentales. Después fichó por el equipo suizo del Federale Lugano, con el que se proclamó campeón de la Liga en 1976. Con la selección mexicana disputó un total de 123 partidos internacionales. “”El Inca””, como se le apodó, poseía un gran salto y un tiro muy preciso a media distancia, e hizo historia al convertirse en el primer jugador no estadounidense seleccionado por un equipo de la NBA, pero rechazó la oferta. En el 2000 fue reconocido como el Mejor Jugador del Siglo XX por el gobierno mexicano y en 2016 fue inducido al Salón de la Fama de la Federación Internacional de Baloncesto.

Un día sin nosotras. Y ustedes, hombres, ¿qué van a hacer?

 

  • El 9M se trata de hacer visibles los aportes que las mujeres hacen a la sociedad en general y a nuestra Universidad en particular

 

El 8 de marzo de 2017, organizaciones feministas de más de 50 naciones que luchan por los derechos de las mujeres convocaron a un paro internacional de mujeres. Bajo el lema #NosotrasParamos y #NiUnaMenos, protestaron por las distintas formas de violencia que viven las mujeres, desde el espacio más íntimo y personal, pasando por los laborales, las escuelas, las instituciones y la calle, así como para exigir igualdad de condiciones en todos los aspectos de sus vidas.

Esa iniciativa tuvo una amplia respuesta, mujeres de todo el mundo pararon actividades y protestaron contra la violencia machista. En 2020, justo unos días antes de que iniciara el confinamiento por la pandemia de la Covid-19, en México, organizaciones feministas convocaron a un paro nacional para el lunes 9 de marzo. El hecho de que las mujeres pararan justo un día después de que inundaran las calles con marchas multitudinarias de reconocimiento y protesta, fue una gran demostración que nos permitió contrastar la presencia en las vialidades de miles de mujeres con su ausencia al día siguiente.

Así es como surge el 9M en México, con la consigna #UnDíaSinNosotras. Hoy, como en los tres años anteriores, muchas mujeres dejarán de participar en diversas actividades; esto implicará un paro total en el ámbito del trabajo remunerado, pero también, y esto es muy importante, suspender su participación en las labores domésticas y de cuidados que tradicionalmente se les han asignado. Un papel que tiene poco reconocimiento y se tiende a deslegitimar, aun cuando, como lo han señalado pensadoras feministas como Silvia Federici, estas labores reproductivas y de cuidados están en la base de la sostenibilidad de la vida.

Propósito

¿Cuál es el objetivo del paro? Hacer visible el papel fundamental e imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la actividad humana, tanto el trabajo que realizamos en nuestros espacios laborales, como aquel vinculado con el cuidado de las infancias, personas mayores o enfermas, y protestar también por la persistente discriminación y violencia que sufren las adolescentes y niñas. Se trata de una fecha en la que los hombres podemos renovar nuestro compromiso individual y colectivo con la lucha por la justicia y la igualdad y con las transformaciones que debemos impulsar, conjuntamente, para construir una universidad y una sociedad igualitaria, incluyente y libre de violencias.

Desde 2020, la UNAM ha apoyado e impulsado esta iniciativa por medio de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU). En este 2023 nuevamente se exhorta a las distintas entidades y dependencias a que reconozcan la lucha de las universitarias y de las mujeres de nuestro país, respetando la libre expresión y organización de quienes decidan de manera voluntaria, libre y personal, participar en el paro de actividades del 9M sin que esta elección tenga repercusiones académicas o laborales (Gaceta UNAM, N° 5367).

Para que el 9M tenga pleno sentido, es importante recordar que no se trata de un día de asueto para nosotros los hombres, sino de una forma de hacer visibles los aportes que las mujeres hacen a la sociedad en general y a nuestra Universidad en particular. Con el paro del 9M las mujeres muestran el impacto que traería a la economía y al desarrollo de la vida misma que la sociedad se quede un día sin su fuerza de trabajo remunerado y no remunerado.

Claves para traicionar al patriarcado…

Los hombres, para traicionar el patriarcado, podemos entregarnos a la ternura, ser más amorosos, estar en mayor conexión con lo que sentimos y con las necesidades de otras personas y con ese deseo de no estar solos.

Darío Camacho, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

No permitir que la demás gente o personas de nuestro círculo más cercano empiecen a criticarnos. Simplemente, todas, todos, todes tenemos diferentes cuerpos y con eso somos perfectos, nadie más tiene derecho a vulnerarnos.

