Ocho décadas del Paricutín a través de la ciencia y la cultura

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 13 de febrero de 2023
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_105.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• La UNAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el INAH realizarán el “Congreso Internacional del Parícutin, 80 aniversario”, del 19 al 24 de febrero
• Los enjambres sísmicos se detectan con equipos de mayor alcance, indicó José Luis Macías Vázquez
• Es una oportunidad para pensar al coloso a partir del arte y la literatura: Anel Pérez Martínez

Surgido de las entrañas de la Tierra en 1943, el volcán Paricutín (en purépecha Parhíkutini, “lugar al otro lado”) cumple ocho décadas de su nacimiento en Michoacán. Para conmemorarlo, en Morelia se efectuará un evento que reunirá a científicos nacionales y extranjeros, incluirá actividades culturales y excursiones a la zona volcánica.

Se trata del “Congreso Internacional del Parícutin, 80 aniversario”, en el que participarán 160 ponentes, entre ellos de Islandia y España, donde recientemente ocurrió la aparición de volcanes. El evento presencial se llevará a cabo del 19 al 24 de febrero, en la capital michoacana. Lo organizan la UNAM, a través del Instituto de Geofísica (IGEF), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Aunque el Paricutín está inactivo -es uno de los que no tiene cámara magmática y por ello se considera extinto- pertenece a una zona del país ubicada entre Michoacán y Guanajuato donde hay más de mil 100 volcanes, señaló el director del IGEF, de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, en conferencia de prensa a distancia, en la que se dio a conocer la realización del Congreso.

Destacó que es ejemplo nacional y mundial -al menos hasta el año pasado- del surgimiento de un volcán. “En Islandia hace dos años, y en España hace uno, hubo también nacimiento de volcanes, y en esos sitios ocurrieron miles de pequeños sismos, que generalmente acompañan a las erupciones. Es importante actualizarnos y conocer el estado del Paricutín y de toda la zona que conocemos como el campo volcánico de Michoacán y Guanajuato”.

Macías Vázquez dijo que esos pequeños, pero múltiples sismos previos a la aparición de un volcán, se conocen como enjambres sísmicos y son algunos de los precursores de un evento volcánico. Para detectarlos es necesario fortalecer la red sísmica en cuanto a cantidad de estaciones y grado de detección, pues por lo general son menores a magnitud 4.

A su vez, el investigador de la Unidad Michoacán del IGEF, Giovanni Sosa Ceballos, detalló que el objetivo del evento es conmemorar el nacimiento del volcán y dar a conocer los trabajos realizados por la academia en la última década.

Explicó que los dos ejes temáticos principales son: los enjambres sísmicos ocurridos en el estado, que han trascendido al menos una década y en la cual la UNAM, la Universidad Michoacana y otros investigadores han desarrollado diversas indagaciones. El segundo es la constante degradación del patrimonio geológico, volcánico y arqueológico que ocurre en la entidad.

Tenemos interés en ser multidisciplinarios, razón por la cual habrá una colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, la cual tendrá una serie de mesas y eventos en la Ciudad de México sobre la relación del arte con los volcanes.

Al respecto, la titular de esa entidad académica, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural, Anel Pérez Martínez, agradeció la oportunidad de pensar al Paricutín no solamente desde la ciencia sino desde el arte, la literatura y la cultura.

Un volcán comienza con el nombre, pero tiene que ver con el territorio lingüístico, artístico y cultural con el que ubicamos nuestros territorios; especialmente los cuerpos volcánicos han sido protagonistas en el arte, el cine y la literatura, acotó.

En su oportunidad, el director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la UNAM, Mario Rodríguez Martínez, anunció que como parte de la conmemoración se celebrará el concurso de cartas ¡Feliz cumpleaños, Parícutin!, dirigidas al volcán y su presencia en la comunidad purépecha de la región.

Las misivas deberán contar una historia donde el coloso sea un personaje que forma parte de la memoria colectiva. El tema es libre, pero debe respetar las características del género epistolar (fecha, lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida y firma).

La directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la UMSNH, Isabel Israde Alcántara, recordó que desde hace 29 años la UNAM y la institución michoacana mantienen una relación académica gracias a un convenio de colaboración.

En su oportunidad, el investigador del INAH, Jasinto Robles Camacho, comentó que también se abordará el patrimonio cultural y el riesgo para diversos vestigios arqueológicos en la zona. La meseta tarasca, además de un extraordinario pasaje volcánico, cuenta con monumentos históricos y vivienda vernácula realizados con materiales de la época precolombina. Por ello, la aportación de arqueólogos es indispensable para indagar indicios que quedaron sobre la lava.

Para mayor información, se puede consultar el sitio: https://paricutin80.geofisica.unam.mx

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Parícutin, primer volcán cuya vida fue estudiada desde su nacimiento hasta que se apagó para siempre

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Ilse Valencia
Fecha de publicación: 16 febrero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/paricutin-primer-volcan-cuya-vida-fue-estudiada-desde-su-nacimiento-hasta-que-se-apago-para-siempre/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • 80 años de que surgió en Michoacán
  • Marcó un hito para la vulcanología en el país y en el ámbito mundial; ha permitido generar estudios y documentar cada uno de sus procesos
Foto: Laura García Sánchez.

El 20 de febrero de 1943, en un maizal ubicado en el pueblo Parícutin, en Michoacán, se presentaron eventos naturales que generaron incertidumbre, angustia y miedo en la población. Algunas personas decían que tenían que ver con un castigo de Dios, otras pensaban en que se avecinaba el fin del mundo; pero no se imaginaban que lo que estaban por presenciar era el nacimiento de un nuevo volcán: el Parícutin.

Es un volcán monogenético, lo que significa, que nace una vez y hace una corta erupción que puede ir de meses hasta varios años, y una vez haciéndolo el magma no vuelve a subir en el mismo lugar. Su nacimiento marcó un hito para la vulcanología en el país y en el ámbito mundial. Fue el primero que la humanidad presenció y registró desde que apareció hasta su muerte, permitiendo generar estudios y documentar cada uno de sus procesos de vida.

“Ocurrió en un momento de la historia en el que ya había muchos medios para estudiar ese tipo de actividad. Cuando hizo erupción, la vulcanología no existía como tal, era parte de estudios de geología o de sísmica. Ahora es un campo en sí, aunque el tema de los volcanes monogenéticos fue descuidado por mucho tiempo; sin embargo, desde hace unos 10-20 años estamos estudiando estos volcanes más detalladamente”, comenta Marie Noëlle Guilbaud, investigadora del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica.

“Al otro lado de”

Nombrado como el pueblo en el que surgió, que en Tarasco significa “al otro lado de”, en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán, el volcán nació el 20 de febrero de 1943 a las 16:30 horas; no obstante, su actividad inició desde 1941 con un sismo ocurrido en ese estado. Al año siguiente Dionisio Pulido, campesino y dueño de una parcela del terreno en el que sucedieron los hechos, encontró una depresión en el maizal donde sembraba.

“En 1943, como 15 días antes de la erupción ya estaba temblando allá. El día del nacimiento el señor Pulido fue a su campo y ahí se dio cuenta que la tierra estaba haciendo muchos ruidos, se levantaba humo y en la tarde empezaron a ver rocas saliendo de este lugar, pequeñas explosiones”, explica Marie Noëlle.

El edificio volcánico alcanzó los 30 metros durante el primer día, tres días después su tamaño se duplicó. Al año se había levantado hasta los 336 metros para finalmente llegar a los 424, altura actual. En un inició no ocasionó muchos daños, pues se encontraba en un campo de maíz, pero a los pocos días tuvieron que evacuar el pueblo y zonas aledañas, Parícutin y San Juan Parangaricutiro quedaron sepultados. La investigadora comenta que “hubo muchos daños a la agricultura en la zona, por las cenizas, la arena que arrojaba el volcán”.

Sepultó dos poblados sin causar víctimas: Parícutin y San Juan Parangaricutiro.

Investigación desde distintos campos

El Parícutin es el volcán monogenético que marcó un precedente para la vulcanología. Por primera vez los geólogos en todo el mundo podían registrar el ciclo de vida completo de un volcán.

El 23 de febrero de 1943, la UNAM envió a un geólogo y a un topógrafo, mediante el Instituto de Geología, al lugar del nacimiento del volcán. Posteriormente, estableció un Observatorio Vulcanológico.

