En 1992, se creó el Programa Universitario de Estudios de Género (hoy CIEG)
El 9 de abril de 1992 se publicó en la Gaceta UNAM el Acuerdo para la creación del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). El Programa fue generador de conocimiento teórico y aplicado sobre las causas y posibles soluciones a las desigualdades entre mujeres y hombres que constituyen obstáculos para el ejercicio de una ciudadanía plena y el desarrollo social y económico del país. En 2016 se elaboró una propuesta de transformación del PUEG en CIEG: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, su objetivo es producir conocimiento teórico y aplicado de alto nivel académico en el campo de los Estudios de Género, desde un enfoque interdisciplinar, para la solución de problemas complejos y la contribución con propuestas que respondan a desafíos nacionales y globales.
En 1821, nació Charles Baudelaire
Destacado escritor y poeta Francés, es considerado el padre de la poesía moderna y uno de los máximos exponentes del simbolismo. Logró notoriedad al publicar su volumen de poemas llamado Las flores del mal, con el cual se volvió controversial por los temas que abordaba pero al mismo tiempo ganó un gran número de seguidores. La crítica que recibió ante su volumen de poemas, no le impidió sacar a la luz siguientes tomos apreciados por generaciones posteriores y por estudiosos de la poesía: Entre sus textos más famosos destacan: Los paraísos artificiales, Los despojos y El arte romántico.
En 1626, murió Francis Bacon
Nació el 22 de enero de 1561 en York House en Strand, Londres. Entre París y Berlín descubrió la vida y el arte. Fueron Poussin y su «Matanza de los inocentes», el cine de Einsestein y sobre todo Picasso quienes lo empujaron finalmente a la pintura. Fue uno de los principales pintores figurativos de la segunda mitad del siglo XX. Su estilo expresionista en el que quiso plasmar ante todo y figurativamente la tragedia de la existencia, usando la figura humana como principal (y único) tema. Quiso retratar a seres humanos sufriendo, en violencia, retorciéndose en sus habitaciones, aislados, solos y desfigurados. Para ello se inspiró en fotografías de sus amigos, pero también fotografías médicas de enfermedades y deformaciones El ascenso político de Bacon también continuó. En 1618 fue nombrado lord canciller, el cargo más poderoso de Inglaterra, y en 1621 fue nombrado vizconde de St Albans. Poco después, el parlamento lo acusó de aceptar sobornos, lo cual admitió.
En 1932, nació Carl Perkins
Nació el 9 de abril de 1932 en Tiptonville, Tennessee, Estados Unidos. Fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense que grabó en Sun Studio, en Memphis, a partir de 1954. Entre sus canciones más conocidas se encuentran “”Blue Suede Shoes””, “”Honey Don’t””, “”Matchbox”” y “”Todo el mundo está tratando de ser mi bebé””. Según Charlie Daniels, “”las canciones de Carl Perkins personificaron la era del rockabilly, y el sonido de Carl Perkins personifica el sonido del rockabilly más que nadie””. Las canciones de Perkins fueron grabadas por artistas tan influyentes como Elvis Presley, los Beatles, Jimi Hendrix, Johnny Cash y Eric Clapton. Fue inducido al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1987.
En 2003, la Filmoteca de la UNAM recibió un Ariel de oro
La filmoteca de la UNAM recibió el premio Ariel de Oro, otorgado por la Academia Mexicana de Arte y Ciencias Cinematográficas de México. La distinción reconoció el trabajo de la Institución, para rescatar y preservar el cine nacional durante más de 40 años. El rector reiteró el compromiso de la Universidad, pues corresponde a la Filmoteca de la UNAM resguardar, rescatar y restaurar buena parte del cine mexicano.
En 1997, comenzó a funcionar la supercomputadora “SGI Origin 2000” en la UNAM
El 8 de abril de 1997, el rector Francisco Barnés puso en funcionamiento la supercomputadora más completa de América Latina y una de las de mayor capacidad del mundo, la Cray Origin 2000 Silicon Graphics en la Sala de Máquinas de la DGSCA. La máquina, identificada desde entonces como “Berenice”, consta de una arquitectura tipo S2MP, 40 procesadores (cada uno con rendimiento de 340 megaflops). Modularmente podía crecer hasta 128 procesadores, 256 gigabytes de memoria central y cientos de terabytes en unidades de disco. Se trata de un equipo innovador para la época en que fue inaugurado, en ese momento Berenice puso a la universidad a la vanguardia en materia informática.
En 1973, murió Pablo Picasso
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiniano María Remedios de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso fue una de las figuras más reconocidas del arte del siglo XX, cocreador de estilos como el cubismo y el surrealismo, también estuvo entre los artistas más innovadores, influyentes y prolíficos de todos los tiempos. Sus obras mas importantes son: Las señoritas de Avignon (1907) considerada como las puertas hacia el cubismo. Habiendo experimentado con las formas geométricas, desarrolló su famosa obra, Los tres músicos (1921), la que es considerada su obra maestra El Guernica (1937), una obra de 3,49 metros de altura por los 7,77 metros de ancho que lo convierten en uno de los cuadros más grandes pintados por el artista malagueño. Transporta a quién lo ve a ese fatídico 26 de abril de 1937. Día en el que la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana luchaban del lado del bando Sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española, masacrando sin piedad a las miles de personas que se encontraban ese día en la población vasca de Guernica.
En 1692, nació Giuseppe Tartini
Violinista, compositor y teórico de la música italiano. Fue uno de los mayores virtuosos del violín de su época; sus innovaciones en la escritura para dicho instrumento sólo pudieron ser superadas por Niccolò Paganini en el siglo XIX.Fue refugiado en el monasterio de Asís, lugar en el cual prosiguió con su formación musical bajo la tutela del músico bohemio Bohuslav Cernohorsky, y en donde compuso una de sus obras más célebres: El trino del diablo. Su obra comprende más de 125 conciertos- Se le deben también algunos textos teóricos, como el Trattato di musica, publicado en 1754.
En 1914, nació y en 2002, murió María Félix
María de los Ángeles Félix Güereña fue una reconocida actriz y cantante mexicana, es considerada una de las figuras femeninas más importantes de la famosa Época de Oro del Cine Mexicano. Dueña de una fuerte personalidad, “la Doña” es una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo y uno de los mitos eróticos más icónicos del cine de habla hispana. Junto a Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Dolores del Río, representa a las máximas figuras del cine latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950. Durante su carrera en el séptimo arte filmó 47 películas, fue galardonada con numerosos premios como el que ganó en 1996, la orden Commandeur dans I´Ordre National des Arts et des Lettres, la más alta distinción que otorga el gobierno de Francia, siendo María Félix la primera mujer que la recibe en América Latina.
En 1908, nació Tito Guízar
Federico Arturo Guízar Tolentino fue un cantante y actor mexicano. Se formó tempranamente como cantante de ópera y viajó a Nueva York en 1929 para grabar las canciones de Agustín Lara . También interpretó canciones populares tanto operísticas como mexicanas en el Carnegie Hall , pero triunfó con sus arreglos de melodías populares mexicanas y españolas como Cielito Lindo, La Cucaracha, Granada y You Belong to My Heart. En la película “Allá en el Rancho Grande” de 1936, protagoniza el papel principal y por primera vez surge la figura del charro mexicano. De ahí pasó a Hollywood, tocando con estrellas como Roy Rogers, Dorothy Lamour y Mae West.
En 1962, nació Izzy Stradlin
Jeffrey Dean Isbell, mejor conocido como Izzy Stradlin, nació el 8 de abril de 1962 en Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Ha sido reconocido por ser multi-instrumentista, cantante y compositor. Su fama llegó al formar parte del famoso grupo de finales de los 80´s, Guns N´ Roses. Tras salir del grupo siguió con su carrera como solista con proyectos como Izzy and the Ju Ju Hounds. Izzy fue inducido al Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2012.
El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril, en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la Región de las Américas, estas celebraciones se han enfocado en torno a la salud universal, bajo el lema “Salud Universal: para todos y todas en todas partes”. En ese sentido, los postulados de la campaña se basan en la equidad y la solidaridad. La Salud universal requiere acciones de todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pobreza, la injusticia social, el déficit de educación y la vivienda insalubre, entre otros factores que influyen sobre el estado de salud de la población.
En 1889, nació Gabriela Mistral
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga fue una reconocida poeta, diplomática y pedagoga chilena. Destacada maestra, se convirtió en una de las principales referentes de la poesía femenina universal. Gracias a su obra fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945, Mistral fue la primera autora latinoamericana que ganó esa distinción en el mundo de las letras. En el marco de sus trabajos como maestra, cónsul en América y Europa y su obra literaria, el nombre de Gabriela Mistral se ha convertido en símbolo del idealismo latinoamericano. Entre sus obras destacan: Lecturas para mujeres, Antología y Tala.
En 1614, murió ‘El Greco’
Doménikos Theotokópoulos fue un pintor español de origen griego, nacido en la capital de la isla de Creta, el 1 de octubre de 1541. Hacia finales de siglo su estilo adquiere su vertiente más personal, como se aprecia en el conjunto, hoy disperso, del Retablo del Colegio de doña María de Aragón. Sus figuras alargan el canon, el espacio se transfigura, la luz concede a sus composiciones una apariencia espectral, a la vez que se produce un robustecimiento de elementos doctrinales. En los últimos 15 años de su vida, El Greco recibió varios encargos importantes: tres altares para la capilla de San José, Toledo (1597-99); tres pinturas (1596-1600) para el Colegio de Doña María de Aragón, un monasterio agustino de Madrid; y el altar mayor, cuatro altares laterales y el cuadro San Ildefonso para el Hospital de la Caridad de Illescas (1603-05). Las últimas obras de El Greco se caracterizan por una extrema deformación del cuerpo, como por ejemplo la Adoración de los Pastores, pintada en 1612-14 para su propia capilla funeraria.
