Este día se conmemora la llegada de los reyes con obsequios a Jesús de Nazaret, el Evangelio menciona que eran reyes, dándole de esta forma el nombre de Día de los Reyes Magos. Según el Nuevo Testamento, las primeras referencias de los Reyes Magos como los conocemos hoy en día, datan del siglo XV. En México, la tradición ha prevalecido y se espera que Melchor, Gaspar y Baltazar lleven regalos a los niños y niñas después de escribir una carta con lo que desean recibir. Parte de la costumbre consiste en partir una Rosca de Reyes la cual es un pan en forma ovalada de la rosca remite a la figura de las coronas de los Reyes Magos.
Es Día Nacional del Geólogo
Celebra la fundación del Instituto Geológico de México en 1888 y la labor de estos profesionistas en exploración de yacimientos minerales, evaluación de recursos hídricos, el entendimiento de la evolución de la Tierra, entre otras actividades. La fecha también celebra a la Sociedad Geológica Mexicana creada en 1904, cuya sede actual se ubica en el Museo del Instituto de Geología de la UNAM.
Es Día de la enfermera y el enfermero
Este día se instituyó en México en el año de 1931 por parte del director del Hospital Juárez de México, José Castro Villagrana y en su momento lo catalogó como un «regalo de reyes» para los pacientes. Entre las funciones que realizan el persona de enfermería se encuentran: Asistencia a médicos en cirugías, suministrar de cuidados adecuados a pacientes, mantener registros médicos de los pacientes, cumplir con los estándares médicos de seguridad, entre otros.
En 1412, nació Juana de Arco
Heroína, militar y santa francesa. Su vida estuvo marcada por un suceso histórico: la Guerra de los cien años, conflicto bélico entre Francia e Inglaterra, . En su intento por expulsar a los ingleses, comandó una tropa con ayuda divina, ya que aseguraba oír las voces de San Miguel, Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita de Antoquia. También participó en la batalla de Orléans, con esta batalla final, el rey Carlos VII de Francia se coronó como rey. En 1920 fue beatificada en la Catedral de Notre Dame como Santa Patrona de Francia.
En 1974, murió David Alfaro Siqueiros
Artista plástico y muralista mexicano. Sus murales se basan en el dinamismo y la gama de colores con efectos de la luz y sombra, entre sus obras están: La marcha de la humanidad (1971), El pueblo a la universidad, La universidad al pueblo, Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal (1952-1956), entre otros. Recibió el Premio Lenín de la Paz en 1966 y en el mismo año se le otorgó el Premio Nacional de Bellas Artes en México. Falleció en Cuernavaca Morelos.
En 1926, nació Capulina
Actor y comediante mexicano, nombrado como «»El rey del humorismo blanco»». Su carrera artística comenzó en 1943. en 1952 cuando formó el dueto cómico con el también actor, Marco Antonio Campos (Viruta) . Entre las películas que protagonizó :Se los chupó la bruja (1958), Muertos de miedo (1958), El Santo vs Capulina (1968), El hermano Capulina (1970), El investigador Capulina (1975), entre otras.
En 1946, nació Syd Barrett
Músico y compositor inglés. Miembro fundador de Pink Floyd. Comenzó a tener éxitos como: «Astronomy Domine» (1967), «See Emily Play»(1967), «Octopus» (1970), entre otras. En 1968, se separó de manera oficial de la banda y comenzó una carrera como solista; solo grabó dos discos The madcap laughs (1969) y Barret (1970). En 1996 Barrett y Pink Floyd fueron inducidos al Salón de la Fama del Rock.
En 1953, nació Malcolm Young
Guitarrista escocés y miembro fundador de la banda AC/DC. Formó parte de otras agrupaciones como The velvet underground.. La banda realizó diversos álbumes como: High Voltage (1976), Let there be rock (1977), Powerage (1978), If you want bloody (1978), entre otros. Ganó dos Premios APRA Music Awards por mejor intepretación y estar entre las 10 mejores canciones australianas. En 2003 Young junto con AC/DC ingresaron al Salón de la Fama del Rock
En homenaje a la memoria del literato y periodista Manuel Caballero, considerado el iniciador del periodismo en México, periodistas y comunicadores mexicanos celebran la importante labor mediática de difundir la información de manera clara y veraz.
En 1642, nació Isaac Newton
Físico y matemático inglés. Innovó en las matemáticas y la investigación científica: Durante siglos ha sido un referente fundamental en la ciencia. En la óptica, su descubrimiento de la composición de la luz blanca integró los fenómenos de los colores en la ciencia de la luz y sentó las bases de la óptica física moderna. En mecánica, sus tres leyes del movimiento, los principios básicos de la física moderna, dieron como resultado la formulación de la ley de la gravitación universal. En matemáticas, fue el descubridor original del cálculo infinitesimal. La filosofía de Newton, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) es una de las obras más importantes de la historia de la ciencia moderna.
En 1809, nació Louis Braille
Nació en Francia. Pedagogo. Elaboró un código táctil diseñado específicamente para facilitar la lectura y escritura de los alumnos con discapacidad visual de una forma mucho más rápida y eficaz en comparación a los métodos preexistentes en aquel momento. Su sístema es conocido como «»sistema braille»» y fue aceptado en la escuela de Paris en el año 1854, fue hasta 1932 que fue adoptado como sistema universal de Braille. Al ser un sistema de escritura, el Braille puede ser adaptado a varios lenguajes y se han desarrollado códigos braille para matemáticas y fórmulas científicas.
En 1960, murió Albert Camus
Novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista argelino-francés. Contribuyó con la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo. Entre sus obras se encuentran: La Peste (1947), El hombre rebelde (1951) y La Caída (1956), entre otros. En 1957 se le concedió el premio Nobel de Literatura por el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy. Murió en en un accidente automovilístico en la ruta Lyon-París.
Escritor, filólogo e investigador alemán. Él y su hermano Wilhelm Carl realizan el rescate del folclor de su país, que redunda en la publicación de obras como Blancanieves (1812), El sastrecillo valiente (1812) y Hansel y Gretel (1812). Jacob hizo un trabajo importante en lingüística histórica y filología germánica, que incluía la formulación de la ley de Grimm que demostraba el principio de correspondencia en la evolución de las consonantes en lenguas pertenecientes al tronco indoeuropeo.
En 1956 nació Bernard Sumner
Guitarrista y tecladista inglés de la banda Joy Division, así como vocalista de New Order. Con Johnny Marr forma en 1990 la banda Electronic y es cofundador de la banda Bad Lieutenant. New Order ganó el Premio de la Industria Fonográfica Británica por Video Británico en 1988 por su canción «True Faith» (1987), En 2015 Summer y New Order fueron inducidos en el Salón de la Fama de la Música del Reino Unido por su destacada contribución a la música británica y parte integral de la cultura musical británica.
