Desde hace 46 años, el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (antes conocido como Centro de Ciencias de la Atmósfera) se ha dedicado al estudio de la variabilidad climática regional, la metereología tropical, los huracanes y los fenómenos meteorológicos de México. De igual forma, se encarga de buscar información atmosférica relevante y confiable para dar solución a problemas de contaminación atmosférica, cambio climático, seguridad alimentaria, recursos hídricos, entre otros, por medio de la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos (RUOA); genera el Atlas Climático de México, por medio de la Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS); vincula las funciones de docencia e investigación, las dependencias y los niveles educativos de la UNAM, con los subsistemas del Bachillerato y de investigación científica mediante el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) y analiza los principales tipos polínicos y sus niveles de concentración presentes en el aire a través del año mediante la Red Mexicana de Aerobiología (REMA).
El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático realiza mapas de la república mexicana de las recientes horas sobre precipitaciones, temperatura, nubosidad y viento que puedes consultar a través del siguiente vínculo:
• Es necesario comprender qué vulnerabilidades construimos y las acciones que debemos tomar: Jorge Zavala Hidalgo
• La década de 2011 a 2020 fue la más cálida de la que se tiene registro, refiere la Organización Meteorológica Mundial
• México tiene una orografía complicada que favorece el desarrollo de algunos fenómenos, destaca
La ubicación geográfica de México influye para que sea afectado por sistemas meteorológicos de gran diversidad y complejidad. Por ello, ante el cambio climático deben tomarse acciones de mitigación y de adaptación por regiones, de manera informada y documentada, para evitar que sean costosas y fallidas, considera el director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), Jorge Zavala Hidalgo.
A propósito del Día Meteorológico Mundial, que se conmemora el 23 de marzo, el también académico doctorado en Ciencias en Oceanografía Física, subraya que cada zona tiene sus propias fragilidades y peligros, por lo que deben identificarse.
Es necesario, agrega, comprender qué vulnerabilidades estamos construyendo, qué acciones debemos tomar y cuáles hay que desagregar.
“Hay quien le da más peso -y está bien- a que el planeta no se siga calentando, se habla mucho de disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero y otras causas del cambio climático, como la deforestación, pero debemos reconocerlo y efectuarlo por regiones”, añade.
El también posdoctorado en el Center for Ocean-Atmospheric Prediction Studies, de la Universidad Estatal de Florida, recuerda que este año el lema de la conmemoración es “Alerta temprana, acción temprana”. Subraya que es un reto identificar el peligro hidrometeorológico y avisar a una comunidad que será afectada por un sistema meteorológico extremo.
Se hacen esfuerzos para establecerlos con precisión, pero además se debe comunicar sobre los fenómenos que no son extremos o que pueden provocar una afectación relativamente menor. Esto requiere, ante todo, conocimiento de la región y de los sistemas meteorológicos.
El experto destaca que el cambio climático es aquel provocado por las actividades humanas: la emisión de gases de efecto invernadero, que modifican fenómenos como las ondas de calor, las sequías y la alteración de las temporadas de precipitación porque la lluvia se concentra en menos días, por lo que estos eventos representan una problemática.
Cabe mencionar que datos recientes de la Organización Meteorológica Mundial indican que 2021 se constituyó en uno de los siete años más cálidos de los que se tiene constancia. La temperatura media mundial superó en aproximadamente 1.11°C los niveles preindustriales (1850-1900). Es el séptimo año consecutivo (2015-2021) en el que esto sucede.
La década de 2011 a 2020 es la más cálida de la que haya registro instrumental. Se desarrolló en el contexto de una tendencia persistente, a largo plazo, al cambio climático. De tal manera que 2016, 2019 y 2020 ocupan los tres primeros lugares, como los más calurosos.
Retos
Jorge Zavala indica que el país tiene diversos sistemas meteorológicos que lo afectan, lo que ocurre por varias razones, entre las que se encuentran: la interacción con dos océanos; por un lado el Pacífico, y por otro el Caribe y el Golfo de México, como parte del Atlántico.
Además de una orografía complicada, que incide en el desarrollo de algunos otros fenómenos. “Cuando los vientos interactúan con la sierra se favorece la convección orográfica y el desarrollo de tormentas”.
Ante esta situación, se debe contar con sistemas de alertamiento integrados para obtener conocimiento o pronóstico de las condiciones meteorológicas y también un nivel de respuesta del sistema hidrológico.
“Se requiere una combinación de redes de observación, de sistemas automatizados de alertamiento, de estudios de la vulnerabilidad de cada región, y especialmente de recursos humanos pues cuando hablamos de modernizar nuestros sistemas de alerta temprana también pasa por una mayor capacidad del personal”, asegura Zavala Hidalgo.
También de mayor comunicación entre las instituciones de educación superior, generadoras de conocimiento científico, y con las autoridades gubernamentales. “Es una cuestión estructural, hay que buscar los caminos para lograr mayor colaboración que nos genere un beneficio mutuo”, puntualiza.
Grandes problemas como la intensificación de las tormentas, las inundaciones, sequías, el efecto invernadero y la acidificación de los océanos, son analizados por los meteorólogos. Este 23 de marzo se conmemora el Día Meteorológico Mundial
La actividad humana ha influido de tal manera el clima, que ya se registran alteraciones no sólo en la temperatura, sino en la intensidad de las precipitaciones, de las tormentas, y en el aumento del nivel medio del mar.
El incremento en las concentración de gases de efecto invernadero y los cambios en el uso del suelo han provocado un calentamiento reciente del planeta, y de no adoptarse medidas preventivas, la temperatura global podría elevarse en por lo menos 1.5 grados para el año 2040, alertó Michel Grutter, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.
Éste y otros problemas, como la acidificación de los océanos, las inundaciones y sequías son analizados por los meteorólogos, que con vigilancia continua de la atmósfera identifican fenómenos extremos que pudieran provocar pérdidas humanas o afectar las actividades económicas.
Su función no sólo es predecir el estado del tiempo a partir de investigación y análisis de parámetros como la velocidad del viento, su dirección o la presión del ambiente, también se encargan de analizar y hacer proyecciones del impacto que nuestra huella tiene sobre la Tierra, como el calentamiento global y sus consecuencias a futuro. De igual manera, se ocupan de examinar cómo la meteorología influye en la calidad del aire y los efectos que ésta tiene en la salud humana y los ecosistemas.
Labor en la UNAM
A propósito del Día Meteorológico Mundial, que se conmemora este 23 de marzo, Grutter indicó que en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM se abordan temas de interés nacional y global, como las causas y consecuencias del cambio climático, la contaminación del aire, el pronóstico meteorológico y estacional, la sequía, modelación del clima, tormentas tropicales y huracanes, y desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos.
“Enfocamos nuestros estudios a cuestiones como la contaminación atmosférica y la meteorología, pues los movimiento de las masas de aire definen hacia dónde se dirige la contaminación, si hay impacto de una región u otra, o si somos afectados por actividades que están fuera de nuestro entorno”.
Para ello, la entidad universitaria mantiene dos redes observacionales con las que se recolectan datos: el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) y la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos (RUOA). “Se hacen registros y se arroja información allegada a las condiciones del estado del tiempo y la contaminación atmosférica”, ejemplificó.
Los jóvenes participan
En el Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, “además de desarrollar nuestras actividades regulares para hacer investigación, buscamos entusiasmar y formar a los jóvenes en esta tarea”. Con ese objetivo se implementó el PEMBU, que a partir de 1991 genera un registro de las condiciones atmosféricas desde los 14 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.
A través de la red de estaciones meteorológicas instaladas en los planteles del bachillerato, y una en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, en Ciudad Universitaria (15 en total), se provee de información con parámetros de temperatura y humedad del aire, viento, presión atmosférica, radiación y precipitación, explicó Michel Grutter.
Las estaciones están conectadas a Internet y envían información a un servidor central en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM; ahí se concentran los datos, se envían a un servidor y se dan a conocer en la página del PEMBU, con acceso al público en general.
Además, el Centro coordina la RUOA, una red nacional de observatorios que registra los parámetros meteorológicos con controles e instrumentos de estricta calidad, precisión y calibraciones rigurosas; cuenta con otras 15 estaciones que buscan generar información de calidad y establecer vínculos y colaboraciones con la comunidad científica del país.
El festejo
Con el Día Meteorológico Mundial se busca hacer consciencia sobre la importancia del cuidado del clima, y se reconoce el esfuerzo que realizan las agencias dedicadas a ofrecer servicios de datos meteorológicos y climáticos para el bienestar y la seguridad de la sociedad.
Texto para nota: Los pronósticos del tiempo son necesarios para la sociedad, ya que contribuyen a la reducción de los riesgos de desastre y ofrecen a las comunidades alertas tempranas de inundaciones, sequías, olas de frío (frentes fríos), olas de calor y otros fenómenos climáticos extremos con objeto de que puedan prepararse y protegerse de sus efectos.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone una presión adicional para nuestras sociedades y el medio ambiente. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas; los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes.
El cambio climático es una modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a escala regional y global. Se trata de cambios de orden natural, pero actualmente, se les asocia con el impacto humano sobre el planeta.
En México, la agenda sobre cambio climático es muy reciente; aún nos encontramos en la parte normativa y muy lejos de que se asuma como tema central por parte de los tomadores de decisiones en políticas públicas, señaló Rafael Loyola, director general y fundador del Centro de Cambio Global y Sustentabilidad en el Sureste.
