Las diferencias de sexo son importantes en obesidad y diabetes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Camila del Río Castro
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/las-diferencias-de-sexo-son-importantes-en-obesidad-y-diabetes/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • En el Instituto de Fisiología Celular analizan su influencia en la fisiopatología de esos padecimientos
Estos conocimientos sirven para poder detectar dichas enfermedades antes de que se desarrollen por completo y tratar a las personas correctamente.

Desde hace tiempo se sabe que las diferencias entre personas del sexo femenino y masculino pueden afectar de distintas maneras el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo 2. Sin embargo, es indispensable contar con mayor información sistemática acerca de las diversas variables que inciden en estos padecimientos.

En un artículo de revisión de reciente publicación, Martha Lucinda Contreras y Rolando Hernández, investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC), analizan la evidencia publicada por sus colegas sobre la influencia del sexo y de los distintos estilos de vida, en las alteraciones metabólicas que subyacen a la inflamación crónica presente en las enfermedades mencionadas.

“Este tipo de estudios sirve para integrar, para ver el panorama mucho más completo y controlar (dentro de lo posible) las variables que hay”, dice Hernández.

Aunque Contreras y Hernández se centran principalmente en estudiar el hígado y sus alteraciones metabólicas, “últimamente estamos tratando de ampliar y de ver, no nada más a ese órgano, sino toda la repercusión que puede tener el metabolismo en general sobre diferentes patologías”, explica Contreras.

Es así como decidieron analizar la evidencia que se ha publicado sobre los cambios metabólicos del páncreas –órgano que ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre– y de los adipocitos –las células que conforman el tejido graso– que son las partes del cuerpo más afectadas en el desarrollo de obesidad y diabetes tipo 2, independientemente del sexo.

En su artículo, los investigadores del IFC resumen y analizan lo reportado en la literatura científica sobre las diferencias metabólicas que hay entre los sexos masculino y femenino en éstas partes del cuerpo, y cómo estas afectan y son alteradas por el resto del cuerpo.

En la obesidad, por ejemplo, se sabe que aumenta la acumulación de grasa en los adipocitos. Esto lleva a una sobreproducción de citocinas (proteínas que regulan la acción del sistema inmune) que a su vez “prenden” diferentes vías asociadas a inflamación. En su análisis mencionan que esta inflamación suele generar problemas vasculares y neuronales, resistencia a la insulina (asociada a diabetes tipo 2) y estrés oxidativo, entre otros.

Además, se ha encontrado una correlación entre esta inflamación y el sexo de las personas. Los estrógenos, hormonas que se liberan en mayor abundancia en el sexo femenino que en el masculino, participan en la regulación de esas vías de inflamación. Esto explicaría por qué las mujeres premenopáusicas presentan menos resistencia a la insulina –problema asociado a diabetes tipo 2– que hombres de su misma edad. Con la menopausia, la producción de estrógenos disminuye y con ello la protección contra esta resistencia a la insulina.

Variaciones hormonales

Históricamente, ha habido una preferencia por usar únicamente a machos como sujetos de experimentación en la investigación, con el argumento de que las hembras tienen variaciones hormonales que pueden afectar al estudio. Esto ha generado sesgos en la interpretación de los resultados, y suelen extrapolarse conclusiones a todas las personas, independientemente de su sexo y género.

No es de sorprender que nuestro estilo de vida –altamente influenciado por nuestro género– puede contribuir en el metabolismo.

Contreras explica que, a nivel social, según el tipo de comportamiento, de qué tipo de ejercicio se hace, de qué tipo de vida tenemos, hay una repercusión en la manera que el cuerpo reacciona, metabólicamente. Entonces tiene consecuencias en las patologías que se pueden presentar. Contreras y Hernández explican que es importante conocer las diferencias asociadas al sexo para poder detectar estos padecimientos antes de que se desarrollen totalmente y tratar a las personas por completo.

Según los investigadores, este artículo es el primero que resume las diferencias sexuales tomando en cuenta diferentes patologías e inflamación, además del impacto metabólico y social en estas patologías. Igualmente, proponen considerar nuevos factores en el diagnóstico y tratamiento temprano, como el estrés oxidativo y la inflamación durante la “prediabetes”. Parámetros clínicos como el índice de hígado graso, el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura y el nivel de triglicéridos serían mejores indicadores de síndrome metabólico en mujeres que en hombres, apuntan los investigadores.

Las diferencias sexuales encontradas en la diabetes tipo 2 y la obesidad pueden abrir camino a comprender mejor otras enfermedades degenerativas desde el punto de vista metabólico. Hernández dice que, entendiendo las señales asociadas a la patología, se puede llegar a sustituirlas para que la afección no progrese. Concluye que “el sueño es poder revertir los daños causados por estas señales patológicas”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Condiciones atmosféricas desfavorables para la dispersión de contaminantes causan los altos niveles de ozono

  • Temperaturas máximas altas para noviembre, vientos débiles y un sistema anticiclónico en niveles medios
  •  Las condiciones desfavorables continuarán el lunes y martes, el miércoles entrará un frente frío que probablemente favorecerá la dispersión de contaminantes

Un sistema anticiclónico que afecta varios niveles de la atmósfera sobre el centro del país ha provocado vientos débiles y condiciones de subsidencia, esto quiere decir que inhibe la dispersión vertical de los contaminantes. Esta condición estuvo acompañada por la ocurrencia de una temperatura máxima mayor al promedio para un 12 de noviembre, muy cerca del máximo histórico; también hubo ausencia de nubosidad, lo que favorece que la radiación ultravioleta llegue a niveles bajos.

El día de ayer la estación ubicada en la UNAM, en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, alcanzó los 155 ppb a las 15 hrs y 157 a las 16 hrs en la concentración de ozono, manteniéndose la calidad del aire en la categoría de muy mala hasta las 18 hrs. Otras estaciones de la red también registraron niveles mayores a 135 ppb. La temperatura también alcanzó niveles muy altos para un 12 de noviembre, con 24.1 ºC en la UNAM y más de 27 ºC en el centro de la ciudad.

Las condiciones meteorológicas que se pronostican para lunes y martes no favorecen la dispersión de contaminantes y se espera que el miércoles, con la entrada de un frente frío, mejore la dispersión de contaminantes.

El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, mantendrá informada a la comunidad universitaria y a la población.

El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola

  • Gerardo Suzán Azpiri enfatizó que después de la pandemia es un buen momento para trabajar la ciencia, a partir de la visión colaborativa, interconectada e integral

Las zoonosis (o enfermedades transmitidas de otras especies animales a los seres humanos) demuestran la vulnerabilidad en la que nos encontramos cuando un microorganismo salta de una especie a la nuestra, y también la necesidad de tener un abordaje nuevo para estudiar la salud de una manera integral considerando la humana, animal y ecosistémica como tres grandes partes de un sistema.

El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola
Lo anterior de acuerdo con el investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Gerardo Suzán Azpiri, quien alertó que solamente así se logrará un equilibrio que nos ayude a respetar a la fauna silvestre, y prepararnos para afrontar próximas zoonosis con estrategias más eficientes.

Durante el Seminario virtual Rafael Martín del Campo y Sánchez, organizado por la Facultad de Ciencias (FC), dedicado al tema “Desafíos en conservación de fauna silvestre a raíz de la pandemia por COVID-19”, Suzán Azpiri dijo:

Más de 60 por ciento de las enfermedades son zoonóticas emergentes, y al menos 31 por ciento de las enfermedades emergentes están asociadas a especies naturales.

Es necesario, detalló, recurrir a disciplinas emergentes como la biología de la conservación, que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica y busca mantener la biodiversidad, la estructura y funcionamiento de ecosistemas y la resiliencia.

O bien, a la genética de la conservación, una ciencia multidisciplinaria en respuesta a la pérdida de diversidad genética y a la reducción del tamaño de las poblaciones; se define como el uso de la teoría genética y sus técnicas en las problemáticas de la conservación.El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola

Paralelo a ello, surgió la medicina de la conservación, una ciencia que responde a la crisis ambiental y que se enfoca en la intersección del ambiente, los hospederos humanos y no humanos y de los patógenos, agregó.

El objetivo de estos abordajes es impulsar el concepto Una Salud, el cual es colaborativo, multisectorial y transdisciplinario, opera a nivel local, regional, nacional y mundial para lograr resultados óptimos de salud y bienestar, reconociendo las interconexiones entre personas, animales, plantas y su entorno compartido, expuso.

Hoy existen enfermedades precisas, por ejemplo, de tortugas, asociadas a fenómenos globales, y la estrategia Una Salud permite estudiar las interconexiones. En este tipo de ciencia, sugirió compartir información y bases de datos en salud pública, animal, vegetal y cultural.

Suzán Azpiri recordó que a partir de mediados del siglo XX vivimos en una era geológica provocada por el ser humano, llamada Antropoceno, la cual sustituye al Holoceno, que empezó después de la última glaciación, hace aproximadamente 11 mil 700 años. “En cuatro mil 600 millones de años es la primera vez que la Tierra es afectada por una sola especie”.

Respecto a la fragmentación del hábitat y enfermedades, refirió que 75 por ciento de las muertes atribuibles a padecimientos infecciosos corresponde a zonas de reciente expansión e intensificación agrícola en áreas tropicales del mundo, donde el riesgo de las emergentes es mayor, y la vigilancia de enfermedades y el acceso a la salud es limitado.El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola

De acuerdo con Suzán Azpiri, la conservación debe ser una estrategia preventiva en todos los aspectos. Después de la pandemia es un buen momento para empezar a trabajar la ciencia a partir de la visión colaborativa, interconectada e integral.

Uno de los retos es aprender de la evolución y de los microbiomas, de los hospederos y patógenos prioritarios, para encontrar nuevas pistas, acotó.