En 1915, nació Billie Holiday
Elinore Harris fue una famosa cantante estadounidense de Jazz, es considerada una de las más influyentes voces femeninas dentro del género. El sentimiento que proyectaba al cantar, su voz única y su habilidad para apropiarse de cualquier canción que confrontaba, la convirtió en una de las mejores cantantes de su época. En 1935, la carrera de Holiday recibió un gran impulso cuando grabó cuatro lados que se convirtieron en éxitos, incluidos “”What a Little Moonlight Can Do”” y “”Miss Brown to You””. A lo largo de estos primeros años se codeó con algunos de los mejores músicos de la época como Ben Webster, Roy Eldridge, Johnny Hodges, Louis Armstrong y su amigo del alma, Lester Young. Su legado musical tiene un estilo alejado de convencionalismos, con letras inolvidables, que no solo hablaban de desamor, capaces de dejar constancia sobre lo duro que fue crecer como afroamericana en un país racista.
Es Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz
Esta celebración sirve para reconocer el papel positivo del deporte y la actividad física en las comunidades y en la vida de las personas de todo el mundo. El 23 de agosto de 2013, las Naciones Unidas proclamaron el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social. El lema 2023 es: “Marcar tantos por las personas y el planeta”.
En 1917, nació Leonora Carrington
Fue dibujante, diseñadora, pintora, escultora y narradora. Formó parte del movimiento surrealista. Algunas de sus obras son: “The Inn of the Dawn Horse” (1937-38), Crookhey Hall (1986), Bird Bath (1974) y The Lovers (1987), entre otras. En su estancia permanente en México, creo un gran vinculo con personajes como Remedios Varo. Carrington fue honrada con la mención de “Ciudadana Distinguida” y con las “Llaves de la Ciudad”, por parte del gobierno de la ciudad de México; La Reina Isabel II de Inglaterra le otorgó la condecoración Order of the British Empire (2004), y El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) le entregó la medalla de oro de Bellas Artes (2005).
En 1826, nació Gustave Moreau
Fue un artista francés de culto, visionario, precursor del Simbolismo y famoso por su estética decadente basada en el Renacimiento e incubada durante el Romanticismo.Comenzó dedicándose a copiar obras de maestros en el Museo del Louvre, pero en1852 fue por primera vez admitido al Salón oficial, con una Pietà, y emprendió una destacable carrera como pintor académico. En el Salón de 1853 expuso “”Escena del Cantar de los Cantares”” y “”La muerte de Darío”” , ambas notoriamente bajo la influencia de Chassériau. Otras de sus obras son: “”Edipo y la esfinge de Moreau”” (1864) y y la Danza de Salomé ( c. 1876), las cuales muestran que su trabajo se preocupaba cada vez más por el erotismo exótico y la violencia. Moreau fue también profesor de arte y algunos de sus alumnos fueron gentes como Henri Matisse o Georges Rouault que disfrutaron de su libre método de enseñanza.
En 1928, nació James Dewey Watson
Destacado biólogo estadounidense. A los 15 años ingresó en la universidad de Chicahp como parte de un programa de becas experimental para jóvenes talentos.Estudio la carrera de Zoología la cual finalizó en 1947. Recibió el premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), y por su significado como molécula trasmisora de la herencia biológica. La doble hélice del ADN consiste en dos cadenas de azúcar-fosfato entrelazadas, con los pares de bases planas formando los pasos entre ellas. En 1965 publicó Biología molecular del gen, uno de los textos de biología moderna más utilizados.
En 1992, murió Isaac Asimov
Isaac Judah Ozimov fue considerado como uno de los más grandes divulgadores del siglo XX y un mítico maestro de la ciencia-ficción. Nació un 2 de enero de 1920, en Petrovichi, Rusia. Fue llevado a los Estados Unidos a los tres años, creciendo en Brooklyn , Nueva York, y posteriormente graduándose de la Universidad de Columbia en 1939. En la década de 1940, la carrera literaria de Isaac Asimov se basó principalmente en la publicación de relatos cortos hasta 1950, año en que escribió su primera novela de ciencia ficción: Un guijarro en el cielo. A esta novela le siguieron otras obras como: “Némesis”, “El fin de la eternidad”, “Bóvedas de acero”, Saga “La fundación”, “Yo, Robot”. Asimov creó las tres leyes de la robótica, con las que pretendió normalizar la relación entre el ser humano y los robots. Estas tres leyes suponen una protección para el ser humano ante una criatura que es mucho más fuerte y superior.
En 1943, se publicó “El Principito”, de Saint-Exupéry
La obra del piloto francés Antonie de Saint-Exupéry “”El principito”” es una novela corta de las novelas más famosas, siendo uno de los libros más vendidos con 140 millones de copias, cuenta con traducciones a mas de 250 lenguas. También ha sido adaptado para películas y obras de teatro. Este relato narra la historia del Principito, quien por medio de un lenguaje sencillo y de experiencias propias, deja enseñanzas que sirven para la comprensión y valoración de las cosas simples y complejas de la vida. El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor. Esta obra también interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo, concentra con simplicidad, la constante reflexión de Saint-Exupery sobre la amistad, el amor, la responsabilidad y el sentido de la vida.
El 5 de abril de 1956 la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México abre sus puertas por primera vez. En sus comienzos, la institución contaba con una colección de 80 mil volúmenes, 20 mil adquiridos especialmente para ella y 60 mil provenientes del Departamento Técnico de Bibliotecas. Actualmente cuenta con más de 358 mil títulos con 620 mil volúmenes.La construcción fue dirigida por el pintor y arquitecto Juan O´Gorman en un área total de 16 mil metros cuadrados distribuidos en un edificio de 12 pisos, bajo el concepto de arquitectura funcionalista, con murales creados a partir de mosaicos de colores para evitar que los elementos naturales la erosionen y que llevan por título Representación histórica de la cultura.
En 1941, se inauguró el Instituto de Química de la UNAM
Fue inaugurado el 5 de abril de 1941. De sus contribuciones más importantes destacan la formación de recursos humanos altamente eficientes, sin dejar atrás los compuestos y conclusiones producto de la investigación, tales como la síntesis de tetraetilo de plomo, la síntesis de levonorgestrel y otras tantas que han llevado a nombrar al IQ como la catedral de las lactonas sesquiterpénicas. En el 2019 se integró como el décimo integrante, a nivel mundial, del consorcio de ciencia global organizado por la Universidad de California, en Berkeley, a través del Berkeley Global Science Institute (BGSI).
En 1980, murió Max Ludwig Cetto Day
Fue un arquitecto, historiador y profesor alemán-mexicano. Estudió en las Universidades Técnicas de Darmstadt, München y Berlin, dentro de la mejor cultura expresionista alemana. A los 23 años, Cetto se hallaba inmerso en su primer gran periodo productivo. Trabajó en el Departamento de Obras Públicas de la Ciudad de Frankfurt-Main, dentro del equipo del arquitecto y urbanista Ernst May. Durante la República de Weimar proyecta y construye una serie de interesantes obras. También fue profesor de composición en la Escuela Superior de Artes Aplicadas en Offenbach. A su llegada a México colaboró con José Villagrán García y proyectó diversos edificios y casas para Luis Barragá. En 1965 inicia su ejercicio docente en la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA) (hoy Facultad de Arquitectura) de la UNAM.
En 1908, nació Herbert von Karajan
De joven estudió música y dirección de orquesta en su ciudad natal. En Berlín se hizo conocido como director de música contemporánea particularmente de las obras de Carl Orff y Richard Strauss. Se distinguió por dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años. En 1934 fue nombrado director musical en Aquisgrán y pronto se convirtió en uno de los directores jóvenes más importantes de Alemania.
En 1994, murió Kurt Cobain
Cantante y guitarrista estadounidense y principal compositor de la banda Nirvana. En 1988 se unió a Krist Novoselic y a Chad Channing, los otros miembros de Nirvana. Su primer album “”Bleach”” fue lanzado al año siguiente. Su segundo disco, “”Nevermind”” con la canción “”Smells Like Teen Spirit””, fue una de las más exitosas. En 2014 al Salón de la Fama del Rock. Murió en Seattle, Washington, Estados Unidos.
En 1966, nació Mike McCready
Es un músico estadounidense, guitarrista principal y uno de los miembros fundadores de la banda de rock Pearl Jam desde 1990. También ha sido miembro de Temple of the Dog, Mad Season, The Rockfords y Levee Walkers. La banda Pearl Jam fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll el 7 de abril de 2017. En 1995 ganaron un premio Grammy, en la categoría de Mejor Interpretación de Hard Rock.
En 2002, murió Layne Thomas Staley
Fue un músico estadounidense que comenzó tocando la batería a los 12 años de edad, participando en varias bandas de Hair Metal siempre con la intención de ser vocalista. En 1987 formó, junto con Jerry Cantrell, la banda de rock Alice in Chains, participando como letrista y vocalista. La banda ha sido considerada como una de las cuatro más importantes del movimiento rock alternativo y grunge en Seattle. Algunos de sus albumes son: Dirt (1992); Jar of Flies EP (1994) y Facelift (1990). Junto a la banda, fueron nominados a 9 premios Grammy, en categorías como Mejor Álbum de Rock y Mejor Interpretación de Hard Rock, entre otras.
Fue un gran defensor de los derechos humanos. Estudió sociología y se tituló en 1948, hizo estudios de posgrado y doctorado en teología, en la Universidad de Boston. Después de un tiempo se volvió pastor de la Iglesia Baptista Dexter Avenue, en Montgomery, Alabama, siendo éste el lugar en donde comenzó su lucha por los derechos civiles, liderando las acciones contra las líneas de autobuses durante 382 días por discriminar a la población afroamericana. En las décadas de 1950 y 1960, lideró diversas protestas bajo el principio de desobediencia civil sin violencia. Es así como ganó fama en el movimiento por la igualdad de los derechos civiles. En 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz debido a su activismo en pro de los derechos civiles y la justicia social.