En 1960 nació Michael Stipe
Músico, productor y artista plástico estadounidense, conocido por haber sido el líder y vocalista del grupo de rock alternativo R.E.M., notable por su estilo de canto «entre dientes» y el complejo surrealismo en sus letras, así como a su activismo político y social. Stipe y el resto de miembros de R.E.M. son conocidos por ser los pioneros del rock alternativo, entre sus álbumes se encuentran: Dead letter Office (1987), Out of time (1991), Up (1998), entre otros. Stipe y los miembros de REM fueron inducidos en 2007 al Salón de la Fama del Rock por ser pioneros del género alternativo en el rock. Después de casi 30 años de carrera musical, Stipe anunció el rompimiento de R.E.M. en 2011 después de lanzar su último álbum «Collapse into Now».[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Escritor, poeta, filólogo y académico británico de origen sudafricano. Fue profesor de historia y literatura inglesa medieval en la Universidad de Oxford. Fue un elemento activo durante la Primer Guerra Mundial, como Teniente Segundo en el 11° batallón de Fusileros de Lancashire. Tolkien ha sido reconocido por escribir las novelas de género fantástico “El Hobbit” y “El Señor de los Anillos” lo cual le ha otorgado el reconocimiento de «»padre»» de la literatura fantástica moderna. Fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico por la Reina Isabel II en 1972.
En 1924, murió Felipe Carrillo Puerto
Nacionalista mexicano, quien destaca también como periodista y defensor de los derechos indígenas, por lo que se le conoce como el «»Apóstol de la raza»». Fue un ferviente defensor de la Constitución de 1857. Ocupó la gubernatura yucateca en 1922 y pronunció el primer discurso de su mandato en lengua maya. Durante su gestión como gobernador, instituyó los lunes culturales y reconoció los derechos políticos de la mujer.
El origen de esta tradición son unas cuantas palabras en el evangelio de Mateo, a lo largo de los siglos se ha convertido en una de las más importantes del mundo cristiano.
Entre las celebraciones más arraigadas de la época navideña en los países de tradición católica no hay ninguna que se festeje con más emoción que la del 6 de enero, día en que los niños esperan los regalos que los Santos Reyes les dejen junto al Nacimiento o al pie del árbol de Navidad. De esta manera festejamos la visita que tres magos hicieron al niño Jesús en el pueblo de Belén.
El origen de esta tradición son unas cuantas palabras en el evangelio de Mateo, quien no informa sobre cuántos eran ni sus nombres ni su origen, sólo que eran magos que llegaron de oriente siguiendo una estrella que se detuvo encima del lugar en el que había nacido el niño. Como regalos, llevaban oro, incienso y mirra.
Poco a poco, durante siglos se fue construyendo una de las tradiciones más importantes del mundo cristiano. Ahora sabemos que eran tres los magos, que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltazar; que uno llegó de Persia, hoy Irán, otro de la India y el otro de Europa; que éste era un anciano de barba blanca, que el de mediana edad era un persa de barba negra y que el indio era un joven de raza negra sin barba.
Sin embargo, esto no siempre fue así. Antonio Rubial García, profesor e investigador del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en su ensayo “Los santos reyes en el imaginario medieval novohispano” señala que en el cristianismo primitivo en el 6 de enero se conmemoraba la natividad de Cristo.
No fue hasta después que el emperador Constantino I reconociera a las iglesias cristianas (hacia el año 313) que se empezó a conmemorar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, por lo cual el 6 de enero quedó como el día de la adoración de los magos.
Construcción de una tradición
En el siglo III los padres de la Iglesia ya habían elaborado teorías sobre el origen de los magos y de cuántos eran. Algunas decían que eran astrólogos procedentes de Caldea o de Arabia o magos de Persia. A partir del número de regalos que llevaron, se consideró que eran tres, aunque en las iglesias cristianas de Armenia la tradición mencionaba a doce magos.
En el siglo V, Agustín de Hipona señaló que los magos representaban al mundo pagano, aunque todavía no se conocían sus nombres. Sin embargo, en el siglo VI los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar ya estaban bastante difundidos en el Imperio Bizantino, en algunas zonas de Armenia y en el occidente de Europa.
En el siglo VIII, el monje inglés Beda el Venerable consideró que los tres Magos venían de las tres regiones del mundo conocido, Asia, África y Europa, y que los regalos estaban relacionados con las necesidades de la vida cotidiana de la sagrada familia: el oro para su manutención, el incienso para dar buen olor al establo y la mirra para vitalizar el cuerpo de Jesús.
Hacia finales del siglo octavo y principios del noveno, durante el reinado de Carlomagno, los ya Reyes Magos fueron representados como tres generaciones de una dinastía que simbolizaban las tres edades del hombre.
Los restos de los Reyes Magos
Se dice que en el año 1164 se descubrieron los restos de los Reyes Magos en Milán, Italia, de donde el emperador alemán Federico I Barbarroja los llevó a la ciudad de Colonia, que a partir de entonces se convirtió en la sede de las coronaciones de los emperadores y en un importante santuario de peregrinaciones gracias a que se les empezó a considerar santos.
Hacia 1440, cuando los europeos empezaron a llevar esclavos negros al norte de Europa, en las pinturas empezó a aparecer un rey negro. Esta costumbre pasó de Alemania al resto de Europa, y a partir de entonces un rey negro de aretes y sombrero fue muy común en las pinturas de los reyes en Belén.
En el siglo XVI, a Gaspar, el persa, se le representaba con barba negra y turbante; lo acompañaba de pie Baltasar, el más joven, como rey de África; a Melchor, el anciano de barba blanca, se le consideró como europeo y siempre era el que se arrodillaba frente al niño Jesús y la Virgen.
Debido al aumento de los viajes por todo el mundo conocido, algunos pintores empezaron a incluir camellos, caballos y elefantes en sus pinturas de las adoraciones. Al caballo se le asociaba con Europa, al camello con Asia y al elefante con África.
Los Reyes Magos en la Nueva España
En la mentalidad de los primeros misioneros en la Nueva España se estaba repitiendo la evangelización de los primeros años del cristianismo, y en sus discursos y actos estaba presente el fin del mundo, dice el académico.
La evangelización de los indígenas representaba la salvación de la Iglesia, que había sufrido una gran pérdida por la herejía protestante. Por lo tanto, los frailes se sentían con el deber de mantenerlos en su pureza original.
En este contexto, los Reyes Magos fueron clave en la evangelización. Para los misioneros era un buen argumento predicar que el mensaje cristiano iba dirigido a todas las naciones del orbe, entre las cuales se encontraban los indios americanos.
“El primero que representó escenas de nacimientos vivos fue Francisco de Asís. En esas representaciones aparecía una señora vestida de la Virgen María, un señor como San José, el Niño, la mula, el toro, y los pastores; por supuesto, llegaban los Reyes Magos a venerar al niño”, afirma el académico.