España y América Latina, comentó, son las regiones más preocupadas por el cambio climático, a diferencia de regiones como Estados Unidos, Oriente Medio o Asia. De acuerdo con el especialista, en el tema de cambio climático, en México existe una mayor sensibilidad sobre el tema a nivel de organismos públicos, mandos políticos y de la población en general.
El científico hizo énfasis en la importancia de dar mayores recursos a la ciencia y tecnología en nuestro país, ya que es un área fundamental en el análisis, investigación y mitigación del cambio climático.
“Estamos muy lejos de comenzar a trabajar en el tema para enfrentarlo y sus efectos ya se están resintiendo”, expuso.
Por su parte, Fernando Tudela Abad, integrante del Centro de Cambio Global y Sustentabilidad, al referirse a los estragos del cambio climático en América Latina, indicó que es una amenaza para el futuro; los riesgos asociados al cambio climático no son una predicción.
Dijo que está estadísticamente comprobado que la intensidad de diversos fenómenos naturales como los sismos y los huracanes han ido en aumento en los últimos años. Los efectos del cambio climático ya están aquí y afectan tu vida cotidiana.
Lo que debes saber del cambio climático
¿Qué actividades contribuyen más al cambio climático?
El consumo de energía, la agricultura, la Industria, el cambio de uso de la tierra y los residuos y el fuelóleo, (la parte de combustible más pesado que se extrae del petróleo). Además está la tala de selvas tropicales (deforestación); la combustión de carbón, petróleo y gas, el desarrollo de la ganadería y los fertilizantes con nitrógeno.
¿Cómo afectará esto al ser humano?
Está previsto que aumente la escasez de agua, la inseguridad alimentaria, los daños y pérdidas humanas por fenómenos meteorológicos extremos como las inundaciones, tormentas, olas de calor y sequías. Habrá zonas donde la vida será imposible por el alto nivel del mar o por las altas temperaturas en determinados momentos del año.
Nuestra salud estará en riesgo
La Organización Mundial de la Salud prevé que aumente la propagación de diversas enfermedades como malaria, dengue, fiebre amarilla y el cólera; que empeorará la contaminación ambiental; o que el aumento de temperatura y la falta de agua elevarán el número de personas desnutridas. El aumento de muertes por olas de calor ya está sucediendo.
Yodica, un compuesto de yoduro de potasio y yodo molecular creado en el Instituto de Neurobiología de la UNAM, se ha demostrado efectivo como antioxidante en la prevención y tratamiento de diversas patologías.
Este preparado farmacéutico desarrollado en la UNAM contribuye al funcionamiento óptimo de órganos captadores de yodo, como la tiroides, próstata, mamas, páncreas, ovarios y los sistemas inmune y nervioso.
Además, Yodica es útil en la prevención de enfermedades como el síndrome metabólico y la diabetes. También se ha mostrado como un efectivo adyuvante en el tratamiento de patologías benignas, como la hiperplasia prostática, fibrosis mamaria y ovarios poliquísticos, así como en casos de cáncer de mama y de próstata.
Los estudios preclínicos (en roedores y caninos) y protocolos clínicos realizados por el grupo de investigación dirigido por la doctora Carmen Yolanda Aceves Velasco demuestran los efectos benéficos de Yodica.
Yodica, un producto natural derivado de algas marinas frescas
Yodica es una formulación química natural cuyo principio activo es el yodo molecular, presente de forma natural exclusivamente en algas marinas frescas. La doctora Aceves y sus colaboradores estudian y elaboran este compuesto en el Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla, Querétaro.
Las algas marinas frescas del género Laminaria, según la investigadora universitaria, poseen 30 mil veces más yodo que cualquier otro ser vivo. Este elemento, en su forma química como yodo molecular, presenta propiedades antioxidantes y previene el crecimiento anormal de diferentes epitelios y células cancerígenas.
El consumo de algas marinas en Asia y su efecto en la salud
En poblaciones de Asia, las algas marinas son parte fundamental de su dieta. Se consumen cotidianamente como condimento, de manera similar a como se consume el chile en México. Este hábito alimenticio ha sido considerado como uno de los componentes responsables de la menor incidencia de patologías mamarias y prostáticas en estas poblaciones.
La relación entre el consumo de algas ricas en yodo y los efectos protectores se sustenta en estudios epidemiológicos. Estos muestran que cuando algunos asiáticos migran a Occidente y cambian de dieta, las siguientes generaciones desarrollan patologías mamarias y prostáticas, evidenciando la importancia del consumo de algas en la prevención de estas enfermedades.
El yodo molecular y su impacto en la prevención y tratamiento del cáncer
La doctora Aceves y su equipo realizaron experimentos en 2005 con yodo molecular en modelos de ratas con cáncer de mama y de próstata. Demostraron que el yodo tenía efectos antiproliferativos y preventivos, lo que llevó a obtener dos patentes para la UNAM.
Cuando el yodo molecular entra en la célula cancerosa, se combina con el ácido araquidónico y genera un lípido yodado. Este proceso induce la diferenciación de la célula y reduce su proliferación. Sin embargo, según Aceves, “no mata totalmente a todas las células cancerosas”. El yodo molecular no es un anticancerígeno, pero puede actuar como un adyuvante para que la quimioterapia funcione mejor, evitando la resistencia al tratamiento y atenuando los efectos secundarios adversos en las células normales.
En 2019, se publicaron los resultados de un protocolo clínico realizado en mujeres con cáncer de mama que eran pacientes del Hospital General de Querétaro. El tratamiento de quimioterapia más el yodo mostró una mayor reducción en los tumores y los pacientes reportaron menores efectos secundarios. Después de la operación del tumor, todas las mujeres siguieron tomando yodo molecular y su seguimiento médico mostró que el porcentaje de mujeres sin recaídas o reincidencias incrementó del 63% al 95% en los primeros cinco años.
En el protocolo de hombres con hiperplasia prostática, realizado en el Hospital General de Querétaro, aunque aún no ha concluido, se ha observado que el yodo molecular administrado en pacientes con pocos síntomas o ya bajo tratamiento farmacológico detiene el crecimiento anormal de la próstata, permitiendo que la hiperplasia no progrese y atenuando significativamente los síntomas.
Doble interés en el yodo molecular
El yodo molecular es captado por órganos asociados a padecimientos metabólicos como el páncreas, hígado y tejido adiposo. La inflamación constante del páncreas no solo precede al síndrome metabólico y a la diabetes, sino que también puede dar lugar al desarrollo de cáncer. Los cánceres pancreáticos son los más letales, lo que genera un doble interés por trabajar con el yodo molecular:
Evitar el desarrollo del síndrome metabólico y la diabetes.
Evitar la formación de procesos cancerosos en el páncreas.
En modelos que replican enfermedades metabólicas, la doctora Aceves ha encontrado que los compuestos yodados tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios. En experimentos con ratas, se ha demostrado que el yodo molecular puede prevenir la inflamación y el síndrome metabólico, así como “reparar” alteraciones metabólicas ya establecidas.
Estudio en curso: yodo molecular en dietas altas en grasas y azúcares
Actualmente, Aceves y su grupo están simulando en ratas la mala alimentación humana, incluyendo alimentos altos en grasas y azúcares, y suministrando suplementos de yodo molecular. Según resultados preliminares, aunque las ratas no dejan de consumir estos alimentos, lo hacen en menor proporción y suben menos de peso. Aunque aún no se tienen resultados definitivos, se cree que una dieta fortificada con yodo molecular retardaría los efectos nocivos de consumir alimentos azucarados y altos en grasas.
Yodica, producto en proceso de registro
Paralelamente a sus investigaciones, la doctora Aceves y colaboradores de la UNAM han creado Yodica, un producto en proceso de registro en Cofepris que se utiliza en protocolos clínicos del Instituto de Neurobiología.
Yodica es un compuesto elaborado con yoduro de potasio y yodo molecular, obtenido de algas marinas frescas. Se toma en gotas y a la dosis recomendada, sin efectos secundarios, aunque sólo el 1% de la población mundial puede ser intolerante al yodo.
Beneficios del suplemento Yodica
Aceves destaca los siguientes beneficios de Yodica:
Ayuda al funcionamiento óptimo de la tiroides y de otros órganos captores de yodo.
Es un excelente antioxidante natural.
Es coadyuvante en tratamientos convencionales de diversos tipos de cáncer.
Yodica aporta la cantidad suficiente de yodo en sus diversas formas químicas y es de fácil manejo e ingestión. El frasco tiene un costo de 200 pesos y se puede adquirir directamente en el Instituto de Neurobiología. También puede enviarse a cualquier parte del país vía mensajería.
Recomendaciones de uso
La doctora Aceves recomienda tomar Yodica de forma moderada, ya que en exceso puede generar alteraciones tiroideas. La dosis varía según la edad, el padecimiento y las condiciones de salud de cada persona.
Para más información, visite la página web: https://www.yodica.org/. Si desea realizar un pedido de Yodica o ajustar su dosis, puede contactar a través del correo electrónico: yodica@inb.unam.mx
Información destacada
Yodica, desarrollado en la UNAM, es un compuesto antioxidante útil para prevenir y tratar diversas patologías, incluidas enfermedades metabólicas y cáncer.
El principio activo de Yodica, el yodo molecular, proviene de algas marinas frescas y posee propiedades antioxidantes y antiproliferativas.
El consumo habitual de algas marinas en Asia se relaciona con una menor incidencia de patologías mamarias y prostáticas.
El yodo molecular puede actuar como adyuvante en tratamientos de cáncer, mejorando la efectividad de la quimioterapia y reduciendo efectos secundarios.
