18 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Migrante

Un importante y creciente número de inmigrantes en el mundo, promueve el interés de la comunidad internacional por proteger y asegurar efectiva y plenamente el respeto a sus derechos humanos y libertades fundamentales. En ese marco, la Asamblea General de las Naciones Unidas, instituyó en 1990 el Día Internacional del Migrante. En esta fecha los Estados Miembros de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales comparten y difunden información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, intercambian experiencias y diseñan acciones para garantizar su protección.

En 1946, nació Steven Spielberg

Reconocido director, productor, actor y guionista estadounidense. Considerado uno de los precursores del género de ciencia ficción en el cine norteamericano, es uno de los directores más destacados y populares de la industria cinematográfica mundial. Algunas de sus películas son: Tiburón, Encuentros Cercanos del Tercer Tipo, La saga de Indiana Jones y El Imperio del Sol, La lista de Schindler, entre otras. Candidato siete veces a los Premios Oscar en la categoría de mejor director, obtuvo el galardón en dos ocasiones, con La lista de Schindler y con Salvando al Soldado Ryan. Entre los reconocimientos que recibió como realizador, también fue condecorado con la Orden del Imperio Británico y la National Humanities Medal.

En 2006, murió Joseph Barbera

Destacado creador de storyboards, animador, caricaturista, director y productor estadounidense. Junto a William Hanna fundó el estudio de animación Hanna-Barbera, actualmente conocido como Cartoon Network Studios. Ambos crearon emblemáticos personajes animados como: «Tom y Jerry», «Los Picapiedra», «Los Supersónicos», «Scooby-Doo» entre otros. Hanna y Barbera ganaron siete premios Oscar y ocho premios Emmy, esta dupla revolucionó la industria de la animación. Sus personajes son íconos de la cultura popular y han aparecido en otros medios como películas, libros y juguetes.

En 1943, nació Keith Richards

Destacado guitarrista, cantautor, actor y productor británico. Fundador junto a Mick Jagger de «The Rolling Stones», la asociación más larga en la historia del rock. También realizó trabajos como solista y se unió a otros proyectos musicales, sin embargo la icónica banda le otorgó fama mundial. Desde mediados de 1960 se convirtió junto a Jagger en el motor creativo de los Stones, componiendo desde esa época casi todas las canciones del grupo. Artista de sólida trayectoria, fue votado como el mejor décimo guitarrista de todos los tiempos por la revista Rolling Stone.

17 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1790, se descubrió la Piedra del Sol

El monolito fue derribado al consumarse la conquista de México, permaneció así hasta su hallazgo a un costado sur de la Plaza Mayor de la Ciudad de México el 17 de diciembre de 1790. La icónica figura estaba ubicada a un costado de la Catedral Metropolitana, en 1964 fue trasladada al Museo Nacional de Antropología e Historia. La Piedra del Sol fue labrada por órdenes de Axayácatl, sexto Tlatoani Mexica, durante su mandato desde 1469 hasta 1481. La emblemática piedra pesa 24.5 toneladas y mide 3.6 metros de diámetro.

En 1949, nació María Elena Velasco » La india María»

Actriz, directora, productora y guionista. Reconocida por su personaje de «»La India María»», una mujer mexicana indígena que solía vestirse de manera semejante a las mujeres mazahuas. En una sociedad en donde las colectividades indígenas eran ignoradas por la televisión y el cine de aspiraciones meramente lucrativas, su personaje puso en circulación imágenes que se afirmaron como elementos de identidad para miles de espectadores.

En 1958, nació Mike Mills

Destacado bajista y vocalista estadounidense, es miembro fundador de la banda R.E.M, considerada fundamental en la creación y desarrollo del rock alternativo. Su canción «Losing my religion», que forma parte del álbum Out of Time, es el éxito más grande de la banda. En 1991 ganó tres premios Grammy, en las categorías de Mejor Actuación Pop Vocal de Grupo o Dúo, Mejor Álbum de Música Alternativa y Mejor Video Musical. Mike Mills anunció la separación de R.E.M en 2011 tras 31 años de carrera en común, con el último disco de la banda titulado Collapse Into Now.

El canibalismo de la “viuda negra”, clave para su sobrevivencia

• El macho se sacrifica para aumentar el éxito reproductivo y tener muchos hijos
• Al devorarlo, la hembra queda satisfecha y se apaga su receptividad sexual
• Las arañas son depredadoras que ayudan a controlar las poblaciones de insectos
• Entre ellos algunos vectores de virus de enfermedades como el dengue y el chikungunya

¿Cómo es la vida sexual de las arañas? ¿Te imaginas un macho sin pene? Dejemos las respuestas a un especialista de la UNAM en ecología de insectos; entre otros, los artrópodos como las arañas.

Las arañas macho no tienen pene, pero sí pedipalpos, que son —explica el doctor Alejandro Córdoba Aguilar— como unos tentáculos delanteros cortitos, más chiquitos que las patas y que en los extremos tienen unos bulbos rellenos de espermatozoides. Los machos meten los pedipalpos en la vagina (u opérculo genital) de las hembras para inseminar sus óvulos, agrega el investigador del Instituto de Ecología de la UNAM.

Otra diferencia de algunas arañas con otros insectos en general y con otros artrópodos es que, por su instinto depredador, durante o después de la cópula devoran al macho.

En la telaraña, las hembras ya inseminadas cargan en la espalda un saco de huevos (es como una bolsita blanca), hasta que las arañitas (50, 150, 200, dependiendo del tamaño de la hembra) nacen y se van.

La capulina en su telaraña

El caso más emblemático o popular de la voracidad después de copular es el de la araña capulina, cuyo nombre científico es Latrodectus mactans.

Córdoba Aguilar abunda sobre la temida, por venenosa, viuda negra. Las hembras, dice, tejen la telaraña y los machos (tres o cuatro veces más pequeños) andan a la deriva, en busca de presas.

En época de reproducción, el macho va en busca de una hembra, tratando de detectar “los olores” que ésta deja en la telaraña. Cuando detecta tal estímulo químico sensorial hay un cortejo o ritual: el macho toca la telaraña, poco a poco, suavemente, como “si fueran las cuerdas de una guitarra”. Así sabe la hembra que se trata de un macho que quiere copular. En cambio: una mosca atrapada en la telaraña, al tratar de liberarse, se “mueve un motón” y la capulina hembra sabe que se trata de una presa.

El macho sigue tocando los hilos de la telaraña hasta que entra en contacto con la hembra. Se acerca por abajo (por la parte ventral) e introduce los pedipalpos en la vagina. La cópula dura de 20 a 25 minutos, lo cual tiene tres objetivos:

  1. Durante ese lapso, si la hembra tiene hambre, se come al macho.
  2. Al durar más, pasan más espermatozoides para fecundar más óvulos.
  3. La hembra queda saciada o satisfecha, sin ganas de copular con otro macho.

¿Sacrificio por la vida?

No se trata de ningún sacrificio. El macho no parece sufrir e incluso al final de la cópula se ofrece para ser comido ya que, al devorarlo, la hembra se satisface y pierde su receptividad sexual. Cuando ésta se apaga, la hembra utilizará los espermatozoides del macho devorado y no los de otros machos. El “sacrificio”, paradójicamente se ofrece para la sobrevivencia de la descendencia del macho.

Para el macho, la clave del éxito reproductivo -explica Córdoba Aguilar- es tener muchos hijos. Y eso lo logra sacrificándose. Si la hembra no se lo come y no queda satisfecha, buscará otros machos y los espermatozoides del último macho fertilizarán a la capulina hembra.

Ésa es la razón evolutiva del canibalismo arácnido, donde la selección sexual es clave para la sobrevivencia de la mayor descendencia de una araña macho.

El canibalismo se da en otras especies parientes de la viuda negra, algunas europeas y otras australianas. También en la violinista y en unas arañas enormes y coloridas del género Argiope: son color naranja y negro, viven en bosques e incluso en las zonas donde hay mucha vegetación, como los Viveros de Coyoacán.

En algunos grillos, en la mantis religiosa y en otros insectos también se da el canibalismo durante la cópula.

A la araña capulina se le conoce también como viuda negra. “Viuda”, precisamente porque al comerse al macho queda viuda. “Negra”, porque ése es el color predominante en ella, con una manchita roja en forma de reloj de arena en el abdomen.

En su vida, una capulina puede copular unas 10 veces y unas 10 veces ser viuda, si se come al macho para satisfacerse.

La temporada de reproducción de las arañas (y de la capulina en especial), es el periodo de transición hacia las lluvias, ya que hay abundante comida para ellas: a mayor vegetación, más polinizadores para comer.

Las arañitas no tejen telarañas para atrapar presas. Cazan microartrópodos o pequeños insectos para alimentarse y sobrevivir, señala el investigador del Instituto de Ecología.

¿Cuál es la importancia ecológica de las arañas?

A pesar de que algunas arañas son peligrosas por su veneno, como depredadoras cumplen una función esencial en todos los ecosistemas. Son reguladoras de las poblaciones de moscas, mosquitos y hormigas.

Cuando estos insectos quedan atrapados en una telaraña, las arañas, )entre ellas las viudas negras) se los comen y tenemos menos insectos y artrópodos “dándonos lata” o infectándonos, ya que algunos son vectores de enfermedades, como los mosquitos que trasmiten los virus del dengue y el chikungunya.

También te podría interesar:

Peligrosas, únicamente dos arañas caseras

Seda de araña

La tartamudez, un trastorno del habla reversible

• Desaparece ‘solita’ en el 75 por ciento de los niños que la padecen.
• Se caracteriza por bloqueos o interrupciones en la fluidez del habla.
• Es más común en hombres que mujeres
• Es probable que un hijo de padre o madre con tartamudez presente difluencias

No es lo mismo “La tartamuda” que la disfemia. La primera se refiere al comediante mexicano Miguel Galván, quien se hizo famoso en la década de los 90 por un comercial dirigido por Alejandro González Iñárritu, y la segunda es un trastorno del habla, popularmente conocido como tartamudez.