Desde la Edad Media, los franciscanos fueron los grandes promotores del teatro evangelizador, y cuando llegaron a México, parte de sus enseñanzas se dieron a partir del teatro; por medio de estas representaciones comunicaron el cristianismo a los nativos, y una parte importante fue el discurso de los Reyes Magos.
“En su Historia de los Indios de la Nueva España, Motolinía menciona el éxito que la celebración de la fiesta de los reyes tuvo entre los indios, porque les parece que es fiesta suya”.
Muy pronto, el 6 de enero se celebraba en todo el territorio. En 1587 fray Antonio de Ciudad Real observó en Tlaxomulco, cerca de Guadalajara, una fiesta de los Reyes Magos.
“En su descripción, los tres personajes bajaban a caballo desde un monte hasta el atrio de la iglesia de los franciscanos. Los reyes estaban acompañados por dos indígenas a pie, uno llevaba un guion o estandarte y el otro un costal con regalos y ofrendas”, dice Antonio Ruibal.
Por un cordel que se tendía entre el cerro y la iglesia unos indios iban bajando la estrella que guiaba a los reyes, quienes al llegar al atrio eran recibidos con gran algarabía por españoles e indios. Sin embargo, en 1769 las representaciones fueron prohibidas por el arzobispado de México por las irreverencias y profanaciones de las vestiduras sagradas.
Los regalos a los niños
No se sabe cuándo empezó la costumbre de dejar regalos a los niños la mañana del 6 de enero. “Hay muchas tradiciones que se pierden en los tiempos, y aunque muchas de nuestras tradiciones cristianas nacieron en la Colonia, otras se generaron en el siglo XIX, y las tomamos prestadas de Europa”, dice el académico.
La tradición de dar regalos a los niños no es una tradición colonial, sino que tiene que ver con la consolidación de la burguesía; creo que surgió en el siglo XIX, explica el investigador.
En las fiestas navideñas, entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, tenemos también la tradición anglosajona de Santa Claus, afirma el académico puma. Un fenómeno totalmente mercadotécnico que todavía no ha logrado desplazar la tradición cristiana de los nacimientos, de las celebraciones del 25 de diciembre, de la comida de Navidad, y por supuesto la fiesta de Reyes, que sería la última parte de este ciclo festivo del invierno.
“No creo que desaparezca la tradición de los Reyes Magos porque es una fiesta muy bonita. Incluso tenemos nuestro ‘puente Guadalupe-Reyes’, dos fiestas religiosas a pesar de que vivimos en un mundo cada vez más secularizado. Aunque la gente cada vez tiene menos apego a la religión, ésta sigue siendo un factor que nos da esperanza y posibilidades de sobrevivir en este caos”.
“En fin, no creo que vayan a desaparecer estas fiestas, que son simbólicas y parte de una identidad que no se pierde a pesar del bombardeo de otras formas culturales”, finalizó.
PEKÍN (Reuters) – Después de que China eliminó tres años de restricciones de cero COVID en 30 días, desencadenando una ola masiva de infecciones, los legisladores de Beijing enfrentan un desafío inmenso para tratar a los enfermos y minimizar las muertes mientras recuperan la confianza pública mellada por políticas anteriores.
Escenas de hospitales abrumados, personas con sueros intravenosos al borde de la carretera y filas de coches fúnebres fuera de los crematorios han alimentado la preocupación pública. Una cantidad extraordinariamente pequeña de muertes reportadas (10 muertes desde que se revocó el antiguo régimen de políticas el 7 de diciembre) y la decisión de las autoridades de dejar de publicar datos sobre casos también han avivado la desconfianza.
Con estimaciones de millones de casos diarios y al menos 1 millón de muertes por COVID el próximo año, los expertos mundiales dicen que la nación más poblada del mundo necesita reforzar su infraestructura médica rápidamente. Los funcionarios chinos se han comprometido a aumentar la protección de los grupos demográficos clave, incluidos millones de personas mayores, aumentar las tasas de vacunación y ampliar los recursos de atención médica.
Los expertos dicen que China ha sido sorprendida mal preparada por el abrupto cambio de sentido en las políticas defendidas durante mucho tiempo por el presidente Xi Jinping e implementadas por el aliado de confianza, el viceprimer ministro Sun Chunlan, ya sea en la capital china o en el campo.
En diciembre, las licitaciones presentadas por los hospitales para equipos médicos clave, como ventiladores y monitores de pacientes, fueron dos o tres veces más altas que en meses anteriores, según una revisión de Reuters, lo que sugiere que los hospitales de todo el país estaban luchando para cubrir la escasez.
La política COVID de China, especialmente a nivel de base, es un caos debido a la escasez de suministros médicos y la gran cantidad de ancianos enfermos, dijo Alfred Wu, profesor asociado de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur.
«Esta es en gran medida una emergencia sin precedentes ahora, debido a la crisis de atención médica que ha ocurrido en todas partes, en diferentes niveles, incluso en Beijing», dijo Wu.
«Más fundamental, más sutil y más importante es el contrato social y la confianza social en China. Se supone que debe ser muy alto y ayudar al gobierno a enfrentar muchos desafíos, pero ahora el problema es que no sabemos cuánta fe». la gente tiene en el gobierno».
La Oficina de Información del Consejo de Estado, que maneja las consultas de los medios para el gobierno, no respondió a las solicitudes de comentarios de Reuters.
Zar de COVID
En los últimos tres años, la viceprimera ministra Sun, de 72 años, ha sido el rostro de la lucha contra la COVID en China, una figura maternal que ha ejecutado la política de cero COVID de Xi con mano firme.
El 22 de enero de 2020, mientras visitaba la ciudad central de Wuhan, donde se encontró por primera vez el nuevo coronavirus, Sun les dijo a los cuadros locales que implementaran las medidas contra la epidemia «más estrictas». Un día después, la ciudad de más de 13 millones de habitantes fue encerrada, la primera de muchas en China que provocó ira y protestas.
En abril de este año, Sun se apresuró a viajar a Shanghái cuando la ciudad estaba cerrada, según informes de los medios estatales. Al final de una estadía de un mes, Sun dijo que no era el momento para que la ciudad de 25 millones de habitantes se relajara. El encierro continuó por otro mes.
Con la confianza de Xi, el ex trabajador de la fábrica ha recibido golpes por sus políticas COVID.
En 2020, mientras inspeccionaba un condominio de gran altura en Wuhan, su grupo fue interrumpido por residentes encerrados. «¡Es falso! ¡Es falso!» gritaron desde sus ventanas, acusando a los funcionarios de organizar entregas de comestibles para coincidir con su visita.
Durante el cierre de Shanghái, mientras también realizaba una gira de inspección, Sun fue bombardeada por las súplicas de los residentes que gritaban desde sus ventanas: «¡No más arroz! ¡No más aceite de cocina! ¡Por favor, llévanos contigo! ¡No nos dejes!».
