Ubicado en Michoacán, nació entre un maizal el 20 de febrero de 1943, a las 16:30 horas, recordó Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica
Foto: cortesía INAH.
El Paricutín, ubicado en Michoacán, es el único volcán del siglo XX que cuenta con un acta: nació entre un maizal el 20 de febrero de 1943, a las 16:30 horas, entre el expoblado San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan, y que se refundó después del evento) y el pueblo Angahuan.La lava que emitió recorrió cerca de 10 kilómetros y sepultó dos pueblos: Paricutín, que le da nombre y desapareció pues quedó muy cerca del cráter, y San Juan Parangaricutiro, que se reinstaló con otro nombre en una zona vecina.
Esto destacó Hugo Delgado Granados, vulcanólogo y director del Instituto de Geofísica (IGf), al participar con una charla en el festejo por el cumpleaños 75 del Paricutín, de cuya formación hay registros científicos, películas originales y testimonios orales.
“La fecha es referente en la vulcanología mundial, porque el nacimiento de una estructura geológica de esa naturaleza es un hecho raro. México, en el siglo XX, vio surgir dos de ellos: el Paricutín, primero en el continente americano, y el Bárcena, en 1952, en el archipiélago de Revillagigedo, a 720 kilómetros de Manzanillo, Colima”, señaló en el Auditorio Tlayolotl del IGf.
Delgado acompañó su exposición con una película original editada por especialistas del Servicio Geológico de Estados Unidos, en la que se observa la primera etapa de vida del volcán, con escenas documentales sorprendentes, como cuando el cráter deforma y absorbe una gigantesca columna de humo.
Agregó que el fenómeno ocasionó cambios sociales en las poblaciones donde emergió el volcán. “San Juan Parangaricutiro era el sitio más importante de la zona hasta que le cayó lava, y Angahuan, que era una modesta población, se convirtió en un centro turístico, donde aún hoy rentan los caballos para ir al volcán”.
Volcán monogenético
Por su parte, la vulcanóloga Ana Lillian Martin del Pozzo, investigadora del IGf, mencionó que el Paricutín es un volcán monogenético. “Como indica su nombre, éstos viven una sola etapa. Pueden durar de varias semanas hasta nueve años. De hecho, creemos que los que hay en México son de los más grandes. Se hacen domos, conos pequeños con flujos de lava, y algunas estructuras hacia adentro que se forman en el agua”, explicó.
Con el Paricutín, subrayó, se empezó a ver la relevancia de estos volcanes pequeños, que son abundantes en el país.
La población mundial que padece el síndrome de Asperger (un trastorno del espectro autista que afecta la socialización y comunicación) es de alrededor del 0.5 por ciento, lo que equivale a 40 millones de personas, aunque se necesitan más estudios para obtener una cifra precisa, según afirmó el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.
En México, la Secretaría de Salud federal estima que alrededor de 120 mil personas viven con esta condición, y aproximadamente la mitad de ellos llegan a la edad adulta sin un diagnóstico.
En la Facultad de Psicología, específicamente en el Laboratorio de Neurociencias, se ha implementado un método que consiste en la estimulación del cerebro a través de la estimulación magnética transcraneal, después de una evaluación neuropsicológica que incluye atención, aprendizaje, memoria, entre otros aspectos. El objetivo es mejorar la condición de los pacientes con síndrome de Asperger y ofrecer una alternativa de tratamiento.
Para aquellos interesados en participar en el proyecto, pueden acudir al Laboratorio de Neurociencias ubicado en el sótano del edificio C de la Facultad de Psicología o escribir al correo electrónico fayala@unam.mx para solicitar más información.
El síndrome de Asperger se caracteriza por problemas sociales y de comunicación en el lenguaje y la conducta, explicó el especialista, quien detalló que los pacientes suelen aislarse y tienen una mente rígida, lo que les dificulta entender el lenguaje figurado. «Si les dices que está lloviendo a cántaros, ellos creen que efectivamente el agua cae de esos recipientes. Lo entienden literalmente», añadió.
En la actualidad, el término Asperger está desapareciendo para quedarse como «nivel 1» del trastorno del espectro autista. El término autismo se deriva del griego «autôs», que significa «propio» o «uno mismo», ya que los pacientes se aíslan y tienen conductas repetitivas, quedando atrapados en una tarea que les interesa. Además, no entienden las intenciones y sentimientos de las otras personas, quienes utilizan, además del lenguaje hablado, el corporal, como una mirada o una sonrisa.
El síndrome de Asperger puede tener un origen hereditario o bien puede desarrollarse durante la gestación, incluso algunos factores medioambientales pueden afectar el neurodesarrollo del bebé, según explicó Ayala Guerrero. En este sentido, el ácido valproico se ha relacionado con niños que tienen un trastorno del espectro autista, por lo que es importante tener cuidado en su uso durante el embarazo.
En el Laboratorio de Neurociencias de la FP se ha desarrollado un modelo animal que consiste en administrar este fármaco a ratas durante los primeros días de gestación, lo que resulta en crías con alteraciones similares a los pacientes humanos, incluyendo problemas de comunicación y malformaciones. No obstante, se ha observado que si se les proporciona una estimulación constante y un ambiente enriquecido, con compañía y juegos mecánicos, por ejemplo, sus daños son significativamente menos graves.
Las ratas que se mantienen aisladas, en cambio, presentan problemas de memoria e incluso malformaciones en cara y patas, lo que resalta la importancia de una estimulación constante en el tratamiento del síndrome de Asperger.
El académico argumentó que el cerebro genera energía eléctrica en forma de ondas de frecuencia y amplitud variable. En la región sensitivo-motora del cerebro, ubicada en la parte central frontal, se registran las ondas MU. En una persona sana, estas ondas aparecen cuando se está relajado y tranquilo, pero desaparecen cuando se mueve o ve que otros lo hacen, lo cual indica que somos capaces de leer las intenciones de los demás.
En alguien con síndrome de Asperger, estas ondas desaparecen solo cuando ellos mismos llevan a cabo la acción, lo que indica que tienen dificultades para entender las intenciones de los demás. Es por eso que estos pacientes tienen problemas de tipo social en la escuela, el trabajo, y otros ámbitos.
El síndrome de Asperger es un trastorno que muchas veces se diagnostica después de los cuatro años de edad, cuando los síntomas se vuelven más notables. Sin embargo, es posible detectarlo antes. «Si la madre nota que el bebé no se comunica por medio de la mirada, la desvía o no reacciona ante ella con una sonrisa, podrían ser señales de que algo no funciona de forma adecuada».
Es importante buscar la ayuda de un especialista lo antes posible para aprovechar la plasticidad cerebral del niño y comenzar la terapia de manera oportuna. Cada paciente es diferente, por lo que el tratamiento debe ser individualizado. La terapia puede incluir distintos tipos de estimulación, terapia cognitivo conductual para controlar la ansiedad, y en algunos casos, fármacos. Sin embargo, se deben tomar precauciones con los fármacos, ya que pueden tener efectos colaterales nocivos. Por lo tanto, se debe buscar un equilibrio entre los fármacos y la terapia.
El académico enfatizó en la importancia de tener una buena calidad del sueño y evitar que este sea fragmentado. Para lograrlo, es importante seguir reglas de higiene del sueño como acostarse y levantarse a la misma hora, evitar la luz y el ruido, tener una temperatura adecuada constante en el lugar donde se duerme y no ingerir bebidas excitantes como café y refrescos de cola.
Quienes duermen mejor controlan mejor sus síntomas, pero quienes tienen un sueño fragmentado presentan problemas de aprendizaje, memoria y un sistema inmunológico alterado. Es importante tener en cuenta que el síndrome de Asperger no solo afecta a los pacientes, sino también a sus familias, y en particular a las madres, quienes en ocasiones tienen que abandonar sus actividades laborales.
El Día Internacional del Síndrome de Asperger se conmemora desde 2007 en la fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austriaco que describió por primera vez el trastorno en 1943.
El síndrome de Asperger puede ser causado por diversos factores, incluso algunos factores medioambientales. La estimulación constante, un ambiente enriquecido y la comprensión de la comunicación no verbal son elementos clave en el tratamiento de este trastorno.
Es un trastorno que puede ser diagnosticado tempranamente, lo que puede permitir comenzar el tratamiento de manera oportuna. Es importante tener una buena calidad de sueño y seguir reglas de higiene del sueño para controlar los síntomas.
Nueva investigación demuestra que el esfuerzo mental puede tener un impacto significativo en la fisiología del cerebro, lo que resulta en fatiga.
La fatiga cognitiva es un fenómeno que nos resulta familiar a todos. Al final del día después de una intensa jornada laboral que requiere un esfuerzo mental, nos sentimos agotados y sin energía. ¿Pero cómo es posible que el cerebro se sienta cansado? Un reciente estudio publicado en Current Biology ofrece algunas respuestas a esta pregunta.
Según el estudio, las tareas mentales difíciles pueden causar una acumulación de glutamato en el cerebro, una molécula importante para la señalización celular. Este aumento de glutamato puede provocar cambios en la fisiología cerebral y causar fatiga cognitiva.
Antonius Wiehler, neurocientífico cognitivo del Paris Brain Institute, y su equipo realizaron un experimento con 40 participantes. 24 de ellos completaron una tarea mentalmente exigente y aburrida, mientras que los otros 16 completaron una tarea similar pero más fácil. Ambas tareas duraron un poco más de seis horas con dos descansos de 10 minutos.
Mientras los participantes se concentraban en sus tareas, el equipo de Wiehler utilizó la espectroscopía por resonancia magnética para medir los niveles de glutamato en la corteza prefrontal lateral del cerebro. Los resultados demostraron que los participantes que realizaron la tarea más difícil acumularon más glutamato en el cerebro que los que completaron la tarea más sencilla. Además, estos participantes tenían más probabilidades de elegir una recompensa inmediata en lugar de una recompensa mayor a largo plazo.
Wiehler espera usar estos hallazgos para aprender más sobre cómo recuperarse de la fatiga cognitiva. «Sería fantástico poder entender mejor cómo se restablecen los niveles de glutamato», dice. «¿Es eficaz el descanso? ¿Cuánto tiempo deben durar los descansos para tener un impacto positivo?»
La fatiga cognitiva es un problema importante en muchos trabajos, especialmente aquellos en los que incluso una pequeña pérdida de concentración puede tener graves consecuencias, como en el control del tráfico aéreo. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo los trabajadores reaccionan ante trabajos mentales de alto riesgo y cómo se recuperan de ellos. Este nuevo estudio es un paso importante hacia una mejor comprensión de este problema..
Ahora que se ha establecido un sistema para medir los cambios metabólicos en respuesta a la fatiga mental, Martin Hagger, psicólogo de la salud en la Universidad de California, espera que otros investigadores intenten esta aproximación. Según él, «los medios para detectar esto hasta ahora no han sido lo suficientemente sensibles, por lo que esta investigación abre el camino para que los investigadores futuros exploren la fatiga cognitiva».
La bandera mexicana ha superado los 200 años de historia, durante los cuales ha evolucionado y adquirido connotaciones que no deberíamos renunciar hoy en día, según el experto del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), Jorge Eugenio Traslosheros Hernández.
El Día de la Bandera Mexicana se estableció el 24 de febrero de 1934 y fue reconocido oficialmente en 1940 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Su origen se remonta a la Independencia de México en 1821, cuando Agustín de Iturbide creó este símbolo patrio.
Jorge Traslosheros destaca que, a pesar de su origen religioso, la bandera mexicana no es un símbolo religioso sino nacional, que representa una gran cantidad de historia y cultura.
El experto universitario en libertad religiosa y Estado laico explica que los colores verde, blanco y rojo fueron elegidos debido a su simbolismo en la religión católica, que era la religión oficial de la monarquía de España. Estos colores representan las tres virtudes teologales de fe, esperanza y caridad, y también simbolizan la independencia, la unidad de los habitantes y la religión.