En 1915, nació Mathias Goeritz
Fue un escultor, arquitecto y pintor considerado un artista prolífico y una de las figuras vanguardistas del arte del siglo XX en México.En Ciudad de México realiza su primera obra de arquitectura: Museo Experimental El Eco. Participó en la creación del Espacio Escultórico de la UNAM, inaugurado en 1978. Alguanas de sus obras más destacas son: Corona del Pedregal, Ruta de la Amistad, La Serpiente, Tu y yo, Las Torres. Fue reconocido con el Premio Elías Sourasky de México (1980); como Caballero de la Orden de las Artes y Letras del Ministerio de la Cultura de Francia (1984) y Académico Honorario por la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1985); también fue miembro honorario de la Academia de las Artes de México (1986).
En 1925, nació Manuel Barbachano Ponce
Fue uno de los productores más prolíficos del cine mexicano, impulsor de nuevas corrientes y de noveles creadores. Barbachano fue el primer donante al acervo de la Filmoteca de la UNAM al proporcionar una copia de 16 mm de sus producciones Raíces (1953) y Torero (1956), el 8 de julio de 1960. Fundó la compañía Teleproducciones y, con ella, realizó los documentales El cilindrero, El Botas, Tierra de chicle, Toreros mexicanos y Pintura mural.1 Su primera obra cinematográfica fue la adaptación de cuatro historias basadas en cuentos de Francisco Rojas González: Raíces (1955), dirigida por Benito Alazraki.
En 2003, murió “Resortes”
Adalberto Martínez fue un actor y bailarín nacido el 25 de enero de 1916 en la Ciudad de México. Destacó por su talento como comediante y por su particular forma de bailar, de ahí el apodo “Resortes”. Algunas de las cintas en las que participó fueron: “Yo dormí con un fantasma”, “El nieto del zorro junto a los payasos Gaby, Fofó y Miliki”, “Asesinos, S.A.”, “Quiero ser artista”, “Del suelo no paso”, “La Chamaca”, “El dengue del amor” y “Día de muertos”. En 1981, por sus 50 años de carrera artística La Asociación Nacional de Actores (ANDA) le otorgó la medalla de oro. Mientras que en 1987 el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le rindió un homenaje otorgándole un diploma y una medalla por su larga trayectoria.
En 1915, nació ‘Muddy Waters’
McKinley Morganfield nació el 4 abril de 1915 en Rolling Forks, Misisipi. Aprendió a tocar la armónica a los nueve años y al poco tiempo se instruyó en la guitarra con la ayuda de su vecino. Algunos clásicos del blues como «Long Distance Call», «I’m Your Hootchie Cootchie Man», «Rollin’ Stone», «Got My Mojo Working», «Mannish Boy». Junto a Johnny Winter, Muddy Waters ganó el premio Grammy por el álbum Hard Again en 1977. Entro al Salón de la Fama de la Fundación Blues en 1980 y en el Salón de la Fama del Rock en 1987. El legado de Muddy Waters en la música es innegable. Fue el puente más importante entre el blues campirano autóctono de Misisipi y el sofisticado sonido urbano de la ciudad de Chicago.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se registran 13 millones de defunciones debido a causas ambientales evitables y que más de 90 por ciento de las personas respiran aire insalubre, a consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
Además, el calentamiento del planeta genera que los mosquitos, y otros vectores, propaguen las enfermedades más lejos y a mayor rapidez que antes, mientras los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua desplazan a las personas y afectan su salud. Es decir, la crisis climática es también de salud.
“Si queremos vivir en sociedades sanas, saludables, tenemos que actuar ante el deterioro que estamos generando en la naturaleza, en el planeta”, advierte el académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ariel Vilchis Reyes.
La OMS también señala que la pandemia por la COVID-19 evidencia la urgencia de forjar sociedades del bienestar sostenibles, comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto para las generaciones presentes como las futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos.
Además, este organismo internacional llama a gobiernos, empresas, trabajadores y establecimientos de atención a la salud, así como a alcaldes y particulares a reimaginar el mundo. Por ejemplo, a los gobiernos les sugiere priorizar el bienestar humano a largo plazo y la estabilidad ecológica en sus decisiones; detener las subvenciones a los combustibles fósiles, gravar los alimentos y bebidas altamente procesados con elevado contenido en sal, azúcares y grasas no saludables.
A las empresas reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus actividades; proteger, promover y apoyar la lactancia materna; garantizar el acceso de los trabajadores a agua potable, entre otras acciones.
Los alcaldes pueden fomentar el transporte público con bajas emisiones de carbono; promover la construcción de carriles para bicicletas y vías peatonales; garantizar que los hogares con bajos ingresos y los establecimientos de sanidad tengan acceso a energía limpia y asequible.
El experto universitario coincide en este tipo de medidas y agrega que a partir del ámbito individual también se requiere caminar en lugar de usar el auto; subir escaleras antes que utilizar elevadores; no desperdiciar el vital líquido y ducharse en cinco minutos; comer menos carne pues la industria ganadera es la más contaminante, ya que genera deforestación, elevada producción de metano y alto gasto hídrico, entre otras.
En la alimentación evitar los productos ultraprocesados que aportan gran cantidad de calorías al organismo, porque están relacionados con los cánceres y producen abundante basura. “Además de que dañan nuestra salud, contaminamos, generan todo un círculo vicioso”, agrega el profesor del Departamento de Salud Pública de la FM.
Equilibrio psicosocial
Su constitución, prosigue, se dio después de la Segunda Guerra Mundial, etapa en la que se perdieron millones de vidas y se desestabilizaron estructuras sociales, principalmente en Occidente; donde se reflexionó sobre la necesidad de procurar la salud de las personas, considerada como un derecho humano fundamental, universal.
El también maestro en Ciencias explica que a Henry Ernest Sigerist, médico historiador suizo, se le debe el concepto de salud retomado por la OMS. Tras hacer estudios respecto a lo que las poblaciones humanas entienden por este concepto y enfermedad, Sigerits afirmó que está relacionada con el bienestar físico, pero también con un equilibrio psicosocial.
“La salud no sólo es ausencia de la enfermedad, tiene que ver con cómo nos organizamos como sociedad, en qué contexto vamos desarrollando nuestros componentes psicoafectivos, que se originan a partir de nuestro curso de vida muy determinado, en gran medida, por las condiciones culturales. La salud es resultado de la convivencia entre los humanos, de las relaciones entre poblaciones y comunidades”, añade Vilchis Reyes.
En 1972, los planteles Oriente y Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades abrieron sus puertas
El Colegio de Ciencias y Humanidades es uno de los dos subsistemas de bachillerato de la UNAM. El CCH Oriente y CCH Sur abrieron sus puertas el día 3 de abril de 1972, durante el rectorado del Dr. Pablo González Casanova. El 26 de enero de 1971 fue aprobado por el H. Consejo Universitario el proyecto de integrar al Colegio de Ciencias y Humanidades como parte de la Universidad. Con el ideal de crear un modelo educativo diferente al sistema positivista, un modelo abierto al aprendizaje y a la investigación, en donde teoría y práctica tuvieran una real comunión para la sociedad mexicana.
En 1871, nació José Juan Tablada
Reconocido poeta, periodista y diplomático mexicano, es considerado el iniciador de la poesía moderna mexicana. A él se le atribuye la introducción del haikú en la literatura hispana, fue el precursor del verso ideográfico en nuestro país. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, entre sus obras destacan: Hostias negras, Tiros al blanco (actualidades políticas), “Un nuevo libro de Gutiérrez Nájera”, en El Mundo Ilustrado,Historia de la campaña de la División del Norte.
En 1903, nació Dolores Martínez de Anda, “Lola Álvarez Bravo”
Destacada fotógrafa mexicana, inició formalmente su carrera colaborando en la revista El maestro rural, editada por la SEP. Su trabajo es reconocido como una “biografía visual” de los ámbitos artístico, urbano y rural del país. Formó parte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y abrió la Galería de Arte Contemporáneo, donde organizó la única exposición en vida de Frida Kahlo. Sus obras tuvieron relevancia internacional y llegaron al Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Alianza Francesa y la Galería Osuna de Washington. Recibió la presea Doctor Mariano Azuela y la medalla de “Jalisciense Distinguida”, una placa con su nombre en el Teatro Degollado de Guadalajara.
En 1969, murió Álvaro Carrillo
Famoso compositor y cantante de música popular mexicana, a lo largo de su carrera compuso más de 300 canciones. En el ámbito académico obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo, se graduó en la entonces Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. Su vida inspiró el largometraje Sabor a mí, interpretado por José José. Su primer gran éxito fue la canción “Amor mío”, cantada por Lucho Gatica. Murió junto con su esposa Ana María Incháustegui en un accidente automovilístico, sus restos descansan en el Lote de Compositores del Panteón Jardín de la Ciudad de México.
En 1943, nació Mario Lavista Camacho
Fue uno de los compositores mexicanos más importantes de finales del siglo XX y principios del XXI. Exploró las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1970 fundó el grupo de improvisación Quanta, que inicia el camino para la música experimental en México. Asimismo, fundó y dirigió la revista Pauta. Cuadernos de Teoría y Crítica Musical (1982), una de las publicaciones musicales de mayor relevancia en Latinoamérica. Algunas de sus obras son Reflejos de la noche (1984) para cuarteto de cuerdas; Natarayah (1997) para el guitarrista David Starobin; Siete invenciones (1998) para cuarteto de cuerdas; Trompo y sonajas para mezzosoprano y piano preparado (1999), entre otras.