“Se necesita integrar microparásitos como parte de la biodiversidad, incluyendo a los virus y priones (proteínas que se producen de manera natural en el cerebro de las personas y los animales)”, sugirió.El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola

 

Diabetes infantil, un problema que crece por obesidad y sobrepeso

  • La acumulación de malos hábitos en la alimentación, el abuso de productos ultraprocesados y la falta de actividad física son factores determinantes para la incidencia de la enfermedad

De acuerdo con cifras del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes 2021, México ocupa el séptimo lugar mundial en el número de personas que padecen esa enfermedad con 14.1 millones de pacientes, tan sólo debajo de China (140.9 millones), India (74.2 millones), Pakistán (33 millones), Estados Unidos (32.2 millones), Indonesia (19.5 millones) y Brasil (15.7 millones).

La diabetes es una afección crónica que no se cura, pero que sí se puede controlar, aseguró Ana Lilia Rodríguez Ventura, pediatra endocrinóloga de la Facultad de Medicina.

En ese contexto, la especialista explicó que lo más importante es conocer de qué tipo de diabetes se trata ya que existen cuatro. La diabetes tipo 1 se refiere a la que es autoinmune, es decir, que el sistema inmunológico rechaza la célula beta que se encuentra en el páncreas e impide la autorregulación de la glucosa. “Son personas que desde el diagnóstico van a requerir insulina para estar bien controladas”, explicó.

La diabetes tipo 2 actualmente es la más común, de hecho, refirió Rodríguez Ventura, hace muchos años se decía que sólo era común en mayores de 40 años, pero desde los años 90 del siglo pasado incrementó en gente joven de 20 a 40 años e incluso en los niños. “En México tenemos el dato de que la cuarta parte de todos nuestros niños que tienen diabetes es la tipo 2 que era la del adulto”, añadió.

El tercer tipo de diabetes es secundaria a cuestiones precisas como la genética, por medicamentos utilizados en quimioterapias, ya que los esteroides hacen que haya resistencia a la insulina y que la persona pueda desarrollar el padecimiento, incluso traumatismos abdominales muy fuertes o cuestiones de pancreatismo y daño de ese órgano por alcoholismo, por ejemplo.

El cuarto grupo de las diabetes es la gestacional que es propia de la mujer embarazada y que también se ha incrementado mucho porque el principal factor de riesgo para tener diabetes es tener adiposidad ya sea obesidad o sobrepeso. Precisó que “ese es el detonante número uno, ese exceso de grasa funciona como si fuera un tejido canceroso, porque invade páncreas, hígado, riñones e incluso entorpece su función”.

En ese sentido, la especialista en diabetes infantil dijo que el principal detonante para el aumento de los pacientes con esta enfermedad, es que las personas no están ubicando la adiposidad como una afección crónica, ya que de por sí sólo tener exceso de grasa es la principal condicionante para que se desarrolle diabetes y muchas otras complicaciones, como colesterol o presión arterial alta.

Mucha gente sigue pensando que tener un niño “cachetón” y “piernudo”es sano, esa creencia provoca que las personas no lleven a sus hijos a revisión por cuestión de exceso de peso, y en ocasiones, los llevan al médico para que se lo suban.

La acumulacion de malos hábitos en la alimentación, el abuso de productos ultraprocesados y la falta de actividad física son factores determinantes para la incidencia del padecimiento. “Se ha descuidado la prevención primaria y se ha vuelto un problema transgeneracional”, acotó la también profesora de la UNAM.

Y es que, detalló, se está programando a los niños desde su vida uterina a que tengan una enfermedad como diabetes o colesterol alto e hipertensión, derivado de que las mujeres embarazadas llegan con exceso de peso. Al ser una afección crónica que causa inflamación generalizada, el ambiente uterino donde se está formando el bebé es en medio de una inflamación. Eso predispone a que el bebé, entre los 6 y 8 años, ya empiece a tener adiposidad, diabetes o algún otro padecimiento.

Asimismo, refirió que la pandemia fue un periodo que afectó en gran medida la salud de los infantes, ya que hubo un incremento de la adiposidad en ellos. Indicó que “por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 se sabía que la adiposidad en adolescentes era de 38.5 por ciento y ahora se reportó 43 por ciento. Fue cinco por ciento de incremento en los pequeñitos, en los escolares de 6 a 12 años era de 35 por ciento y ahora es 38-39 por ciento. De forma global sí hubo un incremento de la adiposidad que es el principal detonante”.

Y es que el confinamiento obligó el cierre de parques, la falta de actividad y de juegos fuera de casa, y con ello el sedentarismo en los niños.

El diagnóstico de José María

José María tenía 14 años cuando empezó a sentirse cansado, sin ánimos, a ir continuamente al baño en las noches y a tener mucha sed. Siempre había sido muy activo y la falta de ánimo preocupó a su mamá, quien lo llevó a realizarse unos estudios de laboratorio. Los resultados sorprendieron a toda la familia: sus niveles de azúcar en sangre rebasaban los 300 miligramos por decilitro. Padecía diabetes.

“La noticia cuando te la dan pues sí te sorprende, te pone triste. Al inicio sí pensaba que mi vida iba a cambiar mucho, pero al final es adaptarse a un estilo de vida más saludable, que realmente es el que todos deberían seguir”, explicó Chema, como lo llaman de cariño.

El ahora estudiante de bachillerato relató que antes del confinamiento por la pandemia de Covid-19 también jugaba fútbol y se alimentaba bien, pero no podía hacer el mismo ejercicio que antes. “Estar encerrado me afectó, en mi dieta incluía un poquito más de comida chatarra y puede que ese haya sido un poco el detonante. Incluso pude haber padecido diabetes desde antes, pero como tenía una buena o mejor alimentación que durante la pandemia, pues no nos habíamos percatado”.

Con el diagnóstico le recetaron dos tipos de insulina, una que utiliza por las mañanas y otra antes de cada alimento. Su padecimiento está controlado y reconoce que es por los medicamentos, pero en gran medida por lo disciplinado que es con la dieta. Ya que dejó de lado los alimentos procesados y azúcares, “se pueden hacer dietas bastante ricas con otros alimentos, por ejemplo antes de que me diagnosticaran, no consumía ciertos alimentos como las fresas, las verduras y el pescado y ahora son de mis alimentos favoritos”, señaló.

Encontrar un tiempo para preparar los alimentos también ha sido un factor positivo para tener buenos resultados, así como fuerza de voluntad y conocimiento de que algunos alimentos como la chatarra, los dulces, jugos o refrescos son dañinos. “Puede que sí sea complicado al inicio, igual fue difícil para mí, pero poco a poco te vas dando cuenta que esos productos al final, a las personas que no tienen diabetes también les hace daño”.

El ejercicio es imprescindible en su rutina diaria, entrena fútbol de cinco a seis días a la semana, depende si hay partido o no, y realiza una hora de rutina con peso. Lleva una vida normal como adolescente, pero controlando sus niveles de azúcar. “Es simplemente acostumbrarse a tener una mejor vida, es importante que en general la población joven sí se cuide de estas enfermedades, ya que muchas veces se puede prevenir”, finalizó José María.

Cuidar el peso corporal

Ana Lilia Rodríguez Ventura exhortó a la población a cuidar el peso corporal, pero sobre todo, poner atención a síntomas como: tener mucha sed, orinar frecuentemente, comer mucho y ante la pérdida considerable de peso acudir a medirse los niveles de glucosa. Precisó que estos signos no siempre se manifiestan en las personas sino hasta que se rebasa el umbral de 180 miligramos de azúcar por decilitro en sangre. “Pueden estar viviendo con diabetes totalmente asintomáticos, los datos que se tienen es que de los más de 13 millones de personas que viven en México con diabetes, la tercera parte no lo sabe”.

Recomendó realizar ejercicio,así como dormir, llevar una dieta adecuada y controlar el peso en los niños, de hecho, resaltó que si están diagnosticados con diabetes y logran bajar su peso corporal la diabetes se puede controlar y hasta revertir.

Accesibles y menos invasivos, UNAM ofrece diagnósticos oncológicos y cardiológicos

Desde hace 20 años la UNAM ofrece el servicio de diagnóstico por imagen molecular al público general con patologías como cáncer, procesos infecciosos y problemas cardiacos. Es mediante la Unidad PET-CT de la Facultad de Medicina que se hacen estudios menos costosos e invasivos, ya que gracias a la tecnología del equipo se realizan con menores dosis de radiofármacos y en menor tiempo.

Alejandro Trejo, quien es actualmente jubilado después de haber ejercido 30 años labores como ingeniero mecánico, es uno de los más de 61 mil pacientes que han sido evaluados para conocer cómo responden a sus tratamientos. Hace un año le diagnosticaron cáncer en el estómago, por lo que fue sometido a una operación en la que le quitaron este órgano para después continuar su tratamiento con quimio y radioterapia.

“La palabra cáncer se escucha mucho hoy en día, pero cuando te dicen que tú lo tienes la vida te cambia completamente; el año pasado fue muy difícil, sentí mucho miedo. Al no tener estómago mis intestinos empezaron a hacer la función de este órgano y poco a poco he ido mejorando. Al principio no podía comer cosas condimentadas; sin embargo, ahora ya lo hago con un poco de ‘saborcito’, ya no hay límites en eso”, afirmó Alejandro, quien vive en Mérida, Yucatán.

Hace unos meses que acudió a su médico le recomendó hacerse un estudio completo para dictaminar cómo ha ido su avance en cuestión de la operación. Por ello, Alejandro y su esposa vieron muchas opciones y afirmaron que la que más les satisfizo en cuestión de tiempo fue la del PET-CT de la UNAM.

Viajaron hasta Ciudad de México para que Alejandro fuera atendido e indicó que fue una verdadera sorpresa ver el tipo de instalaciones con las que cuenta la Universidad para estos estudios, porque son muy funcionales, y la gente es amigable y cordial. Dijo que todos están muy bien coordinados y, sobre todo, el tiempo que se llevaron en hacerle el estudio fue muy rápido y bien hecho.

“Cuando a alguien le diagnostican enfermedades como es el cáncer, lo primero que debe hacer es buscar opciones para atenderse. Pero si es la UNAM, pues ¡qué mejor! Hay que aferrarse de donde uno pueda para poder sobrevivir, yo creo que la vida es muy padre… Yo tengo 68 años y no me canso de vivir”, comentó Trejo.

