La renuncia de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia deja un vacío de poder, “en el marco legal el tema de la sucesión ocupa un lugar importante, pues no hay ninguna figura que pueda tomar el poder, ya que el vicepresidente y los líderes del congreso han renunciado al igual que su presidente”, señaló Daniel Garay Saldaña, experto en procesos de integración regional y geopolítica de la UNAM.
Para el académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón hay dos escenarios que pueden presentarse en los próximos días: el primero sería que una junta de notables convoque a nuevas elecciones, “lo que sería ilegal, ya que eso no está contemplado en la constitución”.
Acotó que aproximadamente dos terceras partes del congreso de Bolivia estaba en manos de los oficialistas, partidarios de Morales, y si ellos no se unen todo esto se complica más. En ese contexto, ante esta ausencia legítima de poder, “existe la posibilidad de que los militares tomen bajo sus riendas esta sucesión lo que no es lo más deseable”.
Recordó que la renuncia de Morales se ve forzada por la falta de apoyo de los militares en Bolivia. A pesar de que muchas personas salieron a celebrar su renuncia hay que reconocer que cuenta también con un importante apoyo. “Si bien existe una presión internacional por declaraciones de un proceso fraudulento en las anteriores elecciones, su renuncia no es como tal un golpe de Estado, pero de manera sutil los militares lo sugieren al quitarle su apoyo”.
Evo Morales llegó al poder en 2006 siendo un líder, hay números que respaldan que su gestión fue positiva y se alcanzó un desarrollo económico importante, colocó a Bolivia en el escenario internacional y estableció alianzas con otros países.
Garay señaló que hay aseveraciones que advierten que el caso boliviano es una vuelta a la derecha, “hay ciertos ciclos en América Latina que siempre han existido, un vaivén político en cuanto a ideologías. La situación política ya era una situación desgastada, ya había inconformidad y poco apoyo”.
Aunque el escenario menos deseable es que el poder se quedara en manos del ejército y la milicia, “lo importante es que sigan los cauces legales para que pueda elegirse un presidente bajo condiciones libres y democráticas, que surja de la voluntad de los bolivianos”.
Además de la promover la actividad física, el objetivo fue generar conciencia en la sustentabilidad
Con una asistencia de ocho mil corredores se desarrolló el Pumathon Universitario 2019 “rumbo a la sustentabilidad”, que se compitió en cuatro categorías: Bachillerato, Licenciatura y Posgrado, Libre y Veteranos, todas en ambas ramas y con distancias de 5 y 10 kilómetros sobre el circuito estudiantil y deportivo del Campus Central de la UNAM, cuya salida y meta fue el Estadio Olímpico Universitario.
Como parte del compromiso sustentable en eventos deportivos, esta gala atlética equipó a los corredores con playeras fabricadas con PET reciclado, mientras que las medallas fueron hechas de 50% zinc y 50% aluminio reciclado. Además, por parte de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, se instaló un “tianguis” con productos orgánicos para que los corredores y público en general conocieran otra manera de consumo responsable.
Previo al disparo de salida, hubo un minuto de aplausos en memoria de Enriqueta Basilio, fallecida el pasado 26 de octubre, quien encendió el pebetero de los Juegos Olímpicos México 68 para ser la primera mujer en la historia del deporte en hacerlo.
En la categoría 5 km Bachillerato, los tres primeros lugares en femenil correspondieron a Karla Bravo (Prepa 7), Carolyn Acuña (CCH Azcapotzalco) y Rubí Méndez (Prepa 8), mientras que por los hombres Alan López (Prepa 5), Ernesto Flores (Prepa 1) y Néstor Martínez (CCH Oriente) fueron los ganadores.
Por lo que respecta a Licenciatura y Posgrado Femenil, Aidee Dirzo (Psicología), Xanat Casillas (Economía) Alejandra Juárez (Derecho) cruzaron primero la meta, mientras que Jesús Bañales (Derecho), Jorge Osorio (FES Acatlán) y Jorge Rivera (Arquitectura) hicieron lo propio en varonil.
Dentro la Libre, Alejandra Juárez (FES Iztacala), Alondra Martínez (Facultad de Música) y Alejandra Filipini (Química) fueron los tres primeros puestos, en tanto que para la rama varonil lo hicieron Fernando Centeno (Ciencias), Amado Zamora (CCH Sur) y Roberto Gomora (CCH Azcapotzalco)
En Veteranos Femenil, Leticia Ruiz (FES Zaragoza), Silvia Herrera (ENTS) y Ana Luisa Quintana (ENEO) se llevaron los tres primeros puestos, en tanto que Martín Torres (Filosofía); Juan Reyes (Química) y Marcos Mendoza (Prepa 5) lo hicieron en Varonil.
Daniela Martínez (Prepa 8), Evelyn Soto (CCH Sur) y Myrtha Constant Marín (Prepa 5) ganaron en los 10 km Bachillerato Femenil, en tanto que Xavier Solano (Prepa 8), Maximiliano Figueroa (Prepa 5) y Julián Vilchis (Prepa 8) lo hicieron en Varonil.
Dentro de Licenciatura y Posgrado Femenil, Roxana Pérez (Derecho) cruzó la meta en primer lugar seguida de Susan Morales (Prepa 7) y Guadalupe Escamilla (Filosofía). De la Facultad de Ingeniería, Cristian Domínguez y Elías Gaspar, lograron el 1-2 en tanto que Bryan García (Filosofía) logró la tercera plaza.
Yarely Álvarez y Alexis Hernández (ambas de Ingeniería) cruzaron la meta en primero y segundo lugar de la Libre Femenil y Laura Mondragón (FES Iztacala) quedó tercera, en tanto que, en Varonil, Christian Castro (Derecho), Emmanuel Alejandre (Economía) y Pavel Ramos (Ciencias) ocuparon el podio.
En Veteranos Femenil, Lucero Galicia (Contaduría) ganó, seguida de Gloria Calderón (Odontología) y Selene Domínguez (FES Acatlán) mientras que, en Varonil, Javier Martínez (Filosofía), José Luis Rosas (Odontología) y Héctor Vega (Arquitectura) ocuparon los tres primeros puestos del podio.
Los ganadores absolutos del Pumathon Universitario fueron, en la rama femenil, Alejandra Juárez de FES Iztacala con un tiempo de 19:43 para los 5km y Yarely Álvarez con 42:45 en los 10km. Mientras que en la rama varonil, para 5km fue Jesús Bañales con un crono de 18:00 y para los10km fue Christian Castro con tiempo de 35:31, ambos de la Facultad de Derecho.
El cielo presentará un espectáculo el 11 de noviembre cuando Mercurio viaje a través del Sol. El evento, conocido como tránsito, ocurre cuando Mercurio pasa directamente entre la Tierra y el Sol. Desde nuestra perspectiva en la Tierra, Mercurio se verá como un pequeño punto negro deslizándose sobre la cara del Sol. ¡Esto solo ocurre unas 13 veces por siglo, por lo que es raro que los observadores del cielo no quieran perderse! El último tránsito de Mercurio fue en 2016. ¡El próximo no volverá a suceder hasta 2032!