La disfemia, que ocurre en una etapa del desarrollo de los niños (“les cuesta un poco hablar” con fluidez), es reversible o desaparece ‘solita’, asegura la doctora María Florencia Assaneo, investigadora de la UNAM

La tartamudez afecta a entre el 5 y 10 por ciento de los niños de 5 a 7 años, pero desaparece en el 75 por ciento de ese porcentaje en la edad adulta.

El 25 por ciento restante, es decir entre el 1 y el 3 por ciento de la población presentará disfluencias en el habla durante la adultez, agrega Assaneo, del Instituto de Neurobiología (Campus Juriquilla, Querétaro).

Habla interrumpida

Las disfluencias son bloqueos o interrupciones en la fluidez y continuidad del habla. Ejemplos de estos “distintos eventos de la tartamudez”:

1. El sujeto repite las sílabas.
2. Se para y le cuesta trabajo pronunciar el primer fonema o el primer sonido que compone una palabra.
3. Tardan más tiempo en ejecutar el gesto motor y producir el sonido.
4. Se traban dentro de la ejecución del mismo gesto motor. Repiten no sólo una sílaba, sino que puede ser que también repitan un fonema.

La tartamudez —aclara Assaneo— afecta al aparato motor del habla y altera la fluidez del habla de modo específico en cada paciente. No hay una sílaba común que repitan los sujetos tartamudos.

Sin embargo, una de las palabras que en general les genera ansiedad y en la que tartamudean, es cuando tienen que pronunciar su propio nombre.

Una hipótesis sobre la tartamudez

A ciencia cierta, apunta Assaneo, no se sabe qué es lo que hace que algunos sujetos presentes disfluencias en el habla y por qué algunos niños la resuelven solos y otros no (la tartamudez se expande a su adultez).

Aunque se desconocen las bases neurales, existe una hipótesis, entre otras, que postula como causa una falla en la interacción entre los sistemas auditivo y neuromotor, lo que suscita que ocurran estas disfluencias.

Hay diferencias en la población en general y los sujetos con tartamudeo en el circuito cerebral que monitorea continuamente el habla.

Desde el punto de vista neuroanatómico ese circuito es el fascículo arqueado o ruta neuronal que conecta la parte posterior temporopariental con la corteza frontal. “Son los cables del cerebro” conectados con áreas relacionadas con la producción y la percepción del habla.

En los sujetos con tartamudeo, este fascículo arqueado “es un poco más fino o delgado o presenta cambios estructurales que no tienen los sujetos sin disfluencias en el habla”.

Cuándo no tartamudean

Aunque no hay certeza sobre qué causa la tartamudez, es probable que un hijo de padre o madre con tartamudez presente el mismo trastorno del habla.

La disfemia la padecen más los hombres que las mujeres. Es dos o tres veces más común en ellos que en ellas, dice Assaneo, quien estudia distintos tópicos de la percepción y la producción del habla.

Hay diferentes situaciones en las que un sujeto con tartamudeo no presenta bloqueos o interrupciones al emitir palabras. Algunos ejemplos:

  1. Cuando cantan ocurren menos eventos de disfluencias.
  2. Cuando hablan en grupo o a la vez que otra persona, desaparece o disminuye el tartamudeo.
  3. Si se les modifica su propia voz. Se venden unos aparatos que alteran el tono y la escuchan un poco más grave. Al principio se reduce la tartamudez, pero después de un tiempo se acostumbran y retorna.

Tartamudez, una característica personal

Hay sujetos con tartamudez que “no la identifican como un déficit, sino como una característica de su persona”. Y llevan su vida sin ningún problema

Sin embargo, agrega Assaneo, quienes sientan que este trastorno del habla interfiere o disminuye su calidad de vida, pueden recurrir a especialistas, como audiólogos, o a la Asociación Mexicana de la Tartamudez (AMT) para tratar de resolver o de mitigar las disfluencias en el habla.

A veces, hay quien desarrolla cierta estrategia para no tartamudear. Estar pensando en esta dificultad al hablar con los otros, los somete a un estrés que complica las disfluencias.

Hay un componente psicológico que acentúa la tartamudez. Cuando un sujeto está ante una situación de mucho estrés (hablar en público, por ejemplo), se producen más disfluencias que cuando habla en una situación cotidiana.

Como el tartamudeo se correlaciona con el estrés y éste puede llevar a que la tartamudez se extienda en el tiempo, Assaneo recomienda también un tratamiento psicológico en un niño que está tratando de solucionar su tartamudez.

También te podría interesar

Tartamuderar, un trastorno de la fluidez del habla
Identifican genes involucrados en la tartamudez
22 de octubre Día Internacional de Concienciación de la Tartamudez

Aspirina: un fármaco con doble filo

• Es un antiinflamatorio, analgésico y antipirético
• También un antiagregante plaquetario que ayuda a prevenir trombosis en pacientes con riesgo cardiovascular
• Su abuso puede causar inflamación e irritación gástrica
• Reduce el moco protector en el estómago
• Se asocia al riesgo de erosión, perforación y sangrado gastrointestinal
• La tasa de mortalidad vinculada al sangrado gastrointestinal por antiinflamatorios no esteroideos se estima en 13 por ciento

La aspirina… ¡ah qué buena (pero también mala) medicina! Como todo fármaco, su abuso puede ser mortal. A ciertas dosis, por ejemplo, ayuda a prevenir una trombosis, pero su uso recurrente implica peligros.

Desde hace poco más de 100 años, la usamos para el dolor de cabeza y de otras partes del cuerpo, dice el doctor Omar Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Pero la utilización del ácido salicílico (materia prima de la aspirina), es anterior. Hace unos 2,500 años, la corteza del sauce blanco, era conocida en el antiguo Egipto y en los pueblos de Mesopotamia por sus propiedades curativas.

La palabra salicílico viene del latín salix (‘sauce’) y del griego hyle (‘madera’). Su uso aparece registrado en textos hipocráticos y americanos.

Cronología

  1. En 1828, Johann Buchner identificó el principio activo de la corteza del sauce blanco: la salicina, precursor del ácido salicílico.
  2. En 1897, buscando un antirreumático, el joven científico Felix Hoffmann obtuvo una versión sintética del ácido acetilsalicílico.
  3. En 1899, la farmacéutica alemana Bayer registró el ácido acetilsalicílico con el nombre de Aspirina.
  4. Ahora la aspirina (el primer antiinflamatorio no esteroide) es el medicamento más consumido en el mundo. Se utiliza como antiinflamatorio, analgésico, antipirético (combate la fiebre) y antiagregante plaquetario.

Aspirina y dolor de cabeza

El ácido acetilsalicílico interfiere con la ciclooxigenasa (COX), enzima que convierte al ácido araquidónico en mediadores inflamatorios llamados prostaglandinas.

Presente en el organismo, la ciclooxigenasa aumenta su expresión en procesos inflamatorios. Pero, si con el ácido acetilsalicílico inhibimos esta encima, no habrá mediadores inflamatorios y se promueve que la inflamación no produzca dolor.

Eficaz contra los trombos

La aspirina tiene “otro nicho terapéutico”. En algunos pacientes con riesgo cardiovascular (quienes sufrieron un infarto o tienen alguna válvula), se usa para prevenir que las plaquetas se activen (juntas y activas causan trombos).

Normalmente, en el tratamiento analgésico y antipirético se recomiendan 500 miligramos de aspirina. A pacientes con alto riesgo de trombosis se les recetan aspirinas “a dosis bajitas” (100 miligramos).

Aspirina y padecimientos gástricos

Las prostaglandinas tienen funciones múltiples. Entre otras:

  1. Propician el proceso inflamatorio.
  2. Median la síntesis del moco protector en el estómago.

Tomar muchos analgésicos y antiinflamatorios puede causar gastritis, ya que si inhibimos con aspirina las prostaglandinas, será menor la capa protectora de moco en el estómago.

Además de inflamación, irritación gástrica, reducción del moco estomacal, erosión, perforación y sangrado gastrointestinal, el uso continuo de antiinflamatorios puede causar problemas renales e incluso insuficiencia renal crónica.

La tasa de mortalidad vinculada al sangrado gastrointestinal por antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina) se estima en 13 por ciento.

Recomendación

Aunque está al alcance de todos (no requiere receta), hay que tomar la aspirina bajo recomendación de un médico, subraya el doctor Carrasco.

Es un medicamento eficaz bajo supervisión de especialistas, pero —advierte— también riesgoso por la automedicación y por su uso recurrente.

También te podría interesar:

Fármaco antiinflamatorio contra obesidad y alzhéimer
Propiedades anticancerígenas y antinflamatorias del guayule
Sauce (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana)

Lovecraft: de la quiebra en vida, a la cima tras su muerte

Edgar Allan Poe fue su “Dios de la ficción”
• Tuvo influencia en escritores de la talla de Stephen King, Clive Barker y Neil Gaiman
• Su legado literario ha trascendido en el tiempo y a otras artes, como el cine, series, videojuegos y la música
• También fue “escritor fantasma”

Howard Phillips Lovecraft significa terror, ciencia ficción y misticismo. Fue un escritor fantasma, creador del terror cósmico materialista. Su vasta obra inspiró a otros grandes escritores y trascendió a otras artes.

Nació en Providence, Estados Unidos, el 20 de agosto de 1890 y murió 46 años después en esa misma ciudad, a causa de cáncer intestinal.

Lovecraft, a pesar del éxito, la fama y el reconocimiento que tiene hoy, murió ‘quebrado’ y en el anonimato. Sus relatos completos fueron publicados 30 años después de su muerte gracias a su amigo August Derleth quien fundó la editorial Arkham House para publicar las obras de Lovecraft.