Aranzazu Belmont, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Para renunciar al patriarcado, los hombres tenemos que dejar de compartir contenido sexual en grupos de WhatsApp, Telegram y todos estos espacios donde se vulnere a las mujeres.

Óscar Godínez, Programa Integral para el Trabajo con Hombres

La acción que yo tomo para traicionar al patriarcado es teniendo amigas, cuidándolas, cuidándonos, y también tejiendo redes entre mujeres. Y, al mismo tiempo, sanando las relaciones que tengo con las mujeres en mi vida: con mi mamá, mis hermanas, mis primas, mis tías y todas las mujeres con las que convivo día a día.

Rut Ruiz, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Para traicionar al patriarcado deberíamos reconocer que una paternidad amorosa es un derecho y habría que ejercerlo, mostrar que también los papás podemos llorar, enfermamos, podemos cuidar a los hijos.

Víctor Hugo Anaya, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Tenemos que renunciar a las violencias, romper esos discursos hegemónicos que no hacen más que dañarnos y de manera desfavorable matarnos.

Julio César Valencia, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Los hombres pueden participar en el movimiento feminista en su cotidianidad; primero, adquiriendo la responsabilidad de los cuidados, también cuestionando sus propias prácticas y a sus amigos.

Ángeles Blas, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Oportunidad

Recuperando la experiencia de los años anteriores, el paro de las mujeres debe ser una oportunidad para los hombres de crear un espacio para la reflexión personal y colectiva entre estudiantes, académicos y trabajadores de nuestra Universidad que nos veremos sobrerrepresentados ese día. Este día es una buena ocasión para preguntarnos qué relación tienen acciones de protesta como el 8M y el 9M con nosotros, cuáles son las desigualdades de género que viven las universitarias y las mujeres en general, cómo podemos los hombres contribuir a erradicar esas desigualdades y cómo acompañamos estas acciones.

Tenemos que tomar con seriedad el 8 y el 9 de marzo, siendo corresponsables con el trabajo universitario mediante la reflexión en torno a lo que podemos hacer para generar espacios laborales y académicos libres de violencia de género, desigualdad y discriminación. El problema de la desigualdad y la violencia de género es complejo, pero no cabe duda de que podemos contribuir a transformarlo.

Entonces, ¿qué podemos hacer los universitarios este 9M? No invisibilicemos ni tratemos de protagonizar o minimizar una fecha que se ha vuelto un hito en la exigencia de derechos de las mujeres y que hace patente la desigualdad y la violencia que ellas viven en diversos espacios como la universidad, el trabajo, los hogares y las calles.

La protesta es por las distintas formas de violencia que hay desde el espacio más íntimo y personal, pasando por los laborales, las escuelas, las instituciones y la calle, así como para exigir igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida

Tomemos en serio la protesta para reflexionar acerca de lo que podemos hacer para promover la igualdad sustantiva de género en los entornos de trabajo y de aprendizaje de nuestra universidad.

Recordemos que el 8 de marzo es un día de lucha en el que las mujeres conmemoran los logros alcanzados por sus derechos y el reclamo de los que aún no son reconocidos; no es un día para felicitarlas o de celebración.

Respetemos la decisión de las mujeres de no asistir al trabajo, a las aulas, o participar en las actividades de cuidados. Tengamos presente que es un ejercicio de su derecho de expresión y de manifestación.

Asistamos a nuestros espacios de trabajo para que las tareas sustantivas de la universidad se cumplan a cabalidad como acción solidaria y corresponsable con la comunidad en su conjunto, pero no sustituyamos sus funciones.

Reflexionemos sobre el reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados, reconozcamos su valor y hagámonos cargo de estas tareas, no sólo el 9M sino de manera regular.

Propiciemos el diálogo con otros universitarios, generando espacios de reflexión sobre lo que podemos hacer como hombres para promover la igualdad de género y la no violencia en nuestra Universidad.