“Ver los tránsitos y los eclipses brindan oportunidades para involucrar al público, alentar a todos a experimentar las maravillas del universo y apreciar cómo precisamente la ciencia y las matemáticas pueden predecir los eventos celestes”, dijo Mitzi Adams, un científico solar en Heliofísica y Planetario. Rama de Ciencias en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama. “Por supuesto, ver con seguridad el Sol es una de mis actividades favoritas”.
El tránsito de este año será ampliamente visible desde la mayor parte de la Tierra, incluidas las Américas, los océanos Atlántico y Pacífico, Nueva Zelanda, Europa, África y Asia occidental. Comienza aproximadamente a las 6:35 am CST, pero los espectadores en algunas áreas, como la costa oeste, tendrán que esperar hasta que salga el sol en su ubicación para ver el tránsito que ya está en progreso. Afortunadamente, este tránsito durará casi seis horas, por lo que habrá mucho tiempo para ver el espectáculo. Aproximadamente a las 9:20 a. M. CST, el centro de Mercurio estará lo más cerca posible del Sol.
El pequeño disco de Mercurio, negro azabache y perfectamente redondo, cubre una pequeña fracción de la superficie cegadora del Sol, solo 1/283 del diámetro aparente del Sol. Por lo tanto, necesitará la ampliación de un telescopio (mínimo de 50x) con un filtro solar para ver el tránsito. Nunca mire al Sol directamente o a través de un telescopio sin la protección adecuada. Puede provocar daños graves y permanentes en la visión. ¡Utilice siempre un filtro solar seguro para proteger sus ojos!
Los científicos han estado usando tránsitos durante cientos de años para estudiar la forma en que los planetas y las estrellas se mueven en el espacio. Edmund Halley usó un tránsito de Venus en 1761 y 1769 para determinar la distancia absoluta al Sol. Otro uso de los tránsitos es la atenuación del sol o la luz de las estrellas cuando un planeta cruza frente a él. Esta técnica es una forma en que se pueden encontrar planetas que rodean otras estrellas. Los científicos pueden medir las caídas de brillo de estas otras estrellas (o del Sol) para calcular el tamaño de los planetas, a qué distancia están los planetas de sus estrellas e incluso obtener pistas de lo que están hechos.
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) continúa con los conciertos de la tercera temporada 2019 y en esta ocasión es dirigida por el joven director portugués Nuno Coelho, ganador del XII Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de Cadaqués. El programa incluirá obras de Rachmaninov, Ricardo Castro, Fernando Lopes-Graça y Bartók.
Originario de Oporto en Portugal, Nuno Coelho realizó estudios de violín en Klagenfurt y Bruselas y de dirección orquestal en la Escuela Superior de las Artes de Zúrich con Johannes Schlaefli. Ganó el Concurso de Dirección de Radio de Portugal, recibió una beca de la Fundación Calouste Gulbenkian (2014) y fue admitido en el Foro de Directores del Consejo Alemán de Música (2015), donde fue designado uno de los «Directores del mañana».
En 2017, ganó el XII Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta de Cadaqués. Gracias a la Beca Dudamel, ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles en varias ocasiones. De manera regular es director huésped de la Orquesta Gulbenkian en Lisboa. Ha colaborado como asistente con Bernard Haitink, Susanna Mälkki, Andris Nelsons, Christoph von Dohnányi y Gustavo Dudamel, entre otros directores. De 2015 a 2017, fue director asistente de la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos.
Director: Nuno Coelho, director huésped
Programa: La isla de los muertos de Rachmaninov, Intermezzo de Atzimba de Ricardo Castro, Suite rústica no. 1 de Fernando Lopes-Graça y Concierto para orquesta de Bartók
Lugar: Sala Nezahualcóyotl
Fecha: Sábado 09 de noviembre de 2019 • 20 horas. Domingo 10 de noviembre de 2019 • 12 horas
Precio: $240, $160 y $100 con descuentos habituales
Charla introductoria: Sábado 09 de noviembre • 19 horas
En este marco, el profesor Federico Navarrete, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, consideró que, al solicitar disculpas a España por las atrocidades de la Conquista, Andrés Manuel López Obrador se ha colocado en un callejón de difícil salida. “Si ese país ha sido incapaz de responder por los crímenes perpetrados hace 70 años por su gobierno, en su territorio y contra sus ciudadanos, ¿por qué lo haría con las vejaciones cometidas por gente que actuaba en su nombre hace cinco siglos en otras tierras?”.
A decir del académico, la Conquista es una herida abierta, por lo que la petición del presidente mexicano resulta razonable e invita a establecer un compromiso bilateral y a colocar a ambas naciones en un plano de igualdad. “Sin embargo, la reacción de las autoridades y de la opinión pública españolas fue negativa. Ni siquiera se tomaron la molestia de considerar la posibilidad y la rechazaron a rajatabla”.
Este ambiente tan poco propicio para iniciar una revisión histórica conjunta —añadió el doctor Navarrete— se ha agravado en la última década debido a que parte del discurso de la cada vez más poderosa extrema derecha es hacer de los diversos actos de agresión cometidos en los siglos XV y XVI un motivo de orgullo, al considerarlos semilla de su identidad nacional contemporánea.
“Para muchos aludidos cualquier crítica a lo que hizo la corona hace 500 años es una afrenta y una crítica frontal a la España de hoy, y no lo pueden aceptar. Por esta razón no deberíamos esperar mucho de ellos y quizá eso sea lo mejor, pues la propuesta de López Obrador plantea muchos aspectos interesantes a analizarse desde México”.
Entre el reconocimiento y la omisión
La petición de perdón por parte del mandatario tabasqueño a la corona española provocó respuestas airadas de escritores como Arturo Pérez-Reverte o Mario Vargas Llosa, aunque para el profesor Navarrete las posturas más interesantes son las adoptadas por líderes indígenas como María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), quien solicitó al Estado mexicano que, en vez de exigir un mea culpa a otros países, detenga el despojo a las comunidades originarias.
“No creo que la Presidencia pueda erigirse en representante de estos pueblos, ése es uno de los tantos debates internos a entablar, pero en lo estoy de acuerdo es en que el gobierno mexicano debe disculparse por mucho de lo hecho en los últimos 200 años”.
En este renglón el propio López Obrador ha dado pasos importantes —expuso el investigador— pues ha admitido la matanza de yaquis y mayas, así como la expulsión de los chinos, aunque ha sido omiso sobre las personas de origen africano y sobre el hecho de que México mantuvo la esclavitud durante siete años de su vida independiente.
“Todo esto me parece una falta gravísima que desvirtúa su propuesta, en especial porque aún no se reconoce la agresión sistemática de los gobiernos mexicanos hacia la población indígena en general, como el haber querido imponerles la lengua castellana como idioma único, haber devaluado sus formas culturales, económicas y sociales, o querer obligarlos a integrarse al llamado México mestizo, entre comillas. Todas estas políticas son un motivo para pedir perdón, pero las autoridades las han soslayado”.
