Da Vinci, uno de los grandes precursores de la historia

Los genios, además de que son seres incomprendidos, también son visionarios que se adaptan a cualquier circunstancia y crean inventos que más adelante serán utilizados en favor de la humanidad.

Aunque falleció hace 503 años, el legado de Leonardo da Vinci sigue vigente en muchas actividades del mundo que nos rodea.

Este brillante renacentista italianano (fue pintor, arquitecto, escultor, ingeniero, inventor, paleontólogo, botánico, anatomista, entre muchos oficios más), quien no asistió a la escuela ni recibió una educación formal, desarrolló habilidades extraordinarias y se alimentaba del conocimiento que le brindaban las asesorías desde su hogar.

Da Vinci, uno de los grandes precursores de la historiaSupo sacar provecho de su dislexia. Gracias a ese trastorno sus escritos eran difíciles de entender, por lo que era prácticamente imposible robar alguna de sus muchísimas ideas.

Entre sus inventos menos conocidos destaca su “carro autopropulsado”, que más tarde serviría como base de los autos modernos. Aunque el objetivo de este vehículo no era transportar personas, su mecanismo de propulsión resultaba muy interesante gracias a que los muelles ballesta nivelaban el movimiento y los muelles de espiral permitían generar movimiento y desplazar el vehículo varios metros.

De igual manera, Leonardo incorporó un diferencial (que después sería el volante) para controlar la trayectoria del vehículo.

Su curiosidad por el mundo que lo rodeaba era tan grande que además de inventor se dedicó a estudiar el cuerpo humano. La anatomía era una de sus grandes pasiones y se dice que esa fascinación surgió gracias a la disección de cadáveres que realizaba.

A partir de algunos análisis obtuvo información importante sobre las características de los órganos, vasos sanguíneos, huesos, músculos y otras partes del organismo humano.

Una de las grandes premisas de Da Vinci era que la ciencia y el arte no podían estar separadas, y durante toda su vida lo dejó muy claro.Da Vinci, uno de los grandes precursores de la historia

Sus conocimientos le permitieron abordar diversas ciencias, como la paleontología, en la que documentaba los fósiles que encontraba; la arquitectura, con el diseño y construcción de la fortaleza conocida como el Rivelino de Leonardo durante las guerras milanesas del siglo XVI;  la botánica, en la que formuló leyes sobre la alteración de las hojas, la excentricidad de los troncos y la de la atracción solar.

De igual manera, tuvo una gran  influencia como escritor, filósofo, músico, poeta y urbanista.

No hay duda de que Leonardo da Vinci fue un adelantando a su época, un personaje que dejó una profunda huella gracias a sus contribuciones en las diversas actividades del saber humano.Da Vinci, uno de los grandes precursores de la historia

Creación de un nuevo códice a partir de la memoria emocional del individuo 

8 nuevos presagios

*Del 22 al 25 de septiembre de 2022

**Instalación editorial, sonora y escénica;

y taller Hacia un libro performance

***Museo Universitario del Chopo

“8 nuevos presagios”, proyecto de Patricio Villarreal Ávila (México) y Gabriela Halac (Argentina) registra los vaticinios contemporáneos con los que viven y sueñan los habitantes de este mundo. Este libro propone reescribir un nuevo códice orientado a imaginar el tiempo que nos circunda, así como el porvenir que se aproxima.

El punto de partida de “8 nuevos presagios” es un puñado de relatos y dibujos plasmados entre los libros ocho y doce del Códice Florentino (documento etnográfico elaborado en el centro del Anáhuac -hoy Ciudad de México- durante la segunda mitad del siglo dieciséis por manos indígenas bajo la iniciativa del monje franciscano Fray Bernardino de Sahagún), y que dan cuenta de las presuntas señales que el emperador azteca Moctezuma Segundo presenció como aviso de la inminente llegada del ejército español y de la caída de la ciudad sagrada Tenochtitlán.

El Libro II de “8 nuevos presagios” será creado en el Foro del Dinosaurio, nido de pájaros agoreros herederos del tiempo prehistórico de los dinosaurios. La palabra vaticinio viene del latín vaticanus que quiere decir “canto del adivino”. En nuestra condición de seres escuchadores, tenemos la capacidad de ponernos en relación con la música y el canto de los pájaros, y de ese modo, leer la advertencia que estos verdaderos conocedores del tiempo nos brindan. Este libro será elaborado a partir de ciertas prácticas para escuchar y reconocer el futuro de nuestro mundo por venir.

Libro II.

Capítulo 1. Cuadernos de campo

Capítulo 2. Escuchamiento de agüeros

Capítulo 3. Arquitectura del asombro

Capítulo 4. Prácticas de observación

Capítulo 5. Cumplimiento o incumplimiento de presagios

Instalación editorial, sonora y escénica.

Del 22 al 25 de septiembre de 2022

Jueves y viernes 20:00 h

Sábado, 19:00 h

Domingo, 18:00 h

“8 nuevos presagios” cuenta con el apoyo de DocumentA/Escénicas y Teatro Ojo.

Investigación artística y escritura: Patricio Villarreal Ávila. Diseño y dispositivo editorial: Gabriela Halac. Diseño sonoro y música en escena: Fran Pitt. Dibujo y diseño gráfico: Tamara Caldera

Patricio Villarreal Ávila (Ciudad Acuña, Coahuila). Artista escénico interdisciplinario cuyo trabajo está enfocado en producir espacios de encuentro como una forma de activar la participación del espectador para interrogar el diálogo que existe entre experiencia y memoria. Es egresado de la licenciatura en actuación por la Casa del Teatro AC, y ha sido docente en diversos espacios educativos impartiendo materias de teoría teatral y escena contemporánea. Es integrante del grupo Teatro Ojo, donde investiga nuevas formas para hacer de la escena un puente crítico entre lo estético, el tiempo histórico que nos atraviesa y la vida cotidiana. Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales, así como ensayos en antologías editadas dentro y fuera de México. Su trabajo como artista, mentor y ponente se ha dado en lugares como la India, Grecia, Suiza, España, Argentina, Uruguay, Ecuador, Estados Unidos y México. Ha trabajado junto a Ileana Diéguez, Cuauhtémoc Medina, Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez, Melanie Smith, Gabriela Halac, Rodrigo Parrini, Tamara Cubas, Helena Chávez MacGregor, Pablo Helguera, Alicia Laguna y Jorge Vargas de Teatro Línea de Sombra, entre otros.

Gabriela Halac (Argentina, 1972)

Artista y editora. Se sitúa en el campo de la lectura-escritura como materialidad, performance e instalación. Sus propuestas se desarrollan en el tiempo extendido de los dispositivos relacionales, la generación de diálogos, la invención de archivos, el acopio de colecciones y se desplaza hacia narraciones instalativas. Reflexiona sobre los dispositivos editoriales como máquinas memoria y fábricas convenciones con las cuales dialoga para generar desplazamientos y preguntas sobre la cultura impresa, los ejercicios de poder en el campo de la escritura y ensayar en cada pieza posibles fisuras del sistema y las convenciones. Sus proyectos (en los que colabora con muchas otras personas) son expuestos en museos, espacios de memoria y centros de investigación artística de Argentina y México. Es fundadora y lleva adelante desde 2003 el laboratorio editorial Ediciones DocumentA/Escénicas, un proyecto autogestivo enfocado a la edición como práctica artística contemporánea, donde ha editado libros propios y de otros artistas. Ha realizado residencias editoriales y producido su propio campo de experimentación, tanto en la producción de publicaciones como en la circulación y puesta en escena de estas. Con Ediciones DocumentA/Escénicas participa de ferias grandes y pequeñas nacionales, regionales e internacionales muchas veces agrupada en colectivos de editores como Todo Libro es Político y Un Cuarto Impropio. También dicta talleres de edición y cose libros.

Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado en la UNAM

Quinta edición de Arcadia

  • Inauguración miércoles 28 de septiembre a las 17:00 h en el Cine Goya del Colegio de San Ildefonso con el documental Muros de fuego, que explora la obra de los tres principales muralistas mexicanos: Rivera, Clemente Orozco y Alfaro Siqueiros
  • También habrá dos mesas redondas, una sobre el documental Muros de fuego y otra sobre la restauración de Los vuelcos del corazón de Mitl Valdez
  • Las actividades se llevarán a cabo en las Salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario y el Colegio de San Ildefonso. Entrada gratuita hasta completar el aforo
  • Del 28 de septiembre al 2 de octubre 2022

Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, organizado por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM-, llega a su primer lustro y será de forma presencial con una programación integrada por películas de Japón, Francia y México que se exhibirán del 28 de septiembre al 2 de octubre en las Salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

La función inaugural de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado será el miércoles 28 de septiembre a las 17:00 h en el Cine Goya del Colegio de San Ildefonso, recinto donde surgió el muralismo en México y albergó por varios años las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM.  La película inaugural será Muros de fuego / Walls of Fire (EUA, 1971, 80 min), de Herbert Kline y Edmund Penney, y su proyección en versión original en inglés sin subtítulos. Este trabajo que explora la obra de los tres principales muralistas mexicanos Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, presenta imágenes de la instalación de los paneles frontales del Polyforum Cultural Siqueiros, bajo la supervisión del mismo muralista. Antes de la proyección, se llevará a cabo una mesa redonda integrada por los especialistas en cine e historia: Israel Rodríguez, Alejandro Gracida y Ángel Martínez, quienes conversarán sobre el movimiento muralista en México, a propósito de los 100 años de este hecho.

Muros de fuego, también se exhibirá el jueves 29 de septiembre a las 16:30 en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario y antes de la función habrá otra mesa con la participación de los especialistas David Wood, Sonia García, Israel Rodríguez y Ángel Martínez.

Esta quinta edición de Arcadia incluye otras películas mexicanas como Tiburoneros (México, 1963, 100 min), de Luis Alcoriza. Ganadora del Premio al Mejor Cinedrama en el Festival de Mar del Plata en 1963, esta cinta exhibe en su cruda naturalidad la tradición tiburonera tabasqueña de la década de los sesenta. Este filme forma parte del proyecto de preservación del cine instrumentado por la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca Nacional. Para su restauración se recuperaron 70 cuadros que no se encontraban en el máster positivo y se rehabilitaron un total de 144,283 cuadros.

Un clásico de la Época de oro del cine nacional: ¡Ay, qué tiempos, señor don Simón! (México, 1941, 102 min), de Julio Bracho, se presenta en versión digitalizada. Ubicada en el México de principios del siglo XX, la película cuenta la historia de Inés, una hermosa viuda que sospecha que su novio Miguel, un capitán del ejército, le es infiel. Para comprobarlo, asiste a un cabaret en donde será testigo del romance que su prometido sostiene con la bailarina principal del espectáculo.

