10 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1954, se inauguró la Alberca Olímpica Universitaria

Emblemática instalación de Ciudad Universitaria donde se practica natación, clavados, buceo, nado con aletas, nado sincronizado, volibol de playa, polo acuático y otros deportes adaptados. Diseñada por los arquitectos Félix Nuncio, Ignacio López Bancalari y Enrique Molinar, la alberca olímpica de la universidad se inauguró en 1954. En ese mismo año, las instalaciones fueron ocupadas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Un año después, la piscina gigante se convirtió en sede de los II Juegos panamericanos. En las Olimpiadas de México 68, las instalaciones de la alberca fueron utilizadas para las eliminatorias de polo acuático y como lugar de entrenamiento para nadadores y clavadistas.

En 1963, nació Jeff Ament

Reconocido músico estadounidense, es cofundador de Pearl Jam. Su trabajo como bajista sobresale gracias al uso de bajo sin trastes, el contrabajo y el bajo de 12 cuerdas. Destacado estudiante de arte en la universidad de Montana, en los 80´s formó grupos como Mother Love Bone o Green River, considerada la primera banda de grunge. En Pearl Jam, participa activamente como compositor y bajista. Pearl Jam y Jeff como integrante de la banda, ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2017.

En 1988, murió Andy Gibb

Famoso cantante británico, era hermano de Barry, Robin y Maurice Gibb, integrantes del famoso grupo The Bee Gees. A pesar de estar bajo la sombra de sus hermanos, Andy se abrió camino por sí solo en el ámbito de la música, logrando varios éxitos desde su primer álbum como: “I just want to be your everything” o “Love is thicker than water”. Su segundo álbum, Shadow Dancing, consiguió ser disco de platino y tuvo una excelente recepción por parte del público.

9 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1902, nació Luis Barragán

Reconocido arquitecto mexicano, estudió en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara. En los inicios de su carrera remodeló las casas de Efraín González Luna y de Enrique Aguilar, entre otras propiedades emblemáticas. En 1941 construyó su primer jardín en la Ciudad de México, en 1945 se asoció con José Bustamante para desarrollar el proyecto de planificación y urbanización del fraccionamiento Jardines del Pedregal en San Ángel. Otra de sus obras significativas es la Casa Barragán en Chapala, Jalisco. Junto al escultor Mathias Goeritz, diseñó las famosas Torres de Satélite. Recibió el Premio Nacional de Artes, la Universidad de Guadalajara le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

En 1934, nació Yuri Gagarin

Famoso cosmonauta soviético, es conocido por ser el primer ser humano en viajar al espacio exterior con el vehículo de lanzamiento Vostok 1, que despegó el 12 de Abril de 1961. El viaje duró 108 minutos, alcanzó una altitud máxima de 301 kilómetros con sólo 27 años de edad. Aunque nunca volvió a viajar al espacio, participó activamente entrenando a otros cosmonautas y desde 1962 fue primer sustituto de la Suprema Soviética, el nivel legislativo más alto de la Unión Soviética.

En 1994, murió Charles Bukowski

Reconocido escritor y poeta estadounidense, nació en Alemania. Escribió relatos cortos, poemas y novelas. Su primera publicación de relatos fue a mediados de la década de 1940, después de 10 años publicó sus primeros poemas, tuvo una carrera constante hasta su muerte. Su estilo de escritura refleja una profunda influencia de Los Ángeles, la ciudad donde vivió. En su obra se observa un vínculo fuerte con las drogas, el alcohol y las mujeres, Bukowski es conocido en el género del “realismo sucio”. Entre sus obras destacan: Cartero, Escritos de un viejo indecente, La máquina de follar y Música de cañerías.

En 1942, nació John Cale

Reconocido músico galés, junto a Lou Reed fue la principal fuerza creativa de Velvet Underground. En el grupo se destacó como bajista, violonchelista, tecladista y ocasional compositor. Fue representante de pre-punk, el punk y la new wave, supervisó grabaciones importantes para Stooges, Nico, Patti Smith, Modern Lovers y Squeeze. Incursionó como solista y productor, lanzando varios discos: Vintage Violence, The Academy In Peril o Music For A New Society. Es un músico difícil de definir desde un estilo, pues sus estudios en música clásica y de vanguardia lo orientan hacia otros niveles dentro del arte. Como miembro de Velvet Underground, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1996.

Transición energética para una sociedad justa y sostenible

La transición energética a nivel mundial es una cuestión urgente que implica importantes cambios económicos y sociales. Es un proceso que implica cambios en la organización de la economía global, en la generación, distribución y consumo de energía, y en los patrones de producción y consumo de bienes y servicios.

«La civilización industrial está basada en el crecimiento exponencial asociado a la energía», dijo Luca Ferrari, investigador y exdirector del Centro de Geociencias de la UNAM.

Raúl Ornelas Bernal, secretario general de la Academia Mexicana de Ciencias, recalcó que ese proceso de cambio debe ser integral. «No se trata sólo de cambiar de una fuente de energía a otra, sino de modificar la manera en que nos organizamos como sociedad, la forma en que consumimos y producimos, la manera en que nos movilizamos y en que interactuamos con la naturaleza».

Los expertos coincidieron en que la transición energética es una oportunidad para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible. «No podemos seguir pensando que el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente son objetivos contradictorios», señaló Ornelas Bernal.

¿Qué es la transición energética?

La transición energética es el proceso de cambio de un sistema energético basado en combustibles fósiles a un sistema basado en fuentes de energía renovable y no contaminantes. Implica cambios en la generación, distribución y consumo de energía, así como en los patrones de producción y consumo de bienes y servicios.

La importancia de la transición energética

La transición energética es importante porque el uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la principal causa del cambio climático y de la crisis ambiental que enfrenta el planeta. Además, la dependencia de estos combustibles fósiles hace vulnerable la economía global a las fluctuaciones en los precios del petróleo y a las tensiones geopolíticas.

Beneficios de la transición energética
  • La transición energética tiene múltiples beneficios, entre ellos:
  • Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y de la contaminación ambiental
  • Generación de empleos en la industria de energías renovables y en sectores relacionados (construcción, servicios, etc.)
  • Mejora de la seguridad energética y de la independencia energética de los países
  • Reducción de los riesgos para la salud pública asociados a la exposición a la contaminación del aire y del agua

Luca Ferrari propuso estilos de vida más simples y menos materialistas, el desarrollo de productos que duren y se puedan reciclar, así como una distribución más equitativa de los recursos. Además, señaló la importancia de abandonar al PIB como medida de bienestar.

La necesidad de un cambio en el sistema agroindustrial

Según Ferrari, el sistema agroindustrial actual no es sostenible debido a que funciona con combustibles fósiles. Propuso el desarrollo de combustibles agroecológicos y dietas más vegetarianas como alternativas viables. También destacó la importancia de declarar el fin de la «obsolescencia programada» en la producción de productos.