Por esta razón, Federico Navarrete pide profundizar en este debate a nivel local y olvidarse de los españoles. “Nuestro gobierno es parte del problema y le debe disculpas a gran parte de la población. Si va a haber un proceso de reconciliación éste no va a darse porque nos llevemos bien con España y mucho menos con el Vaticano. Antes debemos escuchar a los pueblos indígenas, a las personas de origen africano y, sobre todo, cuestionar el papel que se está concediendo el gobierno a sí mismo como representante de todos. Puede ser tardado, pero esa es la vía para sanar muchas de nuestras heridas”.
La Coordinación de Difusión Cultural en colaboración con la Dirección General de Música de la UNAM organizan el concierto All You Need Is Love!Beatles, Queen y rock and roll con la participación de la flautista Elena Durán y el trío conformado por Édgar Ibarra, David Rosas y Salvador Merchand.
La flautista Elena Durán asistió al último concierto que ofreció The Beatles en el estadio de futbol Candlestick Park (San Francisco), años más tarde, Paul McCartney la invitó a grabar el sencillo We All Stand Together que aparece en la animación Rupert and the Frog Song, producida por McCartney. Durán ha interpretado la música de Queen y Beatles con la Orquesta Filarmónica de Londres para la familia real y también en el Auditorio Nacional con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM. En esta ocasión, la música de los grupos más representativos del siglo XX se fusiona para cantar al unísono All you Need is Love.
All My Loving, Michelle, Love Me Do, Blackbird, Penny Lane, Norwegian Wood, Long and Winding Road, Can’t Buy Me Love y Eleanor Rigby de The Beatles, Bohemian Rhapsody, Love of My Life, Crazy Little Thing Called Love y We Will Rock You! de Queen, entre otros temas, en la Sala Nezahualcóyotl.
Elena Duran, flauta.
Edgar Ibarra, Piano.
David Rosas, bajo.
Salvador Merchand, bateria.
Boletos disponibles en linea y en taquillas del recinto.
Al certamen efectuado en el Frontón Cerrado acudieron 98 alumnos deportistas
Con una asistencia de 98 alumnos deportistas concluyó la edición 2019 de los Juegos Universitarios de Tenis de Mesa, desarrollados en el Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria, donde se compitió en cuatro categorías, ambas ramas, cuyos campeones resultaron ganadores las Facultades de Ingeniería y Contaduría, además de las Prepas 7 y 8.
El certamen se compitió en las categorías Licenciatura y Media Superior, con fase de grupos, donde los primeros dos lugares de cada uno avanzaban a la ronda de eliminación directa, salvo para las chicas de bachillerato, cuyo formato fue de round robin.
Dentro de Licenciatura Varonil, Julio Raygosa, de la Facultad de Contaduría y Administración, se proclamó campeón al derrotar a Óscar Hernández, de Ingeniería, con marcador de 3-0 mientras que los bronces correspondieron a Emilio Romero así como Óscar Meléndez, de Química e Ingeniería, respectivamente.
Por lo que respecta a la rama Femenil, Luz Gabriela Castillo, de Ingeniería, fue la ganadora tras derrotar en la final a Elizabeth Garduño, de FES Iztacala; en tanto que Paulina Pacheco de FES Acatlán y María Fernanda Velázquez de FES Aragón se quedaron con los bronces.
En cuanto a la Media Superior Varonil, el sitio de honor correspondió a Roberto Flores, de la Prepa 8, quien venció por 3-0 a Óscar de la Cruz, de Prepa 3, en tanto que David Martínez y Rafael Torres, ambos del plantel de Coapa, se colgaron bronce.
Brenda Cazares, de Prepa 8, fue la campeona de la categoría Femenil Media Superior tras ganar sus dos encuentros por 3-0 a Sofía Laredo (Prepa 7) y Vanessa Espinoza (Prepa 8) quienes se quedaron con la plata y el bronce, respectivamente.
Las alergias se presentan cuando el sistema inmunológico confunde a una sustancia inocua e inofensiva y monta una respuesta inmune en su contra, produciendo anticuerpos que pueden inducir la activación de mastocitos, un tipo de glóbulos blancos que se encuentra en los tejidos conjuntivos de todo el cuerpo; en particular, debajo de la piel, cerca de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, en los nervios, y en los pulmones y los intestinos.
Los mastocitos tienen una función importante en la respuesta del sistema inmunitario a ciertas bacterias y parásitos; además, ayudan a controlar otros tipos de respuestas inmunitarias. Liberan estas sustancias químicas durante las reacciones alérgicas y ciertas respuestas inmunitarias.
Estas sustancias tienen muchos efectos; por ejemplo, ensanchan los vasos sanguíneos y producen angiogénesis. Durante una respuesta alérgica, es posible que causen enrojecimiento (cara caliente y roja), picazón, y, en casos extremos, choques anafilácticos que pueden ocasionar la muerte de la persona.
Aunque hay medicamentos para hacer frente a las alergias, estos sólo tienen efectos parciales, son sedantes, no se toleran bien, no se pueden usar por periodos prolongados o tienen un alto costo. Estudios epidemiológicos demuestran que los cuadros alérgicos van en aumento en México y en el mundo, por lo que el gran reto es desarrollar mejores terapias para disminuir la activación de mastocitos en los procesos alérgicos, destacó el doctor Rommel Chacón Salinas, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional.
El investigador, quien estudia cómo responden los mastocitos a procesos infecciosos ocasionados por diferentes patógenos, consideró que para regular la activación masiva de estos glóbulos blancos es necesario aprender cómo interactúan y modulan su respuesta ante microorganismos, pues aunque en las alergias su reacción es desproporcionada, tienen un papel muy importante para proteger al organismo contra infecciones ocasionadas por virus, bacterias u hongos en etapas muy tempranas.
“No hay otra célula capaz de enviar una voz de alarma tan rápida al sistema inmune; en el desarrollo de las infecciones el tiempo es crucial pues los patógenos tienen la capacidad de multiplicarse en minutos. Sin embargo, en el caso de las alergias su activación masiva puede resultar mortal induciendo choque anafiláctico”, destacó el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
El científico, junto con su equipo del Departamento de Inmunología, ha estudiado a estas células desde un punto de vista evolutivo y sus funciones en presencia de distintos patógenos. Ha trabajado con Candida albicans, un hongo que provoca infecciones en piel y diferentes mucosas del cuerpo. En este caso se observó que el mastocito tiene la capacidad de reconocer al hongo en sus dos fases biológicas, se activa e induce una respuesta inflamatoria rápida para alertar al sistema inmune.
Con la bacteria Listeria monocytogenes (L. monocytogenes), el agente causal de la infección alimentaria conocida como listeriosis, así como otros tipos diferentes de micobacterias, entre las que se encuentran las causantes de la tuberculosis, Chacón Salinas detectó que los mastocitos producen trampas extracelulares las cuales son estructuras que ayudan a contener a las infecciones bacterianas.