Actualmente, el Instituto de Geofísica de esta Universidad realiza investigación sobre volcanes, prestando atención en los monogenéticos, para los que realiza estudios con diversas ramas de la ciencia.

“Hay investigaciones de cartografía para entender cómo hicieron erupción. Tenemos estudios de la química de sus magmas, que nos ayudan a entender por qué llegan, por qué hacen erupción, qué procesos están involucrados. A la par también contamos con los sismólogos, que analizan la actividad sísmica asociada a las zonas volcánicas”. Marie Noëlle también destaca el trabajo con biólogos y geógrafos que permite entender la relación entre los volcanes, el medio ambiente y la sociedad.

El Parícutin es el volcán más joven del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que abarca 40,000 km2 y cuenta con más de 1,100 volcanes monogenéticos; por esta razón Michoacán es el estado de México con mayor probabilidad de que surja un nuevo edificio volcánico, de acuerdo con el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, durante la presentación del “Congreso Internacional del Parícutin 80 Aniversario”.

También, explicó que después de los sismos de 2019 y de 2022 comenzó a haber una serie de temblores cerca de Los Reyes, Michoacán; mientras que en 2020 y 2021 ocurrieron enjambres sísmicos, es decir, sismos de baja magnitud que pueden ser el antecedente al nacimiento de un volcán, en la zona del Parícutin-Tancítaro. Por lo anterior, mantienen el monitoreo y estudio de esos eventos.

La vulcanología es fundamental para generar líneas y datos sobre el desarrollo de los volcanes en el país, pero también para conocer los riesgos que pueden implicar para la población. “Estos están ligados a la ocurrencia de una posible actividad en el futuro, que producen, en general, lavas las cuales pueden sepultar grandes áreas, que causan movimientos de la población y también a veces arroja mucha arena que puede impactar las zonas circundantes” agrega Marie Noëlle.

Las investigaciones en este campo buscan continuar generando conocimientos con el fin de informar a la población acerca de la importancia de preservar ambientes volcánicos en los que, al no ser reconocidos por las personas como lugares de actividad y de riesgo, se han extendido.

Acta que dio fe de la tragedia nacional redactada el 8 de marzo de 1943 en la presidencia municipal del Parangaricutiro, Michoacán. Corresponde a la primera fotografía del Álbum Parícutin del ingeniero Ezequiel Ordóñez, decano de los geólogos de México e investigador de la UNAM. Fuente: Acervo Histórico del Instituto de Geología, UNAM (AHIG-UNAM). Imagen: cortesía Lucero Morelos Rodríguez, doctora en Historia, Acervo Histórico del Instituto de Geología, UNAM.

Crónicas municipales de aquellos momentos*

“Largas lenguas de fuego y estruendos nunca oídos…”

Un sello que dice: Ayuntamiento de Parangaricutiro, Mich. En la Villa de Parangaricutiro, Cabecera del Municipio del mismo nombre, Estado de Michoacán de Ocampo, siendo las 10 diez horas del día 21 reunidos en el Salón de Actos del H. Ayuntamiento, previo citatorio urgente, los CC. Regidores Felipe Cuara Amezcua, Presidente Municipal, Félix Anducho Síndico, Rafael Ortiz Enríquez, Ambrosio Soto y Rutilo Sandoval, así como los CC. Agustín Sánchez, Jefe de la Tenencia de Parícutin, de este municipio, y Dionisio Pulido, vecino de dicho lugar; el C. Regidor Felipe Cuara Amezcua, Presidente, declara abierta la Sesión, manifestando que el día de ayer como a las 18 horas se presentaron los CC. Sánchez y Pulido informándole, completamente excitados, de la aparición de una fogata que ellos no sabían qué era, y que había resultado como a las 17 horas de ayer en la Joya denominada “Cuitzyutziro”, al oriente del poblado de Parícutin por lo que, desde luego, pedían se trasladara al lugar de los hechos, para que por su vista diera fé (sic) de su aseveración; a la vez Dionisio Pulido, propietario del terreno arriba mencionado, hizo del conocimiento que el día de los acontecimientos, temprano, salió de su poblado (Parícutin) a cuidar sus borregas en compañía de su esposa Paula Rangel de Pulido y a visitar sus propiedades situadas en la repetida Joya; que por la tarde, a hora temprana tuvo que alejarse del lugar, recomendando a su esposa cuidara de las borregas hasta que él regresara; que como a las 16 dieciséis horas volvió al lugar precitado y recomendó a Demetrio Torres, que trabajara en los terrenos, desunciera los bueyes y los llevara a beber agua; en seguida llegó hasta donde estaba su mujer a quien también recomendó volver al pueblo, encaminándose después de revisar los trabajos efectuados en sus terrenos, hasta llegar a la falda del cerro oriental circunvecino; que allí como a las 17 horas, sintió un fuerte temblor y estruendos en la tierra, a lo que no hizo mucho caso, ya que con frecuencia se estaban efectuando cismos (sic) desde hacía más de ocho días, pero siguió escuchando fuertes ruidos subterráneos acompañados de temblores y que entonces todo aterrado volvió la vista al Poniente o sea su pueblo, observando con sorpresa que allá abajo en la Joyita, se levantaban largas lenguas de fuego, con fuertes humaredas y estruendos nunca oídos, por lo que presa del pánico más terrible, huyó rumbo a Parícutin, a donde llegó jadeante dando inmediatamente cuenta al C. Agustín Sánchez Jefe de la Tenencia de lo ocurrido. Que el señor Sánchez al convencerse de la veracidad de lo denunciado por Pulido, se trasladó juntamente con él a la Presidencia Municipal de Parangaricutiro, donde todos los alarmados dieron parte de los hechos al C. Felipe Cuara Amezcua, quien con la premura que el caso ameritaba pasó en compañía de los denunciantes al lugar donde había aparecido el fenómeno y que posteriormente se dieron cuenta era un Volcán. Acto continuo a propuesta de algunos vecinos de este lugar y de Parícutin, se discutió el nombre correcto que deberá llevar el mencionado Volcán, y después de amplias deliberaciones y deseos de los pobladores de la región, por unanimidad se le denominó VOLCÁN DE PARÍCUTIN. El acta está firmada por el Presidente Municipal Felipe Cuara Amezcua, Rafael Ortiz, Rutilo Sandoval y Félix Anducho. UBICACIÓN DEL PARÍCUTIN. SITIO: zanja abierta entre las parcelas de cuatro propietarios. TERRENO: Llano de Quitzocho, tenencia del pueblo de Parícutin, municipalidad de Parangaricutiro, Michoacán. (Este llano tenía una altura media de 2,280 metros sobre el nivel del mar). COORDENADAS GEOGRÁFICAS: 19 grados 19´I.N. y 102 grados 19´I.W. de Greenwich.4

Foto: Jezael Melgoza.

“Comenzó a tronar el volcán de manera furiosa…”

Un sello que dice: Presidencia Municipal, Parangaricutiro, Mich. En el terreno denominado “Cuiyutziro” pequeña propiedad del señor Dionicio Pulido, nació a las 17:30 hs. del sábado 20 de febrero del año de 1943, encontrándose en esa hora el Sr. Pulido en el terreno, preparándose para iniciar la siembra de maíz y dice que, comenzó a ver los ligeros humillos como a manera de serpientes con un ligero calentamiento de la tierra que salía entre la tierra arada, oyendo al mismo instante un estruendo también ligero, como cuando destapa uno, una enorme botella de sidra y que inmediatamente salió una inmensa columna de humo que también fue visible en este Municipio y minutos después en la ciudad de Uruapan y en general en todos los alrededores, comenzando en ese preciso instante la alarma general en este pueblo y en los circunvecinos, y a las 3:30 y media horas que reventó se comenzó a evacuar el poblado en camiones mandados por las Autoridades de Uruapan. Como a las 12:00 hs. del domingo comenzó a tronar el Volcán de una manera furiosa al grado que hubo alarma y con más ganas se comenzó a salir toda la gente, el lunes por la tarde y también como a las 17:30 hs. se puso tan grave el asunto, que el Sacerdote Javier Hernández sacó de una capilla improvisada a causa de los temblores a la venerada Imagen del Cristo “Sr. de los Milagros” a un poblado que queda como a 10 kilómetros de esta población llamado “Corupo” y en el pueblo nos quedamos como nueve habitantes entre ellos el C. Presidente Municipal Sr. Felipe Cuara, Salvador Cuara Amezcua, Juan Chacope, Cayetano Murillo, José Cisnero, José Ma. López, Luis Cuara Amezcua, Rutilo Sandoval y Antonio Vargas. El martes como a las 11 hs. volvió la Imagen y hubo más ánimo, estos son los datos más importantes de esta tragedia Nacional que no se han conocido, los demás los dijo ya la prensa. Atentamente SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN., Parangaricutiro, Mich., a 8 de marzo de 1943. El Presidente Municipal Felipe Cuara Amezcua.