Con guion de José Revueltas y del propio realizador, se presenta la versión restaurada de Los vuelcos del corazón (México,1996, 130 min), de Milt Valdez. Un activista político es atormentado por las decisiones que tomó en el pasado. Su ideología y sentimientos se enfrentan creando una enorme crisis existencial. Lo único que parece reconfortarlo son sus escritos y Raquel. Nominada a seis premios Ariel, incluyendo Mejor Guion. Al finalizar la función se llevará a cabo una mesa redonda sobre la restauración de Los vuelcos del corazón integrada por Edgar Torres, Albino Álvarez, Rodrigo Moreno y Mitl Valdez.

Del Archivo Nacional de Cine de Japón, se exhibirá una de las películas más antiguas que se conservan, Chushingura (Japón, 1910-17, 90 min), de Shozo Makino. Se han realizado muchas películas de Chushingura desde Chushingura 5th Danme (Yoshizawa Shoten) de 1907, pero esta es la primera película japonesa de larga duración. Este filme está compuesto principalmente por Chushingura (Yokota Shokai, 1910). Esta restauración digital permite al espectador ver la versión más larga en la actualidad. Chushingura (1910-17), de Shozo Makino, es la primera adaptación cinematográfica integral de la historia de los 47 leales samuráis, uno de los cuentos nacionales de Japón. Recientemente se encontró una nueva copia de la película y, al combinar las tres copias que ahora existen, la película está más cerca de lo que era hace más de 100 años que en cualquier otro momento desde su estreno.

De este mismo archivo japonés se proyectará Keisatsukan (Japón, 1933, 121 min), de Tomu Uchida. Durante un control aleatorio de carretera, Itami, un oficial de policía novato, se reencuentra con su antiguo compañero de secundaria Tetsuo Tomioka, quien viaja de regreso a Tokio después de un día en el campo de golf. A lo largo de los años, los dos han tomado caminos radicalmente diferentes en la vida. Keisatsukan ha sido definida como “una película de gángsters tremendamente elegante sobre la relación de amor-odio entre un policía y un criminal, una vez amigos de la infancia”. Esta es la única película muda completa que sobrevive de este periodo de la carrera de Uchida.

Como un sensible homenaje en memoria del realizador Jean-Luc Godard, se exhibirá la película Vivir su vida / Vivre sa vie: Film en douze tableaux (Francia, 1962, 85 min). En el París de inicios de la década de los sesenta, Nana, una joven ingenua, bella y sensible, quiere tomar las riendas de su vida. Abandona a su marido Paul y a su hijo con la intención de emprender una carrera como actriz. Comienza a trabajar en una tienda de discos en donde apenas gana para sostenerse, pero no le alcanza ni para pagar la renta, por lo que su casera la echa del departamento. Un día reencuentra a Ivette, una antigua conocida, que le presenta a Raoul, el cual la toma bajo su protección, convirtiéndose en su proxeneta y la introduce al mundo de la prostitución, del cual ya no saldrá. Selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Londres, Inglaterra. Nominada al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia y ganadora del Premio Pasinetti y el Premio especial del jurado.

La quinta edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado se presentará en las Salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario y una función especial en el Colegio de San Ildefonso. Todas las actividades son gratuitas hasta completar el aforo. Consulte días y horarios en: https://arcadia.filmoteca.unam.mx/

5 películas para entrarle al cine de luchadores

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
21 de septiembre de 2018
https://www.gaceta.unam.mx/5-peliculas-para-entrarle-al-cine-de-luchadores/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Hacen falta más de tres caídas para conocer a fondo la extensa y rica historia del cine de luchadores en nuestro país.

Tomando como base el libro Queremos ver sangre, les sugerimos estas cinco películas para iniciarse en el mundo del pancracio cinematográfico.

1.-Neutrón, el enmascarado negro (1960)

180921-luchas-carte1

El héroe de esta película fue uno de los pocos que no existió en los encordados. El enmascarado, Neutrón, debía enfrentar a una banda de rufianes antes de que estos roben una peligrosa fórmula.

Cuenta con las actuaciones de Wolf Ruvinskis, Julio Alemán, Claudio Brook y Rosita Arenas.

2.-Santo contra las lobas (1972)

180921-luchas-carte2

Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido como El Santo, fue la más grande estrella de la lucha libre y del cine mexicano. Aquí debe enfrentar a un grupo de lobas, como en pocas películas, el Santo se enfrenta a una amenaza en apariencia insuperable.

El héroe es mordido por un licántropo y debe vencer al clan antes de que la luna cambie de fase.

3.-Arañas infernales (1968)

180921-luchas-carte3

La reina de la galaxia Arácnea llega a nuestro planeta con la intención de alimentarse de cerebros humanos. Blue Demon es la única esperanza de la humanidad, la única manera de ganar es triunfando en el ring.

4.-Las Vampiras (1969)

180921-luchas-carte4

Otro de los grandes nombres del ring, Mil Mascaras, debe acabar con una banda de vampiros que amenaza con esclavizar a la población entera.

El afamado actor John Carradine, quien participó en las películas de John Ford y apareció en Los diez mandamientos, interpreta al Rey de los Vampiros.

5.-Huracán Ramírez (1953)

180921-luchas-carte5

Un viejo luchador, Tonina Jackson, divide su tiempo entre caídas y cuidar a sus dos hijos. Sin embargo, un luchador llama su atención, Huracán Ramírez… más porque se niega a aceptar su desafío sobre el ring.

Tonina se llevará una verdadera sorpresa cuando descubra la identidad del misterioso enmascarado.

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Sabías por qué el acordeón se hizo tan popular?

“No sé qué tiene el acordeón de comunicativo que, cuando lo oímos, se nos arruga el sentimiento”. Así se refería Gabriel García Márquez al instrumento musical que más le gustaba escuchar. Siempre quiso aprender a tocarlo, pero por algunas cuestiones personales decidió no hacerlo.

Si bien el acordeón tuve su origen en Alemania, se puede decir que en Latinoamérica se ha adoptado como uno de los instrumentos más necesarios para ciertos géneros. Un vallenato colombiano o la música norteña de México no serían lo mismo sin este instrumento musical. Sin su pariente cercano, el bandoneón, el tango argentino o uruguayo también entraría en una crisis de identidad.el acordeón

El acordeón fue creado en la primera mitad del siglo XIX; para ser más precisos, el 6 de mayo de 1829. Cyrill Demian, quien se dedicaba a fabricar pianos y órganos, presentó en Viena un pequeño nuevo aparato de apenas 22 centímetros de ancho por 9 de alto y 6 de grosor. La curiosidad de este artefacto es que únicamente se podía emplear la mano derecha para tocar alguno de los cinco acordes que tenía.

Dado que era un instrumento de bajo costo y muy sencillo de tocar, su popularidad permeó de manera rápida entre la clase popular, por lo que fue muy usado para acompañar danzas y cantos tradicionales. De Alemania se expandió a Francia, y posteriormente llegó a España, Bélgica, Suiza, Alemania e Italia.

En 1836, gracias a la imaginación sonora de una mujer, consiguió finalmente su primer papel protagónico. Thème varié très brillant fue el nombre con el que la intérprete y compositora amateur Louise Reisner bautizó a la primera pieza compuesta para acordeón.el acordeón

Dos décadas después de su creación, el acordeón llegó a América, y fue contemplado en los programas de las escuelas como un instrumento de fácil aprendizaje autodidacta, aspecto en el cual insistían demasiado los tratados pedagógicos.

El acordeón mantuvo su popularidad a lo largo del siglo XX, con canciones de artistas de fama mundial como The Beatles, Frank Sinatra, Elton John, Talking Heads y Pink Floyd, entre otros. En nuestro país, el fallecido Celso Piña, Julieta Venegas y Jair Alcalá lo incluyeron en sus presentaciones.

Actualmente existen dos tipos de acordeón: diatónico y unísono. En el diatónico, al apretar un botón sale una nota distinta al abrir o cerrar el fuelle. En el unísono, como su nombre lo indica, al apretar un botón suena la misma nota al abrir o cerrar el fuelle.

Sin embargo, como cualquier aparato, el acordeón ha ido evolucionando y se sigue perfeccionando.el acordeón

Vivimos un repliegue de la libertad de pensamiento

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Caso Rushdie: libertad y censura, charla organizada por la UNAM
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Ante la amenaza de muerte, Salman Rushdie respondió con la visibilidad del cuerpo y de la obra literaria. Esa apuesta es valiente y además es un posicionamiento estético y político, el cual sostiene hasta el día de hoy, en estos momentos, en el hospital, señaló Aurora Piñeiro, académica de la Facultad de Filosofía y Letras, durante la charla Caso Rushdie: libertad y censura, organizada por la UNAM.

Acompañada de Pedro Ángel Palou, Gastón García Marinozzi, Julieta García y de la directora de Literatura y Fomento a la Lectura (DLFL), Anel Pérez, Piñeiro agregó que Rushdie se ríe y continúa diciendo: “‘sigo apostando por la libertad de pensamiento, por la libertad de expresión’. Está clarísimo que no se va a dejar intimidar”.

Por su parte, el escritor Gastón García Marinozzi expuso que hay tres grandes razones que se activaron a partir del viernes 12 de agosto (día del atentado contra Rushdie): “la primera y principal es el riesgo a perder la vida, el cuerpo atacado; lo segundo, por fin la concreción de la amenaza que estaba latente –aunque ya había varias víctimas alternas como editores y traductores de la obra de Rushdie, el miedo que transitó por más de tres décadas dio otro paso adelante con alguien dispuesto a llevarlo al siguiente nivel–; y la tercera es ese repliegue de la libertad de pensamiento y de expresión a partir de la amenaza hacia Rushdie”.

García Marinozzi precisó que “hay mucha gente en nuestros contextos democráticos y de libertad que tienen un posicionamiento que debilita la defensa de la libertad de expresión. No debería de haber peros al momento de defenderla”.

En tanto, Pedro Ángel Palou afirmó que “Rushdie es una figura mítica, pero sigue siendo un ser humano, y los hechos del viernes 12 de agosto en Nueva York lo confirman. Acotó que el agresor nació una década después del lanzamiento de la fatua, y “también sabemos por la noticias que tan sólo leyó tres páginas de la novela. No hay ningún otro autor en la historia de la literatura moderna que haya sufrido este grado de censura y este grado de persecución. De acuerdo con el PEN Club, actualmente hay 400 autores perseguidos en el mundo, pero ninguno ha sufrido como Rushdie”.

Foto: Reuters.

El autor de Con la muerte en los puños precisó que aunque muchos periodistas especializados comentan que Rushdie bajó la guardia y por eso sufrió la agresión, “para mí es más bien un acto de coraje el tratar de llevar una vida normal, después de tantos años de ser perseguido”.