Necesitamos pensar en soluciones colectivas, institucionales y comunitarias, ante la violencia contra las mujeres que sigue azotando a nuestra nación, ante las múltiples brechas de género que continúan impidiendo que las mujeres sean reconocidas en las esferas intelectual, política, laboral, doméstica, educativa y de cuidados. La situación actual nos lo exige. El 9M es una oportunidad más para que lo hagamos conjuntamente. Te invitamos a participar, desde tu lugar y condición, a seguir trabajando por estas transformaciones tan necesarias. Conoce más recomendaciones en esta dirección: https://coordinaciongenero.unam.mx/avada_portfolio/hombres-en-el-8-de-marzo/?portfolioCats=118

Los perros pueden contagiarse del estrés humano

  • Lo hacen a través del olfato y las señales no verbales

Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños, incluso detectándolo a través del olfato y las señales no verbales, según una reciente investigación de la Universidad de Linköping en Suecia titulada “Long-term stress levels are synchronized in dogs and their owners”.

La profesora Sofía Rodríguez Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, destacó que los perros no solo aprenden el lenguaje no verbal de los humanos, sino que también detectan el estrés a través del olfato y pueden adquirir ese estado de ánimo de sus dueños.

Es importante destacar que cuando los humanos experimentan estrés, liberan altos niveles de cortisol. Según la profesora Sofía Rodríguez Viniegra de la UNAM, los perros pueden detectar esta sustancia con su olfato, lo que contribuye a su contagio emocional.

El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales en momentos de estrés y ansiedad, y su presencia prolongada en el organismo puede causar problemas de salud. En este sentido, es vital que los dueños tomen medidas para minimizar el estrés en sus hogares, no solo por el bienestar de sus mascotas, sino también por su propia salud.

Pueden presentar distintos comportaminetos cuando se estresan

Rodríguez Viniegra señaló que los perros pueden presentar distintos comportamientos cuando se estresan por la situación de sus dueños, como:

  1. Dar vueltas
  2. Gruñir
  3. Irritarse
  4. Lloriquear
  5. Perder el pelo o el apetito
  6. Rascarse en exceso

Es importante recordar que el bienestar de nuestras mascotas debe ser una prioridad en nuestras vidas, y debemos esforzarnos por minimizar los factores de estrés en nuestros hogares. Los perros merecen amor y atención, y cuidar su salud mental es una responsabilidad que debemos tomar en serio.

La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha advertido sobre los efectos del estrés que puede padecer un perro cuando su dueño se encuentra en un estado de ansiedad, situación que se ha intensificado en el contexto actual de la pandemia.

De acuerdo con la especialista en comportamiento animal, Patricia Rodríguez Viniegra, es importante buscar alternativas para evitar que el perro perciba el estrés del humano y se vea afectado en gran medida. En caso de que el perro ya se encuentre estresado, se pueden realizar algunas actividades para reducir su tensión, como:

  • Acariciarlo
  • Darle masajes
  • Jugar con él
  • Proporcionarle un espacio tranquilo y sin ruidos fuertes
  • Sacarlo a dar una vuelta
Los perros pueden adquirir rasgos similares a sus dueños

La investigación de la Universidad de Linköping ha planteado que los perros adquieren ciertos rasgos de personalidad similares a los de sus dueños. Aunque los resultados preliminares respaldan esta teoría, los científicos planean llevar a cabo más estudios para comprobarla.

Rodríguez Viniegra ha expresado que en sus consultas en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la UNAM, ha notado que los dueños de perros estresados suelen presentar síntomas similares. Según la especialista, esto se debe a que los perros reflejan el comportamiento de sus dueños, ya que actúan con base en lo que ven.

Es importante tomar en cuenta estas situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros, quienes son considerados miembros importantes de la familia.

Ideas destacadas:
  • Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños.
  • Los perros pueden detectar el estrés a través del olfato y las señales no verbales.
  • Los perros pueden presentar diferentes comportamientos cuando se estresan.
  • Es importante cuidar la salud mental de nuestras mascotas y minimizar los factores de estrés en nuestros hogares.
  • La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros.
  • Los perros pueden adquirir rasgos similares a los de sus dueños.
  • Es importante tomar en cuenta las situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros.

14 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de Pi

El número Pi es una de las constantes matemáticas por antonomasia, presente en las distribuciones de probabilidad y en los cálculos de la teoría de la relatividad general de Einstein. Cada 14 de marzo se celebra este día, es una cifra utilizada para casi todo y su valor coincide con la forma del calendario anglosajón: 3/14. El uso de este número con cálculo infinitesimal, abarca desde la topografía, la geodesia y la navegación, hasta las distribuciones estadísticas y numerosas ecuaciones.