El primer intento de construir un Estado nacional independiente tenía como objetivo seguir la misma tradición y formar un Estado nacional católico, pero esto no tuvo éxito y se estableció un Estado laico.
Después de la Independencia, se agregó un águila a la bandera, que representa la tradición prehispánica y la identidad del patriotismo mexicano, que luego se desarrolló como un nacionalismo.
En la opinión de Traslosheros, nuestro deber actual es explicar simplemente la historia de la bandera patria, tal y como sucedió. Él señala que la tentación política de la historia oficial siempre es negar ciertos hechos para construir una narrativa a su favor. Por ejemplo, el hecho de que Don Miguel Hidalgo era un sacerdote y dentro de la tradición católica está el derecho a la rebelión contra las tiranías; en ese momento se consideró eso, y entonces había que luchar por la autonomía. Esa fue realmente la lucha de Hidalgo y eso es profundamente católico, incluso sigue presente en el Código de Derecho Canónico.
El experto también explica que hay personas que no rinden honores a la bandera mexicana porque creen que solo deben rendir honores a Dios. Sin embargo, esto es solo una interpretación y no es ofensivo.
Por otro lado, hay personas que rodean a la imagen de la Virgen de Guadalupe con la bandera nacional el 12 de diciembre. En ambos casos, la sociedad debe acostumbrarse a la libertad en una sociedad democrática sin escandalizarse de nada.
Traslosheros aclara que un Estado laico no está en contra de la religión. Un Estado laico permite que en la sociedad civil se expresen diferentes religiones. Se fundamenta en un Estado de derecho y la vigencia de las garantías fundamentales, siendo una de las más importantes la libertad religiosa.
«Nuestro gran reto es que el Estado debe ser laico porque la sociedad no lo es, es plural y diversa. Debemos procurar que esto se manifieste en un ambiente de tranquilidad y paz», precisa el experto.
El balance es un concepto que nos ayuda a entender nuestro mundo desbalanceado. «Todo tiende a un balance: lo que permanece es algo balanceado, y aquello que no tiene balance no perdura». Si comprendemos qué lleva a los sistemas, organismos y sociedades a un estado balanceado y qué los saca de balance, podremos enfrentar mejor una gran variedad de problemas.
El balance es un concepto de la vida cotidiana que, como nos es familiar, sirve como parte de una narrativa para divulgar conceptos sobre sistemas complejos. «A diferencia del equilibrio, que alude a algo ‘que tal vez es muy estable’, el balance puede ser ‘algo también más dinámico'», apunta el doctor Carlos Gershenson, quien trabaja en una teoría general del balance.
Un ejemplo de balance es una guitarra con las cuerdas muy flojas o muy tensas, ya que en ambos casos no produce música. Debe tener una tensión apropiada.
Para su teoría, que será publicada en forma de libro, Gershenson trabaja con conceptos que se desarrollaron desde los años ochenta del siglo XX y en la actualidad, pero también hace un recuento histórico. En la “Ética nicomáquea”, de Aristóteles, las virtudes son un ejemplo de balance. «Hay que buscar un balance entre la avaricia y el regalar todo».
En el diálogo Filebo, de Platón, Sócrates dice que hay que buscar un balance entre una vida de placer y una de sabiduría y prudencia. En el budismo, se propone el camino medio entre el eternalismo y lo efímero.
El mito de Ícaro es otro ejemplo de la importancia del balance. Su padre, Dédalo, le construye alas para que escapen del laberinto, pero le advierte que no vaya demasiado alto ni demasiado bajo. Ícaro desobedece y muere. «Como un consejo, es evitar los extremos».
El balance es un concepto que nos ayuda a entender nuestro mundo y nos da herramientas para enfrentar los problemas. Su importancia radica en encontrar un punto medio que permita a los sistemas, organismos y sociedades mantenerse en equilibrio. Como dijo Aristóteles, «en todas las cosas de la naturaleza hay algo de lo medio».
La tendencia natural al balance en el mundo
Todo en el mundo tiende hacia un estado balanceado. Como asegura el investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), Carlos Gershenson, «lo que permanece es algo balanceado, y lo opuesto, aquello que no tiene balance, no perdura». El balance es importante en múltiples ámbitos, no solo en biología y evolución, sino también en física, química, economía, cultura, entre otros. Si algún elemento va hacia un extremo, sus probabilidades de supervivencia disminuyen.
La tendencia natural en la evolución es hacia el equilibrio. La selección natural no solo favorece lo que está balanceado, sino también los procesos que producen cosas balanceadas. La evolución es, en cierta medida, una búsqueda del equilibrio.
¿Está el ser humano rompiendo este balance de la evolución? Según Gershenson, la respuesta es sí y no, dependiendo de la escala temporal del fenómeno. Ciertamente, los humanos han alterado algunos equilibrios naturales y han sufrido las consecuencias, pero en otros casos se ha creado una situación en la que se busca un nuevo equilibrio.
El cambio climático es un ejemplo de un estado no balanceado. Sin embargo, este estado no perdurará mucho tiempo y se moverá hacia un nuevo equilibrio. El proceso de transición hacia este nuevo equilibrio y la cantidad de sufrimiento que se experimente durante el proceso dependerán en gran medida de la comprensión que tengamos del balance.
En conclusión, el balance es una fuerza natural en nuestro mundo, y la comprensión del mismo puede ayudarnos a enfrentar los problemas. La búsqueda de un equilibrio adecuado es esencial para la supervivencia y el bienestar tanto de las sociedades como del medio ambiente. Como dijo Gershenson, «la clave es entender la importancia del equilibrio y trabajar juntos para mantenerlo».
Países desbalanceados: la polarización y la necesidad de un equilibrio
Gershenson, señala que México es un país desbalanceado en este momento, debido a la polarización que existe en la sociedad. Este fenómeno también se presenta en otros países como Estados Unidos, Brasil y Francia. La narrativa dominante y la oposición a cualquier propuesta del gobierno generan opiniones polarizadas, y las redes sociales aumentan esta dinámica. Todo esto dificulta llegar a un acuerdo intermedio que beneficie a todos.
Todos los países son sistemas complejos con historias similares de corrupción, discursos y promesas no cumplidas. Este fenómeno no es peculiar de México o de Latinoamérica, sino que se presenta en todo el mundo, como en Eslovaquia, Polonia y Filipinas, entre otros.
Gershenson destaca que la reflexión y la divulgación de una teoría general del balance pueden ayudar a comunicar conceptos de sistemas complejos, especialmente a los tomadores de decisiones. Si logramos que la narrativa del balance sea conocida por la mayoría de las personas, podríamos tomar decisiones más informadas y enfrentar situaciones complejas de manera más efectiva.
El investigador destaca la importancia de entender qué lleva a los sistemas, organismos y sociedades a un estado balanceado y qué los saca de balance para enfrentar una gran variedad de problemas utilizando la narrativa de sistemas complejos. Es frustrante que a pesar de tener soluciones para un problema, por cuestiones políticas o sociales, no se logren implementar. Por ello, la divulgación de conceptos de sistemas complejos puede ser una solución para este problema.
En resumen, la polarización en los países desbalanceados como México y la necesidad de un equilibrio son temas de gran relevancia en nuestra sociedad. La comprensión del balance y la divulgación de conceptos de sistemas complejos pueden ayudarnos a tomar mejores decisiones y enfrentar situaciones complejas de manera efectiva. Como dijo Gershenson, «eso ya podría ser una gran diferencia».
La creatividad e inventiva de los mexicanos han dado lugar a numerosas innovaciones que han cambiado el rumbo de la historia. Entre los casos más destacados se encuentran la píldora anticonceptiva creada por Luis Ernesto Miramontes Cárdenas y la tinta indeleble de Filiberto Vázquez Dávila, que impulsó la democracia en el país.
Además, México cuenta con otros inventos importantes, como el sistema tricromático secuencial de campos, una tecnología para transmitir televisión en color desarrollada por Guillermo González Camarena; el sistema de tridilosa de acero y concreto creado por Heberto Castillo Martínez; y la pintura antigraffiti, diseñada en 2001 por investigadores de la UNAM.
Salvador Morales Herrera, coordinador de Propiedad Intelectual de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la Universidad Nacional, destaca que los científicos y tecnólogos universitarios son una parte importante de aquellos que contribuyen a generar conocimiento y valor para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Es importante celebrar la creatividad de los mexicanos y reconocer el trabajo de los investigadores de la Universidad, así como de los inventores de México en general, con el fin de impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en el país. Esto cobra especial relevancia en el Día del Inventor Mexicano, que se conmemora el 17 de febrero en honor al natalicio de Guillermo González Camarena: científico, ingeniero, investigador, compositor y creador de uno de los inventos de mayor trascendencia mundial: el sistema para transmitir la señal de televisión a colores.
La UNAM es la institución educativa que registra el mayor número de patentes en México. Históricamente, la universidad ha presentado más solicitudes y ha recibido más otorgamientos que cualquier otra institución educativa, sector público o privado, o centros de investigación. Según Salvador Morales, desde 1976 hasta 2022, la UNAM ha obtenido más de 600 patentes.
Diversas facultades e institutos de la UNAM generan propuestas susceptibles de protección mediante patentes. Los primeros lugares en registros concedidos corresponden a la Facultad de Química, los institutos de Biotecnología e Ingeniería, así como la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
En el ámbito de la emergencia sanitaria por la COVID-19, la UNAM ha destacado con invenciones como el cubrebocas antimicrobiano con nanocápsulas de plata y cobre, cofias y ropa en general para proteger al personal médico contra el virus SARS-CoV-2, respiradores y un biosensor para la detección de COVID-19, entre otras.
Para proteger la creatividad, los inventores pueden acudir a entidades o secretarías de vinculación en facultades, programas e institutos. La CVTT es la encargada de buscar el fortalecimiento de la relación entre la Universidad y los diversos sectores de la sociedad para acercar los beneficios del quehacer institucional a la población y al tejido productivo, público y privado del país.
Universitarios generan conocimientos de alta calidad que se convierten en tecnologías o productos susceptibles de ser transferidos al sector público, privado y social, y contribuir al desarrollo integral del país. La Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la Universidad Nacional realiza una primera etapa de análisis y verificación para determinar si lo que se propone es susceptible de protección jurídica, señala Salvador Morales Herrera, coordinador de Propiedad Intelectual de la CVTT.
Posteriormente, la Coordinación brinda apoyo en la gestión técnica y legal de las invenciones y desarrollos, así como en la redacción de la memoria técnico-descriptiva en conformidad con la ley, su reglamento y las reglas de presentación.
En el caso de la UNAM, la Dirección General de Asuntos Jurídicos es la dependencia encargada de representar a la Universidad ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). Esta dirección tiene la facultad de presentar solicitudes de patentes, modelos, diseños o marcas al organismo público y recibir información en relación con cualquier requerimiento técnico o legal.
La CVTT se encarga de la gestión, seguimiento y trámites legales y técnicos de las solicitudes de patentes. Una vez que se obtiene el registro, también se encarga de mantenerlo.
«Curiosamente, mientras más innovador es un producto, más intenciones de piratería existen. Por lo tanto, si estás debidamente protegido, el camino es mucho más seguro y exitoso», afirma Morales Herrera.
Debido a la importancia de la creación e invención, y de todos los recursos que se involucran en este proceso, es esencial proteger la creatividad, ya que son los inventores quienes dedican tiempo y recursos para la obtención de nuevos productos, procesos o usos, según indica Salvador Morales.
Morales precisa que la UNAM no produce ni vende lo que sus académicos inventan o lo que surge a partir del quehacer de la institución. Sin embargo, este escaparate tecnológico patentado o protegido está a disposición del sector productivo del país, e incluso de otras naciones, para que lo tomen, produzcan y se logre ese círculo virtuoso donde todos se benefician.