García Marinozzi dijo que estamos viviendo un orden muy peligroso que además está condimentado por el componente identitario. “Hay una generación, un clima de época terrible, casi le llamaría fascismo identitario, con el que toda definición y visión del mundo es del grupo al que yo pertenezco. Ese grupo es el que genera estos peligros de odio y discriminación. El extremo de esto es el fundamentalismo y los asesinatos”.

Piñeiro concluyó que Rushdie no es sólo el escritor de Los versos satánicos, sino el creador de 14 novelas, 12 volúmenes ensayísticos, una colección de cuentos y editor de varias antologías de prosa breve. “La censura es grave e inaceptable, pero cuando los artistas o creadores se resigan a autocensurarse, estamos en un territorio mucho más grave”.

La enseñanza indirecta de Rushdie, relató Pedro Ángel Palou, es que tenemos que proteger la libertad de expresión con todo lo que tenemos. “Hay que recordar que el mundo era distinto hace 33 años cuando se publicó la novela. También de acuerdo con el PEN Club, 65 por ciento de los escritores norteamericanos se autocensuran para evitar la crítica”.

Finalmente, Anel Pérez indicó que, “aunque la charla fue organizada por la DLFL, en realidad esta actividad habla por toda la Universidad Nacional, que en su conjunto defiende que la literatura es un espacio de libertad y nunca un campo de batalla”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Producción de la UNAM se presentó exitosamente en la Bienal de Venecia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
“Camarera de Piso”, cortometraje de Lucrecia Martel, coproducido por la UNAM a través de la Filmoteca y la compañía argentina REI Cine, en colaboración con el programa Síntesis y el Festival Internacional de Cine UNAM se presentó exitosamente en el 79º Festival Internacional de Cine de Venecia, un orgullo para México y los universitarios.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La pieza mexicana se exhibió dentro de un programa de 9 cortometrajes de la sección Orizzontti. Abrió con sala llena y una audiencia receptiva y entusiasmada.“Camarera de piso” recibió un caluroso aplauso al término de su presentación, solo superado por el cortometraje “Tría” de Giulia Giulia Giardinett.

La proyección contó con la representación de los productores ejecutivos Juan Ayala del programa de Síntesis, Abril Alzaga, del FICUNAM y de Jorge Volpi, quien era Coordinador de Difusión Cultural cuando inició el proyecto.

Un orgullo mexicano

“Cuando llegó la invitación de la Bienal de Venecia nos dio muchísima alegría, pero sobre todo orgullo de estrenar una producción de la UNAM en un festival tan prestigioso como el de Venecia. Fue el trabajo intenso de dos años que finalmente dieron frutos”, dijo Abril Alzaga, Directora Ejecutiva del FICUNAM.

Sobre el cortometraje, Lucrecia Martel dijo: “Me habían propuesto buscar formas de relacionar la danza contemporánea con el lenguaje audiovisual. Decidí focalizarme en el movimiento continuo del cuerpo y el movimiento discontinuo del lenguaje audiovisual”.

Añadió que “el corto se transformó en un ejercicio sobre el tiempo lineal y el tiempo no lineal. En el tiempo lineal la historia transcurre con una mujer que trabaja como camarera de piso en momentos difíciles para su familia. En el tiempo no lineal está el lenguaje audiovisual”.

Al respecto, Abril Alzaga, explicó que: “Síntesis es un programa que busca construir espacios para los creadores de diversas disciplinas artísticas, pensadores, académicos, curadores, programadores y productores artísticos. El objetivo es que puedan discutir y converger en temas emergentes y relevantes de la actualidad del arte, desde la óptica de los límites de las disciplinas y el pensamiento estético.

Se pensó en Martel para el programa de comisiones no sólo por su relación con el festival universitario, “además ella tiene una sensibilidad muy especial y una voz única. Nos interesa impulsar miradas que nos muevan de lugar”, añadió Alzaga.

Asimismo, el proyecto fue mutando debido a que las primeras propuestas se dieron durante el 2018, antes de la pandemia y las medidas impuestas para impedir su contagio transformaron el cortometraje hasta su forma actual.

El corto tiene una duración de 12 minutos y en el reparto aparecen Jorgelina Contreras, Daniel Valenzuela, Anavelí Acero y Ariel Gigena.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Guía Mensual de Actividades de CulturaUNAM: Septiembre 2022

La Guía mensual de actividades es una agenda digital que recopila los eventos más destacados de la oferta de CulturaUNAM

Esta herramienta tiene varias ventajas:

* Puede ser compartida fácilmente por Whatsapp, correo electrónico y redes sociales

* Está enlazada a la página de CulturaUNAM, en donde se aloja la totalidad de nuestra programación

* Su índice cuenta con hipervínculos que permiten ir al sitio web de cada actividad, a las páginas web de las distintas direcciones, a sus redes sociales, así como a materiales fotográficos, videográficos o sonoros

* Estará disponible, cada mes, en el sitio web.

https://indd.adobe.com/view/bbb592b4-9e14-4245-8882-8773e5f6fb3c

Vuelta a la vida en vivo: Trasfrontera CU, concierto 70/15

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/improvisacion-y-musica-de-fusion-en-las-islas/
Autora: María Eugenia Sevilla

Fecha de publicación de la nota original: 25 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • Improvisación y música de fusión en Las Islas
  • Cuatro horas y media de sonidos en las que participan reconocidos intérpretes de distintos géneros

Trasfrontera CU lleva en su génesis una energía vital potentísima: la supervivencia. Por eso, el 10 de septiembre de 2022 Las Islas, en el Campus Central de Ciudad Universitaria, será un escenario rompedor. Allí se celebrará el gran reencuentro presencial del alma universitaria: sus estudiantes, tras dos años de confinamiento y clases a distancia, departirán en una fiesta abierta con creadores mexicanos que han trascendido las fronteras geográficas y del arte, llevando la música a territorios ilimitados.

El cartel explora la fusión y la improvisación libre a niveles que rayan en el virtuosismo. Con la curaduría de Benjamín Shwartz, se presentarán las propuestas de músicos prestigiados en el jazz, el rock, los ritmos norteños o las músicas tradicionales, quienes habitan nichos selectos, lo mismo que aportan su maestría en grandes proyectos pop para dar el sonido más fino a estas producciones. Ellos son Jair Alcalá (acordeón), Celso Duarte (arpas), la banda Klezmerson, Carina López (bajo), Leika Mochán (voz), Gustavo Nandayapa (batería) y Gabriel Queso Bronfman (bajo). Escucharlos juntos, una misma tarde, es un privilegio.


Carina López.

De la pantalla al corazón de CU

Trasfrontera CU es el escenario de la pospandemia: la trascendencia a lo presencial de una apuesta que surgió en la virtualidad como un escape del confinamiento mundial ante el asedio de la Covid-19, para acercar al país las escenas experimentales y de vanguardia de diversos enclaves alrededor del planeta: dos de ellos en Nueva York y el resto en Londres, Colombia, Buenos Aires, Islandia y México. Brasil está en curso y habrá uno más que se dará a conocer en su momento.

Transmitidos en vivo a través del sitio web de Música UNAM, todos estos conciertos –que se estrenan el primer jueves de cada mes– están disponibles en línea y conforman un acervo musical, a modo de mapa sonoro, de uno de los momentos históricos más álgidos de los últimos tiempos a nivel planetario.

Gustavo Nandayapa y Leika Mochán

Se trata de una iniciativa de la Dirección General de Música en la que estuvieron al frente su titular, José Wolffer, con el diseño de Claudia Curiel, entonces subdirectora de Programación de la dependencia universitaria y actual secretaria de Cultura de la Ciudad de México, instancia que colabora con Cultura UNAM para llevar a cabo el primer concierto presencial de Trasfrontera.

La idea, detalló Curiel al presentar el proyecto, fue dar una salida a los artistas que enfrentaban el cierre de espacios para tocar en vivo, y elevar el nivel del audio y del video de los conciertos virtuales, hechos en casa, que comenzaron a llenar las redes sociales en el punto más pasmoso del confinamiento. “Para los músicos fue una catarsis, estaban muy agradecidos”, dijo la funcionaria egresada de esta casa de estudios.


Jair Alcalá. Fotos: Música UNAM.

Los exponentes de cada escena internacional fueron seleccionados por un músico curador, así como los grabados exprofeso para Trasfrontera en un estudio emblemático de cada ciudad o país. Por ejemplo, John Medeski, amo del órgano Hammond y un icono de la escena de vanguardia del jazz, curó uno de los ciclos neoyorquinos, grabado en Woodstock Studio. Los conciertos de Londres tuvieron como sede los legendarios estudios de Abbey Road, donde Los Beatles hicieron historia, y Trasfrontera Islandia se realizó desde La Piscina, emblemático espacio a las afueras de Reikiavik fundado por el líder de Sigur Rós, donde esta banda grabó; un ciclo en el que participaron músicos que han colaborado lo mismo con Björk que en las series que han acercado a latitudes remotas los paisajes helados y volcánicos de la isla.

La banda Klezmerson.

La serie virtual Trasfrontera México fue encargada a Benjamín Shwartz, líder y fundador de Klezmerson, una banda oriunda de Ciudad de México que refrescó la fusión característica del klezmer con expresiones folclóricas de México y géneros contemporáneos. Esta curaduría es la que los afortunados podrán sentir, con toda la potencia de la carne y el sonido vivo, en Trasfrontera CU, a lo largo de cuatro horas y media –cuando menos–, a partir del mediodía.

Este concierto, que busca reunir de nuevo a la comunidad universitaria, forma parte del Programa 70-15 Rehabitar CU: Patrimonio vivo y dinámico. Celebra así los 70 años de la ceremonia de dedicación de obra que marcó el inicio de la construcción de Ciudad Universitaria y 15 de la Declaratoria del Campus Central como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Gabriel Queso Bronfman, Celso Duarte

En Transfrontera CU la entrada será libre y habrá venta de alimentos y bebidas.

EL CARTEL

El concierto dará inicio al mediodía en punto y presenta, para abrir oídos, a Carina López, intérprete de bajo eléctrico de trayectoria internacional, cuya exploración en solitario y –como en este caso– con batería se desarrolla en el territorio de la improvisación con sonidos programados y frecuencias experimentales. ¿El resultado? Un fluir de atmósferas musicales que se combinará con piezas originales.

12:30 pm

La voz caleidoscópica de Leika Mochán en el canto y el livelooping se entrelazan a las percusiones y electrónica de Gustavo Nandayapa, quien se ha desarrollado en el jazz, el rock y la música orquestal. El dueto ha explorado sonoridades allende de la normalidad de sus instrumentos para generar música completamente inmersiva. Ambos provienen de la escena experimental y ofrecerán versiones propias de clásicos como Deja que salga la luna de José Alfredo Jiménez, la Canción mixteca de José López Alavez, Metro Balderas de Rockdrigo González, y No me hallo, de David Haro y El Personal, con obras originales.

