¿Cómo ayuda el ejercicio a mejorar la flora intestinal? 

 

La flora intestinal (también llamada microbiota) es un conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino y tienen un papel importante en la salud humana. Realizan funciones esenciales, como defendernos de bacterias o virus, asegurar el funcionamiento de nuestro sistema digestivo y colaborar en la correcta producción y absorción de minerales.

Alterar la microbiota por medio de una alimentación inadecuada, malos hábitos de vida, infecciones digestivas o algunos medicamentos, puede traernos efectos negativos como infecciones, alergias, dermatitis atópicas, estreñimiento, diarreas, malas digestiones, dolor, gases y/o distensión abdominal.

Por lo tanto, es necesario buscar aliados para preservar el correcto funcionamiento de este conjunto de microorganismos. El ejercicio es uno de ellos, de acuerdo con distintos estudios que se han elaborado en los últimos años. ¿Cómo ayuda el ejercicio a mejorar la flora intestinal? 

La Dra. Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, académica e investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, manifestó que los beneficios del ejercicio para nuestra microbiota son varios, ya que “con el movimiento físico (caminar, trotar, nadar), se estimula nuestro tubo digestivo y se producen movimientos peristálticos que ayudan a una adecuada renovación y, por tanto, un correcto movimiento de la microbiota”.

“Con el ejercicio, el oxígeno que llega al intestino se modifica, lo que favorece que tengamos una mejor microbiota. También favorece la combinación de algunos ácidos biliares (son parte del líquido espeso llamado bilis), que ayudan al organismo a digerir las grasas. Se ha comprobado también que, si una persona con sobrepeso empieza a hacer ejercicio, su flora intestinal va a mejorar sólo por el hecho de hacer actividad física”, añadió.

A pesar de que realizar actividad física es positivo para nuestra flora intestinal, la experta universitaria recomendó a las personas que no realizan ejercicio de alta intensidad sin un entrenamiento adecuado, debido a que podemos causar un síndrome de sobreentrenamiento, lo cual puede ser un factor estresante para el organismo y también puede tener un efecto negativo en la microbiota intestinal.

¿Cómo ayuda el ejercicio a mejorar la flora intestinal? “Hay que ir paso a paso. Por ejemplo, si apenas vamos empezando a caminar o trotar, que sea por lapsos de 15 minutos e ir incrementando el tiempo poco a poco. A aquellas personas que ya realizamos actividad física, únicamente sugerir que se mantengan estables”, expresó.

Ortiz Olvera explicó que los ejercicios con más beneficios para mejorar nuestra microbiota son los aeróbicos. Al realizar un ejercicio aeróbico, “nuestras resistencias periféricas disminuyen y, en vez de gastar energía, estamos invirtiendo ésta en nuestro cuerpo”.

Además de hacer ejercicio para cuidar nuestra microbiota, la doctora recomendó llevar hábitos alimenticios saludables. Aclaró que no hay alimentos malos, siempre y cuando se tomen en consideración las combinaciones o las cantidades que se consumen.

“Los alimentos influyen en la microbiota. No hay alimentos malos realmente, pero hay que saber encontrar el equilibrio en éstos. Todo en su justa medida y tratar de realizar cinco comidas al día. Hay que tratar de concientizarnos sobre lo que comemos”, finalizó.

Otros consejos para cuidar la microbiota

  • Hacer cinco comidas al día (contando las colaciones matutinas y vespertinas)
  • Tomar en cuenta el consumo equilibrado de proteínas, grasas y azúcares
  • Dormir como mínimo de 6 a 8 horas
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco
  • Reducir el consumo de medicamentos¿Cómo ayuda el ejercicio a mejorar la flora intestinal? 

Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años

  • Es una enfermedad viral muy común en los infantes
  • Usualmente se presenta de noviembre a febrero

En los últimos meses, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) ha tenido un aumento de casos. De acuerdo con la vigilancia epidemiológica de varios países como Estados Unidos, España y México (entre otros) el aumento ha ocasionado que sea la primera causa de hospitalizaciones de niños de menos de dos años.

De acuerdo con la doctora Evelyn Rivera Toledo, de la Facultad de Medicina de la UNAM, esta enfermedad es hasta cierto punto, normal, ya que entre los dos y tres años de edad casi el 100% de los infantes la han padecido alguna vez. Sin embargo, la alta incidencia de casos a inicios de noviembre supone un reto grande.

“Este aumento de casos es probablemente una consecuencia del distanciamiento social y las medidas de prevención contra la pandemia por  Covid-19. En decir, entre 2020 y hasta mediados de 2021 la población en general estuvo encerrada en casa y los niños no tuvieron ese contacto ‘directo’ con el virus, por lo que ahora que convivimos nuevamente unos con otros es lógico que el virus resurja y cause enfermedades graves, principalmente en la población no inmune, es decir, en los infantes. No es un virus nuevo, ya que desde 1954 se identificó”, comentó.

Si bien el VSR es una enfermedad común en niños, los adultos mayores también pueden sufrir sus efectos, esto debido a que “su sistema inmune está agotado y son propensos a desarrollar graves infecciones en su sistema respiratorio, mientras que los pequeñitos tienen un sistema inmune inmaduro, sobre todo los que van de 0 a 6 meses de edad, lo que hace difícil contener la infección, aumentando el riesgo de desarrollo de bronquilitis y neumonías”.                       Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años

Al año, se estima que hay más de 34 millones de nuevas infecciones anuales de VSR. De éstas, al menos el 10% progresan hacia una forma grave de infección. De acuerdo a Rivera Toledo, en la mayoría de las infecciones los síntomas pueden ser parecidos a un resfriado común:

Y en las formas graves, cuando se ve afectado el tracto respiratorio inferior se pueden presentar:

  • Sibilancias (ruidos respiratorios como silbidos)
  • Aleteo nasal (las fosas nasales se ensanchan cuando se respira, esto es un signo de que no hay una correcta respiración)
  • Congestión nassal importante

Estos últimos síntomas pueden iniciar después de dos o cuatros días y duran alrededor de 10. Sin embargo, en estos casos ya se necesitará atención hospitalaria para evitar que progrese hacia una neumonía y se comprometa la vida del paciente.

“Hay que poner atención en los pacientes que tienen factores de riesgo como cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias, nacimiento prematuro y también aquellos pequeños que no están en la lactancia materna. Estos pacientes pueden mantener el virus activo hasta por 30 días, prolongando de manera importante los síntomas”, manifestó.

Si bien es un virus que tiene un porcentaje de hospitalización que asciende al 10% (mayor riesgo en el grupo de lactantes y esta se reduce conforme aumenta la edad), la especialista indicó que no hay que preocuparnos, sino ocuparnos y tomar medidas preventivas para evitar los contagios en los más pequeños.

¿Cómo prevenir el VSR?

Con el fin de procurar la salud de los infantes, la Dra. Evelyn Rivera Toledo dio recomendaciones importantes, las cuales son:

  1. Lavado frecuente de manos
  2. Evitar el contacto estrecho (especialmente con los infantes), porque este virus se contagia por gotas respiratorias)
  3. Ventilar los espacios abiertos
  4. Toser cubriéndose con el ángulo interno del codo
  5. Evitar compartir utensilios para comer o beber
  6. Limpiar y desinfectar superficies
  7. Si alguien tiene síntomas respiratorios, es recomendable que se quede en casa

Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 añosDe igual manera, la doctora solicitó a los padres de familia proteger a los pequeños con el uso de cubrebocas, ya que aquellos que van a las  guarderías o tienen hermanos en edad escolar deben cuidarse en mayor medida. “Justo estamos iniciando la época de frío y en esta temporada es cuando hay mayor número de contagios, por ello debemos procurar el cuidado de los niños”, agregó.

Actualmente no existe una vacuna para combatir el VSR, sin embargo hay algunas candidatas que están en espera de ser aprobadas. De acuerdo con Rivera Toledo, el próximo año podríamos tener noticias positivas sobre este aspecto.

“De momento hay cuatro candidatas. Tres están en estudios clínicos de fase 3 y la de Pfizer está próxima a ser aprobada. Esta vacuna ha mostrado resultados positivos; se ha probado en mujeres embarazadas aplicándose al final del segundo trimestre del embarazo esperando inducir el desarrollo de anticuerpos neutralizantes que se transfieran al feto”, dijo.

Y finalizó: “los resultados manifiestan que los bebés nacen con inmunidad por anticuerpos materno, de tal manera que la eficacia de protección de esta vacuna es del 80% durante los primeros 3 meses de vida del bebé. Entonces es una vacuna bastante interesante, prometedora y esperamos que pueda ayudar a reducir la carga de enfermedad por sincicial respiratorio”. Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años

¿Cómo se rehabilita a un perro agresivo?

Son los mejores amigos del hombre, pero en algún momento y por cualquier razón los perros se pueden volver agresivos y atacar sin el menor aviso, tanto a otros perros como a las personas. Ya sea por haber experimentado ataques constantes a lo largo de su vida o por haber vivido un hecho infortunado se puede disparar su ferocidad.

Ante esta situación, es importante identificar dónde podemos llevar a nuestro perro para que sea reeducado y vuelva a ser socialmente estable, de manera que pueda convivir con los humanos sin que implique un peligro.

Desde hace varios años, la profesora Sofía Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, y un equipo compuesto por estudiantes y residentes dan consultas de etología clínica en perros y gatos, con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar problemas de comportamiento en ambos animales.¿Cómo se rehabilita a un perro agresivo?

La experta indicó que la agresión puede ser provocada por diferentes estímulos:

  • Miedo ante situaciones que sienten como una amenaza.
  • Miedo a personas o perros porque no han convivido con ellos cuando eran cachorros. En esta primera etapa de la vida deben socializar adecuadamente, en especial durante el primer y el tercer mes. Es importante que conozcan a otros perros y personas que no son sean sus dueños.
  • En respuesta a algún reto.
  • En defensa.
  • Si han sufrido maltrato.
  • Territorialidad
  • Agresividad maternal.

Antes y después 

Viniegra y su equipo de etología clínica tienen un procedimiento especial general para trabajar con el paciente canino, el cual se basa en los siguientes pasos:

  1. Un equipo de cuatro personas acompaña al paciente y a su dueño desde su llegada hasta la estancia donde se trabajará con él. Esto se hace con el fin de prevenir alguna agresión mientras se traslada de un lugar a otro. El mismo procedimiento se aplica cuando acaba la consulta.
  2. Los dueños entran con el perro y a éste se le traslada a la parte trasera (lejana de la puerta para evitar agresiones), donde entran los instructores.

A partir de ahí, el procedimiento es distinto para pacientes atendidos por primera vez y para subsecuentes.¿Cómo se rehabilita a un perro agresivo?

Pacientes atendidos por primera vez:

  1. Se toma su peso y se apuntan sus datos generales.
  2. Se pide no interactuar directamente con el perro: enfocar la mirada en el lomo, la cola u otra parte del cuerpo. Ver fijamente al perro puede ser tomado por éste como un reto.
  3. Se llena un formulario para crear el expediente. Se le pide al dueño dar antecedentes de todos los eventos agresivos que tuvo y explicar qué los incentivó.
  4. El equipo de Viniegra arma una mesa de diagnóstico para decidir el tratamiento a seguir, así como el trabajo que se irá realizando en casa y en las posteriores consultas.
  5. De ser necesario, se recomiendan aditamentos para evitar que el perro muerda. Antes de prescribir medicamentos, se realizan estudios de laboratorio.

¿Cómo se rehabilita a un perro agresivo?Pacientes subsecuentes:  

  1. Se le pregunta al dueño cómo ha visto al perro, si ha habido otro incidente o cómo es el trato del animal con los demás.
  2. Se recrean distintos escenarios para saber cómo va la evolución del perro. Por ejemplo, si le irritaba ver a una persona cargando cosas, se hace eso para ver cómo reacciona y así evaluar su cambio de actitud.