El yodo molecular puede prevenir y tratar enfermedades metabólicas como el síndrome metabólico y la diabetes, y evitar la formación de procesos cancerosos en el páncreas.
Estudios en ratas sugieren que el yodo molecular podría retardar los efectos nocivos de dietas altas en grasas y azúcares.
Yodica, en proceso de registro en Cofepris, es un suplemento de yoduro de potasio y yodo molecular que aporta múltiples beneficios para la salud sin efectos secundarios.
“Nuestra visión de la tuberculosis no sólo es biologicista, sino que la vemos como una problemática multidimensional con varios determinantes sociales”, explicó Alberto Colorado, activista y Coordinador de la Coalición TB de las Américas. En 2019, mundialmente se registraron 7.1 millones de casos de tuberculosis, de los cuales el 12 por ciento se presentaron en niños, el 56 por ciento en hombres, el 32 por ciento en mujeres, y se estimó un total de 10 millones de casos según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el mismo año, México tuvo una incidencia total de 30 mil casos con índices entre los 29 hasta los 50 casos por cada 100 mil habitantes en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Nayarit y Tamaulipas.
El tipo de tuberculosis más común en el país en 2020 fue el pulmonar abarcando el 79 por ciento del total de casos, y se registró que 66 por ciento de los afectados tienen alguna comorbilidad; las principales son la diabetes, la desnutrición, el tabaquismo y el alcoholismo, detalló Alberto Colorado en el Seminario sobre Migración, Frontera y Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM.Los casos de tuberculosis se concentran en el norte y sur del país, donde los flujos migratorios son altos al igual que los índices de insalubridad, así como los de violencia y uso de drogas en el norte. Esta zona abarca el 37 por ciento de los casos en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, mientras que el sur concentra el 32 por ciento de los casos en los estados de Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Tabasco.
Tras reconocer que la tuberculosis sigue siendo un problema a nivel mundial, Alberto Colorado presentó el proyecto ObservaTB desarrollado entre Partners In Health y la Coalición TBde las Américas. Esta iniciativa promueve e implementa un enfoque impulsado por la OMS a nivel mundial llamado EngageTB que busca suscitar la colaboración entre organismos de la sociedad civil y los gobiernos para reducir las barreras de acceso a los servicios de tuberculosis.
Del 16 al 19 de noviembre pasado, ObservaTB y el Observatorio Social de Tuberculosis en México realizaron el Taller Nacional de Protección Social y Contexto Migratorio de Personas Afectadas por Tuberculosis, donde se concluyó que algunas limitantes para una atención integral de esta enfermedad son el acceso inequitativo y tardío a nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento, las migraciones que aumentan la vulnerabilidad de las sindemias, la burocracia que retrasa acciones rápidas en torno al tratamiento y la falta de comunicación y transparencia entre sociedad civil, programas de tuberculosis y dependencias gubernamentales.
Finalmente, Alberto Coloradorecomendó sensibilizar al personal de salud fuera del biologicismo y mirar a lo social, asegurar el acceso a la salud con un trato humano y promover la calidad de datos y expedientes digitales. También remarcó que las políticas migratorias deben contemplar los problemas de tuberculosis, eliminar las barreras discriminatorias y fortalecer las organizaciones que trabajan los temas de tuberculosis y migración.
Una infección prevenible y curable, sin embargo, sigue siendo un padecimiento que puede ser letal.
Aunque la tuberculosis es una enfermedad muy antigua, sigue siendo un problema de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el 2020 alrededor de un millón y medio de personas murieron en el mundo a causa de este padecimiento. Después de la COVID-19, es la enfermedad infecciosa que actualmente provoca el mayor número de muertes.Esta afección es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis) que suele afectar a los pulmones, ocasionando la tuberculosis pulmonar, aunque también puede afectar otros partes del cuerpo como la columna vertebral, los riñones y el cerebro, dando lugar a la llamada tuberculosis diseminada, afirma Elizabeth Castillo Villanueva, del Laboratorio de Inmunogenética Viral y Bacteriana de la Facultad de Medicina de la UNAM, bajo la dirección de la doctora Antonia Castillo Rodal.
Esta enfermedad se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando una persona con tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacterias tuberculosas al aire. Es suficiente que una persona inhale unos pocos de estas bacterias para contraer la infección. A pesar de que es prevenible y curable, si no se trata adecuadamente puede ser mortal.
Puede ser asintomática
No todas las personas infectadas desarrollan la enfermedad. En ocasiones, aunque la bacteria de la tuberculosis se encuentra alojada en los pulmones, la persona no se siente mal ni tiene síntomas. La única señal es un resultado positivo en alguna de las pruebas.
Estas personas no contagian la enfermedad y se dice que padecen una infección de tuberculosis latente, precisa la doctora. Esta característica representa un serio problema de salud, ya que en cualquier momento las bacterias de la tuberculosis se pueden activar y la persona se convertirá en un enfermo de tuberculosis que podrá transmitir la infección. Por esta razón, es muy importante que las personas con tuberculosis latente se sometan a un tratamiento médico.
Según la OMS, alrededor de una cuarta parte de la población mundial (alrededor de 2 billones de personas) está infectada y se estima que entre el 5 y el 10% de ellas desarrollarán la enfermedad en algún momento de su vida.
La vacuna es la mejor prevención
En el año 2021, se cumplieron 100 años de que se aplicó por primera vez la vacuna contra la tuberculosis. Esta vacuna, conocida como BCG (o Bacilo de Calmette-Guérin) fue desarrollada en el Instituto Pasteur, por dos científicos franceses. El bacilo que se utiliza en esta vacuna es el causante de la tuberculosis en los bovinos y es “primo hermano” del que provoca esta enfermedad en los humanos.
Hasta ahora, esta vacuna es la que ofrece la mejor protección contra la tuberculosis. En México, se aplica, de manera gratuita, a todos los recién nacidos. Así, si un niño vacunado entra en contacto con un enfermo de tuberculosis, tendrá menos probabilidades de presentar una enfermedad grave.
Es decir, la vacuna BCG reduce la mortalidad infantil, ya que previene las formas graves de la enfermedad en niños; sin embargo, no evita la tuberculosis pulmonar ni la reactivación de la tuberculosis latente, asegura la investigadora.
Existen varios grupos de investigación tratando de desarrollar una mejor vacuna contra esta infección.
En particular, uno de los proyectos en los que participa la doctora Castillo es trabajar con las cepas de la vacuna BCG para el desarrollo de una vacuna más eficiente contra la tuberculosis.
Fármacos disponibles
Existen distintos tratamientos para curar tanto la tuberculosis activa como la latente. En general, este tiene una duración de 6 meses y el paciente lo debe de tomar sin interrumpirlo, aunque en el transcurso de este tiempo se sienta completamente curado.
En México, el tratamiento es gratuito en todas las unidades del Sistema Nacional de Salud, donde el personal es quien administra y supervisa el tratamiento, es decir, en cada toma verifica la ingesta de los medicamentos, además de proporcionar información clara al paciente sobre su esquema del tratamiento.
Uno de los principales problemas que existen en el combate contra la tuberculosis, es que algunas de las cepas de la bacteria que la provoca, han desarrollado resistencia a ciertos antibióticos que se utilizan para combatirla, es decir, los genes de la bacteria han mutado y han desarrollado la capacidad de sobrevivir a pesar de los medicamentos.
Es importante que los pacientes cumplan todo el tiempo con su tratamiento y no lo abandonen, ya que la enfermedad puede reactivarse y convertirse en resistente a los antibióticos y a otros fármacos, lo cual implica un nuevo tratamiento, mucho más prolongado, de 2 o más años, afirma Castillo Villanueva.
La doctora explica que otros de sus proyectos de investigación actuales es entender los mecanismos moleculares que son alterados en la infección por la bacteria de la tuberculosis. Entenderlo es necesario para el desarrollo de nuevos medicamentos contra la enfermedad.
Aunque este padecimiento puede afectar a cualquier persona, las que tienen una mayor probabilidad de desarrollar tuberculosis activa son los enfermos de VIH, las que sufren desnutrición, diabetes, entre otras. Se cree que las personas que padecen tuberculosis y se enferman de COVID-19 tienen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave, aunque aún no se tienen resultados definitivos, afirma la investigadora.
La tuberculosis durante la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 ha revertido muchos de los logros en el acceso a servicios para combatir a la tuberculosis. La reducción en el acceso al diagnóstico y al tratamiento de la tuberculosis ha dado lugar a un aumento de las muertes por este padecimiento, ya que durante los años 2019 y 2020 hubo un retroceso en el combate contra esta enfermedad, comenta la doctora Castillo Villanueva.
El diagnóstico de la infección latente de tuberculosis se realiza mediante la prueba cutánea de tuberculina o el ensayo de IGRA, sin embargo, ninguno de estos dos ensayos es útil para poder discriminar entre tuberculosis latente o activa, ni para poder predecir si el paciente que tiene tuberculosis latente va a desarrollar la forma activa de la enfermedad.