Infancia trágica

Experiencias trágicas caracterizaron a su infancia. Cuando solo tenía tres años, su padre fue llevado a un psiquiátrico, donde murió cinco años después. Su madre siempre le negó muestras de cariño, incluso denigrándolo socialmente. Deprimido, se aisló. Mientras los niños salían a jugar y pasear, él pasaba todo el tiempo con su mamá, sus tías y su abuelo.

Aunque no fue fácil convivir con su madre y sus tías, con su abuelo mantuvo una buena relación. Cuando él murió, Lovecraft tenía 14 años y pensó en suicidarse.

El ambiente familiar hostil fue propicio para que su imaginación volara. Empezó a leer poesía a los dos años y a los seis o siete ya escribía sus propias historias.

Obra trascendental

A pesar de que con sus textos no ganaba dinero suficiente para vivir, nunca paró de escribir. Su legado consiste en más de 70 historias,  cientos de poemas y ensayos, y alrededor de 100 mil cartas.

Su primera carta fue publicada en 1906 en el Providence Sunday Journal y es muestra de su amor al Universo. Ahí habla sobre temas astronómicos. A pesar de una vasta y variada obra, solo escribió una novela: La sombra sobre Innsmouth.

Como todos los escritores, Lovecraft también tuvo a su escritor  favorito: Edgar Allan Poe, quien fue una de sus principales fuentes de inspiración. Poe fue su dios de la ficción, llegó a decir. Los mitos de Cthulhu, su ciclo literario más famoso, son considerados un pilar de la narrativa de horror norteamericana e importante fuente de influencia en Stephen King, Clive Barker y Neil Gaiman.

La debilidad de Lovecraft eran los helados y los gatos. Tenía uno negro. “No me disgustan los perros más de lo que lo hacen los monos, los seres humanos, los comerciantes, las vacas, las ovejas o los pterodáctilos; pero por los gatos tengo un particular respeto, desde los primeros días de mi infancia”, dijo.

Pocos saben que Lovecraft fue un escritor fantasma, es decir, un escritor profesional contratado para escribir con el nombre de otra persona.

Su legado va más allá de la literatura, ha trascendido en el tiempo y se extendió al cine (La cosa del otro mundo), a series (Stranger Things), videojuegos (Call of Cthulhu) y a la música, con canciones de Metallica, Entombed y Mercyful Fate.

Los diferentes tipos de lectura

La lectura nos permite trasladarnos a distintos mundos, por ejemplo:

  • Los mágicos, como los de Harry Potter o El Señor de los Anillos
  • Los de terror, como los de Edgar Allan Poe
  • Los futuristas, como los imaginaba Isaac Asimov

La lectura es una actividad muy disfrutable: en la casa, el transporte público, debajo de un árbol, en una cafetería, en la librería. Básicamente, es una actividad que se puede realizar en cualquier lugar.
Actualmente hay diferentes tipos de libros, cada uno con sus ventajas y sus desventajas.

  1. Los libros impresos tienen la ventaja de que sientes el contacto con las hojas, percibes las características de la tinta y el papel (o el “olor a libro”, como se dice), pasas una a una las páginas y admiras el arte de la impresión. Incluso puedes coleccionarlos y crear tu biblioteca.
  2. En cuanto a los libros electrónicos, sus ventajas son que no ocupan espacio en casa —puedes llevar a todas partes tu biblioteca personal—, no se deterioran ni se pierden y son mucho más baratos. Además, puedes adaptar su tamaño y tipo de letra como tú prefieras, e incluso, si quieres hallar una frase o palabra, es mucho más sencillo. Sin embargo, tienen sus desventajas, ya que necesitas un dispositivo electrónico y que la memoria de éste no se llene. Y si quieres un autógrafo del autor, no hay manera.
  3. Otra opción para aquellos que prefieren la tecnología son los audiolibros. Escuchar a un narrador le da un matiz especial al relato. Además, esto nos permite realizar otras actividades mientras escuchamos, como manejar, hacer labores domésticas o ejercitarnos. La desventaja es que no hay muchos títulos y que la voz del narrador puede servirte como canción de cuna y termines dormido.

No importa qué tipo de libro prefieras: lo importante es leer y hacer de esta práctica algo frecuente. Se calcula que en México, en promedio, una persona ojea tres libros al año. Una cifra bastante pobre en comparación a Finlandia, donde al año leen 47.

Fuente: https://www.tiktok.com/@culturaunam/video/7029890254622575877?is_copy_url=0&is_from_webapp=v1&item_id=7029890254622575877

¿Qué beneficios trae a los niños tocar instrumentos musicales?

En 2003 se estrenó Escuela de Rock, película en la que el actor Jack Black da vida a Dewey Finn, un músico fracasado que usurpa el trabajo de su roomie y se vuelve profesor. Durante su estancia en la escuela, además de buscar prospectos para formar una nueva banda, Finn comienza a darles confianza a sus estudiantes y a potencializar sus habilidades para cantar o tocar instrumentos.

Los estudiantes de Finn son niños, y las clases de rock que él les imparte los ayuda a ganar confianza en sí mismos y a aprender a buscar un objetivo con disciplina. La ficción no está nada alejada de la realidad: tocar un instrumento musical puede traer distintos beneficios en la infancia.

Diversos estudios han señalado las ventajas que obtiene un niño cuando aprende a tocar un instrumento musical. El más reciente, elaborado este año por la Universidad de Granada, Please don’t stop the music: A meta-analysis of the cognitive and academic benefits of instrumental musical training in childhood and adolescence, revela que realizar esta actividad puede aumentar el coeficiente intelectual de los niños y niñas.

“Parece que la capacidad estimuladora de aprender a leer partituras y lenguaje musical, sincronizar movimientos de manos y dedos, coordinarse con otras personas en la interpretación de una obra y otros requerimientos que implica la música, son clave” para estimular diferentes capacidades cognitivas, apuntan los autores del estudio.

La violinista y profesora de violín Jimena Miranda aseguró que aprender a tocar un instrumento musical desde temprana edad trae múltiples beneficios, como:

  • Mayores conexiones cerebrales.
  • Influencia positiva en el desarrollo psicomotriz.
  • Fomento de la disciplina, la concentración y la memoria.
  • Aumento de la autoconfianza.
  • Incremento de la sensitividad.

“Aunado a ello, se puede beneficiar el desarrollo social de los niños. Aunque sean solistas, van a necesitar del contacto con otros instrumentos para crear su música. Requerirán de aptitudes sociales para relacionarse con quienes trabajen o colaboren”, agregó.

Un estudio elaborado por la Academia de Oxford, comprobó que aquellos niños de 4 a 6 años que tocan un instrumento tienen un desarrollo cerebral más avanzado y una memoria más amplia. Además, al emplear las matemáticas para fraccionar las notas musicales en una partitura, su habilidad para esta materia se amplía.

¿Cómo empezar el aprendizaje musical?

“Si un niño está interesado en aprender a tocar un instrumento musical, es necesario que el primer paso sea cantar”, indicó Jimena Miranda.

La violonista agregó que el niño puede comenzar su aprendizaje desde muy temprana edad, incluso recién cumplido el primer año.

“En la cuestión de metodologías, los pequeños pueden empezar con instrumentos aptos para ellos como el piano, los de percusión o los de cuerda como el violín. Hay que recordar que hay otros que deben tocar cuando sean más grandes. Por ejemplo, para empezar a usar los de viento deben tener desarrollados los pulmones”.

Padres, necesarios para impulsar el talento

Si bien los maestros serán los guías esenciales para desarrollar y detonar el talento musical de los niños, la profesora Miranda afirmó que los padres deben involucrarse y motivar a los pequeños a perseguir su sueño.

“El niño se la debe creer, pero también los padres. Los deben motivar para que toquen en fiestas familiares y acercarlos al ambiente musical. Es necesario cultivar la cultura de contacto y de creatividad con la música para que el niño la absorba”.

La edad no es factor

La profesora Miranda también indicó que, si bien de niños es más fácil aprender a tocar un instrumento, esta habilidad se puede adquirir a cualquier edad.

“A cualquier edad es bueno [aprender], sobre todo si se tiene la intención de conocer y de ampliar conocimientos. Obviamente, va a cambiar la forma de aprendizaje y el tiempo que se empleará, pero es posible”.

Por otro lado, rechaza la creencia de que tocar un instrumento musical sólo sea una habilidad con la que se nace. “La diferencia está en el tiempo que se dedique. Quizá sí hay personas que nacen con esto e irán más rápido, pero eso no significa que los demás no puedan. Se va aprendiendo y mejorando, con disciplina y también poniéndose metas”.

Proceso de aprendizaje

Jimena Miranda explicó brevemente cómo ella prepara a los niños, resaltando que su desarrollo musical depende tanto de la práctica como de la teoría.

  1. Primero se busca que los niños escuchen. A partir de ahí, el objetivo es que comiencen a hacer analogías con los sonidos que se interpretan.
  2. Dependiendo del instrumento, se inician con las posturas esenciales, siempre buscando que no haya tensión.
  3. Se les enseña a fraccionar y, a partir de eso, se trabaja en el reconocimiento de qué partes son fáciles de tocar y qué partes difíciles.
  4. Empezamos con los fraseos (agrupación consecutiva de notas musicales con sentido musical) y a reconocer que cada fragmento de éstos cuenta.
  5. Las partituras van al final porque a los pequeños les cuestan mucho trabajo.
  6. Los alumnos suben al escenario. Es necesario que tengan seguridad y control; para eso también se realizan ejercicios de respiración.

Para concluir, la profesora de violín indicó que busca, a lo largo de las clases, que los pequeños sepan que están en un proceso de aprendizaje. “Si hay algún error en el camino, sólo se les debe reforzar que tienen que aprender de éste y, conforme van avanzando, su desarrollo será cada día mejor. Al final es como hacer crecer una planta, y eso es poco a poco”.