Sun dejará el cargo en marzo durante una reorganización del gabinete que también involucra a muchos otros altos funcionarios del gobierno. Ella también ha pasado la edad típica de jubilación de 68 años.
«Desde una perspectiva política, ella ha obedecido fielmente las órdenes del presidente Xi», dijo Yanzhong Huang, miembro principal de salud global del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), un grupo de expertos independiente de EE. UU.
Según las actas de una teleconferencia sobre el COVID entre los principales responsables políticos vista por Reuters y confirmada por una fuente con conocimiento de la reunión del 25 de diciembre, Li Qiang, el exjefe del Partido Comunista de Shanghái que supervisó el cierre de la ciudad durante dos meses, habló como el nuevo jefe de un pequeño pero poderoso grupo de decisión política sobre COVID.
Li es un aliado cercano de Xi y recientemente fue elegido para el puesto número 2 en el Comité Permanente de siete hombres, el pináculo del poder dentro del Partido Comunista.
La forma en que se abordan las infecciones actuales sigue siendo un desafío clave a corto plazo para los zares de COVID.
“Si no pueden hacer un buen trabajo en el manejo del aumento de casos y esto conduce a una mortandad masiva, ese miedo y pánico serían un desafío para la estabilidad social y política”, dijo Huang de CFR.
(Reporte de Eduardo Baptista y Ryan Woo; Editado por Lincoln Feast.)
En 2023 se espera la llegada de varias películas, desde continuaciones de sagas de súper héroes hasta de videojuegos inolvidables. Al respecto, José Ángel Garfias Frías, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales mencionó algunas para UNAM Global:
1. Guardianes de la Galaxia: De acuerdo con las fases del universo cinematográfico de Marvel, entre sus planes para el siguiente año destaca Guardianes de la Galaxia volumen 3.
Chris Pratt, quien interpreta a Stard-Lord, ha tenido muy buena química con todos los Guardianes de la Galaxia. Podemos comentar que la próxima entrega será una comedia para disfrutar y pasar el rato. Lo que nos aportará seguramente conflictos cósmicos.
2. Súper Mario Bros: Aunque no es una película de superhéroes, sí es una de las más esperadas. Para los fans de Chris Pratt, hay buenas noticias pues presta su voz al fontanero Mario. A decir de Garfias Frías, este doblaje resultó extraño porque la voz de este personaje en el videojuego es de Charles Martinet, que no tiene parecido alguno con el actor de Guardianes de la Galaxia.
3. Antman: Esta película es una de las más esperadas del próximo año. La historia resalta por la interpretación de Paul Rudd, quien por su carisma seguramente estará vigente en la pantalla grande durante mucho tiempo.
El personaje es recordado por su aparición en la saga de los Avengers, donde fue clave para los viajes temporales y por explicar desde la física la idea de los viajes en el tiempo.
Además, Paul Rudd y Evangeline Lilly (quien interpreta a Wasp) tienen muy buena química lo que se refleja en el éxito de la película. Por supuesto, la historia abrirá la idea al multiverso.
4. The Marvels: Es una producción que los fans pueden amar u odiar, dependiendo de cuál sea la perspectiva y la propuesta de la historia. Seguramente generará bastantes críticas porque la actriz Brie Larson, quien interpreta a la Capitana Marvel, se ha ganado el odio de los fans por muchas razones.
5. Spiderman animada: Esta es otra versión animada del superhéroe arácnido. La versión anterior de dibujos animados fue premiada con el Óscar, así que se espera lo mismo de esta entrega.
Todos conocemos los cómics, pero ¿por qué nos gustan tanto? La razón: la imagen. Es un medio de expresión que comunica con gran eficacia y que se remonta a unos 36,500 años, en la cueva de Altamira, España.
Podemos encontrar la imagen en la vida cotidiana, ya sea fija (en las revistas, las láminas, los anuncios) o móvil (en el cine, la televisión y el video).
Por su parte, el cómic tiene el propósito de representar eventos cotidianos o fantásticos, a través de una serie de secuencias icónicas y verbales que pueden variar en extensión, desde algunas cuantas viñetas hasta varias páginas.
A través de las imágenes se puede representar a los personajes, siempre y cuando se mantenga su fisonomía lo más parecida al mundo real.
En este contexto, el icono es la representación de algunos de los rasgos que conforman un objeto concreto o abstracto. Sus elementos básicos son el punto, la línea y la forma, que permiten construir una estructura perceptiva. Así, el lector puede interpretar aquello que ve.
En un cómic, las imágenes o iconos no van solos, sino que se acompañan de frases verbales que complementan la interpretación del texto icónico. Con esto podemos identificar en los cuadros una historia con una organización textual coherente.
Uno de los elementos fundamentales de los cómics es la representación gráfica de la onomatopeya, es decir, de aquellas palabras que tienen sonidos que se asemejan a lo que significan. Por ejemplo, la palabra “tictac” es onomatopeya del sonido del reloj.
Como no todos los sonidos tienen la misma representación onomatopéyica en cada país —en español el gallo canta “quiquiriquí” y en francés cocorico—, se adecuan o alternan con las representaciones de otras culturas o países.
Otra característica importante de los cómics es el uso del signo convencional que engloba las palabras que dice o piensa un personaje. Algunos de los nombres que recibe este espacio circundado son nubecilla, globo, bocadillo y fumetto.
El signo puede tener varias representaciones y usos distintos:
• El globo cuyo contorno es una línea curva muestra lo que habla el personaje.
• El globo que asemeja una nube muestra lo que el personaje piensa.
• El que está formado por una línea dentada o de varios picos encierra lo que el personaje grita.
Estos son los globos principales, pero no los únicos.
Aunque algunos sean “grinch” en esta época, la Navidad es una de las celebraciones más importantes en todo el mundo. Esto, debido a que es tiempo de regalos, festejos, reuniones familiares, para algunos una fiesta religiosa y un momento de reflexión antes del fin de año.
Sin embargo, el origen de la Navidad siempre ha originado una gran discusión. Si bien cada 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús, historiadores han señalado que éste nació en abril o mayo, y otros dicen que en septiembre u octubre. De igual manera, el debate se centra entre si es una celebración religiosa o pagana. Vamos por partes.
Se cree que Navidad, en un principio era una fiesta de origen pagano, debido a que entre el 17 y el 23 de diciembre se celebraban las Saturnales, una festividad en honor a Saturno, dios de la agricultura y la cosecha. Esa semana coincidía con el solsticio de invierno, el período más oscuro del año y en el cual el Sol sale más tarde y se pone más pronto.
Durante la celebración a Saturno, tanto campesinos como esclavos aplazaban el trabajo cotidiano. Los romanos, como sucede actualmente, podían visitar a sus familiares y amigos, intercambiaban regalos y celebraban grandes banquetes públicos. La fiesta duraba siete días.