1 pm

Gabriel Queso Bronfman toca guitarra barítono, bajo eléctrico y berimbau; es compositor, productor y arreglista. Con una carrera en el rock de 25 años, es bajista de Resorte, Los Estrambóticos y K’an; ha colaborado con Santa Sabina, Natalia Lafourcade, Eugenia León, Tania Libertad, Celso Piña, Cecilia Toussaint, People Project y Quem, entre otras personalidades de la música. Durante el concierto de Trasfrontera CU ejecutará cuatro improvisaciones libres.

1:30 pm

Klezmerson es una banda integrada por Benjamín Shwartz en viola y teclado, Carina López en el bajo, Gustavo Nandayapa en la batería, y Sam Hammet en la guitarra. Bajo el liderazgo de Shwartz, lleva casi dos décadas de prender escenarios de México y el mundo con una mezcla explosiva del klezmer –música tradicional judía surgida en el Este de Europa–, con expresiones contemporáneas y los folclores de México y el mundo.

2:30 pm

Celso Duarte domina el arpa como pocos artistas, pues –además de ser hijo del prestigiado arpista paraguayo Celso Duarte y tocar folclor latinoamericano desde niño– tuvo formación conservatoriana en el violín durante ocho años. Un instrumento que, advierte, es indispensable en la música tradicional de nueve estados de la República mexicana. Con una carrera de 35 años, también es intérprete de charango y guitarra de son, y ha colaborado con Lila Downs, entre una diversidad de artistas del mundo. Traerá como invitados a Rodrigo Duarte en violonchelo, violonchelo eléctrico, jarana y quijada; Juan Duarte en flauta, guitarra, jarana y quijada, y Luis Huerta en batería y percusiones.

3:30 pm

La tarde cierra con Jair Alcalá, un as del acordeón norteño, quien ha sido productor de Bronco y colaborado con artistas como José José, Juan Gabriel o Mon Laferte, entre otros. Ha sido ganador de dos Premios Grammy Latino; arregló y dirigió la música compuesta por Michael Nyman para el documental 9 meses 9 días y presentará Norestense, temas originales y versiones alternativas de música norteña, acompañado por Israel Salazar al bajo quinto, Benjamín Alcalá a la batería, Alejandro Montalvo al tololoche y César Alcalá en las percusiones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Mary Shelley: las trincheras están también en la literatura

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Cooordinación de Igualdad de Género UNAM
https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/08/mary-shelley/
Ilustración: Daniela Campos (FAD)
Fecha de publicación de la nota original: 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]“Ten cuidado; pues no conozco el miedo y soy, por tanto, poderosx.” -Mary Shelley, Frankenstein 1818.

Se cumplen 225 años del nacimiento de la madre de la ciencia ficción: Mary Shelley, una mujer que se escribió a sí misma y encontró su lugar en el mundo a través de las letras.

Su nombre de nacimiento era Mary Wollstonecraft Godwin, nació el 30 de agosto de 1797 en Londres, Reino Unido. Cinco años antes, su madre, Mary Wollstonecraft, había escrito un libro clave para el feminismo: la Vindicación de los derechos de la mujer, donde cuestiona la idea de que las mujeres son naturalmente inferiores a los varones.

La figura de su madre fue, por tanto, un referente para la actividad profesional de Mary, a pesar de que no llegó a conocerla debido a la muerte de Wollstonecraft por complicaciones de parto. Se dice que la joven se la pasaba horas sentada al lado de la tumba de su madre, escribiendo y reflexionando. Incluso se dice que ahí mismo aprendió a escribir y conoció al que sería su esposo: el poeta Percy Shelley.

En un frío verano suizo, a orillas del lago Lemán, Lord Byron propuso a sus amigos un concurso literario, allí surgió una de las más turbadoras novelas de la literatura europea: Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, quien tenía en ese momento sólo 19 años.

Esta obra le dio la fama que hace que le recordemos dos siglos después, sin embargo, también escribió otras que relataban muy bien su pensamiento político feminista. Aquí algunas:

Valperga o Vida y Aventuras de Castruccio, Príncipe de Lucca (1823). A esta novela se le considera del género de la novela histórica, pero en una versión feminista y anti-imperialista. Que ella figure dentro de este género, predominantemente masculino, es único. En la historia, Castruccio Castracani amenaza a la comunidad ficticia de Valperga, gobernada por la condesa “Euthanasia”. Pese a estar enamorado de ella, la obliga a decidirse por él o su libertad política como soberana. Nuestra heroína, evidentemente elige la libertad de su pueblo y es asesinada.

Lodore (1835). En esta novela, las protagonistas son sus propias heroínas. Lord Lodore, es asesinado por otro hombre durante un duelo, por lo que sus hijas y esposa tienen que hallar su propio camino y además resolver los problemas financieros que deja el padre. En esta novela se resalta la importancia de que las mujeres cuenten con educación y conocimientos que las hagan salir avante frente a las adversidades; resalta el impacto de justicia que la educación de las mujeres tendría para generar mejores sociedades.

Falkner (1837). Aquí narra la historia de Elizabeth Raby, una niña adoptada por el señor Rupert Falkner, quien asesina a la madre de su futuro enamorado. La Elizabeth adulta logra conciliar a los dos hombres que ama: su padre y su pareja. Consigue que vivan en paz con ella gracias a su intervención inteligente y sensible.

Sin duda la herencia intelectual de su madre, la feminista Mary Wollstonecraft, la llevó a escribir historias que ponían en el cuadro político a mujeres que no necesitan ser salvadas por otros. Y que no necesitan igualarse en violencia a los hombres sino ser valoradas por sus virtudes y características particulares.

Mary Shelley, es una mujer que se escribió a sí misma y encontró su lugar en el mundo a través de las letras. Coloca la figura de la mujer escritora profesional en la lupa del reconocimiento social, pues además de sus novelas escribió poemas, ensayos y artículos por encargo. Muere el 1 de febrero de 1851, a los 54 años a causa de un tumor cerebral.

Échale un vistazo a la película “Mary Shelley” (2017), con Elle Fanning, donde nos cuentan el camino que la llevó a su exitosa publicación: Frankenstein.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cine UNAM presenta sus estrenos internacionales

De España “La QueenCiañera”, de Pedro Peira, y la coproducción Alemania-Francia “La audición” de Ina Weisse

Se exhiben en la Salas Julio Bracho y José Revueltas del CCU del 24 al 28 y 31 de agosto

Esta última semana de agosto, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México exhibe en sus salas de cine Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario, dos estrenos internacionales:

La QueenCiañera (España, 2021 / 84 min) escrita y dirigida por Pedro Peira; narra la historia de Bamby Salcedo y la celebración de su cumpleaños cincuenta. Para la mayoría de las personas, cumplir cincuenta es un momento de reflexión, pero para Bamby es un momento para celebrar. Ella es una verdadera superviviente, una inmigrante transgénero, VIH positiva, indocumentada, víctima de agresiones sexuales, en recuperación de adicciones. A pesar de vivir muchos años como trabajadora sexual y pasar mucho tiempo en las calles, se ha convertido en una de las activistas trans más reconocidas en el Sur de California. LA Queenciañera es una adaptación del ritual tradicional de la quinceañera, en el que el padre de una niña de 15 años la «presenta» como mujer ante la sociedad. Esta película contó con la participación de las actrices Patricia Arquette y Rosario Dawson (productora también junto con Pedro Peira) se presentó en festivales como Inside Out Toronto LGBT Film Festival; Outfest: Los Angeles Gay & Lesbian Film Festival; Semana Internacional de Cine de Valladolid; y en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Las fechas y horarios de exhibición de LA QueenCiañera en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario son:

Miércoles 24 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Jueves 25 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Viernes 26 de agosto, 12:00, 16:30 y 19:00 horas

Sábado 27 de agosto,12:00, 16:30 y 19:00 horas

Domingo 28 de agosto, 12:00, 16:30 y 19:00 horas

Miércoles 31 de agosto, 16:30 h.

 

Otro de los estrenos internacionales que exhibe la Filmoteca de la UNAM es la coproducción Alemania-Francia de 2019, La audición (Das Vorspiel), escrita y dirigida por Ina Weisse; trata la historia de Anna, una mujer que enseña violín en una escuela para jóvenes músicos de Berlín.

En contra del criterio de sus colegas, la profesora aprueba el ingreso de Alexander, un niño en el que detecta un notable talento. Le instruye con gran dedicación y afecto, y pronto le dedica más atención que a su propio hijo de diez años. Surge la rivalidad entre ambos chicos, y el matrimonio de Anna se tambalea. La actriz Nina Hoss, quien interpreta el papel de Anna, obtuvo la Concha de Plata a Mejor actriz ex-aequo en el Festival de San Sebastián en 2019.

La audición se exhibe en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario los días y horarios:

 

Miércoles 24 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Jueves 25 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Viernes 26 de agosto,16:30 y 19:00 horas

Sábado 27 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Domingo 28 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Desdémona frente al cadáver, una obra que expone los amores obsesivos que terminan en tragedia

  • Patricia Yáñez y José Antonio Becerril emplean a uno de los personajes femeninos de Shakespeare para darle voz desde su muerte
  • Abordan el feminicidio en un despliegue poético corporal que exhorta a la sociedad a terminar con la violencia contra la mujer
  • La temporada en el Teatro Santa Catarina, en Coyoacán, va del 25 de agosto al 11 de septiembre

La muerte del personaje de una de las obras de William Shakespeare es el punto de partida para Desdémona frente al cadáver, una puesta en escena producida por Teatro UNAM, a través del programa Residencia Expuesta, que se presentará en el Teatro de Santa Catarina del 25 de agosto al 11 de septiembre, y aborda el amor, los celos, la alegría de vivir, los malos entendidos, la falta de comunicación y la locura, desde una perspectiva poética corporal con la cual exigen un alto a los feminicidios.
Desdémona frente al cadáver
Contrario a Otelo, el moro de Venecia, en la cual un hombre escribe sobre la vida de otro, aquí la historia se cuenta desde una perspectiva femenina, dando voz a un cadáver: el de Desdémona, pues es justo a partir de la tragedia de su muerte que se desentraña la obra escrita y dirigida por Patricia Yáñez y José Antonio Becerril, de la compañía La Lejana Teatro.

“Este personaje visita a Otelo cuando acaba de morir, ya que despierta y no sabe qué le pasó, y aunque lo intuye, sospecha que le pasará algo a él; mientras que el personaje de Otelo todo el tiempo se da cuenta de lo que hizo, se le presentan recuerdos y admite que no debió haberlo hecho”, explica la directora.