Centro formador

De acuerdo con Miguel Ángel Olarte Casas, responsable de la Unidad PET-CT, las funciones principales de ésta son atención al público, la enseñanza y la investigación. Aquí se realizan constantemente protocolos de investigación con toda la información que se obtiene, de tal manera que los especialistas indagan para mejorar el servicio, por medio de nuevo conocimiento.

“A su vez, la Unidad es un centro formador de alta especialidad en el que recibimos cada año residentes, que ya son médicos nucleares o médicos radiólogos y quieren hacer una subespecialidad en imagen molecular. Este lugar ha permitido que la UNAM sea punta de lanza en México y toda Latinoamérica, porque funge como centro de enseñanza para aprender este tipo de tecnología, métodos diagnósticos y poderlos reproducir en otros países”, externó.

Además, dijo que al ser una unidad que al trabajar en conjunto con la de Radiofarmacia-Ciclotrón se pueden tener radiofármacos de vida media que no requieren un traslado mayor, y pueden ser administrados de forma inmediata.

Explicó que una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) es una técnica de diagnóstico médico con el que se obtienen imágenes funcionales a partir de la distribución espaciotemporal de radiofármacos dirigidos a blancos moleculares específicos.

Así, el estudio PET-CT consiste en aplicar radiofármacos, que son moléculas que se van uniendo y que van directamente a ciertos tejidos para que los especialistas puedan identificarlos y escanearlos a través del equipo con el que cuentan, para ver dónde se están depositando y, con ello, saber la extensión de la enfermedad. Es un estudio no invasivo, lo que representa una ventaja significativa.

Eso, enfatizó el universitario, es importante para que los médicos oncólogos, radioterapeutas o radiocirujanos puedan estadificar a los pacientes y darles una atención oportuna con algún tratamiento dirigido. Además de evaluar estos radiofármacos, también fusionan un estudio anatómico (tomografía computada) con el que se realiza una mayor certeza en el diagnóstico, porque identifica dónde está la lesión que se quiere investigar, cuánto mide, si está invadiendo o no otros órganos.

“De tal manera que es un estudio híbrido con el que obtenemos, por un lado, el comportamiento metabólico de expresión de tejidos y, por el otro, información anatómica que juntos permiten que sea un estudio con más datos y que le pueda ser bastante útil a los pacientes”, aclaró.

Mencionó que la Unidad Radiofarmacia- Ciclotrón se ha dedicado a producir más de 250 mil unidosis de radiofármacos en 20 años con los más altos estándares de calidad para su uso en estudios de imagen molecular basada en PET. Se distribuyen no sólo en Ciudad de México, sino también en otras entidades a 25 instituciones públicas y privadas.

Esfuerzo universitario

La Unidad PET-CT fue resultado del esfuerzo en conjunto de universitarios como los médicos René Drucker Colín, Alejandro Cravioto Quintana y Juan Ramón de la Fuente. Fue inaugurado el 18 de enero de 2002, en la planta baja de la Torre de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, para la detección nuclear de padecimientos y en 2016 se establecieron dos Unidades Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia: Unidad Radiofarmacia- Ciclotrón y Unidad PET-CT.

“Estas unidades son referentes nacionales e internacionales en la materia, porque se trata de un diagnóstico altamente especializado que regularmente es costoso a nivel privado o que, incluso, ni siquiera se cuenta con esta tecnología. De un estudio que puede durar una hora, aquí se reduce hasta 10 minutos porque contamos con instrumentos únicos y continuamos renovando el conocimiento”, indicó Olarte Casas.

Sobre el vigésimo aniversario de la Unidad PET-CT, subrayó que el trabajo en conjunto ha permitido que hoy sean un centro de referencia en diagnóstico nacional e internacionalmente, y que seguirán trabajando para que cada vez más pacientes puedan disfrutar de los beneficios que aquí se ofrecen. También dijo que quieren llegar a 40, 60 o más años innovando con protocolos de investigación, con nuevos radiofármacos que no pierdan de vista a los pacientes como seres humanos.

A través de la página de internet: pet.unam.mx; los teléfonos: 55 5623 2299, 55 5616 7369 y 55 5616 3666 (marcar “0” y después extensión 101 o 102) se puede solicitar una cita.

Cabe destacar que la Unidad PET-CT no recibe a todos los pacientes por la angustia de saber si tienen o no cáncer, sino que es necesario la indicación de un médico porque se administran materiales radioactivos y de contraste.

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC
Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2019
https://ciencia.unam.mx/leer/928/en-el-dia-mundial-de-la-ciencia-para-la-paz-y-el-desarrollo-ciencia-abierta-no-dejar-a-nadie-atras[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Desde el año 2002, cada 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Entre sus objetivos primordiales se encuentran motivar el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza, así como lograr una mayor conciencia en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y disminuir la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

“La celebración es importante porque nos permite tomar conciencia de que la ciencia ha avanzado juntamente con la humanidad, en su progreso. Me gusta pensar en la ciencia y en la labor científica como una forma de resolver diversos problemas de muy distintas maneras”, dijo la doctora Marcela Amaro Rosales, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

La ciencia está presente todo el tiempo en nuestra vida, en lo que comemos, respiramos, en lo que vestimos, en cómo nos transportamos, todo eso es resultado de procesos científicos. Sin embargo, añade, en términos sociales para la población en general es muy lejano qué es la ciencia, por lo que considera fundamental poderlos acercar a ella e integrarlos en su desarrollo.

Ciencia inclusiva

La ciencia sirve para resolver un sinfín de problemáticas que están presentes en nuestra vida diaria, por lo que un punto importante es pensar en el desarrollo de la ciencia con procesos de inclusión, los cuales van más allá de la simple difusión del conocimiento.

La también coordinadora del Seminario de Estudios interdisciplinarios sobre la ciencia, la tecnología y la innovación señala que cada vez existe más la idea de desarrollar la ciencia con inclusión, lo cual implica trabajar más cerca con aquellas personas que resultan afectadas por distintas problemáticas.

Como ejemplo señala la violencia que vivimos como país, un problema en el que pueden contribuir sociólogos, antropólogos, médicos, economistas, matemáticos e investigadores de ciencias de la complejidad, entre otros, para acercarse a las comunidades que viven esta problemática y a través de la investigación científica ayudarles a solucionarla y así apropiarse de las alternativas que desde la práctica científica se pueden construir.

“Eso es un problema que científicamente podemos solucionar, por qué está la gente haciendo lo que hace, cuáles serían las posibles soluciones ya que dichas soluciones cada vez son más multidisciplinarias y requieren de más perfiles, porque la sociedad al igual que la ciencia ha ido avanzando y complejizándose. Sin duda, la ciencia que se desarrolla ahora es más compleja de la que se desarrollaba hace 200 años y tiene que ver también con las características de la sociedad en la que estamos presentes”.

“Creo que pensar en el desarrollo científico de manera inclusiva nos puede llevar a repensar la manera en la cual solucionamos los problemas, no solamente desde las universidades y los laboratorios, sino desde nuestra práctica social colectiva habitual”.

Problemáticas fundamentales

Uno de los aspectos en los que también han trabajado los científicos es en definir cuáles son los problemas más relevantes para la sociedad y la investigadora sugiere que esto sólo podrá definirse de mejor manera a través de acercarse a la propia sociedad en una comunicación constante.

“Creo que para que la ciencia sea vista socialmente como un bien necesario y fundamental tenemos que acercarnos a la sociedad y esa es una de las grandes críticas que se le tiene que hacer a la ciencia, ya que ha habido un proceso más o menos desvinculado en el cual hay una torre de marfil en donde los científicos deciden qué hay que resolver y no siempre es lo que la sociedad demanda”.

Esta situación, dijo, ocurre en todo el mundo, no sólo en México, lo cual también se ve reflejado en las encuestas de percepción social de la ciencia que se llevan a cabo en nuestro país, en donde en la última realizada, la labor científica no era de las que mayor confianza generaba. Considera que esto ocurre sobre todo porque la gente no sabe qué es lo que hace un científico y para qué le sirve la ciencia.

“Eso te habla de un desapego social de la gente hacia nuestra labor, porque no saben qué hacemos y eso es muy peligroso socialmente porque en realidad tenemos que encontrar la manera de difundir nuestras actividades y dar a conocer que la labor de los científicos tiene un impacto en distintos aspectos que le atañen a la población y el medio ambiente, por ejemplo.”, señala.

Sin embargo, destaca, existe una preocupación global sobre el hecho de cómo la ciencia podría contribuir social y justamente a lograr los objetivos de paz y desarrollo, lo cual se puede ver en el hecho de que la paz tiene que ver con solucionar conflictos sociales, pero si ésta no existe se crean situaciones de incertidumbre y de inseguridad, que podrían conducir a tener sociedades con escasos desarrollos científicos, educativos y sociales.

Por lo tanto, la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, dijo, es una oportunidad para plantearnos objetivos de desarrollo sostenible en el largo plazo y repensar nuestras agendas en materia de política científica.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué son los fármacos “inteligentes”?

  • Psicofármacos alertantes: potenciadores cognitivos
  • Mejoran la alerta, la comprensión y la concentración.
  • Ayudan también en algunos trastornos del sueño, como la somnolencia diurna, la apnea del sueño y la narcolepsia

Dentro de los psicofármacos, hay unos que están “de moda” porque potencian facultades cognitivas como la atención, la comprensión y la memoria.

Son conocidos como “medicamentos inteligentes”. Se utilizan para los problemas de memoria (alzhéimer, demencias) y pueden ser considerados nooanalépticos (estimulantes) del grupo de los psicoanalépticos, según la clasificación de Jean Delay y Pierre Deniker (presentada en el Congreso Mundial de Psiquiatría de 1961).

En 1953, Delay y Deniker publicaron los estudios médicos con la clorpromazina, lo que se considera el inicio de la psicofarmacología. La clorpromazina fue utilizada con éxito en pacientes psiquiátricos con distintas alteraciones, desde la manía hasta síndromes depresivos o compulsivos.