La importancia de un enfoque holístico

Para Ferrari, la transición energética no puede ser abordada de manera aislada, sino que debe ser parte de un proceso de cambio integral, que abarque lo energético y material, lo ecológico y lo social. De esta forma, se puede lograr un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Combustibles fósiles, la energía de la civilización industrial

El científico también hizo hincapié en que la civilización industrial está basada en el crecimiento exponencial asociado a la energía, y que los combustibles fósiles representan el 85% de la matriz energética actual. Asimismo, destacó que el crecimiento de la economía está relacionado con el consumo energético, lo que genera emisiones de dióxido de carbono y afecta al planeta.

El fin de la era de los combustibles fósiles: ¿es posible la transición a energías renovables?

Ferrari afirmó que la humanidad está ante una crisis civilizatoria en tres aspectos: energético y material, ecológico y social.

En cuanto a la producción de combustibles fósiles, el geólogo y doctor en Ciencias de la Tierra advirtió que estamos en la era de la energía cara, con campos de petróleo y gas cada vez más pequeños y difíciles de explotar. Aunque el problema no es cuándo se va a agotar el petróleo, el gas o el carbón, sino cuándo llegamos a un máximo de su producción y luego a su disminución «porque entramos en la zona donde cada vez es más costoso producir tales recursos», añadió.

Ferrari recalcó que el crecimiento económico no siempre se traduce en mejora de vida para todos, ya que existe una desigualdad creciente a escala global y dentro de cada país. Además, la justicia ambiental también es una preocupación importante, ya que el 10% más rico de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones contaminantes y los 23 países más ricos son autores de la mitad de esos contaminantes.

Según cálculos, la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, manteniendo el nivel de consumo actual, es imposible debido a que los materiales y minerales necesarios no son suficientes. Sin embargo, la transición a energías renovables sigue siendo un objetivo clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático.

La transición energética requiere cambios integrales en la economía global

Para una transición energética, ambiental y socialmente sostenible, hay que vivir dentro de los límites: entre lo mínimo que necesita un ser humano para satisfacer sus necesidades básicas, y el tope por encima del cual no se puede ir, explicó Ferrari.

Por su parte, el coordinador de la conferencia e investigador del IIEc, Raúl Ornelas Bernal, subrayó que la transición energética debe ser integral. No solamente se deben sustituir las fuentes, sino transformar la concatenación del sistema, los usos de la energía y la manera en la que trabajamos con ella para producir riqueza.

La forma en la que la catástrofe ambiental avanza rebasa el tiempo que llevará construir una nueva base energética, señaló Ornelas. La velocidad del desastre contrasta con la lentitud de una base energética alternativa. También hay límites ecológicos, porque la industria de los renovables implica un impulso masivo de la minería, y “sabemos los impactos que tienen”, recordó Ferrari.

Palabras clave: Transición energética, combustibles fósiles, sostenibilidad , límites ecológicos, energía, dióxido de carbono, cambio climático, desigualdad, justicia ambiental, energías limpias.

Descubriendo las leyes de la física a través del billar y los anillos de Saturno

Jugar billar desarrolla la coordinación motora fina, la intuición matemática y la percepción de la geometría. Pero, ¿sabías que el billar y los anillos de Saturno tienen algo en común? Ambos se rigen por las leyes de la física clásica, representada por las leyes de Newton.

Reporta el Dr. Ramón Peralta y Fabi, académico de la UNAM durante 45 años y billarista aficionado, que los anillos de Saturno están compuestos por miles de millones de piedritas de hielo de diferentes tamaños que chocan entre sí. En estas colisiones se observa casi perfecta la validez de esas leyes, conservándose la energía cinética (de movimiento) y el momentum (el producto de la masa por la velocidad); es decir, la misma energía cinética que se deternina antes de cada colisión es igual a la que hay después, si bien distribuida diferente entre los objetos que chocan. Lo mismo ocurre con el momentum.

Esta observación es fruto de que las piedritas de hielo chocan con velocidades relativas pequeñas. Dicho de otro modo, se acercan una a otra con velocidad muy baja (como de unos cm/minuto, aunque ambas mueven a altas velocidades alrededor de Saturno, y van de unos 75 km/s , en anillos internos, a 18 km/s en los anillos externos.

Con las diferencias del caso en geometría y entorno, las bolas de billar siguen exactamente las mismas leyes que los planetas y las partículas que los circunnavegan, como anillos y lunas.

La física detrás de los juegos de carambola y billar

Si uno impulsa con un taco en el centro a una bola ubicada en una orilla corta de la mesa, apuntando a la orilla opuesta y a lo largo de la mesa, la bola va y viene,  y golpea las bandas hasta cinco veces en una buena mesa. Aunque nunca debería detenerse la bola, la fricción hace que poco a poco se disipe la energía del movimiento, en cada choque con la banda y con el paño sibre el que rueda. Decimos que la energía se ha disipado  en calor.

En el billar, cuando una bola choca de frente con otra bola parada, ésta absorbe gran parte de la energía y se la lleva, dejando a la bola incidente detenida.

En el juego de carambola, dos jugadores compiten utilizando tres bolas: una roja y dos más, una amarilla y una blanca. El objetivo es lograr la llamada «carambola de tres bandas», en la que, después de golpear la bola con el taco, (T, tiradora) ésta debe tocar las bandas tres veces antes de chocar con la tercera bola. Este juego de rebotar la bola con las bandas se rige por las leyes de conservación de energía y movimiento, la geometría de Euclides y las leyes de la fricción.

Según Ramón Peralta y Fabi, autor de «Por qué ya no creo. Ciencia, consciencia y religión», en el billar se debe aprender qué efectos va a tener la bola según qué tan lejos del centro se le pegue con el taco, y cómo se van a alterar las rotaciones cuando chocan las bolas entre sí o con las bandas. Por simplicidad supondremos que los golpes del taco son de modo tal que se mantiene horizontal.

En este juego, si se le pega arriba en el centro, la bola va a rodar más rápido y a recorrer mucho mayor distancia. Si se le pega por debajo del centro, tiende a regresar “porque gira al revés” efecto conocido como «jalón». Además, si el golpe no es en el centro sino hacia algún lado, la bola va a salir recta, pero girando  sobre su eje y esa rotación se mantendrá mientras se mueve recta hasta tocar una banda. La fricción es clave, porque desvía la bola y su trayectoria forma ángulos, lo que implica que no siempre rbota como esperaríamos -como la luz en un espejo- siguiendo las reglas de la geometría.

En torneos internacionales de fantasía, los jugadores realizan carambolas de tres bandas con «efectos sorprendentes y contraintuitivos». Son trayectorias curvas, muy complicadas, donde la bola va pegando en las bandas, hasta que llega a una orilla y se desplaza en forma recta.