En este contexto, en palabras de la especialista, resulta imperativo la aplicación de soluciones versátiles y herramientas asequibles para poder realizar un diagnóstico diferencial entre la tuberculosis y diferentes patógenos respiratorios, -como el virus del SARS-CoV-2- y además poder discernir entre los diferentes estadios de la enfermedad
Una de las herramientas más prometedoras para el diagnóstico y el seguimiento terapéutico de los pacientes, es el uso de microRNAs como biomarcadores de enfermedades infecciosas en sangre, proyecto en el que actualmente desarrollan en el Laboratorio de Inmunogenética Viral y Bacteriana de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Según datos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), en México durante el 2021 se registraron 22,275 casos de tuberculosis. Las entidades con mayor incidencia en el segmento poblacional de 25 y 29 años fueron: Baja California, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Tabasco.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS UNAM Fecha de publicación: 22 de marzo de 2022 https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_232.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Sin embargo, disminuyen los casos y fallecimientos: Antonia Isabel Castillo Rodal
• En México la incidencia es baja comparada con otros países, pero ocupa el tercer sitio en cuanto a resistencia a los antimicrobianos para tratarla, resalta
• Existe una vacuna que protege de las formas más graves de este padecimiento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la tuberculosis continúa como una de las enfermedades infecciosas crónicas más frecuentes y mortíferas del mundo. Cada día, aproximadamente cuatro mil personas pierden la vida por esta causa; en promedio, 28 mil la contraen.
En 2019, la Secretaría de Salud del gobierno federal de México reportó que la tasa de mortalidad fue de 1.59 por cada cien mil habitantes; en 1990, de 7.54 por la misma cantidad de habitantes.
La académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Antonia Isabel Castillo Rodal, resalta que se trata de una enfermedad antigua; sin embargo, no se ha tenido la capacidad de erradicarla. Pese a lo anterior, se progresa en la disminución en el número de casos y de fallecimientos que produce.
De 2000 a 2020 se salvaron en el orbe 66 millones de personas con tratamiento farmacéutico. Ese es un aspecto importante el cual indica que existen los medicamentos para combatirla, pero falta educación y conciencia sobre el padecimiento, expone la especialista del Departamento de Microbiología y Parasitología de la FM.
Recalca que en 2019 la OMS reportó que hubo de 23 mil a 37 mil casos en México, es un dato alentador porque se observa una reducción lenta, aunque constante en el número de casos en los últimos 30 años.
Datos de diversas organizaciones de salud (SSA, OMS y CDC) han señalado en diversas ocasiones que la mayor tasa de incidencia se registra en individuos que viven en hacinamiento y pobreza extrema, como son las cárceles. Una investigación de 2021 realizada por Curry J. y colaboradores en México, indica la alta frecuencia de casos en Tamaulipas, estado que sirve de punto de referencia para la migración hacia los Estados Unidos.
“Ellos explican que su deseo de cruzar la frontera norte los lleva a vivir hacinados por mucho tiempo, y es ahí donde contraen la tuberculosis, una enfermedad infectocontagiosa, crónica y de fácil transmisión (sobre todo en personas que viven en espacios reducidos), que afecta predominantemente los pulmones, pero también puede dañar cualquier otro tejido”, detalla Castillo Rodal.
Una enfermedad antigua
Este padecimiento, recuerda, ha acompañado al ser humano desde hace siglos. De hecho, los primeros reportes mencionan su presencia en la India, hace tres mil 300 años, mientras que en China fue hace dos mil 300 años.
Expone que en 1882, el 24 de marzo –día establecido por la OMS para conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis–, Robert Koch dio a conocer el bacilo causante de la enfermedad, Mycobacterium tuberculosis, lo que abrió el camino hacia su diagnóstico y cura. A partir de entonces inició la búsqueda de un tratamiento.
La experta abunda que 80 por ciento de los casos son a nivel pulmonar, el resto se registra en otros tejidos (ganglios linfáticos, riñones, huesos, articulaciones, etcétera); en cualquier forma, el tratamiento es el mismo, es gratuito y puede curar hasta 99 por ciento de los casos si hay apego al mismo durante los seis meses indicados. Asimismo, la terapia farmacéutica debe ser controlada y estrictamente supervisada para asegurar que el paciente cumpla con la prescripción.
Castillo Rodal refiere que existe una forma de controlar y reducir su incidencia de forma importante, incluso se puede prevenir. “Tenemos una vacuna que protege de las formas más graves de tuberculosis (meningea y miliar); en el caso de la pulmonar, solo 50 por ciento de estos casos podría evitarse con la única vacuna antituberculosa que existe, la BCG (Bacillus de Calmette y Guérin), que reciben lactantes y niños pequeños”, argumenta.
Tal vez su incidencia disminuiría de manera considerable, pero pensar en erradicarse es difícil porque el mayor número de casos se presenta en las personas más desfavorecidas, con pocas vías de comunicación, menor acceso a la educación y falta de higiene, por lo que llegar a esas poblaciones es complicado, aunque no imposible, añade.
Si bien la incidencia en México es baja comparada con países de oriente o India, la nación ocupa el tercer lugar en cuanto a resistencia a los antimicrobianos destinados a tratarla. Sucede por factores propios de la bacteria, genéticos del individuo y por falta de apego al tratamiento. India, China, Indonesia, Pakistán, entre otros, es donde hay mayor cantidad de casos.
Prevención
La BCG, refiere, se descubrió hace 100 años y es la vacuna más aplicada en el mundo: cada año cerca de 100 millones de individuos son inmunizados, a partir de su surgimiento se han administrado más de cuatro mil millones de dosis.
Este reactivo evita las formas graves de la tuberculosis y protege al 50 por ciento de la población que la recibe; todavía se desconoce por qué no genera inmunidad en el 100 por ciento, por ello se prueban nuevos biológicos.
Advierte que a partir de la crisis sanitaria por la COVID-19, los dos últimos años han sido problemáticos porque se interrumpió la detección y el tratamiento contra la tuberculosis, así como la aplicación de la vacuna BCG. “Por su evolución, debemos estar alerta, pues seguramente en el corto plazo se incrementarán tanto el número de casos, como de fallecimientos”.
Comenta que en 2019 su colega Lourdes García manifestó que la resistencia a la tuberculosis ocasiona que este padecimiento pase de ser curable a costo bajo, a enfermedad en la que solo sana la mitad de los enfermos a un precio más alto y con efectos tóxicos importantes.
En efecto, prosigue, puede ser prevenible y curable y con ello disminuir de manera importante el número de casos y fallecimientos. Sin embargo, hay que multiplicar las acciones para ello.
Antonia Isabel Castillo recomienda a la población estar atenta a su estado de salud. “Si tenemos tos frecuente que no se nos quita, fiebre nocturna y pérdida de peso, no hay que dudar para acudir al médico”. Además, lactantes y niños deben recibir la vacuna BCG, así como el esquema completo de vacunación para protegerlos.
• El número de casos ha disminuido, pero debe ser erradicada: Yolanda López Vidal, de la Facultad de Medicina de la UNAM
• Este 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis
La tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa crónica más frecuente en el mundo, ocasionada por un solo patógeno. Es tratable, pero sigue provocando muertes a pesar de los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Es un padecimiento que todavía no está resuelto”, afirmó Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Según la OMS, sigue siendo la enfermedad infecciosa más letal, a pesar de ser prevenible y curable. En el orbe, cada día aproximadamente 30 mil personas contraen esta afección, y se registran casi cuatro mil 500 decesos. Se calcula que la lucha contra la tuberculosis ha salvado 54 millones de vidas desde el año 2000, y la tasa de mortalidad se ha reducido en 42 por ciento.
En 2018, la Secretaría de Salud reportó dos mil 235 casos en total, mientras que en el Boletín Epidemiológico de la propia Secretaría (semana 8 de este año, finales de febrero), en los primeros meses de 2019 se registraron 667 casos de tuberculosis en mujeres y mil 125 en hombres.
En México existen diversas estrategias para controlar esta enfermedad que se relaciona con el nivel socioeconómico: entre más pobres, el riesgo es mayor, porque en ese sector falta educación, buena alimentación y vacunación.
Este 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis para crear conciencia sobre las consecuencias sociales, económicas y de salud de este padecimiento, y acelerar los esfuerzos para ponerle fin. En esta fecha se recuerda que en 1882 Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que provoca la TB, lo que posibilitó diagnosticarla y curarla. Este 2019 la efeméride lleva por lema “Es hora de actuar”.
De fácil contagio
López Vidal explicó que la tuberculosis se origina por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Los enfermos tienen más probabilidades de transmitirla a las personas con quienes conviven todos los días: familiares, amigos y compañeros de trabajo o escuela.
Este padecimiento infecto-contagioso crónico se manifiesta con fiebre, neumonía y granulomas, y tiene la capacidad de causar daño en cualquier órgano o tejido, siendo el más importante el pulmón. También puede afectar hígado, riñones, meninges en población pediátrica, incluso en varios órganos al mismo tiempo (tuberculosis miliar). “Las fallas en el estado general de salud del paciente le pueden ocasionar la muerte”.
Pero no todos somos susceptibles, sólo 10 por ciento de la población se enferma. Regularmente ocurre cuando somos pequeños o adultos mayores, pero la TB pulmonar, la más común, tiene más incidencia en población de 25 a 50 años.
A pesar de la disminución en el número de decesos, esta afección continúa en el mundo; esa persistencia se debe a que muchos de los pacientes no completan el tratamiento y la bacteria genera resistencia.
“La tuberculosis es una de las enfermedades llamadas ‘de la pobreza’, pero sin importar su estigmatización, la gente debe acudir a los centros de salud para tener un diagnóstico adecuado e iniciar un tratamiento”.
Para acelerar la respuesta contra la tuberculosis, los jefes de Estado celebraron, en septiembre de 2018, la primera Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la TB, en la que se comprometieron a poner fin a esta enfermedad.