En 1972, el psicólogo y químico Corneliu E. Giurgea utilizó la palabra nootrópicos (del griego “noos”, mente, y ‘“tropo”, dirección), para describir su fármaco piracetam, que es uno de los nootrópicos que se usan en la actualidad. 

La clasificación de Jean Delay y Pierre Deniker

  1. Psicolépticos o sedantes psíquicos (noolépticos-hipnóticos, timolépticos-neurolépticos-antipsicóticos, reguladores del humor, psicolépticos-tranquilizantes-benzodiazepinas).
  2. Psicoanalépticos o excitantes psíquicos (nooanalépticos-anfetaminas, timoanalépticos-antidepresivos, estimulantes)
  3. Psicodislépticos (alucinógenos-hongos, peyote, LSD, estupefacientes, alcohol).¿Qué son los fármacos “inteligentes”?

Fármacos alertantes

Los nootrópicos (conjunto de preparados sintéticos y suplementos) son potenciadores cognitivos, dice el doctor José Moisés Álvarez Rueda, adscrito al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. Son utilizados en jóvenes para mejorar la concentración o la memoria. Entre los nootrópicos están el piracetam, la galantamina, el donepecilo y la rivastigmina, utilizados tambiénen pacientes con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

Hay otros fármacos alertantes que pueden entrar en el grupo de los nootrópicos, agrega el profesor de farmacología de la UNAM. La sulbutiamina, el modafinilo, el armodafinilo y la atomoxetina se utilizan para mejorar la concentración y ayudan en algunos problemas de sueño.

La sulbutiamina, por ejemplo, se prescribe para mejorar la alerta al despertar y puede tener un efecto discreto en mejorar el ánimo. El armodafinilo y el modafinilo se utilizan en algunos pacientes que presentan problemas de somnolencia diurna y narcolepsia.

Reportes en la literatura científica muestran que estos fármacos alertantes pueden tener efecto sobre la apnea del sueño, la cual causa problemas respiratorios durante la noche y genera trastornos del sueño como el insomnio, que es uno de los problemas de sueño más frecuentes.

La atomoxetina, también alertante, inicialmente se estudió para el trastorno por déficit de atención (TDA), y se encontró que también tenía efecto sobre la apnea del sueño.¿Qué son los fármacos “inteligentes”?

En el tratamiento del TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), agrega Álvarez Rueda, se utiliza también el metilfenidato. Como es una anfetamina, requiere supervisión frecuente por el médico, ya que el paciente —niño o adolescente— puede presentar disminución del apetito e insomnio, que pueden derivar en trastornos como depresión, anorexia o psicosis.

Alerta ante la apnea del sueño

El insomnio y los trastornos respiratorios como la apnea del sueño son padecimientos muy frecuentes en la actualidad. Generalmente están causados por malos hábitos de sueño o de alimentación, así como por  sedentarismo y obesidad.

En los pacientes con apnea del sueño se utilizan el tratamiento CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) o los concentradores de oxígeno, que pueden ser incómodos o de alto costo, asegura Álvarez Rueda.

La apnea del sueño, sobre todo en aquellos con un sedentarismo importante, puede conducir a que el paciente presente problemas del corazón (incluyendo infartos), ya que durante el sueño se presentan cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. En pacientes con apnea del sueño se pueden presentar apneas que llegan a durar 20 segundos o más, con efectos en el ritmo cardíaco o en la oxigenación.

La narcolepsia —agrega el farmacólogo de la UNAM— se caracteriza por ataques de sueño durante el día. Se considera que algunos accidentes automovilísticos pueden deberse a “ataques” de sueño que se acompañan de disminución del tono muscular, la cual se presenta en algunas de las fases del sueño.¿Qué son los fármacos “inteligentes”?

¿Por qué se dice que son fármacos inteligentes

En el imaginario popular se consideran “fármacos inteligentes” porque mejoran la memoria, la concentración y el desempeño académico, ya que algunos favorecen la alerta diurna.

Hasta ahora no se ha reportado que los fármacos alertantes causen dependencia o tengan efectos colaterales, como ocurre con el metilfenidato. Sin embargo, recomienda Álvarez Rueda, deben administrarse bajo supervisión médica.¿Qué son los fármacos “inteligentes”?

También te podría interesar:

Trastornos del sueño (video)

¿Te consideras “responsable” afectivamente?

Si uno busca en las distintas redes sociales el concepto responsabilidad afectiva, salen miles de resultados donde los usuarios exhiben o comentan distintos casos amorosos fallidos. Tanto hombres como mujeres son “acusados” por carecer de esa responsabilidad que actualmente es esencial en las relaciones de pareja.

Pero ¿qué sí y qué no es responsabilidad afectiva?, ¿qué abarca este concepto?, ¿le damos su connotación correcta?

La académica de la Facultad de Psicología de la UNAM Mariana Gutiérrez Lara explicó que este término está orientado “a la percepción que tienes o que puedes llegar a tener en relación al impacto que tienen tus palabras y tus actos en el otro; es decir, que lo que tú vas a decir va a tener una consecuencia en las emociones de la otra persona”.

Puntos importantes para tener responsabilidad afectiva

Gutiérrez Lara indicó que para tener responsabilidad afectiva es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

  • Respeto: a la otra persona, pero también a uno mismo. Para tener una buena responsabilidad afectiva es necesario saber si nuestras propias necesidades se están cumpliendo e identificar si estamos permitiendo cosas que no nos gustan. De igual forma, solicitar información para saber que requiere la otra persona a través de una comunicación asertiva, es decir las cosas de una manera francas y abierta pero sin lastimar al otro.
  • Honestidad: aquí entra la autobservación. Revisar si encuentro lo que necesito en la relación, pero también si tengo las características que favorecen que la otra persona se sienta cómoda. Podemos ser persona valiosas, pero no necesariamente cumplimos con las expectativas de los demás. En estos casos es más honesto para ambos hablarlo.
  • Reciprocidad
  • Dialogar: todo lo que hemos mencionado anteriormente, necesita comunicación y escucha. Además de acuerdos y ajustes, cuyo objetivo es que cada uno sume al proyecto vital del otro.
  • Saber decir adiós: en ocasiones lo más sano o beneficioso es separarse de manera respetuosa y saludable. ¿Te consideras “responsable” afectivamente?

¿Cómo desarrollar la responsabilidad afectiva?

La responsabilidad afectiva es una forma de comportarse, por lo que podemos aprenderla, desarrollarla e incluso mejorarla a través del tiempo y las experiencias. Ser conscientes de nuestros sentimientos y tomar en cuenta los de la otra persona es una muestra de inteligencia emocional.

De acuerdo con la docente universitaria, los siguientes puntos son necesarios para desarrollar la responsabilidad afectiva:

  • Atender el buen trato personal: es importante conocerme; me debo consentirme, hacerme mi prioridad, reflexionar en cómo estoy y en que momento de mi vida me encuentro. Definir qué quiero, para qué lo quiero, cómo lo quiero.
  • Vincularse con el otro para crecer en paralelo, para complementarse, pero  para llenar los vacíos de la otra persona o los míos.
  • Aprender a observarme, a escucharme y dialogar.
  • Tolerancia a la frustración: entender que las cosas no salen como yo las quiero, analizando si mis expectativas son realistas.
  • Estar al pendiente de mi salud mental: a veces nos quedamos en el mismo lugar por no ser valientes. Como estoy en mi zona de confort, no me muevo de ella. Romper una relación implica vivir un duelo y empezar de nuevo, y muchos no quieren eso; entonces, sacrifican su salud mental por algo que no está funcionando, pero les acomoda.
  • Amor propio¿Te consideras “responsable” afectivamente?

Mujeres, más expresivas

Mariana Gutiérrez Lara señaló que históricamente las mujeres son más abiertas a mostrar sus sentimientos y eso permite que tengan mejor responsabilidad afectiva. Sin embargo, comentó que en los últimos años se ha visibilizado que los hombres han comenzado a abrirse emocionalmente en busca de mejorar sus sentimientos y a la vez tener mejores relaciones.

“Las mujeres estamos más entrenadas para decir cómo nos sentimos, para exponernos más con nuestras emociones. Por el contrario, a los hombres los han hecho ocultar éstas y reflejar que no sienten. Pero últimamente me ha sorprendido que los chicos en terapias han visto lo importante que es expresarse y manifestar cómo están sentimentalmente. Incluso si ellos no ven una respuesta positiva de la otra parte, hay cierta desilusión”.   ¿Te consideras “responsable” afectivamente?

Amar es ser honesto

Por otro lado, la docente ahondó en por qué en el amor es necesario ser responsable afectivamente y dijo que debemos evitar sentirnos frustrados o quedarnos en una situación que no es positiva para ninguno o alguno de los miembros de la pareja.

“Cuando tú realmente quieres a alguien, quieres que esa persona esté bien, aunque no esté contigo o aunque no sea a través de ti. Si tú estás mejor sin mí y yo realmente te quiero, te dejo ir, con todo lo que eso implica. Ser responsablemente afectivo también implica saber eso: continuar y procesar mi duelo”, comentó.

Eclipse total de Luna: ¿por qué se conoce como “luna de sangre”?

  • La Luna se torna de color rojo, debido a un eclipse lunar.
  • Este característico color tiene una explicación científica pero también está ligada a una historia bíblica

El próximo ocho de noviembre habrá un eclipse de Luna y se tornará de roja. ¿Por qué pasa esto? Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que la Tierra navega con su sombra. La Luna, dentro de su órbita la sigue en todo momento, pero no siempre queda bajo esta sombra porque su órbita esta inclinada: a veces se ubica arriba y a veces abajo.

En algunas ocasiones coincide que el satélite queda bajo la sombra de su compañera la Tierra y es cuando ocurre un eclipse lunar. En este momento vemos su fase llena.

La luz del Sol llega a la atmósfera de la Tierra y actúa como una lupa que la desvía y la manda hasta la Luna. Sin embargo, el espesor de la atmósfera de la Tierra, sumado a partículas de polvo, arena, cenizas volcánicas (entre otros) absorbe la luz azul verde y amarilla del Sol, y solo deja pasar las tonalidades rojas.  Por esta razón, el satélite se vuelve rojo u ocre durante los eclipses de Luna.