En 1897, murió Johannes Brahms
Compositor alemán nacido en Hamburgo. Con su padre aprendió a tocar el violín, el violonchelo y el corno, y más tarde el piano, gracias a las enseñanzas de su maestro Otto Cossel. Su primera presentación musical la hizo en 1848. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos fue partidario de la música abstracta y nunca abordó ni el género operístico ni el drama musical.Entre sus obras se encuentra: Un réquiem alemán, Sonatas para clarinete y Cuarteto para piano No.3.
En 1990, murió Sarah Lois Vaughan
Reconocida cantante de jazz estadounidense, es considerada una de las más importantes e influyentes voces femeninas dentro del género. Tras ganar un concurso para aficionados en el Apollo Theater, se unió a la big band de Earl Hines como cantante. En 1944 Sara se integró a la orquesta de Billy Eckstine, en ese momento debutó en la grabación discográfica. Entre sus canciones más conocidas destacan: “It’s Magic”, “Make Yourself Comfortable”, “Broken-Hearted Melody”. En 1990 ingresó al Salón de la Fama del Jazz.
En 1924, nació Marlon Brando
Destacado cineasta y actor de teatro estadounidense, alcanzó fama internacional gracias a sus memorables interpretaciones en el séptimo arte. Participó en películas como Un tranvía llamado Deseo, Viva Zapata!, Julio César y On the Waterfront, El padrino y el Ultimo tango en París, entre otras. Tras una extensa trayectoria en el mundo del espectáculo, Marlon Brando obtuvo dos premios Oscar como mejor actor.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de reconocer los derechos de las personas con autismo. Esta conmemoración contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como integrantes de la sociedad. El autismo es un trastorno mental y de comportamiento que se caracteriza por una serie de problemas en la interacción social, en el lenguaje y en la comunicación en forma global.
Es Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, es promovido por la Organización Internacional para el Libro Juvenil desde 1967. Fue elegido el 2 de abril en coincidencia con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, autor de cuentos como El patito feo, La sirenita y La reina de las nieves, entre otros. Esta conmemoración insta a fomentar la lectura desde edades tempranas, pretende mostrar en la literatura infantil y juvenil una alternativa no sólo para el desarrollo cognitivo, también para la diversión y el entretenimiento.
En 1840, nació Émile Zola
Reconocido novelista y teórico francés, es considerado el máximo representante del naturalismo. Impulsor de la “novela experimental”, se vale de ellas para explicar las causas de los males sociales con el fin de contribuir a su reforma y progreso. Concibió el proyecto de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y concluyó en 1893. Comenzó a involucrarse en política a través de su emblemático artículo Yo acuso, allí toma partido en el famoso Caso Dreyfus, semejante osadía le costó un proceso por difamación y su retiro de Londres. Entre sus obras destacan: Germinal, Lourdes, Roma y París.
En 1805, nació Hans Christian Andersen
Destacado escritor y poeta danés, es mundialmente reconocido por sus cuentos para niños. En 1819 Andersen viajó a Copenhague para trabajar como actor, su trabajo fue premiado con la publicación de un cuento titulado Un viaje a pie desde el canal de Holmen hasta el punto este de Amager. Una subvención del rey le permitió viajar por casi toda Europa, así desarrolló aún más su trabajo como escritor. Es autor de cuentos de hadas como La princesa y el guisante, El Yesquero, entre otros. Haciendo gala de una probada capacidad para contar historias, conoció la fama gracias a obras como El patito feo y La Sirenita.
En 1939, nació Marvin Gaye
Famoso cantautor, compositor y productor de soul estadounidense, marcó el comienzo de la era de la música popular controlada por artistas de la década de 1960. Su éxito llegó con “Stubborn Kinda Fellow”, el primero de una larga serie de éxitos en el molde de Motown. Intervino principalmente en canciones escritas y producidas por otros, incluyendo “I’ll Be Doggone”, “I Heard it through the Grapevine”, “Ain’t No Mountain High Enough”. Ingresó de manera póstuma al Salón de la Fama del Rock.
En 1968, se estrenó 2001: Odisea del espacio
Se estrena en el Uptown Theatre, en Washington, dirigida por Stanley Kubrick y basada en el libro El Centinela de Arthur C. Clarke. Es una de las películas más importantes de ciencia ficción dentro de la cinematografía mundial. Su relato se torna a un enigmático monolito que será investigado por un grupo de astronautas. Rodada a lo largo de tres años, esta obra revisó el concepto de evolución en una metáfora futurista donde la fotografía y el diseño de arte hicieron de la cinta un parteaguas en la historia del cine. Esta película obtuvo un Premio Oscar por Mejores Efectos Visuales (1969).
Fue un físico mexicano de origen judío y ucraniano cuyas investigaciones en el campo de la física nuclear lo hicieron acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, en 1988. Hizo sus estudios en la Preparatoria Nacional y en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución a la que se incorporó como investigador del Instituto de Física desde 1942. Sus contribuciones al conocimiento científico mundial son numerosas. Su famoso trabajo sobre difracción en el tiempo, de 1952, ha sido cada vez más referenciado, a partir de la segunda mitad de la década del 90. Marcos Moshinsky hizo uso del más sencillo de los sistemas físicos, el oscilador armónico, para resolver problemas en campos de la física tan diversos como las moléculas y los quarks.
En 1935, nació Fernando Del Paso
Destacado pintor, escritor, académico y diplomático mexicano. Reconocido por innovar en la prosa castellana en temas de historia, humor y política. Concluyó sus estudios de bachillerato en el Colegio de San Ildefonso e ingresó a la Facultad de Economía pero solo cursó dos años, concluyó un Seminario de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras, ambas de la UNAM. Sus obras más importantes son: Palinuro de México, Noticias del Imperio y La muerte se va a Granada. Obtuvo varios premios: Premio Nacional de Lingüística y Literatura, Premio FIL de Literatura, Premio Internacional Alfonso Reyes, Premio Cervantes, Presea Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros reconocimientos.
En 1929, nació Milan Kundera
Reconocido novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checoslovaco. Estudió musicología, cine, literatura y estética en Prague’s Charles University. Después de graduarse, se convirtió en asistente y luego profesor en la facultad de cine de la Academia de Artes Escénicas de Praga, dando conferencias sobre literatura mundial. Con La broma, su primera novela, una sátira del comunismo estalinista obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Otras obras de su autoría son: La insoportable levedad del ser, La identidad, El libro de la risa y el olvido.
https://www.youtube.com/watch?v=TLpufG9s0QY
En 1873, nació Sergei Rachmaninoff
Fue uno de los exponentes más destacados del Romanticismo Ruso y un virtuoso pianista cuya obra expandió considerablemente las posibilidades técnicas del instrumento. Comenzó a tocar el piano con la guía de maestros como Franz Liszt y Piotr Ilyich Tchaikovsky, lo convirtió en uno de los pianistas más importantes del siglo XX. En 1917, con el inicio de la Revolución Rusa, Rachmaninoff se exilió primero en París y finalmente en Estados Unidos. Algunas de sus piezas más importantes son Preludio en do sostenido menor. Op. 3 No. 2, Trío elegíaco, Concierto para piano No. 3 en re menor. Op. 30 y La isla de los muertos, Op. 29
En 2005, la ENEP Aragón se transformó en la Facultad de Estudios Superiores Aragón
En sesión ordinaria el Consejo Universitario, máximo órgano colegiado de la UNAM, concedió por unanimidad a la Aragón el carácter de Facultad, esa condición confirmó el esfuerzo y compromiso de su comunidad. Esta designación se fundamentó en los estudios de posgrado impartidos desde 1980 en este plantel, que incluyen programas actualizados y de excelencia académica. Esta fecha reconoce las tareas que efectúan diariamente alumnos, profesores y trabajadores para promover la producción y transmisión de conocimientos, a demás de la difusión y extensión cultural.
En 2011, se creó la ENES León
El Consejo Universitario aprobó por unanimidad la creación de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, para impartir licenciaturas innovadoras y posgrados, llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo de acciones de difusión y extensión universitaria, en León y San Miguel de Allende. Actualmente la oferta educativa está compuesta por 9 programas académicos: Administración Agropecuaria, Ciencias Agrogenómicas, Desarrollo Territorial, Desarrollo y Gestión Interculturales, Economía Industrial, Fisioterapia, Odontología, Optometría y Traducción.
Es Día del Taco
Desde 2007 se celebra cada 31 de marzo el Día del Taco, gracias a una campaña de televisión llamada “Porque a todo el mundo le llega su día: Día del Taco, 31 de marzo”. El Taco ha evolucionado a lo largo de la historia, comenzando con las culturas prehispánicas, y con el paso del tiempo surgieron diferentes tipos de tacos en nuestro país. En 1908 surgen los tacos acorazados originarios de Cuautla, Morelos. En 1950 aparecen los tacos de canasta en San Vicente Xiloxochitla, Tlaxcala. En 1966 surgen los tacos de pastor en un restaurante llamado “”El Tizoncito”. Los tacos son un platillo sencillo de preparar, pero es considerado rico y accesible.
Es Día Mundial del Cáncer de Colon
El Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon es una jornada en la que las autoridades sanitarias, los profesionales de la medicina y las organizaciones que luchan contra el cáncer, dedican sus esfuerzos a sensibilizar sobre la necesidad de tomar medidas para prevenir el cáncer de colon y promover programas de detección precoz. El cáncer de colon y recto, está considerado por la Organización Mundial de la Salud como un problema sanitario de primera línea, cuya incidencia aumenta de forma preocupante en el mundo. Por eso son fundamentales la prevención y la detección oportuna, un diagnóstico detectado a tiempo puede combatir la enfermedad en un 90%.