El lema de este año, “Es hora de actuar”, pone el acento en la urgencia de adoptar medidas para cumplir los compromisos adquiridos: aumentar el acceso a la prevención y tratamiento; establecer la rendición de cuentas; garantizar una financiación suficiente y sostenible, en particular para la investigación; poner fin a la estigmatización y la discriminación; y promover una respuesta equitativa, basada en los derechos y centrada en las personas.
López Vidal comentó que se participó en la estrategia para acabar con la epidemia mundial de tuberculosis, que pone como metas reducir las muertes por esta causa en un 95 por ciento, y reducir los nuevos casos en 90 por ciento entre 2015 y 2035, compromisos adquiridos como metas del milenio. Ahora el llamado es a mejorar los métodos diagnósticos de manera temprana, además de extender el acceso al tratamiento y contar con nuevas vacunas.
Es una tarea prioritaria reducir los decesos y la tasa de incidencia a menos de 10 casos por 100 mil habitantes, además de lograr que ninguna familia afectada tenga que hacer frente a costos catastróficos. “Comprometámonos con esta meta, cuya directriz lidera la OMS”, concluyó.
La relación de Carl y Ellie fue mágica. Se conocieron de pequeños y ambos eran admiradores de Charles Muntz. Carl era un niño tímido, pero valiente. Ellie, una niña atrevida y extrovertida. Polos opuestos que se atrajeron y que tiempo después, en la adultez, formalizaron su relación en matrimonio. Tanto Carl como Ellie querían que el fruto de su amor fuera un bebé; sin embargo, ella no podía concebir vida. “Up”, película de Disney, nos presenta en su inicio un caso de infertilidad, padecimiento que en los últimos años se ha convertido en un problema de salud mundial.
La infertilidad como problema global
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad afecta a más de 186 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, en los últimos años, gracias a los avances de la biología de la reproducción, las parejas tienen una posibilidad de engendrar vida por medio de la reproducción asistida, que es un conjunto de técnicas y tratamientos que ayudan a lograr un embarazo cuando la pareja sufre esterilidad.
¿Qué es la infertilidad?
Antes de adentrarse en el tema de la reproducción asistida, la profesora Guadalupe Sánchez Bringas, de la Facultad de Medicina de la UNAM, dio prioridad a hablar sobre la infertilidad, condición que definió como “la incapacidad para lograr un embarazo después de un año de búsqueda intencionada sin el uso de algún método anticonceptivo”.
De forma general, la infertilidad se puede dar por múltiples factores: edad; un alto consumo de tabaco, alcohol o drogas; tener sobrepeso o estar bajo de peso, por daño provocado por quimioterapia o por consumir esteroides.
Un hombre puede ser infértil cuando hay producción anormal de los espermatozoides, cuando éstos no tienen un correcto funcionamiento o tienen problemas con la salida (padecer de eyaculación precoz, fibrosis quística, entre otras enfermedades).
En cuanto a las mujeres, las afectaciones vienen por trastornos de ovulación, anomalías uterinas, daño en las trompas de Falopio, endometriosis, menopausia temprana y adherencias pélvicas.
La Dra. Sánchez Bringas indicó que la infertilidad se puede clasificar como primaria —cuando la pareja nunca ha logrado el embarazo— y secundaria —cuando la pareja tuvo hijos previamente, pero pierde esa posibilidad sin causa aparente—.
Reproducción asistida: en busca de soluciones a la infertilidad
La reproducción asistida es un conjunto de técnicas y tratamientos cuyo principal objetivo es favorecer las posibilidades de embarazo en personas que padecen de infertilidad. De igual forma, estas técnicas también pueden ayudar a ser padres a hombres y mujeres solteros o a parejas homosexuales.
El antecedente directo de la reproducción asistida se remonta a 1978, año del nacimiento de Louise Brown, quien fue bautizada como “la primera niña probeta”. Brown nació por medio de la técnica de fecundación in vitro.
Cinco tipos de reproducción asistida según la experta de la UNAM Actualmente, hay cinco modos de hacer reproducción asistida. La docente Guadalupe Sánchez Bringas explicó de la siguiente manera cada uno de ellos:
¿Es segura la reproducción asistida?
Dado que no hay diferencias significativas en comparación a un embarazo natural, la reproducción asistida ha mostrado ser un método seguro, es decir, que no aumenta la probabilidad de malformación fetal ni predispone al nacimiento de niños con enfermedades como autismo o síndrome de Down. Sin embargo, si se utiliza la técnica de fecundación in vitro, sí hay riesgo de que haya un embarazo múltiple, cuando maduran dos óvulos o más.
Finalmente, la doctora Guadalupe Sánchez Bringas indicó que las parejas que deseen hacer reproducción asistida deberán realizarse exámenes para saber cuál es la mejor opción para tener mayores probabilidades de éxito en la búsqueda de embarazarse.
Información destacada
La infertilidad, un problema de salud mundial, afecta a millones de personas, pero puede ser abordada mediante técnicas de reproducción asistida.
La profesora Guadalupe Sánchez Bringas de la UNAM define la infertilidad como la incapacidad de lograr un embarazo después de un año de búsqueda intencionada sin usar anticonceptivos.
Existen múltiples factores que pueden causar infertilidad tanto en hombres como en mujeres, incluyendo estilo de vida, consumo de sustancias, problemas genéticos y enfermedades.
La infertilidad se clasifica en primaria, cuando la pareja nunca ha logrado el embarazo, y secundaria, cuando la pareja tuvo hijos previamente pero pierde esa posibilidad sin causa aparente.
La reproducción asistida es un conjunto de técnicas y tratamientos que favorecen el embarazo en personas infértiles, solteros, y parejas homosexuales.
Louise Brown, nacida en 1978, fue la primera “niña probeta” y marcó el inicio de la era de la reproducción asistida a través de la fecundación in vitro.
Hay cinco tipos de reproducción asistida: coito programado con inducción de ovulación, inseminación artificial, fecundación in vitro, ovocitación y útero subrogado.
La reproducción asistida es un método seguro, sin diferencias significativas en comparación a un embarazo natural, y no aumenta el riesgo de malformaciones fetales o enfermedades como el autismo o síndrome de Down.
Si se utiliza la fecundación in vitro, existe un riesgo de embarazo múltiple al madurar dos óvulos o más.
La doctora Guadalupe Sánchez Bringas recomienda que las parejas interesadas en la reproducción asistida se realicen exámenes para determinar la mejor opción y aumentar las probabilidades de éxito.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La tuberculosis es una enfermedad curable y prevenible causada por la bacteria Mycobacteriumtuberculosis, que afecta en la mayoría de los casos a los pulmones y que se transmite a través del aire cuando un enfermo estornuda o tose.
Sus síntomas son tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso; pueden ser leves durante varios meses y si no se recibe el tratamiento adecuado, puede causar hasta la muerte.
Se estima que una tercera parte de la población mundial está infectada con el bacilo, pero no ha desarrollado la enfermedad, ni puede transmitirla, y tendrá a lo largo de su vida un riesgo de 5 al 15% de desarrollarla.
El segmento de la población más vulnerable es aquella cuyo sistema inmunológico se encuentra dañado por otras enfermedades como VIH, diabetes o desnutrición.
En la antigüedad también era denominada como tisis, consunción y plaga blanca y se cree que el bacilo había evolucionado de la tuberculosis bovina a la humana, y su progenitor genético pudo haber estado presente desde hace 3 millones de años aproximadamente, afectando a los primeros homínidos que dispersaron estas bacterias con las primeras migraciones humanas.
Las primeras pruebas de su afectación en humanos se descubrieron en momias egipcias entre el 3,500 a 2650 a.C. y en América se encontró la presencia de estas bacterias en momias peruanas que datan del periodo precolonial.
Mientras que en la antigua Grecia, era descrita como ptisis o absceso de pulmón, siendo investigada y descrita por Hipócrates y creía que era una enfermedad hereditaria, hasta que, durante el imperio romano, Claudio Galeno sugirió que su naturaleza era contagiosa.
En Europa, la epidemia de la tuberculosis inició alrededor del siglo XVII e intensificándose a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. Gracias al médico francés René Laennec, es posible realizar las primeras auscultaciones torácicas por medio del primer estetoscopio cónico de madera.
Jean Antoine Villemin realizó experimentos para demostrar la naturaleza infecciosa de la tuberculosis, pudiendo reproducir la enfermedad en diversos animales por medio de la inoculación. Pero fue hasta 1882 que Robert Koch presenta sus estudios en Berlín identificando al microorganismo que él mismo denominó como tuberculoso, describiendo su tinción, aislamiento y cultivo, hecho que dio un gran avance para el desarrollo de métodos diagnósticos y tratamientos eficaces contra la enfermedad.
Fuentes:
Cartes, J. “Breve historia de la tuberculosis”, Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 2013. Organización Mundial de la Salud.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Cuatro videojuegos desarrollados en la UNAM por expertos del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-rehabilitación (LANR) están ayudando a mejorar la vida de pacientes que sufrieron un evento vascular cerebral (EVC), afirmó la coordinadora del LANR, Ana María Escalante Gonzalbo.
La especialista del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM destacó, durante la charla “Neuro-rehabilitación: Entre juegos y juguetes”, que estos videojuegos implementan ejercicios en entornos inmersivos compatibles con sistemas como Kinect, Leap Motion y Nintendo Wii, y sirven como complemento a las terapias convencionales de rehabilitación.