Patricia Yáñez, quien también interpreta a Desdémona, comenta que el proceso creativo se realizó en 2020, durante la pandemia por Covid-19, primero a la distancia, vía zoom, y se enfocaron en abordar el tema de los feminicidios, los cuales ya no solo se suscitaban en las calles por inseguridad, sino que ocurrían en el encierro.
Desdémona frente al cadáver

“Nos dimos a la tarea de preguntarle a especialistas, uno de ellos fue Jacobo Dayan, quien nos abrió mucho el panorama de las causas del feminicidio y nos aseguró que los perpetradores, en este caso los asesinos, solían ser personas muy conocidas de la víctima: el esposo, el novio, el padre o algún familiar. Eso nos llamó mucho la atención por qué creíamos que sucedía solo de desconocidos a mujeres y, al contrario, la tasa de índice mayor señala que los criminales son personas conocidas”.

A partir de ahí tanto ella como José Antonio se dieron a la tarea de revisar la obra de Shakespeare, “Otelo, el moro de Venecia”, en la cual el personaje principal es un hombre enfermo de celos que está manipulado en su mayoría por Yago, a quien le cae mal y quiere obtener su puesto, por lo que empieza a idear todo ese veneno con la ayuda de su esposa, quien además es la mejor amiga de Desdémona.

“Nos dimos cuenta que muchos de los feminicidios en nuestro país son también por amores tóxicos, amores obsesivos de una persona hacia la otra, en este caso del hombre hacia la mujer y también devienen de este pensamiento y sistema machista en el cual se desarrolla la mujer, desde la infancia hasta la adultez, la cual, hoy en día, sigue siendo catalogada como un objeto que le pertenece a alguien más”, lamenta.

Patricia Yáñez agrega que la obra de Shakespeare retrataba muy bien eso porque en ningún momento el personaje de Desdémona engaña a Otelo, al contrario, ella lo ama y confía en él, está abnegada a él, se casan en secreto y en un principio tienen un amor de cuento que acaba convirtiéndose en una tragedia muy grave.

“¡Si me hubiera dado cuenta, por qué no fui capaz de ver la sombra de Otelo que me acompañó desde el momento en que me levanté de la cama!”, dice la protagonista haciendo referencia a que dormía con el enemigo. Patricia Yáñez considera que esto es algo de lo que más duele en torno a los crímenes contra mujeres, las cuales ni lo sospechan porque confían en sus victimarios, mientras que la gente a su alrededor, una vez que la tragedia acontece, manifiesta que se pudo haber evitado.

Desdémona frente al cadáver
De sueño a pesadilla

La obra se desarrolla en un espacio que trata de replicar la casa de Patricia, primer lugar donde se realizó la puesta en escena porque se transmitía en vivo a las redes sociales, por lo cual se hizo la síntesis del departamento en el que vivían Otelo y Desdémona, pero ahora en el espacio del Teatro Santa Catarina. La escenografía e iluminación están a cargo de Erika Gómez, el diseño multimedia de Miriam Romero y Ricardo Rodríguez y el diseño sonoro es de Juan Pablo Villa.

“Sintetizamos el baño, la habitación, la sala, la recámara, a tal grado de que la cocina es solo la tetera, la parte por el todo. También hay una irrupción de realidad, parece que es real pero es un espacio onírico, sumamente surrealista, con una lógica de sueño donde de pronto llueven zapatos, se ven pájaros, parece un sueño que tiende a ser una pesadilla con un lenguaje musical y corporal”.
Desdémona frente al cadáver

Patricia indica que el texto se realizó a partir de cadáveres exquisitos, es decir, el juego en el que se escribe un texto en un papel y se dobla para que el siguiente participante solo vea el final y lo continúe. En este caso, la gente tuvo la posibilidad de participar desde las transmisiones en vivo y actualmente, en la página de la compañía se le sigue pidiendo que escriba en un muro virtual: ¿Qué le dirías a Otelo, a tu agresor o a la persona que te lastimó en una relación?

“No solo mostramos el evento trágico, nuestro riesgo es transformar esa violencia en poesía, hacemos uso del lenguaje poético, de la música en vivo que Juan Pablo Villa tiende a desarrollar junto con nosotros; también hay una improvisación actoral porque, aunque tengamos una escaleta definida, todo el tiempo surgen piezas nuevas. Hay un lenguaje visual muy rico y composiciones con los personajes”.

En el escenario del Teatro Santa Catarina, en donde se estrenará Desdémona frente al cadáver el jueves 25 de agosto, está colocado un muro de plástico que delimita la vida y la muerte, el cual explica Patricia, alude a la película Orfeo, de Jean Cocteau, en donde el personaje atraviesa el espejo y ya está en el mundo de los muertos; y aunque Desdémona esté vibrando en el mundo de los vivos, todo el tiempo quiere irse al mundo de los muertos, del otro lado del muro.

“Aprovechamos la proporción no convencional del Teatro Santa Catarina y la proyección de un personaje llamado La Sombra, interpretado por Trillo Carrillo, que cuando empezamos la obra de manera virtual era un camarógrafo que todo el tiempo nos seguía. Quisimos evidenciar a este personaje, es un voyerista y da la sensación que es un perito que acaba de llegar y encontrar el cuerpo en la escena del crimen”.

Patricia Yáñez adelanta que un poco la intención de esta otra narrativa es decirle al espectador que muchas veces en una tragedia, o en el lugar de los hechos, hay diversos puntos de vista, por lo que se debe ser observador, no dejarse engañar y preguntarse qué fue lo que realmente pasó.

“Es lo que queremos, cuestionarnos y cuestionar al espectador sobre qué estamos haciendo para que estos eventos trágicos sigan sucediendo, la violencia continúa y la estamos normalizando en redes sociales, ya no nos escandaliza, al contrario, estamos anestesiados contra esas imágenes, eso es lo que hay que cambiar”, destaca. Desdémona frente al cadáver

Desdémona frente al cadáver se presentará los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas, hasta el 11 de septiembre, en el teatro ubicado en Jardín Santa Catarina número 10, en Coyoacán. El viernes 26 no habrá función, pero se repondrá el miércoles 31 de agosto a la misma hora. Los boletos tienen un precio de $150, con 50% de descuento a alumnos, maestros, exalumnos de la UNAM e INAPAM. Los Jueves PUMA el costo es de $30 pesos.

 

Danza: cuando una travesía con final desconocido transforma al mundo

El mundo se transforma a través de una Travesía de la que no se conoce el final

Se presentará 27 y 28 de agosto en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. El sábado a las 17:30 y 19:30 horas y domingo a las 18:00 horas.

Oscar RuvalcabaCon más de 30 años de trayectoria, Óscar Ruvalcaba, Cía., Danza Contemporánea se presenta en la Sala Miguel Covarrubias con su más reciente obra coreográfica Travesía, en la que invita al público a reflexionar, a través de la danza contemporánea, sobre los viajes que realizamos los seres humanos a partir del cierre de un ciclo y el comienzo de otro.

 Oscar Ruvalcaba
Oscar Ruvalcaba Cia. presenta la segunda parte de la trilogía “Periferias” que está basada en tres relatos mitológicos: el griego con La Odisea, el romano con La Eneida y el mito azteca del viaje para la fundación de Tenochtitlán. Travesía consta de cuatro episodios: El nuevo jardín del paraíso (después de la lluvia), El fin de la historia, Una oda para narciso y Canción para el novel arte de la fuga, que, de forma circular, surgen al final de una historia y llevan al espectador de vuelta al principio.

El director y coreógrafo Óscar Ruvalcaba Pérez comenzó sus estudios de danza clásica en Guadalajara, Jal. Posteriormente trabajó a nivel nacional en la Ciudad de México y a nivel internacional en Estados Unidos, Cuba, España, Ecuador, Londres y Costa Rica; se ha presentado con su compañía en recintos como el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, así como en el interior de la república.

En Travesía participan Yazmín Rodríguez, Yaroslava Villafuerte, Ulises González, Guillermo Obele, Luis Galaviz, Paulino Medina, Héctor Valdovinos, Antonio Soria, Bryant Basantes y Rafael Gómez como intérpretes; la iluminación estará a cargo de Javier Rodríguez, y la realización de vestuario será de Adgianni Valenzo.

Esta obra se presenta en la Sala Miguel Covarrubias el sábado 27 de agosto a las 17:30 y 19:30 horas y el domingo 28 a las 18:00 horas. Los boletos se encuentran disponibles en taquillas de la sala y en línea a través de boletoscultura.unam.mx. Oscar Ruvalcaba

Danza butoh en el Museo del Chopo

Después de varios años de ausencia debido a las condiciones sanitarias, el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual y el Museo Universitario del Chopo presentan a cuatro mujeres latinoamericanas de diferentes nacionalidades y generaciones quienes buscan enriquecer la práctica y compresión de esta disciplina, a través de experiencias, formaciones y culturas diferentes que forman un crisol que nutre la danza butoh creada en Japón en 1950.

Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual. Bajo la dirección de Eugenia Vargas, se ha distinguido por promover la difusión, investigación, profesionalización y producción del butoh en México, con iniciativas como Cuerpos en Revuelta -Festival Internacional de Butoh-; Variaciones Butoh: plataforma escénico experimental; Seminario Pensar desde el cuerpo con(tra) el butoh; y Encuentros: diálogos alrededor del cuerpo, la danza y el butoh, todas ellas de alcance internacional.

Makiko Tominaga. Fue integrante de la compañía japonesa Dairakudakan, dirigida por Akaji Maro de 1978 a 1991, con la que participó en innumerables festivales internacionales como el Festival de Avignon, y en diversas giras artísticas en Estados Unidos, Australia y Canadá. En 1993 salió de Japón para radicar en Berlín donde ha trabajado como bailarina y coreógrafa en múltiples producciones dancísticas e interdisciplinarias, como solista y en grupo, colaborando con músicos, actores y compañías de teatro como Grotest Maru y Teatro Thikwa, presentándose en Alemania, Italia, Rusia, México y Chile. Ha impartido talleres intensivos de danza butoh en Alemania, Dinamarca, México y Chile. Desde 2011 se encarga del entrenamiento dancístico de Teatro Thikwa, cuya sede se encuentra en Berlín.

Rhea Volij. Bailarina, coreógrafa, docente y directora. Estudió danza contemporánea y clásica con reconocidas maestras en Argentina y Francia, donde estudió butoh cinco años con Sumako Koseki. Cursó seminarios de butoh con Carlota Ikeda, Magy Ganiko, Hisako Horikawa, Tadashi Endo, Minako Seki, Ko Murobushi, Akira Kasai, Yumiko Yoshioka y Makiko Tominaga. Es profesora de Expresión corporal. Unió su formación con las artes marciales (kung-fu y tai-chi) y la técnica de Fedora Aberasturi. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y con Tomás Abraham, Silvio Maresca y Lamberto Arévalo. Ha participado de varias publicaciones en Segunda, DCO, Notaciones
Danza butoh en el Museo del Chopo
Abisales, etc. Es parte del Bíos Poético, diplomado en línea. Su trabajo teórico indaga en el encuentro entre el butoh y las filosofías occidentales de la inmanencia. Se ha presentado en Argentina, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Italia y Japón.