En 1596, nació René Descartes
Reconocido filósofo, matemático y físico francés, es considerado el fundador de la filosofía moderna y el padre de la geometría analítica. En el mundo de las matemáticas, su aporte se basó en la fusión del álgebra con la geometría y en la creación del sistema de coordenadas cartesianas. Respecto de la filosofía, es mundialmente conocido por desarrollar el famoso principio: pienso, luego existo, elemento clave del racionalismo occidental. Descartes murió en Estocolmo, Suecia, a los 53 años.
En 1727, murió Isaac Newton
Reconocido físico y matemático inglés, fue un gran innovador en la investigación científica: En la óptica, su descubrimiento de la composición de la luz blanca integró los fenómenos de los colores en la ciencia de la luz. En mecánica, sus tres leyes del movimiento, dieron como resultado la formulación de la ley de la gravitación universal. En matemáticas, descubrió el cálculo infinitesimal. La filosofía de Newton, Principios matemáticos de la filosofía natural, es una de las obras más importantes de la historia de la ciencia moderna.
En 1914, nació Octavio Paz
Reconocido escritor, poeta, ensayista y diplomático mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990, estudió en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la UNAM. A los 17 años escribió su primer poema, Cabellera. Entre 1946 y 1952 fijó su residencia en París, al ingresar al servicio Exterior Mexicano. Ese período resultó especialmente fructífero para su faceta como escritor, entre otras obras escribió Libertad bajo palabra, Piedra de sol, El laberinto de la soledad, ¿Águila o sol?. Su extensa obra literaria de trascendencia universal, abarcó diversos géneros entre los que destacan poemas, ensayos y traducciones.
En 1855, murió Charlotte Brontë
Reconocida novelista inglesa, era hermana de las también escritoras Anne y Emily Brontë. Estudió en el colegio de Clergy Daughters en Cowan Bridge, donde se inspiró para escribir su novela Jane Eyre. En 1832 viajó a Roe Head, donde ejerció la docencia. En 1842 Charlotte y Emily ingresaron en el privado Pensionnat Heger de Bruselas, con el propósito de mejorar su francés. En mayo de 1846 las tres hermanas publicaron una colección conjunta de Poemas, bajo los seudónimos de Currer, Ellis y Acton Bell.
En 1955, nació Angus Young
Famoso guitarrista escocés, perteneció al grupo AC/DC. Fundó el grupo en 1973, junto a su hermano Malcom. Su característico uniforme de colegial, se debe a que iba a los ensayos del grupo al salir de la escuela. También es reconocido por su “Paso del Pato”, se trata de un homenaje que Angus hace a Chuck Berry. Es el único integrante que permaneció en la banda desde su inicio, ingresó al Salón de la fama del Rock and Roll junto a los miembros actuales de la banda en el 2003. En el año 2014, la revista Rolling Stone lo colocó en el puesto número 96 de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos.
Es Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar
Los movimientos sociales y las organizaciones de trabajadoras del hogar, destacan este día con la intención de colocar en la agenda pública la situación de discriminación sistemática que viven. Esta conmemoración pretende llamar la atención ante la indiferencia social, insta también a promover el empoderamiento de las mujeres en las agendas nacionales. el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar, tuvo lugar en Bogotá en 1988. En el evento se conformó la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, se instituyó el 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Se trata de una fecha de reivindicación de los derechos de este sector, compuesto en su mayoría por mujeres indígenas o empobrecidas. En México más del 95% de las personas trabajadoras del hogar, son mujeres.
Es Día Mundial de Trastorno Bipolar
El Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora con el objetivo de generar conciencia sobre este padecimiento y eliminar el estigma social. Esta fecha fue establecida cada 30 de marzo, debido a que este día se recuerda el nacimiento de Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado con esta enfermedad mental. El trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo (animostato). Se suele caracterizar por la alternancia de episodios maníacos (altos emocionales) y depresivos (bajos emocionales) separados por períodos de estado de ánimo normal. No obstante, la enfermedad también puede representar sólo episodios maníacos y no sufrir fases depresivas.
En 1922, nació Margarita Paz Paredes
Destacada escritora, docente, periodista y poeta mexicana. Estudió periodismo en la Universidad Obrera de México, también cursó la carrera de filosofía y literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su obra literaria está vinculada a la filantropía, el humanismo y los derechos del pueblo. Es autora de Sonaja, Litoral del tiempo y La terrestre esperanza. En 1955 fue comisionada por la Organización de Estados Centroamericanos, tuvo a su cargo la realización de una antología de la lírica contemporánea de México.
En 1746, nació Francisco de Goya y Lucientes
Reconocido pintor y grabador español, su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo, mediante el cual expresa una profunda crítica social. Inició su camino en el arte como pintor de cartones para tapices, en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Muchas de sus obras fueron destinadas al Palacio los Borbones del Monasterio del Escorial, Francisco de Goya ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con su obra El Cristo en la cruz. Con el paso de los años se convirtió en pintor del rey Carlos III, más tarde fue designado pintor de Cámara de Carlos IV y sus cualidades de pintor subieron como la espuma.
En 1853, nació Vincent van Gogh
Reconocido pintor neerlandés, su obra se destaca por el uso del color y de una técnica frenética que contiene algunos trazos del expresionismo. En 1880 Van Gogh ingresó al Académie Royale des Beaux-Arts en Bruselas, Bélgica. La primera pintura que realizó fue Comedores de Patatas, después viajó a París para reunirse con su hermano Theo, el director de la Galería de Goupil donde conoció a Pissarro, Monet y Gauguin, a demás logró perfeccionar su técnica. Pintó alrededor de 900 cuadros, entre ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas, realizó más de 1600 dibujos entre los que destacan: La noche estrellada, Los girasoles y Autorretrato.
En 1932, se estrenó Santa
Filmada en 1931 y estrenada en 1932, la famosa obra cinematográfica fue dirigida por Antonio Moreno y estelarizada por Lupita Tovar. Se trata de la primera película sonora en México que a demás inauguró la etapa industrial del cine en nuestro país, permaneció durante tres semanas en cartelera. El material sonoro surgió gracias al trabajo de los hermanos Rodríguez, mexicanos que lograron sincronizar las imágenes y el sonido. Santa se destacó también por la música de Agustín Lara, que le imprimió emoción a cada escena.
En 1945, nació Eric Clapton
Destacado guitarrista y cantante inglés, es compositor de rock y blues. En 1963 se unió a los Yardbirds, un grupo de rhythm and blues en el que su técnica de interpretación comenzó a llamar la atención. En 1966 formó la banda Cream que alcanzó popularidad internacional, gracias a su sofisticada fusión de alto volumen de rock y blues, en canciones como “Crossroads” y “White Room”. Clapton produjo una serie de álbumes, incluyendo Slowhand y Backless, entre otros. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro de los Yardbirds en 1992, como miembro de Cream en 1993 y como solista en 2000.
En 1939, se publicó el primer cómic de Batman
Batman apareció por primera vez en el número 27 de Detective Comics, la colección que da nombre a la marca DC. Es uno de los personajes de ficción más emblemáticos del mundo. Batman ha dedicado su vida a una cruzada sin fin, una guerra contra todos los criminales de su ciudad natal Gótica, como “El Guasón”, “El Pingüino” o “El acertijo”, en nombre de sus padres, que fueron asesinados a manos de asaltantes cuando él era solo un niño. Desde su primera aparición hasta la actualidad, “El Caballero Oscuro”” se ha mantenido vigente en más de 100 cómics, numerosas series de televisión, adaptaciones cinematográficas, así como en artículos publicitarios y parques de diversiones.
En 1955, se aprueba la iniciativa para que la Escuela Nacional de Jurisprudencia se eleve a grado de Facultad
El 29 de marzo de 1955 el Consejo Universitario aprueba la iniciativa que eleva a la Escuela Nacional de Jurisprudencia a la categoria de Facultad. Desde aquella fecha la Facultad de Derecho es el hervidero de estudios e investigaciones juridicas del país. De allí han egresado importantes personajes nacionales e internacionales. Desde hace tiempo se ha convertido en una institución a la que acuden a solicitar apoyo, tanto del sector público, social y privado, la demanda para estudiar allí, es cada día mayor.
En 1911, nació Mario Pani Darqui
Arquitecto mexicano, uno de los más influyentes del siglo XX, debido a sus proyectos arquitectónicos que dieron forma y han definido la identidad moderna de la Ciudad de México. Reconocido por obras como la Torre de Rectoría de la Ciudad Universitaria de la UNAM (1952), el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco (1964) y el Conservatorio Nacional de Música (1866). Fue fundador de la Revista Arquitectura (1938-1978). Recibio el Premio Nacional de Artes 1986.
En 1989, murió Chico Che
Francisco José Hernández Mandujano fue un músico, cantante y compositor mexicano. Su nombre artístico derivó de los hipocorísticos usados en el español hablado en Tabasco: “Chico”, por Francisco, y “Che”, por José. Chico Che y sus músicos crearon un estilo musical que tuvo influencias de la Cumbia y el Merengue fusionado con arreglos de Rock and Roll y ritmos populares como la música de Marimba del sureste, el Huapango, el Dengue y el Son (Pobrecito mi Cigarro, Gracias a la Vida). Además del uso del saxofón en las armonías, Chico Che usó sintetizadores analógicos como el Yamaha SK20, entre otros.
En 1982, murió Carl Orff
El compositor alemán Carlo Orff nació el 10 de julio de 1895, en Múnich, Alemania. Estudió música en la Akademie der Tonkunst, su ciudad natal. En 1920 dirigió algunos teatros y en 1924 fundó junto a la bailarina Dorothea Günther una academia para enseñar música y baile a niños. Resultado de estos estudios fueron sus teorías sobre la enseñanza de la música, que expuso en una obra titulada Schulwerk (Trabajo escolar), en la que se concede especial importancia a la educación musical de los niños. Su famosa obra “Carmina Burana” se estrenó en Frankfurt del Meno en 1938, inspirada en la colección de gozosos cantos de los monjes goliardos del siglo XI, XII y XIII.