La primera consulta dura alrededor de dos horas. Las consultas subsecuentes duran de 30 minutos a una hora.

Sofía Viniegra recomienda a los dueños de perros agresivos no emprender acciones por ellos mismos, sino ver a un especialista, ya que éste tiene la capacidad de determinar cuál es el punto de agresión y qué es lo que la está generando, para después tomar medidas preventivas y decidir la mejor forma de rehabilitación.

 

¿Sabías que el cerebro de un violinista no es igual al de un pianista?

  • Entre más temprano se inicie se notará el impacto a más largo plazo: Gabriela Pérez Acosta
  • También activa procesos de atención y de memoria, indicó

El simple acto de escuchar música con atención relaciona procesos cognitivos elaborados en zonas de procesamiento temporal en el cerebro, áreas parietales, cerebelo y ganglios basales, revelan estudios realizados por la académica e investigadora de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, Gabriela Pérez Acosta.

La complejidad escala cuando se emprende la práctica musical; es decir, la ejecución de un instrumento durante periodos largos de tiempo genera cambios a nivel neuroanatómico y neurofisiológico, aun cuando no se realice de manera profesional. Lo importante es que la práctica sea constante y se realice durante varios años, indicó.

Lo anterior implica un control de movimientos finos: generalmente se utilizan ambas manos de manera diferente; la decodificación de la información, es decir, la lectura de una partitura y su transformación a este modelo de control motriz, constituyen cierto tipo de actividad cerebral.

La también profesora del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos indicó que la estructura que conecta los dos hemisferios cerebrales, llamada cuerpo calloso, aumenta su densidad en estas personas.

LFC

“Hay presencia de mayor cantidad de fibras nerviosas que conectan un hemisferio con el otro. Hay que recordar que para el procesamiento completo de la música se implica la participación de ambos hemisferios, y la estructura que los conecta se ve incrementada en los músicos de muchos años”, apuntó.

Licenciada en Piano por la FaM, y Diplomada en Ejecución en L’École Normale de Musique de París, Pérez Acosta expuso en entrevista que el cerebro de un violinista no es igual al de un pianista, porque que hay áreas específicas cerebrales de control.

“Es muy interesante lo que revelan ciertas imágenes de resonancia magnética que denotan diferencias según la especialización del instrumento. Ha sido una evidencia contundente de que la práctica musical sí genera cambios a nivel estructural en el cerebro, y esto, entre más temprano se inicie, se notará el impacto a más largo plazo”.

Incluso, continuó, cuando alguien empieza a estudiar un instrumento a mayor edad, pero lo hace constantemente por largo tiempo, puede conseguir cambios a ese nivel, Por ello se han utilizado algunas terapias de ejecución de instrumentos para tratar de detener cierto deterioro cognitivo en personas adultas mayores.

Música interior

Gabriela Pérez aclaró que existen diversas formas de oír música; depende del tipo de escucha como nuestro cerebro participará en esa experiencia, “porque es distinto ponerla de fondo, donde uno cree que está escuchando, pero en realidad está como acompañamiento para realizar otra actividad que te demanda más atención”.

Ahora, cuando empezamos a tener una respuesta emocional ante la música, también se generan activaciones de memoria, por ejemplo empezamos una evaluación (inconsciente), a tener recuerdos: esta canción me recuerda un evento específico, me provoca una emoción que se parece a algo que viví en otro momento; ahí hablamos de que se activaron procesos de atención y de memoria.

La maestra en Música por la FaM e instructora de entrenamiento auditivo señaló que también existen personas quienes tienen la necesidad de un cierto nivel de volumen, para tener una respuesta emocional más marcada ante la música.

El volumen por sí mismo no tiene un efecto emocional particular, depende cómo esté cada individuo acostumbrado a escuchar, es una convención social. Cuando estoy en una reunión me siento bien, con energía y, además, la música tiene alto volumen, por lo cual hago esa asociación. Si este desciende ya no tengo esa misma intensidad de la experiencia, pero se debe al entorno, porque en realidad el volumen no tiene un efecto específico.

Se trata, destacó, de una cuestión de percepción, costumbre y de experiencia; hay que estar conscientes de que escuchar a altos volúmenes sí afecta el sistema auditivo, se genera un círculo vicioso en el que se pierde la sensibilidad auditiva y cada vez se necesita más volumen para tener otra vez esa experiencia que sentía.

-o0o-

Pie de foto: benéfico
221129 VACACIONES ENTREVISTA GABRIELA PEREZ ACOSTA CEREBRO MUSICAL-BCH

Portal:8 Interiores:3,6,9,12,14,16 Medios:3,8

¿Sabes cual el el primer animal doméstico de México?

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/yND3IVjc_DU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Es una fuente esencial de carne; los restos más antiguos de esta ave domesticada datan de hace cerca de tres mil 200 años: Raúl Valadez Azúa
  • Ligado a nuestra cultura se le considera incluso en dichos como “cachetadas guajoloteras” y en obras de artistas como la de Diego Rivera “Campesino cargando un guajolote”
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El huexolotl, mejor conocido como guajolote o pavo, que numerosas familias consumen en temporada navideña, es el primer animal doméstico de México y también parte de nuestra esencia, aunque pocos mexicanos lo valoren como elemento de nuestro patrimonio cultural, afirmó el académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, Raúl Valadez Azúa.

Se trata de un regalo de nuestra nación para el mundo porque se produce y consume en los cinco continentes. “Todo guajolote (Meleagris gallopavo) que existe es descendiente de los que se criaban en el centro del país” hace tres mil años. Aunque fueron importantes en tiempos antiguos, falta darlo a conocer como lo que es: un animal profundamente ligado a nuestra cultura.

Aun cuando no está en peligro de extinción (porque como animal doméstico depende del manejo humano), se encuentra en cantidades reducidas en comparación con otras aves de corral como los gallos y gallinas, y requiere programas de rescate para incentivar su consumo, valoración, conocimiento y tradiciones; “lo necesario para que se integre a nuestra cotidianeidad material y alimentaria”.

De acuerdo con El Sitio Avícola, la producción de pavo en México de 2021 fue similar a la de 2020, pero 36.5 por ciento por debajo de la de 2019, cuando fue de aproximadamente un millón 477 mil aves, informó la Unión Nacional de Avicultores.

En vida silvestre los guajolotes anidan en los macollos; es decir, zonas de pastizales altos donde se pueden esconder. Hace cinco mil o seis mil años, cuando se modificaron los esquemas de vida de los grupos humanos, formando comunidades semisedentarias cerca de cuerpos de agua, el contacto con el ave fue inevitable.

Los pobladores capturaban algunos, pero otros más se beneficiaban de la presencia humana. En ese territorio perturbado por las personas no había competencia ni depredadores para las aves, y eso condujo a un beneficio mutuo. Esos animales se adaptaron durante dos mil o tres mil años al espacio humano, hasta llegar a estar ligadas a ese espacio, es decir, domésticos.

Un lugar en la cosmogonía

Los restos más antiguos de guajolotes domésticos perfectamente reconocidos como tales, refirió el experto, están, en su mayoría, en la cuenca de México y datan de hace aproximadamente tres mil 200 años. “Desde ese momento, las comunidades humanas de esta región ya disponían de esta opción de carne”.

Su uso principal fue como alimento; también se utilizaban los huesos y plumas como materia prima para la elaboración de herramientas, objetos diversos y adornos. Con el tiempo, junto con el aspecto material, se crearon esquemas rituales, sobre todo asociados al agradecimiento a los dioses. “En muchas prácticas de tiempos prehispánicos el sacrificio de esos animales se hacía con un sentido simbólico, equivalente al sacrificio de personas”.

La utilización en ofrendas, especialmente en eventos funerarios, fue una práctica temprana. Es común encontrar entierros donde hay restos de guajolotes, adultos o crías, que servían de “alimento” al difunto, aclaró el investigador. Conforme pasó el tiempo, obtuvo un lugar en la cosmogonía de los antiguos mexicanos y se le asoció con deidades como Tezcatlipoca(“el espejo que humea”, el dios supremo), según se observa en códices.

En Teotihuacan fue una fuente de carne importante; “estoy convencido de que debió haber granjas de crianza en los alrededores de la ciudad”. Entre los restos arqueológicos es el ave más abundante, tanto como cualquier especie de mamífero (venados, conejos o perros). Pero no se observa un esquema de uso como parte de ofrendas, donde son sacrificados y colocados íntegros en un entierro, al pie de un altar o en forma ceremonial. Más bien, se trata de materiales pequeños, dispersos, casi siempre cocidos, como si hubieran sido de uso alimentario continuo”, precisó.

Valadez Azúa aclaró que el guajolote no habitó todo el territorio nacional actual. Se trata de un animal relativamente frágil, con una mortandad de crías bastante alta, por lo que requiere cuidado para sobrevivir las primeras semanas; tampoco son tan resistentes a enfermedades y las circunstancias del ambiente.

Restos de ejemplares muy antiguos, de dos mil a tres mil años, se han encontrado, sobre todo, en el centro de México; en un caso, en Oaxtepec, Morelos; algunos en los valles centrales de Oaxaca, en Monte Albán, y hasta en un lugar en Guatemala, El Mirador, donde se halló media docena de restos y donde parecería que más bien se trató de un regalo entre comerciantes o gobernantes.

En tanto, a la península de Yucatán llegaron hace aproximadamente mil años, cuando se dio el arribo de los toltecas a este territorio y, junto con ellos, pies de cría de esta ave y el conocimiento tradicional sobre su manejo, crianza y uso. Así se explica que una parte de la cocina tradicional yucateca emplee a esos animales como fuente esencial de carne.

El salto al resto del mundo, relató Valadez, se dio a partir de la llegada de los españoles, que de inmediato se interesaron por esta forma de ave la cual era distinta a los patos, gallinas o faisanes que se conocían, pero que cubría sus necesidades alimentarias: era una buena fuente de carne, y como su sabor no es dominante, era perfecta para utilizarse en cualquier platillo.

Luego del establecimiento de los conquistadores en territorio mexicano, fue cuestión de 10 o 20 años para que los guajolotes llegaran a las cortes europeas, a España, Italia, Inglaterra y, sobre todo, Francia.

Las crónicas indican que Francisco I de Francia lo comía con especial gusto; a Enrique VIII (1521) se le preparaba asado y en la boda de Carlos IX de Francia (1570) fue parte de los platillos que se cocinaron para la recepción. La reina Margarita de Navarra formó, en esa época, una granja de guajolotes en la ciudad de Alercón, por lo que no sorprende que en una cena en honor a Catalina de Medicis se sirvieran 66 guajolotes, o que en 1549 el Papa León X recibiera como regalo varios ejemplares vivos. A diferencia de otros animales mesoamericanos, este “mexicano genuino” fue rápidamente aceptado y llevado por todas partes.

Un dato peculiar es el origen de su nombre en inglés: “turkey”. Esto tuvo lugar en Inglaterra y fue producto de la lógica pregunta “¿De dónde vienen estas aves?”, con la inevitable respuesta: “¡Por supuesto de Oriente!” y la obligada interpretación: Oriente igual a Turquía, llevó al término “turkey, que significaría “el turco”.

En la actualidad, aún hay comunidades rurales donde se le cría, “pero no es tan intenso su manejo, ni tiene un propósito tan práctico”; por ejemplo, se utiliza como regalo para los novios. “Se mantienen aspectos tradicionales, pero no es una fuente de carne cotidiana para los criadores”.