La prueba más antigua de que la Tierra es redonda

En la antigüedad los eclipses fueron muy importes porque la sombra de la Tierra en la Luna siempre se refleja en un círculo y el único objeto que invariablemente produce esta forma es una esfera. Esa es una de las pruebas más antiguas de la esfericidad de la Tierra.

El eclipse del 8 de noviembre podrá verse (al menos en parte), desde Norteamérica, el Pacífico, Australia y el este de Asia. En México podrá verse en Sonora, Chihuahua, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit en su máximo de las 3:16 am hasta las 4:41 am.

En el resto de México desde las 4:16 am hasta las 5:41 am. A partir de las 6:47 am la Luna estará bajo el horizonte.

¿Por qué se llama Luna de sangre?

La historia tiene que ver con el rey Herodes, quien era un político romano de Israel en la época de Cristo. Estaba casado con Herodías, una mujer que tenía una hija de otro matrimonio llamada Salomé, quien era “muy seductora y de una belleza inaudita”.

Herodes se enamoró de ella y le rogó que le bailara la “Danza de los siete velos”. Ella se negó. El rey le ofreció a cambio sus cisnes blancos, joyas e incluso la mitad de su reino. Pero ella seguía negándose.

Le dijo: “te ofrezco lo que quieras”. Finalmente accedió y después del baile le pidió la cabeza de Juan Bautista. El rey le ofreció muchas otras cosas, pero ella no aceptó. Al final, mandó a cortar la cabeza de Juan Bautista y la pusieron en una charola de plata para llevársela a Salomé.

Justo ese día hubo un eclipse total de Luna, que particularmente se puso roja. Desde entonces los eclipses lunares se conocen como “Luna de Sangre”, concluyó la investigadora universitaria.

Usuarios de transporte público se estresan en sus recorridos

• El estrés ambiental tiene consecuencias en la salud mental, la calidad de vida de las personas, incluso en la economía: Paula de Gortari
• Constantino Macías García estimó que se requiere voluntad individual para cambiar hábitos de movilidad
• Quienes pasan más tiempo transportándose, con mayor frecuencia evalúan y perciben riesgos, dijo Fransilvania Callejas Pérez

El 18 por ciento de quienes viven y trabajan en la Ciudad de México (CDMX) aseguran que siempre o casi siempre experimentan estrés durante sus traslados, principalmente en el transporte público, pero en quienes habitan en municipios conurbados y en el Estado de México y se desplazan a la capital, aumenta hasta 24 y 35 por ciento, respectivamente.

Así lo expuso Fransilvania Callejas Pérez, del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, quien realizó un estudio durante la emergencia sanitaria por coronavirus, en el cual 80 por ciento de los usuarios de ese servicio reportó que sus recorridos son largos, de 60 a 240 minutos, principalmente para quienes residen en las áreas limítrofes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y se movilizan a la metrópoli.

Previamente, la directora de la Escuela de Extensión UNAM-San Antonio, Paula de Gortari, expuso que el estrés ambiental tiene consecuencias en la salud mental, la calidad de vida de las personas, incluso en la economía. Estudios recientes advierten que los problemas de movilidad cuestan a los mexicanos cerca de 69 mil millones de pesos.

El estrés por la espera en ambientes de naturaleza tensa, como un hospital, también deben ser evaluados, acotó, al tiempo que se pronunció por implementar políticas públicas que brinden condiciones físicas humanizadas.

A su vez, el titular de la Escuela de Extensión UNAM-Canadá, Constantino Macías García, expresó que en reiteradas ocasiones las personas son objeto de agresiones prolongadas -como el ruido y la contaminación- afecciones crónicas de las cuales es necesario hacer conciencia.

Durante el Tercer Seminario de las Acciones del Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM ante la Pandemia COVID-19 “Estrés ambiental en el transporte y en los hospitales”, coincidió con Paula de Gortari en las políticas públicas, a fin de reestructurar la forma en como nos transportamos. No obstante, puntualizó, también se requiere voluntad individual para cambiar hábitos de transporte.

Garantizar un ambiente seguro

Al proseguir con la exposición de su estudio, la doctorante Callejas Pérez argumentó: “No hay una relación directa entre el tiempo de traslado y el estrés, pero sí cuando intervienen variables relacionadas con cómo interpretamos y vivimos los riesgos asociados a ese tiempo y la forma en que lo enfrentamos”.

En el evento organizado por la FP y las sedes de la UNAM en Canadá y en San Antonio, Texas, externó que quienes pasan más tiempo transportándose, con mayor frecuencia evalúan y perciben riesgos, lo que les hace experimentar estrés con mayor regularidad.

Para evitar esta situación, pueden usar estrategias de distanciamiento emocional al pensar en otras situaciones y distraerse de lo que ocurre en el momento; eso sólo se logra si se garantiza un ambiente seguro, sin riesgos de robo o asalto.

En su investigación -efectuada con base en 32 entrevistas cualitativas y tras analizar 728 instrumentos contestados en línea- también preguntó sobre aspectos relacionados con el tiempo, la comodidad y el costo del transporte, entre otros asuntos.

El 50 por ciento de los usuarios consideró que nunca o casi nunca su traslado es seguro y las unidades no están limpias. Además, 78 por ciento expresó que tampoco está a salvo ante las condiciones de coronavirus.

“Con la pandemia, además de estos problemas cotidianos, se presentan otros asociados al riesgo de contraer COVID-19, relacionados con el comportamiento de choferes y usuarios como el no usar cubrebocas, lo que genera ansiedad, estrés y miedo a contagiarse”, manifestó la universitaria.

La falta de limpieza, uso de unidades viejas o alto número de pasajeros fueron vistos como molestia, pero no se percibió como un riesgo a la salud. Hoy, la mala ventilación y el hacinamiento se advierten como un peligro de contraer el SARS-CoV-2.

Y detalló: durante la emergencia sanitaria se modificaron los patrones de movilidad, pues ante el confinamiento disminuyó considerablemente el tráfico en la ZMVM, en donde se realizan cerca de 35 millones de viajes, de los cuales siete millones son en transporte público.

En la sesión, Maricela Irepan, también del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, refirió un estudio sobre simulación ambiental con 132 pacientes, a quienes se proyectaron imágenes y videos con contenidos naturales, a fin de crear ambientes restauradores, relajantes.

Ante los resultados positivos de este tipo de espacios, hospitales comenzaron a implementar áreas verdes, jardines terapéuticos o terrazas. Asimismo, instalar pantallas que simulan el cielo o áreas con árboles en salas de radioterapia, subrayó la universitaria acompañada por la académica del Posgrado de la FP, Patricia Ortega-Andeane.

El último gran tsunami de México fue en 1787

En México, el tsunami más grande identificado en documentos históricos fue en 1787, debido a un temblor de magnitud de 8.6 en la costa de Guerrero y Oaxaca. Actualmente, un reporte de la UNAM comprueba el fenómeno natural con evidencias geológicas, la investigación se publicó en la revista Nature–Scientific Reports.

Al respecto, María Teresa Ramírez, investigadora del Instituto de Geografía y autora de dicho documento, menciona que es importante saber que donde ya ocurrió un evento de este tipo es probable que se repita. “¿Cuándo?, esa es la pregunta, pero debemos estar preparados”.

En el pasado, la costa de Oaxaca, Guerrero y Chiapas han sufrido grandes terremotos y tsunamis, añadió la académica universitaria en entrevista para UNAM Global.

A través de la paleosismología y el estudio de la geología de los tsunamis, la investigadora detectó el tsunami de 1787 y uno previo en 1537. “Lo que encontramos va más allá de lo instrumental que es muy corto (aproximadamente 100 años)”, explicó.

La científica de la UNAM recurrió a documentos originales históricos y encontró a gran detalle narraciones de cómo se inundó la costa a lo largo de Oaxaca y Guerrero.

En sus cálculos geológicos, plantea que el agua entró un kilómetro y medio a tierra, pero en las páginas históricas se narra que el tsunami llegó hasta cinco kilómetros de la costa.

“Con estos antecedentes no debemos asustarnos, pero sí estar preparados”, expresó María Teresa Ramírez. Es importante educar a la población que vive cerca de la costa desde Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, hasta Chiapas, para que si surge un terremoto puedan moverse a zonas altas o por lo menos a una construcción con cimientos fuertes que no se caiga por la corriente del mar.

Cómo surgen

Los tsunamis son un fenómeno natural que surgen principalmente por los terremotos, pero también por sismos menores de magnitud 8 como el del pasado 23 de junio.

Cuando dos placas en el fondo del mar convergen y una empuja a la otra se da una fricción y se comprime la energía, después la placa superior se desliza abruptamente, libera energía y esto causa que el mar se eleve y genere el tsunami.

No siempre se retira el mar, en ocasiones sólo aumenta el nivel y llega el fenómeno natural, explicó. La ventaja es que una vez que ocurre el sismo, se puede determinar mediante algoritmos si es posible generar un tsunami.

En México ya existen avances tecnológicos para detectar estos sucesos naturales, pero falta colocar señales en zonas propensas a tsunamis además de educar a las personas para que en caso de una alerta se muevan rápidamente a zonas seguras, concluyó.

19S: Cuando los sismos generan tsunamis

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Fecha de publicación: 19 de septiembre de 2019
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/86/19s-cuando-los-sismos-generan-tsunamis

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El tsunami o maremoto es una ola destructiva; la mayoría es producto de sismos. Explora en la infografía de hoy las características y alcances de este fenómeno natural.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo se genera un Tsunami?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Fecha de publicación: 23 de junio de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/como-se-genera-un-tsunami/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Al generarse un sismo cerca de zonas costeras, el suelo oceánico se mueve y genera masas de agua que se desplazan por todo el oceáno, comenta la doctora Xyoli Pérez Campos, del Servicio Sismológico Nacional.