Quienes padecen este trastorno del espectro autista se caracterizan por tener intereses limitados y muy absorbentes, patrones de conducta repetitivos o rutinarios, y una marcada dificultad para comunicarse e interactuar con los demás.
El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo considerado dentro del espectro autista. El término fue utilizado por primera vez en 1981 por la psiquiatra inglesa Lorna Wing en la revista Psychological Medicine, como un reconocimiento a Hans Asperger, psiquiatra y pediatra austriaco que ya había descrito dicho síndrome en 1943.
Quienes padecen el síndrome de Asperger se caracterizan por tener intereses limitados y muy absorbentes, patrones de conducta repetitivos o rutinarios, y una marcada dificultad para comunicarse e interactuar con los demás.
“En cuanto a los patrones repetitivos o rutinarios, los niños con este trastorno suelen acomodar sus cochecitos en fila o por colores, o vestirse siempre de la misma forma, o usar una misma sudadera todos los días, a toda hora, aunque esté sucia. Y si un día en que los llevan en coche a la escuela es inevitable cambiar de ruta por un accidente o un embotellamiento, piensan que los llevarán a otro lado y se angustian”, dice Diana Patricia Guízar Sánchez, especialista en psiquiatría infantil e investigadora adscrita a la Unidad de Posgrado de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Estos niños también presentan problemas de comunicación verbal (habla demasiado formal o monótona) y no verbal (expresiones faciales limitadas o mirada rígida), así como movimientos motores torpes y no coordinados.
“Otra característica que los distingue es que toman al pie de la letra las expresiones del lenguaje coloquial. Por ejemplo, si alguien les dice: ‘A ver, desaparece del planeta’, entenderán literalmente que lo que se les está pidiendo es que desaparezcan del planeta y no que se vayan un momento de donde están, lo cual también puede ocasionarles angustia. Asimismo, les cuesta trabajo identificar las emociones (tristeza, enojo, miedo…) que a veces se reflejan en el rostro de los demás”, agrega Guízar Sánchez.
Factores
A diferencia de otros síndromes que se manifiestan mediante ciertas características fenotípicas muy claras, como el de Down, el de Asperger no es evidente a simple vista.
En su aparición están involucrados desde factores hereditarios y síndromes genéticos, hasta infecciones virales durante el embarazo de la madre.
Así pues, para diagnosticarlo correctamente es necesario realizar una evaluación clínica y del desarrollo neuropsicológico, motor, verbal, auditivo, social y físico (por lo general, los niños con un trastorno del espectro autista tienden a tener el perímetro encefálico más grande de lo normal), lo cual implica estudios genéticos y metabólicos, pruebas neuropsicológicas, mediciones antropométricas…
“Esto es fundamental porque hay hitos del desarrollo, por ejemplo, que un niño te tiene que mirar a los ojos a los tres meses como máximo, sonreír ante los estímulos de los padres, reaccionar a su nombre o decir cierto número de palabras a una edad determinada”, indica la psiquiatra infantil e investigadora universitaria.
Debido a que puede presentarse, sobre todo en áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, una comorbilidad con epilepsia que afecte el desarrollo de éste, también es indispensable hacer un electroencefalograma y, en ocasiones, una valoración psiquiátrica completa para descartar trastornos de ansiedad o trastornos de estrés postraumático.
Tratamientos variados
Así como los factores que intervienen en la aparición del síndrome de Asperger son variados, los tratamientos también lo son y cada uno se ajusta a cada caso.
Unos pacientes sufren alteraciones electroencefalográficas, por lo que deben ser tratados con medicamentos anticonvulsivos; o presentan conductas disruptivas, agresivas o impulsivas auto o heterodirigidas, por lo que deben ser tratados con antipsicóticos.
“Algunos enferman de ansiedad y depresión como resultado de la dificultad que experimentan para comunicarse e interactuar con sus compañeros. Porque debemos tomar en cuenta que lo más importante para cualquier niño es tener amigos, y si los niños con el síndrome de Asperger no pueden hacer amigos y, además, no entienden por qué la gente los rechaza y se aleja de ellos, es posible que entren en un estado de ansiedad y depresión, y habrá que suministrarles ansiolíticos y antidepresivos”, apunta Guízar Sánchez.
Lo que sí deben recibir todos es psicoeducación, una terapia de habilidades sociales y una terapia familiar. Al respecto, la psiquiatra infantil e investigadora comenta: “Como su patrón de gustos y de actividades es restringido, se clavan en la práctica del piano, o en un solo tema como los aviones, los barcos, los edificios muy altos… Y llegan a saber muchísimo de ese tema, debido a lo cual sus papás creen que son brillantes. Y, en efecto, algunos sí tienen un coeficiente intelectual alto, pero no todos. Entonces, como creen que son brillantes, sus papás no comprenden por qué no los entienden cuando les explican que deben comportarse de tal modo, y, lejos de hacer que los síntomas se regulen y apoyarlos en las reuniones sociales, muchas veces los regañan. De aquí la necesidad de una terapia familiar.”
Durante la pandemia
En opinión de Guízar Sánchez, es casi seguro que el encierro y el nulo contacto social por la pandemia hayan modificado la dinámica de los pacientes con el síndrome de Asperger.
“Si decimos que son niños de rutinas, y una de sus rutinas era levantarse, ponerse su uniforme, desayunar e ir a la escuela, donde probablemente ya se habían adaptado a sus profesores, ahora que deben tomar clases en línea desde su casa se han de sentir fuera de lugar. Puede ser que en lo social estén más a gusto porque no tienen que interactuar con sus compañeros y, por lo tanto, las posibilidades de que los excluyan han disminuido, aunque los chavos ‘normales’ encuentran la manera de comunicarse aun en línea y excluir a otros”, señala.
Una vida normal
Con todo, los niños con el síndrome de Asperger pueden llevar una vida normal, siempre y cuando sean bien tratados, tanto desde el punto de vista médico como familiar y social.
“Por ejemplo, los papás no deben perder de vista que son seres sexuales y que en su momento tendrán cambios sexuales secundarios y sentirán deseo sexual. Por eso, al igual que con el resto de los niños, es indispensable hablar con ellos de este tema para prevenir abusos sexuales y para que tengan una vida sexual sana y plena”, concluye la psiquiatra infantil e investigadora.
Recuadros
Diagnóstico tardío: Si bien es un trastorno del neurodesarrollo que comienza desde el nacimiento, el síndrome de Asperger se diagnostica tarde, puesto que no se nota demasiado en la primera infancia. Salta a la luz en la edad escolar y la adolescencia, es decir, cuando la interacción social aumenta.
Estudio en León, Guanajuato: No se sabe qué porcentaje de la población mexicana tiene el síndrome de Asperger. Sin embargo, recientemente, una asociación civil llamada Autism Speaks hizo un estudio en León, Guanajuato, sobre los trastornos del espectro autista, entre los cuales se incluye el síndrome de Asperger, y llegó a la conclusión de que uno de cada 115 niños padece alguno de ellos.
• Enfrentan retos considerables para relacionarse y comunicarse con los demás, dijo Ana Shizue Aoki Morantte
• Es una alteración neurológica y del desarrollo que forma parte del espectro autista, el cual en México impacta a 400 mil niños, afirmó Diana Patricia Guízar Sánchez
• Mañana se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger
Personas quienes a partir de la niñez y la adolescencia presentan dificultades en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad de pensamiento pueden presentar síndrome de Asperger, trastorno del espectro autista -que afecta a 400 mil niños mexicanos- cuyos síntomas variables dificultan el diagnóstico temprano.
Las especialistas en trastornos del desarrollo de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Ana Shizue Aoki Morantte, y del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM), Diana Patricia Guízar Sánchez, expresaron lo anterior y refirieron que se trata de un padecimiento neurológico y del desarrollo.
“Es un síndrome neuropsiquiátrico que presenta variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia particularidades psicológicas, conductuales, emocionales y cognoscitivas”, dijo Shizue Aoki Morantte.
En conferencia de prensa a distancia, en ocasión del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora el 18 de febrero, explicó que implica una alteración cualitativa de la interacción social, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas.
Las personas muestran indiferencia para interactuar con sus pares, dificultades para interpretar claves sociales, así como conducta social y emocional inadecuada, intereses limitados, preferencia por la memorización antes que obtener el significado, adhesión repetitiva y exclusión de actividades. Es común que memoricen algunos temas, por lo que pueden destacar en ciertas áreas relacionadas con el manejo de datos, ingeniería y matemáticas, señaló.
Entre sus peculiaridades tienen retraso en el habla, lenguaje expresivo superficialmente perfecto, pedante y formal; alteración de la comprensión, pues entienden en forma literal y no figurada.
En su comunicación no verbal, manifiestan uso ilimitado de gestos, lenguaje corporal burdo, expresiones faciales limitadas e inapropiadas, así como mirada peculiar y rígida, además de torpeza motriz, razones por las cuales se alejan de los deportes en equipo.
Al referirse a los servicios que ofrece el Laboratorio de Cognición y Desarrollo de la FP explicó que se trabaja en la funcionalización cognoscitiva. “No es curar ni quitar, es buscar bajo los recursos de las personas, intervenir para que puedan estar de una forma mucho más funcional en las demandas sociales”.
A su vez, Diana Patricia Guízar Sánchez apuntó: de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la carga mundial de Trastorno del Espectro Autista crece continuamente, con una tasa de prevalencia actual de uno de cada 160 niños, con una incidencia de cuatro a cinco veces mayor en ellos que en niñas.
La psiquiatra infantil mencionó que en nuestro país tienen autismo 400 mil infantes, de ellos solamente uno de cada 115 es diagnosticado. De todo el espectro autista, únicamente una parte padecen el síndrome, aclaró.
En la consulta, siempre les comento a los padres de familia la necesidad de no etiquetarlos ni etiquetarnos, porque una vez que se hace se limitan en muchos factores; tampoco es indispensable darles algún tratamiento farmacológico, dijo Guízar Sánchez.
Con el objetivo concientizar y sensibilizar a nuestra sociedad sobre el impacto de una condición cada más visible, el Día Internacional del Síndrome de Asperger es conmemorado cada 18 de febrero desde 2007en memoria a Hans Asperger(1906-1980), Médico Pediatra e investigador de origen austriaco, quien identificó ciertos rasgos de la conducta infantil en 1994.
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su Cuarta Edición, es considerado como uno de los Trastornos Generalizados del Desarrollo, no obstante, en la Quinta Edición se establece como uno de los Trastornos del Espectro Autista, siendo así más inclusivo en los síntomas asociados a esta condición, lo que permite que más individuos lleguen a verse identificados.
Los Trastornos del Espectro Autista se caracterizan por una serie de anomalías o alteraciones neurobiológicas implicadas en la conducta social, un déficit en la capacidad de comenzar y mantener comunicación e interacción social, así como ciertos patrones de comportamiento repetitivo y riguroso.
En el marco de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, publicada en el Diario Oficial de la Federación de México el 30 de abril de 2015, se revela que uno de cada 300 infantes se enfrenta con el espectro, y año con año se registran más de 6 mil nuevos casos.
En los últimos años unos cuantos investigadores y especialistas consideran al Síndrome de Asperger como Autismo de Alto Funcionamiento, debido a la falsa creencia de que los individuos no presentan problemas en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, no es conveniente generalizar, existen individuos con o sin un diagnóstico y un tratamiento, con un desempeño cognitivo inferior, igual o superior a la media.
Aunque es cierto que quienes presentan esta condición llegan a mostrar una magnífica memoria, suele ser selectiva a intereses restringidos, por ejemplo, infantes en edades tempranas tienen la capacidad de recordar los nombres de los dinosaurios, sin embargo, esto no los convierte en superdotados porque la inteligencia involucra otras áreas del funcionamiento.
Los individuos con Síndrome de Asperger tienden a encontrar el mundo caótico o confuso, su mente es rígida, lógica y literal, esto se traduce en una gran dificultad para entender cuando los demás se expresan utilizando el lenguaje figurado o el lenguaje corporal, lo que ocasiona que puedan llegar a sentirse excluidos.