Es Día Internacional de las Matemáticas

La 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el día 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas. Con esta fecha se busca reconocer a las matemáticas como un elemento importante para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general. La temática de este año se ha decidido que el tema sea “Matemáticas para todo el mundo”.

Es Día Mundial de la Endometriosis

Esta fecha se conmemora con el objetivo de dar a conocer este padecimiento que afecta a un porcentaje de la población femenina a nivel mundial. La endometriosis es un fenómeno que se desarrolla en el cuerpo de una mujer cuando el tejido que recubre el interior del útero (endometrio) aparece en otras zonas. Las consecuencias principales de este escenario son el sangrado abundante, dolor intenso, posibilidad de sangrar entre un periodo y otro e incluso puede incurrir en problemas de fertilidad a la hora de quedarse embarazada.

En 1879, nació Albert Einstein

Reconocido matemático y físico alemán, obtuvo el Premio Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. En diciembre de 1932 Einstein decidió abandonar Alemania, en el marco de la persecución nazi. Ocupó un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en Nueva Jersey, se convirtió en ciudadano estadounidense en 1940. Colaboró con organizaciones benéficas que trabajaban con refugiados alemanes, también para sentirse cerca de su patria. Su carrera está llena de descubrimientos, sin embargo quizá es mundialmente conocido por su teoría de la relatividad y su ecuación de E=MC2, que significó el desarrollo del poder atómico.

En 1883, murió Karl Marx

Emblemático revolucionario, sociólogo, historiador y economista. Su carrera abarcó disciplinas como la filosofía, el periodismo y la economía, sin embargo su gran legado tiene que ver con la sociología y la historia. Escribió, junto con Friederich Engels el Manifiesto del Partido Comunista, uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. También es autor de El Capital, considerada su más grande obra. Sus trabajos y su enorme estructura teórica se reflejaron en varias corrientes de pensamiento, hoy se han convertido en una herencia significativa para las ciencias sociales.

En 1857, nació Matilde Petra Montoya Lafragua

Primera mujer mexicana en obtener el título de médica, en 1982 de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. tuvo que enfrentarse a los prejuicios sociales por ser mujer en una profesión en la que sólo había hombres. Se inscribió en la carrera de Obstetricia y Partera, que dependía de la Escuela Nacional de Medicina. Tuvo que solicitar el apoyo del presidente Porfirio Diaz, para que se le permitiera concluir sus estudios. A su examen profesional asistieron representantes de la prensa.

En 2006, murió Raúl Gamboa

Destacado pintor, grabador, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió pintura en Mérida, lugar que lo nutrió del paisaje yucateco y le despertó un sentido nacionalista inspirado por la cultura maya. En 1936 recibió una beca para estudiar en la Academia de San Carlos, en ese mismo año fue alumno de Diego Rivera. Designado “Miembro Honorario de la Sociedad de Grabadores Mexicanos”, sus obras fueron expuestas en varios países, llegó a ser reconocido junto a artistas de la talla de Ricardo Martínez y Rufino Tamayo.

En 1939, nació Hector Bonilla

Actor mexicano. En 1962 debutó en la pantalla grande con la cinta Jóvenes y bellas y en 1967 en la pantalla chica con la telenovela La casa de las fieras. Su trabajo en la cinta Rojo amanecer, donde interpreta a un padre de familia en medio del conflicto de la Matanza de Tlatelolco, lo lanzó a la fama internacional y le dio su primer premio Ariel. En televisión partició en programas de revista y comedia, así como en telenovelas, entre ellas “Mirada de mujer” y la más reciente “Machos”. También es muy reconocido su trabajo en la película El bulto, que trata de la matanza del 10 de junio de 1971, fecha recordada como el “”Jueves de Corpus””. En su legado teatral figuran más de 100 obras, como: ¡Vivan los muertos!, El Vestidor, Barnum, Madame Butterfly y Almacenados,Participó en el doblaje al español de la película animada Ratatouille, de Disney Pixar, en la voz de Anton Ego. Fue reconocido con el Ariel de Oro en 2019.