*Textos tomados del libro El Parícutin en 100 imágenes. Historia gráfica del nacimiento del volcán más joven de América, con autorización de la autora, la Dra. Lucero Morelos Rodríguez, académica del Instituto de Geología.

Foto: Jezael Melgoza.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Esencial, seguir con los estudios vulcanológicos y tectónicos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Instituto de Geofísica
Fecha de publicación: 16 febrero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/esencial-seguir-con-los-estudios-vulcanologicos-y-tectonicos/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Ocho décadas del surgimiento del Parícutin
  • La expansión urbana y modernización de las actividades agrícolas han llevado a un aumento explosivo de la degradación del paisaje en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato
Foto: http://volcanofundation.org/

El 20 de febrero de 2023 se cumplen 80 años del inicio de la erupción del volcán Parícutin en el estado de Michoacán. La erupción duró 9 años y sepultó a los poblados de San Juan Parangaricutiro y Parícutin, cambiando de manera drástica el paisaje de la región y obligando a la población a abandonar sus casas y cultivos. Esta erupción representa en el ámbito mundial uno de los ejemplos más importantes de cómo nace y evoluciona un volcán monogenético. El Parícutin nació en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato que cuenta con más de mil volcanes y es uno de los más grandes de su tipo en todo el orbe. A su vez, este campo forma una pequeña parte de la Faja Volcánica Transmexicana que atraviesa el país desde el estado de Nayarit hasta Veracruz.

Sorprendentemente, dos de los volcanes más jóvenes nacidos en la Faja Volcánica, Jorullo (1759-1774) y Parícutin (1943-1952), surgieron al sur del Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato. Durante los últimos 25 años en la región cercana al Parícutin han ocurrido seis enjambres sísmicos (1997; 1999- 2000; 2006; 2020 y 2021). Estos enjambres sísmicos generalmente indican el movimiento de fallas o fisuras en las rocas a profundidad o el movimiento de magma. Por estas razones, es esencial seguir con los estudios vulcanológicos y tectónicos del campo volcánico para entender mejor su origen y evolución, reforzar el monitoreo sísmico mediante la instalación de nuevos sismógrafos y fomentar campañas de información y concientización pública en colaboración con instancias gubernamentales estatales.

A la par de la conmemoración por el 80 aniversario del volcán, urge la reflexión sobre la expansión urbana y la modernización de las actividades agrícolas que han llevado a un aumento explosivo de la degradación del paisaje en esta región que constituye, sin embargo, un geopatrimonio invaluable. Esto incluye no sólo la destrucción de volcanes y ecosistemas asociados, sino también importantes sitios arqueológicos prehispánicos ubicados sobre flujos de lava jóvenes y otros productos volcánicos. Estos efectos no deseados del crecimiento económico requieren una atención urgente y exigen la mejora de los programas de conservación para proteger nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Por otro lado, la actividad del volcán tuvo una repercusión artística y cultural de largo aliento que sigue presente en el centro del país.

En este contexto, el Instituto de Geofísica, en colaboración con varias dependencias de la UNAM (Instituto de Geología, Instituto de Geografía, Centro de Geociencias, Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia, y la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura), además de instancias nacionales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo conmemoran el 80 aniversario de la erupción con el Congreso Internacional Parícutin 80 aniversario del 19 al 24 de febrero de 2023 en Morelia, Michoacán, México (presencial).

El nacimiento del Parícutin fue un acontecimiento mundial que llamó la atención de decenas de científicos, historiadores y artistas, en este sentido la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura ha hecho una propuesta cultural vinculando diversas disciplinas con un enfoque en la promoción de la creación y la cultura escrita, compuesto por un conjunto de mesas de reflexión bajo el nombre “Los volcanes en el arte y la literatura” que se realizará tanto en Morelia, Michoacán, como en Ciudad de México durante febrero y marzo.

Para conmemorar el nacimiento del Parícutin organizamos el congreso con diversas sesiones científicas, actividades culturales, charlas de divulgación y excursiones geológicas y arqueológicas. Esta visión integral del evento permitirá fortalecer la investigación sobre el vulcanismo monogénetico y reconocer la importancia del geopatrimonio para la sociedad.

La erupción cambió de manera drástica el paisaje de la región.

El congreso está conformado por 3 días de charlas científicas con 10 sesiones multidisciplinarias (geología, vulcanología, geofísica, geoquímica, biología, geografía, arqueología, historia), una excursión geológica al volcán Parícutin, 4 excursiones organizadas antes y después del congreso y una serie de actividades culturales que relacionan el arte con los volcanes. El congreso cuenta con 103 participantes registrados que incluyen a 35 estudiantes y posdoctorantes becados. Participan 8 institutos de investigación, facultades y escuelas de la UNAM, 9 universidades y centros de investigación en México (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, CICESE, Universidad Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Universidad de Guerrero, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Servicio Geológico Mexicano, INECOL) y la Unión Geofísica Mexicana. Además asistirán científicos de 12 países (Francia, España, Islandia, Nueva Zelanda, Alemania, Chile, Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, Australia, Reino Unido y Arabia Saudita).

Consulta el programa de las sesiones científicas, excursiones, charlas de divulgción y la oferta cultural en nuestro sitio: https://paricutin80.geofisica.unam.mx/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El paisaje paricutíneo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Revista de la Universidad
Autora de la nota: Marina Azahua
Fecha de publicación: febrero de 2019
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/5c948c5c-a690-4827-8944-dc88bdadca87/el-paisaje-paricutineo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

… de repente, la Naturaleza puso a la
puerta de mi casa un volcán nuevo.

Dr. Atl

I

En la década de los cuarenta el Paricutín crecía en el horizonte michoacano mientras el Dr. Atl se debatía noche a noche con la montaña viva. Al paso de los días el pintor adquirió tal fascinación por el nacimiento del volcán que eligió dormir a su lado, sin quitarse las botas. Así se ahorraba el tiempo perdido en amarrárselas cuando, ante el más ligero temblor, salía corriendo de su tienda de campaña en medio de la noche para ponerse a pintar el monte naciente. No estoy completamente segura de que sea cierta la historia de las botas del Dr. Atl. No sé si dormía realmente en una tienda de campaña, pero mi tía contaba así la historia cuando yo era niña, y hay que hacerle honor a la forma original de los mitos, aunque después se vuelvan certeza. Mi tía siempre agregaba al final, con un tono de voz más bajo: “Le tuvieron que amputar una pierna. Porque se le gangrenó. Por no quitarse las botas en meses”. Desde niña quedó para siempre grabada en mi mente esa imagen de quien pierde una pierna (la derecha, según Carlos Pellicer) a causa de la insistencia ciega en la importancia de su propia labor. Era tal el fervor y la urgencia de captar aquello que no duraría eternamente, que el Dr. Atl dejó de escuchar a su propio cuerpo en el mundo. Y el mundo se le metió al cuerpo. Días antes de que el Dr. Atl pintara lava incandescente saltando por los cielos, un campesino de nombre Dionisio Pulido halló una grieta vaporosa en medio de su parcela. Fueron varios los testigos de las primeras señales del volcán, pero en palabras del pintor,

si Pulido fue el que asumió la gloria de haber sido uno de los pocos hombres que han visto surgir un volcán, se debe a que fue el primero que habló oficialmente y el que más frecuentemente soltó la lengua.