En estos déficits destaca una disminuida capacidad para la reciprocidad emocional o para establecer relaciones afectivas. Una situación común es que se les considere egoístas al manifestar conductas o expresiones carentes de empatía, sin filtro o sin congruencia en determinado contexto social.
En algunos casos el diagnóstico surge en virtud de la existencia de otro familiar con la misma condición, cuando en retrospectiva son analizadas y comparadas ciertas conductas.La valoración es clínica e involucra a diferentes disciplinas, consiste entre otras cosas, en instrumentos de evaluación realizados mediante entrevistas, así como observación con el objetivo de construir un perfil no sólo del funcionamiento cognitivo, sino también del funcionamiento en otras áreas.
En estos individuos es común encontrar comorbilidades o condiciones secundarias como ansiedad o depresión u otros trastornos como déficit de atención e hiperactividad, incluso otras manifestaciones físicas como problemas gastrointestinales o una constancia de alergias a ciertos alimentos. Esto representa que sutratamiento no sea universal, la intervención comprende una serie de especialistas, así como de la familia y la escuela.
El Síndrome de Asperger se manifiesta durante el desarrollo, en la infancia temprana, sin embargo, entre menos intensos son estos síntomas, tanto padres como pediatras tienden a normalizar conductas considerándolas como etapas, por ejemplo, cuando un niño muestra marcado interés en comer ciertos alimentos o jugar con ciertas cosas; también tienden a asumir dichas conductas como una alteración en la crianza o una carencia de límites, incluso son confundidas con berrinches, por tal motivo es notorio más tarde, en un estado más avanzado, cuando las demandas sociales comienzan a tomar relevancia en el individuo y necesita un respuesta al por qué de su comportamiento.
En nuestro país, aún cuando no existe una estimación exacta, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refiere al menos la existencia de 45 mil infantes con esta condición, además se considera una estadística en crecimiento en virtud de la erradicación de estigmas gracias a la información, así como los nuevos centros para su diagnóstico y tratamiento.
Con información de la Doctora Laura Barrientos Nicolás, académica en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina UNAM. Especialista en Psiquiatría en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” y Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”.
• Conoce el trabajo conjunto de psicólogos de la UNAM enfocado a este trastorno.
¿Te imaginas carecer de la capacidad de ubicarte espacial o temporalmente? ¿Qué pasaría si carecieras del sentido del humor? ¿Y si no pudieras relacionarte socialmente con otros? Estas condiciones son propias de quienes padecen el síndrome de Asperger.
El Asperger es un trastorno del espectro autista generado por aspectos genéticos y neurológicos, principalmente afectando el lóbulo parietal, provocando alteraciones en las habilidades comunicativas y de interacción de quien lo padece. Sin embargo, esto no significa que la persona no pueda adaptarse a una vida común.
Trastornos del Espectro Autista
Son trastornos de desarrollo y neurológicos que afectan principalmente en la interacción social y formas de comunicación. No existe un ramo de síntomas específicos, pues cada paciente los experimenta de modos distintos. Entre estos destacan el Síndrome Autista, Trastorno Generalizado del Desarrollo no específico y el Síndrome de Asperger.
El diagnóstico de esta enfermedad, regularmente se detecta desde edades tempranas cuando los niños comienzan su vida escolar. Socialmente, al comenzar a adaptarse a nuevas rutinas y hábitos, los niños requieren del desarrollo de habilidades de lenguaje y de convivencia, mismas que el trastorno no les permite expresar en su totalidad.
Si bien, éste es el primer foco de alerta, cabe señalar que es posible datar este comportamiento desde la vida intrauterina, en cuanto a respuestas auditivas o al tacto del feto.
En los primeros años de vida, cuando se desarrollan las habilidades del lenguaje, puede que quienes padezcan este trastorno lo hagan a muy temprana edad (entre uno y dos años de edad) y sean capaces de usar palabras rimbombantes.
Asimismo puede que sean poco afectuosos o muy poco espontáneos en sus acciones. Estas actitudes sutiles pueden ser señales del trastorno. Pero cabe mencionar que la manera en que el trastorno se expresa varía según la experiencia y personalidad de cada paciente.
Tratamiento desde la experiencia del paciente
“Hoy en día no existe un tratamiento que cure el síndrome de Asperger. En los más recientes manuales de diagnóstico psicológico, desde 1995, se busca tratar a este síndrome desde el neuro-desarrollo, es decir, fomentando el desarrollo progresivo de habilidades y capacidades cognitivas para promover conductas sociales apoyando la integración del paciente”, señala el doctor Felipe Cruz, de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Desde esta perspectiva, el Programa de Funcionalización Cognoscitiva y Psicopedagógica para Personas con Síndrome de Asperger, que ofrece la Facultad de Psicología de la UNAM, trabaja en el desarrollo de funciones cognoscitivas y psicológicas para la adaptación de los pacientes a una vida común.
Es fundamental recurrir a la educación y a la psicoterapia para el mejor tratamiento de los pacientes, sin embargo, algunas veces puede ser necesario usar fármacos para regular algunos trastornos o comportamientos.
“En ocasiones, cuando el paciente llega a presentar otras patologías como déficit de atención, problemas de conducta o depresión, se recomienda el tratamiento farmacológico; sin embargo, en la mayoría de los pacientes que participan en nuestro programa, los evitamos, pues buscamos tratarlo a través de actividades específicas basadas en las necesidades del paciente”, señala la maestra Ana Shizue Aoki Moratte, también integrante del Programa.
El manejo y tratamiento del Asperger a través de dicho programa lleva 36 años de labores. Colaboran estudiantes de licenciatura y posgrados en coordinación con el doctor Felipe Cruz, con el objetivo principal de apoyar a pacientes de distintas edades en su integración y adaptación a la vida cotidiana.
“No existe un método estándar que pueda ser aplicado para el tratamiento de este trastorno; cada paciente experimenta las alteraciones del Asperger de manera distinta según su desarrollo contextual, requiriendo tratamiento personalizado y específico”, comenta el psicólogo.
La participación de los padres
El programa trabaja también en conjunto con los padres, apoyándolos principalmente en cuestiones de información, manejo y trato del síndrome y orientación emocional en relación con sus hijos.
“En un primer momento, el grupo de padres servía como apoyo terapéutico e informativo; en una segunda etapa nos enfocamos en resolver inquietudes y dudas sobre temas relacionados con el Asperger; actualmente trabajamos de manera horizontal dando a los padres las herramientas teóricas y conceptuales para que propongan, discutan y problematicen información relevante para ellos y sus hijos.”
Es así como el trabajo conjunto y trato humanitario funcionan como principales catalizadores para tratar este trastorno, en apoyo a niños y jóvenes a llevar una vida más sana y tranquila.
“Estoy muy agradecida y contenta de poder formar parte del programa, me han ayudado mucho pues yo no sabía absolutamente nada del Asperger. Hace 4 años llegué con mi hijo y he notado mucha mejoría; él ha podido integrarse a una escuela regular”, nos dice Mariana Rivas, madre de uno de los niños que participan en este programa de la Facultad de Psicología de la UNAM.
La figura de los padres es, sin duda, uno de los grandes apoyos que tenemos a lo largo de la vida, especialmente cuando somos niños. Ambos brindan ternura, amor, comprensión, fuerza, conocimiento, juegan con nosotros e incluso los vemos como nuestros héroes, entre otras cosas.
Pero, ¿qué sucede cuando, por motivos laborales, fallecimiento u otras razones, uno de ellos está ausente? ¿Qué efectos tiene en los niños la falta de un padre o una madre?
Laura Hernández Trejo, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, destacó que la ausencia del padre o la madre (o ambos) provoca, en primer lugar, una afectación emocional:
«Al principio, surge la situación de comparación con los demás. Los niños con padres ausentes ven que el papá o mamá de sus compañeros o amigos se involucran con ellos (ya sea yendo a buscarlos a la escuela o ayudándolos con la tarea) y experimentan la reflexión de ‘por qué ellos no están conmigo’. Entonces, detectan una falta de cariño».
Además, la psicóloga universitaria señaló estas afectaciones:
A partir de estas afectaciones, el niño suele mostrar emociones negativas, las cuales no deben reprimirse. «Si el niño está enojado, triste o enojado porque mamá y/o papá no están con él, no hay que minimizar esas emociones para ‘hacerlo sentir bien’. Hay que permitir que se exprese, y es mejor sentarse y preguntarle por qué se siente así, tratar de guiarlo en esa emoción sin intentar quitársela», expresó Hernández Trejo.
Desde la ausencia paterna
Debido a la falta de estudios sobre el tema, resulta complicado proporcionar un panorama sobre la ausencia paterna y sus repercusiones en la sociedad. No obstante, de acuerdo con los datos más recientes disponibles, obtenidos del Censo 2010 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 4 de cada 10 hogares mexicanos tienen ausencia paterna.
La especialista universitaria indicó que la figura paterna es necesaria durante la infancia, ya que principalmente brinda apoyo y seguridad. No obstante, señaló que para que se cumplan estos dos factores, es necesario tener una paternidad comprometida:
«Los padres deben estar presentes y no deben dejar toda la responsabilidad a las madres. La paternidad debe estar bien establecida, es decir, no puede ser intermitente (preocuparse por sus hijos hoy y olvidarse de ellos mañana) y debe estar involucrada para evitar que los niños los vean como una figura ausente. Por ejemplo, hay padres que viven bajo el mismo techo que sus hijos, pero estos no los ven porque ‘papá se va a trabajar cuando todavía estoy durmiendo y regresa cuando ya me he ido a dormir'».
Hernández Trejo añadió que los padres deben dedicar tiempo de calidad a sus hijos e interactuar con ellos para que no se sientan abandonados o tengan la impresión de que no pueden contar con sus padres.
Desde la ausencia materna
Atrás quedaron aquellos tiempos en los que las madres se quedaban en casa para criar a sus hijos. La situación económica actual a nivel mundial nos presenta un panorama en el que ellas también colaboran con los gastos del hogar y salen a trabajar.
Como resultado, también puede darse el caso de ausencia materna. No obstante, la especialista en psicología indicó que las mujeres, a pesar de las diversas ocupaciones que tengan, buscan de algún modo estar presentes y hacerle saber a sus hijos que están con ellos:
«Si la madre está ausente por motivos laborales, ella buscará una forma de compensar el tiempo que no estuvo con el menor. De una forma u otra, siempre intentará demostrar amor o que su hijo le importa, preguntando cómo le fue en la escuela, si ya hizo la tarea, hablando sobre cosas que le gusten, entre otras cosas. Hace que el tiempo valga la pena».
Mientras que la presencia del padre es valiosa porque brinda apoyo y seguridad, la madre es importante para el niño porque es fuente de cariño y la principal figura de apego.
Ausencia de ambos por fallecimiento
Cuando, lamentablemente, ocurre la situación en la que ambos padres fallecen, el niño recibe el apoyo de otros familiares (generalmente, los abuelos asumen este papel debido al parentesco). En este escenario, se recomienda hablar con la verdad al niño y explicarle por qué sus padres no regresarán.
Ausencia por situaciones complejas
Finalmente, consultamos a la psicóloga universitaria sobre lo que sucede cuando un padre o una madre está ausente porque se encuentra en la cárcel o porque abandonó al niño:
«En esos casos, siempre hay que hablar con la verdad. A veces mentimos para protegerlos y evitar causarles más dolor, pero con el tiempo, la madre o el padre busca al niño y esto agrava el problema, ya que se suponía que ‘ya no estabas en mi vida’. Entonces, el niño experimenta dolor no solo porque le mentiste, sino también debido al dolor innecesario que enfrentó por la ausencia».
Refiriéndose específicamente al caso del niño con uno de los padres en prisión, Hernández Trejo indicó que sí es posible mantener el vínculo, siempre y cuando la relación sea saludable para el niño.