El consumo nacional de guajolote al año es de casi 1.31 kilos per cápita y la producción se concentra en 11 estados, que tienen el 93 por ciento del total. Los principales productores son Yucatán, con 23.5 por ciento; Puebla, 15.2 por ciento; Estado de México, 14.5 por ciento; Veracruz, 8.3 por ciento; Tabasco, 7.0 por ciento y el resto del país produce 32 por ciento.

Tradición en EUA

Según el sitio Avicultura.mx, que cita al diario estadounidense Washington Post (2019), durante el Día de Acción de Gracias se consumen 46 millones de pavos en el vecino país del norte. De acuerdo con una encuesta de la Federación de Granjas Americanas, al menos 90 por ciento de la población de Estados Unidos celebra dicha fecha con una comida especial, y 95 porciento de ellos incluyen el pavo.

La industria de EUA lo ha constituido en una considerable fuente de carne que, además, tiene menos grasa que el pollo. En México resulta más fácil comprar el pavo congelado, ahumado o preparado en un supermercado, que adquirirlo como animal criado en algún rancho, aunque su calidad sería mejor.

La industria mexicana cedió el terreno a los consorcios avícolas internacionales, y hoy es el platillo principal en fiestas como la Navidad, en la mayor parte de naciones de tradición cristiana.

Donde no sucedió así fue en la cultura popular; está presente en dichos y refranes: “cachetadas guajoloteras”; “camión guajolotero”; “sin guajolote no hay mole, y sin maíz no hay pozole”, o bien, “te crees la divina garza y no llegas ni a guajolote”. Y en obras de artistas tan importantes como la de Diego Rivera (“Campesino cargando un guajolote”, óleo de 1944).

Así como la tradición de los perros xoloitzcuintle se recuperó y hoy está más integrado a nuestra sociedad y forma de pensar, con los guajolotes se requiere un esfuerzo conducido y de todas las formas posibles, opinó el especialista.

Historia biológica y cultural

En el IIA se publicó el primer libro dedicado al ave, Huexolotl. Pasado y presente en México (2020), coordinado por Valadez y Andrés Medina Hernández, en el que también participaron Bernardo Rodríguez Galicia y Gilberto Pérez Roldán.

De 1996 a 2005, recordó el universitario, elaboré el primer texto sobre animales domésticos prehispánicos y ahí incluí al guajolote. “Fui tomando conciencia de la necesidad que había de estudiar, no solo los restos que aparecen en sitios arqueológicos, sino de crear una propuesta, una interpretación de lo que significan esos animales en términos de su historia cultural y biológica”.

Después de cinco años de trabajo continuo, la obra de 399 páginas fue publicada en versión digital y está disponible en la página del IIA. Se trata de un texto que rompe una serie de paradigmas que se habían sostenido por décadas, relacionadas con el origen y la forma en que se dispersó el pavo en el mundo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Egresada de la UNAM: pionera en formar binomios con perros guía

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Frente algún inmueble, puesto, bache, banqueta levantada u otros obstáculos los cuadrúpedos te guían, aseguró Lucía Pérez Manrique

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los perros guía logran salvar vidas al brindar libertad, seguridad y autonomía a quienes asisten, aseguró la especialista en comportamiento, manejo y bienestar animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Lucía Pérez Manrique.

La experta en etología clínica de esa entidad académica destacó que los cuadrúpedos requieren de entrenamiento especializado y de un estrecho vínculo con la persona que auxilian.

Los perros deben tener obediencia especial, incluso puede vislumbrase cierto criterio en ellos, no son como robots, y así lo demuestran en cada obstáculo que encuentran a su paso: “frente algún inmueble, puesto, bache, una banqueta levantada, detrás de todo eso, ellos te guían”, dijo.

La académica es asistida por Kalinka, una bóxer de aproximadamente ocho años de edad que rescató de una azotea siendo cachorra.

“Hace un año tuve un accidente, me caí de seis metros al concreto, y parte de las lesiones que tuve hicieron que se me rompieran las fibras del nervio óptico, entonces perdí la visión del ojo derecho. A partir de muy malas experiencias que he tenido tratando de caminar alrededor de mi casa, para sostener mi autonomía, empecé a entrenar a la perrita,

compré su arnés, y ahora me libra de obstáculos que ya no puedo ver de mi lado derecho”, relató la universitaria.

Lo anterior me ha permitido entender la falta de empatía de quienes miran convencionalmente. “Lo que percibo todos los días es que las personas te miran con la perra guía y no te dan el paso, por lo que hago un llamado a que lo hagan”.

Universitaria pionera

Silvia Lozada Badillo, egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, es la fundadora y directora de la primera Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos (EEPGC) en México y Latinoamérica, la cual cumplirá 25 años de funcionamiento.

“Ubicada en Culhuacán, ha sido un sueño cumplido, un cometido que empezó a gestarse hace 33 años. La verdad es que ha sido un gran desafío y reto cada día lograr que la escuela exista, y que estemos sirviendo a personas con discapacidad visual, por medio de la donación de perros guía que entrenamos. Hemos formado 135 binomios, y vamos por más”, resaltó.

Silvia forma desde hace cuatro décadas binomios con perros guía, han sido seis quienes le han dado libertad, independencia, seguridad, autoestima y, sobre todo, un desplazamiento ágil porque gracias a ellos ha sorteado los obstáculos que hay en la calle.

Esto la motivó a cursar la licenciatura en Ciudad Universitaria. “Estudié Derecho. Fue un honor estar en la Universidad, estar en esa Facultad, ahí cursé la licenciatura y tengo excelentes recuerdos de varios profesores, y también cuento con el privilegio de haber sido parte de la UNAM”, relató mientras Gibson la escolta y la aguarda Kitty, su perra guía actual.

Lozada Badillo sugirió a la sociedad que cuando vea un perro guía en la calle, admiren su trabajo, no lo acaricien, tampoco lo distraigan o le ofrezcan comida. “Si necesitan ayudar a las personas con discapacidad visual, por favor acérquese a ella, pero no distraigan al perro guía”.

Entrenamiento

Cifras de organismos no gubernamentales indican que existen en el mundo aproximadamente 500 millones de perros. Actualmente en

México se registran más de 100 binomios humano-perro guía, porque hay pocas personas quienes faculten su capacitación.

Efrén González Bermúdez es uno de los contados adiestradores profesionales quien, durante 25 años, ha entrenado a los cuadrúpedos de la EEPGC y de gran parte del país.

Entrenar un perro guía requiere de numerosas horas, los animales son inteligentes y aprenden rápido, pero lo que puede ser complejo es que hay que llevarlos a tiendas, restaurantes, unidades de transporte público, incluido el Metro, y eso es lo que genera gastos; es más compleja la logística que se necesita, que el mismo adiestramiento, aseveró.

“La EEPGC no es la única que provee de perros guía a nuestro país, la cual los otorga en comodato (préstamo), también provienen del extranjero, nosotros tenemos alrededor de 50 perros activos. Tan solo en Estados Unidos hay aproximadamente diez escuelas, y este adiestramiento se da sobre todo en naciones de primer mundo. En México hace 25 años éramos la única escuela en el país y a nivel Latinoamérica; actualmente hay más proyectos”, expuso.

González Bermúdez explicó que también existen algunos que no se “gradúan” como guías. “No deben ser temerosos, pero tampoco agresivos, deben tener un temperamento estable, con equilibrio, excelente socialización, que en la calle no se sobrestimulen con el tráfico y la gente”.

Para el experto, significa un gran compromiso porque no solamente se trata de entrenarlo y entregarlo a una persona, sino también darle seguimiento a ese binomio, que “labora” aproximadamente ocho años.

Luz y sombra

En Europa, luego de la Primera Guerra Mundial, se impulsó el entrenamiento y uso de los perros asistentes como guías. En México, según un diario de circulación nacional, en 1968 había solo 30 perros guía que fueron entrenados y donados por Estados Unidos, cuyo valor–de cada uno– era de 10 mil pesos de entonces.

En marzo de 2018 la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley de los Derechos de las Personas Usuarias de Perros Guías y Animales de Servicio, en la cual se estipula que los lazarillos pueden ingresar a casi cualquier lugar o servicio público.

Las únicas restricciones son: zonas de manipulación de alimentos, quirófanos, cuidados intensivos, piscinas, zonas de restauración y algún otro de lugar con medidas higiénicas especiales.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Recomendaciones para celebrar sin resaca, culpa, ni kilos extras

• La especialista Otilia Perichart Perera te ofrece siete recomendaciones para lograrlo

La temporada decembrina es época de reuniones para celebrar con familia y amigos; días de vacaciones y de compartir con los seres queridos. Desafortunadamente para muchos también es un momento para comer en exceso y subir de peso.

A pesar de que parece imposible continuar con el estilo de vida de los 11 meses anteriores, al seguir prácticos consejos se puede vivir estas fechas sin agobio, excesos, culpa o kilos extras.

De acuerdo con Otilia Perichart Perera, nutrióloga e investigadora del Instituto Nacional de Perinatología y doctora en Ciencias de la Salud por la UNAM, es importante tener conciencia, no pensar en la llegada del llamado maratón Guadalupe-Reyes y luego iniciar una dieta súper restrictiva, “ninguno de los extremos es bueno”.

Se trata de limitar algunas cosas, de ser selectivos en los alimentos. Por ello, dio a conocer siete recomendaciones para disfrutar las reuniones.

Equilibra lo que comes

La mitad del plato debe ser frutas y verduras; una cuarta parte granos o cereales -poco refinados como arroz, pasta, avena y amaranto-. La otra cuarta parte tiene que conformarla el grupo de proteínas: leguminosas como frijol, garbanzo, lentejas; o carne de pollo, pescado e incluir menos carnes rojas.

Preferir alimentos caseros

Privilegiar el consumo de platillos preparados en casa con ingredientes frescos disminuirá la carga de energía, grasa y azúcares. Además, evitar los empaquetados, es decir, aquellos que ya están listos para su consumo ya que también contienen elevadas cantidades de conservadores, azúcar y grasas.

Moderar el consumo de alcohol

Si ingiere una o varias copas hay que mantenerse hidratado: por cada una que consuma deberá compensarla con un vaso de agua al día siguiente, es decir, se debe tomar la misma cantidad de agua que de alcohol.

Tampoco hay que mezclar bebidas con jugos, refrescos o bebidas energéticas, porque estará proporcionando el doble o triple de calorías. Es mejor combinar con agua mineral y/o jugo de limón.

Hay que recordar que las calorías del alcohol son vacías y el cuerpo las transformará en grasa y las almacenará como triglicéridos o colesterol.

Hacer ingeniosa la hora del brindis

Siempre habrá una forma de celebrar por un Año Nuevo. Por ello, se puede lograr una gran velada al incluir algún cóctel que no contenga agua mineral y puré de frutas, sino menta y hierbas. Se puede elaborar ese tipo de infusiones o bebidas que llamen la atención o parezcan ser para un evento especial, pero sin alcohol.

Prepara tú el postre

Hay que evitar que sea un alimento procesado, es decir, no abusar de pasteles o helados. Siempre será una mejor opción un pastel casero como un pay de manzana.

Ensalada variada

Las ensaladas son una opción popular para estas fechas. Se pueden preparar con frutas y variedad de verduras, incluir hojas verdes, y no solo las que llevan dos frutas con crema y mayonesa. Pera, mandarina, apio y zanahoria son buenas opciones.

Disfruta la velada

Culturalmente estamos acostumbrados a consumir en estas fiestas: pavo, romeritos, pierna, ponche… al recalentado no hay que tenerle miedo, pero es necesario escuchar las señales de apetito, porque la comida no es la única manera de disfrutar en las reuniones, también se puede convivir con juegos y canciones, finalizó Perichart Perera.