Esta celebración ya formaba parte del calendario romano, pero con el fin de ‘convertir’ a los romanos entre los años 320 y 353, el papa Julio I fijó la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre.
En sus primeros años de vida, la Iglesia católica no celebraba nacimientos: la muerte de las personas eran lo más importante. Sin embargo, con el fin de apartar a la población de las fiestas paganas, la Iglesia decidió que el 25 de diciembre fuera el día para conmemorar el nacimiento de Jesús y así la Navidad les quitó su lugar a las fiestas saturnales en el invierno de Roma.
A ciencia cierta, cuándo nació Jesús es un misterio, ya que en ninguno de los evangelios se especifica la fecha del nacimiento.
¿Cómo nació Santa Claus?
De acuerdo con historiadores, el nacimiento de Santa Claus tuvo su origen en Turquía, ya que está basado en el obispo cristiano Nicolás de Bari. De Bari tenía una excelente posición económica, pero al morir sus padres, repartió sus posesiones entre las personas más necesitadas y dedicó su vida a la religión con el fin de reconfortar su dolor. Su preocupación por los más pequeños era tal que fue bautizado ‘El obispo de los niños’.
Fue un religioso que trabajó por el bienestar de los niños y que salvó a muchos romanos de morir injustamente.
De acuerdo con los registros, la transformación de San Nicolás a Santa Claus comenzó a cimentarse en el año 1624, cuando en los Países Bajos se introdujo la figura de ‘Sinterklaas’ o San Nicolás, como un personaje que regalaba juguetes a los niños.
Doscientos treinta y nueve años después, en 1863, Thomas Nast, un dibujante, diseñó a Santa Claus para sus tiras navideñas en Harpers Weekly. Sus vestimentas nuevas tendrían influencia de los obispos de antaño y sin relación con San Nicolás de Bari. Entonces, en 1870, se comenzó a propagar la imagen de Santa Claus como el personaje gordo, barbón y vestido de rojo.
En las fiestas decembrinas es lamentable que algunas personas regalen cachorros de perros y gatos. Se ha convertido en una costumbre, pero es algo que debemos controlar, dijo Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Comunicación del Hospital Veterinario UNAM-Banfield.
Cuando los perros y gatos son cachorros todos son bonitos y a casi todo mundo les gustan, pero conforme crecen van cambiando y rompen las expectativas de sus dueños.
Crecen y comen mucho; se orinan dentro de la casa; sale muy caro mantenerlos; rasguñan los sillones, chillan. Algunos se quedan amarrados en la azotea y, posteriormente, terminan abandonados en las calles.
Por ejemplo, un bulldog inglés siempre es hermoso de chiquito, pero cuando crece pesa de 25 a 30 kilos y no es fácil controlarlo. El malamute de Alaska o los huskys, son perros nórdicos muy bonitos cuando son cachorros, pero conforme crecen aúllan y chillan mucho, y la mayoría terminan abandonados en las calles.
Algunas personas compran un perro de raza para presumir, pensando que les dará estatus. El no conocer las razas conlleva que muchos terminen abandonados. Terminan atropellados o envenenados por la gente a la que no les gustan. Incluso algunos son usados para las peleas de perros. Sin embargo, una mascota debería estar en las buenas y en las malas, agregó el especialista.
Muchas personas regalan estos animalitos durante las fiestas de fin de año sin preguntarse si quien va a recibir uno quisiera o podría tenerlo. Y no cualquiera puede tener un animal de compañía.
En México, el 50 por ciento de las mascotas se tienen por costumbre, no porque se sepa o se quiera cuidarlas. Esto ocasiona problemas porque a veces alguien del núcleo familiar no quiere tener la mascota, y el animalito paga la culpa de una disputa humana.
La mejor opción
Actualmente, la mejor opción es adoptar porque hay muchos animales de compañía abandonados. De esta forma, no se beneficia a personas que reproducen animales en malas condiciones y sin un adecuado control veterinario, sólo por obtener una ganancia.
Muchos vendedores no buscan conservar o mejorar una raza, sino sólo un ingreso económico.
Cuando se compra un perro o un gato, la ley exige proporcionar información completa, es decir, una monografía de la raza, el tamaño que va a tener, su peso, otras características físicas y de socialización. Pero en México menos del 20 por ciento cumple con ello, añadió el médico veterinario zootecnista.
Hay tres fechas durante el año cuando se venden más mascotas: la Navidad, el Día de Reyes y el Día del Amor y la Amistad, indicó. Alrededor de estos días se incrementan las visitas al veterinario, pero conforme pasa el tiempo, el cuidado disminuye junto con la venta de alimento (porque les dan las sobras de la comida), e incluso quedan incompletas las cartillas de vacunación.
Por ello, es fundamental identificar si la persona a quien se le va a regalar la mascota es capaz de cuidarla. No cualquiera puede tener un animal de compañía.
El Dr. Reyes Delgado recomendó no regalar ni comprar mascotas durante esas fechas. Explicó que es mejor adoptar un animalito sin hogar, porque puede adaptarse a un nuevo ambiente y ser la mejor compañía.
“Yo tengo tres gatos adoptados y no me arrepiento. Les di la oportunidad y son increíbles. Dan compañía y amor incondicional, porque vivían en las calles y ahora tienen una segunda oportunidad”, concluyó el especialista universitario.
El papa Gregorio XIII dispuso en 1582, el día 1 de enero para festejar el Año Nuevo para todos los países católicos. El Año Nuevo es una celebración internacional en la que se festeja la llegada de un nuevo ciclo de 12 meses el cual se conoce como año. Es tal vez la fiesta en la que más personas participan, es una festividad de carácter mundial muy emotiva. Se tiene la costumbre de celebrar el año nuevo desde el día anterior, es decir, el 31 de Diciembre.
En 1939, inició actividades la Facultad de Ciencias
La facultad se creó en noviembre de 1938, por orden del Consejo Universitario, e inició operaciones el 1 de enero 1939 con seis departamentos: Astronomía, Biología, Física, Geofísica, Matemáticas y Química. . Sus orígenes se remontan a la Escuela Nacional de Altos Estudios. En la actualidad, la facultad tiene más de 10 mil alumnos, 500 académicos, mil 400 profesores de asignatura y 400 trabajadores administrativos.
En 1722, se publicó el primer periódico de México
La «»Gaceta de México y noticias de Nueva España»» fue el primer periódico impreso en la Nueva España (ahora México) en el siglo XVIII. Su fundador es el periodista y religioso Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche y se le considera el primer periodista de Hispanoamérica por haber creado el órgano informativo en la Ciudad de México, cuyo primer número vió la luz el 1 de enero de 1722. La edición se publicaba mensualmente conteniendo novedades de la ciudad y noticias llegadas desde la metrópoli. El autor y fundador contaba con una imprenta propia, dejó de publicar la gaceta tras un tiempo por cuestiones económicas.