En cuestión de horas, el volcán más joven del hemisferio se elevó incrementalmente sobre el llano de Quitzocho, interrumpiendo vida y cultivo. Se le bautizó —en un acta oficial redactada en el Salón de Actos del H. Ayuntamiento de Parangaricutiro, Michoacán, y firmada a las diez horas del día 21 de febrero de 1943— y quedó apuntado que se trataba de un fenómeno “que posteriormente se dieron cuenta era un volcán”. A lo largo de su primer año de vida, el “neonato”, como lo llamó el Dr. Atl, alcanzó su tamaño completo, tras cubrir de lava dos pueblos, y continuó haciendo erupción por nueve años. Décadas después, en los años noventa, una promoción especial en las tiendas Comercial Mexicana en la Ciudad de México ofrecía un regalo para los progenitores comprometidos con la educación de sus vástagos. Si gastabas una cierta cantidad de dinero, juntabas puntos. Al acumular cierto número, la tienda te regalaba uno de los tomos de la Enciclopedia VOX. Cada uno de sus volúmenes era gris rata y estaba repleto de contenido misceláneo, lo que podía esperarse de una enciclopedia básica de producción en masa. No era la Británica, ni la Hispánica, digamos que era una versión sucinta de lo que serían, cortesía de la informática futura, la Enciclopedia Encarta o las primeras versiones de Wikipedia. Pero en ese entonces seguíamos en la generación de las monografías y las enciclopedias de papel. Mi papá fue adquiriendo, tomo a tomo y con entusiasmo, un total de doce ejemplares de la Enciclopedia VOX, que a la fecha siguen en el librero del comedor de su casa. Uno de los tomos incluye una entrada sobre el Paricutín, acompañada de una serie de láminas ilustradas. Impresas en transparencias, las ilustraciones revelan, por medio de cortes transversales del subsuelo y el horizonte, el crecimiento del Paricutín a lo largo de días, semanas, meses y años. De niña miraba estas láminas con detenimiento, pasando de una a otra, reconstruyendo el crecimiento del volcán a través de esas micas de acetato ilustrado, preguntándome cómo habría sido estar ahí y qué significaría haber sido testigo de aquello. La inestabilidad potencial de la tierra bajo mis pies me aterraba tanto como me emocionaba y no podía dejar de mirar. Las ilustraciones nítidas de la estructura interna del planeta y el flujo de su sangre me condujeron a una certeza prematura: somos diminutos ante la voracidad implacable de la mutación del mundo material.

II

Dr. Atl, asiduo vulcanólogo amateur, decidió pintar el nacimiento y la erupción del Paricutín in situ. El resultado fue una celebrada serie de piezas sobre el volcán, cada una marcada por una fuerza única y singular, que a mi parecer resulta irrepetible en el resto de su obra. En una ocasión pude ver uno de los óleos originales, muy muy de cerca. Esos rojos parecían latir como sangre a punto de explotar en una probeta. Su intensidad incluso me dio un poco de miedo. El poeta Carlos Pellicer escribiría, en su ensayo “Taquigrafía de un grande hombre”, que el Dr. Atl le dijo: “mira, […] cuando le tomaba yo el pulso al volcán, volaban rocas del tamaño de un piano de cola que no me dejaban seguir hablando con él”. Hablarle al volcán. Tomarle el pulso. Para Pellicer, el registro pictórico de Atl es un dúo inquebrantable: “documentos y estado de ánimo”. Documentación y testimonio vivo. Pero también emoción y acción corporal. Teoría y praxis. Fundidas como la milpa se funde en la lava. La conjunción de vivir y dejar registro de haber vivido. Antes del Paricutín, para el Dr. Atl estuvo el Popocatépetl. Cuenta Pellicer que

Atl vivió una temporada larga cerca de las nieves del gigantesco volcán. Construyó su propia cabaña […] Muchas veces me habló de cuando las nubes se metían a su casa y él las echaba a sombrerazos.

Pareciera una obviedad decir que esas pinturas del nacimiento del Paricutín son extraordinarias, precisamente porque Dr. Atl estaba ahí, esquivando piedras, mientras pintaba. Pero discernir por qué esa experiencia directa informó con tal precisión el resultado de su trabajo no es sencillo. Las cosas obvias suelen ser difíciles de desmenuzar, pero si comparamos cualquier fotografía del nacimiento del Paricutín con cualquiera de las pinturas del Dr. Atl del mismo suceso, es indiscutible la diferencia. La experiencia directa de la observación proporciona algo único. Testigo de ello es la obra de aquel hombre que espantaba nubes a sombrerazos y le supo tomar el pulso a la montaña mientras su roca líquida emergía de la tierra. Imaginemos la serie de fotografías que pudieron registrar el nacimiento del Paricutín, evoquémoslas a color. Pongámoslas en alta definición, impresas en buena calidad. En caso de haber pintado el volcán a partir de estas fotos, ¿los colores que el artista hubiera usado serían otros? Sin duda. Los colores que el Dr. Atl empleó fueron los colores de la realidad que observó, los colores de la experiencia vivida, no de un evento representado. Las pinturas del nacimiento del Paricutín reflejan en sus efectos cromáticos el “estar ahí”. Una foto del Paricutín en erupción jamás será una pintura del Paricutín en erupción. Ninguna es mejor que otra, pero son radicalmente distintas.

Gerardo Murillo, Dr. Atl, El Paricutín, 1946

III

Una digresión en torno a la diferencia entre el color en la pintura y el color en la fotografía: De algún modo, no inmediatamente explicable, hay quienes saben distinguir cuándo una pintura ha sido trazada a partir de un modelo vivo y cuándo ha sido copiada de una fotografía. ¿Los colores son distintos? Es posible que sea ése el factor delator: ¿Será que son diferentes los colores en “el mundo real” a los de una reproducción? Imagino los colores postizos de la reproductibilidad fotográfica haciendo su mayor esfuerzo por emular el color vivo que capta el ojo, pretendiendo contagiar a la pintura de realismo, tan sólo para terminar siendo cómplices de una similitud fallida. La fotografía tiene su propia gama cromática, una diferente a la tangibilidad de la vista. Podemos saber, por ejemplo, la década en la que fue producida una a partir de su tonalidad. Se nos ha dicho que la fotografía es objetiva al punto de ser hecho, pero la marca temporal del color demuestra lo contrario: la gama cromática de una foto de los sesenta o los setenta es absolutamente distinta a los colores de una producida a inicios del siglo XXI. Aun así, cada época sostiene fervientemente que la precisión de su tecnología fotográfica es el ápice de la exactitud. Mientras tanto, cada nueva tecnología visual demuestra que la anterior fue menor. Lo mismo pasa con las cámaras del celular. Con cada nuevo modelo nos asombramos de la nitidez de la pantalla, sólo para volvernos a decepcionar de esa alta calidad de antaño cuando la comparamos con el nuevo modelo del año siguiente. Se nos ha repetido que la fotografía reproduce el mundo con precisión. Pero sabemos que no. Bien hemos aprendido a usar filtros con sus correspondientes efectos emotivos. ¿O será que la hiperrealidad de la fotografía es simplemente demasiado real? Artificialmente real, ¿quizá? Demasiada precisión puede resultar en falsedad. El Dr. Atl, en su libro Cómo nace y crece un volcán: El Paricutín, elabora sobre este efecto, al quejarse de que

las fotografías en color, con rarísimas excepciones, tomadas de este espectáculo nocturno, son completamente falsas, no sólo por sus entonaciones demasiado cromáticas, sino porque nos presentan el chisporroteo de las erupciones como parábolas luminosas, lo que desvirtúa por completo el carácter de la erupción.