Tres millones padecen TOC en México

• Llenarían 30 veces el estadio Azteca
• El 70 por ciento desconoce que padece este trastorno neuropsiquiátrico
• No se lo tratan porque no llegan a ser disfuncionales
• Cuando es grave, afecta su desempeño laboral y académico.
• Más del 70 por ciento mejora su funcionamiento con tratamiento farmacológico y psicoterapia

¿Sabías que se podría llenar 30 veces el estadio Azteca con las personas que padecen TOC en México?

Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud unos tres millones de personas padecen trastorno obsesivo compulsivo (coloquialmente conocido como TOC) en nuestro país, asegura la médica psiquiatra Laura Barrientos Nicolás.

De acuerdo con la OMS, 23 por ciento de la población mundial padece TOC, y en México, entre 2.6 y 3 por ciento. Entre estas personas, 70 por ciento desconoce que lo padece y no atiende este trastorno neuropsiquiátrico porque “no llega a ser tan grave, tan disfuncional”.

El TOC se presenta tanto en hombres como en mujeres, pero inicia más temprano en ellos (en la infancia y la adolescencia, entre los 10 y 15 años) que en ellas (en la juventud, como a los 20 años). En el 75 por ciento de la población que lo padece, va a persistir a lo largo de la vida.

En México, un paciente puede tardar de 7 a 14 años para llegar a un diagnóstico y tratamiento de TOC, que es el cuarto trastorno más común en atención psiquiátrica, señala la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Cuando no es atendido oportunamente, el TOC genera una gran disfunción o gran discapacidad, a grado tal que muchas personas pierden el empleo o ven afectado su desempeño académico y/o sus relaciones familiares.

¿Qué es el TOC?

El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones: pensamientos o ideas repetitivas, intrusivas (es difícil evitarlas) y ansiogénicas (que generan ansiedad).

Otra característica en quien padece TOC son las compulsiones o conductas y actos mentales para minimizar síntomas o disminuir la ansiedad que le genera la obsesión.

Hay varios subtipos de TOC:

  1. Ideas de contaminación y rituales de limpieza. Es el más conocido. Ejemplo: el lavado repetido de manos.
  2. Ideas obsesivas de duda y compulsiones de verificación. Ejemplo: sales de casa y regresas repetidamente para verificar si cerraste la chapa de la puerta.
  3. De orden y simetría. Eres demasiado ordenado. Tiendes a acomodar tus cosas con cierto orden o por colores (por ejemplo, pantalón a un lado y camisas al otro), y si alguien altera esa disposición, sientes gran malestar.
  4. Ideas obsesivas de daño. Piensas con temor que puedes dañar a otra persona. No significa que en realidad hagas daño. Para contrarrestar esta obsesión realizas algún ritual.
  5. “Atesoradores” (no confundir con los coleccionistas). Acumulan cosas por si después las ocupan. Ejemplo: hay personas que guardan grandes cantidades de cartón o de botellas. Es algo patológico que les genera una gran disfunción.

Mitos sobre el TOC

Hay mitos sobre el trastorno obsesivo compulsivo. Algunos ejemplos:

  1. “Padecen TOC sólo los que se lavan obsesivamente las manos”. En realidad, hay personas con hábitos excesivos de limpieza que no lo padecen. Y todos podemos tener rasgos de personalidad obsesiva sin presentar este padecimiento.
  2. “El estrés genera trastorno obsesivo compulsivo”. No es cierto que el estrés lo cause, aunque sí lo complica.
  3. “El TOC es raro en niños”. Al contrario, aparece en varones sobre todo en la infancia y la adolescencia.
  4. “Es un problema de fuerza de voluntad”. Quien lo padece no tiene la posibilidad de decidir si va o no a tener ideas repetitivas y sentir ansiedad.
  5. “Es una enfermedad nueva”. Hace décadas que se empezó a hablar de este tipo de padecimiento. Y, seguramente, desde que la humanidad existe se padece este tipo de trastorno mental.

Desbalance entre serotonina y dopamina

El trastorno obsesivo compulsivo es multifactorial. Se asocian al TOC alteraciones anatómicas estructurales en áreas del cerebro como el lóbulo frontal, el tálamo, los ganglios basales (en algunas ocasiones) y la amígdala.

Sin embargo, la teoría más aceptada lo asocia a un desbalance entre serotonina y dopamina a nivel de los circuitos cortico-estriatales.

En la infancia, el trastorno obsesivo compulsivo también se ha relacionado con enfermedades respiratorias recurrentes causadas por estreptococos.

TOC y comorbilidades

El tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo debe ser farmacológico, bajo supervisión de un médico psiquiatra, y consistir principalmente en antidepresivos y ansiolíticos, que son los inhibidores de la recaptura de serotonina.

Se ha visto que si los pacientes con TOC son tratados adecuadamente, van a tener un buen funcionamiento en su vida laboral, académica y familiar. La tasa de mejoría de los síntomas es entre un 73 y 84 por ciento.

Hay pacientes con TOC que tienen comorbilidades. Por ejemplo, alrededor del 20 al 70 por ciento padece, además, un trastorno depresivo; entre 30 y 70 por ciento, ansiedad; y 30 por ciento, trastornos psicóticos.

El tratamiento psicoterapéutico también puede ayudar a los pacientes con TOC. La terapia cognitivo-conductual contribuye a racionalizar esas ideas obsesivas y, de esta manera, reducir la intensidad de las compulsiones que realizan como conducta compensatoria.

Finalmente, Barrientos Nicolás apunta que debe haber también una psicoeducación al paciente —y también a sus familiares— para que asista a sus consultas subsecuentes y se apegue a los tratamientos farmacológico y psicoterapéutico.

También te podría interesar:

Repitiendo una y otra vez: la enfermedad obsesivo compulsiva

Terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de un adolescente con trastorno obsesivo compulsivo

Capacitan espermatozoides contra la infertilidad

• Más pH y papaverina reactivan, hacen más vigorosos y más rápidos a los espermatozoides
• puede aumentar su movilidad hasta 50 por ciento
• Está en fase experimental el anticonceptivo

El “tsunami poblacional” y la infertilidad son problemas de salud mundial: muchas parejas tienen muchos hijos y otras ni siquiera pueden tener uno.

Se calcula que 186 millones de personas en el mundo padecen infertilidad por diferentes causas; entre ellas, en el caso del hombre, la incapacidad de sus espermatozoides para llegar al óvulo.

Se estima que la infertilidad afecta a uno de cada 20 hombres, dice el doctor Víctor Manuel Torres Flores, investigador de la UNAM.

Con la mira en contribuir a la solución de esos problemas, Torres Flores trabaja en el Laboratorio de Biomembranas de la Facultad de Medicina en varias líneas de investigación. Dos de ellas van enfocadas a:

  1. Quien quiere tener un bebé y no puede por la falta de movilidad en sus espermatozoides.
  2. Quienes sí pueden fecundar, pero no quieren tener descendencia o desean tenerla en otro momento.

Capacitación a espermatozoides con baja movilidad

Muchos espermatozoides tienen dos cabezas, el flagelo pequeño o simplemente nunca logran ser capaces de tener la movilidad necesaria para llegar al ovocito.

Torres Flores ha conseguido capacitar a espermatozoides con baja movilidad. In vitro, cambia el pH, que es determinante para aumentar el calcio intracelular, lo que detona señalizaciones que ayudan al espermatozoide a moverse y capacitarse para llevar a cabo la reacción acrosomal.

El doctor ha trabajado con el pH en espermatozoides de diferentes pacientes de clínicas de fertilidad. El pH —insiste— aumenta el calcio intracelular y con ello su movilidad. Por eso se ha cambiado “un pH de 7.2 a un pH de 7.6”, lo que ha permitido que se muevan y capaciten más rápido.

El resultado es que tienen un mayor porcentaje de fecundación: ha aumentado entre 30 y 40 por ciento la movilidad de espermatozoides que casi no se movían. Tenían una movilidad de 10 por ciento y es posible aumentarla hasta un 50 por ciento.

Además, a los pacientes con espermatozoides cuya movilidad está disminuida, ahora “podemos darles también otra alternativa para que tengan un ‘súper espermatozoide’ que llegue a la meta”.

A fin de promover una movilidad adecuada, Torres Flores prueba con distintos fármacos, y uno de ellos es la papaverina. Con este reactivo ha logrado que el espermatozoide se reactive, sea más vigoroso y más rápido para llegar al óvulo. “Se mueve de un 20 a un 30 por ciento más de lo que se movía”.

En estudio, anticonceptivo masculino

Por otro lado, en México y en el mundo ocurre un “tsunami poblacional”: muchos se reproducen mucho. Hay parejas que tienen cuatro o más hijos y quisieran tener una alternativa anticonceptiva masculina. También hay jóvenes que no quieren tener hijos a los 25 años sino más grandes, quizá a los 32, cuando hayan logrado ciertas metas.

Por eso el grupo de Torres Flores, como otros investigadores en el mundo, busca crear un anticonceptivo masculino que sea reversible y tenga los menores efectos dañinos. Se trata también de que sea tan efectivo como el anticonceptivo de las mujeres.

Por ahora, se trabaja in vitro para cortar diferentes vías de señalización de los espermatozoides. En esta tarea se trabaja en colaboración con clínicas de fertilidad que proporcionan los espermatozoides, tanto con movilidad disminuida como bien capacitados. Los espermatozoides donados son criopreservados, y pueden durar hasta 20 años congelados en nitrógeno líquido.

Se propone como anticonceptivo para hombres implantar un pequeño silicón dentro de los túbulos seminíferos, que se encuentran dentro de los testículos, para formar una barrera y después quitarlo. Pero eso está en experimentación, y todavía no es viable aplicarlo en humanos.

Para lidiar con el “tsunami poblacional”, falta mucho estudio: “estamos en pañales”.