¿Sabías que el cóndor de los Andes que aparece junto al águila real en el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México es un buitre?
Existen buitres en el Viejo y Nuevo Mundo, y aunque comparten funciones ecológicas similares, descienden de diferentes ancestros. Respecto a los que habitan en el continente americano, pertenecientes a la familia Cathartidae, el doctor Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, académico de la UNAM y curador de aves del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, nos explica:
«En nuestro continente hay dos grupos de buitres: cóndores y zopilotes, aves rapaces que durante su evolución se han especializado en alimentarse de carne putrefacta. Son carroñeros».
Estas aves, gracias a tener la cabeza desnuda, pueden alimentarse de la carne en descomposición de grandes vertebrados sin infectarse con bacterias patógenas. «Son muy resistentes a microorganismos que a nosotros nos causan, por ejemplo, botulismo».
La falta de plumas en la cabeza también les sirve como mecanismo de termorregulación, perdiendo calor a través de una piel muy vascularizada.
Otra característica notable de los buitres es su vuelo en círculos sobre cadáveres de animales. Con unas alas muy anchas, aprovechan las corrientes de aire caliente que suben del suelo para planear como papalotes, sin apenas mover las alas. Como otras aves rapaces, también tienen una vista muy aguda.
Cóndores de América
Existen dos especies de cóndores en América, el Cóndor de los Andes y el Cóndor de California, uno endémico de Sudamérica y el otro de Norteamérica (su distribución original abarcaba Canadá, Estados Unidos y México).
Debido a la caza indiscriminada, envenenamiento y destrucción de su hábitat, la población de cóndores de California estuvo al borde de la extinción en los años cincuenta del siglo XX, reduciéndose a tan solo veintidós ejemplares. En los años ochenta se capturaron todos los ejemplares restantes para un programa de recuperación en cautiverio, siendo posteriormente liberados en áreas donde históricamente han habitado en Estados Unidos y México.
En la actualidad, la población de cóndores de California es cercana a los 500 ejemplares, de los cuales alrededor de 300 se encuentran en libertad. En la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, se liberaron algunos ejemplares y existe un programa de conservación de la especie mediante el cual ornitólogos mexicanos y estadounidenses hacen un seguimiento de unos cuarenta individuos.
Ambas especies de cóndor son aves de enorme tamaño, habitantes de zonas montañosas y escarpadas desde las que despegan y aprovechan las corrientes ascendentes de aire para volar y planear. Los cóndores son los primeros en alimentarse de animales muertos debido a su fuerza para romper la piel y la carne. Posteriormente, los zopilotes se alimentan de las vísceras.
El buen olfato de los zopilotes
En México, como en otros países de América, existen zopilotes con cabeza color negro o pardo muy oscuro, siendo el más común el del género Coragyps, así como zopilotes con cabeza roja y amarilla, ambos pertenecientes al género Cathartes. Sin embargo, la especie más espectacular habita en las selvas y se conoce como Zopilote Rey. A diferencia de las otras especies, su plumaje es blanco y su cabeza desnuda es muy colorida.
Una peculiaridad de los zopilotes de cabeza roja y amarilla es su buen olfato. Al volar cerca de los árboles, pueden captar los olores de cadáveres de animales en descomposición gracias a su sentido del olfato muy desarrollado.
Reciclado global de nutrientes
Los buitres, tanto los de América como los de Europa, desempeñan una función ecológica fundamental al «ocupar el nivel más alto de las cadenas tróficas». Entre las funciones destacan:
Realizan un reciclado global de cadáveres en todos los ecosistemas del mundo.
Mantienen el flujo de nutrientes y los reintroducen al ciclo ecológico.
Previenen la creación de focos de contaminación e infección en ambientes naturales y basureros.
Plomo a zopilotes
Los zopilotes son muy susceptibles a la contaminación. Al comer presas muertas con disparos de escopeta, ingieren plomo. También se intoxicán cuando se alimentan de cadáveres de ganado que han sido administrados con ciertos medicamentos o de animales envenenados con pesticidas.
Además, la contaminación, el atropellamiento al comer animales muertos en las carreteras y la cacería también representan un peligro para sus poblaciones. Ocasionalmente son cazados por temor a que ataquen al ganado o a animales pequeños, aunque en algunas ocasiones sí atacan a las gallinas.
El ave bicéfala
Aunque no tengan la misma importancia que el águila, el jaguar y el quetzal en las cosmovisiones mesoamericanas, el zopilote y el cóndor también forman parte de creencias y ritos prehispánicos. Estos animales están asociados a ideas sobre la enfermedad y la muerte debido a su hábito de alimentarse de cadáveres. Sin embargo, también se asocian con la limpieza y purificación por su capacidad de eliminar la podredumbre, y con el poder gracias a su tamaño y majestuoso vuelo que les permite abarcar vastos territorios.
En el escudo de la UNAM, el águila mexicana y el cóndor andino se fusionan en un ave bicéfala que simboliza la unión y la identidad de los pueblos de América Latina.
Las personas con síndrome de pica consumen sustancias no comestibles como tierra, gis, cabellos, pedacitos de tela, jabón y materia fecal, entre otras. Esta ingesta es persistente, compulsiva y desenfrenada, y se debe al estrés, la ansiedad, la anemia y la deficiencia de electrolitos en la sangre.
Según la doctora Diana Guízar Sánchez, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, quienes padecen este síndrome no comen alimentos, sino objetos o sustancias que pueden causar daños a la salud al obstruir el intestino.
El término «pica» proviene del latín y hace referencia a la urraca, un ave que come sustancias no comestibles. El síndrome de pica fue descubierto hace más de mil años por el médico árabe Avicena, quien lo relacionó con la deficiencia de hierro en el cuerpo.
La ingesta persistente, compulsiva y desenfrenada de sustancias no nutritivas no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de otras condiciones subyacentes. Según la doctora Guízar, esta conducta se caracteriza por:
Consumir sustancias no comestibles como papel, gis, pedacitos de tela, cabellos, plástico, tierra, barro, jabón, materia fecal y carbón.
Incluye también alimentos como hielo, granos de café, sal y almidón.
Esta conducta debe ser continua y durar más de un mes.
Quienes padecen este síntoma deben ser mayores de dos años.
Esta conducta alimentaria no debe ser parte de una tradición cultural, ya sea un rito religioso o medicina tradicional.
Estas son las formas más frecuentes del síndrome de pica:
Geofagia o consumo de tierra.
Pagofagia o consumo de hielo.
Un síndrome multicausal
Aunque el síndrome de pica puede tener varias causas, está frecuentemente asociado con la deficiencia de hierro (anemia) y de electrolitos como el calcio en la sangre, según Guízar Sánchez, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.
Hay pacientes con anemia que consumen gis, yeso o sal, lo que también ocurre en personas con una fuerte deficiencia de zinc y calcio.
En las mujeres embarazadas es común el síndrome de pica debido al desequilibrio en el calcio y el hierro, lo que causa una mayor demanda nutricional que requiere el feto. Consumen también hielo para evitar las náuseas y otras sustancias para aliviar la gastritis y el reflujo.
«He visto casos de mujeres en etapas premenopáusicas que al tener miomas y un sangrado muy abundante durante la menstruación, pasan por una anemia transitoria, durante la cual les da por comer tierra, gis, granos de sal u otras cosas no nutritivas», dijo la doctora Guízar.
Otras causas del síndrome de pica son el estrés, la ansiedad, la violencia o el acoso en la infancia, así como las bajas condiciones económicas.
Aunque no de forma «tan repetitiva ni tan exagerada», hay pacientes con trastornos mentales como el autismo o la esquizofrenia que presentan este tipo de ingesta.
Complicaciones por pica
La doctora Guízar Sánchez enumera algunas complicaciones relacionadas con el síndrome de pica:
Obstrucción y daño del tracto digestivo por algunos tipos de pica, especialmente por tragar papel, pero también por geofagia (comer tierra), tricofagia (comer cabello), plasticofagia (comer plásticos) y velcrofagia (comer velcro).
Parasitosis causada por microorganismos patógenos alojados en la tierra o en la materia fecal.
Intoxicaciones por comer «cascarillas de pintura» que contienen plomo y que se obtienen al descascarar una pared.
Desnutrición en personas en situación de pobreza extrema que, al no tener qué comer, consumen cosas sin ningún valor nutricional.
Si la oclusión intestinal se detecta demasiado tarde, puede causar graves daños a la salud que deriven en la muerte.
Por la pena, diagnóstico tardío
La detección del síndrome de pica no suele ser oportuna porque a los pacientes les da vergüenza contar que consumen sustancias no nutritivas, como tierra. Por lo tanto, el diagnóstico suele hacerse cuando ya existen complicaciones, como oclusión intestinal o parasitosis recurrente.
El tratamiento varía según la gravedad del caso. Aunque existen medicamentos antipsicóticos que pueden reducir el impulso de comer sustancias no nutritivas. Éstos no son recomendados para niños ni mujeres embarazadas. En la mayoría de los casos, se utiliza terapia cognitivo-conductual, la cual ayuda a manejar el estrés y la ansiedad que pueden estar detrás del síndrome de pica.
En México, al igual que en muchas naciones del mundo, el cáncer infantil es considerado un problema de salud pública debido a que es la principal causa de muerte por enfermedad. La UNAM y la Fundación UNAM apoyan la detección temprana y concientizan sobre la importancia de un diagnóstico oportuno.
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero, María Gloria Soldevila Melgarejo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas DE LA UNAM, y Marta Zapata Tarrés, académica del Posgrado de la Facultad de Medicina (FM), coinciden en que el 50% de los casos se deben a la leucemia, una enfermedad que afecta a los leucocitos en maduración.
Las investigadoras explican que se estima que cada año hay siete mil nuevos casos en el país y se requiere atención especial para reunir las herramientas científicas, tecnológicas y de diagnóstico para tratar a los infantes de manera eficiente.
En Estados Unidos o Europa, la tasa de curación de las leucemias agudas es superior al 90%; sin embargo, en países de América Latina, África o Asia es inferior al 50%. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo para el 2030 una tasa de curación de al menos el 60% en todo el mundo, lo que requiere un compromiso de las naciones y organizaciones público-privadas para aumentar la tasa de curación.
Soldevila Melgarejo, responsable del Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LabNalCit), destacó que uno de los problemas actuales es que para localizar de forma precisa el tipo de células cancerosas que tienen los pacientes pediátricos se requiere un análisis especializado con equipo de última generación; sin embargo, una cantidad importante de esa población carece de acceso a este proceso por su alto costo.
«En el Laboratorio, apoyamos a los menores de escasos recursos, sobre todo porque sabemos que no todos los hospitales, especialmente en provincias, tienen acceso a este monitoreo, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento del paciente durante la enfermedad, lo cual tiene un efecto directo en la supervivencia. A partir de 2021, el LabNalCit y la Fundación UNAM respaldan a las familias de bajos ingresos para el diagnóstico oportuno», agregó Melgarejo.
Para esta labor, ofrecen pláticas para difundir la importancia de detectarlo a tiempo y colectan donaciones destinadas al pago de materiales. Las solicitudes de atención se reciben a través del sitio web: labnalcit.org/labor-social.
«Queremos concientizar a la población de que es algo en lo que todos nosotros podemos sentirnos solidarios. Es la realidad de muchos niños en México. Se ha calculado que el 90% de los infantes en Latinoamérica mueren sin ser diagnosticados, es un problema de salud fuerte. Sabemos que no somos los únicos, pero nos sumamos al grupo de quienes coadyuvan a los niños con leucemia», comenta Soldevila Melgarejo
Detenerlo a tiempo
El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil fue instaurado en 2001 en Luxemburgo, a iniciativa de la Organización Internacional de Cáncer Infantil, una red formada por 177 organizaciones nacionales de padres de niños en 90 países de los cinco continentes, con el objetivo de generar conciencia en la población sobre la enfermedad, la necesidad de su diagnóstico temprano y contar con tratamientos efectivos, explica Zapata Tarrés.