Un tsunami se genera cuando hay un sismo cercano a una costa, y crea una serie de desniveles en el mar. La doctora Xyoli Pérez Campos, titular del Servicio Sismológico Nacional e investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, explica que “Un tsunami se genera cuando una placa se mete por debajo de la otra, hay una región donde se acoplan, se atoran y acumulan energía y deformación, y cuando se rompe, se genera el sismo, y ese rompimiento hace que esta deformación se libere haciendo que se mueva el suelo oceánico, empujando el tirante de agua y generando que esa masa de agua se desplace por todo el océano, llegando a costas locales, a eso se le llama tsunami local, y cuando llegan a otras costas lejanas, se le conoce como teletsumani.

En conferencia virtual, luego del sismo de 7.5 que se originó en la Costa de Oaxaca, la doctora Pérez Campos, señaló que “es importante recordar que un tsunami no sólo se refiere a estas grandes olas de decenas de metros, también pueden ser unos cuantos centímetros y esto se mide gracias a los mareógrafos, que nos permiten medir los niveles del mar, el servicio mareográfico del Instituto de Geofísica de la UNAM tiene un gran conjunto de estaciones y con ello permite el monitoreo puntual de las elevaciones”.

También agregó que “el tsunami no es una sola ola, es el cuerpo de agua moviéndose y puede tener variaciones en sus niveles en las costas”.

“El proceso se observa en toda la costa – comenta, la estación que registra el nivel más alto, es en Huatulco, que muestra alrededor de 60 centímetros. Lo más grande del tsunami se puede dar en las cosas cercanas al epicentro, y con modelos de la Secretaría de Marina, y el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada, se estima cuál será la altura posible del tsunami en todas las costas mexicanas y con eso, la Secretaría de Marina emite boletines correspondientes, el boletín que emitió sugiere que las alturas máximas de olas se darán en la zona cercana al epicentro”.

El doctor Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, también comentó que “el tsunami empezó 30 minutos después del sismo, es un proceso largo que puede seguir por un periodo de hasta un día. Los cambios se dan en el nivel del mar, por el momento son 60 centímetros aproximadamente”. Delgado Granados señaló que la estimación es que la altura máxima sea de un metro.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Desaparición de arrecifes de coral: original tecnología para amortiguar los daños

Cuando Rodolfo Rioja era estudiante de biología en la FES Zaragoza, hace aproximadamente veinte años, exploró los arrecifes coralinos de la península de Yucatán y quedó maravillado por su belleza.

Desde entonces dedicó su vida a la investigación, pero también ha sido testigo de la destrucción de los arrecifes. Rioja, académico de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias en Sisal, Yucatán indicó que las razones de esta destrucción son diversas, pero se pueden agrupar en tres:

  • Efectos del cambio climático
  • La actividad humana
  • Fenómenos naturales, como los huracanes

La investigación de Rioja se ha basado en los arrecifes de Cozumel, Puerto Morelos y Cayo Arenas, donde aún se conserva una parte muy pequeña de los arrecifes que existían. “Este ecosistema que conocen mis alumnos no es el mismo que yo conocí hace tres décadas”, añadió el también responsable del Laboratorio de Análisis Espacial de Zonas Costeras.

Existían colonias de coral, que son las que forman los arrecifes coralinos, que tenían más de 400 años de edad y que recientemente han desaparecido. Eso significa que las condiciones de hoy son muy distintas a las que ha habido en cientos de años.

La recuperación de los arrecifes es muy lenta porque las colonias que los conforman crecen aproximadamente un centímetro y medio cada año. “Son afectados rápidamente, pero su recuperación es muy tardada o nula dado que hemos alterado las condiciones del sistema de distintas maneras”

Los servicios ambientales

Los arrecifes coralinos son fundamentales por los servicios ambientales que prestan. Por ejemplo:

  • Funcionan como barreras naturales que protegen las costas de los huracanes
    son refugio de algunas especies de importancia comercial
  • Atraen al turismo
  • Poseen sustancias que pueden aplicarse en la medicina.

Al proteger la costa, los arrecifes coralinos mantienen las playas en buen estado y con arena, es decir, atractivas para el turismo. Sin embargo, el aumento de la temperatura, como consecuencia del cambio climático, hace que una relación muy importante entre los corales y las algas se modifique y los corales se vuelvan blancos y puedan morir.

Otro problema relevante es el desarrollo de la infraestructura. “Conforme aumentan las personas que viven en la costa, será mayor la contaminación en el agua que llega a los arrecifes de la península de Yucatán”, dijo el académico universitario.

La península es un sistema cárstico, es decir, el agua de la superficie del terreno se filtra fácilmente al manto freático que está muy conectado por ríos subterráneos que desembocan en el mar. Como las aguas residuales reciben un tratamiento muy limitado no se eliminan los principales contaminantes producto de la actividad humana, y éstos llegan a los arrecifes.

La sobrepesca es otro problema. “Nos hemos comido a los animales que mantenían el equilibrio, por lo cual los arrecifes coralinos, ya dañados por la contaminación y el cambio climático, ahora son arrecifes dominados por macroalgas”.

Al no tener arrecifes sanos con una buena cobertura de corales, pierden su complejidad estructural y por lo tanto su capacidad de proteger las costas del oleaje.

En la UNAM

Para mejorar la situación de los arrecifes en la península de Yucatán, Rodolfo Rioja ha desarrollado una técnica de modelación a través de fotografías digitales. Con un equipo formado por estudiantes y colaboradores, el académico acude a los sitios donde hay arrecifes para tomar fotografías de su superficie.

Las fotografías se procesan con técnicas de fotogrametría digital, lo cual permite hacer estudios ecológicos e imprimir modelos a escala en 3D. En un canal de oleaje los modelos se utilizan para determinar cuánto los arrecifes disminuyen la fuerza del oleaje causado por tormentas y huracanes, y de esta manera determinar su capacidad de protección a la costa.

Los modelos 3D se imprimen en laboratorios del posgrado en Diseño Industrial y las pruebas de oleaje se realizan en la Unidad Sisal del Instituto de Ingeniería.

El objetivo final es construir estos modelos a una escala mayor para colocarlos en zonas donde había arrecifes y/o que tengan un problema de erosión de playa, y así recuperar un poco las zonas afectadas.

¿Qué puede hacer la gente común?

En la conservación de los arrecifes, los habitantes de las comunidades costeras pueden ayudar “muchísimo”, por ejemplo, al disminuir sus hábitos de consumo, lo cual reduce su “huella” en los ecosistemas costeros.

Por otra parte, las autoridades deben:

  • Crear regulaciones más estrictas sobre el agua que llega al mar, para que el manto freático esté en mejores condiciones
  • Promover un crecimiento ordenado de la zona costera
  • Fortalecer las áreas naturales protegidas, que son la mejor herramienta para conservar la biodiversidad.

Adolescencia precoz: cuando la niñez se pierde precipitadamente

La niñez es una etapa maravillosa. Descubrimos el mundo a nuestro alrededor, vamos a la escuela, hacemos amigos, jugamos y vamos lentamente aprendiendo a hacer cosas de adultos con el fin de que, en un futuro, seamos seres funcionales.

Sin embargo, ¿qué sucedería si a los 8 o 9 años un menor experimenta los cambios fisiológicos y psicológicos que se supone deberían suceder en la adolescencia? Este fenómeno se conoce como pubertad precoz, desarrollo temprano que se presenta más en mujeres que en hombres, con una relación niña/varón de 10:1, de acuerdo con el estudio Variantes de la pubertad precoz en las niñas, realizado en 2021. En los últimos años ha ido en aumento, y sus causas todavía no han sido determinadas.

Beatriz Macouzet Menéndez, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, definió la pubertad precoz como “un inicio adelantado de la pubertad donde los cambios hormonales comienzan a afectar a las niñas antes de los 8 años y a los niños antes de los 9. Es un proceso difícil para la niña o el niño que lo padece, porque se ven y se pueden ver y sentir distintos a sus compañeros”.

Los cambios físicos que presentan las niñas en la adolescencia precoz son los siguientes: 

  • Desarrollo de senos antes de los 7 u 8 años de edad
  • Inicio de la menstruación antes de los 10 años de edad
  • Rápido aumento en estatura antes de los 7 u 8 años de edad

Los cambios físicos que presentan los niños en la adolescencia precoz son los siguientes:

  • Aumento del tamaño de los testículos y el pene
  • Rápido aumento en estatura antes de los 7 u 8 años de edad

De igual manera, niñas y niños presentan:

  • crecimiento del vello púbico, axilar o facial
  • agravamiento u oscurecimiento de la voz
  • desarrollo óseo temprano
  • acné
  • olor corporal
  • poca estatura

Familia, muy importante para superar esta situación

Macouzet Menéndez indicó que la familia juega un papel fundamental para el adolescente precoz. Los padres deben reflexionar sobre qué acciones pueden llevar a cabo para acompañar a los menores, ya que al verse “diferentes” a sus compañeros, pueden atravesar situaciones difíciles que pueden provocar un sentimiento de inseguridad y depresión.

De igual manera, la docente recalcó que “es importante un involucramiento de las escuelas, y sería positivo abrir espacios en donde se pueda verbalizar lo que está ocurriendo, donde los chicos puedan realizar preguntas sobre lo que les está pasando y puedan ir reconociendo y aceptando lo que están sintiendo en esta nueva etapa”.

Macouzet recalcó que “la adolescencia implica implica un trabajo de simbolización de lo puberal y de construcción de una identidad propia”. Agregó que “los niños y los niños que viven una pubertad precoz se enfrentan al reto de asimilar sus cambios hormonales y corporales en un tiempo cronologicamente distinto al de sus compañeras”.

Por otro lado, manifestó que los adultos en especial deben tener una actitud de apertura con los adolescentes precoces y hablar de la sexualidad, pero hacerlo con precaución porque “vivimos en una sociedad que tiende a pensar la sexualidad de los niños y niñas desde una mirada adulta en lugar de escuchar sus dudas con relación a sus cambios, su identidad y sus vínculos afectivos”.