Investigan combatir gusanos “invisibles” que atacan al jitomate

• El objetivo es contar con estrategias de control biológico que no generen daño ambiental, a la salud humana y animal: Claudia Martínez Anaya

La plaga de nemátodos fitoparasitarios cada vez se presenta más en los cultivos de hortalizas, problema preocupante porque es capaz de arruinar las cosechas, especialmente de jitomate, producto importante en la dieta del mexicano y en las exportaciones, por lo que científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM buscan microongos y bacterias capaces de proteger a estas plantas.

La investigadora del IBt y líder del proyecto, Claudia Martínez Anaya, explicó que provoca pérdidas graves en México y en el mundo, por lo que es considerada una de las más dañinas, toda vez que se trata de gusanos de menos de un milímetro que viven en el suelo y son transparentes.

“Es como una plaga invisible, hasta cierto punto los agricultores ven que sus cultivos están empezando a ponerse mal y no se sabe bien la causa. En México están encontrándose en las hortalizas, pero en el mundo afectan muchos cultivos, casi cualquier planta es susceptible a una plaga de nemátodos de las raíces”, detalló.

En su sitio de internet, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que en 2020 se obtuvo un volumen de 3.27 millones de toneladas de jitomate, lo que implica crecimiento en la producción de 9.5 por ciento en la última década. Se estima que para 2030 la exportación de este producto alcanzará 5.50 millones de toneladas, lo que generará ganancias por seis mil 641 millones de dólares.

Martínez Anaya precisó que existen varios tipos de nematodos: migratorios, lesionadores, sedentarios y de nudo o agalladores, estos últimos de mayor preocupación para los agricultores pues se instalan en las raíces y ahí se quedan toda su vida; son los causantes de las mayores pérdidas económicas. El principal representante de este tipo de parásitos es el género Meloidogyne, que cuenta con más de 100 especies.

Por ejemplo, en 2019, en Sinaloa -donde hay importantes cultivos de jitomate saladet, una variedad que se creía altamente resistente a esta plaga-, se encontró que más de 80 por ciento de las matas revisadas estaban infectadas por la variedad Meloidogyne enterolobii, situación que causó considerables pérdidas económicas para los agricultores, apunta la experta.

Es por ello que Martínez Anaya, en colaboración con Irán Tapia Vázquez, cofundadora de la empresa ESBiovolt, y expertos de la Universidad Veracruzana, estudian en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del IBt de la UNAM una población de M. enterolobii, a fin de identificar microorganismos nativos del suelo (como hongos y bacterias) que tengan la capacidad de proteger a las plantas.

Es posible que empiecen una infección, y lo que puede suceder es que las heridas que provocan al internarse dentro de las plantas dejan la puerta de entrada para otros organismos. Se sabe que en algunos casos, hongos o bacterias aprovechan esta situación empeorando la enfermedad iniciada por el parásito, abundó.

Estrategia de combate

El objetivo, comentó la especialista en genética y biología molecular, es llevar a estrategias de control biológico que no generen daño ambiental,

a la salud humana y animal, que pueden causar los actuales nematicidas sintéticos, varios de los cuales ahora se encuentran prohibidos en diversos países.

“Parte del trabajo que estamos haciendo en el laboratorio es caracterizar bacterias y hongos que pudieran ayudarnos a controlar las poblaciones de nematodos. Logramos identificar en el laboratorio un hongo que invade a la masa de huevos y mata a los nemátodos, eso nos dice que ese hongo podría ser un enemigo natural y lo estamos justamente caracterizando en este momento”, detalló la investigadora.

Martínez Anaya añadió que se cree que existe una diversidad de microorganismos que podrían ser utilizados para controlar las poblaciones de los patógenos, por lo que en este caso el trabajo del IBt se basa en suelos nativos de México y se tiene colaboración con expertos en bacterias para ampliar la estrategia de combate.

Además de los estudios anteriores, con la población de nemátodos con la que cuenta, Martínez Anaya también investiga los mecanismos de invasión del parásito y la forma en la que la planta detecta su presencia -o de sus proteínas- que le sirven, tanto para crecer como para manipular el sistema inmune de la planta, y que esta no los rechace.

Las plantas tienen mecanismos para defenderse de diferentes patógenos y hay “una guerra bioquímica” entre estas y el parásito, con diferentes interacciones entre moléculas de ambos que necesitan ser entendidas, esto permitirá planear estrategias para identificar las naturalmente resistentes a la infección o para generarlas, lo que también pretenden numerosos laboratorios en el mundo, porque permite plantear otro tipo de estrategias, acotó Martínez Anaya.

¿Mariposa de la muerte?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Robert Markens señaló que “Ascalapha odorata”, la mariposa negra, muertera o ratón viejo, era un signo de transformación de la vida a la muerte
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Si bien durante largo tiempo se ha considerado a las mariposas negras como un símbolo de mal augurio, su significado era más complejo en la antigua Mesoamérica. Los zapotecos prehispánicos de Oaxaca, por ejemplo, se impactaron por su habilidad para transformarse de un organismo a otro durante su ciclo de vida (metamorfosis) y lo utilizaron en su arte plástico, en especial en las vasijas funerarias, para representar la modificación de los vivos en un alma o una esencia espiritual eterna al morir.

También, en ocasiones, en esas mismas vasijas se combinaron elementos de la mariposa con los de otros animales para señalar la facultad del alma del difunto a transformarse en su animal espiritual compañero o nahual, en náhuatl, el idioma de los mexicas, una especie de brujo o ser sobrenatural que tiene la capacidad de tomar forma de animal, indicó Robert Markens, especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, sede Oaxaca.

Explicó que en las creencias mesoamericanas, una persona – numerosas veces una especialista religiosa o un gobernante– tuvo la capacidad de tomar la forma de su nahual, la cual podía ser, por ejemplo, un jaguar, un búho, un lagarto o un animal fantástico.

El término refiere tanto a la persona que tiene esa capacidad, como al animal mismo. Desde esta base de ritos y costumbres prehispánicas han surgido las creencias contemporáneas entre los pobladores de varios pueblos de los Valles Centrales de Oaxaca, como Huitzo, Zaachila y Teotitlán del Valle, de que la polilla negra está vinculada con las almas de los difuntos y, por extensión, con la muerte y el mal augurio.

“Cabe notar que la mariposa abunda cada año en octubre, precisamente en la temporada del Día de los Muertos, cuando las almas regresan a la casa a convivir brevemente con sus seres queridos, familiares”, detalló.

Planteó que para comprender la importancia del signo de la mariposa en el pasado, hay que concebirlo como elemento de la antigua cosmovisión zapoteca. Un pilar de su religión era el culto o veneración de los ancestros, lo cual implica que el alma de los occisos era considerada intermediaria entre los vivos y lo sobrenatural; la familia invocaba a las almas de sus antepasados o sus familiares difuntos para pedirles lo que necesitaban: lluvia, salud, fertilidad, o protección, por ejemplo.

Por esta dependencia tan estrecha entre los vivos y los espíritus de los familiares fallecidos, los zapotecos tuvieron la costumbre de enterrar a los padres de familia muertos en las propias casas, en una tumba debajo del piso elaborado de mampostería. Desde los palacios de los gobernantes hasta las moradas más humildes compartieron el mismo diseño.

Como parte de su estudio titulado “Significado de la mariposa en la imaginería zapoteca”, el especialista Markens recordó que el exrector de la UNAM, Alfonso Caso, arqueólogo mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, en especial del área oaxaqueña, fue el primer arqueólogo en descubrir o identificar el signo de la mariposa en las vasijas efigie funerarias.

Es necesario preguntarse por qué los zapotecos eligieron ese elemento de la naturaleza para referirse a los muertos y sus almas. Probablemente tiene que ver con la capacidad de este insecto, el cual

durante su ciclo de vida posee la virtud de transformarse a partir de una oruga, pasar a capullo o pupa, para dar paso a la mariposa.

Por otra parte, prosiguió, los españoles cambiaron las prácticas funerarias tradicionales en el momento de su arribo a Oaxaca. Ya no se enterraban en las casas, sino en el camposanto y luego en los panteones, lo que abrió una gran brecha en la dependencia entre los vivos y los difuntos y en su relación afectiva.

Lo que era la práctica, casi diaria, de respetar, invocar y hacerles peticiones, se transformó en una fiesta anual, el Día de Muertos, comprimida en solo dos o tres días.

De acuerdo con las creencias del México antiguo, el espíritu de los ancestros o los difuntos puede castigar o recompensar, “como todo lo sobrenatural al igual que Dios; si somos pecadores pensamos que este nos está castigando, siempre está presente ese aspecto de lo sobrenatural. Si nos comportamos como gente inmoral, las fuerzas sobrenaturales incluso nos van a castigar”, acotó el antropólogo.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué maravillas astronómicas podemos ver en diciembre?

Para cerrar el 2022, llegan al cielo algunas maravillas del Universo que podremos disfrutar durante el último mes del año. Ahora bien, la mejor manera de disfrutarlas es salir de la ciudad, buscar algún lugar donde no haya exceso de luminosidad, recomienda Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

A continuación presentamos una breve lista de los mejores fenómenos astronómicos que se podrán observar este mes;

  1. Estrella polar: Una forma muy antigua que los marinos utilizaban para orientarse era buscar la Estrella Polar, que se ubica hacia la puesta del Sol. Si se levanta la vista unos 20 grados encima del horizonte, es decir, una altitud de dos dedos puestos sobre el horizonte, se podrá ver la famosa Estrella Polar. Aunque será un poco difícil ubicarla porque su brillo es bastante débil.
  2. Vía Láctea: En el invierno se puede ver este conglomerado de cien mil millones de estrellas, donde vivimos nosotros. Se ve de lado porque estamos sumergidos dentro de ese conjunto de estrellas. Pareciera una banda lechosa en el cielo. Por cierto, Galileo fue el primero que la identificó.
  3. Lluvia de estrellas de las Gemínidas: Aunque el mejor momento para verlas estará entre el 14 y 15 de diciembre, en esos días la Luna estará con 67 por ciento de su brillo, lo que dificultará que podamos disfrutar completamente este fenómeno.
  4. Lluvia de estrellas Úrsidas: El cometa responsable de esta lluvia de estrellas es el 8P/Turttle; podrá observarse en su mejor punto el 22 y 23 de diciembre. Además, se verá fácilmente porque la Luna estará con una fase del 0.5 por ciento.

¿Cómo se producen las lluvias de estrellas?

Vienen de cometas o asteroides desintegrados, explicó la astrónoma. Los cometas son cuerpos celestes del tamaño de cadenas montañosas, como si fueran muéganos construidos con rocas y materiales volátiles, como agua, metano, hielo seco, etcétera.

Casi todos se ubican más allá de la órbita de Plutón, pero de vez en cuando alguno se acerca al calor del Sol y su núcleo se evapora. Así, se rodea de una envolvente gaseosa.

El viento solar empuja los gases de los cometas lo que da lugar a la formación de la cola, que siempre apunta en dirección contraria al astro rey.

Los cometas van dejando pedacitos en su trayecto, y cuando la Tierra pasa por la órbita de un cometa desintegrado esos pedacitos de asteroides caen en nuestra atmósfera y parecen estrellas fugaces que llamamos lluvias de estrellas.

Para ver estas maravillas astronómicas, la investigadora del Instituto de Astronomía recomienda que los interesados se reúnan con grupos de astrónomos aficionados porque ahí encontrarán telescopios y talleres, ya sea en plazas públicas o sitios arqueológicos.

El alcoholismo, punta del iceberg de otras enfermedades

  • A veces está asociado a problemas psiquiátricos como trastorno por déficit de atención e hiperactividad, obsesiones compulsivas o agorafobia
  • También, a sustancias adictivas socialmente aceptadas como café y refrescos
  • A diferencia de un alcohólico, un dipsómano puede dejar de beber semanas e incluso meses

El alcoholismo es la punta del iceberg de otros trastornos y de conductas asociadas a otras sustancias adictivas pero socialmente aceptadas, como el café, los refrescos —sobre todo los de cola— y el pan.