También te podría interesar:

Una parte recientemente descubierta del esperma podría contribuir a la infertilidad

Observan el movimiento de espermatozoides en 3D

El semen y sus mitos

Aboulomanía: ¿cómo es vivir con una indecisión constante?

Tomar decisiones es algo recurrente en nuestra vida. Desde que nos levantamos y hasta que nos dormimos nuestra vida está llena de elecciones que, si bien en su mayoría no influyen más allá de nuestra experiencia, tienen repercusiones importantes.

Imagina vivir en angustia la mayor parte del tiempo por no saber tomar decisiones y que los sentimientos de duda, indecisión e incertidumbre te invadan todo el tiempo.

La aboulomanía, de acuerdo con el profesor de la Facultad de Psicología Manuel González Oscoy, es un trastorno mental donde la persona carece de fuerza de voluntad y/o tiene indecisión patológica, lo cual provoca que constantemente revalúe las elecciones que hace y las tiende a calificar de una manera negativa.

“Por ejemplo, si a alguien que padece este trastorno en un desayuno se le ofrece cereal o jugo puede pasar toda la tarde intentando escoger entre una de las dos opciones hasta que se le junte el desayuno con la comida”, comentó González.

Es un trastorno que puede ser incapacitante y en algunos casos puede llevar a otras patologías como la depresión, y en casos extremos hasta el suicidio.

Entre los principales síntomas de la aboulomanía destacan los altos niveles de angustia y ansiedad, rumiaciones, pensamientos recurrentes e ideas obsesivas.

Hay otras afectaciones en el plano personal, como:

• La persona no puede estar sola.
• Actitud pasiva en las relaciones íntimas o de pareja.
• Problemas para expresar desacuerdos

¿Qué lo causa?

Actualmente se desconoce qué produce la aboulomanía, pero se estima que hay varios factores. El docente de psicología indicó que estas causas podrían estar relacionados a cómo se vivió la niñez o incluso a factores biológicos y físicos que pueden desencadenar este tipo de trastorno de la voluntad.

“Puede venir desde la infancia. Hay cierta tendencia a que aquellos quienes sufren este trastorno tuvieron cuidadores controladores o estrictos, lo que les provoca que carezcan de capacidad de decisión y cuando salen del núcleo familiar, no sabe decidir. Buscan una persona que asuma el rol controlador para sentirse bien”, indicó.

Por otro lado, Manuel González Oscoy explicó que hay una parte del cerebro que ayuda a tomar decisiones que se conoce como zona prefrontal. “Se considera que es el área ejecutiva del cerebro y por lo mismo, más filosóficamente se la conoce como el área de la libertad, del poder escoger con base en las opciones que hay. Pero la elección no es lógica, no siempre va a atenerse a criterios objetivos, sino que van a intervenir también cuestiones emocionales. Por consecuencia, si hay un trastorno en esta área prefrontal que dificulte la toma de decisiones la persona no puede escoger y se queda en este ‘hilo sin fin’”, detalló.

¿Qué consecuencias enfrenta una persona con aboulomanía?

Las personas que tienen dificultad para tomar decisiones se enfrentan a distintas problemáticas, de acuerdo al docente, estas van desde:

La procrastinación: relegar e ir posponiendo las decisiones.
• Problemas para establecer relaciones sociales
• Enfermedades psicosomáticas. Depresión, estrés y ansiedad.

¿Hay alguna solución?

El número de personas que padecen aboulomanía es reducido, sin embargo como anteriormente mencionamos desarrollan síntomas como depresión y ansiedad por lo que es necesario apoyo psicológico. Se entrena a los pacientes con este padecimiento con técnicas de asertividad y habilidades sociales con el fin de que sean más efectivos.

“Con este tipo de terapias se les impulsa para que logren pensamientos más rápidos, que les permitan identificar aquellas creencias que los frenan y poco a poco puedan ir tomando decisiones de una manera más eficiente”, expresó González Oscoy.

¿Por qué hay un repunte de las enfermedades de transmisión sexual?

Durante la pandemia causada por el covid-19, esta enfermedad fue el centro de atención de las autoridades de salud. Sin embargo, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) no descansaron. En algunos países, como Estados Unidos, las tasas de infección por gonorrea, por ejemplo, aumentaron durante el confinamiento.

En las últimas semanas se ha visto en varios países, México incluido, un incremento muy importante de ITS, que va a condicionar embarazos no deseados y secuelas que pueden durar toda la vida.

“Antes de la pandemia traíamos un ritmo constante en el aumento de todas las enfermedades de transmisión sexual en el país”, dice Guadalupe Soto Estrada, especialista en epidemiología aplicada de la Facultad de Medicina de la UNAM. “Aunque no era un incremento exponencial, sí era muy importante porque abarcaba todas las ETS. De éstas, las que hoy se vigilan son sífilis y gonorrea, principalmente, pero también otras, como chancro, linfogranuloma venéreo y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que sigue causando muchos problemas”.

Debido al confinamiento, a algunas personas no se les diagnosticó oportunamente alguna de estas enfermedades, lo que se tradujo en un subdiagnóstico. Por esta razón, disminuyeron de manera muy importante los casos registrados respecto a los años anteriores, especialmente 2019. “Pero esto ocurrió en muchos países, no sólo aquí”, explica la investigadora.

En 2021, a medida que salíamos del confinamiento, los números aumentaban de manera paulatina, pero en este momento en algunas enfermedades hay un incremento bastante importante, como en el gonococo en el tracto genitourinario, que se conoce como gonorrea.

La tendencia es que aumenten los casos, porque al salir del confinamiento las personas retoman actividades, incluidas las relaciones sexuales de riesgo.

Las ETS en números

El boletín de la Dirección General de Epidemiología reportó en la semana 47 de 2021 que en aquel año se habían presentado 9 mil 45 casos de gonorrea. En la misma semana, pero de 2022, reportó que ya se rebasan los 10 mil casos, un incremento que, si bien no es muy grande, sí es importante, explica la académica.

“Lo mismo sucede con la sífilis adquirida, de la que había 9 mil 515 casos, pero este año tenemos más de 14 mil”.

En el caso del herpes, no se ve un incremento muy importante. En 2021 hubo 6 mil 609 casos, pero ahora son poco más de 8 mil.

Una de las infecciones más frecuentes es la vulvovaginitis, que afecta más a las mujeres jóvenes. En 2021, hubo 426 mil 009 casos, pero ahora ya se rebasan los 458 mil.

Respecto a los casos de VIH, en 2021 se habían registrado 12 mil 472 y para este año la cifra se aproxima a 15 mil.

Estos datos nos dan una idea de qué está ocurriendo con estas enfermedades, dice Soto Estrada, y agrega que lo grave es que son pocas las políticas orientadas a promover la salud sexual.

Las políticas de salud se enfocaron en covid-19, pero ahora se deben retomar las enfermedades que se vieron afectadas durante la pandemia y que van a repuntar. Aunque en este momento el repunte es leve, si no se actúa oportunamente, puede volverse grave.

“En general, las infecciones de transmisión sexual son un foco rojo. Sabemos que hay un subregistro muy importante de VIH, pero estamos previendo que los casos aumenten el próximo año. Creo que 2023 va a ser el momento de oportunidad, pero también el momento de mayor riesgo”, considera la académica.

Adultos jóvenes, los más afectados

En nuestro país, el aumento de las ETS afecta principalmente al grupo de adolescentes y adultos jóvenes, cuyas edades están entre 18 y 45 años, un rango de edad amplio en el que la gente está en la etapa reproductiva y sexualmente activa.

Los adolescentes son el segundo grupo de importancia porque no sólo están en riesgo de contraer una infección, sino también de embarazos no deseados, sobre todo en menores de 18 años, quienes durante este tiempo no han tenido información ni acceso a los servicios médicos.

La académica universitaria considera que es importante poner atención porque en este momento estamos en una etapa en la que se pueden implementar medidas para contener este incremento. Se debe considerar que las ITS no son aisladas: están asociadas a eventos sociales, a situaciones que tienen que ver con la salud mental o con las condiciones de vida.

“Si no se cambian las políticas de salud y si no se implementan medidas para prevenir y orientar mejor a estos grupos de edad, vamos a tener problemas muy graves. En México, tenemos la oportunidad de incidir en el problema, y creo que deberíamos hacerlo”.

No se debe perder de vista a los grupos específicos de riesgo. Por ejemplo, los y las trabajadoras sexuales y personas que tienen relaciones con varias parejas simultáneamente, explica la académica.

La salud mental y las infecciones de transmisión sexual

En un artículo publicado en Inglaterra (Can Sexually Transmitted Diseases Cause Mental Illness?) se menciona que el incremento en las infecciones de transmisión sexual podría estar relacionado con los problemas de salud mental que estamos teniendo, porque hay más desazón, ansiedad y más soledad, lo que incrementa las conductas de riesgo.

“Creo que hay que apostar por la educación sexual, por la orientación, pero también por la capacitación del personal de salud, porque ellos también están saliendo de una pandemia que fue muy complicada, que les demandaba prácticamente todo su tiempo”, dice la investigadora.

Campañas en los bachilleratos de la UNAM

“Antes de la pandemia, con nuestros alumnos hacíamos visitas frecuentes a las escuelas preparatorias y a los colegios de ciencias y humanidades, en las que repartíamos material gráfico, dábamos pláticas y ofrecíamos asesoría en caso de que la necesitaran”, dice la investigadora.

“Nuestros alumnos de primero y segundo año de la carrera de Medicina fueron parte de esas visitas, y para ellos fueron una experiencia muy positiva. Se sentían muy en contacto con los alumnos de bachillerato porque eran jóvenes casi de su misma edad. Hubo una interacción muy interesante entre ellos”.

Los estudiantes de Medicina reafirmaban su vocación de médicos desde la parte preventiva. Por el otro lado, los estudiantes del bachillerato se veían beneficiados con capacitaciones y orientaciones, que además las hacían de forma lúdica, entretenidas.