“Los mastocitos tienen la capacidad de liberar ácido desoxirribonucleico (ADN) que puede capturar a los microorganismos y ponerlos en contacto con moléculas antimicrobianas como fragmentos de histona o péptidos antimicrobianos que se encuentran contenidos en estas estructuras. Lo que empezamos a analizar con estas bacterias intracelulares es si L. monocytogenes podía inducir la producción de estas trampas extracelulares, capturarla e inducir su muerte”, destacó.
Sin embargo, en el caso de las micobacterias se observó que éstas tenían la capacidad de evadir la producción de las trampas extracelulares, por lo que analizaron los mecanismos por los cuales la micobacteria impedía que el mastocito produjera las trampas y las evadiera.
El doctor en Ciencias en Inmunología por la ENCB del IPN trabaja con modelos experimentales en su laboratorio, siendo los ratones los más usados. Se obtienen y diferencian mastocitos de la médula ósea del roedor, los aislan en botellas de cultivo y prueban diferentes señales que pueden encontrar en presencia de un patógeno y la activación mediada por la inmunoglobulina E (IgE) asociada a procesos alérgicos.
Una arista nueva de su investigación es la relación entre la regulación epigenética, es decir, la interacción de los genes con el medio ambiente, y las modificaciones en la estructura de la cromatina, una sustancia compuesta por ADN y proteínas y que constituye a los cromosomas. Chacón Salinas explicó que cuando la cromatina se encuentra compacta no está activa pero cuando está laxa está transcripcionalmente activa, puede ser leída y producir ácido ribonucleico para que posteriormente se generen proteínas.
“La regulación epigenética es sumamente importante porque controla una gran cantidad de procesos biológicos, no sólo de la respuesta inmune. Los microorganismos han aprendido a través de la evolución que esa es una manera de regular nuestra respuesta inmunológica, creando un ambiente que es favorable al microorganismo. Ahora queremos saber si la regulación epigenética impacta en la activación de los mastocitos, con esto podríamos proponer nuevas estrategias terapéuticas para disminuir su activación en procesos alérgicos”.
Conoce el Plan del Trabajo del Dr. Enrique Graue como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
Mensaje de la Junta de Gobierno:
ENRIQUE GRAUE, RECTOR DE LA UNAM 2019-2023
A la comunidad universitaria:
El proceso para designar a la persona que será titular de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México para el periodo 2019-2023 ha concluido.
El acuerdo fue tomado por la Junta de Gobierno, en apego a la legislación universitaria, después de una amplia deliberación al final de un periodo de 46 días, comprendidos entre el 24 de septiembre y hoy 8 de noviembre.
En este lapso escuchó, analizó y discutió los argumentos expresados por numerosos integrantes de la comunidad universitaria. El proceso comprendió la participación libre, responsable, plural y diversa de personal académico y administrativo, estudiantes, egresados y egresadas, provenientes de los 14 planteles del bachillerato, 28 facultades y escuelas, 54 institutos, centros y programas, así como 40 dependencias de la administración universitaria.
La Junta de Gobierno atendió a todas aquellas personas que solicitaron una cita, en más de 850 entrevistas y con la participación presencial o escrita de más de 16,500 miembros de la comunidad. Las opiniones y razones recogidas constituyeron un elemento insustituible para identificar los principales desafíos de la Universidad, y las cualidades que deberá tener la persona designada para dirigirla.
Para la decisión se tomaron en cuenta la calidad y viabilidad académica e institucional del programa de trabajo presentado por cada aspirante, así como las perspectivas de renovación, desarrollo y vinculación de la Universidad dentro del contexto nacional e internacional. Igualmente se valoraron su trayectoria profesional, académica, administrativa y de gestión, su desempeño en la entrevista, su capacidad de diálogo con los diversos sectores de la comunidad, así como su conocimiento de la Universidad y sus posibilidades de desarrollo.
A juicio de la Junta, quien mejor cumple con estas características, ponderadas en su conjunto, para enfrentar los desafíos y aprovechar las potencialidades de la Institución ante la actual coyuntura de la Universidad y del país es el Dr. Enrique Luis Graue Wiechers.
La Junta de Gobierno agradece la participación de la comunidad, el esfuerzo, la seriedad y el compromiso de la y los candidatos entrevistados y destaca que coincidieron en sostener el carácter nacional, público, autónomo y laico de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como sus principios de libertad de cátedra e investigación, su compromiso social, la igualdad de género y la inclusión, además de la excelencia académica.
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
Ciudad Universitaria, D. F., a 8 de noviembre de 2019
Tultepec da la bienvenida a sus visitantes como “La tierra de la pirotecnia”, sin embargo, excavaciones sistemáticas emprendidas en años recientes por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), revelan que este municipio mexiquense fue ante todo y continúa siendo, “tierra de mamuts”.
El reciente descubrimiento de un contexto inédito de cacería y destazamiento de mamuts, con una antigüedad aproximada de 15 mil años, “representa un parteaguas, una piedra de toque sobre lo que hasta ahora imaginábamos fue la interacción de bandas de cazadores-recolectores con estos enormes herbívoros”, expresó Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH, al dar a conocer esta “noticia de impacto mundial”, dada su trascendencia en lo que respecta a los estudios de la Prehistoria, particularmente de América.
En conferencia de prensa y en representación del antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto, Sánchez Nava refirió que este hallazgo cambia esa escena “azarosa” y “eventual” que los libros de texto manejaban sobre la caza del mamut: la de un animal al que se atacaba únicamente cuando caía en un pantano. Por el contario, las excavaciones en San Antonio Xahuento, demuestran el aprovechamiento del medio y la organización social alcanzados por los primeros pobladores de la Cuenca de México para emprender esta actividad de cacería.
Como antecedente de este hallazgo, el coordinador nacional de Arqueología recordó la exploración hace tres años, en ese mismo poblado (San Antonio Xahuento), de la osamenta casi completa de uno de estos proboscídeos, con la cual se inauguró hace un año el Museo del Mamut, espacio donde se realizó el encuentro con los medios de comunicación.
El presidente municipal de Tultepec, el ingeniero Armando Portuguez Fuentes, relató que esa experiencia permitió avisar con oportunidad, a inicios de este 2019, de la aparición de restos óseos de mamuts en una excavación que se realizaba para el confinamiento de desechos. Al lugar acudieron la cronista del ayuntamiento, Juana Antonieta Zúñiga, y el arqueólogo Luis Córdoba Barradas, de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, quien estuvo a cargo del rescate del citado esqueleto de mamut.
En tres de los perfiles expuestos por esa gran excavación (de 40 por 100 metros y 8 de profundidad), Córdoba observó distintos huesos de mamut, pero lo que llamó poderosamente su atención fueron unos cortes verticales en la disposición de los estratos o capas. Se trataba de dos fosas con paredes de casi 90 grados, de 1.70 metros de profundidad y 25 metros de diámetro, que fueron utilizadas como trampas destinadas a estos proboscídeos.
El arqueólogo precisó que del sitio denominado “Tultepec II”, donde se ha trabajado durante casi diez meses con el apoyo del ayuntamiento, se han recuperado 824 huesos, sin relación anatómica en su mayoría, correspondientes a 14 mamuts. Los restos de ocho proceden de las dos primeras unidades de excavación localizadas en la esquina suroeste del terreno; mientras que los vestigios de otros seis fueron rescatados al norte del mismo, en la tercera unidad de excavación.