Repercusiones sociales

En la adolescencia es normal presentar malestares psíquicos, pero cuando estos se vuelven agudos, pueden surgir problemas, tales como el consumo de drogas, trastornos alimenticios y autolesiones. Esta situación puede afectar en un mayor grado a los adolescentes precoces, ya que se “adelantaron” en esta etapa.

La profesora Macouzet Menéndez explicó que en la adolescencia hay tanto movimientos progresivos, en los que el adolescente empieza a buscar su independencia, como movimientos regresivos, en los que “vuelve” con las figuras de identificación: los padres. Sin embargo, destacó que “cuando las condiciones sociales no son las adecuadas, o cuando estos cambios son muy fuertes, a veces los adolescentes buscan más estimulación”.

“Al buscar llenar una sensación de vacío, los jóvenes tienden a sobresaturarse y empiezan a consumir sustancias o presentar trastornos alimenticios, en donde mucho tienen que ver los discursos de que “la belleza es delgadez”. De igual manera, los adolescentes pueden lastimarse su cuerpo porque tienen tanto dolor psíquico que buscan de alguna manera descargarlo por medio del dolor físico, y esto los lleva a situaciones de riesgo”, detalló la docente.

Cuando la adolescencia se adelanta, sus efectos también llegan de manera más temprana, por lo que Macouzet Menéndez reiteró que es importante que los padres estén al pendiente de sus hijos.

Janus, una tortuga de dos cabezas cumple 25 años

Janus, una tortuga de dos cabezas cumple 25 añosEl pasado 3 de septiembre a Janus le celebraron su cumpleaños 25, lo que la convierte en la tortuga con dos cabezas que ha vivido más tiempo.

Janus, que nació en el Museo de Historia Natural en Suiza, además de dos cabezas, tiene dos corazones, dos juegos de pulmones y, de acuerdo con Angelica Bourgoin, la investigadora que dirige al equipo responsable de su cuidado, tiene dos personalidades, debido a que cada cabeza tiene un cerebro independiente.

La cabeza derecha es más despierta, dominante y curiosa, en tanto que la personalidad de la cabeza izquierda es más tranquila y su mayor placer es comer. No es raro que cada cabeza quiera ir por su lado.Janus, una tortuga de dos cabezas cumple 25 años

La longevidad de Janus está muy relacionada con los cuidados especiales que recibe por parte del personal del museo. Por ejemplo, todos los días disfruta de un baño tibio en té verde y manzanilla, sesiones de rayos ultravioleta y con alguna frecuencia recibe un masaje. La alimentación de Janus consiste en una dieta especial de frutas y verduras orgánicas, y su estado de salud es monitoreado constantemente.

El equipo que la cuida evita todo el tiempo que se voltee y quede patas arriba, porque en esa posición es imposible que vuelva a ponerse sobre sus patas otra vez, lo que puede ser fatal.

Según sus cuidadores, Janus no podría sobrevivir a sus depredadores en la naturaleza, entre otras razones porque sus cabezas no se pueden retraer en su concha para protegerse en momentos de peligro.Janus, una tortuga de dos cabezas cumple 25 años

Janus recibió ese nombre en honor del dios romano de las puertas de entrada y de salida y se le representaba con dos caras, una que mira hacia el futuro y la otra que mira al pasado.

También se le consideraba el dios de los principios, como el principio del día, del mes y del año. Enero, el primer mes del año, estaba dedicado a Janus.

Desde hace 25 años, esta tortuga es una de las atracciones del Museo de Historia Natural de Ginebra, en Suiza.

Durante su cumpleaños, además de las selfies que sus cuidadores se tomaron con Janus, hubo conferencias en las que se explicaron las peculiaridades de que una tortuga tenga dos cabezas.

Janus, una tortuga de dos cabezas cumple 25 añosLa alimentación cotidiana de Janus consiste en frutas y verduras orgánicas

 

Credit: Fabrice Coffrini/AFP/Getty

Janus, una tortuga de dos cabezas cumple 25 añosComo parte de su fiesta de cumpleaños, le lavaron los dientes de sus dos cabezas.

Prevalecen mitos y prejuicios sobre la salud mental de personas adultas mayores

·        Es fundamental mantener y diversificar los grupos de ayuda para esta población, coincidieron Ingrid Vargas Huicochea, Evalinda Barrón Velázquez, Rosa Isela Valencia Neri, Beatriz Rothschild y Lizet Ramírez Soto

Las personas pueden llegar a la vejez siendo autónomas, realizar ejercicio y actividades cotidianas, así como mantener redes de apoyo familiares y de amistades; es decir, tener calidad de vida, consideraron expertas durante el foro virtual Sesión de Preguntas y Respuestas 2022: Hablemos Claramente.

Existe desinformación, prejuicios, mitos y estigmas respecto a la salud mental de esta población, pues está socialmente normalizado que lleguen a esa etapa de la vida con cierto deterioro como: pérdida de la memoria; tener problemas cognitivos, de orientación en el espacio y el tiempo; o depresión. “Pero no es así, pueden tener patologías con la edad, pero no son un hecho”, comentó Ingrid Vargas Huicochea, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.Prevalecen mitos y prejuicios sobre la salud mental de personas adultas mayores

Al moderar el Foro -organizado por el citado Departamento, el cual estuvo dedicado a la salud mental en el adulto mayor-, Vargas Huicochea ejemplificó que las mujeres mayores continúan con su contribución en la vida privada y pública, en la política y en lo social, pero son frecuentemente desatendidas. “La expectativa de vida sigue aumentando y hoy vivimos mucho más, pero no vivimos mejor”.

Para la directora de la Comisión Nacional contra las Adicciones y psiquiatra especializada en geriatría, Evalinda Barrón Velázquez, en el país vivimos el estigma del “viejismo” (que tiene que ver con la edad que tenemos), además de carecer de infraestructura física suficiente para personas de este grupo social, que incluya apoyos como rampas, banquetas adecuadas y sillas de ruedas.

Rosa Isela Valencia Neri, tanatóloga del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, comentó que en los adultos mayores impera la intergeneracionalidad, que es un gran reto, pues tenemos abuelos, padres y hasta hijos que son adultos mayores. “Con este grupo hay mucho que trabajar sobre la red de pares”.Prevalecen mitos y prejuicios sobre la salud mental de personas adultas mayores

Recomendó implementar en los adultos mayores el autoconocimiento, autocuidado y autorrealización, pues en caso de enfermedad mental se presenta en el paciente una fractura de la personalidad y pocas veces piden ayuda.

De acuerdo con la médica de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, Beatriz Rothschild, es importante el fomento a las actividades de los mayores. “No se trata solo de jubilarse y dejar de hacer cosas, sino de realizar actividades nuevas, tras una etapa intensa y larga de trabajo”.

En México es necesario instalar más casas de apoyo con diversas actividades y más redes de amistades, así como implementar la prevención a los adultos mayores, a fin de que practiquen ejercicio físico para evitar comorbilidades, enfatizó la especialista en Medicina de Rehabilitación, Lizet Ramírez Soto.Prevalecen mitos y prejuicios sobre la salud mental de personas adultas mayores

Las participantes coincidieron en que es fundamental mantener y diversificar las redes de apoyo, pues generalmente se centran en una cuidadora, ya sea familiar o contratada.

Respecto al uso de medicamentos y tratamientos, sugirieron informar y consultar al paciente sobre el consumo de fármacos, no infantilizarlo, y tratarlo como una persona con derechos.

Prevalecen mitos y prejuicios sobre la salud mental de personas adultas mayores 

Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

  • Se ubica en San Pedro Mártir, Baja California, en uno de los sitios privilegiados del mundo para realizar observación astronómica, destacó Rosa Leticia Becerra Godínez

Estallidos de rayos gamma, kilonovas y ondas gravitacionales son algunos de los fenómenos del Universo que estudian científicos en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir, ubicado en Baja California, cerca de la frontera norte del país, adscrito al Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

En el Universo existen las emisiones de luz más potentes conocidas hasta ahora, los llamados destellos de rayos gamma, fenómenos asociados con explosiones extremadamente energéticas en galaxias distantes. Son los eventos electromagnéticos más luminosos que ocurren en el cosmos, brotes que pueden durar desde nanosegundos hasta varias horas, aunque en general son breves. Algunos satélites espaciales los detectan.

De acuerdo con la investigadora posdoctoral del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional, Rosa Leticia Becerra Godínez, las fuentes de destellos de rayos gamma se ubican a miles de millones de años luz de la Tierra, lo que implica que las explosiones sean extremadamente energéticas y una de ellas pueda generar la misma energía que el Sol en un periodo de diez mil millones de años.

Durante el coloquio de investigación ICN “Estudiando el cielo transitorio desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir”, ofreció una conferencia híbrida en la cual expuso un panorama general de lo que indagan en este lugar, con telescopios como COATLI, un equipo de 50 centímetros de diámetro, de alta calidad óptica y un campo de visión de 9’x13’.

Otro de los fenómenos que se estudian son las ondas gravitacionales, perturbaciones del espacio-tiempo producidas por un cuerpo masivo acelerado. La existencia de estas, que consiste en la propagación de una perturbación gravitatoria y que se transmite a la velocidad de la luz, fue predicha por Einstein en su teoría de la relatividad general.Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

La primera observación directa se logró el 14 de septiembre de 2015; los autores de la detección fueron los científicos del experimento LIGO y Virgo que, luego de un análisis minucioso de los resultados, anunciaron al público el descubrimiento el 11 de febrero de 2016, cien años después de que Einstein pronosticara su existencia. Su detección constituye una nueva e importante validación de la teoría del científico.

Investigación de alto nivel 

En el OAN, las ondas gravitacionales se analizan con el telescopio DDOTI, un conjunto de seis telescopios de 28 centímetros de diámetro y 11 pulgadas, con una longitud focal de 620 mm.

De acuerdo con un comunicado del Instituto de Astronomía, el Deca-Degree Optical Transient Imager (DDOTI, por sus siglas en inglés) es una colaboración entre México, Estados Unidos y Francia, que localizará con alta precisión el lugar en el cielo en donde suceden los fenómenos más energéticos del Universo, expuso.Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

Puede observar explosiones de supernova, colisiones de agujeros negros o la fusión de estrellas de neutrones, entre otros procesos astrofísicos que generan estallidos de rayos gamma y ondas gravitacionales, cuyas contrapartes en luz visible podrán ser detectadas y estudiadas con los telescopios que conforman el proyecto DDOTI.