IV

El nacimiento del Paricutín fue una catástrofe pausada. Suficientemente lenta como para ser contemplada. Tan lánguida que permitió a las mujeres del aledaño pueblo de San Juan Parangaricutiro arrodillarse a rezar frente a la lava mientras avanzaba. Esa imagen de la súplica ante el desastre cósmico. Esa petición a la piedra líquida que avanza, para que no destruyera hogares. Y la falta de escucha de la montaña para cumplirla. Las catástrofes suelen ser asuntos de velocidad. Sean naturales o producidas por el ser humano —cada vez más indistinguibles unas de otras— generalmente se entienden como eventos fulminantes. Éste es, sin duda, un concepto estrecho de catástrofe, basado en la idea del instante catastrófico: un desastre que sucede en una extensión delimitada y súbita de tiempo. Otros tipos de calamidades, probablemente los peores, son dolorosamente lentos: la hambruna, la enfermedad, la guerra, la violencia estructural. El desastre repentino es una especie particular de catástrofe. El Paricutín fue lento a la vez que fue rápido. En términos geológicos fue un instante a la vez que un proceso. Un intervalo súbito y vertiginoso, pero durante su nacimiento también hubo tiempo de pedir favores a los santos; a una pierna incluso le dio tiempo de gangrenarse. Captar los efectos de su comienzo no sólo fue cuestión de rapidez, sino también de oportunidad: aprehender el tiempo delimitado del suceso catastrófico y hacer uso de él. Aprovecharlo. Practicar la elección de un tiempo específico de percepción. Así hizo también el escritor y dibujante John Berger, al volcarse ante la decisión súbita de dibujar el cadáver de su padre, por ejemplo. Dibujando a su padre muerto, Berger compartió una urgencia similar a la del Dr. Atl retratando al volcán en nacimiento. La muerte, una vez acaecida, acelera los tiempos. Debía apurarse, suspender el duelo para poder dibujar. Debía aceptar el tiempo restringido que le ofrecía el cadáver antes de transformarse, porque un muerto nunca es entidad fija sino proceso. El cuerpo difunto irrumpe pero dura poco, igual que la montaña en su umbral de origen; lo estático es enemigo del inicio, tanto como del fin. Mientras la catástrofe se lleva a cabo, hay poco tiempo para pensar. Pero sin tiempo para pensar, es imposible dibujar. Una batalla. El trazo requiere de reflexión. En contraste, no se necesita pensar del mismo modo para oprimir el obturador de una cámara. No todas las formas de arte comparten la misma temporalidad. Hubiera sido imposible para Berger dibujar el momento exacto de la muerte de su padre, imposible trazar la precisión del último aliento. Lo que Berger registra en el dibujo del cadáver de su padre son los efectos del desastre, mas no el evento en sí. Capta el hueco que queda, los vacíos después del Vesubio. Pero en el desenlace de la catástrofe los detalles se recuerdan con una claridad que es imposible de capturar durante su detonación. Goya pasaría más de una década produciendo los 82 grabados de Desastres de la guerra, la serie que recopila el sufrimiento del pueblo español a manos de la invasión napoleónica. La narración de esa catástrofe se basa en el recuerdo y el punto de vista. “Yo lo vi”, se lee al calce de uno de los grabados. Esa cualidad de experiencia directa, alojada en el “yo lo vi”, es lo que le da fuerza a aquella escena. Existen gradientes de presencia para distinguir el “estar ahí” del dibujo y la pintura, y del registro fotográfico. El cuerpo que dibuja en vivo, desgrana. Para John Berger, dibujar a su padre muerto significó una forma radical del “estar ahí” con él. En sus propias palabras,

es el acto real del dibujo lo que fuerza al artista a mirar el objeto que se encuentra frente a él, para diseccionarlo en la mente de su ojo y reconstruirlo de nuevo; o, si está dibujando de memoria, lo fuerza a dragar su mente para descubrir el contenido de su catálogo personal de observaciones pasadas.

Al tomar una fotografía, al menos no en el canon simplificado de lo que implica “tomar una fotografía”, la dinámica de la producción de una representación es distinta. Planeamos el encuadre, analizamos los elementos de la escena… pero al tomar una fotografía no solemos deconstruir las partes de la realidad a ser representada. No las individualizamos y observamos desligadas del resto. Sí hacemos esto al dibujar en vivo. En la fotografía, la imagen se mantiene entera, sin cortes, durante la totalidad del proceso de producción. No se desarticula en nuestra mente y nuestra mano al generarse. El abuelo de una amiga contaba que mientras iba creciendo el Paricutín, se construyeron en las cercanías palapas y miradores, con comederos públicos, desde los cuales la gente podía contemplar la piedra líquida avanzar. Palapas muy similares a las que suelen usarse para resguardarse del sol cuando vamos a mirar el mar. Las mismas palapas bajo las cuales se construyen los recuerdos de una vacación familiar.

Retrato de Gerardo Murillo, Dr. Atl

V

El día que caminé sobre la lava fría del Paricutín y visité las ruinas de su tránsito sobre el paisaje, llovía. Años después leería lo que escribió Pellicer sobre ese paisaje que se quedó congelado, casi lunar, tras consolidarse su petrificación: “Ahora ahí, la aurora es fúnebre, una inmensa flor negra, parece no marchitarse nunca”. Caminar sobre las ruinas que persisten, prisioneras bajo la lava, es explorar una forma oscura del ámbar. Sorprende no tanto la solidez de esa piedra que un día fue fuego, sino la cantidad infinita de cavidades que se esconden invisibles en el paisaje, esperando el tropiezo futuro que todavía no llega. De lejos, el mar de lava se mira tranquilo, ecuánime, silenciado por el paso del tiempo. Este paisaje —adjetivado como paricutíneo por el Dr. Atl que tanto lo pensó, dibujó y escribió— hoy se ve unificado. Pero en cuanto uno se acerca, resulta inevitable tocar los filos de sus porosidades, caer en sus zanjas, inundar sus cuevas y las vacuidades del tránsito congelado. Sólo al estar ahí es que uno percibe cuánto más complejo es ese brote de piedra. Entonces uno se da cuenta de que mirar de cerca, estando ahí, es una forma radicalmente distinta de observar. Al haber sido lava —origen móvil de la tierra reblandecida— y al ser también piedra —fin petrificado de la misma— sobre este paisaje se colapsan todas las dimensiones del tiempo. Aquí el desastre no fue, ni sigue siendo, ni ha sido, sino todo eso a la vez.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Paricutín, único volcán con acta de nacimiento

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Patricia López
Fecha de publicación: 26 febrero de 2018
https://www.gaceta.unam.mx/el-paricutin-unico-volcan-con-acta-de-nacimiento/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Surgió en el siglo XX
  • Ubicado en Michoacán, nació entre un maizal el 20 de febrero de 1943, a las 16:30 horas, recordó Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica

    Foto: cortesía INAH.

    El Paricutín, ubicado en Michoacán, es el único volcán del siglo XX que cuenta con un acta: nació entre un maizal el 20 de febrero de 1943, a las 16:30 horas, entre el expoblado San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan, y que se refundó después del evento) y el pueblo Angahuan.La lava que emitió recorrió cerca de 10 kilómetros y sepultó dos pueblos: Paricutín, que le da nombre y desapareció pues quedó muy cerca del cráter, y San Juan Parangaricutiro, que se reinstaló con otro nombre en una zona vecina.

    Esto destacó Hugo Delgado Granados, vulcanólogo y director del Instituto de Geofísica (IGf), al participar con una charla en el festejo por el cumpleaños 75 del Paricutín, de cuya formación hay registros científicos, películas originales y testimonios orales.

    “La fecha es referente en la vulcanología mundial, porque el nacimiento de una estructura geológica de esa naturaleza es un hecho raro. México, en el siglo XX, vio surgir dos de ellos: el Paricutín, primero en el continente americano, y el Bárcena, en 1952, en el archipiélago de Revillagigedo, a 720 kilómetros de Manzanillo, Colima”, señaló en el Auditorio Tlayolotl del IGf.

    Delgado acompañó su exposición con una película original editada por especialistas del Servicio Geológico de Estados Unidos, en la que se observa la primera etapa de vida del volcán, con escenas documentales sorprendentes, como cuando el cráter deforma y absorbe una gigantesca columna de humo.

    Agregó que el fenómeno ocasionó cambios sociales en las poblaciones donde emergió el volcán. “San Juan Parangaricutiro era el sitio más importante de la zona hasta que le cayó lava, y Angahuan, que era una modesta población, se convirtió en un centro turístico, donde aún hoy rentan los caballos para ir al volcán”.

    Volcán monogenético

    Por su parte, la vulcanóloga Ana Lillian Martin del Pozzo, investigadora del IGf, mencionó que el Paricutín es un volcán monogenético. “Como indica su nombre, éstos viven una sola etapa. Pueden durar de varias semanas hasta nueve años. De hecho, creemos que los que hay en México son de los más grandes. Se hacen domos, conos pequeños con flujos de lava, y algunas estructuras hacia adentro que se forman en el agua”, explicó.

    Con el Paricutín, subrayó, se empezó a ver la relevancia de estos volcanes pequeños, que son abundantes en el país.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

20 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1943, nació el volcán Parícutin

Dionisio Pulido, un campesino mexicano, fue quien vio nacer el volcán Parícutin, ubicado en el estado de Michoacán. Su actividad duró 9 años, logró sepultar a los poblados Parícutin y San Juan Viejo Parangaricutiro. No hubo víctimas por su actividad, es el único volcán que el ser humano ha visto nacer. Actualmente es un acontecimiento que forma parte de la memoria de los pobladores, transmitida a las nuevas generaciones. Considerado una de las grandes maravillas naturales del mundo, durante años ostentó el título de ser el volcán más joven del que hubiera registro.