Como podemos ver, la física está presente en diferentes aspectos de la vida, incluso en nuestros pasatiempos. Así que la próxima vez que juegues billar, recuerda que estás poniendo en práctica los principios de conservación de energía y cantidad de movimiento, así como viendo el efecto de la fricción.

Conclusión

El billar es una actividad divertida y estimulante que puede ayudar a desarrollar habilidades útiles en la vida cotidiana. Desde la intuición matemática hasta la coordinación motora fina, los beneficios del billar son variados y sorprendentes. Así que la próxima vez que busques una forma de pasar el tiempo con amigos o familiares, no olvides considerar una partida de billar.

Ideas destacadas
  • El billar ayuda a desarrollar habilidades matemáticas y de percepción, como la intuición matemática, la percepción de la geometría y la coordinación motora fina.
  • El billar se rige por los principios de conservación de energía y cantidad de movimiento, que también describen movimientos como los de los constituyentes de los anillos de Saturno.
  • El juego de carambola en el billar se rige por la geometría de Euclides, las leyes de conservación de energía y movimiento, y las leyes de la fricción.
También te podría interesar:

De una partida de billar al martirio de Boltzmann

Billares en la CDMX hay muchos, pero pocos tan obligados como los de esta lista

El chiste como herramienta para enfrentar las adversidades

  • El chiste nos permite enfrentar las tragedias de la vida: profesor de la UNAM y psicoanalista

¿Por qué el chiste puede resultar incómodo?

El chiste es una forma de transgredir costumbres, creencias y formas de pensar, lo que puede resultar incómodo para algunos. A pesar de ello, es una herramienta valiosa que nos libera y genera placer, que se expresa en la risa.

José Velasco García, psicoanalista, profesor en la FES Iztacala y alguna vez comediante en El Mesón de la Guitarra, afirma que la brevedad es una característica valiosa de este juego con las palabras que es el chiste, ya que si se alarga demasiado, pierde fuerza y dificulta la convocatoria de la risa.

El chiste y sus diferentes funciones

El chiste tiene diferentes funciones psíquicas y sociales. De acuerdo con Sigmund Freud, el chiste es una manera de enfrentar las adversidades y de no dejarse abrazar por el dolor. El chiste accede al territorio virtual, pensamientos, imágenes, afectos reprimidos, que Freud llamó inconsciente.

Al romper obstáculos del pensamiento y enfrentar con palabras la represión, el chiste produce placer que se expresa en la risa, según apunta Velasco en su artículo “El chiste como significante enigmático en la relación educativa”.

¿Cómo puede ser utilizado el chiste para generar comunidad?

Según Velasco, el chiste tiene la capacidad de generar solidaridad y juegos de lenguaje compartidos, pero también puede promover la intolerancia, el odio y el desprecio. Cuando esto ocurre, nos acercamos a los campos de la burla y la injuria. El chiste adquiere entonces, según Sigmund Freud, “el estatuto de goce narcisista”.

El chiste como herramienta educativa

El chiste puede generar comunidad y alianzas solidarias dentro de las instituciones educativas, o convertirse en un “instrumento violento”, según Velasco. Hacer chistes sobre alguna deficiencia o dificultad que un alumno tenga puede dejar una marca psicológica. Por lo tanto, el chiste debe ser lúdico y no hacer escarnio ni humillar a nadie.

El humor como negocio

El humor es un gran negocio, y como en toda industria, hay productos buenos y malos. De unos 10 años para acá, en México han surgido un montón de comediantes. Hay barras de comedia en TV y se trasmiten también series de comedia extranjera.

El chiste como herramienta para enfrentar las adversidades

El chiste nos hace sentir bien y nos ayuda a soportar tragedias. En un velorio, por ejemplo, no falta un chistosito que, si sabe contar chistes, nos hace más llevadero o ligero el dolor de la pérdida.

IDEAS DESTACADAS
  • El chiste es una forma de transgredir costumbres, creencias y formas de pensar.
  • La brevedad es una característica valiosa de este juego con las palabras que es el chiste.
  • El chiste es una herramienta valiosa que nos libera y genera placer que se expresa en la risa.
  • El chiste es una manera de enfrentar las adversidades y de no dejarse abrazar por el dolor.
  • El chiste nos permite acceder al territorio virtual que Freud llamó inconsciente.
  • El chiste puede generar solidaridad y juegos de lenguaje compartidos, pero también puede promover la intolerancia, el odio y el desprecio.
  • El chiste puede convertirse en un “instrumento violento” si no se utiliza adecuadamente.
  • El chiste es una herramienta valiosa para enfrentar las adversidades y soportar tragedias.
También te podría interesar:

Humor, violencia y formación universitaria

La risa, asociada al humor, exclusiva del ser humano

8 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Mujer

En 1977 se instituyó el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, con el objetivo de reconocer la participación de la mujer en la sociedad, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Esta conmemoración recuerda que las mujeres no han estado en condiciones de equidad en relación con los hombres, el primer antecedente de lucha ocurrió el 8 de marzo de 1908 en el marco de una huelga convocada por parte de trabajadores textiles del Partido Socialista de Estados Unidos. El hecho histórico, tuvo lugar en la fábrica textil Triagle de New York, donde encerraron y quemaron vivas a 140 trabajadoras que se manifestaron contra la precariedad laboral. El 8 de marzo de 1917, marcando otro hito en la historia, mujeres rusas protestaron para obtener el voto femenino.

En 1869, murió Héctor Berlioz

Reconocido compositor y crítico francés, se destacó por obras como Symphonie fantastique, la sinfonía coral Roméo et Juliette y la obra dramática La Damnation de Faust. Cuando era un adolescente fue enviado a París para estudiar la carrera de medicina, sin embargo las óperas de París poco a poco le llamaron más la atención. Entonces abandonó la medicina y comenzó a tomar clases en el Conservatorio de París, mientras tanto Berlioz escribía artículos en la revista Le Corsaire. Más tarde creó Messe Solennelle, después realizó giras en Rusia que le darían fama internacional y aumentarían su popularidad.

En 2016, murió George Martin

Productor musical de origen británico conocido como el 5º Beatle. Trabajó con la agrupación desde el año 1962 hasta su separación ocho años después. Produjo cerca de 22 sencillos y 13 álbumes, entre los que destacan Rubber Soul (1965), Revolver (1966) y Sargent Pepper’s, Lonely Hearts Club Band (1967). Después de la desintegración de The Beatles, George continuó en la producción de los discos en solitario de Paul McCartney y Ringo Starr; y también de otros artistas como: Gerry y los marcapasos, Cilla Negro, Elton John y Céline Dion. Ganó seis premios Grammy e ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1999.