Becerra Godínez recordó que en el OAN también estudian las kilonovas, resultado de la fusión de dos estrellas de neutrones que genera una explosión mil veces más brillante que una nova clásica, uno de los procesos energéticos que será analizado con el nuevo telescopio robótico Colibrí, una colaboración entre México y Francia.Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

Nueva etapa de conservación en Janos, reserva de la biosfera

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Diana Saavedra
Fecha de publicación: 8 de febrero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/nueva-etapa-de-conservacion-en-janos-reserva-de-la-biosfera/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Proyecto impulsado por el Instituto de Ecología
  • Esfuerzo armónico de investigadores con los habitantes de la región; se podrán recuperar hasta cien mil hectáreas de pastizales

Hoy en la Reserva de la Biosfera en Janos es posible encontrar osos, venados, pecaríes y muchas otras especies, esto como fruto de la labor de tres décadas impulsada por Gerardo Ceballos González, del Instituto de Ecología.

Ahora, el experto en ecosistemas y su equipo de trabajo comenzarán una nueva etapa de conservación que podría ser el proyecto de restauración más grande hecho en México.

Desde que iniciara su cometido en la zona con el propósito de estudiar los perritos de las praderas y los bisontes, el grupo de expertos de la Universidad Nacional ha realizado un esfuerzo armónico con los habitantes, lo que llevó a que la región se convirtiera en una Reserva de la Biosfera en Chihuahua.

“Apoyamos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en la introducción de 23 bisontes genéticamente puros en 2009; actualmente existen más de 200”, informó el investigador universitario.

Además, con el propósito de evitar que un problema, como una epidemia, pueda acabar con la especie en México, se mandaron bisontes de Janos a Coahuila para establecer una segunda población en el país, detalló.

Recordó que cuando arrancaron los trabajos en la zona, muchos sitios no tenían ni siquiera luz eléctrica; sin embargo, conforme ha ido avanzando el tiempo carreteras, energía, agricultura y crecimiento poblacional ejercen importantes presiones en el área.

“Soy algo optimista, porque la sequía natural nos puede llevar en este momento a un acuerdo como el que tuvimos con dueños y poseedores de la tierra hace tiempo para una planificación de las actividades y un mejor manejo de la reserva”, explicó el especialista.

Desde hace tiempo los universitarios han estudiado el uso correcto de la tierra, como cuánta ganadería puede haber, dónde puede haber agricultura, cacería o silvicultura, por lo que esperan lograr nuevos acuerdos para mitigar los impactos negativos en la zona.

En la década de 1990, las colonias de los perritos de la pradera abarcaban una inmensa superficie de 55 mil hectáreas; pero el aumento de las carreteras, el sobrepeso, la pérdida de hábitat por la agricultura (la mayor parte ilegal), enfermedades y la sequía natural, ha causado que ahora sólo queden cinco mil hectáreas, calculó.

“El esfuerzo de mi grupo, para los siguientes cinco años, será recuperar poblaciones. Hemos hecho ya un planteamiento a la Secretaría de Agricultura para que trabajemos en conjunto y restauremos entre 50 o cien mil hectáreas de pastizal deterioradas, precisó Ceballos González.

“Con nuestra investigación y la de otros colegas hemos aprendido el manejo para compaginar actividades económicas y de conservación. Este podría ser el proyecto de restauración más grande que se ha realizado en México”, destacó.

Dentro de las malas noticias que hay en la nación, comentó el autor del libro Animales de México en peligro de extinción, hay muchas reservas naturales que son casos de éxito gracias al involucramiento de especialistas; “esto no quiere decir que no estemos perdiendo la guerra, pero estamos ganando batallas”, indicó el miembro de la National Academy of Sciences, de Estados Unidos.

El caso de Janos, que enfrenta además problemas de narcotráfico y violencia, como muchas otras zonas del país, pero donde aún es posible encontrar berrendos, bisontes, perritos de la pradera, osos, lobos y muchas otras especies de flora y fauna silvestres extraordinarias, habla del interés no sólo de los científicos, sino igualmente de las comunidades que se empeñan por mantener estas reservas.

Desafíos

Los retos de conservación en Janos son preservar e incrementar la diversidad biológica en la zona, es decir, que haya más bisontes, osos y más lobos; que aumente la presencia de especies claves como los perritos de la pradera, que podrían llegar a habitar entre 15 y 10 mil hectáreas.

Además, se debe detener el deterioro de los ecosistemas restaurando miles de hectáreas de pastizal y compaginando de mejor manera la protección y el desarrollo, trabajando más de cerca con los ganaderos, por ejemplo, para elevar la capacidad de carga.

“Si tienes la cantidad correcta de ganado es compatible con los perritos, los coyotes, las zorritas, las víboras, los bisontes; es decir, lo único que se debe entender es qué parte del dominó o mosaico es para agricultura, cuál para ganadería o para cacería, cuáles no tocarse, y en este esquema es esencial que los pobladores y los dueños de la tierra deben tener un beneficio de la conservación”, precisó.

El investigador resaltó que prácticamente todos los terrenos de la reserva tienen dueño, por lo que no se puede llegar a imponer limitaciones en su uso sin ofrecer alguna utilidad. Por eso, el reto es lograr actividades productivas compatibles con el resguardo. Además de conseguir financiamientos y beneficios para los propietarios de la Tierra que sean un incentivo para la preservación del ambiente.

Ceballos González consideró que si se empodera a los dueños de la tierra en esquemas de conservación resultan ser los mayores aliados para cuidar los ecosistemas.

Ante la grave amenaza que enfrenta la humanidad por la pérdida de especies, que pone en riesgo el futuro de todos los seres vivos, incluyendo a nosotros mismos, ejemplos como Janos pueden ser casos de esperanza, finalizó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Acoso o bullying puede aprenderse en casa

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 30 de abril de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_351.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Su incremento es muestra de la problemática general que atraviesa la humanidad: Erika Villavicencio Ayub
• El 2 de mayo se conmemora el Día Internacional contra el
Bullying o el Acoso Escolar

La insistencia de incomodar a otra persona, denostarla, resaltar ciertas características o actitudes negativas de ella, pueden ser aprendidas, y no corregidas, en su entorno familiar, expone la coordinadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub.

Debido a que el contexto en el hogar propicia conductas hacia el exterior, si al interior existen antecedentes de violencia psicológica, física o de cualquier otro tipo, algún integrante tendrá mayor probabilidad de sufrir o infringir agresión, explica.

El acoso también tiene que ver en gran parte con nuestra cultura, y es muestra de la problemática en general que atraviesa la humanidad, acota la experta.

“Las agresiones son resultado del cúmulo de frustraciones, de necesidades no cumplidas en diferentes aspectos. Por eso, cuando alguien te provoca, puedes reaccionar de manera agresiva debido a que hay personalidades que se les facilita más la reacción hacia la violencia, inclusive han encontrado reforzadores para mantener estas conductas porque les dan resultados que para ellos son satisfactorios: ser el popular, el que controla, el obtener algo en función de mantener estas actitudes”, describe.

Villavicencio Ayub recuerda que el acoso o bullying no es un fenómeno nuevo, porque ha acompañado el desarrollo del ser humano en un sentido de sobrevivencia, “de que gane el más fuerte”; sin embargo, se ha extendido a otros ámbitos o vías “novedosas”, como la digital.

Destaca que las últimas cifras publicadas el año pasado indican un crecimiento significativo del fenómeno. Con base en datos revelados en el First World Report por la organización International NGO Bullying Without Borders, correspondientes a 2020-2021, México registra hasta 180 mil casos reportados de bullying y de ciberbullying.

El primero puede presentarse a partir de edades tempranas, en la niñez; en cambio, el otro fenómeno está más relacionado con los jóvenes porque son quienes tienen mayor interacción con las tecnologías, expone la experta a propósito del Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar, que se conmemora el 2 de mayo.

Cabe mencionar que el objetivo de esta conmemoración es concientizar a nivel mundial sobre el riesgo de este fenómeno (presencial y digital) en los menores y jóvenes a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitarlo.

Esta iniciativa, planteada en 2013 por Javier Miglino, fundador de la organización no gubernamental “Bullying Sin Fronteras”, fue aprobada por la UNESCO el mismo año.

Situación propicia

El ciberacoso, prosigue Villavicencio Ayub, ha crecido de forma exponencial debido al confinamiento y por el auge de las tecnologías. En consecuencia, esta facilidad es aprovechada para alcanzar a miles de personas.

Como es un entorno virtual, a veces en la mente del victimario se considera un juego. Se escuda diciendo: “no, eso no está pasando”. Hemos encontrado personas que no están conscientes de que hay un daño psicológico, asevera Villavicencio Ayub.

Al abundar, señala que el ciberacoso, el cual se realiza en internet, redes sociales, plataformas de juego, mensajería, inclusive telefonía móvil, parte en gran medida del anonimato. “Este fenómeno psicológico, donde la gente se puede esconder, le permite hacer una serie de cosas perversas con mayor facilidad”.

Es reciente porque está alineado o relacionado con las nuevas tecnologías, aquí no hay una sola forma de cómo se presenta, puede ser a través de intimidación, ofensas, maltratos, insultos, chantajes, presiones. El agresor trata de humillar, atemorizar, poner en una situación vergonzosa a la víctima. En ocasiones hasta puede suplantar su identidad y amenazarlo con exponer imágenes o contenido que le afecte, previene la universitaria.

“Tenemos casos lamentables porque pueden llegar a afectaciones en la salud mental e inclusive física, porque la gente se empieza a aislar, puede alterar hábitos de sueño, de alimentación, hemos encontrado autolesiones porque llegan a tener tanta tristeza, miedo, soledad, que es una manera de desahogarse, de depositar un poco el estrés”, afirma la doctora en Salud Ocupacional.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]