En 1967, nació Kurt Cobain

Famoso cantante y guitarrista estadounidense, es el principal compositor de la banda Nirvana. Su primer disco Bleach alcanzó records de ventas, más tarde lanzó su canción más conocida. “Smells Like Teen Spirit”, marcaría el comienzo de un cambio dramático en la escena musical de su época. Su segundo disco Nevermind fue un gran éxito, igual que el álbum In Utero. Kurt Cobain fue aclamado como «El portavoz de una generación», en 2014 ingresó al Salón de la Fama del Rock.

¿Por qué el diagnóstico temprano es clave para el tratamiento del síndrome de Asperger?

La población mundial que padece el síndrome de Asperger (un trastorno del espectro autista que afecta la socialización y comunicación) es de alrededor del 0.5 por ciento, lo que equivale a 40 millones de personas, aunque se necesitan más estudios para obtener una cifra precisa, según afirmó el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.

En México, la Secretaría de Salud federal estima que alrededor de 120 mil personas viven con esta condición, y aproximadamente la mitad de ellos llegan a la edad adulta sin un diagnóstico.

En la Facultad de Psicología, específicamente en el Laboratorio de Neurociencias, se ha implementado un método que consiste en la estimulación del cerebro a través de la estimulación magnética transcraneal, después de una evaluación neuropsicológica que incluye atención, aprendizaje, memoria, entre otros aspectos. El objetivo es mejorar la condición de los pacientes con síndrome de Asperger y ofrecer una alternativa de tratamiento.

Para aquellos interesados en participar en el proyecto, pueden acudir al Laboratorio de Neurociencias ubicado en el sótano del edificio C de la Facultad de Psicología o escribir al correo electrónico fayala@unam.mx para solicitar más información.

El síndrome de Asperger se caracteriza por problemas sociales y de comunicación en el lenguaje y la conducta, explicó el especialista, quien detalló que los pacientes suelen aislarse y tienen una mente rígida, lo que les dificulta entender el lenguaje figurado. «Si les dices que está lloviendo a cántaros, ellos creen que efectivamente el agua cae de esos recipientes. Lo entienden literalmente», añadió.

En la actualidad, el término Asperger está desapareciendo para quedarse como «nivel 1» del trastorno del espectro autista. El término autismo se deriva del griego «autôs», que significa «propio» o «uno mismo», ya que los pacientes se aíslan y tienen conductas repetitivas, quedando atrapados en una tarea que les interesa. Además, no entienden las intenciones y sentimientos de las otras personas, quienes utilizan, además del lenguaje hablado, el corporal, como una mirada o una sonrisa.

El síndrome de Asperger puede tener un origen hereditario o bien puede desarrollarse durante la gestación, incluso algunos factores medioambientales pueden afectar el neurodesarrollo del bebé, según explicó Ayala Guerrero. En este sentido, el ácido valproico se ha relacionado con niños que tienen un trastorno del espectro autista, por lo que es importante tener cuidado en su uso durante el embarazo.

En el Laboratorio de Neurociencias de la FP se ha desarrollado un modelo animal que consiste en administrar este fármaco a ratas durante los primeros días de gestación, lo que resulta en crías con alteraciones similares a los pacientes humanos, incluyendo problemas de comunicación y malformaciones. No obstante, se ha observado que si se les proporciona una estimulación constante y un ambiente enriquecido, con compañía y juegos mecánicos, por ejemplo, sus daños son significativamente menos graves.

Las ratas que se mantienen aisladas, en cambio, presentan problemas de memoria e incluso malformaciones en cara y patas, lo que resalta la importancia de una estimulación constante en el tratamiento del síndrome de Asperger.

El académico argumentó que el cerebro genera energía eléctrica en forma de ondas de frecuencia y amplitud variable. En la región sensitivo-motora del cerebro, ubicada en la parte central frontal, se registran las ondas MU. En una persona sana, estas ondas aparecen cuando se está relajado y tranquilo, pero desaparecen cuando se mueve o ve que otros lo hacen, lo cual indica que somos capaces de leer las intenciones de los demás.

En alguien con síndrome de Asperger, estas ondas desaparecen solo cuando ellos mismos llevan a cabo la acción, lo que indica que tienen dificultades para entender las intenciones de los demás. Es por eso que estos pacientes tienen problemas de tipo social en la escuela, el trabajo, y otros ámbitos.

El síndrome de Asperger es un trastorno que muchas veces se diagnostica después de los cuatro años de edad, cuando los síntomas se vuelven más notables. Sin embargo, es posible detectarlo antes. «Si la madre nota que el bebé no se comunica por medio de la mirada, la desvía o no reacciona ante ella con una sonrisa, podrían ser señales de que algo no funciona de forma adecuada».

Es importante buscar la ayuda de un especialista lo antes posible para aprovechar la plasticidad cerebral del niño y comenzar la terapia de manera oportuna. Cada paciente es diferente, por lo que el tratamiento debe ser individualizado. La terapia puede incluir distintos tipos de estimulación, terapia cognitivo conductual para controlar la ansiedad, y en algunos casos, fármacos. Sin embargo, se deben tomar precauciones con los fármacos, ya que pueden tener efectos colaterales nocivos. Por lo tanto, se debe buscar un equilibrio entre los fármacos y la terapia.

El académico enfatizó en la importancia de tener una buena calidad del sueño y evitar que este sea fragmentado. Para lograrlo, es importante seguir reglas de higiene del sueño como acostarse y levantarse a la misma hora, evitar la luz y el ruido, tener una temperatura adecuada constante en el lugar donde se duerme y no ingerir bebidas excitantes como café y refrescos de cola.

Quienes duermen mejor controlan mejor sus síntomas, pero quienes tienen un sueño fragmentado presentan problemas de aprendizaje, memoria y un sistema inmunológico alterado. Es importante tener en cuenta que el síndrome de Asperger no solo afecta a los pacientes, sino también a sus familias, y en particular a las madres, quienes en ocasiones tienen que abandonar sus actividades laborales.

El Día Internacional del Síndrome de Asperger se conmemora desde 2007 en la fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austriaco que describió por primera vez el trastorno en 1943.

El síndrome de Asperger puede ser causado por diversos factores, incluso algunos factores medioambientales. La estimulación constante, un ambiente enriquecido y la comprensión de la comunicación no verbal son elementos clave en el tratamiento de este trastorno.

Es un trastorno que puede ser diagnosticado tempranamente, lo que puede permitir comenzar el tratamiento de manera oportuna. Es importante tener una buena calidad de sueño y seguir reglas de higiene del sueño para controlar los síntomas.

Danza butoh, chamanismo y la física cuántica se fusionan en una experiencia única

El bailarín y coreógrafo hidalguense, Carlos Cruz, ha desarrollado una danza única que va más allá de lo que se considera convencional. Aunque su formación se basa en la danza butoh, Cruz también incorpora conceptos de la física cuántica y búsquedas espirituales de raíz chamánica, como la apertura de modos de percepción a través de plantas de poder como la ayahuasca, el peyote o los hongos.

Según Cruz, su danza es capaz de transmitir energías sutiles y de comunicarlas a niveles que van más allá de la experiencia sensorial común. De hecho, ha tenido experiencias donde su danza ha modificado de algún modo las vibraciones de la mente y el cuerpo de los espectadores, permitiendo que incluso aquellos privados de la vista o el oído puedan percibir imágenes al estar cerca de sus movimientos.

En su nueva serie de tres obras, “Paisajes en exilio. Holografías escénicas para elevar los espíritus”, que se presenta del 17 al 19 de febrero en el Ciclo de Danza Butoh del Museo Universitario del Chopo, Cruz explora el paradigma holográfico de la física cuántica y lo aplica a la escena. Las tres piezas integran un códice en movimiento: tres hologramas escénicos que generan atmósferas y sensaciones.

Para Cruz, la palabra «holografía» no sólo es un sistema de organización, sino también una formación a la que llama «códice en movimiento», tomando la idea de los códices prehispánicos que ofrecen una posible lectura de escenas rituales, ceremonias o información contenida.