En 1974, nació Belem Guerrero

Ciclista mexicana. Incursionó en la práctica del ciclismo a los 8 años. A los 16 años fue seleccionada nacional por primera vez y participó en los Juegos Centroamericanos de 1990, donde obtuvo la medalla de plata. Durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de 2002, logró medalla de plata en la prueba de persecución de 3000 metros. Tuvo un total de tres participaciones olímpicas y se convirtió en medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, tras 20 años sin una presea para México en dicha disciplina. Gracias a su constancia y buenos resultados en el ciclismo competitivo, recibió el Premio Nacional del Deporte en 2001.

En 1917, murió Ferdinand von Zeppelin

Reconocido militar alemán, fue el creador del globo dirigible. Se interesó por este artefacto que marcaría su vida y su carrera, mientras se desempeñaba como observador militar en la Guerra Civil Estadounidense. Se retiró en 1890, a partir de ese momento solo se dedicó a la creación del dirigible. Después de 10 años, Ferdinad logró el primer vuelo del LZ-1 en 1900. Los dirigibles, mejor conocidos como Zeppelines formaron parte de varios enfrentamientos armados, se utilizaron durante la Primera Guerra Mundial con fines militares.

7 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1849, nació Luther Burbank

Naturalista y botánico estadounidense. Destacó por el descubrimiento de diversas plantas, flores y frutos. Los trabajos de Burbank se enfocaban en el fitomejoramiento, que se basaba en la manipulación de características de las plantas para modificarlas. Así logró variedades de cepas, ciruelas, bayas y lirios. Escribió obras como Luther Burbank: sus métodos y descubrimientos y su aplicación práctica (1914–15); Cómo se entrenan las plantas para trabajar para el hombre (1921) y Nuevas creaciones en frutas y flores (1893–1901).

En 1936, nació Georges Perec

Escritor francés que comenzó a trabajar como sociólogo teórico en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. A los 19 años de edad publicó su primera crítica literaria, en la revista La Nouvelle Revue Française. Ingresó oficialmente al grupo Oulipo (Taller de literatura potencial) en 1967. Entre sus obras destacan Las Cosas: Una historia de los años sesenta (1965), Especies de espacios (1999), El secuestro (1997), entre otros. Obtuvo reconocimientos como el Premio Renaudot (1965), Premio Jean Vigo (1974), Premio Médicis (1978), entre otros.

En 1999, murió Stanley Kubrick

Director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense. Comenzó en 1946 cuando se convirtió en aprendiz de fotografía para la revista Look. En 1951 comenzó en la filmación, en esta época fueron documentales llamados Day of the fight (1951), Flying Padre (1951) y The Seafarers (1951). Después de los documentales, Kubrick rodó la película Miedo y Deseo (1953), seguido de 2001: Odisea en el espacio (1968), obteniendo el Premio Oscar por Efectos Visuales (1969), en 1997 obtuvo el premio León de oro a la trayectoria. Falleció en Reino Unido.

En 1875, nació Maurice Ravel

Compositor francés. Reconocido por su artesanía musical, estilo y perfección en diversas melodías. A los 14 años entró al Conservatorio de París. Mientras estaba ahí compusó los temas «Pavana para una princesa muerta» (1899), la «Sonatina» (1906) y el «Cuarteto de cuerda» (1904). Fue un verdadero clásico del impresionismo, artista riguroso y preciso pero de extraordinaria fantasía. En 1992 ingresó al Salón de la Fama del Grammy.

En 1932, nació Lola Beltrán

María Lucila Beltrán Ruiz fue una cantante y actriz mexicana conocida con el nombre artístico de Lola Beltrán. A lo largo de su trayectoria grabó diversos discos como: Mejor que Nunca (1969); Canta las canciones más bonitas de José Alfredo (1969); Llanto y coraje (1970); entre otros. Además participó en 36 películas y una telenovela. Se presentó en recintos como Bellas Artes en México, la Sala Olympia en París, el Conservatorio de Leningrado y el Metropolitan de Nueva York, lo que le valió el reconocimiento no solo a nivel nacional, sino también internacional.

¿Qué son los emojis y cómo surgieron?

  • El lenguaje de los emojis y su impacto según las generaciones
  • La importancia de los emojis en la comunicación digital actual

En un principio, los emojis se creaban a través de una combinación de signos o caracteres presentes en el teclado. Pero cuando estos recursos se popularizaron, surgieron las imágenes que hoy conocemos como emojis. Su uso combinado con ‘stickers’, memes y ‘gifs’, logra que una conversación obtenga un tono más emotivo.

El significado de los emojis para diferentes generaciones

Actualmente, una conversación de mensajería instantánea por celular sin emojis se siente un tanto fría, ya que se ha convertido en una costumbre generacional. Los miembros de la generación entre el 2000 y el 2010 tienen entrenamiento para el uso de los emojis.

Cada generación les da un significado diferente, y así se va abriendo un lenguaje visual. Los jóvenes que crecieron con una ‘tablet’ o con un celular expresan mejor sus ideas de forma virtual con imágenes que a través de un texto. En cambio, los miembros de generaciones anteriores estaban más acostumbrados a la palabra escrita, rodeados de periódicos, revistas y cartas.

El uso de emojis con doble sentido

Los emojis que tienen doble significado son recurrentes, ya sean eróticos o se utilicen para darle un tono cómico al mensaje. También se pueden usar para reemplazar groserías.

Por ejemplo, algunas frutas tienen un significado erótico, como el durazno que representa el “trasero” de una persona o la berenjena que representa el miembro sexual de los hombres.

La popularidad de los emojis en la comunicación virtual

Existen posturas a favor y en contra del uso de los emojis. Para algunas personas, sustituir el lenguaje escrito por los símbolos no es del todo correcto, pero hay que entender que el lenguaje cambia y se adapta a las necesidades de las nuevas generaciones. El emoji tiene un carácter de universalidad al centrarse en las emociones.

Quizás en un futuro, cuando usemos el metaverso y otras plataformas, los emojis sean el lenguaje óptimo para comunicarse.

Los emojis son una forma de comunicación en constante evolución y adaptación a las diferentes generaciones. Cada vez son más populares y su uso se extiende a lo largo y ancho del mundo, aunque también hay posturas encontradas.

Lo que está claro es que el lenguaje digital y visual sigue evolucionando a pasos agigantados. Debemos ejercitar la lectura, la escritura y la reflexión, y llegar a un equilibrio con la parte emocional y creativa al usar los emojis. “Que no se pierda ese lenguaje que tantos años nos costó de evolución”·, concluyó el académico universitario.