En 1985, murió Eulalia Guzmán Barrón
Historiadora y profesora mexicana. Su formación en arqueología la realizó en la UNAM publicando materiales que reseñaban su trabajo de exploración, así como resultados de revisiones a archivos históricos sobre las culturas prehispánicas. Fue pionera en la arqueología mexicana y destacó en el área de la educación.
En 2015, murió Ninón Sevilla
Actriz y bailarina cubana. Inició su carrera en centros nocturnos en 1940 viaja a México y tras el éxito en un teatro de variedades, en 1946 es invitada para actuar en la cinta Carita de cielo. Se convierte en la estrella del llamado «»cine de rumberas»», al protagonizar el ahora un clásico del género «»Aventurera»», de Alberto Gout. Durante su carrera trabajó con reconocidos nombres de la industria como Emilio Fernández, Pedro Armendáriz, Gabriel Figueroa, Agustín Lara, José Revueltas. Se convirtió en un símbolo sexual y en una súper estrella. Fue una de las primeras en introducir rastros de los ritos de la santería en sus bailes y en reconocer la presencia de elementos africanos en las culturas caribeñas en las historias de sus películas. Otros de sus éxitos de taquilla fueron “Víctimas del pecado” (1951) y “Sensualidad” (1951).
Compositor mexicano de música sinfónica, violinista y director de orquesta. Su obra abarca desde piezas para dotaciones pequeñas, como es manifiesto en Ocho por radio (1933), hasta obras para gran orquesta, como Janitzio (1933) y Sensemayá (1938). Para el cine elaboró partituras que han seguido interpretándose en forma independiente, como ¡Vámonos con Pancho Villa! y Redes, ambas de 1936 o Sensemayá en 1938 y La noche de los mayas de 1939. Es miembro de la dinastía artística Revueltas, en las que también se encuentran sus hermanos José, Fermín y Consuelo.
En 1878, nació Horacio Quiroga
Cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos y como enemiga del ser humano. Mostró una eterna pasión por el territorio de Misiones, Paraguay y su selva, ahí se asentó en dos ocasiones y cuyo entorno trasladó a la trama de muchos de sus escritos. Destacan obras como: Los arrecifes de coral (1901), El crimen de otro (1904), Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917) y Cuentos de la selva (1918), entre otros.
En 1942, nació Andy Summers
Músico inglés que con Sting y Stewart Copeland en 1977 y formaron la agrupación de música fusión The Police. Ganador de cinco premios Grammy y elegido como mejor guitarrista POP por la revista Guitar player por cinco años consecutivos . Actualmente Andy Summers se dedica a la fotografía y expone en galerías de todo el mundo. También sigue tocando y grabando como solista y hace bandas sonoras en películas. En 2003 junto con The Police ingreso al Salón de la Fama del Rock.
Sala de conciertos, actual sede de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue construida entre los años 1975 y 1976. Fue el primer recinto terminado del Centro Cultural Universitario, y así se abrió un espacio de actividad artística. Se encuentra ubicada dentro del Centro Cultural Universitario al sur de la Ciudad de México. Se inauguró con un concierto de la OFUNAM, bajo la batuta del maestro Héctor Quintanar y la declaratoria oficial del doctor Guillermo Soberón, entonces rector de la Universidad Nacional.
En 1938, se patentó el primer sistema de televisión
El ingeniero ruso Vladimir Kosma Zworykin, patentó el primer sistema de televisión el 30 de diciembre de 1938. Es considerado como el padre de la televisión moderna. Los primeros sistemas de televisión funcionaron por un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral, partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen.
En 1946, nació Patti Smith
Cantante, escritora y artista visual estadounidense. Apodada «»la madrina del punk»», fue figura indiscutible del género en Estados Unidos, convirténdose en uno de los referentes femeninos más importantes del rock. Ha sido nominada cuatro veces al Grammy y nominada al Globo de Oro por la canción «»Mercy Is»» escrita con Lenny Kay para la película Noah. El documental de Steven Sebring de 2008, Patti Smith: Sueño de vida, recibió una nominación al Emmy. En 2007 fue admitida en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Fue honrada por la ASCAP con el Premio de los Fundadores en 2010 y con el Premio Nacional del Libro 2010 por sus memorias Just Kids.
Es una tradición de origen católico que recuerda a los niños que fueron asesinados por orden del Rey Herodes I el Grande para evitar que se cumpliera la profecía del nacimiento de Jesús de Nazaret. En la edad medía esta fecha se fusiono con la Fiesta de los Locos en donde se nombraba un ‘Rey de los inocentes’ que realizaba bromas a las personas. En la actualidad en este día se realizan bromas o trucos. Este día solo se celebra el 28 de diciembre en Latinoaméria y España.
En 1895, nacimiento del cine: primera exhibición pública del cinematógrafo
La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la película “La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon” (La salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon). El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière crearon cientos de películas, marcadas por la sucesión de escenas cotidianas, ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara.
En 1908, nació Elvira Vargas Rivera
Reportera mexicana, una de las tres primeras reporteras mexicanas. Su trabajo destacó por abordar temas sociales y políticos con gran destreza y sensibilidad, en su etapa estudiantil participó en el Vasconcelismo y luchó por la autonomía universitaria. En 1958, se licenció en Derecho en la UNAM. Su labor periodística inició en 1929, año en el que colaboró en el periódico El Momento. Tiempo después, comenzó a escribir para El Universal y El Nacional, donde llegó a ser jefa de redacción de 1931 a 1938. Es reconocida por ser la única mujer reportera que cubrió la fuente presidencial en el periodo de Miguel Alemán (1946 – 1949).
En 2020, murió Armando Manzanero
Compositor, cantante y productor discográfico mexicano. Fue compositor, pianista, intérprete, productor y arreglista; grabó más de 30 discos, realizó programas de radio y televisión, musicalizó películas y temas de su autoría han sido incluidos en diversas cintas. Cuenta con innumerables reconocimientos entre los que destacan dos Latin Grammy por sus discos Duetos y Duetos I; el Lifetime Achievement Award Grammy a la Trayectoria Artística 2014, otorgado en cinco ocasiones a artistas latinoamericanos y sólo una vez a un mexicano: Armando Manzanero.
Ensayista, narrador, poeta, dramaturgo, traductor y diplomático mexicano. Estudio en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (luego Facultad de Derecho UNAM). Ya en su primer libro, Cuestiones estéticas (1911), están presentes sus inquietudes literarias: el mundo clásico. Fundador del Ateneo de la Juventud y primer presidente de El Colegio de México. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1945. En el mismo año fue electo como miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. Murió en la Ciudad de México.