En México, recuerda la académica del Posgrado de la FM, en 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, la cual establece que para disminuir la mortalidad se debe considerar prioritario el diagnóstico temprano, el acceso efectivo a un tratamiento oportuno, integral y de calidad; la capacitación continua del personal de salud; disminuir el abandono del tratamiento; además de campañas de comunicación masiva que ayuden a crear conciencia sobre este problema.
“Se ha visto que aproximadamente el 65 o 70 por ciento de los casos llegan en etapas avanzadas, donde habrá que hacer una cirugía mayor o un tratamiento más intenso de quimioterapia; además, antes de ser diagnosticados, pueden llegar a ver hasta 10 médicos que no sospecharon esta enfermedad y eso es algo llamativo, porque nos obliga a pensar en la capacitación del personal de primer contacto”, alerta la investigadora.
Por ello, la también Coordinadora de Investigación en la Fundación IMSS agrega que, con la Facultad de Medicina, se trabaja en un proyecto para detección temprana y enriquecer el conocimiento de los alumnos.
Gretel tiene siete años y es una de los seis mil niños mexicanos que, cada año, desarrollan algún tipo de cáncer. Diagnosticada con osteosarcoma condroblástico en noviembre de 2022, fue dada de alta el 1 de febrero pasado, logro que celebró tocando la llamada Campana de la Victoria ante un nutrido grupo de médicos, familiares y pacientes que se reunieron en el quinto piso del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (CMN20N) para despedir, con aplausos y vítores, a la pequeña que por fin volvía a casa.
“Todo pasó tan rápido que resultó difícil de asimilar. En el último tercio de 2022 mi hija perdió la sonrisa y luego peso; supusimos que eran bichitos y nada más. Luego tropezó en el pasillo de la casa y comenzó a renquear; nos decíamos que en breve estaría jugando con su hermanito como siempre, pero pasaban los días y la cojera no cedía. La rodilla le empezó a crecer y decidimos ir al médico, quien nos recomendó practicarle algunos exámenes”, comparte Ana Karen Juárez, madre de Gretel.
La doctora Farina Esther Arreguín, jefa del Servicio de Oncología Pediátrica en el CMN20N y la médico que atendió a la menor en cuanto los estudios dictaminaron que tenía una neoplasia maligna en la pierna, señala que en este caso el desenlace fue el mejor posible debido a que ambos papás, al intuir algo inusual, actuaron rápido y buscaron ayuda.
“Desafortunadamente esto no siempre es así. En México tenemos un índice de supervivencia del 50 por ciento, es decir, de cada 10 niños con cáncer, cinco mueren, mientras que en Estados Unidos y Japón son ocho —e incluso nueve— los que sobreviven. ¿Por qué en otros países los infantes se curan y aquí sus probabilidades de sanar son las mismas que las de ganar o perder un volado? Por retraso en el diagnóstico”, asevera la también docente de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Hace no tantos años —recuerda la doctora Arreguín— debido a los muchos trámites burocráticos y otros tantos factores, un menor enfermo tardaba hasta 180 días en llegar con el oncólogo de un hospital de tercer nivel. “Nosotros aquí, en el CMN20N del ISSSTE, hemos instrumentado una serie de estrategias para que dicho lapso no supere las dos semanas y nuestro objetivo es aminorar tiempos para que la espera sea de 72 horas, máximo”.
Sin embargo, como subraya la especialista, agilizar procesos y eliminar papeleo sirve de poco si los padres no echan andar todos estos mecanismos al detectar cualquier foco rojo. “Observar a nuestros hijos es clave, así como creerles cuando nos refieran cualquier molestia”.
Los síntomas que deberían hacer saltar las alarmas —enumera la profesora Arreguín— son: fiebres de más de dos semanas que no remitan tras el uso de antipiréticos o antibióticos; pérdida de peso aunque la ingesta sea la misma; crecimiento de ganglios o de alguna parte del cuerpo; dolores de cabeza recurrentes o malestares en los huesos; cansancio inexplicable; sudoración nocturna excesiva que llegue a empapar las sábanas, o regresión de habilidades ya adquiridas, como cuando el infante ya sabía caminar o andar en bicicleta y de súbito no puede hacerlo más.
“También debemos estar atentos a las parálisis faciales y a los reflejos blancos en las pupilas, pues eso se llama leucocoria y puede apuntar a un retinoblastoma, el tumor intraocular más frecuente en niños de corta edad”.
Sobre los meses que pasó en el hospital, la madre de Gretel los describe como los más angustiosos de su vida, en especial cuando le notificaron que existía una alta probabilidad de que el cáncer hubiese hecho metástasis pulmonar. “Por fortuna no fue así; los médicos dicen que nos ayudó mucho el haber iniciado el tratamiento rápido. Ahora que hemos superado esto veo las cosas de otra forma. Es como si mi pequeña hubiera vuelto a nacer, como si a mí y a mi familia nos hubiesen dado una segunda oportunidad”.
Aunque representan apenas el cinco por ciento de todos los cánceres, las neoplasias malignas en menores son un problema de salud pública muy serio debido al alto número de muertes provocadas en personas de cero a 18 años. A fin de crear conciencia, desde 2001 cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil.
Para la doctora Arreguín, esta efeméride sirve para recordarle a todos que, si nos involucramos, podemos alcanzar el 80 o 90 por ciento de sobrevida registrado en los países del llamado Primer Mundo: “Ante cualquier situación rara es preciso llevar al niño con el pediatra o médico familiar para descartar riesgos o referir lo más pronto posible a un hospital de tercer nivel. El cáncer se puede curar, pero necesitamos hacer las cosas bien y a tiempo”.
Sonidos de esperanza
La oficina del Servicio de Oncología Pediátrica del CMN20N tiene una hoja pegada en la puerta que dice: “¡Feliz 2023! Somos médicos que atienden a menores con cáncer, por lo que es difícil que nos encuentres sentados en un escritorio. La prioridad es la atención a los niños y siempre estamos aquí”.
Sobre la razón de este anuncio, la doctora Farina Arreguín señala que se debe a que ella y su equipo tienen un trabajo de 365 días al año, las 24 horas, que los obliga a moverse sin descanso. Esto aunque resulta agotador, tiene su recompensa cada que uno de sus pacientes toca la Campana de la Victoria, ceremonia que consiste en tañer una campanilla a fin de hacerle saber a todos en el hospital, con el repiqueteo, que al fin están sanos y que es posible vencer la enfermedad.
Este ritual es de creación reciente, se remonta a 1996, cuando el contraalmirante Irve LeMoyne, al sobreponerse de un cáncer de cabeza y cuello, donó la campana de su barco al nosocomio de Houston donde fue atendido y, espontáneamente, los pacientes del sitio comenzaron a sonarla al recibir el alta. En la marina estadounidense se suele tocar la campana de un navío tres veces en señal de que una tarea ha sido cumplida y, desde hace 27 años, los oncólogos comenzaron a replicar dicha tradición.
A la doctora Arreguín le gusta involucrarse y estar presente cada vez que uno de sus niños toca la Campana de la Victoria, otra de las muchas razones por la que resulta complicado encontrarla sentada en su escritorio.
“Para los infantes esto es como celebrar un segundo cumpleaños, es uno de los eventos más emocionantes que puede haber”, refiere la doctora Arreguín. En respuesta, la mamá de Gretel añade que, en el caso de su hija, literalmente fue así porque en su aniversario pasado la pequeña sufrió un choque séptico y, en vez de fiesta, recibió cuidados intensivos en un cuarto de hospital. “Pero ahora sí, llegando a casa, habrá festejo”.
Ana Karen confiesa que antes de que su hija enfermera ignoraba todo sobre esta ceremonia, pero desde que supo de qué se trataba y su significado, entre el ir y venir para llevar a Gretel a sus consultas y quimioterapias, empezó a soñar con campanas y con el día que su hija las hiciera sonar.
Esta experiencia te cambia —añade—; hoy me siento mucho más empática y le deseo a todos los padres que hoy atraviesan una situación parecida a la mía, que pronto estén en el lugar de tranquilidad donde hoy me encuentro.
“En algún momento temimos lo peor, pero ahora tenemos esta nueva oportunidad. Los estudios salieron negativos y Gretel por fin regresa con nosotros. Que mi hija tocara esa campanita fue un soplo de esperanza, como si ese sonido fuese un rayito de luz que se abría camino entre una oscuridad muy densa. Eso yo, como mamá, no lo pienso desaprovechar”.
Mientras que en naciones desarrolladas como Japón, Suecia o Estados Unidos hasta nueve de cada 10 niños con cáncer recibirán tratamiento en fases tempranas y por lo mismo se curarán, en México los menores con esta enfermedad parecen jugarse la vida en un lance de moneda, pues la mitad morirá y todo porque en el país hemos fallado en la tarea de realizar un diagnóstico oportuno, señala Farina Arreguín, jefa del Servicio de Oncología Pediátrica en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (CMN20N) del ISSSTE.
Desconocimiento, poca capacitación, inversión insuficiente y hasta protocolos burocráticos son algunas de las razones que, a decir de la también académica de la UNAM, “nos han puesto en este escenario tan preocupante que bien puede ser revertido si todos colaboramos y aprendemos a distinguir un cúmulo de señales antes las cuales deberíamos correr y tocar en la puerta del doctor más cercano”.
A fin de lograrlo, desde el CMN20N se ha impulsado una campaña en la que en vez de esperar a que los casos lleguen al consultorio, los especialistas han salido a escuelas y bibliotecas para hablar con padres y maestros de la importancia de detectar los síntomas de un posible cáncer, y han buscado llegar a médicos de toda la República —vía telemedicina— para señalarles qué aspectos evaluar y para subrayarles que, ante la mera sospecha de la enfermedad, deben referir con celeridad al paciente a una unidad acreditada y certificada.
“Se trata de medidas y acciones muy sencillas que, de seguirse, podrían salvar la vida de ocho de cada 10 de nuestros niños, pero para eso se requiere mucha difusión y llegar a los sitios más remotos. Como parte de este esfuerzo editamos la guía Detección oportuna de cáncer infantil, distribuida en primarias y unidades médicas de primer y segundo nivel de atención, y entregada gratuitamente a todo aquel que la solicite directamente en las redes sociales del ISSSTE”.
En opinión de la doctora Arreguín, no basta con dar datos y explicar que las tres principales neoplasias infantiles son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas, sino hacer hincapié en lo importante de tomar un papel activo y estar atentos incluso a detalles aparentemente nimios. “Por ejemplo, en estos tiempos de dispositivos electrónicos en que somos tan dados a tomar fotografías a la menor provocación, basta con poner atención a las imágenes captadas: un reflejo blanco en las pupilas del niño bien podría ser una leucocoria, y ello indicar un retinoblastoma”.
De la misma manera, hay otros malestares que podrían pasar inadvertidos por parecer la consecuencia lógica de un golpe, pero que los padres deben observar muy de cerca, pues aunque parezca de lo más normal que un pequeño exprese malestar en la rodilla tras caerse y que tras administrarle un analgésico éste remita; si el dolor regresa y no se quita bien podría tratarse de un osteosarcoma.
Otros síntomas a considerar son una fiebre de más de dos semanas que no merme con antibióticos ni antipiréticos; pérdida de peso pese a que el niño siga comiendo igual; crecimientos anormales en cualquier parte del cuerpo; sudoración excesiva en las noches que deje las sábanas empapadas; distenciones abdominales; jaquecas persistentes, o hasta cambios súbitos en la conducta.
“Todos estas son señales a tener siempre en cuenta y ante cualquiera hay que ir de inmediato con el médico. Los niños están hechos para jugar y ser traviesos, no les debería doler nunca nada”.