En 1959, nació Perry Farrell
Músico estadounidense. Uno de los pioneros del llamado rock alternativo y fundador de la agrupación Jane’s Addiction y el prestigioso festival Lollapalooza, el cual cuenta con ediciones en Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia, Chile y la Argentina. Como visionario detrás de Lollapalooza, Farrell elevó el estándar para festivales ideando experiencias que combinan música, arte y la concienciación sobre el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos. Entre sus canciones destacan “King Z” (2001), “Our Song” (2001), “To Me” (2001), “One” (2019), entre otras.
Antes estuvo ubicada en el extemplo de San Pedro y San Pablo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Actualmente la Hemeroteca cuenta con dos colecciones: El Fondo Reservado, donde hay publicaciones periódicas mexicanas de los años 1722 a 1917, publicaciones periódicas extranjeras de 1665 a 1920 y microfilmes, entre otros recursos, y el Fondo Contemporáneo, donde hay periódicos oficiales nacionales y extranjeros, también se cuenta con recursos electrónicos gracias a que en 2001 comenzaron los procesos de digitalización del acervo, para mejorar los servicios bibliotecarios y conservar los materiales bibliográficos y documentales. Actualmente sus instalaciones se ubican en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria, y está integrada a la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1936, nació Mario Vargas Llosa
Escritor peruano, que adquirió la nacionalidad española en 1993. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes (1994), el Premio Leopoldo Alas (1959), el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Planeta (1993) entre otros. Entre sus obras destacadas se encuentran Pantaleón y las visitadoras y La ciudad y los perros.
En 1941, murió Virginia Woolf
Novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y cuentista británica. Considerada una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. Durante el período de entre-guerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres. Su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”. Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.
En 1868, nació Máximo Gorki
Novelista y dramaturgo ruso, maestro del realismo socialista. Es uno de los novelistas más relevantes de la literatura y cultura de su país. Es considerado un modelo de escritor autodidacta. Entre sus obras más importantes encontramos La madre (1907), considerada una de las novelas más conocidas y logradas de la literatura de todos los tiempos; Dias de infancia (1913), este es el primer volumen de su trilogía autobiográfica; La vida de Klim Samgin, catalogada esta como su obra más ambiciosa.
En 1963, se estrenó la película “Los pájaros” de Alfred Hitchcock
En la ciudad de Nueva York, E.U. se estrenó Los Pájaros, película de terror dirigida por Alfred Hitchcock, mestro del suspenso. La película obtuvo el Globo de Oro amejor actriz y estuvo nominada al premio Óscar en la categoría de mejores efectos especiales. La trama es considerada una apocalíptica visión del fin del mundo a través de algo tan familiar y cotidiano como el volar de las aves.
Fue creado por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial. Durante este día se celebran en todo el mundo actos y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En este mensaje, una persona de relevancia comparte sus reflexiones acerca de la cultura y el teatro. En su primera celebración en 1962 fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien había sido elegido miembro de la Academia francesa y miembro honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York, quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro.
En 2019, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos se transforma en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas
Hace cuatro años, el H. Consejo Universitario de la UNAM, en su sesión llevada a cabo el 27 de marzo de 2019, aprobó por unanimidad la transformación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. Esta nueva entidad, que sustituyó al CUEC, tiene como objetivo formar cineastas en la más amplia gama de las artes y así, impactar con una profunda visión universitaria y social los cambios culturales de nuestro país y el mundo. el CUEC ha realizado mil 115 trabajos cinematográficos y desde 1986, cuenta con un ciclo anual de producción fílmica. De sus aulas han egresado personajes como Alfonso Cuarón y Emmanuel “El Chivo” Lubezki.
Es Día del Archivista
Fue el Archivo General de la Nación (AGN) quien designó el 27 de marzo como el Día Nacional del Archivista en México. La tarea de las y los archivistas es fundamental para el rescate, preservación y difusión de la memoria. La labor de los archivistas no es nada sencilla, ya que deben ser los responsables de su control, protegiendo la autenticidad de los documentos durante todo su ciclo vital; de su cuidado, protegiendo la documentación para garantizar su consulta; de su custodia, asegurando la inteligibilidad y el acceso más amplio posible; de su conservación, reuniendo, seleccionando y manteniendo los documentos originales. En la UNAM se imparte la licenciatura en Administración de Archivos y Gestión Documental en La Facultad de Filosofía y Letras y en la ENES Morelia.
En 1845, nació Wilhelm Conrad Röentgen
Destacado físico alemán que descubrió los rayos X, contribución que lo llevó a recibir el Premio Nobel de Física 1901 y que revolucionó el mundo de la medicina. El 8 de noviembre de 1895, cuando se encontraba experimentando el poder de penetración de los rayos catódicos, observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino-cianuro de bario, emitía una fluorescencia. Ésta desaparecía cuando desconectaba la corriente. Siguió repitiendo el experimento, hasta que descubrió que esos rayos (que él llamó “X”) atravesaban distintos tipos de materiales como papel, madera, una delgada lámina de alumnio, etc. Su investigación también incluyó trabajos sobre elasticidad, acción capilar de fluidos, calores específicos de gases, conducción de calor en cristales, absorción de calor por gases y piezoelectricidad.
En 1968, muere Yuri Gagarin
Yuri Gagarin nación el 9 de marzo de 1934. Se unió a la Fuerza Aérea Rusa en 1955 y se graduó con honores en la Academia de la Fuerza Aérea Soviética en 1957. Posteriormente se convirtió en un piloto de guerra. Para 1959, fue seleccionado para realizar un entrenamiento de cosmonauta como parte del primer grupo de cosmonautas soviéticos. El 12 de abril de 1961, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio. La nave de Gagarin, “”Vostok 1″”, circuló la Tierra a la velocidad de 27.400 kilómetros por hora, con una duración de vuelo de 108 minutos. En el punto más alto Gagarin estuvo a 327 kilómetros de la Tierra. Fue nombrado Héroe de la Unión Soviética y condecorado con la Orden de Lenin.
En 1903, nació Xavier Villaurrutia
Poeta, crítico literario y dramaturgo mexicano, evolucionó muy pronto de una percepción simple de la poesía a concepciones en que la alucinación, el sentido de la noche, el tema de la muerte, habrían de señorear en la porción más importante de su obra. Fundó las revistas Ulises (1927) y Contemporáneos (1928), que marcaron un hito fundamental en el panorama de la literatura mexicana. De su obra destaca la pieza titulada La mulata de Córdoba. De entre sus obras se destacan: Nostalgia de la muerte: poemas y teatro (1995), Textos y pretextos (1940), Dama de corazones: Con cuatro dibujos del autor (1928), entre otras.
En 1963, nació Quentin Tarantino
Director, guionista, productor y actor estadounidense, ganador de diversos premios, entre ellos: Óscar, Globo de Oro, Palma de Oro y el premio BAFTA. Comenzó su carrera en la década de los 90 con Reservoir Dogs (1992). Sus películas se caracterizan por emplear historias no lineales, la estetización de la violencia, las influencias estilísticas del Grindhouse, Kung Fu y Spaghetti Western. Algunas de sus películas son: Once Upon a Time in Hollywood (2019), Pulp Fiction (1994), Inglourious Basterds (2009), Los 8 más odiados (2015), entre otras.
En 1952, se estrenó la película “Cantando bajo la lluvia”
El 27 de marzo de 1952 se estrenó, en el Radio Music City Hall de Nueva York, la película Singing in the Rain (Cantando bajo la lluvia, 1952), película musical dirigida por Gene Kelly y Stanley Donen, protagonizada con Gene Kelly y Debby Reynolds. La película retrata el paso del cine mudo al cine sonoro durante la década de 1930. Es considerada uno de los mejores musicales del cine durante la época dorada. El baile de Gene Kelly mientras canta Singin in the rain bajo la lluvia, se ha homenajeado y parodeado en diversas películas y series de televisión. Su estreno en los Estados Unidos fue en abril de ese mismo año.
En 2005, muere Rigo Tovar
Cantante y compositor mexicano nacido en Matamoros, Tamaulipas. Creó una mezcla musical entre la cumbia, la balada, música electrónica y aspectos de rock, que le dieron un sello característico. Rigo empezó su carrera en Houston, Texas a principios de la década de 1970. Fue el creador del grupo “”El Costa Azul”” integrado por sus hermanos. Su primer álbum Matamoros Querido (1971) incluyó el tema homónimo y “”Lamento de Amor”” que fueron las que le abrieron las puertas musicalmente hablando. Durante su carrera, Tovar rompió varios récords de asistencia en México y en toda América Latina, vendió más de 30 millones de álbumes y continuó influenciando a innumerables artistas de todos los géneros. Éxitos como “”El sirenito”” y “”Oh, que gusto de volverte a ver””, se han convertido en parte del imaginario colectivo del cancionero nacional. Incursionó también en cine y poesía.
En 1950, nació Tony Banks
Músico inglés y multi-instrumentista. Conocido principalmente por ser el tecladista y miembro fundador de la banda de rock Genesis . Su cercanía a los teclados comenzó cuando entró en la Escuela Secundaria de Chartehouse, enfocada en estudiantes intelectuales y muy cercanos al arte, donde aprendió a tocar piano y órgano. En 2010, Banks fue incluido (como miembro de Genesis) en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Algunas de las canciones del grupo Génesis fueron “I can’t dance” (1991), “In Too Deep” (1986), “Mama” (1983), “Turn It On Again” (1980), entre otras.