En 2003, murió Juan García Ponce
Cronista, dramaturgo, ensayista y narrador mexicano. Estudió Arte Dramático en la FFyL de la UNAM. Fundador y director de la revista Diagonales; jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México. Colaborador de La Cultura en México, México en la Cultura, Plural, Revista Mexicana de Literatura, entre otros. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1989, Premio de Literatura Antonio Médiz Bolio 1991, Medalla Eligio Ancona 1996, Premio Juan Rulfo 2001. Entre sus obras más conocidas destacan: La noche (1963), Figuraciones (1982), Figura de paja (1964); entre otros. Falleció en la Ciudad de México.
En 1943, nació Joan Manuel Serrat
Cantautor, actor, trovador, poeta y músico español. En 1965 lanzo su primer LP llamado Una guitarra (1965). Ha sido reconocido con nueve doctorados Honoris Causa, inlcuido el que le otorgó la UNAM en 2011. El Grammy Latino lo designó “Persona del Año” en 2014. Algunas de sus composiciones más populares son: Cantares (1969), La mujer que yo quiero (1971), Mediterráneo (1971), La puerta de Alcalá (1988), entre otros.
La Nochebuena es un acontecimiento bíblico en el que se recuerda los preparativos que hicieron los pastores, Jose y María en vísperas del nacimiento de Jesucristo, en donde se presentaron varias señales en el mundo como la aparición de ángeles y una nueva estrella. En México se acostumbra hacer rezos para arullar al niño Dios antes de la cena familiar, generalmente son los niños de la casa quienes cargan la imagen de Jesús.
En 1816, murió Manuel Tolsá Sarrión
Escultor y arquitecto español, estudió en la Real Academia de Artes de San Carlos en Valencia y en la Real Academia de San Fernando en Madrid. Llegó a México en 1791 como director de escultura en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, donde más tarde fue director de arquitectura. En 1797 fue designado para ser el director de la construcción de la segunda sede del Real Seminario de Minería conocido como el Palacio de Minería, el cual concluyó en 1813. La escultura El Caballito (1806), es una de sus obras más valoradas, considerada un ejemplar único entre las estatuas ecuestres en el mundo. Murió en la Ciudad de México.
En 1999, murió Tito Guízar
Actor mexicano. Se convirtió en el ícono del charro mexicano. Protagonizó la película Allá en el rancho grande (1936). Con el filme El beso del bandolero (1939), entró a Hollywood por la puerta grande. Triunfó como tenor interpretando música clásica en los mejores teatros de Estados Unidos. Trabajó para la Paramount Pictures. Regresó a México para continuar con su carrera musical y para actuar en telenovelas como El privilegio de amar (1998). Murió en San Antonio, Texas.
En 1916, nació Lalo Guerrero
Compositor y cantante estadounidense, descenciente de latinos cuya obra refleja la cultura binacional de los migrantes mexicanos asentados en territorio estadounidense y sus descendientes. Considerado el padre de la música chicana, por usar las expresiones coloquiales del spanglish, como la interpretada en su famoso disco de Las ardillitas de Lalo Guerrero (1960), interpretadas por su grupo musical Los carlistas. Defendió con su música a los trabajadores agrícolas, así surgió la canción «The Ballad of Pancho Sánchez» (1951). En 1997 recibió la Medalla de las Artes, de manos del presidente Bill Clinton.
En 1945, nació Lemmy Kilmister
Músico, compositor y cantante y bajista inglés. Formó parte en los años sesenta de pequeñas bandas como Sam Gopal, The Rockin’ Vickers u Opal Butterfly, hasta que en 1971 se unió al grupo de Rock espacial, llamado Hawkwind como bajista y vocalista ocasional. En 1975 fundó la banda Motörhead. Entre sus albúmes con exito se encuentran: Overkill (1979), Ace of Spades (1980), No Sleep ‘til Hammersmith (1981), entre otros. Tocó el bajo usando sonidos distorsionados y acordes de una guitarra rítmica. En 2004 ganó un Grammy por Mejor Interpretación de Metal con «Whishplash».
Actor y músico inglés. Fundador, junto con Steve Harris, de Iron Maiden. Con su talento para tocar veloces solos de guitarra, dió el sello inconfundible al sonido de la agrupación. La revista de Heavy Metal, Loudwire, lo incluyó en su lista de los mejores guitarristas porque con su técnica aportó un sonido particular a Iron Maiden. Algunas canciones de la coautoría de Murray: «Charlotte The Harlot» (1980), «Twilight Zone» (1981), «Total Eclipse» (1982), entre otros.
En 1964, nació Eddie Vedder
Vocalista, líder y compositor estadounidense del grupo Pearl Jam desde 1990 y en la que compuso canciones como «Alive» (1991), «Given to Fly» (1997) y «Come Back» (2006). En 1995 obtuvo un premio Grammy por la canción «Spin The Black Circle» a la Mejor Interpretación de Hard Rock. En 2007, Vedder lanzó su primer álbum en solitario para la banda sonora de la película, Into the Wild (2007). Vedder fue inducido junto con Pearl Jam al Salón de la Fama del Rock en 2017.
Poeta, escritor y cirujano. Precursor del modernismo en México. Nájera es considerado el primer cronista de la Ciudad de México. Es conocido principalmente por su cuerpo literario que se refleja en la poesía y narraciones cortas que creaba. Su obra Cuentos frágiles (1883) incluye cuentos como: La balada de Año Nuevo (1883), La novela del tranvía (1883), entre otros. Fundó la Revista Azul, una publicación que guio y definió el modernismo mexicano.
En 1864, nació Federico Gamboa
Escritor y diplomático mexicano. Ejerció la docencia en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Altos Estudios (ahora Filosofía y Letras UNAM), impartiendo literatura española, latinoamericana y contemporánea. Durante 20 años de su vida escribió constantemente para el periódico El Universal. Algunas de sus obras son Metamorfosis (1899), El Evangelista: novela de costumbres mexicanas (1927), Santa (1903), ésta última es la más famosa de sus producciones, lleva seis adaptaciones para el cine y varias para teatro. En 1935 la UNAM le concedió el grado de doctor honoris causa.
En 1870, murió Gustavo Adolfo Bécquer
Poeta y narrador español, famoso por ser parte de la etapa conocida como el Romanticismo. Ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Su obra más célebre es Rimas y Leyendas (1871). La música estará presente una y otra vez en las leyendas y en las rimas de Bécquer, íntimamente ligada con la naturaleza y con las teorías neoplatónicas de la armonía del cosmos que hereda de la escuela poética sevillana. Murió en Madrid, España, víctima de tuberculosis.