Dentro de esas fosas, por debajo de los 3.50 metros, se han recuperado ocho cráneos, cinco mandíbulas, un centenar de vértebras, 179 costillas, 11 escápulas, cinco húmeros, además de ulnas (cúbitos de un hueso largo), pelvis, fémures, tibias y otros huesos “pequeños”.
Aunque los restos de 14 mamuts quedan por debajo de los registrados en sitios del norte y este de Europa —donde inclusive se han encontrado vestigios de 100 o 166 mamuts—, “Tultepec II” ya puede ingresar a la lista de los llamados Megasitios de Mamut, indicó.
Cauto, pero consciente de la trascendencia del hallazgo (solo existe el antecedente en Japón de trampas cónicas con 40 mil años de antigüedad, para mamíferos de mediano tamaño), Córdoba señala que posiblemente no sean las únicas trampas de mamut en el área. Gente de San Antonio Xahuento ha referido tres sitios próximos con más restos, por lo que se estaría ante una “línea de trampas”, estrategia que permitiría a los cazadores reducir el margen de error en la captura del ejemplar.
Un escenario de cambio climático
Para comprender a profundidad este descubrimiento, el arqueólogo, quien además es cronista del aledaño municipio de Tultitlán, abundó en los cambios del máximo glacial, al final del Pleistoceno, una época de gran inestabilidad climática en que los polos se congelaron ocasionando la bajada del nivel del mar en todo el planeta y ambientes más secos en varias regiones, caso de la Cuenca de México.
En ese sentido, las trampas prehistóricas de Tultepec, fueron excavadas en la arcilla del fondo del Lago de Xaltocan, hace aproximadamente 15 mil años, cuando sus niveles descendieron y dejaron expuestas grandes llanuras. Este fenómeno mundial coincidió con uno local: la gran erupción del Popocatépetl hace 14 mil 700 años, que motivó una gran movilización de animales y seres humanos hacia el norte de la Cuenca de México, donde la caída de ceniza volcánica fue menor.
La deposición de finas capas de ceniza, entre y por encima de varios de los huesos de mamut recuperados, así como la presencia de bentonita (arcilla del lecho lacustre) sobre otros, permite fechar tentativamente este contexto y especular su uso continuo a lo largo de 500 años. No obstante, el registro de más restos por encima de las fosas, es evidencia de que una vez recuperado el nivel del lago y rellenadas las fosas con la descomposición de tules, carrizos y demás vegetación acuática, esta zona continuó siendo un “cementerio de mamuts”.
Con toda esta información obtenida de primera mano, el arqueólogo Córdoba brinda una escena más compleja y completa de cómo debió ser la cacería del mamut en la Cuenca de México, donde grupos de entre 20 y 30 cazadores, azuzaban a la manada con antorchas y ramas, hasta separar a algún ejemplar y dirigirlo a estas trampas. Una vez allí, era rematado desde fuera y luego venía un largo proceso de aprovechamiento del animal.
Beneficio y rito
La cantidad y el volumen de los huesos recuperados han sobrepasado los cuartos de la Casa de Cultura “Víctor Urbán Velasco” —complejo que alberga el Museo del Mamut—, usados como bodegas. En pisos, mesas y estantes se aprecian fémures, pelvis, escápulas y defensas (incisivos superiores muy desarrollados) con vendas de yeso, e incluso con armazones de madera que fueron elaborados in situ, para su extracción y traslado.
Sobre una mesa, el investigador del INAH ha colocado los escasos restos recuperados en “Tultepec II” que no corresponden a mamuts: dos vértebras y una mandíbula de camello, así como un molar de caballo. El que este sitio fuera utilizado exclusivamente para la caza y el destazamiento de estos proboscídeos, machos y hembras, de tallas y edades distintas, lo convierten en fuente inagotable de conocimiento, toda vez que —como señaló— los estudios de Prehistoria en México habían estado limitados al establecimiento de tipologías líticas como prueba de la presencia humana en estos contextos.
El espacio, donde todavía se trabaja en una franja de 130 m², revela a los grupos prehistóricos de la Cuenca de México, como verdaderos actores de su circunstancia, lo suficientemente organizados para conseguir estas grandes presas y sacar el mayor provecho de ellas, pero también capaces de rendir cierto “honor” a estos gigantes que permitían su subsistencia, como lo demuestra el acomodo y ausencia intencional de algunos huesos.
Como ejemplo de este conocimiento práctico, Luis Córdoba precisó que las costillas de estos animales, como se aprecia en las marcas de cinco, eran usadas para recargarse y cortar la carne; también se encontró el extremo de una ulna que sirvió de herramienta de pulimento, posiblemente para retirar la grasa de la piel. Asimismo, los órganos se consumían, incluida la lengua que podía pesar hasta 12 kilos, razón por la que sus cráneos suelen encontrarse invertidos.
Pero el rito también estaba presente. El especialista de la DSA destaca que un mamut del que se han recuperado dos terceras partes, fue objeto de un arreglo especial: sus escápulas fueron sobrepuestas y colocadas del lado izquierdo del cráneo, y por debajo de éste —paralela a las defensas— se introdujo una vértebra dorsal de 60 cm. Rodeando esta composición se encontraba la defensa de otro mamut, con una curvatura de tres metros.
Este ejemplar tiene una marca de ataque y se advierte que su defensa izquierda, más corta que la derecha, se regeneró tras una fractura; indicios de que los cazadores-recolectores lo vigilaron e intentaron cazarlo por años, “por eso debieron considerarlo valiente, feroz, y le mostraron su respeto de esta manera, con este acomodo particular”, expresa Luis Córdoba.
Otro aspecto interesante, es que, de seis escápulas registradas, todas son derechas, lo que podría apuntar indirectamente a la existencia de un ritual donde, izquierdo y derecho, poseían connotaciones distintas para los antiguos pobladores del área lacustre.
Finalmente, Salvador Pulido, director de Salvamento Arqueológico del INAH, opinó que las excavaciones en “Tultepec II” representan “la punta del iceberg” para comprender lo acaecido en la Cuenca de México durante el Pleistoceno: “aquí tuvimos la oportunidad de contar con perfiles de decenas de metros, por eso advertimos que estábamos literalmente dentro de trampas prehistóricas. Podríamos plantear que en otros salvamentos arqueológicos hemos estado en un contexto similar, pero los límites de las excavaciones solo nos dejaban ver estratos horizontales”.
Por eso, dijo, valdría la pena realizar prospecciones con georradar para descartar o validar la hipótesis de que se encuentren más fosas en la zona, incluso llevar a cabo sondeos arqueológicos en las faldas del Cerro de Tultepec, donde debieron estar los campamentos de los cazadores-recolectores. En tanto, los materiales recuperados permitirán ampliar la exposición del Museo del Mamut y tratar temas poco abordados, como las enfermedades que aquejaban a estos colosos que deambularon miles de años atrás, en la ahora caótica conurbación de la Ciudad de México.