Natalia Cuéllar. Es actriz y coreógrafa, directora de la Compañía Ruta de la Memoria y del Festival Internacional de Butoh en Chile, Fibutoh. Egresó de la Licenciatura en Actuación Teatral en 1998, se especializó en corporalidad a través de danzas balinesas en Indonesia y Teatro Físico en Hungría y Suiza. Desde 1990 estudia butoh, su formadora principal es Makiko Tominaga. Trabajó con Minako Seki en Frankfurt durante dos años, posteriormente regresó a Chile para crear su compañía que cuenta con 13 años de experiencia. Sus obras se han presentado en Chile, México, Argentina, Estados Unidos, Suecia, Perú y Uruguay.

Eugenia Vargas. Bailarina, coreógrafa, investigadora, gestora y docente. Fundadora y directora del Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, espacio que ha sido una incubadora para proyectos dancísticos e interdisciplinarios, así como para residencias artísticas y espacio de formación, donde han surgido o han sido influenciados varias generaciones de artistas. Es cofundadora y directora de: Cuerpos en Revuelta Festival Internacional de Butoh; Variaciones Butoh: plataforma escénico experimental; Archivo Butoh México con el que ha organizado el Seminario Pensar desde el cuerpo con(tra) el butoh; y el Ciclo Encuentros: diálogos alrededor del cuerpo, la danza y el butoh. Ha estudiado con reconocidos maestros de danza butoh en México, Japón y Alemania, llevando a cabo montajes coreográficos con Natsu Nakajima, Tadashi Endo y Yukio Waguri. Se ha presentado en México, Japón, España, Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia y Chile.

Funciones de danza:

Sábado 27 de agosto 2022, 19:00 h

Domingo 28 de agosto, 18:00 h (conversatorio al término de la función)

Foro del Dinosaurio

General: $120; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $60

 

Conversatorio de inicio de actividades

Martes 23 de agosto de 2022, 17:00 h

Transmisión a través de Facebook Live y canal del YouTube del Museo

-Clases magistrales

Makiko Tominaga. Miércoles 24 de agosto 2022

Natalia Cuéllar. Jueves 25 de agosto 2022

Rhea Volij. Viernes 26 de agosto 2022

11:00 a 14:00 h

Foro del Dinosaurio. Registro previo. Cupo limitado. Más información e inscripciones en: www.chopo.unam.mx

Del martes 23 al domingo 28 de agosto 2022

Funciones de danza, clases magistrales y conversatorios.

Participan: Makiko Tominaga (Japón),

Rhea Volij (Argentina), Natalia Cuéllar (Chile) y

Eugenia Vargas (México)

Danza butoh en el Museo del Chopo

La Casa Universitaria del Libro alberga la obra de Margo Glantz en la Biblioteca CASUL de Escritoras

La Casa Universitaria del Libro reconoce la trayectoria de Margo Glantz y reúne su obra en la Biblioteca CASUL de escritoras.

La escritora estará presente en un conversatorio acompañada de Socorro Venegas, Eduardo Rabasa, Carmina Estrada y Guadalupe Alonso.

El homenaje se realizará el miércoles 24 de agosto a las 18:00 horas en las instalaciones de CASUL.

La Casa Universitaria del Libro lleva a cabo un homenaje a la reconocida escritora y Profesora Emérita de la UNAM, Margo Glantz, e integrará su obra a la Biblioteca CASUL de Escritoras.

Como parte de las actividades, se realizará un conversatorio en torno a la trayectoria de la académica mexicana y Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, con la participación de los escritores y editores Socorro Venegas y Eduardo Rabasa, la Directora de la Revista Punto de Partida, Carmina Estrada, y Guadalupe Alonso Coratella, titular de CASUL.

La Biblioteca CASUL de Escritoras está concebida como un espacio dentro de esta casa emblemática en la Colonia Roma, para la difusión de la obra de autoras destacadas en la literatura mexicana y latinoamericana. Esta iniciativa, inaugurada el pasado mes de mayo con los libros de  Elena Poniatowska, se enriquece, en esta ocasión, con la obra de una destacada universitaria.

Los títulos de Margo Glantz que albergará la Biblioteca CASUL de Escritoras fueron reunidos gracias a la colaboración de diversas casas editoras: el Fondo de Cultura Económica, Grupo Editorial Penguin Random House, Almadía, Sexto Piso Editorial, Trilce, Editorial Siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Cafebrería el Péndulo y Libros UNAM.

Dicha obra estará disponible para su consulta en la Casa Universitaria del Libro, CASUL UNAM, ubicada en Orizaba 24, Roma Norte, de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

¿Cómo festejará el Taller Coreográfico sus 50 años?

Presencia internacional del coreógrafo francés Julian Nicosia y la coreógrafa belga Annabelle Lopez Ochoa

Tres programas especiales formarán parte del Festival Cultura UNAM

Estrenos y piezas clásicas de su repertorio enmarcan su cincuentenario

Presentará exposición fotográfica Taller Coreográfico de la UNAM. 50 años de danza

Cierra su temporada con El Cascanueces, un clásico navideño imperdible

Nuevas producciones y obras consagradas de su repertorio enmarcan la celebración del 50 aniversario del Taller Coreográfico de la UNAM, una de las agrupaciones dancísticas de mayor tradición y solidez en México.

Debido a la pandemia, la compañía postergó por dos años estos festejos que ahora realizará de forma presencial en su temporada 108 del 28 de agosto al 11 de diciembre en dos de las sedes que han atestiguado su crecimiento y madurez: el Teatro “Estefanía Chávez Barragán” de la Facultad de Arquitectura (antes conocido como Teatro de Arq. Carlos Lazo) y la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

Desde hace cuatro años, la dirección artística del TCUNAM está ocupada por el bailarín y coreógrafo Diego Vázquez, quien ha sabido fusionar tradición y modernidad. Prueba de ello han sido las numerosas contribuciones de artistas de gran prestigio nacional e internacional que han enriquecido de manera significativa el lenguaje dancístico del TCUNAM.


La compañía dancística fue fundada en 1970 por la coreógrafa emérita Gloria Contreras y dirigida por ella durante 45 años, tiempo en el cual creó más de 250 obras con música de los siglos XIV al XXI.

Dentro de su vasto repertorio destacan piezas como Huapango (m. Moncayo), Danza para mujeres (m. Pergolesi), Concierto en re, Ofrenda y Gran Ciaccona (m. Johann Sebastian Bach), Vitálitas (m. Dickinson), Réquiem de Mozart (m. Mozart), El mercado (m. Galindo), La consagración de la primavera (m. Igor Stravinski), Sinfonía india (m. Chávez), Arrebato (m. Piazzolla); Sensemayá, Planos y Redes (m. Revueltas), Romeo y Julieta (m. Chaikovski), La consagración de la primavera y Capriccio (m. Stravinski),  muchas de ellas serán interpretadas esta temporada.

Esta temporada dará inicio con la destacada participación internacional del coreógrafo francés Julian Nicosia, quien ha creado una obra para los bailarines del TCUNAM que sorprenderá al público el domingo 28 de agosto en el arranque de la temporada. Nicosia es poseedor de un estilo único como bailarín acrobático de rock. Su espectro cada vez más ecléctico lo ha llevado a crear coreografias para compañías de gran renombre, como el Ballet de la Ópera de París. Por su parte, la renombrada coreógrafa belga Annabelle Lopez Ochoa presenta el estreno de Un pantalón bien puesto, obra que será interpretada por Diego Vázquez y Sarah Matry-Guerre, director artístico y asistente de la dirección artística del TCUNAM.


Se tendrá una presencia especial dentro del Festival Cultura UNAM a realizarse en octubre próximo con tres programas que enfatizarán esa mezcla entre lo clásico y lo contemporáneo: Homenaje a Gloria Contreras (30 de septiembre y domingo 2 de octubre), Tradición y actualidad (7 de octubre a las 12:30 horas y 16 de octubre, a las18:00 horas) y TCUNAM Siglo XXI (14 de cotubre a las 12:30 horas y 16 de octubre, a las 18:00 horas).

Diego Vázquez estrenará en la UNAM su obra Ester y se interpretarán otras piezas de su autoría creadas por él siendo ya director del TCUNAM: Propitia Sydera, Alto Giove, Skin y Connecting Thread.

Como parte de esta celebración, se tendrá la exposición conmemorativa Taller Coreográfico de la UNAM. 50 años de danza que presentará una selección fotográfica de las obras más emblemáticas en cinco décadas de vida. La exposición será inaugurada el domingo 2 de octubre a las 11:30 horas en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias y podrá ser visitada hasta el domingo 23 de octubre.

Culminará la celebración del 50 aniversario del TCUNAM con El cascanueces de Chaikovski y coreografía de Diego Vázquez, un clásico navideño para chicos y grandes. Será una breve temporada de 10 funciones en la Sala Miguel Covarrubias del 1 al 11 de diciembre: jueves, viernes y sábados, una función; domingos, función doble.


La temporada 108, 2022 se realizará los domingos del 28 de agosto al 11 de diciembre en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario y los viernes del 9 de septiembre al 18 de noviembre en el Teatro “Estefanía Chávez Barragán”, antes conocido como Teatro Arq. Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura con cambio de programa cada semana. En ambos recintos las funciones se realizarán a las 12:30 pm. Consulte cartelera.

Viernes, entrada libre. Domingos, boleto general $80.00. 50% de descuento con credencial vigente. Boletos en taquilla o en  boletoscultura.unam.mx.

A 82 años del asesinato de León Trotski en Coyoacán

1. León Trotski, quien llegó a México en calidad de asilado político el 9 de enero de 1937, durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, ya había sido víctima de un atentado casi tres meses antes, en la madrugada del 24 de mayo de 1940.

En esa ocasión, un grupo de estalinistas mexicanos, entre los que se contaba el pintor y muralista David Alfaro Siqueiros, logró meterse en su casa de la calle de Viena 19, en Coyoacán, y disparar con armas de fuego más de 400 tiros contra su habitación. Sin embargo, tanto Trotski como su segunda esposa, Natalia Sedova, pudieron guarecerse debajo de la cama y salir ilesos.

2. Martes 20 de agosto de 1940, 17:20 horas. Trotski, nacido en Yánovka, Ucrania, el 7 de noviembre de 1879, y el español Ramón Mercader, quien se hace llamar Frank Jackson y dice ser originario de Canadá (anteriormente también ha usado el alias Jacques Mornard, de nacionalidad belga), entran en el despacho del primero.