Según el artista, el público puede descifrar esos símbolos y acceder a la información que es trasladada al cuerpo y es emitida desde éste a través de una serie de imágenes y acciones, lo que va conformando una lectura oracular.

Cruz ha creado un estilo de danza que va más allá de lo convencional. Para Cruz, el cuerpo en estado de danza es capaz de generar visiones, convirtiéndose en un canal de energías y generador de visiones comparable con la idea del nahual.

Según explica Cruz, la idea de nahualizar la presencia escénica implica ser movido por otras energías invisibles y primitivas presentes en la vida cotidiana, pero que la cotidianidad va cubriendo. Al configurar estas energías desde el cuerpo, se abre la posibilidad de descargar su información en el momento.

Cruz se ha especializado en el movimiento artístico japonés Ankoku Butoh y su creación ha sido influenciada por maestros de varios países, incluyendo México, Alemania, Cuba, Francia, Japón, Canadá, Bélgica, Inglaterra y Hungría. Las piezas que presentará en el Foro del Dinosaurio son procesos en los que ha trabajado durante los últimos ocho años.

La primera pieza que presentará, Achila. El exilio de los dioses niños, es una narración sobre los antiguos ancestros de la humanidad, que habla de la sacralidad del mundo y de la existencia. Aborda la crisis migratoria global de la actualidad, que incluye a la infancia, y defiende el derecho al libre tránsito, a la vez que cuestiona la relación de los individuos con el cosmos.

La segunda obra, Paisajes más allá de la muerte: Holografía escénica para elevar el espíritu, aborda la caminata de los individuos hacia la muerte y se inspira en Descripción de un estado físico, de Antonin Artaud, y Descripción de un cuadro, de Heiner Müller, la poesía mesoamericana y sus cuestionamientos sobre el tema de la trascendencia.

La última pieza, Semillas, rinde homenaje a las personas desaparecidas en México y plantea la posibilidad de un encuentro, como un intento por recuperar por fragmentos el cuerpo mutilado.

La danza de Carlos Cruz no sólo es un espectáculo visual y auditivo, sino también una experiencia sensorial y espiritual. Con su nuevo proyecto, Cruz invita al público a explorar nuevos modos de percepción y a descubrir la información contenida en los símbolos y acciones de sus hologramas escénicos. Es un viaje a través del tiempo, del espacio y de la muerte. Las obras presentadas en el Foro del Dinosaurio son un reflejo del talento y la creatividad de uno de los coreógrafos más innovadores de la actualidad.

¿Por qué nos sentimos agotados después de una intensa jornada mental?

Redacción. Basado en el artículo publicado en Nature: Why thinking hard makes us feel tired (https://www.nature.com/articles/d41586-022-02161-5)

  • Nueva investigación demuestra que el esfuerzo mental puede tener un impacto significativo en la fisiología del cerebro, lo que resulta en fatiga.

La fatiga cognitiva es un fenómeno que nos resulta familiar a todos. Al final del día después de una intensa jornada laboral que requiere un esfuerzo mental, nos sentimos agotados y sin energía. ¿Pero cómo es posible que el cerebro se sienta cansado? Un reciente estudio publicado en Current Biology ofrece algunas respuestas a esta pregunta.

Según el estudio, las tareas mentales difíciles pueden causar una acumulación de glutamato en el cerebro, una molécula importante para la señalización celular. Este aumento de glutamato puede provocar cambios en la fisiología cerebral y causar fatiga cognitiva.

Antonius Wiehler, neurocientífico cognitivo del Paris Brain Institute, y su equipo realizaron un experimento con 40 participantes. 24 de ellos completaron una tarea mentalmente exigente y aburrida, mientras que los otros 16 completaron una tarea similar pero más fácil. Ambas tareas duraron un poco más de seis horas con dos descansos de 10 minutos.

Mientras los participantes se concentraban en sus tareas, el equipo de Wiehler utilizó la espectroscopía por resonancia magnética para medir los niveles de glutamato en la corteza prefrontal lateral del cerebro. Los resultados demostraron que los participantes que realizaron la tarea más difícil acumularon más glutamato en el cerebro que los que completaron la tarea más sencilla. Además, estos participantes tenían más probabilidades de elegir una recompensa inmediata en lugar de una recompensa mayor a largo plazo.

Wiehler espera usar estos hallazgos para aprender más sobre cómo recuperarse de la fatiga cognitiva. «Sería fantástico poder entender mejor cómo se restablecen los niveles de glutamato», dice. «¿Es eficaz el descanso? ¿Cuánto tiempo deben durar los descansos para tener un impacto positivo?»

La fatiga cognitiva es un problema importante en muchos trabajos, especialmente aquellos en los que incluso una pequeña pérdida de concentración puede tener graves consecuencias, como en el control del tráfico aéreo. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo los trabajadores reaccionan ante trabajos mentales de alto riesgo y cómo se recuperan de ellos. Este nuevo estudio es un paso importante hacia una mejor comprensión de este problema..

Ahora que se ha establecido un sistema para medir los cambios metabólicos en respuesta a la fatiga mental, Martin Hagger, psicólogo de la salud en la Universidad de California, espera que otros investigadores intenten esta aproximación. Según él, «los medios para detectar esto hasta ahora no han sido lo suficientemente sensibles, por lo que esta investigación abre el camino para que los investigadores futuros exploren la fatiga cognitiva».

Descubre la verdadera historia de la bandera mexicana

La bandera mexicana ha superado los 200 años de historia, durante los cuales ha evolucionado y adquirido connotaciones que no deberíamos renunciar hoy en día, según el experto del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), Jorge Eugenio Traslosheros Hernández.

El Día de la Bandera Mexicana se estableció el 24 de febrero de 1934 y fue reconocido oficialmente en 1940 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Su origen se remonta a la Independencia de México en 1821, cuando Agustín de Iturbide creó este símbolo patrio.

Jorge Traslosheros destaca que, a pesar de su origen religioso, la bandera mexicana no es un símbolo religioso sino nacional, que representa una gran cantidad de historia y cultura.

El experto universitario en libertad religiosa y Estado laico explica que los colores verde, blanco y rojo fueron elegidos debido a su simbolismo en la religión católica, que era la religión oficial de la monarquía de España. Estos colores representan las tres virtudes teologales de fe, esperanza y caridad, y también simbolizan la independencia, la unidad de los habitantes y la religión.

El primer intento de construir un Estado nacional independiente tenía como objetivo seguir la misma tradición y formar un Estado nacional católico, pero esto no tuvo éxito y se estableció un Estado laico.

Después de la Independencia, se agregó un águila a la bandera, que representa la tradición prehispánica y la identidad del patriotismo mexicano, que luego se desarrolló como un nacionalismo.

En la opinión de Traslosheros, nuestro deber actual es explicar simplemente la historia de la bandera patria, tal y como sucedió. Él señala que la tentación política de la historia oficial siempre es negar ciertos hechos para construir una narrativa a su favor. Por ejemplo, el hecho de que Don Miguel Hidalgo era un sacerdote y dentro de la tradición católica está el derecho a la rebelión contra las tiranías; en ese momento se consideró eso, y entonces había que luchar por la autonomía. Esa fue realmente la lucha de Hidalgo y eso es profundamente católico, incluso sigue presente en el Código de Derecho Canónico.

El experto también explica que hay personas que no rinden honores a la bandera mexicana porque creen que solo deben rendir honores a Dios. Sin embargo, esto es solo una interpretación y no es ofensivo.

Por otro lado, hay personas que rodean a la imagen de la Virgen de Guadalupe con la bandera nacional el 12 de diciembre. En ambos casos, la sociedad debe acostumbrarse a la libertad en una sociedad democrática sin escandalizarse de nada.

Traslosheros aclara que un Estado laico no está en contra de la religión. Un Estado laico permite que en la sociedad civil se expresen diferentes religiones. Se fundamenta en un Estado de derecho y la vigencia de las garantías fundamentales, siendo una de las más importantes la libertad religiosa.

«Nuestro gran reto es que el Estado debe ser laico porque la sociedad no lo es, es plural y diversa. Debemos procurar que esto se manifieste en un ambiente de tranquilidad y paz», precisa el experto.