En 1963, nació Charly Alberti
Músico de rock argentino, hijo del baterista de jazz y musica caribeña Tito Alberti. Fue el baterista de la mítica e influyente banda de rock Soda Stereo, su aporte a la banda , más allá de la batería, tiene que ver con la experimentación e inclusión de elementos electrónicos, tales como samplers y sintetizadores. Actualmente es el líder y baterísta del grupo musical Mole. Es un importante activista y promotor de la protección al medio ambiente, es fundador del Grupo Ambientalista R21 para una Latinoamérica Sustentable.
Es Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino a fin de generar conciencia en las mujeres sobre las acciones de prevención. Esta fecha también busca destacar la importancia del diagnóstico oportuno, ya que esto permitirá tener mayores posibilidades de recuperación y mejor calidad de vida, con lo que se podrán revertir las cifras, que cada vez cobran más vidas a nivel mundial.
Es Día Mundial de la Epilepsia
Es una conmemoración internacional dedicada a difundir la conciencia sobre la epilepsia en todo el mundo. El 26 de marzo de cada año, se invita a personas de todo el mundo a vestirse de púrpura y organizar eventos en apoyo de la concientización sobre la epilepsia. La campaña del “Día Púrpura” fue creada por la canadiense Cassidy Megan, cuando solo tenía ocho años para ayudar a crear conciencia sobre la epilepsia, en respuesta a la poca información y apoyo que había, cuando ella fue diagnosticada con epilepsia en 2007.
Es Día Mundial del Clima
El 26 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado así por la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) para contribuir a crear conciencia en la sociedad sobre la importancia que tiene el cambio climático sobre el hombre y sus actividades. En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra.
En 2009, murió Griselda Álvarez
Reconocida maestra y política mexicana, fue la primera mujer que ocupó el cargo de gobernadora en el Estado de Colima. Recibió la Medalla Belisario Domínguez, Medalla al Mérito Benito Juárez, Medalla al mérito María Lavalle Urbina. Antes de entrar al mundo de la política fue maestra normalista, posteriormente cursó una carrera en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde logró titularse con mención honorífica. También fue Directora General de Acción Social de la Secretaría de Educación Pública y del Museo Nacional de Arte, trabajó como dictaminadora del Fondo de Cultura Económica.
En 1960, murió Francisco Goitia
Fue un artista sui generis dentro del panorama cultural mexicano ya que se mantuvo al margen de las costumbres sociales de su época y de la corriente pictórica oficial. Creador de algunas de las obras más características del arte mexicano, como Tata Jesucristo y Los Ahorcados. El trabajo de Goitia también incluye una serie de proyectos para la creación de espacios e instituciones culturales y artísticas que no lograron ver la luz, como un plan para el embellecimiento del Centro Histórico de la Ciudad de México y otro para Zacatecas, así como la creación de una Secretaría de Bellas Artes, Monumentos y Turismo.
En 1827, murió Ludwig van Beethoven
Destacado compositor, director de orquesta y pianista alemán, su legado musical abarca desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo musical. Considerado uno de los compositores más preclaros e importantes de la historia de la música, su legado influyó de forma decisiva en la evolución de este arte. Entre sus obras destacan: Para Elisa, Concierto para un Piano n°1, Marcha Turca, Concierto para piano n°3.
En 1904, nació Emilio “El Indio” Fernández
Reconocido director y actor mexicano, su fuerza creativa enalteció el cine en nuestro país. Casi sin querer se destacó como un símbolo nacional, al luchar contra la marginación de la población nativa de México. En 1934, Fernández recibió su primer papel protagónico en la película “Janitzio”. Debido a su complexión atlética y sus rasgos indios, frecuentemente era elegido para interpretar papeles de revolucionarios, bandidos y vaqueros mexicanos. Como director sus películas más famosas son: Flor silvestre, María Candelaria, Las abandonadas, Enamorada, Salón México y Pueblerina.
En 1944, nació Diana Ross
Famosa actriz estadounidense, sus comienzos están ligados al grupo The Supremes, formado en los años 60. También destacó como actriz en la película Lady Sings the Blues, sobre la biografía de Billie Holiday, papel que le valió una nominación como Mejor Actriz a los premios Oscar y un Globo de Oro en 1973. En 2012 obtuvo el Grammy de honor, en el marco de su fructífera carrera artística. Diana es un icono de lo que significa una show woman, ya que durante los años 70 y 80 se convirtió en la artista femenina más exitosa de la era pop. Actualmente tiene una gira programada para Reino Unido en junio de 2022, llamada “Thank You”.
Reconocida filósofa y escritora mexicana, se destacó como académica y luchadora social en favor de los adultos mayores. Obtuvo la maestría en Lengua y Literatura Española en la Escuela Normal Superior, realizó el doctorado en Filosofía en la UNAM. Como mujer de letras con voz propia, fue una escritora que luchó por conseguir una formación académicas sólida. A ella se debe la fundación del INSEN, hoy Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
En 1955, nació Emiliano González Campos
Fue un narrador, poeta y ensayista mexicano, quien es considerado un autor de culto entre los exponentes de la literatura fantástica. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con tan sólo 23 años, recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1978 por su volumen de poemas y relatos “Los sueños de la Bella Durmiente”. Entre sus libros publicados se encuentran La inocencia hereditaria (1986), Almas visionarias (1987), La habitación secreta (1988), Casa de horror y de magia (1989), Orquidáceas (1991), Neon City Blues (2000), Historia mágica de la literatura (2007), Ensayo (2009) y Pedemonumbria (2017).
En 1918, murió Claude Debussy
Destacado compositor y pianista francés, sus creaciones armónicas abren el camino de los cambios musicales del siglo XX. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora Manté de Fleurville, quien se dió cuenta de la vocación del muchacho e indujo a sus familiares a cultivarla. De esta forma, Debussy ingresó en el Conservatorio de París. El conjunto de la obra para piano de Debussy, constituye su legado artístico más importante. Entre sus obras más famosas destacan: El mar, Preludio a la siesta de un fauno, Claro de luna, Sonata para violín y piano.
En 2006, murió Rocío Durcal
María de los Ángeles de las Heras Ortiz fue una cantante y actriz española. Como intérprete, se especializó en varios géneros musicales, pero sería gracias a la música ranchera que su carrera obtendría mayor reconocimiento y exposición hasta llegar a ser conocida como ‘La Reina de las Rancheras’. Sus más grandes éxitos musicales son Costumbres, Como tu mujer, Amor eterno, La guirnalda y La gata bajo la lluvia. Sus discos lograron posicionarse con gran éxito dentro de la industria musical, convirtiéndose en una de las cantantes de habla hispana con mayores ventas dentro de la misma. En 2005, un año antes de su muerte, recibió el Grammy Latino a la excelencia musical.
En 1942, nació Aretha Franklin
Cantante estadounidense de soul, género en el que destacó hasta erigirse en una de sus máximas figuras. Aretha Franklin se inició en la música cantando gospel en la iglesia en la que su padre ejercía de párroco, en Chicago. Aprovechando sus excelentes dotes para la música, inició su carrera en solitario con un repertorio de música soul que conservaba la influencia del gospel, un rasgo que caracterizaría siempre su estilo. En 1987, se convirtió en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame. Fue seleccionada en el primer lugar de Los 100 cantantes más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone en 2008. Además, la misma publicación la ubicó en el 23.er lugar de mejores artistas, del listado 100 Grandes Artistas. Fue galardonada con 18 premios Grammy.
En 1947, nació Elton John
Reginald Kenneth Dwight es un reconocido cantante, compositor y pianista británico. A lo largo de una carrera de más de 50 años, lanzó alrededor de 30 álbumes de estudio y vendió más de 300 millones de copias en el mundo. Considerado uno de los artistas más exitosos de la historia de la música, entre sus imprescindibles álbumes destacan por ejemplo: Tumbleweed Connection, Madman Across The Water, Honky Château, Goodbye Yellow Brick Road y Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy.
Esta conmemoración pretende generar mayor conciencia sobre la epidemia mundial de tuberculosis, la enfermedad es mortal aún cuando apareció la vacuna para combatirla. Este evento anual recuerda la fecha en 1882, cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis. La OPS/OMS hace un llamado para poner fin a la enfermedad a través del trabajo colectivo, pues la tuberculosis junto con el VIH son las principales causas de muerte entre las enfermedades infecciosas en el mundo. Cada año tras una larga agonía, mueren 1.4 millones de personas a causa de esta enfermedad.
En 2017, el Centro de Enseñanza de Lengua Extranjera (CELE) se transforma en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT)
El objetivo fue cubrir la creciente necesidad de formar profesionales con competencias no sólo en su lengua materna, sino también en lenguas extranjeras, en estos campos de estudio. La misión es la de desarrollar e impulsar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras y nacionales, lingüística y traducción en diferentes modalidades con el fin de ofrecer calidad académica en la enseñanza de lenguas, en la formación y profesionalización de docentes, en la certificación y en la profesionalización del ejercicio de la traducción en México a través de la formación de traductores.
En 1905, murió Julio Verne
Reconocido escritor francés, es considerado el padre de la ciencia ficción moderna. Su obra se destaca por la predicción de muchos de los inventos tecnológicos del siglo XX, es uno de los autores más traducidos en todo el mundo. Escribió sonetos, algunos libretos de teatro y conoció a la familia Dumas, que influyó fuertemente en sus futuras obras y le ayudó a difundirlas. Entre sus obras destacan: Viaje al centro de la tierra, De la tierra a la luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, La isla misteriosa y La vuelta al mundo en ochenta días.