El arte de crear conciencia
En México, el cáncer es la primera causa de muertes en niños por enfermedad. Cada año se reportan seis mil casos nuevos y se estima que la mitad de estos menores perderá la vida debido a que no fueron diagnosticados a tiempo. Por ello, como un recordatorio anual de que con una intervención temprana es posible salvar hasta a nueve de cada 10 pacientes, desde 2001 todos los 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil.
“Justo ese viernes iremos al Instituto Politécnico Nacional a hablar con los estudiantes de medicina sobre detección y de cómo reaccionar ante la sospecha de enfermedad. Algo muy parecido hacemos de forma habitual con los residentes de la UNAM que toman clase con nosotros en el CMN20N. La educación es crucial porque ella nos asegura que cuando ejerzan, sea donde fuere, estos jóvenes referirán en tiempo a sus pacientes. Ésta no es una fecha para celebrar sino para crear conciencia y, por lo mismo, la recibiremos no con ceremonias o actos de relumbrón; lo haremos enseñando”.
A decir de la doctora Arreguín, uno de los principales problemas con el que bregan los médicos en el país es la insuficiente inversión en salud, pues mientras la media en los países miembro de la OCDE es de un 6.6 por ciento de su PIB (Japón, Alemania y Suecia aportan hasta un nueve), aquí se destina apenas un 2.7 por ciento al rubro, lo que dificulta instalar y poner en marcha más unidades acreditadas y certificadas en territorio nacional, y ello provoca que los servicios se centralicen en la Ciudad de México, esquema que se debe romper.
“Los pacientes no deberían desplazarse tan lejos de sus casas; para evitar traslados extenuantes se requiere más inversión no sólo en infraestructura,sino en investigación, así como fortalecer los recursos humanos, lo cual implica capacitar y mejorar los salarios de médicos y enfermeras. Sólo por esa vía es factible equiparar la sobrevida de nuestros enfermos de cáncer con la de otros países”.
Sin embargo, mientras no se solucione el asunto de los recursos (y como la asignación presupuestal no depende del ciudadano de a pie) cada quien puede hacer mucho desde su trinchera para no quedarnos en este bache, asevera Farina Arreguín, quien ha instrumentado un esquema que le permite a un niño recibir atención de inmediato y ya no esperar 101 días para ello, el tiempo que duraban los trámites burocráticos antes de ser ingresado.
“Y no sólo es eso, también es pensar en el antes, durante y después del tratamiento; por eso siempre vamos de la mano de un grupo de psicólogos, tanatólogos y especialistas en cuidados paliativos, pues a un paciente debemos serle claros sobre su enfermedad, lo que experimentará con la quimioterapia, las posibles secuelas e incluso exponerle que si bien puede curarse también podría no hacerlo, pero que haremos todo lo que esté en nuestras manos para regresarle la salud. No es lo mismo dirigirse a un preescolar que a un adolescente; debemos evaluar cada caso y, siempre, hablarles con la verdad”.
La revista Natureha consignado que más del 90 por ciento de las muertes infantiles por cáncer en el mundose dan en lugares donde los recursos son escasos o limitados, por lo que la doctora Arreguín propone hacer un esfuerzo extra y crear unidades acreditadas y certificadas en lugares tradicionalmente excluidos de infraestructura de salud y lograr estrategias efectivas para que ningún enfermo se vea sin acceso a tecnología de vanguardia o a médicos calificados simplemente por no ser derechohabiente de tal o cual institución.
Llevado a un nivel micro esto es lo que se ha logrado en el CMN20N, pues ahí los doctores involucrados han creado una red que permite darle al paciente lo que necesita y no lo que los reglamentos y normas establecen como suficiente. Ejemplo de ello es Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil, única de su tipo en México, la cual acompaña a los menores curados durante cinco años a fin de asegurarse que la enfermedad no regrese y además los rehabilita de las secuelas dejadas por los tratamientos. “Poco a poco esto nos ha constituido en una gran familia”, comparte la académica de la UNAM.
“Hemos roto con las tradicionales divisiones hospitalarias y, sin cobrar nada, especialistas en adultos nos apoyan con los niños. Gente de nutrición brinda asesoría, el Servicio de Cirugía Maxilofacial da seguimiento a quienes lo requieren e incluso el Servicio de Reproducción Asistida trabaja para preservar la fertilidad de los adolescentes cuando hay riesgo de infertilidad por los fármacos”.
La confluencia de estas medidas y esfuerzos ha hecho que el Servicio de Oncología Pediátrica encabezado por la doctora Arreguín haya logrado un índice de curación del 66 por ciento, índice muy superior a la media nacional, del 51. “Pero aún estamos muy por debajo de nuestro objetivo de un 80 a 90 por ciento de sobrevida. La clave para alcanzar tal porcentaje está en el diagnóstico oportuno”.
En busca de modificar los panoramas
Katia vive en Oaxaca y para recibir tratamiento tuvo que trasladarse con su familia a la capital. Ella es una de las pacientes de la doctora Arreguín y hace muy pocos días fue dada de alta. Debido al cáncer corría el riesgo de perder la pierna, pero se le practicó una perfusión aislada de extremidad, lo cual le permitió conservar el miembro.
“Esto fue posible debido a esta red de colaboración creado al interior del CMN20N. Hablamos de una operación realizada en muy pocos hospitales de alta especialidad y que hasta ahora sólo se le había hecho a adultos. Ésta es la primera vez en México que se le práctica a una niña y los resultados fueron más que exitosos”.
Sin embargo, no importa lo experimentado de los médicos o lo avanzado de los equipos, para los pacientes y familiares siempre hay una sensación de zozobra ante lo desconocido, por lo que a lo largo del tratamiento se trabaja de cerca con ellos a fin de explicarles en qué consiste el tratamiento, las intervenciones y qué esperar en los años por venir. “En este tramo es importante la labor de las personas de Trabajo Social, son ellos los encargados de lograr ese clic tan necesario con el enfermo y su parentela, de ver sus necesidades y las distintas formas de ayudarlos. Es crucial generar esa empatía y, por ello, al final la relación termina por ser muy próxima”.
Por esta razón, antes de dejar el hospital y de tomar el próximo transporte rumbo a Oaxaca, una muy sonriente Katia y sus papás buscan a la doctora Arreguín para agradecerle, despedirse y tomarse con ella unas cuantas fotografías con el teléfono celular. Al final todos intercambian abrazos y la promesa de seguir en contacto.
“Curar a un niño y verlo regresar sano a casa es de lo más emocionante de esta profesión. Puedes preguntarle a cualquiera y te dirá lo mismo, ninguno de nosotros estamos en esto por dinero, son este tipo de gratificaciones las que nos mantienen aquí”.
• Los más frecuentes son leucemias, tumores cerebrales y linfomas en ganglios linfáticos: Marta Margarita Zapata Tarrés
• Algunos son curables en 90 por ciento de los casos, indica
• El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil se conmemora el 15 de febrero
El cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en el mundo. Cada año, a nivel global más de 400 mil menores son diagnosticados con esta enfermedad, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS).
En el continente americano se estima que hubo 32 mil 065 nuevos casos en 2020, en niños de 0 a 14 años, y se registraron ocho mil 544 fallecimientos en menores de 15 años; mientras que en América Latina y El Caribe la proporción fue de 20 mil 855 nuevos casos y siete mil 076 decesos.
La OMS-OPS refieren que la mayoría de los niños con el padecimiento viven en naciones de ingresos bajos y medianos, donde enfrentan inequidades inaceptables en aspectos como la detección temprana, diagnóstico y acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos.
A propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero, la oncóloga pediatra Marta Margarita Zapata Terrés profesora y tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, señala:
En los infantes son más frecuentes las leucemias, que se originan en la médula ósea; después los tumores cerebrales y luego los linfomas, tumores que se generan en los ganglios linfáticos.
Después hay una serie de tumores que se desarrollan en cualquier parte del cuerpo: hueso, músculo, hígado y diversos órganos. “En general, producen síntomas comunes de los cuales no estamos muy alertas, por eso es fundamental estar informados”, advierte.
El cáncer en la infancia es la primera causa de muerte por enfermedad. Eso hace que en México y el mundo sea un problema de salud pública en el cual debemos estar involucrados; además, con detección temprana, algunos tipos son curables en 90 por ciento de los casos, asegura la experta universitaria.
Signos de alerta
En leucemia se presenta fiebre, palidez y dolor óseo. “Lo importante es darle importancia, como mamás y papás, si estos síntomas duran más de una semana, entonces hay que consultar al pediatra”, expuso.
A los tumores cerebrales se asocian el dolor de cabeza prolongado (incluso con el uso de analgésicos), alteraciones de la vista como visión borrosa o ver doble, mareo y complicaciones para caminar. “En estos casos hay urgencia de acudir con el médico”.
En tanto, los linfomas de ganglios linfáticos y otros tumores como el de hueso, se relacionan con dolor y aumento de volumen en esa zona del cuerpo. Cuando se inflaman más de un centímetro esas protuberancias que tenemos en cuello, axilas e ingle, hay que estudiarlos, pues pueden crecer por una infección, pero también por cáncer. “Ser mal pensados permite a los médicos detectar el cáncer infantil en etapas tempranas”, subraya.
Zapata Terrés precisa que el diagnóstico de cáncer infantil no lo puede realizar el pediatra o médico familiar de primer contacto, pero sí detectar los primeros síntomas para canalizar al paciente con un oncólogo pediatra, quien es el especialista.
La especialista resalta que es importante que como personas adultas, les creamos a los niños. “Si nos dicen que se sienten mal, que no quieren comer o les duele la cabeza, no debemos pensar que son flojos o nos están manipulando, pues muchas veces estas conductas de los adultos retrasan los diagnósticos tempranos”.
Cánceres curables
Zapata Terrés acota que de los cánceres manifestados en cualquier edad, el infantil representa solamente cinco por ciento de los casos y es de los más curables.
“En países donde hay una referencia rápida y acceden pronto a tratamientos curativos, hay enfermedades como el retinoblastoma que tiene una curación del cien por ciento; otras como los linfomas también tienen una curación muy alta; incluso las leucemias en algunos casos tienen una tasa arriba del 90 o 95 por ciento, que es algo muy bueno”, asevera.
Estos niños, en la mayoría de los casos, no serán adultos con cáncer. “Se han hecho seguimientos en todo el mundo a largo plazo y hay muchos supervivientes. Menos del 10 por ciento de los tumores infantiles se asocian con cánceres en la edad adulta”, comentó.
Las principales medidas de detección temprana son: la educación, es decir, que a nivel de la sociedad y en especial los médicos, padres de familia y maestros estemos conscientes de que el cáncer existe en la infancia.
Además, la comunicación entre hospitales, porque en ocasiones se sospecha que puede padecer cáncer pero hay numerosos pasos intermedios que tarda en ser enviado a un área de oncología. Estos pacientes con sospecha deben tener facilidades para llegar a un hospital de tercer nivel, en donde se puede confirmar o descartar un diagnóstico, afirma.
El Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil, prosigue la experta universitaria, es conmemorativo para hacer conciencia de que esta enfermedad existe, para que nos comprometamos con acciones pequeñas que pueden cambiar el rumbo de estos pacientes.
En septiembre de 2018, la OMS emitió la iniciativa mundial sobre este tema, con el objetivo de abordar las desigualdades de los países para lograr tratamientos tempranos. Se busca lograr al menos 60 por ciento de supervivencia de los niños con cáncer para 2030 y reducir el sufrimiento de todos.
En consecuencia, aumentar la capacidad de las naciones para brindar servicios de calidad a los pacientes y priorizar el cáncer infantil a nivel nacional, regional y mundial.
Desde el vientre, los humanos poseemos una carga genética o información en nuestras células que puede llegar a alterarse, una vez que nacemos, podemos experimentar un segundo golpe de alteración en esa información genética debido a los factores de riesgo a los que nos exponemos como el ambiente, la contaminación, sustancias químicas, radiación, adicciones y otras circunstancias, lo que puede generarnos un crecimiento rápido, anormal y descontrolado de las células alteradas o con cierto daño, lo que se traduce como cáncer. Dichas células tienen también la característica de viajar por el torrente sanguíneo y alojarse en otras partes del cuerpo e incluso diseminarse a los órganos contiguos a lo que se conoce como metástasis.