El alcoholismo, dice la doctora Gisel Cano Arrieta, es uno de los trastornos de la conducta del beber. Puede ser leve, moderado o severo, dependiendo del tiempo e intensidad del consumo, y puede estar asociado a otro tipo de conductas o enfermedades.

Si la adicción a sustancias va a asociada a uno o más trastornos psiquiátricos, como ansiedad, depresión o trastornos de la personalidad, se llama patología dual.

Una patología dual, agrega la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, requiere un tratamiento multidisciplinario: alcoholismo y ansiedad o depresión se deben tratar a la par, con un psiquiatra especializado en adicciones, apoyado en un psicoterapeuta cognitivo conductual, o en un grupo de autoayuda como Alcohólicos Anónimos (AA). Eso ayudará a que el paciente se mantenga en abstinencia total.

Dipsomanía en jóvenes

El alcoholismo y la dipsomanía —aclara Cano Arrieta— son trastornos de la conducta de beber. El alcoholismo es una enfermedad que, dependiendo de su evolución, afecta las áreas familiar, laboral y social. Quien lo padece puede olvidar como regresó a casa o conducir intoxicado sin pensar en las consecuencias.

El dipsómano (del griego dípsa ‘sed’ y manía ‘manía’) es una persona con un alto deseo de consumir alcohol, pero que aún no tiene todas las características de un alcohólico. Puede pasar semanas e incluso meses sin beber alcohol.

Si alguno de los padres fue alcohólico, un hijo tiene “seis veces más el riesgo” de padecer alcoholismo. Dicho riesgo se incrementa si además tuvo una experiencia temprana —digamos a los 12 años— con el alcohol.El alcoholismo, punta del iceberg de otras enfermedades

En cambio, si una persona tiene antecedentes genéticos de padres alcohólicos, pero llega a la adultez sin beber alcohol —pasados los 25 años— “es poco probable que desarrolle la enfermedad”. Quizá sólo sea un dipsómano.

La dipsomanía, provocada generalmente cuando se está en una fase de experimentación, es una conducta desmedida que no necesariamente afecta áreas como la familiar, la académica, la laboral o la social. Es una falla para controlarse con el alcohol en un momento específico.

Aunque el alcoholismo es más frecuente en hombres, las mujeres se inician en el consumo de alcohol a edades cada vez más tempranas.

Alcoholismo y trastornos psiquiátricos

El consumo de alcohol puede ser la punta del iceberg de otros trastornos mentales. Por ejemplo, dice la médico-psiquiatra de la UNAM, el caso del adolescente al que nunca se le detectó un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y superó los retos académicos de su etapa, pero que, cuando bebe alcohol, presenta conductas impulsivas (consumo frecuente y desmedido) que lo ponen en riesgo a él y a otros.

Otra condición que se puede manifestar a través del consumo de alcohol es el trastorno obsesivo-compulsivo. “Como el paciente tiene necesidad de rascarse el cabello hasta arrancárselo, tomaría alcohol como ansiolítico para mitigar ese síntoma”.

Quien padece una fobia social o agorafobia, bebe alcohol porque siente que éste puede ayudarlo a afrontar el miedo que le provoca estar en lugares donde hay mucha gente o en espacios abiertos.El alcoholismo, punta del iceberg de otras enfermedades

Café y refrescos ¿adictivos?

Para que una sustancia sea considerada adictiva debe tener tres características:

  1. Nos cambia la conducta.
  2. Nos produce un efecto placentero inmediato.
  3. Cada vez se requiere de más dosis para obtener el efecto deseado.

Tomar café no necesariamente es adictivo, agrega Cano Arrieta, ya que a algunas personas les puede generar ansiedad, a otros los pone más alerta y hay gente que quizá no sienta nada.

Pero sí provoca cambios fisiológicos y bioquímicos a nivel cerebral, principalmente un efecto estimulante. También puede causar un cambio conductual poco perceptible. Sin embargo, no nos va a perturbar tanto la conducta, como ocurre con la marihuana (sensación pacífica de lentitud) o con el alcohol (euforia, relajación, bienestar).

En muchas ocasiones, la persona abusa de lo que le hace falta; es decir, si requiere relajarse, puede terminar bebiendo alcohol en exceso; si desea activarse, quizá abuse del café.El alcoholismo, punta del iceberg de otras enfermedades

Por otra parte, consumir mucho refresco va a generar un problema por su alto índice calórico, por la glucosa: “no nada más conductual, sino también metabólico”, como obesidad, hipertensión y diabetes.

“En estos casos la conducta es adictiva, pero no se presenta una conducta mental distorsionada”. Si una persona se toma tres refrescos, probablemente va a manejar exactamente igual que cuando no los toma. En cambio, si bebe unos 750 mililitros de alcohol (por ejemplo, una botella de vino), habrá repercusiones a nivel del estado de alerta, en la  motricidad y en los reflejos. Esto es, va a manejar con mucha más torpeza.

También te podría interesar:

 

La metrópoli viciosa. Alcohol, crimen y bajos fondos. Ciudad de México, 1929-1946. Odette María Rojas Sosa

Trastornos de la conducta de beber: una propuesta de investigación

Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

En el espacio sideral, a 2900 años luz de la Tierra, existe una gran nube de gas llamada RCW 36 en la región HII de la Vía Láctea, en donde se forman diversas estrellas. La región está compuesta principalmente de átomos de hidrógeno que han sido ionizados, es decir, despojados de sus electrones.

Al observar esta zona con diversos telescopios, los astrónomos descubrieron que los cúmulos de estrellas tienen “autocontrol” ¿Qué significa esto? Resulta que estos grupos solo permiten crecer a cierto número limitado de estrellas, antes de que las más grandes y brillantes expulsen la mayor parte del gas de su sistema.

Este proceso retrasa drásticamente el nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, esto se alinea mejor con las predicciones de los astrónomos sobre la rapidez con la que se forman las estrellas en los cúmulos.

El estudio fue logrado gracias a varios telescopios, incluido el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el SOFIA  (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy) de la NASA (ya retirado), el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) y el telescopio Herschel (también retirado), de la ESA (Agencia Espacial Europea).

RCW

La nube RCW 36 contiene un cúmulo de estrellas jóvenes y dos cavidades o vacíos, excavados en el gas de hidrógeno ionizado, que se extienden en direcciones opuestas. También hay un anillo de gas que envuelve el grupo entre las cavidades, formando una cintura alrededor de las cavidades en forma de reloj de arena.

El gas, con una temperatura de aproximadamente 3.6 grados Fahrenheit, irradia rayos X, y se concentra cerca del centro de RCW 36, próximo a las dos estrellas más calientes y masivas del cúmulo.

Estas estrellas son una fuente importante del gas caliente. De hecho, gran parte del resto del gas caliente se encuentra fuera de las cavidades, después de haberse filtrado por los bordes.Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

Los datos de los telescopios SOFIA y APEX muestran que el anillo contiene gas frío y denso, con temperaturas de alrededor de -430 a -410 grados Fahrenheit, y se expande a una velocidad de 3,200 a 6,400 km por hora.

El telescopio SOFIA también reveló que en el perímetro de ambas cavidades hay capas de gas frío que se expanden a unos 16 mil km por hora, probablemente impulsadas hacia afuera por la presión del gas caliente.

Este gas caliente, además de la radiación de las estrellas en el cúmulo, también ha limpiado cavidades aún más grandes alrededor de RCW 36, formando una estructura de muñeca rusa.

Además, los astrónomos detectaron que RCW 36 expulsa gas frío alrededor del anillo a velocidades aún más altas, de aproximadamente 5 mil kms por hora, con el equivalente a 170 masas terrestres por año expulsadas.

Las velocidades de expansión de las diferentes estructuras descritas y la tasa de eyección de masa muestran que la mayor parte del gas frío dentro de unos tres años luz del centro de la región HII, puede ser expulsado en 1 a 2 millones de años.

Esto eliminará la materia prima necesaria para formar estrellas, suprimiendo su nacimiento continuo en la región. Los astrónomos han llamado a este proceso de regularse a sí mismas “retroalimentación estelar”.Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

Finalmente, esta investigación ayuda a comprender el papel que juega la retroalimentación estelar en el proceso de formación de estrellas.

Fuente NASA:https://www.nasa.gov/mission_pages/chandra/news/astronomers-see-stellar-self-control-in-action.html

 

¿Cómo nos afecta el fenómeno de La Niña?

Por primera vez en este siglo, La Niña tendrá un tercer episodio consecutivo. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este fenómeno climático continuará hasta febrero de 2023. Los efectos de La Niña se sienten por todo el planeta y México se ha visto afectado por esta situación.

Para entender los efectos que provoca este fenómeno, platicamos con el Dr. Alejandro Jaramillo Moreno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Primero, Jaramillo Moreno explicó que La Niña es parte de un fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Éste se divide en dos fases: la fase de El Niño, donde se presenta un calentamiento anómalo en el océano Pacífico, y la fase de La Niña, donde hay un enfriamiento anómalo en el mismo océano. “La diferencia básicamente es que una fase es fría y la otra, caliente”, señaló.

La Niña nace a raíz de un proceso donde hay un enfriamiento anómalo en el océano Pacífico, lo cual genera cambios en cómo se mueven las masas de aire, y eso va afectando de manera diferente cada parte del planeta, favoreciendo la formación de altas lluvias en algunas áreas o sequías extremas en otras.

A pesar de los grandes avances en materia de meteorología que se han hecho en los últimos años, actualmente no se puede precisar con muchos meses de anticipación cuando se formará y cómo evolucionará La Niña. Lo que sí se sabe es que no es raro que La Niña tenga tres años continuos, ya que esto ha ocurrido en el pasado al menos unas 3 veces desde que los registros se iniciaron en 1950.

¿Cómo nos afecta el fenómeno de La Niña?
Los efectos de La Niña

Jaramillo Moreno indicó que, si bien no es nada inusual que La Niña se presente de manera consecutiva en tres ocasiones, esto sí nos afecta porque las condiciones de sequía se vuelven extremas y se agravan todos los problemas relacionados con los recursos hídricos.

“En las zonas donde La Niña favorece las sequías, las lluvias llegan con poca cantidad de agua y esta afectación se va alargando hasta el año que sigue. Entonces, este fenómeno perjudica a las poblaciones y ecosistemas que subsisten con base a la demanda de agua”.

“Por tanto, la falta de agua salpica a otras áreas como la agricultura. Si no hay agua, no se puede regar, y entonces hay falta de disponibilidad de productos que afecta no sólo el abastecimiento de comida, sino también el precio al consumidor. Igual, hay un aumento en los costos de los servicios de agua (pipas)”.

¿Cómo nos afecta el fenómeno de La Niña?Pero también puede suceder un evento diferente: que llueva mucho y se provoquen inundaciones como las que actualmente están viviendo países como Colombia, Australia, Ecuador y Brasil, entre otros.

La Niña y el calentamiento global

Por otro lado, el especialista de la UNAM aclaró que es equivocada la idea de que La Niña “ayuda” a revertir el calentamiento global.

“Cuando tenemos el fenómeno de El Niño, la temperatura global de la Tierra suele aumentar un poco. Cuando está La Niña, se registran temperaturas menores, pero eso no disminuye el impacto del calentamiento global. Por ejemplo, desde 2015 hemos tenido años muy cálidos, pero hubo algunos más calientes que otros; entonces aquí percibimos cuándo hubo una Niña porque la temperatura global es menor a la tendencia que se venía mostrando”, dijo.

¿Cómo afecta La Niña a México?

Jaramillo Moreno manifestó que los efectos del fenómeno de La Niña son incluso diferentes en las distintas regiones de México y cada una de ellas, sufren afectaciones diversas por este fenómeno.