Juez autoriza la liberación del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, después de la decisión del Tribunal Supremo, reportan medios brasileños y agencias de noticias.
El diario Folha de Sao Paulo señala que el juez federal Danilo Pereira Junior determinó la tarde de este viernes su libertad inmediata.
La tenencia de un animal de compañía es benéfica para la salud de sus dueños, sobre todo si se trata de adultos mayores, pues les permite incorporar mejores esquemas de movimiento y tener una sensación de ocupación y bienestar general, lo que deriva en la activación de su sistema inmunológico y una respuesta más eficaz ante su posible medicación, afirmó Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.
En el caso de este segmento poblacional, lo más favorable es un perro de talla pequeña, que los mantenga a un ritmo de actividad adecuado a su edad. “Los gatos también suelen ser excelentes, aunque tengan patrones de conducta y formas de expresión de cariño y necesidades muy diferentes a los perros”, dijo.
Si una persona padece depresión, un perro puede ayudarla a enfrentar mejor este trastorno mental, incluso superarlo, pero es indispensable que haya un fuerte vínculo entre ambos, de lo contrario es poco probable que el animal contribuya, aclaró Sánchez Castillo.
Un individuo con depresión está limitado para experimentar placer (anhedonia) e interactuar con la gente, por lo que se retrae en sí mismo y es presa de una sensación de soledad y aislamiento, de sentimientos de culpa y pensamientos circulantes o repetitivos; entonces los animales de compañía pueden brindar una sensación de acompañamiento.
Los canes han desarrollado un gran apego a los humanos, pero esto no significa que los sacará de esa condición; es necesario que el afectado se someta a una terapia psicológica y, a veces también, a una farmacológica, aconsejó el universitario.
Estos animales también son adecuados para niños pequeños, pues les ayuda a adquirir regulación emocional y a interactuar de mejor manera con su entorno. “Pero no es recomendable darles especies frágiles como aves o roedores, pues debido a su falta de motricidad fina tienden a ser muy bruscos”.
Se debe considerar que los perros de razas grandes viven entre ocho y 10 años, los de razas pequeñas entre 15 y 17, y los gatos 20 años o más, agregó.
Los peces pueden inducir un estado de relajación, pero el responsable de su cuidado debe dedicar tiempo para interactuar contemplativamente con ellos. “No puedes meter la mano en la pecera para acariciarlos porque se espantan, pero sí verlos; entonces, al focalizar la atención en sus movimientos en el agua estaremos en condiciones de liberar pensamientos y alcanzar un estado de bienestar”, aseveró.
“Observarlos con atención puede estimular la producción de endorfinas y causar un efecto calmante, en especial en adultos mayores y gente en situación de soledad”, añadió.
Finalmente, Alberto Tejeda Perea, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), refirió que según pruebas científicas, el contacto físico de una persona con su animal de compañía incide, en ambos, en la producción de endorfinas, que actúan como potentes analgésicos, estimulan los centros de placer y contribuyen a eliminar el estrés.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
Fecha de publicación de la nota original: 8 noviembre de 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Se cree que la mayoría del agua consumida en Ciudad de México y área metropolitana proviene de sitios distantes, pero en realidad el 67 por ciento se extrae de acuíferos locales y el resto del sistema Lerma-Cutzamala. De este total, de un 30 a un 40 se pierde en fugas. A fin de resolver el problema de un recurso que comienza a ser insuficiente para 22 millones de capitalinos, la pregunta no debería ser de dónde traer más, sino cómo detectar y reparar estas filtraciones; tan sólo eso nos evitaría el costoso proceso de trasladar líquido desde lejos, dijo Cecilia Lartigue, coordinadora del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM, o PUMAGUA.
Para la maestra en Ciencias, aunque la última opción parece algo difícil y una tarea siempre en proceso debido a que vivimos en una urbe que, al hundirse, genera irregularidades en el suelo y rompe tuberías subterráneas, llevarla a cabo sería mucho menos costoso a mediano plazo que la opción de abastecernos de otras cuencas, pues ello implica no sólo hacerla subir el recurso los dos mil 200 metros a los que se eleva la CDMX, sino dañar a las comunidades y alterar los ecosistemas de los lugares de donde se retiraría.
A fin de mostrar que esta remediación es posible, el PUMAGUA tiene un sistema basado en geófonos, correladores y medidores que, a partir del cálculo del consumo hídrico en distintas entidades universitarias detecta si hay pérdidas y, mediante diferentes técnicas, “escucha” dónde se dan los derramamientos para así repararlos.
“De esta forma tenemos información puntual sobre cuanta agua entra en los edificios. ¿Cuál es el truco? Si vemos un consumo entre 11 de la noche y seis de la mañana, es una fuga. En nuestras gráficas los consumos se ven como picos y las filtraciones como una constante; por ende, esto es señal de alarma. La clave es monitorear siempre”.
Según Lartigue Baca, esta estrategia es tan efectiva que habían pasado pocos días desde su puesta en marcha cuando el PUMAGUA localizó un desperdicio severo en la Facultad de Economía de CU de 10 litros por segundo, la cual databa de años y que la gente escuchaba bajo sus pies, pero tomaba por ruido de drenaje. “De inmediato se reparó con ayuda de nuestros grandes aliados, la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM, y aunque en esa ocasión fue fácil hallarla, usualmente esto implica una labor casi detectivesca, pues todas estas filtraciones son subterráneas y no pueden verse”, explicó.
Para actuar de forma oportuna, se ha instrumentado un semáforo donde si las lecturas marcan rojo se trata de un derramamiento grave que debe ser atendido sin demora, si el tono es amarillo todo apunta a uno medianamente importante a considerarse y el verde se destina a filtraciones insignificantes y muy caras de buscar. “Según el color damos aviso a las dependencias; de esta manera hemos logrado disminuir las fugas en la Universidad a la mitad”.
A decir de Lartigue, la UNAM no es microcosmos cerrado, sino un espacio que debe compartir lo generado en sus aulas y laboratorios con la sociedad, por lo que este sistema, así como otras propuestas del PUMAGUA, no sólo se aplican en CU, la FES Aragón, el campus Juriquilla y el CRIM de Morelos, sino que se comparten con la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con diversas comunidades del país a través del Programa de Apoyo al Desarrollo Hidráulico de los Estados de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala (PADHPO), y con los vecinos de la unidad habitacional Los Rojos, en la delegación Venustiano Carranza, Ciudad de México.
Sobre esta última experiencia, la académica señaló que aún no se tienen resultados pues antes es preciso lidiar con muchos de los inquilinos, quienes creen que si reportan altos consumos les pueden clausurar una toma, cuando en realidad lo único que se les pide es que tengan control sobre los medidores y el líquido.
“Desde el nacimiento de PUMAGUA (en 2008) a la fecha, hemos visto que lo más difícil es convencer a la gente de actuar en favor del agua y de que al hacerlo, se benefician. Atender fugas es relevante para solucionar el problema hídrico de la urbe, pero no lo único. Éste es sólo un aspecto, pero la estrategia debe ser mucho más integral”.