6 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Linfedema

Desde el año 2008, las asociaciones de pacientes de distintos países celebran de forma coordinada cada 6 de marzo el Día Mundial del Linfedema. En el Congreso Internacional de Linfología del año 2013, se determinó que esta fecha se conmemore con el objetivo de dar a conocer esta enfermedad a la población en general y concientizar de la importancia de recibir los tratamientos adecuados y la prevención de la misma para evitar la discapacidad. El linfedema es una acumulación de líquido en los tejidos blandos de una o varias extremidades, debido a la obstrucción de los canales linfáticos. El linfedema es una enfermedad crónica y en el 80% de los casos afecta a las piernas, pero también puede producirse en los brazos, el tronco, e incluso la cabeza y el cuello.

Es Día de la Familia en México

Desde marzo de 2005, se instituyó en nuestro país el Día de la familia, estableciéndolo el primer domingo de marzo, lo anterior conforme al decreto del expresidente Vicente Fox. La conmemoración del día tiene como fin fomentar, la integración y unión familiar, así como resaltar la trascendencia social de la familia y edificar una cultura favorable a ella, a través de la educación, de igual forma se busca crear conciencia de la importancia de los hogares familiares, con el propósito de hacer frente y crear políticas públicas orientadas a proteger los vínculos de sus integrantes.

En 1946, murió Antonio Caso

Abogado, profesor y filósofo mexicano, fundador del Ateneo de la Juventud en 1907. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México 1920-1923 y socio fundador de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Realizó sus estudios en las escuelas Nacional Preparatoria y Nacional de Jurisprudencia, recibiéndose de licenciado en derecho, aunque su vocación lo llevó a consagrarse al cultivo de la filosofía, la sociología, las letras y la estética. La Escuela Nacional Preparatoria 6 lleva su nombre, al igual que la biblioteca de la Facultad de Derecho. Falleció en la Ciudad de México.

En 1927, nació Gabriel García Márquez

Novelista, escritor, periodista, editor colombiano y guionista que recibió el premio Nobel de Literatura en 1982. Trabajó para diversos periódicos como El Espectador, El Nacional, El Universal, El Heraldo, también fue corresponsal en Ginebra de El Espectador y en Colombia, de Prensa Latina. En la década de 1960, dio proyección mundial a los acontecimientos ocurridos en América. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad (1967), es considerada una de las más representativas de este movimiento literario. Entre las obras que escribió García Márquez se encuentran: La hojarasca (1955); La mala hora (1962); El coronel no tiene quien le escriba (1961); entre otros.

En 1475, nació Miguel Ángel Buonarroti

Escultor, arquitecto, pintor y poeta italiano. Considerado uno de los más destacados representantes del Renacimiento y uno de los creadores plásticos más destacados de la historia del arte por obras como los frescos de la Capilla Sixtina (1508-1512), entre evllos La creación de Adán (1511), las esculturas de La piedad (1498) y El David (1501). Miguel Ángel murió consumido por una fiebre lenta en su residencia en Macel de’ Corvi, a la sazón una zona insalubre, que desapareció en 1902 con motivo de la construcción del Altar de la Patria, el monumento realizado en honor a Víctor Manuel II.

En 1946, nació David Gilmour

Nació en Cambridge, Reino Unido. Vocalista, guitarrista, multi-instrumentalista y compositor principal de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd en 1967. Inició su carrera en 1962 cuando se unió a la banda de blues rock Jokers Wild. En 1985 David tomó en puesto de líder debido a la salida de Roger Waters. Mientras lideró la banda, lanzaron los álbumes A Momentary Lapse Of Reason (1985), The Division Bell (1994), PULSE (1995). Debido a su trayectoria la banda ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996. David también ha realizado discos en solitario como David Gilmour (1978), About Face (1984) y On An Island (2006). Además en 2008 la Asociación Británica de Compositores le otorgó un «Ivor» por su trayectoria.

5 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2004, la ENEP Acatlán se convierte en FES

Fundada en 1975, despues de 29 años, el Consejo Universitario de la UNAM reconoció la consolidación académica y cultural de la ENEP Acatlán. Por ello, se le otorgó el rango y denominación de Facultad de Estudios Superiores con el objetivo de responder a la necesidad que tenía la UNAM de beneficiar a más estudiantes respecto a la educación superior. Actualmente la FES Acatlán imparte 17 Licenciaturas, 14 Maestrías, 6 Doctorados y 10 Especializaciones, además imparte 3 Licenciaturas en el Sistema Universitario Abierto y Educación a Distancia.

Es Día Mundial de la Eficiencia Energética

Fue en 1998 mientras se realizaba la Primera Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética celebrada en Austria cuando se instituyó el Día Mundial de la Eficiencia Energética, con el objetivo de que la sociedad reflexionara sobre la problemática del abuso de combustibles fósiles, así como la importancia de aprovechar alternativas energéticas. Además, se busca concientizar a la población sobre el uso responsable de la energía, para que las familias, empresas, instituciones y gobiernos tomen medidas de acuerdo a sus posibilidades, con el fin de eliminar los malos hábitos de consumo de energía.

En 1827, murió Alessandro Volta

Físico italiano. En 1775 Volta realiza su primer invento: el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado puede transferir electricidad a otros objetos. Entre 1776 y 1778 descubre y aísla el gas de metano. En 1800 desarrolló la pila eléctrica, la primera fuente de corriente contínua. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre de voltio en su honor desde 1881. Falleció en Volta, Italia.

En 2014, murió Luis Villoro

Filósofo, investigador y escritor mexicano. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue profesor en la Escuela Normal de Maestros (1948-1950) y en la UNAM (1950-1974); secretario de la Rectoría de la UNAM (1961-62); Jefe de estudios superiores de la FFyL de la UNAM (1967-72), entre otros. En 1980 se convirtió en presidente de la Asociación Filosófica de México; en 1983 fue designado embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO. Entre sus obras se encuentran: Creer, saber, conocer (1982); El concepto de ideología y otros ensayos (1985); El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento (1992), entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1986); Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1989).

En 1956, nació Adriana Barraza

Actriz, directora, dramaturga, maestra de actuación, directora de casting y productora mexicana. Debutó en 1993 en la pantalla chica con la cinta «»Las cosas simples»», desde ese primer proyecto, llegaron otros como «»Imperio de «»Cristal»», «»Bajo un mismo rostro»», y «»La paloma»» En 1988 debutó en la pantalla grande con la cinta «»La primera noche»». Su mancuerna con Alejandro González Iñárritu le dio títulos como Amores Perros’, y «»Babel»», película que le valió una nominación al Oscar y el Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto. Barraza dirigió «»Locura de Amor»» (que también protagonizó), «»Nunca Te Olvidare»» y «»El Manantial»» entre muchos otras. Se le otorgó la Medalla Filmoteca UNAM en el marco de la celebración del 25 Aniversario del Festival Internacional de Cine Guanajuato.