¿Cómo nos afecta el fenómeno de La Niña?En el norte de México, La Niña generó condiciones que favorecen la sequía: mucha de la humedad y la precipitación que llega a través de, por ejemplo, frentes fríos, deja de venir porque la circulación atmosférica empuja esos fenómenos más hacia el noroeste de los Estados Unidos, donde se vuelve mucho más lluvioso. Por otro lado, el sur de nuestro país se volvió un poco más húmedo”, concluyó.

Sexta ola de COVID en México, menos letal pero igual de contagiosa

De acuerdo con Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) y de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID- 19 de la UNAM, la sexta ola de esta enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 ya nos alcanzó.

“Comenzó hace cuatro o cinco semanas, cuando notamos un incremento en los contagios del SARS-CoV-2. Cabe destacar que esta ola se está configurando de una manera diferente: los casos no son tan graves o letales como lo fueron en otras olas, debido a que la variante del virus que sigue circulando es ómicron, con una amplia diversidad de subvariantes. Simultáneamente, hemos visto que la transmisión de influenza, que se había mantenido limitada en los dos años anteriores gracias a las medidas de prevención (uso de cubrebocas, sana distancia, lavado de manos constante, ventilación en lugares cerrados, etcétera), está aumentando considerablemente porque dichas medidas ya se relajaron”, dice.

Hay que considerar que cada época invernal nos permite estar en contacto con una gran variedad de virus y, por lo tanto, debemos reforzar nuestro sistema inmunitario para hacerles frente. En el caso de la influenza y de otras infecciones respiratorias agudas, esto no ocurrió por lo menos en los dos últimos años.

“Así, por ejemplo, una gran cantidad de niños de uno, dos, tres, cuatro o cinco años que quedó aislada en una burbuja y ahora sale nuevamente a la calle y se expone a esos virus, no tiene buenas defensas, pues carece de experiencia inmunológica. En Estados Unidos y Europa está subiendo el número de niños con problemas respiratorios agudos que necesitan ser hospitalizados”, indica Ponce de León.

Pruebas rápidas

En esta temporada otoño-invierno, ante la nueva ola de la Covid-19, pero también ante la aparición de otros virus que causan enfermedades respiratorias agudas, no hay otro camino más que retomar las medidas de prevención.

“Es fundamental seguir usando el cubrebocas, sobre todo. Si la Secretaría de Salud decidió que ya no era obligatorio usarlo, esto no quiere decir que sea imperativo no utilizarlo. Es nuestra responsabilidad cuidarnos a nosotros mismos y a los demás. Debemos entender que, aparte del SARS-CoV-2, en esta época del año hay otros virus que nos pueden jugar una mala pasada, como el de la influenza, el respiratorio sincitial, el metapnemovirus, los rinovirus… Por eso, si nos reunimos con familiares o amigos en una casa, o asistimos a un auditorio, un estadio o cualquier otro lugar donde se junte mucha gente, lo mejor es usar correctamente un cubrebocas para no infectarnos y no contagiar a otras personas si tuviéramos una infección activa y no evidente en ese momento. Asimismo, es necesario poner en práctica las otras medidas de prevención: mantener una sana distancia con respecto a los demás, lavarnos las manos constantemente, ventilar los lugares cerrados… Y si alguien se siente mal y tiene fiebre, dolor de garganta, de cabeza y/o muscular…, debe quedarse en casa y atenderse. Es su responsabilidad.”

En cuanto a las pruebas rápidas, Ponce de León cree que no son muy efectivas para detectar las subvariantes de ómicron que están circulando actualmente.

“Su efectividad depende de cuándo y cómo se hacen. Un resultado negativo en un momento en el que la circulación de estas subvariantes empieza a dispararse no quiere decir que la persona no esté infectada; únicamente significa que no se corroboró la positividad, pero no se descarta. Desde el principio sabíamos que las pruebas rápidas tenían limitaciones. Son efectivas en el periodo de la sintomatología más intensa, pero no pocos días antes ni pocos días después de ella. Entonces, no nos podemos confiar en función de un resultado negativo obtenido con una prueba rápida. Si alguien presenta un cuadro de Covid-19, tiene Covid-19, más allá de que se haya hecho o no una de estas pruebas”, afirma.

Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

• Abarca más de 200 km2 en la Reserva de la Biosfera de Calakmul: Felix A. Kupprat
• Con tecnología LIDAR se encontraron conjuntos residenciales agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados

Científicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM ayudaron a procesar imágenes del dosel forestal de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, adquiridas con teledetección con luz láser (LIDAR), y revelaron uno de los asentamientos demográficos más grandes e importantes del antiguo mundo maya.

Felix Alexander Kupprat, experto del IIA, es miembro del Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, en el que participan la UNAM, la Universidad de Calgary, la Universidad Autónoma de Campeche, y que colabora con la Universidad de Cincinnati. El escaneo se realizó en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro Nacional de Cartografía Láser Aerotransportada de la Universidad de Houston, y con fondos otorgados por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC, por sus siglas en inglés).

“Teníamos la idea de que era un sitio denso, porque hace tiempo la Universidad Autónoma de Campeche realizó un mapeo de 30 kilómetros cuadrados (km2) en la zona, área que definieron como núcleo urbano, pero estimaban que la zona habitada podría medir más de 100 km2. Ahora, fue impresionante. Mapeamos 100 km2 en Calakmul y 100 en Yaxnohcah, y todo está lleno. Tenemos la teoría que toda la orilla del Bajo Laberinto era parte de esta mancha urbana”, explicó el especialista en arqueología.

Los investigadores universitarios ayudaron a procesar las imágenes que permiten visualizar inmensos conjuntos residenciales de apartamentos, algunos compuestos por más de 60 estructuras individuales, complejos residenciales que estaban agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados en lo que era una de las ciudades más grandes de América en 700 d.C.Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

Para el hallazgo, los expertos se unieron para adquirir imágenes de teledetección con LIDAR en un área de la Biosfera de Calakmul, y buscan mapear una zona aún más amplia que abarque la enorme ciudad maya de Calakmul. Las zonas escaneadas hasta la fecha revelan una extensa y densa área que probablemente haya adquirido su forma final durante el gobierno de la dinastía Kanu’l, entre los años 635 y 850 d.C.

“A diferencia de la idea tradicional que tenemos de las ciudades, con un centro y áreas libres de bosque, había áreas de cultivo en varias partes. Al mismo tiempo vemos que el asentamiento es continuo, realmente no vemos un límite definido con muros u otras marcas. Creemos que sucedió algo como hoy la Ciudad de México, donde la mancha urbana integró a comunidades que estaban alejadas. La diferencia es que dentro de la ciudad había mucha producción con áreas de cultivo. Estamos hablando de una zona urbana de densidad variada, pero de una extensión enorme”, detalló Kupprat.

El Bajo Laberinto, una depresión pantanosa, es el rasgo geológico predominante en el área, se distingue por su vegetación y sabemos que los mayas preferían habitar en las orillas a las que les daban uso intenso, expuso el arqueólogo.Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

Modificación humana

El objetivo es mirar bajo la superficie de la reserva de la que fue la capital del poderoso Kanu’l, entre los años 635 y 850 d.C., aproximadamente, el cual dominó las tierras bajas mayas durante el periodo Clásico tardío, controlando una vasta red de reinos vasallos y aliados, aseveró el doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM.

Kupprat explicó: se sabía que estaba relacionada con otras dinastías de la región maya, y aunque originalmente tenía su sede en Dzibanché en los siglos V o VI d.C, a partir del siglo VII al VIII una facción está en Calakmul donde se expandió a través de alianzas y guerras. Y esto se sabe por los jeroglíficos en piedra y cerámica.

“Como no hemos determinado la extensión del sistema urbano, no podemos aún decir cuánta gente habitó en él. Hay estimaciones que dicen que en cada estructura vivían en promedio entre cuatro y seis personas simultáneamente, porque la mayoría son alargadas con varios cuartos. Además, hay conjuntos de muchos patios que son unidades sociales que exceden a la familia y serían unidades domésticas complejas. Con base en el mapa de los años 80, se había calculado que la ciudad pudo tener hasta 50 mil habitantes”, abundó.

Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo mayaLas primeras imágenes procesadas por Kupprat sugieren que Calakmul pudo tener un crecimiento explosivo, tras la llegada de los gobernantes Kanu’l, por lo que para el investigador de la UNAM y su equipo de estudio parte de los principales hallazgos son útiles para conocer qué hay en la zona, por ejemplo, cuerpos de agua los cuales son fundamentales para saber cuáles son los sitios de los que depende la fauna actual, en la época de secas, algo que ante el cambio climático es importante.

“Pensando que incluso los biólogos perciben esa selva como prístina, ya que es una reserva natural, pero nos damos cuenta que todo está en un paisaje que fue modificado por el hombre. Entonces, no es tan natural como pensaríamos. Es bastante impresionante”, consideró el antropólogo.

Con atención multidisciplinaria, la UNAM ayuda a las personas a recobrar su independencia física

• En la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en Juriquilla, Querétaro, se ofrece servicio integral para contar con dispositivos a bajo costo y a la medida
• Los pacientes reciben, al menos, cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica

Cada año en México, más de 25 mil personas pierden una extremidad por enfermedades crónicas, cáncer o accidentes. Sin embargo, existen pocos especialistas en órtesis y prótesis que pueden brindar una atención de calidad en el país.

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina, en 2016 se calculaba que había en la nación menos de 300 expertos en esas disciplinas; es decir, 15 por ciento de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Por ello, la UNAM creó la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en Juriquilla, Querétaro, donde se efectúa investigación para mejorar los dispositivos y que los estudiantes realicen prácticas.

“A partir de esta realidad a nivel nacional, la necesidad de tener espacios asistenciales que puedan ayudar a las personas a volver a la vida con toda independencia de la que gozaban antes de la escisión, es nuestra razón de ser”, afirmó la responsable de la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM, Alina Jiménez Solórzano.

En este recinto, indicó, se retoma la enseñanza teórica de la Licenciatura, porque los alumnos aprenden la tecnología que se necesita para elaborar los dispositivos. Se cuenta con instalaciones y equipos de vanguardia, a fin de ofrecer mejor servicio a la sociedad a través de atención multidisciplinaria, con al menos cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica.

Para los especialistas de la Unidad la parte medular es el desarrollo socioemocional de los pacientes, por lo que también generan grupos de atención en los que unos a otros se motivan a seguir adelante, comparten sus historias, le otorgan resignificación al dolor, hasta aprenden a andar en bicicleta o a ser emprendedores.

“Nuestras aspiraciones son generar más investigación en esta materia y atender a la mayor cantidad de personas posible con precios razonables; generar un modelo de atención único para que los usuarios confíen en nosotros, e invitar a más jóvenes a que realicen servicio social, voluntariado o prácticas profesionales para que sumemos fuerzas y apoyar a este sector de la población”, comentó Jiménez Solórzano.

Una nueva oportunidad

La Unidad se inauguró a finales de septiembre y Felipe López de Jesús, de 53 años, es el primer paciente quien actualmente recibe atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas.

“De los retos que uno enfrenta al perder una extremidad es verte al espejo y aceptar la nueva situación de discapacidad; o, ir por la calle y ver que la gente no te saluda o se voltea. En lo personal algunos caemos en un momento de duelo en el que muchos duramos días, otros meses, años o incluso, nunca se llega a superar”, consideró.

Trabajaba en una empresa de alimentos como operador de montacargas, y a la vez verificaba que los contenedores con productos de exportación estuvieran limpios, sanitizados, bien sellados y salieran en tiempo y forma. Hace seis años tuvo un resbalón al efectuar sus labores, lo que provocó que su rodilla izquierda se inflamara. Para trasladarse, actualmente se apoya de una prótesis en la pierna.