La complicada relación de los capitalinos con el agua
Entre ingenieros y arquitectos se suele decir, en son de chanza, “qué bueno que los mexicanos no diseñaron París, ¡hubieran entubado el río Sena!”, y esto que se cuenta como broma, para Cecilia Lartigue revela uno de los aspectos que hacen que los capitalinos sean personas con una relación poco cercana con el agua.
“Los aztecas tenían un vínculo estrecho con los cinco lagos de la cuenca; después, los españoles hicieron grandes esfuerzos por desecarla y, a raíz de ello, metimos casi 60 ríos en tubos. De aquel paisaje sólo nos quedan humedales importantes como Xochimilco o el Río Magdalena, pero perdimos nuestra capacidad de ver cómo los ecosistemas y nuestro entorno dependen de estos cuerpos acuosos”.
Quizá por esto, expuso la académica, los habitantes de la CDMX tienen una postura muy diferente sobre el tema que el resto de los mexicanos, como demostró un cuestionario aplicado por el programa universitario, pues al pedir a los encuestados asociar palabras al concepto “agua”, los capitalinos señalaban “sucia” y “escasa”, mientras que la gente del resto del país expresaba “salud” y “vida”.
Sin embargo, si estas personas vieran cómo el líquido es el sustento mismo de los ecosistemas o si supieran que la cantidad necesaria para abastecer al área metropolitana equivale a llenar tres piscinas del tamaño del Estadio Azteca cada día, cambiarían su actitud. Por ello, estoy en favor de aquellos proyectos que buscan sacar a los afluentes del tubo, como el del arquitecto Elías Cattan, quien está reabriendo el Río de la Piedad, hoy conocido como el Viaducto, y creando humedales al lado de donde corren los automóviles, añadió.
Sobre el impacto de esta última iniciativa, la coordinadora del PUMAGUA señaló que más que dar soluciones, su fin es didáctico y una forma de mostrar a los capitalinos cómo funciona nuestro ecosistema. Esfuerzos de este estilo así ayudarían a que cada vez más personas entiendan lo crucial del manejo del suelo y el ordenamiento territorial, ya que el 80 por ciento del agua de nuestros acuíferos se infiltra de las sierras del sur, zona deforestada a una tasa de más de dos mil hectáreas al año y con numerosos asentamientos irregulares, ambos fenómenos que deberían frenarse de inmediato.
“Extraemos de nuestros acuíferos más o menos el doble de lo que recargan de manera natural; si tuviéramos una cultura en este renglón, veríamos la importancia de poner atención en cada uno de estos aspectos, pero no la hay y de ahí tal vez la indolencia”.
La politización, un lastre a vencer
Para Cecilia Lartigue, es indudable que el acceso al líquido se ha convertido en un factor de desigualdad social, como demostró un estudio del PUMAGUA al registrar que mientras hay áreas de la delegación Venustiano Carranza con un consumo diario de 40 litros por habitante, en zonas de la delegación Miguel Hidalgo y de Coyoacán hay quienes usan, individualmente, hasta 400 litros al día.
“Estas disparidades marcan brechas que comienzan a acortarse por la seriedad del asunto, pues si bien las zonas marginadas reciben el líquido por tandeo, lo mismo ha comenzado a aplicarse en ciertas áreas de la delegación Benito Juárez. Las repercusiones comienzan a afectar a todos, aunque las poblaciones de escasos recursos siguen recibiendo menos agua y, casi siempre, de peor calidad”.
Por esta razón, si queremos hallar una solución es indispensable que la gente reduzca sus consumos y modifique sus hábitos, así como promover aditamentos y muebles ahorradores, y usar vegetación local en los jardines pues se trata de flora que necesita menos riego. Cualquier cosa que ayude a aminorar la demanda ayuda, argumentó.
Sobre si hay esperanzas de solucionar este problema, Lartigue señaló que sí, pero ello implica adoptar visiones de largo plazo y, sobre todo, que el tema deje de politizarse. ¿Cómo mejorar el servicio del agua? O hay más inversión de la Federación o se aumentan las tarifas, y tampoco hay que solapar más asentamientos en las zonas de recarga, aunque ello implique pérdida de votos, todas esas son acciones, por más severas que parezcan, a realizarse sin demora.
“Como se puede ver, la solución no depende de una sola cosa, es algo integral: son los tubos, el uso de suelo y la actuación de los usuarios. La solución nos toca a todos y no lo digo empleando las fórmulas demagógicas de siempre: aquí hay responsabilidades muy claras de qué toca a cada uno y esto es algo insoslayable”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Por: Fabiola Méndez/Damián Mendoza/Daniel Francisco
Paloma Sánchez-Garnica eligió las calles del revolucionario París del 68 y el Berlín dividido en dos por el muro para su novela La sospecha de Sofía. “Estuve 40 días antes de que cayera el Muro de Berlín y pasé ese trayecto de la estación hacia el otro lado, vi el Palacio de las lágrimas, el puesto fronterizo donde los familiares se despedían”.
Acota que“hubo cientos de personas que no pudieron volver, hubo habitantes que se quedaron como en un campo de concentración. En 1945 se quedaron sin familia hasta que en diciembre de 1964 se permitió que personas, que vivían en el lado occidente de Alemania, entraran al lado este por unas horas para verse”.
Sofía, su personaje principal, es el arquetipo de las mujeres de la época: libre, independiente, educada, pero con la dicotomía de casarse y quedar embarazada a edad temprana. En el Berlín que retrata la autora se tenía diferente moneda, estructura política, pero la misma lengua, eran alemanes todos. “Había quien salía del lado occidente para ir a trabajar al este, y después regresaban en la noche a sus casas. Otros que veían cómo se construía el muro y se iba levantando el alambre de espino, luego ladrillos, mazacotes de hormigón y los barrios fueron derruidos”.
El proceso de escritura es espontáneo, “me dejo llevar y a medida que voy entrando a la historia busco escenarios para afianzar lo que se requiere en ella”, aseguró en entrevista con UNAM Global.
Pessoa la hora del diablo es una puesta en escena que cuenta un breve relato, sutil y fascinante. Un diálogo entre Satán -un místico que quiere creer, pero descree por principio- y el espectador, es lo que nos dice La Máquina de Teatro, sobre esta puesta en escena que podremos ver en el Teatro Santa Catarina los domingos 10 y 24 de noviembre.
CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro y la Compañía La Máquina de Teatro presentan la puesta en escena Pessoa la hora del diablo, con Clarissa Malheiros. La obra forma parte de la Serie de encarnaciones filosóficas, proyecto que La Máquina de Teatro, ha trabajado desde hace cinco años, y ha puesto en acción textos de autores fundacionales de la cultura del siglo XX como Pessoa, Kafka y Artaud. Los domingos 10 y 24 de noviembre, a las 18:00 horas. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Duración 55 minutos.