En 1949, nació Adrian Belew
Multi-instrumentista, estadounidense. Cantante, compositor, productor y gurú de la guitarra. Durante 30 años fue el líder, cantante, co-guionista y guitarrista de la banda de rock progresivo, King Crimson. Ha lanzado 20 discos como solista aclamados por la crítica tales como, «»Lone Rhino»» (1982), «»Twang Bar King»» (1983). «»Desire Caught By the Tail»» (1986), entre otros. En 2014, lanzó una aplicación para manipular audio, llamada FLUX:FX. Entre sus composiciones destacan: «»Genius of Love»» (1981), «»Remain In Light»» y «»The Name of this Band Is…»» (1979), entre otros.
En 2002, murió Joe Strummer
Músico británico, conocido por haber sido el líder de la banda de punk The Clash. Fue uno de los padres del movimiento punk, al que aportó una sensibilidad política y destellos de dos estilos que amaba: el rock de los años 50 y el reggae. Entre sus álbumes destacan «The Clash» (1977), «London Calling» (1979) y «Sandinista!» (1980). Murió a los 50 años en Inglaterra. En 2003 fue inducido junto con The Clash al Salón de la Fama del Rock.
La civilización Maya es una de las más antiguas del mundo. En este día también se busca promover proyectos de ecoturismo en diversas entidades como Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas. Se eligió el 21 de diciembre al ser una fecha emblemática en dicha civilización pues se interpreta como el día en que concluye su calendario.
En 1940, Scott Fitzgerald
Novelista y escritor estadounidense, miembro de la llamada Generación Perdida y de la época del jazz. Su novela inicial A este lado del Paraíso (1920) tuvo gran éxito, lo que le permitió publicar cuentos en la revista The Saturday Evening Post. En Francia escribió su obra maestra El Gran Gatsby (1925), novela situada en una ciudad ficticia de Long Island, donde el jazz y el Art deco son el marco perfecto para la historia de Jay y Dais. Escribió otras dos grandes novelas, Suave es la noche (1934) y El último magnate (1941).
En 1934, nació Irma Dorantes
Actriz y cantante de cine y televisión mexicana. La mayor parte de su filmografía tuvo lugar durante la Época de Oro del cine mexicano. Inició su carrera artística en los programas infantiles de XEW, de donde saltó al cine con pequeños papeles, como el que hizo en Los tres Huastecos (1948). Participó en más de ochenta películas y quince novelas junto a Pedro Infante como en También de dolor se canta (1950), Necesito dinero (1951) y Ahora soy rico (1952).
En 1946, nació Carl Wilson
Cantante y guitarrista estadounidense del grupo Beach Boys del cual fue miembro fundador. Como voz principal se le recuerda con temas como «»Good Vibrations»» (1966) y «»God Only Knows»» (1966). Este grupo se caracterizó por adaptar el incipiente sonido del rock and roll a un estilo californiano. En 1988 fue incluido junto a los otros Beach Boys en el Salón de la Fama del Rock. Carl murió en Los Ángeles, California.
En la Declaración del Milenio se reconoce a la solidaridad como uno de los valores en el que deben basar las relaciones internacionales del siglo XXI. En un contexto de globalización y creciente desigualdad, se reconoce en la promoción de una cultura de solidaridad una estrategia para combatir a la pobreza. Por lo anterior, en diciembre del 2005, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), instituye el Día Internacional de la Solidaridad Humana, teniendo como propósitos erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados.
En 1996, murió Carl Sagan
Reconocido astrónomo, astrofísico y cosmólogo estadounidense, también se destacó como escritor y divulgador científico. Defendió el pensamiento escéptico científico y el método científico, fue pionero de la exobiología y promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI. Impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres a cerca de la cultura humana. Entre sus múltiples aportes a la ciencia, son relevantes sus observaciones sobre el cambio climático debido al levantamiento de polvo suscitado por pruebas nucleares. Recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos se destaca el Premio Pulitzer por su libro The Dragons of Eden.
En 1945, nació Peter Criss
Destacado baterista estadounidense, es el fundador del grupo de rock Kiss. Desde pequeño adquirió el gusto por la música, influenciado por el sonido de las grandes bandas de los 40´s. Artista ecléctico y dueño de una notable capacidad para ejecutar instrumentos musicales, admiraba el estilo legendario de Gene Krupa. En 1973 formó un trío musical con Gene Simmons y Paul Stanley, cuando se integró Ace Frehley el grupo se convirtió en Kiss y Criss adoptó el personaje de el Gato, que lo convirtió en un ícono de la cultura pop. Pero en 1980 Peter salió de la banda y comenzó una carrera como solista, regresó a Kiss en 1995 para The Reunion Tour y la consecuente grabación del disco Psycho Circus, que se convirtió en otra gira exitosa por varios países.
Reconocido abogado, profesor y filósofo mexicano, es el fundador del Ateneo de la Juventud. Fungió como rector de la Universidad Nacional, también se desempeñó como socio fundador de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Realizó sus estudios en las escuelas Nacional Preparatoria y Nacional de Jurisprudencia, se graduó como licenciado en derecho. Sin embargo su verdadera vocación lo consagró al cultivo de la filosofía, la sociología, las letras y la estética. La Escuela Nacional Preparatoria 6 lleva su nombre, al igual que la biblioteca de la Facultad de Derecho.
En 1843, Charles Dickens publicó A Christmas Carol (Un Cuento de Navidad)
Conmovido por el demoledor informe que se conoció sobre las graves condiciones del trabajo infantil, Charles Dickens escribió Un Cuento de Navidad, se trata de una novela corta en la que el personaje principal es el señor Scrooge. El 19 de diciembre de 1843, la editorial Chapman & Hall publicó por primera vez Un cuento de Navidad. La obra fue un éxito inmediato, logró el aplauso de la crítica en Reino Unido y el mundo. Hoy se ha convertido en una obra clásica leída principalmente en las festividades navideñas, es un referente importante para los escritores que abordan el tema de la Navidad.
En 1915, nació Édith Piaf
Reconocida actriz y cantante francesa, nació en plena Primera Guerra Mundial. Por su peculiar forma de cantar e interpretar cualquier canción, desde el inicio de su carrera se la conoció como «el gorrión de París». En 1937 debutó en el género «music-hall» en el Teatro ABC de París, en la siguiente década sus canciones se escuchaban en la radio y se presentaba en los mejores teatros. En 1956 el público de los Estados Unidos disfrutó de su magia a la hora de cantar, cuando se presentó en el Carnegie Hall de Nueva York, donde regresaba cada vez que podía. Entre sus canciones más populares destacan: «Mon légionnaire», «La vie en rose», «Non, je ne regrette rien».
En 1993, murió Michael Clarke
Reconocido músico estadounidense, se destacó como el baterista original de los Byrds y su trabajo quedó plasmado en los primeros cinco discos de la banda. Tras su salida de The Byrds, Michael participó junto a Gene Clark en Dillard and Clark y después formó The Flying Burrito Brothers. En 1991 Clarke reapareció junto a sus antiguos compañeros de The Byrds, cuando ingresaron al Salón de la Fama del Rock and roll.