En 1970, nació John Anthony Frusciante

Guitarrista, cantante, compositor y productor estadounidense que destacó por ser guitarrista de la banda Red Hot Chili Peppers. Frusciante se unió a Red Hot Chili Peppers en 1988, al sustituir al guitarrista Hillel Slovak. Su primera aparición fue en el álbum Mother’s Milk (1989), para después grabar Blood Sugar Sex Magik (1991). En 2009 tuvo una breve carrera en solitario grabando discos como Niandra Lades and Usually Just a T-Shirt (1994); Smile from the Streets You Hold (1997); entre otros. En 2012 junto con Red Hot Chili Peppers ingresó al Salón de la Fama del Rock.

Contra la gordofobia y otras violencias estéticas

Según Miriam Barrón, encargada del área de Museología Crítica del Programa Pedagógico del MUAC, la discriminación hacia las personas gordas es una forma de violencia estética muy común en la sociedad. «Cuando personas gordas van al médico por una gripe, frecuentemente la receta con la que salen indica que deben bajar de peso. Situaciones como esta son una típica violencia estética», señala Barrón.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata se unen a las artistas y activistas Fat Alista y Erika Bülle para realizar la Segunda Jornada Supurando Heridas para Habitar Estrías, los días 3 y 4 de marzo. La actividad se llevará a cabo en el marco del Día Mundial contra la Obesidad y busca crear conciencia sobre la gordofobia y sus consecuencias.

La jornada surge como respuesta a la necesidad de abordar estos temas, dar visibilidad a la gordofobia y promover una reflexión colectiva y comunitaria sobre el problema. Fat Alista, una de las organizadoras, explica que la discriminación por gordura es una de las más generalizadas en la sociedad. Además de la atención médica, la gordofobia se presenta en situaciones cotidianas como la falta de ropa de talla adecuada, el bullying laboral y la falta de asientos adecuados en el transporte público.

En este sentido, se hace hincapié en la situación de las mujeres, quienes son las que más sufren las consecuencias de la gordofobia debido a la sociedad heteronormada en la que vivimos. «Todos podemos sufrir violencia estética, pero somos las mujeres quienes tenemos menos permitido habitar una cuerpa gorda con dignidad», señala Fat Alista.

Actividades

El Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata será el escenario del festival Supurando Heridas para Habitar Estrías, un espacio de reflexión y arte en torno a la violencia estética que padecen las infancias y las personas de la tercera edad.

Desde el viernes 3 de marzo, y hasta el sábado 4, la comunidad podrá disfrutar de una amplia variedad de actividades que incluyen talleres, charlas, proyecciones y presentaciones artísticas.

Un espacio para visibilizar la violencia estética

La gordofobia es un fenómeno social que se ha arraigado en nuestra cultura, y que trae consecuencias nefastas para la vida de las personas. Este festival tiene como objetivo crear espacios de empatía, escucha y visibilización para combatir la gordofobia y otras formas de violencia estética.

Un abanico de actividades

El programa del festival es amplio y variado. El primer día, viernes 3, arranca a las 12:30 horas con un taller de bordado feminista guiado por la bordadora e historiadora Galia Hilos. Más tarde, se llevará a cabo el Anecdotario, una activación para compartir experiencias de violencia corporal y emociones con respecto al cuerpo, y la charla Diagnóstico salvaje: violencia y gordofobia en el consultorio médico, a cargo de la activista Alejandra Oyosa.

A las 3 de la tarde se proyectarán los videos de quienes participaron en la convocatoria Cineminutos contra la Gordofobia y Violencia Estética Habitar la piel, lanzada por los organizadores en las semanas previas, y después la drag queen Erick Berumen narrará historias y cuentos para reflexionar sobre la violencia estética. El primer día terminará a las 5 pm con la intervención teatral comunitaria ¿Y yo qué con la gordofobia?, a cargo de Memorias a la Deriva. Laboratorio Interdisciplinario de Artes Aplicadas.

El sábado 4 la jornada comienza desde las 11 de la mañana con una nueva sesión del taller de bordado feminista, y a las 12 se llevará a cabo la Mercada Antiviolencia Estética y Gordofobia, un espacio para comerciar productos libres de prejuicios estéticos, como ropa en tallas XL.

Paralelamente se realizará la actividad Alimentación desde el placer, en la que se cocinarán recetas para tener una alimentación placentera con un presupuesto accesible. A la 1 de la tarde, la psicóloga y activista Fernanda Hernández conducirá la charla Círculo de Gordoridad, y la editora Liz Misterio dará la charla-taller Princesas, chicas mágicas y villanas: devenir heroínas gordas en un mar de representaciones magras.

A las 15 horas Erika Bülle presentará su fanzine Corazonas Rebeldes. Mis primeras herramientas feministas para colorear, para dar paso después a una sesión de Micrófono abierto, en donde los participantes abordarán el tema de la violencia estética por medio de la poesía, el rap, la lectura de cuentos o el relato.

La Segunda Jornada Supurando Heridas para Habitar Estrías terminará con la función de teatro espontáneo El cuerpx que cuenta, a partir de las 19 horas con Memorias a la Deriva.

Empatía, escucha y espacios de visibilización es lo que se necesita de parte de la sociedad para combatir la gordofobia, concluyó Fat Alista. “A lo largo del tiempo se ha pedido que las cuerpas gordas sean ocultadas: es mejor que no se vean, que no se muestren, que no tengan trabajos sobresalientes. Si empezamos por escuchar y visibilizar, vamos a abrir espacios para que puedan tener una vida con dignidad, con oportunidades reales”.

El Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata se encuentra en la calle Canacuate 12, Pedregal de Santo Domingo, en la alcaldía Coyoacán.

Información destacada
  • La discriminación hacia las personas gordas es una forma de violencia estética muy común en la sociedad.
  • El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata se unen a las artistas y activistas Fat Alista y Erika Bülle para realizar la Segunda Jornada Supurando Heridas para Habitar Estrías, los días 3 y 4 de marzo.
  • La actividad se llevará a cabo en el marco del Día Mundial contra la Obesidad y busca crear conciencia sobre la gordofobia y sus consecuencias.
  • La jornada surge como respuesta a la necesidad de abordar estos temas, dar visibilidad a la gordofobia y promover una reflexión colectiva y comunitaria sobre el problema.
  • La discriminación por gordura es una de las más generalizadas en la sociedad, y se presenta en situaciones cotidianas como la falta de ropa de talla adecuada, el bullying laboral y la falta de asientos adecuados en el transporte público.
  • Se hace hincapié en la situación de las mujeres, quienes son las que más sufren las consecuencias de la gordofobia debido a la sociedad heteronormada en la que vivimos.
  • El festival tiene como objetivo crear espacios de empatía, escucha y visibilización para combatir la gordofobia y otras formas de violencia estética.
  • El programa del festival incluye talleres, charlas, proyecciones y presentaciones artísticas que buscan sensibilizar sobre la gordofobia y sus consecuencias.
  • Empatía, escucha y espacios de visibilización son necesarios para combatir la gordofobia y permitir que las personas puedan tener una vida con dignidad y oportunidades reales.