En el caso de los preservativos, en los CCH y en las prepas de la UNAM se hacían ferias de salud en las que se les enseñaba a colocárselos, “pero también es muy importante que los centros de salud cuenten con recursos materiales, porque no sirve de nada que se oriente a un adolescente si no cuenta con preservativos, dispositivos intrauterinos y en general, el con el material necesario para evitar embarazos e infecciones de transmisión sexual”.

ETS en el contexto universitario

“No ha habido una encuesta reciente entre los estudiantes de la UNAM, pero la información que tenemos, que es de hace algunos años, es preocupante porque hay un incremento similar al de la población abierta, quizá un poco menor. Hasta 2020 había un incremento tanto en embarazos como en infecciones de transmisión sexual”.

“Desafortunadamente, este problema lo tenemos incluso en nuestros estudiantes de Medicina, entre los que en años recientes hemos visto un incremento en los embarazos”, dice la investigadora.

“La tasa de infecciones de transmisión sexual no es alta, pero creo que en nuestras encuestas hay un subregistro porque aparentemente el porcentaje no es alarmante. En nuestra encuesta más reciente, que es de 2021, creo que no se rebasaba ni el 5 por ciento de casos de ETS. Me parece poco; creo que hay un subregistro. Vamos a tratar de hacer otra encuesta el próximo año, pero presencial, para tener una idea de qué está pasando”.

“Las infecciones de transmisión sexual deben ser atendidas. Se necesitan recursos humanos y económicos para enfrentar este aumento en los casos en el próximo año con el reinicio de todas las actividades, con las consecuencias asociadas”, finalizó la doctora Soto Estrada.

¿Por qué los perros mueven la cola?

A todos quienes tenemos un perro nos ha pasado que al llegar a casa nos recibe alegremente, se abalanza hacia nosotros, se para en dos patas, a veces ladra, pero sobre todo mueve la cola de un lado a otro rápidamente. ¿Por qué realizan este movimiento?

De acuerdo con Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Comunicación del Hospital Veterinario UNAM Banfield, los perros mueven la cola para comunicarse. Es decir, forma parte de su comunicación visual.

El movimiento de la cola nos permite detectar su estado de ánimo. Por ejemplo, podemos ver qué tan seguro está de sí mismo al observar su “colita”, que en este caso la tendrá levantada.

Un perro emocionado o excitado moverá su cola en círculos de forma constante. Por ejemplo, cuando llegamos a casa y nos recibe felizmente mueve la cola mucho más rápido.

Podemos detectar a través de su cola si nuestra mascota está miedosa o tímida porque la esconderá entre las patas y tapará sus genitales. Esto porque se trata de una zona vulnerable para ellos y así se protegen.

En cambio, los perros que están de un ánimo muy seguro traen la cola completamente levantada. Pero si están tranquilos la tendrán en reposo, añadió el investigador universitario.

Cuando están enojados moverán la cola hacia atrás, enseñarán los dientes, su mirada estará fija e incluso bajarán el cuerpo y moverán lentamente o de forma muy pausada la cola. Esto significa: “cuidado, no estoy de buen humor”.

Algunos investigadores han planteado que si el perro mueve la cabeza y la cola hacia el lado izquierdo, está trabajando el lado derecho del cerebro, y viceversa.

El movimiento de la cola es también una señal para otros miembros de su especie a quienes les informará si está tranquilo, contento o agresivo.

Sin embargo, para poder entender mejor el lenguaje de nuestros cachorros es fundamental conocerlos muy bien. Las características de su raza, o si es un mestizo, conocerlo e interpretarlo.

Además, es importante observar su actitud en conjunto, como la expresión de la cara, si chillan, gimen, la forma en que mueven las orejas, corren, etcétera. En resumen, dijo Fausto Reyes, mueven la cola como un método de comunicación.

Para establecer una mejor comunicación con ellos debemos tomar una posición física neutra. Es decir, los brazos hacia abajo y al lado del cuerpo, mostrando las palmas para indicar que no tenemos un arma o escondemos algo y que somos amigables

¿Por qué no amputarles su cola?

Una vieja tradición planteaba que a los perros de raza hay que cortarles la cola por razones de “estética”. Sin embargo, esto ya no es vigente e incluso podría traerles varios problemas, desde que no se pueden comunicar con otros perros hasta una hernia perineal.

¿Por qué se les cortaba la cola? Fausto Reyes explicó que se la cortaban a los perros de cacería porque se metían en lugares en los que se podían lastimar o herírsela al moverla. Actualmente, la cacería ha ido desapareciendo y ya no se utilizan los perros. Por lo tanto, ya no es necesario hacerlo.

Otro caso son los perros de guarda y protección que se utilizaban en las guerras. A estos ejemplares se les cortaban las orejas y la cola al ras para que no fueran agredidos por otros perros o con armas. Así no sangraban en exceso y quedaban libres del peligro.

Actualmente, los perros que se utilizan en la guerra no tienen la misma función. Hoy utilizan a los canes para detectar explosivos o pólvora, por lo tanto, no se justifica que se les mutile y menos por una razón estética.

Los cachorros que son mutilados, en su vejez pueden tener problemas como una hernia perineal. Esto surge cuando el perro no tiene el movimiento completo del timón de su cola, y los músculos no tienen la fuerza necesaria. Por eso surge esta hernia.

Actualmente, hay reglamentos a nivel mundial que prohíben mutilar colas y orejas a los canes. “Cada vez más vemos ejemplares con su cola completa, y es cómo debería pasar a la historia”, concluyó Fausto Reyes.

Platillos exóticos para las fiestas decembrinas

En estas cenas decembrinas hay que darse gusto de lo lindo con algo que no se prueba todos los días.

Desde Rusia con amor

En algunos lugares de Rusia, para abrir el apetito como entrada se sirven los jolodetz, gelatinas que se preparan con el caldo de los huesos y las partes gelatinosas de la vaca tomadas de la cabeza, las patas, el rabo o cualquier cartílago.

Es un platillo con altas cantidades de grasa, ideales para entrar en calor en el invierno ruso.

Rata de campo, todo un manjar

En la región de Assam, al noroeste de la India, las cenas de fin de año se engalanan con carne de rata de campo, que se prepara cocida o asada. La rata de campo, considerada todo un manjar, es preferida por encima de los guisos con aves.

Sopa de quingombó en el occidente de África

En países del occidente de África, como Nigeria y Ghana, un platillo muy común es la sopa de okra, una verdura también llamada quingombó, muy abundante en aquella región. Se le agregan trozos de carne de res y fufú, una masa blanca preparada con un tubérculo parecido a la yuca que también es básico en la cocina de la región.

Para el año nuevo griego

La vasilopita es una tradición griega para el día primero de enero que se ha extendido a otras regiones del este de Europa. Es un panqué dulce glaseado que en su interior tiene una moneda de la buena suerte para que alguien la encuentre. Siempre y cuando lo haga antes de morderla, porque de lo contrario le traerá también una visita al dentista.

Mercado de San Juan

Pero como no nos gusta quedarnos atrás, en nuestro México lindo y querido también nos gusta la comida exótica. Para quienes consideren tener un paladar sofisticado, en el mercado de San Juan, en la Ciudad de México, podrán encontrar todo tipo de rarezas para complementar las cenas de fin de año.

Por ejemplo, perdices traídas de Europa, jabalí, venado, y, según se dice, carne de león y de elefante.

En fin, lo importante es disfrutar y hay para todos los gustos, sabores y colores. ¡Provechito!

Cocina exótica mexicana

Para ciertos paladares, nuestro país tiene una amplia oferta gastronómica exótica que retoma las raíces prehispánicas y las fusiona con la cocina contemporánea.

  • Rata de campo. Zacatecas. Se prepara en caldo de verduras cocidas, con recaudo frito y una salsa picosita. Este platillo se consume desde hace años en la comunidad minera zacatecana.
  • Caballo. Tamaulipas. Su sabor es muy parecido al de la res. Se puede pedir en filetes o como carne molida. Un platillo muy común de carne de caballo es el filete de solomillo en salsa verde con verdolagas.
  • Tantarria. Querétaro. Es un tipo de chinche considerada un ingrediente exótico de la cocina semidesértica queretana. Se consume frita o cocida y se sirve con salsa venadita, que se prepara con xoconostle, ajo, chile bandeño y sal.
  • Gusanos de Maguey. Tlaxcala. Entre las variedades de estos gusanos encontramos los rojos y los blancos. Se fríen en manteca y se acompañan con salsa de chile guajillo.
  • Venado. Yucatán. Con carne de venado, se prepara el ozik, una especie de salpicón bañado con cítricos y adornado con rábanos. Se sirve en tortillas calientes o en caldo de frijol.
  • Acociles. Estado de México. Pequeños crustáceos de río que eran una fuente de proteína para los aztecas. Se preparan fritos acompañados de tortillas.
  • Cocodrilo. Ciudad de México. Su sabor oscila entre la carne de pollo y el pescado, tiene un alto valor nutritivo. Se prepara en pipián verde o a la plancha.
  • Escamoles. Hidalgo. Este alimento de origen prehispánico es la hueva de hormiga. Los escamoles se pueden preparar fritos con mantequilla y epazote, con huevo o en salsas.
  • Mariposas. Puebla. Las cuetlas son larvas de mariposas que crecen en los árboles y en plantas de zonas volcánicas. Se lavan y se asan en comal, se acompañan con chile seco y tortilla.
  • Armadillo. Oaxaca y Chiapas. Se guisa con achiote, limones, ajo, chile, guajillo y cebolla molida. Se sirve acompañado de totopos y cilantro picado. Está en peligro de extinción.

Platillos exóticos en México:
https://unamglobal.unam.mx/los-restaurantes-mas-exoticos-en-mexico/

Platillos exóticos de fin de año:
https://www.tiktok.com/@culturaunam/video/7047929090946452741?is_from_webapp=v1&item_id=7047929090946452741

¿Sabes qué es la gordofobia?