En 1933, nació Quincy Jones

Destacado compositor, director, arreglista y productor estadounidense. En su adolescencia aprendió a tocar el piano y la trompeta, gracias a su talento para la música integró grandes bandas. El primero en encontrarlo fue Count Basie pero trabajó con diferentes artistas como: Louis Armstrong, Sarah Vaughan, Dizzy Gillespie, Dinah Washington y Ray Charles. Produjo Off the Wall, Thriller y Bad, todos exitosos discos de Michael Jackson. Logró un récord de nominaciones al Grammy, con un total de 80 y 28 obtenidos, además de un Emmy, cuatro candidaturas al Globo de Oro y siete al Oscar, tres de ellas por el filme El Color Púrpura, del que fue productor y en el que realizó la banda sonora.

13 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1325, se fundó Tenochtitlán

Según detalla la Crónica Mexicáyotl, obra escrita en náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco, el 13 de marzo de 1325 “entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas”. La profecía de Huitzilopochtli, advertía a los aztecas o mexicas que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras. Esa predicción llevó a los aztecas por una peregrinación de 210 años es decir, cuatro períodos de 52 años del ciclo del calendario fundamental mexica. Cuando llegaron a ese punto, se asentaron en el Lago de Texcoco donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán, actual Ciudad de México.

En 1855, nació Percival Lowell

Astrónomo estadounidense. Construyó en 1894 un observatorio en Flagstaff, Arizona, a una altura de 2,200 metros. Fue el primer astrónomo en predecir la existencia de un planeta más allá de Neptuno, que posteriormente se convertiría en el descubrimiento de Plutón. También dedicó su vida al estudio de Marte, tratando de demostrar la posibilidad de vida inteligente mediante el análisis de los Canales de Marte, descubrimiento hecho previamente por Giovanni Schiaparelli.

En 1953, murió Isabel Villaseñor

Fue una artista prolífica, se desempeñó como grabadora, pintora, muralista, escritora, recopiladora e intérprete de música popular, compositora de corridos, guionista y actriz. Fue la primera mujer que pintó un mural, conjuntamente con Alfredo Zalce, en la Escuela Rural Federal de Ayotla en el Estado de México, en el año 1929, cuando tenía 20 años de edad. En Hidalgo, se incorporó a las Misiones culturales para acercar a las comunidades marginales a desarrollar cursos y talleres para la reflexión y expresión artística (1931). Se incorporó también a la Escuelas de pintura al aire libre, programa impulsado para desarrollar grupos para el aprendizaje y realización de pintura al margen de la Academia de San Carlos.

En 1963, nació Fito Páez

Reconocido cantautor, compositor y músico argentino. En 1977 tocó en El Banquete, con Rubén Goldín y Jorge Llonch. En 1984 lanzó su primer álbum, donde ya demostraba una impronta peculiar en su forma de cantar. Más tarde presentó el disco Tercer mundo, en un concierto acompañado de Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo e Illya Kuryaki & The Valderramas. El álbum El Amor Después del Amor vendió más de 600 mil copias, esto lo convirtió en el disco más vendido en la historia del rock argentino en ese entonces. Fito Páez recibió 6 Premios Grammys Latinos en distintas categorías: Mejor Álbúm, Cantautor/ Pop/ Rock Vocal y Mejor Canción.

12 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Glaucoma

El día Mundial del Glaucoma insta a generar conciencia sobre esta enfermedad ocular, considerada la segunda causa de ceguera en el mundo. El padecimiento consiste en una elevada presión arterial intraocular, que se presenta por igual entre hombres y mujeres, causando la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y posteriormente la ceguera. Si bien el glaucoma es incurable, su detección temprana puede evitar la pérdida total de la visión. En este día se difunden campañas que invitan a las personas a visitar oftalmólogos y optometristas, para realizar exámenes de detección de glaucoma.

En 1989, se creó la World Wide Web

En informática, la World Wide Web (www) o red informática mundial es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. La World Wide Web fue desarrollada entre marzo de 1989 y diciembre de 1990, por el inglés Tim Berners-Lee y sus colegas en el CERN, mientras trabajaban en la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra, Suiza y publicada en 1992.

En 1922, nació Jack Kerouac

Reconocido novelista estadounidense miembro del movimiento beat. Su primera publicación fue la novela The Town and the City, que le dio fama internacional como escritor. Recorrió su país y se inspiró para escribir On the Road, que se ha convertido en su más famosa e icónica obra del movimiento beat. Trabajó con diversas tradiciones poéticas, desde sonetos y odas, hasta salmos o blues. Vivió un tiempo en la colonia Roma de la Ciudad de México, donde escribió fragmentos de su poema Mexico City Blues y su novela Tristessa.