Cáncer Infantil
Al igual que en los adultos, el cáncer infantil resulta multifactorial. Entre las principales causas se encuentra, la exposición a radiaciones durante la gestación en especial durante el primer trimestre; así como la ingesta de drogas y exposición ocupacional de los padres a metales pesados, pesticidas, bencenos o derivados del petróleo, por ello puede afectar incluso a los recién nacidos. Otros factores de riesgo son algunas infecciones virales, exposición a pesticidas, exposición a radiación ionizante, entre otros.
Se estima que en México se diagnostican entre 5 y 6 mil casos nuevos de cáncer infantil (menores de 18 años) al año, cuya incidencia aproximada es de 15 casos por cada 100 mil habitantes, es decir, este tipo de cáncer representa el 3% de las neoplasias del país.
Con información del Dr. Eduardo Jorge Baños Rodríguez, Médico Cirujano, Oncólogo Pediatra, responsable de la Clínica de Linfomas, Sarcomas de Tejidos Blandos y Tumores Raros en el servicio de Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
«¿Es la Vía Láctea especial en el universo? ¿Qué la diferencia de todas las demás galaxias en el universo local?»
Una investigación reciente liderada por el Dr. Miguel Ángel Aragón Calvo, del Instituto de Astronomía de la UNAM, busca responder a estas preguntas, entre las más grandes incertidumbres de la humanidad.
Una solitaria galaxia análoga a la Vía Láctea, demasiado masiva para su pared cosmológica. La imagen de fondo muestra la distribución de la materia oscura (verde y azul) y las galaxias (aquí vistas como pequeños puntos amarillos) en una debanada delgada del volumen cúbico en el que esperaríamos encontrar una de esas raras galaxias masivas. Crédito de la imagen: Miguel A. Aragón-Calvo. Datos de la simulación: Proyecto Illustris TNG (https://www.illustris-project.org).
El estudio analizó la Vía Láctea y su ambiente cósmico. Según el Dr. Aragón, «La Vía Láctea, por su tamaño, forma y composición, es una galaxia promedio, como esperaríamos según el principio de Copérnico». Sin embargo, la pared cosmológica en la que se encuentra es un tipo de estructura con una baja densidad de materia y una población de galaxias mucho más pequeñas que la nuestra. Por eso, es difícil formar una galaxia tan grande como la nuestra en una pared, ya que es demasiado pesada para su ambiente.
El Dr. Aragón agrega que «El ambiente de la Vía Láctea es de baja densidad y geometría plana. Al norte hay un vacío cósmico inmenso, mientras que al sur hay otro más pequeño. Nos encontramos en el medio, a la orilla de un acantilado cósmico». Además, en este ambiente, las velocidades aleatorias de las galaxias son más lentas que en regiones más alejadas del universo. El investigador explica que son aproximadamente de 25 km/s, mientras que en otros ambientes son de 300 km/s. «No se sabe qué repercusiones puede tener esto porque es raro encontrar lugares así».
Una Pared Local análoga en la simulación Illustris TNG300 rodea a una galaxia análoga a la Vía Láctea (esfera grande en el centro). Los círculos azules indican la distancia desde la galaxia central en intervalos de 1 Mpc. Crédito de la imagen: Miguel A. Aragón-Calvo. Datos de simulación: Proyecto Illustris TNG (https://www.illustris-project.org).
«Según los resultados, dice el investigador, aunque hay muchas galaxias del tipo Vía Láctea, es posible que nuestra galaxia sea la única en el universo local dentro de un radio de 150 a 200 millones de años luz. Sin embargo, el Dr. Aragón señaló que la investigación tuvo limitaciones, una de las cuales fue el tamaño de la simulación, ya que al ser las galaxias tipo Vía Láctea tan poco frecuentes, la muestra estudiada fue muy pequeña.
Este estudio, realizado por la UNAM en colaboración con instituciones de Francia, Inglaterra, Estados Unidos y otras, fue el primero en contar la cantidad de galaxias del tipo Vía Láctea en paredes cósmicas.
Actualmente, los investigadores están planificando otro proyecto para buscar «gemelos» de la Vía Láctea. «Algo interesante sería intentar ver si el hecho de que estemos en una pared local tan fría y que seamos tan grandes en un ambiente en el que no deberíamos estar, ha tenido algún efecto en la existencia de vida«, indicó.
«El universo es muy grande y, aunque la Vía Láctea sea muy rara, hay muchas galaxias similares a ella. Sin embargo, me parece bonito pensar que, aún así, somos especiales en una región bastante grande del universo, ya que encontramos una galaxia como la Vía Láctea en un volumen de 300 a 400 millones de años luz de lado», comentó el investigador.»
La Pared Local, un arreglo de galaxias plano que rodea a la Vía Láctea (indicada en la figura por un patrón en espiral). Los círculos azules indican la distancia desde la Vía Láctea en intervalos de 1 Mpc. Crédito de la imagen: Miguel A. Aragón-Calvo. Datos de simulación: Proyecto Illustris TNG (https://www.illustris-project.org).
Artículo científico en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society:
“The unusual Milky Way-local sheet system: implications for spin strength and alignment”.
Aragon-Calvo Miguel, Silk Joseph and Neyrinck Mark.
Enlace al artículo científico: https://academic.oup.com/mnrasl/article/520/1/L28/6958826?login=false
Con el regreso a la «normalidad», aunque aún enfrentamos una emergencia sanitaria debido a la persistencia de la COVID-19, las cifras de choques o colisiones vehiculares han vuelto a los niveles de 2019.
Según el Dr. Vicente Torres, en la Ciudad de México ocurren aproximadamente 20 accidentes vehiculares al día de diversa gravedad, resultando en la muerte de 5 personas diarias. A nivel nacional, se reportan entre 20 y 30 muertes por accidentes de tráfico al día.
El investigador de la UNAM afirma que en general, los accidentes son más frecuentes en días y temporadas específicas, como los fines de semana, en particular los viernes y domingos (debido al consumo de alcohol, distracciones y aumento de la velocidad por la prisa), y durante el mes de diciembre.»
Factores de riesgo en la conducción
Los accidentes de tráfico a menudo son causados por una mala conducción, que puede deberse a varios factores de riesgo, incluyendo:
Consumo de sustancias: La ingesta de alcohol u otras drogas, así como medicamentos opiáceos (por ejemplo, fentanilo), relajantes musculares (por ejemplo, carisoprodol) y antiepilépticos (por ejemplo, fenitoína), pueden afectar la capacidad de conducción.
Distracción: El conductor puede estar distraído por el uso de su teléfono celular o por cualquier otra distracción.
Exceso de velocidad: La velocidad excesiva impide al conductor maniobrar o detenerse en caso de una emergencia.
Fatiga: El conductor puede quedarse momentáneamente dormido mientras conduce.
Mala iluminación del entorno.
Problemas mecánicos del vehículo: Aunque es poco común, los problemas mecánicos en los vehículos pueden ser un factor de riesgo si no se realiza un mantenimiento adecuado. (Ejemplos incluyen el retiro de algunos modelos de Toyota en 2020 debido a bolsas de aire que no se inflaban después de un impacto y el retiro de modelos de Ford en 2022 debido a problemas en la transmisión)».
Peatones, los más vulnerables
Antes de que fuera norma usar cinturones de seguridad, «sucedían muchos accidentes fatales porque la gente no sabía del riesgo», según el doctor Torres de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENACIF). Muchas heridas se producían por la colisión del conductor con el parabrisas.
Un pinchazo de llanta, manchas de aceite, falta de iluminación en la madrugada, pueden causar perdida de control, derrapes, atropellos a peatones y choques con mobiliario urbano.
Los peatones también pueden causar accidentes al cruzar una avenida o calle transitada en lugar de usar un puente.
Además de los conductores de automóviles y camiones, en la «época de pospandemia», hay más motocicletas relacionadas con el servicio de entrega rápida de mercancías, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
Los peatones y ciclistas son los más vulnerables a sufrir heridas en accidentes viales, seguidos por los motociclistas (especialmente si no llevan equipo de protección) y, finalmente, los conductores (si van a altas velocidades).
Tipos de choques
El Torres menciona que existe una clasificación de colisiones que no se basa en la fuerza del impacto, sino en el tipo de objeto o material impactado. Estos son los dos tipos de choques:
Duros: como un poste de concreto reforzado.
Blandos: como el cuerpo humano.
Además, según la dirección del impacto, la colisión se clasifica en:
Frontal
Lateral
Trasera
Tipos y frecuencia de colisiones en vehículo
Según Torres las colisiones más frecuentes en vehículos son las que ocurren entre partes frontal y trasera, seguidas de las colisiones frontales contra la parte lateral de un vehículo. La colisión contra un «cuerpo blando», como un peatón o ciclista, es menos frecuente pero más peligrosa.
El impacto más letal para el conductor ocurre en colisiones frontales a alta velocidad. La colisión directa en la posición del conductor es menos frecuente pero más peligrosa.
La gravedad de las heridas en un impacto depende de la velocidad y de las condiciones del vehículo, como la presencia de cinturones de seguridad y bolsas de aire. A una velocidad de 40 kilómetros por hora sin cinturones ni bolsas, las heridas pueden ser graves. Sin embargo, en una colisión frontal a 100 kilómetros por hora con cinturones y bolsas de aire, las heridas serán menores.
El impacto también depende del objeto contra el que se colisione. Una pared puede absorber mejor el golpe y permitir la supervivencia del conductor, mientras que un impacto directo contra un poste puede causar deformación de materiales y aplastamiento de extremidades.
Dos o tres recomendaciones para prevenir colisiones vehiculares
Según Torres, para prevenir colisiones vehiculares, se deben seguir estas recomendaciones:
«Respetar el reglamento de tránsito»: Conducir a las velocidades adecuadas para el vehículo, tanto en zonas urbanas como en carreteras. En zonas escolares y hospitalarias, por ejemplo, se permite un límite de velocidad de 20 kilómetros por hora. En las carreteras federales, algunos tramos permiten velocidades superiores a los 100 km/h. Sin embargo, «en las ciudades, el aumento indebido de velocidad puede causar accidentes y fatalidades, mientras que en las carreteras, los choques frontales contra partes traseras de otros vehículos, las volcadas (tanto de autos como de vehículos de carga) y los atropellamientos son letales».
«Evitar conducir si se siente cansado y utilizar otros medios de transporte».
«Dar mantenimiento mecánico al auto y no descuidar las revisiones mecánicas necesarias».
Ciencia y Choques Vehiculares: Investigación para una Mejor Prevención
Según Torres, la mecánica de las colisiones vehiculares es una herramienta clave en la investigación de hechos de tránsito, y por ello, en la ENACIF de la UNAM se experimenta con pequeños modelos de autos. Estos modelos cuentan con un chasis de aluminio delgado y sensores colocados en la parte trasera y delantera, los cuales funcionan como cajas negras que guardan información. Además, se utiliza un muñeco de prueba para observar la dinámica del impacto.
La dinámica del impacto estudia, por ejemplo, la colisión en función de variaciones de masa y velocidad, así como en diferentes tipos de terrenos, lo cual puede causar diferentes deformaciones en el material duro y en objetos blandos que simulan a peatones.
Con la información obtenida en estas experiencias, los futuros científicos forenses que egresen de la UNAM podrán realizar un mejor trabajo al momento de investigar las causas de un siniestro vehicular.
«Desde la ciencia -física, matemáticas e ingeniería- tratamos de ayudar a alcanzar ‘una justicia’ en la investigación forense relacionada con las colisiones vehiculares, un fenómeno cotidiano», afirma el Doctor Torres.