A lo largo del tiempo, ya sea desde la literatura, películas o series, las personas delgadas han sido representadas como el estereotipo de la belleza. En cambio, las personas con sobrepeso han sido mostradas como inferiores, menos atractivas, enfermas e incluso con menor capacidad intelectual.

Los discursos establecidos por la sociedad nos han hecho creer que ciertos cuerpos no pueden existir. Los individuos que sufren sobrepeso son blanco constante de burlas o comentarios negativos. Se trata de una discriminación y violencia basada en un juicio de valor moral. A esto se le llama gordofobia.

Durante el siglo XIX, diversos sucesos y cambios en la sociedad impactaron en la vida de mujeres y hombres con relación a sus cuerpos. La moda, la medicina, la literatura, el cine e incluso la vida cotidiana reforzaron el concepto de feminidad y masculinidad como personas delgadas.

Las dinámicas socioeconómicas de la globalización generalizaron el morfotipo atlético como canon normativo de belleza. Y, al reforzar estos conceptos, cualquier persona fuera de ese patrón no cumple con los estándares de belleza.

Esto ha provocado una construcción sobre el cuerpo “ideal», es decir, que sea delgado. Esta idea ha sido constante a lo largo del tiempo.

La búsqueda en Google de chistes de personas con sobrepeso arroja casi 20 millones de resultados en español y más de 120 millones en inglés. En el lenguaje, por otra parte, decir que una persona te “cae gorda” tiene una connotación negativa. En las redes sociales se muestra a modelos —tanto hombres como mujeres— con una figura delgada y fuerte.

¿Delgado, sinónimo de salud?

Se ha planteado que el sobrepeso o gordura es sinónimo de mala salud. Sin embargo, Michael Gard y Jan Wright, autores del libro “La epidemia de la obesidad”, describieron algunas imprecisiones, distorsiones y generalizaciones por parte de la investigación científica.

Por ejemplo, no se ha podido demostrar que una pérdida significativa de peso mejore el estado de salud de las personas con sobrepeso. De hecho, los intentos continuos de bajar de peso son negativos para el estado de salud.

Tampoco hay evidencia de que tener sobrepeso es un riesgo de mala salud o enfermedad. Una persona con sobrepeso puede estar igual de sana o igual de enferma que una persona sin sobrepeso.

Sin embargo, podemos hacer que la historia tome otro camino. Para lograrlo, es necesario tanto hacer cambios específicos —dejar de utilizar las palabras “gordo” o “gorda” para insultar y no compartir chistes de sobrepeso— como perseguir objetivos más generales: dejar de alimentar la cultura de la dieta y enseñar a las nuevas generaciones una ideología distinta.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ow0DbkSBCvo

Cero: ¿por qué es uno de los más grandes inventos?

• Igual que la coma, ayuda a leer correctamente un significado
• Surge por la necesidad de poder contar y representar cualquier cantidad
• El cómputo sin el cero sería imposible

“Eres un cero a la izquierda”, dice el dicho popular para señalar que uno no es nada. Sin embargo, con el cero a la derecha o un punto decimal y cero se puede representar cualquier cantidad, hasta el infinito.

El cero es uno de los inventos más grandes de la humanidad y muchas culturas lo encontraron, no nada más una, asegura el doctor Víctor Manuel Romero Rochín, académico de la UNAM.

Se cree que tuvo su origen hace miles de años. Los mayas, de Mesoamérica (donde ahora es México), usaron el cero en diversas formas, apunta Tony Crilly en 50 cosas que hay que saber sobre las matemáticas.

El astrónomo del siglo II, Claudio Ptolomeo, influido por los babilonios (que usaban el cero como marcador de posición en su sistema numérico), usó un símbolo semejante a nuestro moderno 0.
El cero se podría comparar con la introducción de la coma en el lenguaje: ambos ayudan a leer el significado correcto, dice Crilly.

El astrónomo y matemático indio Brahmagupta (628 d. C.) trató el cero como un número, no como un mero marcador de posición, y postuló reglas para su operación.

Leonardo de Pisa, Fibonacci, en su Liber Abaci (Libro del Ábaco), publicado en 1202, introduce en Occidente el sistema de numeración indo-arábigo que incluye ya al cero. Él reconoció el poder del uso del símbolo adicional 0 combinado con los símbolos indios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Cero para contar

El cero se descubrió —agrega el físico Romero Rochín—porque es lo que necesitamos para poder contar y poder representar cualquier cantidad de cosas.

A diferencia del sistema decimal romano, que para cada número tenemos que poner un símbolo diferente (V es cinco, X es 10, etcétera), con el sistema indo-arábigo formado por 9 números y el cero posicional, o sea con 10 símbolos, se puede representar cualquier cantidad.

1 más 0 son 10, 1 más 00 son 100, uno con 000 son 1000… y así ad infinitum.

Un cero a la izquierda de cualquier dígito, del 1 al 9, no significa nada: 020 o 0020 siempre serán 20. Ese cero a la izquierda no tiene un valor para expresar una cantidad.

Pero —dice el investigador del Instituto de Física— si a un cero le antepongo un punto decimal (.0) es diferente. Empiezo a contar fracciones de lo que son los números.

El cero vuelve a tener valor, pero un valor que “se hace más chiquito”, cada vez que antes del punto decimal pongo un cero y un 1. Cada cero que voy poniendo es un factor de 10 más chico: un décimo (.01), un centésimo (.001), un milésimo (.0001), etcétera.

El cero, único y raro

El cero es un símbolo que nos sirve para expresar cantidades arbitrarias de cualquier tamaño con sólo unos cuantos dígitos. El 1 puede ser una casa. Y 1.50, si de dinero se trata, un peso con 50 centavos. Tienen un significado, señala el académico.

En matemáticas, sumar 0 nos da la misma cantidad: 5 + 0 = 5. Por otro lado, multiplicar por cero nos da cero: 5 x 0 = 0. Es como sumar o multiplicar nada. En cambio, no podemos dividir entre 0 porque nos daría un número infinito, que no lo podemos representar.

Como los números que no se pueden dividir más que por sí mismos se llaman primos, cualquier número se puede escribir siempre como un producto de número primo. Por ejemplo, 6 es igual a 2 por 3, que son números primos.

El cero —agrega Romero Rochín— no es ni número positivo ni negativo. Tampoco es número primo (son aquellos que sólo se pueden dividir entre 1 y el número mismo). Ejemplo: 5 sólo se puede dividir entre 1 y entre 5.

El cero no es primo porque no se puede dividir entre sí mismo y tampoco se puede escribir como un producto de primos.

El cero es un numero aparte de todos. Representa la ausencia de cualquier cantidad. Raro y único, el cero no se parece a los otros números. Está en medio.

El imposible cero absoluto

El cero es muy útil en muchos procedimientos matemáticos involucrados con la vida diaria. Sin las matemáticas “no tuviéramos el mundo que tenemos”.

En la física, si queremos saber la longitud de una mesa o la carga del electrón o la masa de una estrella, necesitamos medir, porque si no, “no podemos compararlos con nuestras teorías”.

En la naturaleza aplica la Tercera Ley de la Termodinámica, que versa sobre el cero absoluto. Un día fresco, con 20 grados, es una temperatura que equivale a 270 grados Kelvin.

Cero grados Kelvin equivale al cero absoluto donde —valga la redundancia— la temperatura vale absolutamente cero. Sin embargo, esa ley creada por Walther Nernst postula que es imposible llegar al cero absoluto. Hay experimentos a temperaturas increíblemente frías (.000000001 o .000000000001 grados Kelvin) pero nunca llegan al cero absoluto.

“Aun en la naturaleza, el cero absoluto se nos escabulle, y no lo podemos agarrar porque es nada, porque está en la nada, porque representa nada. Suena filosófico, pero no lo podemos medir en el laboratorio”.

Cómputo y cero

—¿Existirían las computadoras sin el cero?

No. Las computadoras siempre están haciendo cálculos para que funcionen los programas (software). Hacen cálculo y nos lo regresan en imágenes, sonidos y otras cosas.
Para hacer esos cálculos necesitan unos cuantos dígitos, y uno de ellos es el cero. Sin este número no se podría hacer cálculos.
Las computadoras funcionan con un sistema binario: 01, con el cual se pueden representar todos los números.

—¿Y en la vida cotidiana cómo está presente el cero?

El cero representa una revolución. Está presente en nuestro concepto de contar. Nos permite contar el tiempo (los días, los años, etcétera) y tantas cosas. También está en la construcción de una casa y en la fabricación de un automóvil.

Presente en nuestra vida diaria sin darnos cuenta, el cero puede ser algo que no tenemos. Si uno no tiene dinero, tiene cero pesos.

La tecnología de todo tipo y la medicina está invadida de cero. En unos análisis clínicos, si una persona no tiene nada, tiene cero. O en política, si por un candidato nadie votó, tiene cero votos.

La naturaleza es matemática

Las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza y de la ciencia. Ni las descubrimos ni las inventamos. Están en la naturaleza. Y son tan consistentes que no están a nuestro libre albedrío.
Sumar, restar, multiplicar y dividir lo hacen todas las culturas, en todos los idiomas, en todas las sociedades. Uno más cero no es cuatro; es uno, en cualquier lugar del planeta.

Hay un lenguaje matemático abstracto que lo podemos visualizar con números o con símbolos diferentes. Creemos que está más allá de nosotros, que es una propiedad misma de la naturaleza, aunque es un tema debatible, “no todo mundo está de acuerdo”.

También te podría interesar:

Tony Crilly. 50 cosas que hay que saber sobre las matemáticas

El “cero” maya y su función

Así nació el cero, el número que multiplicó el poder de las matemáticas

Cinco datos de Cri Cri que no conocías

Es posible que muchos lectores jóvenes no tengan idea de quién fue Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri, el Grillito Cantor, quien nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba, Veracruz.