Hijo de la cubana Caridad Mercader, ex agente del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD, por sus siglas en ruso) de la URSS, Ramón fue reclutado por esta agencia a cargo del siniestro Lavrenti Beria para cumplir uno de los deseos más obsesivos del dictador soviético Josef Stalin: matar a Trotski, a quien considera su archienemigo.

Así, sedujo y enamoró a Sylvia Ageloff, asistente de Trotski, con la intención de acercarse a éste, y ha tenido éxito: hasta hoy ha visitado una docena de veces la casa del fundador del Ejército Rojo sin ser registrado por sus guardaespaldas y ha convivido con él y sus colaboradores sin despertar sospechas.

Mientras le alarga unas cuartillas, Ramón le dice a Trotski que ya corrigió el artículo que le mostró unos días antes. El político ruso de origen judío coge las hojas y se pone a leerlas.

Ramón se sitúa a espaldas de Trotski. A pesar de que es un fanático estalinista, el pánico lo domina. Pero bien sabe que no tiene escapatoria, pues Stalin no perdona a todo aquel que osa incumplir una de sus órdenes.

Trotski ya ha hecho en el escrito una o dos correcciones con una pluma. Por la ventana que da al jardín se ven algunas nubes grises en el cielo. Ramón, entretanto, se debate consigo mismo. Un sudor helado le resbala por las sienes. Entonces, de repente, concluye que lo mejor es terminar lo más pronto posible su cometido y largarse de ahí.

Se lleva la mano derecha al interior de su impermeable, de donde saca un piolet. El silencio en la casa es absoluto. Ramón alza el piolet por encima de su cabeza y lo hunde con fuerza en el cráneo de Trotski.

Un grito escalofriante inunda la casa y se desborda por el jardín. Impulsado por el terror y la rabia, Trotski se abalanza sobre su atacante y le muerde la mano que sigue empuñando el piolet.

Al cabo de un momento, los integrantes de su guardia se hacen presenten en el lugar y lo hallan de pie, junto a la puerta, con la cabeza y el rostro sangrantes, y a Ramón paralizado delante de la ventana.

Sujetan a Ramón, lo golpean con la cacha de sus armas y lo inmovilizan. Natalia Sedova llega y, al percatarse de que su esposo está mal herido, rompe en llanto y lo abraza. Minutos después, Trotski es trasladado en una ambulancia al Puesto Central de Socorros de la Cruz Verde.

3. Trotski luchó varias horas con la muerte, pero finalmente falleció hacia el anochecer del 21 de agosto de 1940. A sus exequias, celebradas en la Ciudad de México, acudieron cerca de 300 mil personas.

Sus cenizas reposan junto a las de Natalia Sedova, muerta en 1962, en el jardín de lo que fue su hogar y ahora es el Museo Casa de León Trotski, dentro de una estela rectangular de concreto con la hoz y el martillo al frente, diseñada por el pintor y arquitecto mexicano Juan O’Gorman.

Por su parte, Ramón Mercader fue condenado a 20 años de prisión. Salió libre de la Penitenciaria de Lecumberri el 6 de mayo de 1960. Posteriormente viajó a la URSS, donde se le condecoró en secreto como Héroe de la Unión Soviética con la Orden de Lenin y la Estrella de Oro. Enfermo de un cáncer óseo, expiró el 19 de octubre de 1978 en La Habana, Cuba.

¿Y Stalin? Murió solo, en una habitación de su dacha de Kúntsevo, no lejos de Moscú, el 5 de marzo de 1953, a consecuencia de un ataque cerebrovascular.

El campus de Ciudad Universitaria celebra a lo grande dos aniversarios.

Celebra la UNAM 15 años de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria
• CU es símbolo de la nación y un espacio que evoca diversidad, pluralidad, creatividad y tolerancia, expresó Juan Ramón de la Fuente Ramírez
• El patrimonio artístico que encierra el campus y que pertenece a la cultura del mundo, es referente de identidad para los universitarios y los mexicanos, señaló Lucina Jiménez López

Al reafirmar el compromiso de preservar el reconocimiento del Campus Central de Ciudad Universitaria como Patrimonio Mundial -otorgado por la UNESCO hace 15 años-, el rector Enrique Graue Wiechers aseguró que se trata de un proyecto profundamente mexicano, actual, plural, vanguardista e internacional.

En la ceremonia en la que también se celebró el 70 aniversario de la Dedicación de CU, el exrector de la Universidad Nacional, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, aseveró que con estas conmemoraciones se mantiene la vitalidad de este espacio, que se reivindica ante el mundo no sólo como conjunto arquitectónico de excepción, sino como un organismo vivo y dinámico, cuyos latidos evocan emociones intensas, anhelos de superación individual y colectiva, pero sobre todo, potenciales insospechables para engrandecer a nuestro país.

Al presidir el evento en la Torre de Rectoría, Graue Wiechers expuso que un buen ejemplo del compromiso por preservar el Campus Central es que en mayo pasado se logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación limitara significativamente una edificación -indebidamente autorizada- en la zona de amortiguamiento, la cual hubiera lastimado los atributos estéticos, históricos y artísticos de este espacio.

En nombre de la UNAM, el rector hizo un reconocimiento a la gestión de Juan Ramón de la Fuente Ramírez y al equipo de expertos quienes, bajo la coordinación del arquitecto Felipe Leal, postularon y consiguieron que este sitio fuera reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

Son espacios que, de acuerdo con la Declaratoria del Valor Universal Excepcional de Ciudad Universitaria, encarnan “los valores universales del acceso a la educación, la mejora de la calidad de vida… y la integración entre el urbanismo, la arquitectura y las Bellas Artes”, dijo Graue.

El Campus Central, agregó, reúne lo mejor de nuestros mundos, funde el pasado y el presente con la permanente aspiración de un México más justo y menos desigual.

Patrimonio intangible

En tanto, el exrector Juan Ramón de la Fuente también manifestó que Ciudad Universitaria es una de las obras colectivas más trascendentes de la segunda mitad del siglo XX, es símbolo de la nación, un rasgo distintivo en el rostro de la Ciudad de México, un espacio que evoca diversidad, pluralidad, creatividad y tolerancia.

Su patrimonio intangible, abundó, multiplica el valor del patrimonio visible: sus tradiciones, usos y costumbres; sus cuerpos colegiados, su vocación democrática, su apertura, su naturaleza crítica y autocrítica que ejercen las y los universitarios cotidianamente, su coraje, sus convicciones y nobleza.

“Es el símbolo de una universidad en la que todo debe discutirse porque todo puede analizarse; es el reflejo de una universidad que propone y enmienda, que se representa  en múltiples versiones, que se entiende a sí misma de innumerables maneras”, añadió ante los presidentes de la Junta de Gobierno  de la UNAM, y del Patronato Universitario, Rafael Lira Saade y Jonathan Davis Arzac, respectivamente.

En su oportunidad, Lucina Jiménez López, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), externó que el patrimonio artístico que encierra este campus universitario y que pertenece a la cultura del mundo, es un referente de identidad para los universitarios y los mexicanos que nos enorgullece.

La UNAM representa para nuestro país la aspiración y la posibilidad de cumplir con el derecho humano a la educación de calidad, laica y gratuita, donde el pensamiento científico-técnico, las humanidades y las artes contribuyen a formar profesionales que tienen una perspectiva universal, pero que no se desprenden nunca de su memoria y su origen, capaces de responder a un México en profundo cambio.

La Ciudad Universitaria es conservada y vivida, continuó. “Si de algo podemos sentirnos orgullosos es justamente de la calidad e intensidad de la vida que tiene este campus de la Universidad Nacional, y en el Instituto nos sentimos complacidos de que en su momento se haya contribuido al reconocimiento de ser monumento artístico nacional, paso fundamental para transitar al reconocimiento mundial”.

Reencuentro en un lugar emblemático.

En la ceremonia, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario General de la UNAM, apuntó que esta casa de estudios celebra esas dos fechas importantes en el regreso a sus instalaciones después de un largo confinamiento obligado por la pandemia, para “reencontrarnos en este lugar emblemático, que no sólo distingue a la Universidad Nacional, sino que es un referente de nuestro país en el mundo”.

Ciudad Universitaria fue una apuesta bien lograda por construir un México moderno, en el cual la educación fuera uno de los pilares fundamentales. Y para hacerlo, abundó, logró conjuntar lo mejor de la arquitectura nacional y del muralismo mexicano; en ese sentido es un ejemplo de integración plástica que nos valió, hace 15 años, ser reconocidos como un lugar digno de ser incluido en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En tanto, la Dedicación de la Ciudad Universitaria, hace 70 años, representó un momento con una profunda carga simbólica, por lo que se unen ambas celebraciones en un festejo que contará con infinidad de actividades como exposiciones, conciertos y ciclos de conferencias, anunció.

Al hacer uso de la palabra, Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, recalcó que la inscripción del Campus Central de la UNAM en esa lista de la UNESCO, reconoce mundialmente la importancia de la edificación de CU.

Ese hecho, puntualizó, guarda múltiples significados. Su diseño y construcción constituyó un punto de inflexión en la arquitectura mexicana. El dictamen de ese organismo internacional establece, entre otros aspectos, que es uno de los pocos ejemplos mundiales en los cuales tanto la arquitectura moderna, como el urbanismo, encuentran una plena aplicación.

Además, su edificación representa un hito en el desarrollo de la Universidad y se inscribe en el momento histórico de la modernización nacional y en la clara intencionalidad gubernamental de posicionar al país en el emergente orden mundial de la posguerra. “No cometemos ninguna exageración al caracterizar a la Ciudad Universitaria como una de las empresas más significativas del Estado durante el siglo XX”, recalcó.

Felipe Leal Fernández, exdirector de la Facultad de Arquitectura y miembro de El Colegio Nacional, luego de relatar el periplo hasta llegar a la inscripción de CU en la Lista del Patrimonio Mundial, acotó que este hecho detonó el orgullo por ser universitario y pertenecer a la Universidad de la nación.

Al recordar las palabras que pronunció en la Convención de Patrimonio Mundial, en Nueva Zelanda, el 29 de junio de 2007, días antes de la inscripción, dijo que la excepcionalidad de CU radica en que a pesar de ser una obra moderna el pasado está presente; logró amalgamar la tradición con la vanguardia del momento, lo local con lo universal, y también lo hace al subrayar la vocación pública de una arquitectura civil e incorporar soluciones plásticas a los edificios de forma integral.

No de menos importancia resulta su contundencia en el terreno de lo intangible, ya que su originalidad confirió una identidad icónica a uno de los proyectos culturales más importantes de México durante el siglo XX. Es un símbolo material de la educación pública de nuestro país, finalizó.

En la ceremonia también se proyectó el video 15 Años de CU Patrimonio Mundial de la Humanidad, en el cual se relató la historia de la construcción del campus universitario, su ocupación y los trabajos efectuados para obtener la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.