Beneficios de los videojuegos en la terapia convencional
“No pretendemos reemplazar la terapia convencional, hay cosas de ella que necesitan al terapeuta, pero sí darle opciones al paciente para comenzar temprano y aumentar su frecuencia. Además, se ha observado que hay un mayor apego al tratamiento si los juegos son entretenidos, están al alcance y ofrecen suficiente retroalimentación; van a querer hacer su terapia todos los días”, explicó Escalante Gonzalbo.
El trabajo de LANR se enfoca en la neurorehabilitación, la cual busca reentrenar el cerebro mediante la repetición y frecuencia de acciones, fortaleciendo las rutas neuronales y la plasticidad neuronal, que es la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse morfológica y funcionalmente.
Durante el encuentro, que formó parte de las actividades de la Semana Internacional del Cerebro 2023 organizada por el IFC, la maestra en Ciencias de la Computación detalló que, entre enero y diciembre de 2019, se trabajó en colaboración con el área de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez, en pacientes con hemiparesia de miembro superior.
¿Cuáles son los vlideojuegos desarrollados en la UNAM?
Los videojuegos desarrollados en la UNAM son: Penal Madness, Topocrisis, Charlie’s Escape y Sandwichmania. Estos fueron utilizados para mejorar la motricidad (rehabilitación de brazo-mano, equilibrio y marcha) y la cognición, especialmente en aspectos como la atención, memoria, orientación visoespacial, planeación, inhibición y atención dividida.
Acompañados por terapeutas, los expertos del IFC revisaron que las personas pudieran utilizar dispositivos como mouse ergonómicos, guantes, volantes, un rodillo para actividades bimanuales , una palanca tipo joystick y otra de presión, señaló la bióloga.
“Los probamos con pacientes crónicos, porque son de los que más hay, eran a los que teníamos más fácil acceso, aun sabiendo que la capacidad de recuperación de motricidad era escasa, pero teníamos que probar que los juegos eran prácticos, cómodos, se podían usar y los resultados son que la plataforma es confiable y que los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción al usarla. Se observó una moderada recuperación en hemiparesia de miembro superior”, manifestó.
Este trabajo fue presentado en la revista “Rehabilitation Process and Outcome” por Escalante Gonzalbo y su equipo, donde se precisa que quienes tenían movilidad moderada o leve tuvieron mejores resultados, lo cual para los expertos universitarios es un punto de partida para apoyar a personas con problemas agudos, trabajo que se realiza en la actualidad en el INNN. La especialista en cómputo acotó que se trabaja en el desarrollo de nuevos equipos de sensores y videojuegos.
En el Auditorio Antonio Peña del IFC, la investigadora Escalante Gonzalbo recordó a los jóvenes presentes que, según el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay más de seis millones de personas con algún tipo de discapacidad. Este número va en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades crónicas.
La principal causa de discapacidad en adultos es el evento vascular cerebral (EVC), que afecta cada vez más a personas mayores de 60 años. El EVC puede ser de dos tipos: isquémico, que es un infarto cerebral causado por la obstrucción de alguna arteria en el cerebro y afecta al 85% de los pacientes; y hemorrágico, que es un derrame cerebral provocado por la ruptura de una arteria, causando derramamiento de sangre.
Escalante Gonzalbo señaló que el EVC es el “campeón” de las discapacidades motrices, las cuales son las más evidentes, como la parálisis de medio lado del cuerpo. También provoca discapacidades cognitivas, con afectaciones a la memoria y funciones cognitivas; afasias o problemas en el lenguaje; y secuelas emocionales como ansiedad, depresión, desinhibición e incluso demencia.
Información destacada
La UNAM desarrolla cuatro videojuegos para mejorar la vida de pacientes con eventos vasculares cerebrales (EVC), según la coordinadora del LANR, Ana María Escalante Gonzalbo.
Los videojuegos implementan ejercicios en entornos inmersivos, complementando terapias convencionales de rehabilitación y generando mayor apego al tratamiento.
El trabajo del LANR se centra en la neurorehabilitación, buscando reentrenar el cerebro mediante la repetición y frecuencia de acciones para fortalecer rutas neuronales y la plasticidad neuronal.
En colaboración con el INNN, los videojuegos de la UNAM se utilizaron en pacientes con hemiparesia de miembro superior, mostrando resultados positivos y satisfacción en su uso.
Los videojuegos desarrollados son: Penal Madness, Topocrisis, Charlie’s Escape y Sandwichmania, enfocados en mejorar la motricidad y la cognición.
La plataforma de videojuegos es confiable y práctica, con resultados que indican una moderada recuperación en hemiparesia de miembro superior.
Los expertos universitarios trabajan actualmente en el desarrollo de nuevos equipos de sensores y videojuegos para ampliar la oferta de terapias.
El EVC, principal causa de discapacidad en adultos, provoca discapacidades motrices, cognitivas, afasias y secuelas emocionales, afectando a un número creciente de personas en México.
Cambio de nombre de “Rancho Seco” a “Avenida Universidad Nacional”
Como parte de los festejos por los 45 años de la creación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, renombraron la calle “Rancho Seco” como “Avenida Universidad Nacional”, que es uno de sus accesos principales.
La historia detrás del nombre original
Dicha calle llevaba el nombre de una hacienda porque las calles de la colonia Impulsora (donde se ubica la escuela de la UNAM) fueron denominadas con los nombres de las haciendas de nuestro país, explicó Fernando Macedo Chagolla, director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.
La iniciativa para cambiar el nombre surgió hace dos años, y las autoridades de la UNAM dialogaron con el cabildo del municipio para realizarlo. Fue a partir del 2021 que oficialmente se hizo el cambio.
Inspiración para la FES Aragón
La idea es inspirar a los jóvenes para que acudan a estudiar en la FES Aragón y así resaltar el espíritu de la institución, añadió Fernando Macedo. En el país hay varias avenidas con el nombre de “Universidad”, todas relacionadas justamente con las diferentes instituciones de educación. Para otorgarle un distintivo a este acceso de la FES Aragón, se nombró “Universidad Nacional”.
La FES Aragón y su impacto en Nezahualcóyotl
Tras la fundación del municipio de Nezahualcóyotl hace 60 años, enfrentaba diversas irregularidades y condiciones adversas, tanto económicas como sociales. No obstante, a través de la FES Aragón, creada hace 47 años, la UNAM ha tenido un gran impacto en su entorno.
Durante varias generaciones, numerosos alumnos residentes de este municipio han egresado de la FES Aragón. En la actualidad, el 15% de su población estudiantil pertenece a Nezahualcóyotl y casi el 50% al Estado de México.
Gracias a la FES Aragón, muchos jóvenes del municipio de Nezahualcóyotl han logrado una formación profesional. Además, se ha generado un esquema de movilidad social, lo que significa que hay migración de varios estados de la República Mexicana y también de personas que no encontraron sitio para vivir en la Ciudad de México.
Uno de los programas que ofrece la FES Aragón es el psicopedagógico, iniciado en 1985, que atiende a menores de edad con problemas educativos. La finalidad es ayudarlos a explotar mejor sus capacidades. Hasta ahora, se ha atendido a varios jóvenes de las colonias aledañas.
La FES Aragón también cuenta con actividades de educación cultural y continua, en las que participa la población de la zona. En los últimos años, se ha impulsado el proyecto de Escuela del Deporte, dirigido a jóvenes y niños, buscando generar esquemas de colaboración con las escuelas cercanas.
La institución brinda consultoría en proyectos del entorno para abordar las problemáticas de Nezahualcóyotl y otros municipios, mediante actividades orientadas por los profesores de la Facultad.
En su centro de idiomas, no sólo los estudiantes, sino también miembros de la comunidad de la zona, pueden aprender inglés, francés, italiano y alemán.
La FES Aragón mantiene proyectos para promover la inclusión, como cursos de lenguaje de señas y para personas débiles visuales. En cuanto al área de cultura, se ofrecen actividades de danza, música, deportes y artes plásticas, entre otras.
“El trabajo de la FES Aragón no sólo se realiza en el aula, sino que hay muchísimas actividades de extensión, tanto en la parte educativa como de difusión cultural que nos han llevado a convertirnos en uno de los polos educativos más importantes de la región”, concluyó Macedo Chagolla.
Información destacada
Celebración del 45 aniversario de la FES Aragón.
Cambio de nombre de “Rancho Seco” a “Avenida Universidad Nacional”.
Un grupo de investigadores ha realizado un análisis detallado de las muestras del asteroide Ryugu, recogidas por la sonda espacial Hayabusa2 y han encontrado uracilo, una de las cuatro bases nucleotídicas presentes en el ácido ribonucleico (ARN). Este descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista científica Nature, tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión del origen de la vida y la evolución química en la Tierra.
Compuestos orgánicos en muestras extraterrestres
El estudio también reporta la detección de ácido nicotínico (niacina, una vitamina B3) y sus derivados, así como imidazoles en las muestras. Este descubrimiento es particularmente importante, ya que el análisis se llevó a cabo en muestras de Ryugu que no estuvieron expuestas incontroladamente a la atmósfera y biosfera terrestres, lo que garantiza la confiabilidad y autenticidad de los resultados.
El papel de los asteroides carbonáceos en el origen de la vida
La presencia de uracilo y otras moléculas de interés prebiótico en las muestras sugiere que estos compuestos se formaron comúnmente en asteroides carbonáceos como Ryugu y podrían haber sido entregados a la Tierra primitiva. Este hallazgo respalda la idea de que las bases nucleotídicas y otros compuestos orgánicos podrían haberse formado en ambientes similares y haber contribuido a la evolución química y el origen de la vida en la Tierra.