La Máquina de Teatro es una compañía Mexicana de Artes Escénicas creada en 1996, dirigida por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros, con un equipo de colaboradores de jóvenes artistas, no convencionales, de distintos lugares de la República. Desde su creación La Máquina ha generado un espacio de intercambio entre diferentes manifestaciones artísticas de la escena. Una de sus prioridades es tender puentes entre el presente y el pasado, la realidad y la ficción, buscando las relaciones entre el universo histórico nacional entrelazado con la complejidad de la vida contemporánea. Las creaciones y acciones performativas y sociales están enfocadas desde una perspectiva femenina, ambientalista, anti especista y profundamente comprometida con la infancia y con las comunidades excluidas del progreso y de las oportunidades.
Pessoa la hora del diablo, como parte de la Serie encarnaciones filosóficas, que La Máquina de Teatro, ha venido trabajando desde hace cinco años, está basado en La hora del diablo, texto de la juventud de Fernando Pessoa. Un relato que nos lleva a un extraño viaje al margen del espacio y del tiempo. Una investigación sobre lo imaginario, nuestra relación con la vida de los demás seres vivos, la memoria, la iconografía religiosa y su presencia en el cotidiano. Un peregrinaje del misterio y del conocimiento en busca de una verdad inalcanzable.
Pessoa la hora del diablo trasgrede la escena y lo posible, el género y lo moderno y encarnado en el cuerpo de la actriz surge un ser que siente una nostalgia imaginada, que ya no se encuentra bien en este mundo que le achaca la responsabilidad de lo cruel, de lo vil, de lo inhumano, palabras donde ella/él no se reconoce.
El equipo creativo lo conforman: Iluminación de Juliana Faesler*; Sonido y asistencia de dirección de Fidel Nah/Alterna Sol Sánchez**; Vestuario de Isabelle Manhes; Selección musical de Ricardo Lomnitz; Violín de Francisco Ladrón de Guevara; y Utilería de Salomé Tovar.
El tema del regreso de Quetzalcóatl y de su identificación con Hernán Cortés es uno de los motivos que comúnmente son citados para justificar la Conquista: la superioridad tecnológica de los españoles aunada a la superstición de los indios, explicaría en gran parte la derrota.
Historiadores como Miguel León-Portilla, José Luis Martínez, Alfredo López Austin, Hugh Thomas, ofrecen versiones importantes a considerar. Existe una corriente historiográfica reciente que sostiene la versión de la identificación, sin embargo, hay quienes aseguran que esa idea es un mito creado por el mismo Cortés, ya que jamás vieron a los españoles como dioses.
De acuerdo con Guilhem Olivier, docente del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, la identificación que los mesoamericanos hacen de Hernán Cortés con Quetzalcóatl radica en la promesa que el rey tolteca hizo de regresar a Tollan cuando fue expulsado por Tezcatlipoca.
“Se decía que Quetzalcóatl se había ido rumbo a la costa del Golfo, a Veracruz, hacia el mismo rumbo de donde llegaron los españoles, fecha que coincide en el calendario mesoamericano con el nacimiento de Quetzalcóatl. De ahí la creencia de su regreso. Quizá fue esto lo que influyó en Moctezuma para presentar una actitud pasiva en torno al recibimiento que le hizo a Cortés en Tenochtitlán”.
Esta construcción de la historia nos obliga a preguntarnos si la idea del regreso existía sólo en la época prehispánica, o quizá fue una invención colonial.
En su participación en el ciclo de conferencias 1519. El encuentro de dos mundos, Olivier subrayó que esto se puede enfatizar en la concepción cíclica de la historia que tenían los mesoamericanos (la leyenda de los Cinco Soles), es decir, la idea del tiempo cíclico que se refleja en la oposición entre las dos deidades: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, los gemelos enemigos de la mitología.
“Moctezuma sabe que los españoles llegaron y manda a unos emisarios que son sacerdotes-hechiceros. En su camino se encuentran a un personaje de un charca ebrio (Tezcatlipoca) quien les informa que Tenochtitlán desaparecerá en llamas y anuncia el regreso de Quetzalcóatl, que son los españoles”.
El catedrático universitario destacó que la creencia del regreso del rey Quetzalcóatl, a través de la figura de Hernán Cortés, se observa tanto en testimonios en lengua náhuatl como en los documentos que Francisco de Aguilar y Bernal Díaz redactaron sobre los discursos que ofreció Moctezuma al “entregar” su imperio.
Lo mismo se aprecia en los escritos de Bernardino de Sahagún, quien nos da testimonio en náhuatl y español de la identificación de Cortés con Quetzalcóatl, así como Francisco López de Gómara, quien en 1552 escribe en torno a la Conquista de México, historia que crea la “identificación” de esta deidad.
“En estas obras coloniales hay un fenómeno interesante porque se insinúa una versión cristiana de Quetzalcóatl: el hecho de que estaba expuesto a los sacrificios humanos. Algunos de los autores dicen que era blanco de piel, con barba negra y con una túnica parecida a la de los frailes”.
Esta percepción cristiana de la deidad, obviamente, no es la misma para los mesoamericanos.
“Esos seres salidos del mar, con barbas y caballos cabían muy bien en la categoría de Teotl, pero aunque los veían como dioses, no implicaba que fueran sumisos frente a ellos. Ello explica los intentos de pelearse contra los españoles, de matarlos. La matanza en Cholula, la matanza de Tóxcatl y la batalla final con Cuauhtémoc lo explican”, observó Olivier.
Con una asistencia de 98 alumnos deportistas concluyó la edición 2019 de los Juegos Universitarios de Tenis de Mesa, desarrollados en el Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria, donde se compitió en cuatro categorías, ambas ramas, cuyos campeones resultaron ganadores las Facultades de Ingeniería y Contaduría, además de las Prepas 7 y 8.
El certamen se compitió en las categorías Licenciatura y Media Superior, con fase de grupos, donde los primeros dos lugares de cada uno avanzaban a la ronda de eliminación directa, salvo para las chicas de bachillerato, cuyo formato fue de round robin.
Dentro de Licenciatura Varonil, Julio Raygosa, de la Facultad de Contaduría y Administración, se proclamó campeón al derrotar a Óscar Hernández, de Ingeniería, con marcador de 3-0 mientras que los bronces correspondieron a Emilio Romero así como Óscar Meléndez, de Química e Ingeniería, respectivamente.
Por lo que respecta a la rama Femenil, Luz Gabriela Castillo, de Ingeniería, fue la ganadora tras derrotar en la final a Elizabeth Garduño, de FES Iztacala; en tanto que Paulina Pacheco de FES Acatlán y María Fernanda Velázquez de FES Aragón se quedaron con los bronces.
En cuanto a la Media Superior Varonil, el sitio de honor correspondió a Roberto Flores, de la Prepa 8, quien venció por 3-0 a Óscar de la Cruz, de Prepa 3, en tanto que David Martínez y Rafael Torres, ambos del plantel de Coapa, se colgaron bronce.
Brenda Cazares, de Prepa 8, fue la campeona de la categoría Femenil Media Superior tras ganar sus dos encuentros por 3-0 a Sofía Laredo (Prepa 7) y Vanessa Espinoza (Prepa 8) quienes se quedaron con la plata y el bronce, respectivamente.