Danza: disidencia sexual queer, felicidad y más

No te pierdas la oportunidad de experimentar dos increíbles coreografías: Nova y Let’s Dance! en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

En Nova, de Víctor Hugo Loaiza, se explora la disidencia sexual queer y cómo el baile puede ayudarnos a encontrar la felicidad. Una provocativa intensidad y sensualidad de cuerpos que se entrelazan, se tocan, se jalonean la ropa.

Let’s Dance!, de Renée de Pedro te llevará a través de una exploración filosófica sobre la felicidad según la filosofía epicúrea. Esta obra minimalista une la filosofía de Epicuro con la cultura pop y se enfoca en cómo cualquier cuerpo puede bailar y acercarse a la felicidad a través del movimiento.

Una exploración de la felicidad a través del baile

Antes de la función de Nova, dos hombres vestidos con ropa deportiva ejercitan sus cuerpos con estiramientos, aeróbics y planchas boca abajo. A medida que la función comienza, los cuerpos de los bailarines comienzan a interactuar entre sí: se entrelazan los brazos, se tocan el rostro y se jalonean la ropa. Luego de un intempestivo enfrentamiento, los bailarines se abrazan, sensualizando la escena con el roce de su piel y menos ropa.

La propuesta estética de Loaiza se basa en dicotomías. En la primera parte, expone el campo de lo cotidiano donde dos cuerpos interactúan sin acompañamiento musical. En la segunda sección, el espectador es testigo de la representación al fondo del escenario de una constelación de estrellas suspendida en un espacio sideral, lo etéreo como huella indescifrable.

La búsqueda de la felicidad a través del amor queer

La coreografía de Nova es una memoria utópica queer y disidencia sexual que explora la energía absorbida de otras personas y cómo nos llenan. La explosión de otra realidad es tan compleja como sencilla. La intensidad de la coreografía se intensifica con la multiplicación de imágenes en cuerpo entero y dos hombres bañados en aceite y diamantina transforman sus cuerpos en relucientes figuras geométricas. Sostienen relaciones socioafectivas y alcanzan lo fantasioso al proyectar horizontes alejados de la normatividad heterosexual.

Let’s Dance!: La felicidad épica de la danza

La tesis de Renée de Pedro explora la relación entre la danza y la felicidad según la filosofía epicúrea. La pieza «Let’s Dance!» es una parte importante de su investigación, ya que muestra cómo cualquier cuerpo puede bailar y acercarse a la felicidad a través del movimiento.

La obra no sigue una narrativa lineal, sino que explora diferentes conceptos filosóficos que apoyan el hedonismo. Cada escena es una exploración de un concepto y cómo puede aplicarse a la vida cotidiana. El final de la pieza se enfoca en la máxima de la filosofía de Epicuro, la ataraxia. De Pedro utiliza la ficción para llevar al espectador en un juego que se expande hacia el cosmos.

La propuesta minimalista de De Pedro une dos mundos: la filosofía de Epicuro y la cultura pop con la que creció. Para comenzar «Let’s Dance!», la coreógrafa invita al público a subir al escenario y formar un círculo amplio. Todos son bienvenidos para interpretar lo que verán a continuación. Nueve bailarines, cinco hombres y cuatro mujeres, visten ropa de calle y realizan una danza subjetiva, basada en los propios sujetos en la escena. Nada se oculta.

En el escenario, un grupo de amigos experimentan diferentes placeres en un espacio verde construido con plantas de diferentes tamaños sembradas en macetas. La danza es azarosa y muy libre, entre silencios y sonoridades reveladoras de canciones de David Bowie, The Ramones, Lou Reed y, en contraste, Roberto Carlos. El hedonismo sin prejuicios que todo lo mezcla.

En «Let’s Dance!» se intercalan elementos performativos con la música de los planetas en un todo armonioso. De Pedro se mantiene fiel a la propuesta de la filosofía epicúrea: el goce como disfrute de la vida, como una práctica consciente que ahuyenta los miedos a los dioses, a la muerte y al destino.

La obra se presenta los días 3, 4 y 5 de marzo en la Sala Miguel Covarrubias, con funciones el viernes a las 20 horas, el sábado a las 7 pm y el domingo a las 6 de la tarde.

Información destacada:
  • Dos obras de danza, Nova de Víctor Hugo Loaiza y Let’s Dance! de Renée de Pedro, se presentarán en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
  • La coreografía de Nova explora la felicidad a través del baile y la disidencia sexual queer.
  • La obra de Nova muestra la interacción de dos cuerpos en un ambiente cotidiano y la representación de una constelación de estrellas en un espacio sideral.
  • Let’s Dance! de Renée de Pedro explora la relación entre la danza y la felicidad según la filosofía epicúrea.
  • La obra Let’s Dance! no sigue una narrativa lineal, sino que explora diferentes conceptos filosóficos que apoyan el hedonismo.
  • La danza en Let’s Dance! es azarosa y muy libre, entre silencios y sonoridades reveladoras de canciones de David Bowie, The Ramones, Lou Reed y Roberto Carlos.
  • En Let’s Dance! se intercalan elementos performativos con la música de los planetas en un todo armonioso.
  • La obra de Renée de Pedro se presenta los días 3, 4 y 5 de marzo en la Sala Miguel Covarrubias, con funciones el viernes a las 20 horas, el sábado a las 7 pm y el domingo a las 6 de la tarde.
  • La convocatoria Reinventar la escena de Danza UNAM está dando lugar a una interesante exploración del baile como forma de expresión y conexión.

Conjunción entre Venus y Júpiter: un fenómeno astronómico  espectacular

El cielo de estos días nos sorprende con un fenómeno llamado conjunción. Se trata de una cercanía aparente, vista en el plano de cielo, entre planetas y en ocasiones entre un planeta y la Luna.

Este 1° de marzo será la conjunción entre los planetas Venus y Júpiter, los cuales se encontrarán a poco más de medio grado de separación angular. Para ver esta conjunción, espera unos 30 minutos después de la puesta del Sol y mira hacia el oeste. Cerca del horizonte podrás ver lo que pareciera ser dos estrellas brillantes en el cielo. En realidad, se trata de los planetas Venus y Júpiter, dos de los planetas más brillantes del sistema solar.

Los planetas, a diferencia de las estrellas, se encuentran más cerca de la Tierra y siguen órbitas elípticas alrededor del Sol, lo que hace que su movimiento a través del cielo sea diferente al de las estrellas y haya se den las conjunciones.