Similitudes entre Ryugu y las condritas carbonáceas
La sonda Hayabusa2 recogió un total de 5,4 g de muestras prístinas del asteroide, las cuales mostraron similitudes con las condritas carbonáceas de tipo Ivuna (CI) en cuanto a espectroscopia, mineralogía y composiciones elementales e isotópicas. Esto indica que las muestras pueden ser representativas de un tipo de asteroide que ha sido clave en la entrega de moléculas orgánicas a la Tierra primitiva.
Implicaciones y perspectivas futuras
El descubrimiento de uracilo en Ryugu es un avance significativo en el estudio del origen de la vida y ofrece una mejor comprensión de los procesos químicos que ocurrieron en el sistema solar temprano.
Este hallazgo también plantea preguntas interesantes sobre la posibilidad de la existencia de vida basada en ARN en otros lugares del universo. En última instancia, este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de las misiones espaciales dedicadas a la recolección de muestras, ya que proporcionan información valiosa sobre la evolución de nuestro sistema solar y la vida en la Tierra.
El 97% del agua dulce accesible proviene de fuentes subterráneas
El agua subterránea representa el 97% del líquido dulce continental y físicamente accesible en el mundo, lo que la convierte en un recurso natural esencial. Esta situación incrementa la presión sobre su extracción, mientras que el 3% restante corresponde al agua superficial, que a menudo está contaminada.
En el marco del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, José Joel Carrillo Rivera, investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, destaca la necesidad de investigar más sobre los acuíferos como sistemas naturales integrales y no fragmentados, tal como se les considera administrativamente.
El origen subterráneo del agua del ma
Carrillo Rivera recuerda que entre el 60 y el 80% del agua del mar provino en algún momento de fuentes subterráneas, siendo solo el 20 a 40% resultado de la lluvia directa, una “cantidad respetable”.
El especialista afirma que hay suficiente agua subterránea para satisfacer las necesidades de la población mundial. “Pero no es solo importante que haya suficiente agua, sino también que la podamos manejar”, subraya, resaltando la importancia de comprender su funcionamiento integral en relación con el sistema hidrológico.
¿Dónde se encuentra el agua subterránea?
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el agua subterránea se localiza bajo tierra, en las grietas y huecos del suelo, la arena y las rocas. Se encuentra en acuíferos (rocas y/o sedimentos permeables que contienen agua) y puede ser extraída a través de pozos, manantiales o descargarse en lagos o arroyos. Además, contribuye a reponer y mantener los niveles superficiales de agua en ríos, lagos y arroyos.
Riesgos y desafíos de la extracción de agua subterránea
Los niveles de agua subterránea no son fácilmente controlables ni visibles a simple vista, lo que implica que los suministros pueden contaminarse o sobreutilizarse sin que nos demos cuenta. Esto significa que se extrae más agua de la que se puede reponer de manera sostenible.
La contaminación puede provenir de vertederos, tanques sépticos, tanques de gas subterráneos con fugas y del uso excesivo de fertilizantes y pesticidas.
Recarga natural y artificial del agua subterránea
El agua subterránea tiene la capacidad de recargarse y reponerse de manera natural cuando la lluvia y la nieve derretida se filtran por las grietas y hendiduras debajo de la superficie terrestre. También puede recargarse artificialmente mediante medidas que redirijan el líquido para que sea reabsorbido por el suelo a través de canales, cuencas o estanques.
Cuencas hidrográficas transfronterizas y acuíferos compartidos
Según Carrillo Rivera existen 276 cuencas hidrográficas consideradas transfronterizas, compartidas por dos o más naciones, por las que circula el 60% del agua dulce. Estas cuencas son compartidas por 145 países, aunque esta descripción no incluye un componente fundamental del ciclo hidrológico: el agua del subsuelo.
Organismos como el International Groundwater Resources Assessment Centre y la UNESCO han inventariado 592 acuíferos transfronterizos. En consecuencia, algunos estados han iniciado su evaluación científica. En México, se reconocen oficialmente 11 acuíferos compartidos con Estados Unidos y otros siete con Guatemala y Belice.
La importancia del agua subterránea en la cuenca del Río Grande-Río Bravo
Un lugar que depende críticamente del agua subterránea es la cuenca del Río Grande-Río Bravo (RGRB), que crea la frontera entre el suroeste de Texas y México. Más de 16 millones de personas en esta región, en ambos lados de la frontera, dependen de este recurso. Además, representa el 25% del líquido que se utiliza para la irrigación agrícola y el suministro público en la cuenca, según WWF.
En algunos tramos del Río Grande-Río Bravo, como la región de Big Bend, más del 50% del agua que fluye en el río proviene de aguas subterráneas durante los meses en que el caudal es bajo. También es la principal fuente de agua para humedales y manantiales, que son de importancia crítica para la biodiversidad de agua dulce y la conservación de las aves migratorias.
Información destacada
El agua subterránea es fundamental para satisfacer las necesidades de la población mundial, ya que representa el 97% del agua dulce accesible en el planeta.
Es importante investigar y comprender los acuíferos como sistemas naturales integrales, no fragmentados, para poder manejarlos adecuadamente en relación con el sistema hidrológico.
El 60-80% del agua del mar proviene de fuentes subterráneas, lo que destaca la importancia de estos recursos en el ciclo global del agua.
El agua subterránea se encuentra en acuíferos, que son rocas y/o sedimentos permeables que contienen agua, y puede ser extraída mediante pozos, manantiales o descargarse en lagos o arroyos.
Los riesgos y desafíos de la extracción de agua subterránea incluyen la posible contaminación y sobreutilización de los recursos, lo que puede llevar a la insostenibilidad.
El agua subterránea puede recargarse de manera natural o artificial, lo que puede ayudar a mantener los suministros y garantizar un manejo sostenible.
Las cuencas hidrográficas transfronterizas y los acuíferos compartidos requieren cooperación y evaluación científica entre países para garantizar una distribución y utilización equitativa del agua dulce.
La cuenca del Río Grande-Río Bravo es un ejemplo crítico de la importancia del agua subterránea para el abastecimiento humano y la conservación del medio ambiente, especialmente en regiones transfronterizas.
La adolescencia es una etapa compleja. Durante esta fase hay varios cambios en lo sexual, lo cognitivo, lo social, lo mental y lo emocional. Dentro de las modificaciones físicas, encontramos el desarrollo dental.
Para la odontología es de suma importancia por tres factores: se consolida gran parte de nuestra salud bucal a futuro, ocurren las principales variaciones dentales-maxilares y hay un gran riesgo de que existan afecciones bucales.
En ese sentido, el ortodoncista Fernando Parés Vidrio, docente de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, indicó que, si bien “en cualquier etapa de la vida existen problemas bucales, en la adolescencia es donde hay más situaciones de riesgo, ya que en ésta se alcanza la dentadura permanente y se define gran parte de nuestro futuro en salud dental”.
Principales problemas dentales en adolescentes
Los problemas dentales de los adolescentes están relacionados en su mayoría por falta de higiene bucodental, estrés, problemas en la articulación temporomandibular y objetos como los piercings.
Procurar el cuidado de los dientes es importante porque, además de participar en los procesos físicos del cuerpo como masticar la comida, sirven para pronunciar los sonidos del habla y son un elemento de la estética del rostro.
Parés Vidrio señaló los principales problemas dentales que enfrentan los adolescentes:
Caries: es una enfermedad muy frecuente a cualquier edad, pero sobre todo en la adolescencia. Es un proceso en el cual gradualmente se va perdiendo el esmalte de los dientes, provocado principalmente por la placa bacteriana y el consumo de alimentos con azúcares refinados y almidón. El tratamiento puede incluir el uso de flúor, empastes, coronas, endodoncias o la extracción del diente afectado.
Parodontopatías: son inflamaciones y/o destrucciones de la estructura que da soporte a los dientes. Ocupan el segundo lugar en la jerarquización de los problemas de salud bucal y provocan entre el 60% y el 70% de las pérdidas dentarias después de los 40 años. También ocasionan gingivitis.
Malposiciones dentarias: Las malposiciones dentarias, o maloclusiones, ocurren cuando las arcadas maxilares no encajan correctamente o la dentición no está perfectamente alineada. Estos problemas suelen ser causados por factores hereditarios, respirar por la boca, chuparse el dedo y usar biberón o chupete durante tiempo excesivo. La detección temprana y el uso de brackets o alineadores pueden corregir estas malposiciones.
Alteraciones en terceros molares: El tercer molar es uno de los dientes que con mayor frecuencia no finaliza su proceso normal de erupción, provocando alteraciones como periodontitis, caries, tumores, desbalance oclusal, apiñamiento dental o alteraciones sensitivas, entre otras.
Bruxismo: es el apriete y rechinamiento dentario, relacionado principalmente con el estrés y alteraciones del sueño. Determinar la causa del bruxismo es crucial para su tratamiento, que puede incluir el uso de planos o férulas oclusales.
Traumatismos: Las fracturas dentales son más frecuentes en las dos primeras décadas de vida y constituyen una emergencia importante. Usualmente se dan en accidentes automovilísticos, peleas o en la práctica de algún deporte.
La importancia de la prevención y buenos hábitos dentales
Según Parés Vidrio, la prevención y la adopción de buenos hábitos son fundamentales para evitar la mayoría de los problemas de salud dental en los adolescentes. El docente enfatizó la necesidad de crear una cultura de tratamiento temprano, asistiendo al dentista cada seis meses. Además, recordó la importancia del cepillado de dientes después de cada comida, el uso del hilo dental, la aplicación de flúor y la profilaxis dental (limpieza mecánica de la dentadura).