“La burocracia de la institución de salud a la que pertenecía me obligó a buscar otras opciones para atender mi rodilla, pues no dejaba de dolerme. Fui con un ortopedista en la Ciudad de México, vieron mi expediente y me dijeron que era un tumor de células gigantes; pero por la agresividad de este se trataba de cáncer. Para evitar que este se fuera a otros órganos y salvar mi vida, la mejor opción era amputarme la extremidad”, recordó.

No fue fácil, dijo, pero este hecho lo tomó como una nueva oportunidad y una etapa más de su vida, gracias al apoyo de su familia y amigos, así como de la religión. Ahora Felipe se dedica, entre otras actividades, a disfrutar a su familia y a jugar futbol. Un conocido le recomendó acudir a la UNAM Juriquilla para que le hicieran algunas evaluaciones.

Ahí le practicaron una resonancia magnética con el fin de conocer cómo le afectó la amputación de su extremidad a nivel cerebral, entre otros estudios. En septiembre pasado, Felipe presenció la inauguración de la Unidad, única en México y Latinoamérica porque -además de la atención a pacientes- se llevan a cabo desarrollos tecnológicos y estudios sobre nuevos materiales y técnicas para los dispositivos.

De esta manera, es el primer usuario en recibir atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas en esa entidad, que pertenece a la Licenciatura en Órtesis y Prótesis que imparte la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, de la UNAM.

“La nueva Unidad está muy bien equipada y sus instalaciones son de primera. Aquí no solamente vienes a que te tomen medida para una órtesis o prótesis y ya, sino que llevamos un tratamiento completo e integral desde psicología o medicina, hasta fisioterapia para ayudarnos a este nuevo cambio en nuestras vidas”, aseveró Felipe López.

Formación de profesionistas

“Hoy en día la labor de un ortesista protesista es dar solución a la necesidad específica de una persona con una función alterada y que no solo necesita apoyo de un dispositivo, sino también de otras áreas para que salga adelante y vuelva a retomar su vida; y es por eso que la UNAM forma profesionistas en esta área”, resaltó la académica de la Unidad y la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, Ajelet Itiel Alvarez Bustamante.

Informó que para agendar citas se puede enviar un correo electrónico a: unidadinvestigacionoyp_enesj@unam.mx, o a través de las redes sociales de la ENES Juriquilla. Facebook: ENES Unidad Juriquilla UNAM; en Twitter: @EnesJuriquilla.

En tanto, la estudiante de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, Silvia Alejandra Vargas Vidal, compartió:

“Tuve una caída cuando estaba en la secundaria y estuve en el hospital un buen rato. Ahí me tocó ver de cerca a personas que tenían alguna discapacidad o con alguna amputación, y me di cuenta de que la atención no era la más adecuada. Entonces me sembró la semillita de querer trabajar con este sector para apoyarles”.

Al saber de esta carrera de inmediato se convenció y a pesar de que ella es oriunda del Estado de México, sus padres la apoyaron para trasladarse  a Juriquilla a comenzar a realizarse como ortesista protesista. Aunque confesó que en un inicio fue difícil porque ingresó cuando la pandemia por la COVID-19 estaba en auge, y tuvo que tomar algunas clases en línea; pero posteriormente comenzó a practicar en la Unidad.

“Lo que más disfruto de mi carrera ha sido la parte práctica, porque trabajamos ya en los laboratorios y maniobramos los equipos, lo que nos sirve bastante para reforzar el conocimiento que adquirimos en los primeros semestres; ahora sí vemos la aplicación de todo ello. Ya tuvimos un primer acercamiento con una usuaria de la Unidad y nos fue bastante bien, porque dijo sentirse cómoda con las plantillas que le hicimos”, relató.

Vargas Vidal manifestó sentirse orgullosa de pertenecer a la Universidad Nacional, sobre todo a la ENES Juriquilla, porque en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis se abren un sinfín de puertas, ya que se trata de una carrera nueva y de vanguardia con la que ha podido ayudar a más personas.

El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb

El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb
Al llegar diciembre, la NASA sigue mostrando las maravillas captadas por el telescopio James Webb. En esta ocasión publicó en su twitter una fotografía de Titán, el satélite más grande del planeta Saturno.

No es fácil observar a Titán. De hecho, por tener una densa atmósfera siempre está oculto de la luz visible. Sin embargo, el ojo infrarrojo de este potente telescopio pudo retratar sus nubes, así como sus áreas brillantes y oscuras de su superficie.

Titán es muy especial ¿Por qué? Resulta que en todo el Sistema Solar únicamente la Tierra y este satélite tienen ríos, lagos y océanos. Algo que ha hecho soñar a los astrónomos durante mucho tiempo.

Sin embargo, en Titán estos ríos, lagos y océanos contienen “Hidrocarburos”, con moléculas como el etano y metano. Estas características lo convierten en único dentro de nuestro pequeño vecindario.

Además, el telescopio pudo observar dos de sus nubes. Al identificar los detalles, los astrónomos validaron las predicciones planteadas anteriormente: se forman en su hemisferio norte al final del verano, cuando el Sol calienta su superficie.

De esta forma, fue que los científicos confirmaron que en Titán existen cambios climáticos estacionales, parecidos a los que tenemos en el planeta Tierra.El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb

Sin embargo, esta investigación a través del James Webb se encuentra en curso. De hecho, los científicos todavía analizan los datos y planifican más observaciones para sondear la composición y la superficie de esta región.

Estas características captadas por el James Webb, no las pudo observar  la nave espacial Cassini, que fue enviada al espacio en 1997 justo para estudiar a Saturno y todos sus satélites.

¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

Con el encierro de casi dos años al que nos obligó la pandemia de Covid-19, en muchos países la gente tuvo necesidad de recibir terapia psicológica, pero en esas circunstancias la recibieron a distancia, como las clases que recibieron niños y jóvenes.

Ahora bien, la terapia psicológica con chatbots (inteligencia artificial que contestan e-mails o chats en tiempo real) recibió un fuerte impulso en algunos países, en especial en el Reino Unido, donde mucha gente se decidió por estas terapias entre otras razones por su costo, que es más económico que una terapia presencial con un terapeuta.

Sin embargo, tienen muchos inconvenientes.

Uberización de la terapia

“Las terapias con aplicaciones y chatbots es parte de la ‘Uberización’ social en las prácticas, es decir, una especie de mercancía rápida que se obtiene al entrar en una página web o un dispositivo”, dice Ricardo Trujillo Correa, de  la Facultad de Psicología.

Agregó que esto constituye el ingreso ya esperado de la salud mental al sector cuaternario de servicios vía aplicaciones: por una cuota uno puede acceder a un chat, a mensajes 24 horas, a una llamada en línea, o ser atendido por una inteligencia artificial, bajo la misma lógica de obtener un taxi o un desayuno con una llamada.

“Su actual accesibilidad lo muestran como un alto valor en la sociedad de la información, pero primero debemos establecer puntos que permitan un análisis serio y con evidencia”, expone el académico¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

Qué es una terapia psicológica

Hay muchas concepciones no correctas de lo que es una terapia psicológica, validadas en la voz popular y los medios de comunicación.

Una de ellas es que la terapia psicológica es un espacio en donde se re-experimentan afectos y se liberan como una descarga emocional (catarsis). Como una máquina que tiene una energía adicional que si no se expulsa, si no se expresa, va a causar mucho daño.

“Fue una de las primeras hipótesis que Sigmund Freud usó para fundar el psicoanálisis, pero después fue relegada a un plano secundario. Hoy día, aún cuando es una creencia común, lo cierto es que no existe consenso con evidencia empírica que demuestre su eficacia. Usando la misma metáfora de la máquina: puedes descargar el circuito de energía, pero el circuito (o síntoma) queda intocado”.

Otra idea errónea común de la terapia es pensar que el acto de hablar cura al consultante. “Aquí lo que se confunde es el proceso con el resultado. Teóricamente es mucho más complejo, pero entrados en metáforas tecnológicas sería como decir que un coche avanza porque las ruedas se mueven y no por procesos que implican combustión, energía y física. Si el proceso terapéutico sirviera solo por hablar, el consultante estaría pagando mucho dinero a una persona para que lo escuche, porque eso lo puede hacer un amigo o un extraño”, dice Trujillo Correa.¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

Una tercera fuente de desinformación es pensar que el terapeuta solo “refleja” los pensamiento del consultante. “Si bien es uno de los postulados de Rogers, se confunde técnica con terapia. Su propuesta, que es más amplia, considera entre otras cosas la comprensión empática como fundamental para la cura, lo que resulta imposible para una inteligencia artificial”.

Ante estos desaciertos que coinciden en la simplificación de procesos complejos, es muy útil tener claridad sobre lo que corresponde a un espacio psicoterapéutico, lo que nos permite asumir una postura con respecto a las terapias por app y a los chatbots.

“Es una tarea difícil porque no hay una sola mirada ni escuela, aunque podemos afirmar, en general, que las diferentes formas de psicoterapia con base en un modelo epistemológico fundamentado comparten el objetivo común de producir un cambio en la persona, a través de la problematización de la situación actual, de la compresión y re-interpretación de lo experimentado, y finalmente del establecimiento de nuevos repertorios de afrontamiento a la vida”, abundó el docente de la UNAM.

“Dicho de una manera sencilla, buscamos que el sujeto ejerza la responsabilidad de su propio malestar, no hacemos que encuentre la felicidad, porque eso ni nosotros sabemos qué es, solo lo enfrentamos para que construya una condición ética y estética elegida de vida”, agregó el académico.

Chatbots

“Dicho todo lo anterior, y entendiendo un chatbot como una programación computarizada que simula la experiencia de un proceso terapéutico, hay diferentes evidencias para afirmar que como ejercicio de inteligencia artificial es importante, como actividad lúdica entretiene unos minutos, pero carece de peso psicoterapéutico.”

Las experiencias documentadas informan que los consultantes son capaces generalmente de discernir cuando son atendidos por una persona real o por una inteligencia artificial. La segunda no puede individualizar las problemáticas, no perciben detalles específicos, históricos o culturalmente relevantes. “Este hecho es elemental para que el consultante no establezca una relación terapéutica donde se deposite la confianza”.¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

Una vez identificado que no es real la persona, cuando se sabe que se habla con algo que “simula” una conversación, el consultante se ve imposibilitado para la aceptación del malestar y al no existir la posibilidad de que un profesional se ponga en lugar del doliente, no se siente una genuina colaboración, por lo tanto, una preocupación de la situación referida.

Las investigaciones que reportan una disminución en “ansiedades pequeñas”, además de los problemas del nivel de evidencia, la falta de grupos control y la indeterminación teórica, se explican por  el mismo entretenimiento o curiosidad que generan.

“Tiene el mismo efecto de una caminata, una buena película, una buena charla o cualquier actividad que nos hace cambiar de situación en la que nos encontramos. ¡Hasta lavar el coche puede ser curativo si esa es la medida! Ahí puede estar la razón para caer en el engaño de su utilidad como herramienta terapéutica”, dice Trujillo Correa

“Considero que con la información actual no podemos recomendar de ninguna manera un chatbot. Si bien son accesibles, hay diferencias insalvables, como por ejemplo, la diferencia que hay entre el mapa y el terreno, entre la simulación y la realidad”

Futuro de las terapias con chatbots

“Debo reconocer que yo era de los que opinaban contra las terapias a distancia, pero la dinámica de la pandemia hizo cambiar mi percepción. Puede ser que suceda lo mismo, y en décadas lo que parecía imposible, con un salto cualitativo en los avances en IA se superen estos escollos. No lo sé en un futuro a largo plazo, sobre todo con los avances de redes neuronales y las epistemologías complejas”

“Pero al día de hoy no hay elementos para ello. Es importante la responsabilidad de los medios de comunicación ante la información que difunden a la población. Un proceso terapéutico no es sólo recibir y procesar información, sino una relación inédita en un espacio íntimo donde se establece un compromiso dual para la obtención de un objetivo de cura. La tecnología es incapaz de dicha proeza”, dice el profesor Trujillo.

¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

“Los chatbots no pueden sustituir a la terapia, pero debemos comprender que tampoco un ser humano es garantía. Ser psicoterapeuta y contar con la competencia profesional necesaria para acompañar a otro ser humano en un proceso de malestar es muy complejo, desafiante, y en momentos, agotador, requiere años de formación, enorme honestidad y autoconocimiento… no es poca cosa”, finalizó Ricardo Trujillo Correa.

 

Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientes

Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientesUn estudio realizado en pacientes de las clínicas dentales de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, mostró que el uso de esos dispositivos reseca la boca, afectando su autolimpieza mediante la saliva y propiciando el desarrollo de bacterias que causan caries

Si piensas cambiar el tradicional cigarro por el cigarro electrónico o un vaporizador, esos dispositivos no son una opción saludable. Además de dañar los pulmones, también podrían afectar tu salud bucal.

Un estudio dirigido por Karina F. Irusa, de la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Tufts (Boston, EU), mostró que hay una asociación entre el uso de cigarros electrónicos o vaporizadores y el nivel de riesgo de padecer caries.

Los resultados del estudio “Una comparación del riesgo de caries entre los pacientes que usan vaporizadores o cigarrillos electrónicos y los que no”, realizado entre 2019 y 2020 en más de 13 mil pacientes de las clínicas dentales Tufts, fueron reportados por el journal de Asociación Americana Dental.

El 99.3 por ciento de los pacientes (mayores de 16 años) no usaba cigarrillo electrónico y el 0.69 (136 pacientes), sí. Según el estudio, aquellos usuarios de cigarrillo electrónico o vaporizadores tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar caries.

Hasta el 79 por ciento de los pacientes que vapeaban fueron clasificados como de alto riesgo en comparación con aproximadamente el 60 por ciento del grupo control.

¿Cómo afecta el vapeo la salud bucal?

Irusa postula que el humo del cigarrillo electrónico causa sequedad en la boca. A falta de saliva, la cavidad bucal pierde o reduce su capacidad de auto limpieza.Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientes

La práctica del vapeo o el consumo de cigarrillos electrónicos provoca dientes manchados y afecta también a las bacterias de la boca o microbioma oral, lo que podría propiciar el crecimiento de las bacterias que causan caries.

Lesiones pulmonares por vapeo

Los dispositivos para vapear calientan cartuchos llenos de líquido con varios sabores y compuestos como la nicotina o el tetrahidrocannabinol (sustancia activa de la mariguana), produciendo un aerosol que el usuario inhala.

No es menor la población expuesta ha daño pulmonar y bucal si, como reportan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), unos 9,1 millones de adultos y 2 millones de adolescentes en Estados Unidos usan productos de vapeo a base de tabaco.

Considerados inocuos en un principio, el uso de cigarrillos electrónicos causó 68 muertes  y dos mil 807 hospitalizaciones por lesiones pulmonares asociadas al vapeo en EU hasta febrero de 2020, reportó la CDC.Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientes

Una bandera roja

Los resultados del estudio de Irusa y su equipo: Mateo Finkelman, Britta Magnuson, Terence Donovan y Steven E. Eisen, son preliminares.

Debido al pequeño número de pacientes en el grupo de vapeo, no hay resultados concluyentes con respecto a los niveles de riesgo del uso de cigarrillo electrónico y vapeadores.

Por eso, en una siguiente fase de investigación Irusa y su equipo de colaboradores tratarán de entender exactamente cómo el vapeo influye en las caries mediante el estudio de las bacterias que viven en la placa dental y en la saliva.

Sobre “esta instantánea” del riesgo de usar vapeadores y cigarrillos electrónicos, Irusa dice que el objetivo “es levantar una bandera roja para el público en general y los profesionales de la salud”.

Fuente: JADA (The jorunal of the American Dental Association)

Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientes

 

Personas con discapacidades reportan mejorías con musicoterapia de la UNAM

¿Quién no se ha sentido transportado a otros tiempos al escuchar determinado tema en la radio?, ¿o cambiado el ánimo con una melodía o memorizado algo complejo al ritmo de una canción? Estos son ejemplos de cómo la música nos afecta, y aún nos falta ahondar en las pautas de ello, aseguró el coordinador del área de Musicoterapia de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, Daniel Torres Araiza, quien también dirige el Taller Todos Somos Uno.

Charles Darwin se percataba de esto en 1871, como testimonia uno de los párrafos de El origen del hombre, donde se lee: “Como ni el disfrute de la música ni la capacidad para producir notas musicales son facultades que tengan la menor utilidad para el hombre (…) deben catalogarse entre las más misteriosas con las que está dotado”.

El caso de Angélica -el nombre no es el real, la historia sí- parece sacado de una película o un libro. Cuando se integró al Taller era una niña con una afasia tan pronunciada que varios la tomaban por muda.

De inmediato, el profesor Torres Araiza la hizo participar en diversas dinámicas de ritmo, armonía y melodía. Un buen día, luego de varias sesiones y sin previo aviso, Angélica rompió el silencio y se soltó a hablar. Al llegar a su casa prosiguió con una charla que, hasta hoy, continúa.

“Imagina lo que significa para una pequeña comunicarse con palabras cuando eso le resultaba imposible”, señala Torres Araiza, un guitarrista de conservatorio que, a fin de entender los mecanismos detrás de estas mejorías tan súbitas, se mudó a Buenos Aires, Argentina, para cursar una licenciatura sobre salud y arte sonoro en la Universidad del Salvador.Personas con discapacidades reportan mejorías con musicoterapia de la UNAM

¿Un músico en una Facultad de Medicina? ¡Ése era yo!, bromea el también compositor para luego aclarar que si siguió una ruta académica tan improbable fue porque era la única vía para prepararse en un área poco desarrollada en México y en el mundo. “Pese a que desde siempre hemos intuido que la música nos hace bien y por eso la usaban curanderos y chamanes en ritos ya milenarios, el interés de la ciencia en ella es muy reciente, de apenas pocas décadas”.

A partir de enero de 2020 Daniel Torres coordina el área de Musicoterapia de la FaM y dirige el Taller Todos Somos Uno, de la UNAM, espacio donde una veintena de personas con capacidades diferentes -desde adultos invidentes hasta niños con trastornos del espectro autista- acuden los lunes, martes y viernes para cantar, tocar percusiones y, lo más importante, para convivir, crear comunidad y sanar.

“El grupo -fundado hace más de 25 años- se ha vuelto un lugar para superar retos y limitaciones”, refiere Daniel Torres, quien pone como ejemplo al adolescente con síndrome de Down que, de ser en extremo huraño y tímido, comenzó a granjearse amigos; o a la joven cuya espasticidad (trastorno motor) la obligaba a apretar el puño siempre y con tal fuerza que se marcaba las uñas en la palma hasta que, a base de ejercicios sonoros, abrió la mano, pulsó un instrumento y lo hizo sonar.

Según la Federación Mundial de Musicoterapia, esta modalidad de atención consiste en: “Usar la música y sus elementos como intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades para optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional e intelectual”.Personas con discapacidades reportan mejorías con musicoterapia de la UNAM

Pero, ¿a qué se debe el potencial curativo (o salutogénico) de dicho arte? Por ser un campo relativamente nuevo hay engranajes de esa maquinaria que aún no sabemos ni cómo engarzan ni cómo giran, aunque parte de la respuesta la adelantaba el neurólogo y escritor británico Oliver Sacks al detallar: “La música tiene mucha mayor capacidad para activar más partes de nuestro cerebro que cualquier otro estímulo conocido”.

La musicoterapia -abunda Torres Araiza- es una disciplina paramédica donde la música es usada con objetivos no musicales, es decir, para dar apoyo a nivel clínico, emocional, cognitivo y de atención. Que este arte eleve nuestros niveles de bienestar alude a aquella utilidad que no supo ver Darwin, y que lo haga con tal efectividad es parte del misterio que, con tanta precisión, señalaba el evolucionista hace 150 años.

“Quienes forman parte de nuestro taller son muy diferentes hoy si los comparamos con el día en que entraron”. No hay duda, una vez que hemos escuchado música algo se transforma en nuestro interior. “¿Pero qué podría decir?  A mí me dio vocación; desde pequeño, cuando la oí, supe que me dedicaría a ella”, apunta Daniel Torres.

Comunica más allá del lenguaje

Carlos Enrique Fuentes -quien pide que le digan su primer y segundo nombres juntos para evitar confusiones con otro Carlos, escritor y con su mismo apellido- asiste al Taller de Musicoterapia hace más de una década. Tiene 44 años y padece esquizofrenia. Dice que el mejor momento de la semana para él es cuando su madre lo lleva al taller de la FaM, porque en ese lugar tiene una familia expandida.

“Con algunos simpatizo mejor que con otros, aunque al final estar juntos nos ayuda. El nombre mismo del grupo lo dice: Todos Somos Uno”.Personas con discapacidades reportan mejorías con musicoterapia de la UNAM

A Carlos Enrique le cuesta trabajo ubicar temporalmente varios de sus recuerdos -cree que el rector de la UNAM aún es José Sarukhán- y, cuando lo hace, es de manera un tanto difusa. Sin embargo, hay eventos autobiográficos que cita con exceso de detalles y todos tienen que ver con la música, como que empezó a tocar el acordeón a los 13 años hasta que su familia lo vendió por problemas de dinero, por lo que se mudó al piano. “El teclado de los acordeones es idéntico, pero con muchas menos teclas, por lo que me fue fácil adaptarme al nuevo instrumento”.

La lentitud con la que el integrante del taller habla contrasta con la rapidez con que mueve sus dedos sobre los teclados. Esa soltura le ha ganado diversos reconocimientos como intérprete-instrumentista y también explica que se sienta más cómodo expresándose con notas musicales que con palabras, pues como refiere el etnomusicólogo Bruno Nettl: “La música es sonido humano que comunica más allá de los alcances del lenguaje”.

Pese a admitir que le falta vocabulario para detallar los cambios experimentados a partir de la musicoterapia, Carlos Enrique está consciente de los beneficios que le ha dejado la música. “Cuando no tomo mis medicamentos me invade una sensación muy fea que me quisiera quitar de tajo, contrario a lo que me pasa frente a mi instrumento, el cual me hace sentir relajado, tranquilo, que todo fluye y que estoy bien”.Personas con discapacidades reportan mejorías con musicoterapia de la UNAM

Sobre esta impresión de armonía interna, Oliver Sacks expone en el documental Alive Inside: “La música es una invención cultural que hace uso de partes del cerebro desarrolladas para otros propósitos. No sólo de las partes auditivas sino de las visuales, emocionales y, en un nivel más bajo, en el cerebelo, de todas las partes básicas para la coordinación”.

Si pudiera describir su padecimiento en términos de sonido, Carlos Enrique diría que es una cacofonía, una que le ha sido más llevadera gracias al piano y al taller de la FaM. “De pronto todo tiene más orden. Saber que puedo hacer arte con sonidos y silencios me ha ayudado a entenderme mejor a mí y a mi padecimiento. Algo que siempre repito es que la música cura cerebros, pues, como le decía a uno de los maestros, los ejercicios que nos ponen mueven algo en mi cabeza y la hacen funcionar mejor”.

Los interesados en inscribirse a esta actividad, pueden enviar un correo a: educacion.continua@fam.unam.mxPersonas con discapacidades reportan mejorías con musicoterapia de la UNAM