También es posible que no conozcan sus canciones, aunque acompañaron a miembros de generaciones pasadas en su niñez y durante gran parte de su vida.

Para que conozcas un poco de Francisco Gabilondo Soler, te presentamos cinco datos importantes de su vida y de su obra.

  1. En la vida de Cri-Cri no todo fue música, porque antes de convertirse en el Grillito Cantor practicó box, natación e incluso fue torero y se presentó en una plaza de toros con el nombre de El Estudiante.
  2. Aunque sólo estudió hasta sexto de primaria, fue un lector voraz. Entre sus lecturas favoritas estaban las fábulas de Esopo, los cuentos de los hermanos Grimm y los del escritor danés Hans Christian Andersen. También le gustaban las obras de Julio Verne y de Emilio Salgari.
  3. A los 19 años empezó a aprender a tocar el piano como autodidacta, y al cabo de algún tiempo se convirtió en un excelente pianista que se presentaba en público como el Guasón del Teclado, gracias a su personalidad extrovertida.
  4. Además de poeta, compositor y torero, fue astrónomo.
  5. Fue autor de más de 220 canciones, creó 300 personajes y escribió 3 mil 560 páginas de cuentos.

Al principio de su carrera como compositor, llevó algunas canciones para niños al responsable artístico de una estación de radio, quien le dio una oportunidad.

Así, el 15 de octubre de 1934, frente a los micrófonos de la XEW y solo en el piano, Francisco Gabilondo Soler interpretó durante 15 minutos sus primeras canciones, que por cierto están entre las más conocidas: El Chorrito, Bombón I y El Ropero.

En aquella primera emisión el programa no tenía nombre y aún no surgía el personaje. Fue poco después que se creó a Cri-Cri, el Grillito Cantor, y el programa se transmitiría durante 27 años consecutivos.

A medida que el programa se hacía popular, Francisco Gabilondo Soler aprendía a leer y escribir música, habilidad que le permitiría explorar muchos estilos y géneros para utilizarlos en sus canciones.

De las muchas actividades a las que se dedicó, la observación del cielo lo siguió buena parte de su vida. En algún momento empezó a construir sus propios telescopios, y durante su etapa de Cri-Cri adquirió algunos de buena calidad.

En 1950 construyó un observatorio en Tultepec, estado de México, que más tarde donaría a la Sociedad Astronómica de México, entidad que lo aceptó como miembro activo en octubre de 1951 y de la cual sería presidente.

En años recientes se han escuchado comentarios de que algunas de sus canciones son racistas y violentas, e incluso algunas personas han llegado a pedir que ya no se toquen o que se les cambie la letra. Pero Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, el Grillito Cantor, es recordado con cariño por la mayoría de la gente.

Fuente: https://www.tiktok.com/@culturaunam/video/7016110331575504133?is_copy_url=0&is_from_webapp=v1&item_id=7016110331575504133

¿Cuáles son los videojuegos más recomendables?

En el mercado se pueden encontrar todo tipo de videojuegos, desde los de acción, aventuras, deportes, estrategia, simulación, arcade, de mesa, y hasta musicales. Pero ¿cuál es el más recomendable?

En este mundo digital se cuenta con The Game Awards que premia a los mejores videojuegos del año. Además, existe la clasificación AAA que es informal. De esta forma, el usuario tiene una guía para identificar los videojuegos más recomendables.

De acuerdo con José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, uno de los más recomendables, y que fue muy premiado, es “It Takes Two”, que además tiene una narrativa muy profunda.

Se trata de una pareja que se divorcia, pero tienen una hija a la que deben apoyar. La idea es que lo jueguen dos personas en equipo para ir resolviendo los conflictos de la pequeña. En el camino van explorando por qué se perdió la relación y se van superando acertijos. “It Takes Two” fue premiado con la clasificación AAA.

Al momento de adquirirlo, como obsequio se recibe una versión digital para que alguien más pueda jugarlo. Este videojuego, que es familiar y muy amigable, explora temas más allá de la fantasía, la guerra y la violencia.

Una promesa para ser galardonado es “God of War Ragnarök” que plantea las aventuras de Kratos, dios de la guerra en la mitología nórdica. Este dios se enfrenta a diferentes conflictos de una forma narrativa. “Es uno de los fuertes para ser premiado”.

Otro videojuego esperado es “Zelda”, de la empresa Nintendo. Su próxima edición se llamará “Las Lágrimas del Reino”.

¿Cuál es la mejor opción para jugar?

Cada vez hay más población en la industria de los videojuegos, y el dispositivo más usado es el teléfono móvil. De hecho, hay gamers que se ocupan de este medio. También están las consolas de las diferentes compañías.

A la tecnología de los videojuegos se busca incorporar la realidad virtual como principal herramienta de interacción. En los próximos años, el futuro de los videojuegos pinta muy bien. “Hay cosas interesantes”, dijo el académico universitario.

Actualmente, sólo PlayStation tiene una propuesta firme de videojuegos con realidad virtual. Por supuesto, la gente tiene que probarlos porque es muy distinto jugarlos en pantalla normal que en la realidad virtual, en la que tenemos un avatar.

Una sesión de juegos en pantalla puede durar muchas horas, pero una sesión virtual es más cansada, porque se ocupan todos los sentidos, además de piernas y brazos.

Recientemente, el actor Eugenio Derbez sufrió fracturas múltiples en los brazos por una caída mientras jugaba en la realidad virtual. Por ello, es importante jugar en un lugar en el que no haya forma de lastimarse, concluyó el académico universitario.

¿Sabías que hubo un cuarto Rey Mago?

En el evangelio de Mateo se menciona que unos magos llegaron de oriente siguiendo una estrella que se detuvo encima del lugar en el que había nacido el niño Jesús.

Como regalos, llevaban oro, incienso y mirra. Eso fue todo. Con el tiempo, se supo que eran tres y que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltazar.

Sin embargo, había un cuarto rey, llamado Artabán. La historia fue retomada a finales del siglo XIX por el teólogo y escritor estadounidense Henry van Dyke en su obra The Other Wise Man, que publicó en 1895.

Según Van Dyke, Melchor, Gaspar y Baltazar partieron desde Europa, Asia y África, respectivamente, para reunirse en Borsippa, hoy Birs Nimrud, en Irak. De ahí iniciaron el viaje a Belén para llevar una ofrenda a niño Jesús.

El cuarto Rey Mago, Artabán, que comenzó su viaje desde la zona montañosa de Persia, hoy Irán, no pudo llegar a tiempo al punto de encuentro porque en su camino ayudó a un anciano necesitado. Sin embargo, continuó su viaje y llegó tarde.

Convencido de su misión, siguió su camino, pero se detenía a ayudar a todo el que lo necesitara. Después de 33 años, muy cansado, logró llegar a Jerusalén, donde evitó que una mujer fuera vendida como esclava.

No logró llegar con Jesús. Ahora triste y fatigado se sentó a descansar afuera de una vieja casa, pero en ese instante la tierra tembló por la crucifixión de Jesucristo y una piedra le golpeó la cabeza.

Casi moribundo, con sus últimas fuerzas se dio cuenta de que su bondad hacia la gente fue su verdadera misión.

La historia ha sido llevada al cine en varias ocasiones, una de las más conocidas es The Fourth Wise Man, película para la televisión dirigida por Michael Ryde Rhoades en 1985.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0tZh3XIPlNM

Las 5 mejores películas de superhéroes del 2022

Tras el confinamiento por la pandemia, el año 2022 significó un regreso al cine. Por supuesto, hubo cambios en toda la producción de superhéroes, y las dos empresas de entretenimiento creadoras de este género más importantes en Occidente, Marvel y DC Comics, se reajustaron, explicó José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

¿Cuáles fueron las producciones más importantes de este año? El investigador Garfias Frías habló de cinco películas:

  1. Doctor Strange in the Multiverse of Madness: Esta fue la primera película que tomó formalmente el concepto del multiverso, y así abrió un abanico de posibilidades para Marvel.
    De hecho, Disney ha recobrado personajes que antes estaban distribuidos con otras empresas. Por ejemplo, en esta última versión de Dr. Strange pudimos ver en otro universo al profesor Charles Xavier de los X-Men y a Reed Richards de Los 4 Fantásticos. Aunque fue una aparición fugaz, y para algunos decepcionante, representa un aviso de Marvel sobre la posible continuidad de este concepto del multiverso.
  2. Thor: Love and Thunder: interpretada por la actriz Natalie Portman, en esta entrega destaca Jane Foster, personaje que se hace digna del martillo de Thor, el llamado “Mjolnir”.
    En esta historia descubrimos por qué Jane y Thor terminan la relación de amor-odio que han mantenido en las entregas anteriores. La película abre camino para continuar la historia de este superhéroe y da pie a la siguiente entrega de los Guardianes de la Galaxia.
  3. The Batman: por parte de DC Comics, tuvimos el reinicio del superhéroe de Ciudad Gótica, encarnado por el actor Robert Pattinson, quien realizó una buena interpretación con un presupuesto discreto. Y queda la pregunta: ¿habrá algún tipo de narrativa con los personajes de la Liga de la Justicia que ya se habían juntado en otras versiones? Por ejemplo, ya había otras versiones con Wonder Woman, Superman y Aquaman, entre otros.
  4. Black Panther, Wakanda Forever: resalta el papel del actor mexicano Tenoch Huerta como el príncipe submarino Namor. En su historia se toman aspectos de Aztlán y de los dioses de las culturas prehispánicas de Mesoamérica.
  5. DC Liga de Supermascotas: es una versión para niños que trata de las mascotas de los superhéroes. Aunque pasó un tanto desapercibida para algunos, es bastante divertida.
    El género de superhéroes sigue muy vigente, y esto se refleja en la taquilla.