Piercings e higiene bucal
Los piercings son populares entre los adolescentes, pero pueden ser una fuente de contagio si no se mantiene una higiene dental adecuada. Estudios recientes de universidades europeas, incluida la Universidad de Roma, han demostrado que los piercings pueden provocar daños en los dientes, problemas periodontales e infecciones al chocar contra los dientes y encías. También pueden aumentar la sensibilidad dental y causar inflamación y sangrado en las encías.
Una buena higiene dental es crucial en cualquier etapa de la vida, pero en la adolescencia es necesario prestar especial atención, ya que muchos problemas bucales pueden ser resueltos tempranamente en esta etapa. La influencia positiva de los padres o del dentista es esencial para que los adolescentes sean conscientes de la importancia de cuidar su salud dental.
La Organización Mundial de la Salud señala que las enfermedades bucales de mayor prevalencia, como la caries dental y la enfermedad periodontal, afectan a más del 90% de la población mexicana.
Información destacada
La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo dental y la consolidación de la salud bucal a futuro.
Durante la adolescencia, ocurren las principales variaciones dentales-maxilares y hay un gran riesgo de afecciones bucales.
Los principales problemas dentales en adolescentes incluyen caries, parodontopatías, malposiciones dentarias, alteraciones en terceros molares, bruxismo y traumatismos.
La prevención y adopción de buenos hábitos dentales, como visitas regulares al dentista, cepillado, uso de hilo dental y aplicación de flúor, son fundamentales para evitar problemas de salud dental en adolescentes.
Los piercings pueden causar daños en los dientes y encías, aumentar la sensibilidad dental y provocar problemas periodontales e infecciones si no se mantiene una higiene dental adecuada.
La influencia positiva de los padres y dentistas es crucial para que los adolescentes sean conscientes de la importancia del cuidado de su salud dental.
La caries dental y la enfermedad periodontal afectan a más del 90% de la población mexicana, según la Organización Mundial de la Salud.
Alcanzar la felicidad es un gran tema de la humanidad que ha intrigado a las culturas, y cada una la ha entendido de una manera distinta, según diversos factores biopsicosociales y culturales, afirma Ana Beatriz Moreno Coutiño, profesora del Posgrado de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Científicos de la UNAM y de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, realizaron un estudio del lenguaje humano, mediante el cual replicaron en redes neuronales artificiales el mecanismo básico de éste, y encontraron que una de las capacidades fundamentales para el procesamiento tiene que ver con aprender rápidamente secuencias auditivas y patrones de regularidades entre estas.
La UNAM respalda la calidad, potencia y seguridad de medicinas y vacunas biotecnológicas
El Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB) de la UNAM fue reconocido recientemente como Laboratorio de Pruebas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Gracias a este reconocimiento, la UNAM podrá apoyar a quienes han creado una medicina o vacuna biotecnológica en demostrar a las autoridades sanitarias, con los estudios y documentos necesarios, que su producto cumple con los más altos estándares de calidad, potencia y seguridad para ser lanzado al mercado.
Acceso y buenas prácticas en el LAMMB
Para ingresar al LAMMB, ubicado en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, es necesario completar un registro previo, vestir una bata, cambiar el calzado por uno proporcionado en el lugar y pasar por diversos controles biométricos. Estas medidas forman parte de una serie de buenas prácticas que permitieron que, a finales de 2022, la Cofepris otorgara un reconocimiento como Laboratorio de Pruebas al LAMMB.
La importancia del aval de la Cofepris
Arlene Calderón, jefa de la Unidad de Calidad, explica que el aval de la Cofepris es la manera en que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios certifica la excelencia con la que el LAMMB analiza medicinas y vacunas biotecnológicas destinadas a humanos. Además, otorga la máxima confiabilidad a la documentación emitida en el laboratorio para que dichos productos avancen a la fase de producción.
“Nuestros equipos, instrumentos, reactivos, materiales y áreas son controladas bajo criterios estrictos y previamente establecidos, además de que los análisis son ejecutados por personal altamente capacitado. Eso fue lo que constató la Cofepris cuando vino a supervisar todo lo realizado aquí; derivado de ello nos dio esta licencia sanitaria”, señala Calderón.
Equipo y objetivos del LAMMB
El equipo del LAMMB está integrado por 17 personas, incluyendo químicos, biólogos y físicos, que ofrecen consejería científica y servicios analíticos de alta especialización a individuos o entidades con alguna medicina o vacuna biotecnológica que deseen constatar su calidad y eficacia. Según el investigador del IBt Tonatiuh Ramírez Reivich, uno de los creadores del LAMMB, el objetivo del laboratorio es generar las condiciones para que México tenga una presencia importante en la biotecnología médico-farmacéutica, tanto a nivel local como internacional.
La situación de México en la producción de medicamentos biotecnológicos
Antes de abordar el tema, el profesor Tonatiuh Ramírez subraya: “Las medicinas y vacunas biotecnológicas son herramientas extraordinarias que no sólo mitigan el dolor, sino que salvan vidas”. Una vez hecha la aclaración, el investigador agrega que en México hace falta mucha infraestructura para fomentar la producción local.
“Esta carencia nos ha puesto a la zaga y, aunque en lo académico nuestra trayectoria es notable y de alta incidencia, no hemos sabido dar los pasos para fabricar en el país suficientes medicamentos de valor agregado y alta complejidad. Faltan espacios que posibiliten que lo desarrollado en el área por nuestras universidades e iniciativa privada se concrete, manufacture y llegue a la gente”.
Origen y propósito del LAMMB en la UNAM
A fin de tender los puentes necesarios para esto, hace ocho años se creó el LAMMB en las instalaciones de la UNAM en la ciudad de Cuernavaca. Una iniciativa que, según Ramírez, surgió una tarde de 2015, cuando él y la actual directora del IBt, Laura Alicia Palomares, charlaban sobre la necesidad de apoyar a quienes buscan innovar en el campo médico-farmacéutico pero enfrentan dificultades.
“Si alguien tiene una vacuna o un medicamento biotecnológico y desea registrarlo, antes debe mostrarle a la autoridad sanitaria, la Cofepris, que su producto posee los más altos estándares de calidad, potencia y seguridad, además de que es efectivo contra determinada enfermedad. Eso hacemos en el LAMMB: analizar las moléculas de tales desarrollos y, si cumplen con lo solicitado, emitimos los documentos necesarios para que los interesados puedan avanzar con su proyecto”.
Contribuciones del LAMMB al mercado de la medicina biotecnológica
En sus ocho años de existencia, el laboratorio del profesor Tonatiuh Ramírez ha contribuido a que una docena de empresas nacionales incursionen en el mercado de la medicina biotecnológica. Tanto él como su equipo esperan apoyar a muchas más; de hecho, el académico ha acuñado un término para describir lo que es, en esencia, el LAMMB: una infraestructura habilitante.
“Siempre nos cuestionamos, ¿por qué no hay más empresas en México que exploten el saber biotecnológico generado en las universidades? Porque no tenemos estos eslabones (o infraestructuras habilitantes, como yo les digo). Ésa es la misión del LAMMB: cerrar círculos virtuosos y abrir caminos que nos lleven del conocimiento a la innovación, y de ahí a algo tangible y benéfico para la sociedad. Ésa es nuestra tarea”.
El impacto de los medicamentos biotecnológicos en nuestra vida diaria
“Los medicamentos biotecnológicos son proteínas producidas por la tecnología de ADN recombinante y, aunque su uso no está tan extendido como el de los convencionales (o de síntesis química) ni son tan conocidos, sí están muy presentes en nuestro día a día”, explica Mabel Rodríguez González, jefa operativa del LAMMB.
La especialista en bioprocesos sugiere un experimento mental: imaginar cómo sería el mundo si de pronto nos quedáramos sin insulina. “Millones alrededor del planeta verían cómo se va deteriorando su salud a consecuencia de dicha enfermedad, y lo mismo podemos decir si nos pasara algo similar con la eritropoyetina, usada por gente con insuficiencia renal, o el trastuzumab, útil contra el cáncer de mama”.
A decir de la profesora Rodríguez, estos ejemplos bastan para entender por qué debemos seguir investigando e innovando en el área y por qué es crucial contar con instalaciones y equipos de alta especialización como los ubicados en el IBt de la UNAM. “De hecho, al inicio de la pandemia, cuando no se sabía gran cosa del coronavirus, ayudamos a evaluar la calidad de algunas vacunas. La biotecnología es clave para enfrentar los retos sanitarios actuales y los del futuro”.
El LAMMB como modelo a seguir
Aunque el LAMMB se ha consolidado como algo único en México, el profesor Tonatiuh Ramírez señala que nada es para siempre y que si bien este sitio nació para apoyar a científicos y empresarios locales, y para ser un punto donde converjan académicos, empresarios, industriales y el sector gubernamental, también fue creado con la idea de marcar pautas y abrir brechas.
“De origen, nuestra intención fue poner la semilla para que espacios como éste florezcan en todo el país. Desde un principio convenimos en que esto no sería una actividad permanente y que, cuando viésemos a una docena de laboratorios parecidos a éste funcionando y apuntalando a las empresas médico-farmacéuticas biotecnológicas nacionales, sabríamos que nuestra misión estaba cumplida. Entonces será el momento de movernos y de comenzar a innovar en otras cosas”.