La oportunidad perfecta para los amantes de la astronomía

Esta conjunción es una oportunidad única para observar dos de los planetas más brillantes del sistema solar juntos en el firmamento. Venus, conocido como el «lucero del alba» o el «lucero vespertino», es el segundo objeto más brillante después de la Luna en el cielo nocturno, mientras que Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol y se caracteriza por su distintivo color rojizo.

Cómo y cuándo observar el evento

Para ver la conjunción, se recomienda buscar un lugar con buena visibilidad hacia el oeste, libre de obstáculos como edificios y árboles, y preferiblemente alejado de las luces de la ciudad para obtener la mejor vista. La mejor hora para observar la conjunción será alrededor de las 8 p.m., cuando Venus y Júpiter estarán justo encima del horizonte occidental.

La astrónoma Dra. Ilse Plauchu Frayn, del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, ha capturado imágenes del evento desde el puerto en Ensenada, Baja California, y desde las instalaciones del Instituto  de Astronomía, también en Ensenada.

Según la astrónoma Fierro, estos espectáculos celestiales pueden ser disfrutados sin la necesidad de telescopios o binoculares, simplemente se trata de disfrutar del cielo. Se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad y dirigirse hacia el oeste, donde se encuentra la constelación de Piscis, para obtener la mejor vista. No se pierdan estos eventos astronómicos únicos y espectaculares que nos brinda el universo.

La discriminación en México afecta a más del 20% de la población

  • Cifras alarmantes: el 20.2% de la población de 18 años y más ha sufrido discriminación en México
  • El vínculo entre la discriminación y la exclusión: xenofobia, pobreza y desigualdad
  • Derecho a la no discriminación: un derecho humano consagrado en México y en el mundo
  • Denuncia la discriminación: conoce las instancias para hacerlo

En México, la discriminación continúa siendo un tema de preocupación. A pesar de los avances en materia de derechos humanos, aún existen situaciones en las que se vulneran los derechos de las personas por motivos de género, raza, orientación sexual, entre otros. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017, el 20.2% de la población de 18 años y más ha sido víctima de algún acto discriminatorio.

Mauricio Padrón Innamorato, experto en derechos humanos y secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, señala que estos actos discriminatorios están estrechamente relacionados con fenómenos como la exclusión, la xenofobia, la pobreza y la desigualdad. La discriminación, además de afectar a las personas en lo individual, perpetúa estos fenómenos y contribuye a la división y polarización social.

Es por ello que, desde 2014, la Organización de las Naciones Unidas ha promovido el 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad en todo el mundo.

La discriminación en México: una realidad que afecta a muchos

En México, la discriminación es una realidad que afecta a muchas personas. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017, el 30% de las personas ha sido marginado por su forma de vestir, arreglo personal o por usar tatuajes. Además, el 29.1% ha sido discriminado por su peso o estatura, y el 28.7% por sus creencias religiosas.

Este fenómeno social está relacionado con acciones u omisiones que realizan las personas o instituciones y que impiden, vulneran o restringen el ejercicio de derechos. Según el experto de la UNAM, los migrantes, jóvenes, personas con VIH y personas con orientaciones sexuales distintas a las heterosexuales son los más afectados por esta situación.

La discriminación también se manifiesta en el lenguaje, a través de dichos populares que pueden resultar ofensivos para algunos grupos sociales. Padrón Innamorato destaca la importancia de poner en discusión estas conductas para visibilizarlas y prevenirlas.

Es fundamental crear conciencia de que las exclusiones están basadas en prejuicios y estigmas. Para ello, se requiere un trabajo de educación, concientización y prevención de esas conductas. El académico subraya que la no discriminación es un derecho humano consagrado en instrumentos internacionales de garantías inalienables, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en numerosas leyes secundarias referentes a temas como la igualdad y la tolerancia.

Para denunciar hechos de discriminación, existen instancias como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). La prevención y erradicación de la discriminación son tareas de toda la sociedad.

La discriminación ocurre cuando se niegan derechos a las personas que son consideradas diferentes a nosotros. Aunque no siempre es visible, este fenómeno ocurre en varios sentidos, lugares y niveles de la sociedad, incluyendo políticas públicas, ambientes laborales y educativos, el mercado y la colonia.

Según Padrón Innamorato, la educación y la concientización son fundamentales para combatir la discriminación, así como la denuncia de los hechos ante instancias como el Conapred o el Copred. Aunque se han logrado avances en la lucha contra la discriminación, aún queda mucho por hacer para lograr una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Cursos virtuales

Para combatir la discriminación, el IIJ ha llevado a cabo durante 17 años un diplomado sobre el Derecho a la no discriminación, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

El objetivo del diplomado es capacitar a los participantes en los aspectos filosóficos, jurídicos y sociales de la discriminación, y proporcionarles herramientas para prevenirla y erradicarla

Debido a la pandemia, el diplomado se imparte ahora en formato virtual, lo que ha permitido la participación de personas de distintos estados de la República y de otros países.

La edición número 18 se realizará en modo híbrido para sumar a más personas en la prevención y erradicación de la discriminación. Además, se realizan otras acciones en torno al tema, como charlas y conferencias.

Capacitación y herramientas

El diplomado tiene como objetivo que los participantes comprendan qué es la discriminación en términos filosóficos, jurídicos y sociales, y sepan cómo prevenirla y erradicarla. En cada edición asisten un promedio de 80 participantes, entre ellos servidores públicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos y estudiantes. En total, se han formado aproximadamente mil 400 personas.

Contacto

Los interesados en sumarse a esta causa pueden comunicarse al correo de la coordinación del Diplomado, dip.nodiscriminacion@gmail.com o a la Oficina de Extensión Académica del IIJ: educacioncontinua.iij@unam.mx. Las palabras clave para mejorar el SEO son: discriminación, prevención, erradicación, derechos humanos, capacitación, herramientas, diplomado, formato virtual, participación.

Ideas destacadas
  • La discriminación en México es una realidad que afecta a muchas personas, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017.
  • La discriminación está relacionada con acciones u omisiones que impiden el ejercicio de los derechos de las personas, y está asociada a otros fenómenos como la exclusión, la xenofobia y la desigualdad.
  • Los migrantes, jóvenes, personas con VIH y personas con orientaciones sexuales distintas a las heterosexuales son los más afectados por la discriminación en México.
  • Es fundamental crear conciencia de que las exclusiones están basadas en prejuicios y estigmas, y se requiere un trabajo de educación, concientización y prevención de esas conductas.
  • El IIJ de la UNAM lleva a cabo desde hace 17 años el diplomado sobre el Derecho a la no discriminación para prevenir y erradicar la discriminación.
  • El diplomado se imparte ahora en formato virtual debido a la pandemia y la edición número 18 se realizará en modo híbrido para sumar a más personas en la prevención y erradicación de la discriminación.
  • Los interesados en sumarse a esta causa pueden comunicarse al correo de la coordinación del Diplomado o a la Oficina de Extensión Académica del IIJ.