En 1908, nació Jorge González Camarena
Reconocido artista plástico mexicano, se destacó por la singular técnica que empleaba. Con pigmentos naturales, se inspiraba en la tendencia de los tlacuilos o dibujantes prehispánicos. Maravillado con el arte precolombino y popular, sus piezas hacían referencia a ese pensamiento místico, tradicional y milenario. En sus pinturas y murales abundan entre otras figuras, las referencias geométricas y coloridas. Entre sus obras destacan: Díptico de la vida, El triunfo de la cultura, Presencia de América Latina y La Constitución de 1917.
En 1872, nació Salvador Toscano
Pionero del cine mexicano, reconocido por su labor documental capturando imágenes de la Revolución Mexicana. Aunque se gradúo como ingeniero topógrafo e hidrógrafo, su afición por el cine lo llevó a conseguir un cinematógrafo, que sería la estrella en el “”Cinematógrafo Lumière””, en la calle de Plateros, hoy Madero, de la CDMX, que dirigió desde su inauguración en 1987. Ahí comenzó la proyección de las imágenes que él mismo tomaba, así como otras películas que adquiría de otros fotógrafos mexicanos. Fue el primer realizador del país, especializado en la filmación de acontecimientos históricos y otros eventos públicos que, como los relacionados con la Revolución, proporcionarían después un valiosísimo material para la reconstrucción de la historia de México. Realizó giras por la República, exhibiendo materiales cinematográficos, siendo su ciudad natal Guadalajara una de sus sedes más recurrentes.
En 1968, murió Alice Guy
Primera mujer cineasta de origen francés, fue pionera en la inclusión de los efectos especiales, usando técnicas de máscara de doble exposición y filmando secuencias en retroceso. Dirigió, produjo y supervisó diversos géneros fílmicos, desde cuentos de hadas hasta parábolas religiosas, sin dejar de lado las comedias románticas o las películas policíacas. En 1896 adaptó el cuento francés El hada de los repollos al cine, considerada la primera película que contaba una historia con duración de más de un minuto. En 1906 fue la mente detrás de la primer superproducción de la historia del cine, El nacimiento, vida y muerte de Cristo.
En 1911, nació Joseph Barbera
Reconocido director y productor estadounidense, fue creador y animador de storyboards. Cofundó, junto a William Hanna, el estudio de animación Hanna-Barbera, donde creó dibujos animados que obtuvieron gran popularidad. Entre los más famosos se encuentran: Tom y Jerry, The Huckleberry Hound Show, Los Picapiedra, Los Supersónicos y Scooby-Doo. Hanna y Barbera recibieron múltiples reconocimientos, ganaron siete premios Óscar y ocho premios Emmy. Sus personajes se han convertido en íconos de la cultura popular y han aparecido en películas, libros y juguetes. En 1994 William Hanna y Barbera, ingresaron al Salón de la Fama de la Academia de Televisión.
Esta conmemoración pretende crear conciencia sobre la importancia de la información meteorológica. Esta información es valiosa porque puede llegar a salvar vidas, como en el caso de fatales fenómenos naturales. Se conmemora cada 23 de marzo, ya que en 1950 se creó la Organización Meteorológica con el fin de alertar a la sociedad sobre fenómenos meteorológicos que podrían ocurrir, cuyas consecuencias serían graves. En el Día Meteorológico Mundial se destaca el papel de las nubes en el tiempo, el clima y el agua. La Meteorología es una de las líneas de investigación del Departamento de Ciencias Atmosféricas, que forma parte del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Los interesados en especializarse en este tema, pueden estudiar la Licenciatura en Ciencias de la Tierra que abarca la Meteorología, en la Facultad de Ciencias en Ciudad Universitaria.
En 1981, se inauguró el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (hoy, Centro de Ciencias Genómicas)
En el año de 1981 fue inaugurado el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno en Cuernavaca, Morelos. A partir del año 2004 recibió el nombre de Centro de Ciencias Genómicas y está ubicado en el Campus Morelos de la UNAM. Sus estudios están divididos en siete programas que están enfocados en las áreas de genómica microbial y de plantas, investigación ecológica y, más recientemente, en aspectos de genómica humana.
En 1937, nació Robert Gallo
Reconocido virólogo estadounidense, se le atribuye el descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH). Proveniente de una familia de inmigrantes italianos, Gallo obtuvo la licenciatura en Biología por la Universidad de Providence y más tarde el doctorado en medicina en la Jefferson Medical College de Filadelfia. En 1978 identificó el primer retrovirus que se encontrará en los seres humanos, aportó la metodología necesaria para lograrlo. El hallazgo del VIH le valió el Premio Albert Lasker, que comparte con L Montagnier.
En 1910, nació Akira Kurosawa
Prestigioso director de cine japonés, debutó como director en 1943 con la película Sugata Sanshiro (La leyenda del gran Judo). Dirigió más de 30 películas, el cine de Kurosawa se asocia a peleas de samuráis o épicas de clanes en el Japón medieval. En 1951 ganó el León de Oro por la película Rashomon, en 1980 ganó la Palme d’Or en el Festival de Cannes por la película Kagemusha, mientras que en 1990 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria. Dentro de sus películas más importantes se destacan: El perro rabioso, Rashômon, Vivir, Los Siete Samuráis y Trono de sangre.
En 1968, nació Damon Albarn
Reconocido cantante británico, saltó a la fama como líder de la banda de rock Blur. También formó la banda virtual Gorillaz a mediados de 2001, como solista grabó varios discos. Fue incluído en el libro Guinness de los Récords Mundiales como integrante de Gorillaz, gracias al éxito sin precedentes que logró la banda virtual. Entre sus canciones más famosas destacan: Girls and boys (“Parklife, Blur, Clint Eastwood (“Demon days)”. Ganó el premio Grammy a la mejor colaboración de pop en 2005.
En 1954, iniciaron las actividades académicas de la Ciudad Universitaria
El lunes 22 de marzo de 1954, en una ceremonia realizada en la Sala del Consejo Universitario en la Torre de Rectoría, el presidente Adolfo Ruíz Cortines junto con el Rector Nabor Carrillo, inauguraron los primeros cursos impartidos en Ciudad Universitaria para 6.933 estudiantes. El campus comenzó a funcionar con las facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, las escuelas de Arquitectura, Comercio y Administración, Ingeniería y Jurisprudencia y los institutos de Historia, Derecho Comparado, Geografía, la Biblioteca Central, el Estadio Olímpico Universitario y las Instalaciones deportivas.
Es Día Mundial del Agua
Esta conmemoración destaca la importancia del líquido vital, también propicia mejoras para la población mundial que sufre problemas relacionados con el agua. Esta fecha, designada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, insta a debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro, sobre todo el agua dulce. La UNAM cuenta con un programa sobre el manejo, uso y reutilización del agua llamado PUMAGUA. Una de las prioridades fundamentales para garantizar el suministro del agua, es armonizar el entorno natural con la infraestructura creada por el ser humano.
En 1938, nació Alejandra Jáidar Matalobos
Se trata de la primera mujer mexicana graduada en física en 1961, con la tesis sobre las energías de excitación de los núcleos ligeros. Se desempeñó como coordinadora de los laboratorios de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, el auditorio del Instituto de Física lleva su nombre. Realizó investigaciones en el Instituto de física de la UNAM, donde desempeñó el cargo de jefa del Departamento de Física Experimental. La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, entrega cada año el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”.
En 1832, murió Johann Wolfgang Goethe
Destacado escritor, científico, filósofo y político alemán, nació en Frankfurt. Es reconocido por su material literario, considerado la representación máxima del romanticismo. Entre sus obras destacan: Los sufrimientos del Joven Werther, Fausto, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister y Las afinidades electivas.
En 1994, murió Walter Lantz
Reconocido caricaturista, productor cinematográfico y animador estadounidense, es el creador del famoso personaje de animación Pájaro Loco y el fundador del estudio de dibujos animados, Walter Lantz Productions. Recibió un Oscar Honorífico, gracias a sus singulares dibujos animados. Lantz produjo también las escenas de presentación de King of Jazz, la primera película de dibujos animados en technicolor.
En 1923, nació Marcel Marceu “Bip”
Mimo y actor francés. Su personaje “Bip”, de pantomima y estilo muy particular, conmovió al público, y fue conocido en el mundo como un maestro del silencio. Fue introducido a la música y el teatro por su padre, Charles Mangel. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que ocultar su origen judío, cuando su familia judía se vio obligada a huir de su hogar. Tanto Marceau como su hermano, Alain, estaban en la clandestinidad francesa, ayudando a los niños a escapar a un lugar seguro en la Suiza neutral. Luego, Marceau se desempeñó como intérprete de las Fuerzas Francesas Libres, actuando como oficial de enlace con los ejércitos aliados. Su heroísmo durante la Segunda Guerra Mundial le concedió la Legión de Honor. Su arte llenó una notable carrera como actor que duró más de 60 años. Fue actor, director, docente, intérprete y figura pública, y realizó extensas giras por países de los cinco continentes. Está sepultado en el mítico Cementerio de Père-Lachaise, en París.
En 1969, nació Emmanuel del Real
Destacado guitarrista, tecladista, cantante y productor mexicano, actualmente es miembro del grupo Café Tacuba. Ingresó a la banda desde que tomó el nombre de Café Tacuba, lleva casi la mitad de su vida creando música: primero junto a Café Tacuba, después en proyectos solistas, como parte de la banda sonora de algunas películas o como productor de discos de famosas bandas de la escena musical nacional.
En 1963, The Beatles lanzan su primer álbum, “Please Please Me”
En 1963 se lanzó el primer álbum de la legendaria banda británica The Beatles, “Please Please Me” en Liverpool. El disco incluye exitosas canciones como: “Love me do”, “Twist and shout”, “Please Please Me” y “I Saw her standing there”. En 2003 la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 39, de la lista “Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos”.