¿Cómo hacer un guión?

Con el fin de compartir el conocimiento adquirido durante su trayectoria como docente y guionista, tanto de películas como de series, Carlos Hugo Gómez Oliver publicó “Desmenuzar el drama”, obra con la que busca orientar a quienes se sientan atraídos por el arte audiovisual a escribir con una metodología orientada en el guión.

El profesor de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) dijo que escribir un guión es muy complicado debido a que éste debe tener la verdad emocional de quien lo escribe. Con base en ello, su libro ahonda en la indagación de los elementos narrativos y dramáticos que puedan servir para crear una buena historia desde la imaginación de su autor.

“La verdad emocional es esencial en el guión. La gente va al cine a ver películas que están hechas para hacer dinero, se ríen, les entretiene un rato. Pero al salir de la sala o diez minutos después se les olvida la historia, porque ésta no ofrece un punto de vista del mundo o no ofrece algo nuevo o nace sin alma, y el espectador se da cuenta. Las películas deben tener esa alma para trascender, sean del tipo que sean”, señaló.

Por otro lado, el profesor Gómez pidió a los jóvenes que no se vayan “por lo fácil” y crean que al hacer un guión bien estructurado, como se enseña en las escuelas, ya es un buen trabajo. Las cosas no funcionan así en el arte audiovisual. “Hay guiones muy bien estructurados, que se ven bien, pero no tienen ‘alma’ y deben contenerla junto con la verdad emocional”.

Además de orientar a los jóvenes en su carrera, “Desmenuzar el Drama” nació para cubrir la falta de material relacionado con el tema audiovisual debido a que los cineastas más exitosos tienen metodologías muy particulares que sería complicado compartir, “no porque no quieran hacerlo, sino porque escribir es complejo”.

“Hay directores que intentaron compartir su conocimiento, pero divagaban mucho sobre otras cosas, como sobre qué hicieron para conseguir presupuesto para tal película, anécdotas profesionales, entre otras cosas. En México hay mucho material de análisis y revisión de cineastas, pero no hay metodologías como tal”, declaró el docente, quien finalizó este proyecto durante la pandemia de Covid 19, aunque ya tenía tiempo redactando. “Escribir es saber lidiar con nuestros demonios”, agregó.

Carlos Hugo comentó que el papel de director es de suma importancia en el arte audiovisual debido a que debe saber encauzar los esfuerzos creativos del resto del equipo y ajustarse al presupuesto. De igual manera, resaltó que el director debe ser un tiempista y saber colocar elementos precisos, como la música.

“Debe saber construir los personajes y la historia. Que en los momentos dramáticos haya coherencia y saber cuándo va la música basándose en el guión. En Hollywood se acostumbra buscar compositores ganadores del Óscar y casi toda la película está llena de música. Un buen director debe articular todos los elementos de la cinematografía sin abusar de ellos”, expuso.

Con su vasta experiencia, el escritor señaló la principal diferencia entre un guión para película y uno para una serie. “En un filme resaltas la historia y en una serie te enfocas en los personajes. La historia busca un final, salvo que quieras dar pie a otra. En la serie, desarrollas los personajes, sean principales o secundarios. Breaking Bad y Dr. House realizaron eso muy bien. Tan es así que ambas series siguen siendo vistas porque desarrollaron figuras sólidas, que hoy recuerda la gente”, explicó.

Por último, el docente envió un mensaje a los que quieran dedicarse al arte audiovisual y les invitó a que crean en ellos, a ser tenaces, tolerantes y humildes porque “dedicarse a esto no es fácil”.

“Hay que olvidarse de las alfombras rojas y cosas por el estilo porque dedicarse a esto (realizar series y películas) es sufrido. Para poder levantar una película vas sufrir varios rechazos pero debes estar convencido de lo que quieres contar sin importar si es políticamente correcto. Debes tener una verdad y las convicciones firmes, aunque a los demás no les guste. Lograr una película no te convierte en un genio, sino que debes sentirte afortunado de que tuviste la distinción de decirle a los demás que hay cosas importantes y relevantes que contar”, finalizó.

Las mejores películas de Ingrid Bergman en la UNAM

  • Filmoteca UNAM ha preparado un ciclo de cine dedicado a una de las actrices más consagradas del cine mundial: Ingrid Bergman
  • Integrado por filmes icónicos donde participó bajo la dirección de Hitchcock, Rossellini, Bergman, Wood y Lumet
  • Se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis del CCU a partir del 18 de agosto
Considerada una de las actrices más destacadas y prolíficas del cine mundial, Ingrid Bergman también realizó obras de teatro y televisión. La producción fílmica en las que participó abarca múltiples idiomas: alemán, francés, inglés, italiano y sueco. Fue la primera mujer en recibir el premio Tony a la Mejor Actriz. A lo largo de su carrera actoral recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan 3 premios Óscar y 5 Globos de Oro por sus actuaciones. Ingrid Bergman nació el 29 de agosto de 1915 en Estocolmo, Suecia y falleció el 29 de agosto de 1982 en Londres, Inglaterra.

Filmoteca UNAM recuerda a Ingrid Bergman con un ciclo integrado por ocho filmes icónicos donde participó bajo la dirección de leyendas de la cinematografía mundial y que se proyectarán en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, del 18 de agosto al 1 de septiembre.

 

Programación

Jueves 18 de agosto, 2022: 18:00 horas y viernes 26 de agosto, 12:00 horas

¿Por quién doblan las campanas? / For Whom the Bells Tolls (EUA,1943 / 170 min) de Sam Wood. Historia situada durante la guerra civil española en la que un estadounidense aliado con los republicanos encuentra el amor durante una misión desesperada de importancia estratégica. La cinta, basada en la novela homónima de Ernest Hemingway y protagonizada por Ingrid Bergman, fue un éxito en taquilla durante su estreno. En 1998 salió en DVD una versión imperfectamente restaurada, pero con escenas que habían sido cortadas y no vistas durante 60 años. Nominada a 9 premios Oscar y ganadora en la categoría de Mejor actriz secundaria. Ganadora del Globo de Oro al Mejor actor de reparto y a la Mejor actriz de reparto. Nominada en la categoría de Mejor actriz por el Círculo de Críticos de Nueva York.

Viernes 19 de agosto: 16:30 horas y domingo 28 de agosto, 12:00 horas

Asesinato en el Expreso de Oriente / Murder on the Orient Express (Reino Unido, 1974 /128 min), de Sidney Lumet, basada en la novela homónima de Agatha Christie. En diciembre de 1935, cuando su tren transcontinental de lujo queda bloqueado por la nieve, el detective Hércules Poirot es llamado para resolver un asesinato ocurrido en su vagón la noche anterior, con multitud de sospechosos. Nominada a 6 premios Oscar y ganadora en la categoría de Mejor actriz secundaria. Ganadora del Premio BAFTA en las categorías de Mejor actor secundario, Mejor actriz secundaria y Mejor Música. Nominada a Mejor director por el Sindicato de Directores (DGA).

Sábado 20 de agosto,12:00 horas y miércoles 31 de agosto, 18:45 horas

Su gran amor / Europa ’51 (Italia, 1952 / 118 min), de Roberto Rossellini.  Los horrores de la guerra y la estela de desilusión que dejan en la población se muestran en la historia de Irene y su hijo, quienes después de sufrir el embate del conflicto bélico en Londres, van a vivir a la Roma de la alta burguesía. Tras el suicidio del chico, Irene cae en una insondable crisis existencial que la lleva a buscar el mundo de los desprotegidos. Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia y ganadora del Premio Internacional.

Sábado 20 de agosto, 19:00 horas y sábado 27 de agosto, 12:00 horas

Tuyo es mi corazón / Notorious (EUA, 1946 / 102 min), de Alfred Hitchcock. La hija de un espía nazi convicto recibe el encargo de los agentes estadounidenses de reunir información sobre una red de científicos nazis en Sudamérica. En el 2006 la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su conservación en el National Film Registry.

Domingo 21 de agosto, 12:00 horas y jueves 25 de agosto, 18:30 horas

Stromboli / Stromboli/Terra di Dio (Italia-EUA, 1950 / 107 min), de Roberto Rossellini.
La cinta narra la historia de una pareja que busca adaptarse a la vida del pueblo de Stromboli, un lugar amenazado constantemente por el volcán homónimo. Stromboli es considerada una obra cinematográfica clásica del neorrealismo italiano. La película es el resultado de una famosa carta de la actriz Ingrid Bergman a Roberto Rossellini, en la que le expresaba su admiración por su trabajo y el deseo de trabajar con él. Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia

Domingo 21 de agosto,16:30 horas, viernes 26 de agosto,16:30 horas y jueves 1 de septiembre, 16:30 horas

Sonata de otoño / Höstsonaten (Alemania-Reino Unido, 1978 / 99 min), de Ingmar Bergman. Una concertista de piano famosa decide visitar a su hija después de muchos años sin verla. El filme fue el último proyecto cinematográfico en el que la actriz Ingrid Bergman estuvo involucrada poco antes de morir. Nominada a los premios Oscar en las categorías de Mejor actriz y Mejor guion original. Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Nominada a mejor película extranjera en los Premios César. Premio a la Mejor actriz por el Círculo de Críticos de Nueva York. Nominada a Mejor actriz y Mejor película extranjera por la Asociación de Críticos de Los Ángeles. Premio David di Donatello a la Mejor actriz extranjera.

Miércoles 24 de agosto, 16:30 horas y domingo 28 de agosto, 18:30 horas

Te querré siempre / Viaggio in Italia (Italia-Francia,1954 / 85 min), de Roberto Rossellini.
Un matrimonio viaja a Nápoles. En el trayecto, ambos se percatan de cuán ajenos son el uno hacia el otro, iniciando así una espiral de desamor. La película muestra los rincones más bellos y emblemáticos de la ciudad italiana, desde el Museo Nacional hasta el Hotel Excelsior. Fue nombrada por François Truffaut como la primera película moderna.
Con este ciclo, Filmoteca UNAM recuerda a Ingrid Bergman, considerada uno de los mitos de la historia del cine, de acuerdo a la lista que elaboró el American Film Institute y es considerada uno de los grandes íconos del cine de todos los tiempos.
Desafortunadamente, en 1975 fue diagnosticada con cáncer de mama, pero ello no detuvo su producción cinematográfica. Tras ello, actuó en la exitosa serie televisiva Una mujer llamada Golda, dirigida por Alan Gibson, por la que obtuvo el Globo de Oro a la Mejor Actriz.
El ciclo se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, para programación consulte: https://www.filmoteca.unam.mx/ciclo/29-de-agosto-recordando-a-ingrid-bergman/
Consulte días y horarios en la página de Filmoteca UNAM.