19 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1952, nació Rodolfo Neri Vela

Destacado ingeniero en Comunicaciones y Electrónica mexicano, es egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Trabajó en varias instituciones: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de la Defensa Nacional, Instituto de Investigaciones Eléctricas y la UNAM. En 1985 se convirtió en el primer astronauta de México, fue el primer representante de un país latinoamericano en formar parte de una misión de la NASA. En 2015 obtuvo la Medalla al Mérito Ciudadano, otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En 2016 Disney Pixar lo invitó a ser la voz institucional del Instituto de la Vida Marina, en la famosa película animada Buscando a Dori.

En 1473, nació Nicolás Copérnico

Reconocido astrónomo polaco, es uno de los representantes del Renacimiento. Formuló la teoría heliocéntrica o del sistema solar, según la cual la Tierra y los otros planetas giran alrededor del sol. Su libro Sobre las revoluciones de las esferas celestes es considerado el hito fundador de la astronomía moderna, una pieza clave en la Revolución científica durante el Renacimiento. Copérnico trabajó durante casi 25 años en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo, sus teorías revolucionaron el cosmos.

En 1937, murió Horacio Quiroga

Destacado escritor, dramaturgo y poeta uruguayo, es considerado uno de los mejores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Haciendo gala del terror, el misterio y la originalidad para narrar, su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Entre las más reconocidas destacan: Los arrecifes de coral, El crimen de otro, Historia de un amor turbio y Cuentos de la selva. Mientras estuvo en Argentina solía visitar San Ignacio, un lugar ubicado cerca de la selva de Misiones, que le sirvió de inspiración para crear sus cuentos.

En 1980, murió Bon Scott

Famoso cantante y compositor escocés, se destacó como el vocalista de AC/DC desde 1974. A comienzos de su carrera fue vocalista y baterista de la banda australiana The Spektors, también fue miembro de The Valentines como cantante y formó parte del grupo de rock psicodélico Fraternity. Con AC/DC grabó discos como High Voltage, If You Want Blood You’ve Got It, Highway to Hell, entre otros. Scott ingresó de manera póstuma junto con AC/DC, al Salón de la Fama del Rock and roll en 2003.

18 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Síndrome de Asperger

Cada año desde 2007 se celebra en todo el mundo, el Día Internacional del Síndrome de Asperger. La fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austríaco que describió por primera vez este síndrome. Esta conmemoración pretende sensibilizar a la sociedad sobre este autismo de origen neurológico, que ocasiona un trastorno severo del desarrollo humano. El Síndrome de Asperger se presenta en la infancia e incluye un conjunto de alteraciones en la interacción social, la comunicación y los intereses. Supone una discapacidad para relacionarse socialmente, provoca conductas incompatibles con la adaptación y dificultades para desenvolverse en la vida cotidiana.

En 1546, murió Martín Lutero

Destacado teólogo y fraile católico agustino alemán, pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico. Considerado el padre de la reforma protestante e inspirador de la doctrina religiosa conocida como luteranismo, es famoso por sus traducciones de la Biblia, que significaron un gran aporte al desarrollo del idioma alemán. Excomulgado y declarado hereje por el Papa León X, Lutero ya contaba con apoyo de gran parte del pueblo alemán. Entonces formó la primera Iglesia Protestante basada en su doctrina, consiguió miles de adeptos en Alemania y otros países. La Reforma Protestante jugó un papel fundamental en el pensar y actuar social respecto a la espiritualidad de las personas, sin embargo con el tiempo se cuestionó la forma en la que la iglesia vendía objetos divinos como indulgencias a los creyentes.

En 1564, murió Miguel Ángel Buonarroti

Reconocido escultor, arquitecto, pintor y poeta italiano, es considerado uno de los representantes más destacados del Renacimiento y uno de los creadores plásticos más relevantes en la historia del arte. Entre sus obras destacan: los frescos de la Capilla Sixtina, las esculturas de La piedad y El David. Miguel Ángel murió por una fiebre lenta, en su residencia de Macel de’ Corvi en Roma.

En 2012, murió Clementina Díaz y de Ovando

Investigadora y académica mexicana. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Anexa a la Normal de Maestros. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México donde obtuvo la licenciatura, así como la Maestría y el Doctorado en Letras. Destacó por ser la primera mujer miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM en 1976, así como la primera mujer en ingresar en la Academia Mexicana de la Historia en 1974. Dedicó su vida a escribir la historia del siglo xix mexicano, rescatando la obra Juan Díaz Covarrubias y estudiando a Vicente Riva Palacio, entre otros autores decimonónicos.

En 1923, nació María Teresa Rodríguez

Destacada pianista mexicana, aprendió a tocar el instrumento a los 4 años de edad, a los 8 debutó tocando el Concierto Número 1 de Beethoven y a los 14 ya era concertista. Dueña de una prodigiosa trayectoria como pianista, fue la primera mujer que dirigió el Conservatorio Nacional de Música desde 1988 hasta 1991. Fue solista de las principales orquestas de México, de las sinfónicas de Boston, Cuba, Dallas, Moscú, Londres y Lima. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2008.

En 1974, se lanza el álbum homónimo de KISS

El 18 de febrero de 1974, Kiss lanza su álbum debut cuando el grupo tenía apenas un año. La mayoría de las canciones fueron escritas por Gene Simmons y Paul Stanley, el disco que marcó el inicio de la leyenda vendió 75 mil copias después de su salida al mercado. En 1997 el álbum fue lanzado en una versión remasterizada, fue certificado Oro el 8 de junio de 1977 cuando vendió 500 mil copias.

En 1980, nació Regina Spektor

Cantante y pianista rusa. Conocida por las letras de sus canciones, muy íntimas y su potente voz. Su familia, de origen judío, salió de Rusia en 1989 para establecerse en el barrio del Bronx en Nueva York. Comenzó su carrera cantando en bares del Este de Nueva York. Produjo y grabó sus primeros discos de froma casera, el primero 11:11 (2001). Después firmó con la disquera Sire Records el álbum Soviet Kitsch (2004). Cantó a duo con la banda The Strokes, la canción «»Modern Girls & Old Fashioned Men»». Es autora e intérprete de la canción The Call, de la película Las crónicas de Narnia. El príncipe Caspian (2008).

En 1965, nació Dr. Dre

Famoso cantante de rap, hip-hop, productor musical y empresario estadounidense, fue pionero en el hip-hop gangsta. En 1986 se reunió con el rapero Ice Cube, que colaboró con él grabando canciones para N.W.A. como «Gangsta Gangsta», «Fuck The Police», «Quiet on tha Set», entre otras. En 1992 lanzó un disco más personal, The Chronic. En 2001 relanzó su carrera como coproductor, después de descubrir a Eminem. Con Eminem recibió varios galardones, ganó el premio Grammy en 2001 al mejor álbum de rap. En 2016 ingresa con N.W.A al Salón de la Fama del Rock & Roll

17 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Inventor Mexicano

Desde 1993, se celebra el Día del Inventor Mexicano en honor al natalicio de Guillermo González Camarena, creador del sistema para transmitir la señal de televisión a colores. Esta conmemoración reconoce a los inventores mexicanos, quienes gracias a su ingenio y gran compromiso con su trabajo, impulsaron la innovación y alcanzaron grandes logros para nuestro país. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el organismo encargado de garantizar la protección de los derechos de propiedad industrial y otorgar seguridad jurídica a quienes registran sus inventos.

En 1917, nació Guillermo González Camarena

Científico, investigador e ingeniero mexicano. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas e ingresó a trabajar en la estación de radio de la Secretaría de Educación. En 1932 construyó su primera cámara de televisión con piezas de radios descompuestos. En 1939, González Camarena inventó el «»sistema tricromático secuencial de campos»», que trabajaba con tres colores base: verde, azul y rojo. Patentandolo 1940, en Estados Unidos y en México. Más tarde, en 1960, inventó un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado.

En 1836, nació Gustavo Adolfo Bécquer

Famoso poeta y narrador español, formó parte de la etapa conocida como el Romanticismo. Frecuentemente asociado con el movimiento posromántico, su obra más célebre es Rimas y Leyendas. La música estará presente una y otra vez en las leyendas y en las rimas de Bécquer, íntimamente ligada con la naturaleza y con las teorías neoplatónicas de la armonía del cosmos que hereda de la escuela poética sevillana. En su emblemático Poema de amor, Gustavo Adolfo Bequer personifica la mirada otorgándole belleza y color: «Tu pupila es azul”.

En 1948, nació José Rómulo Sosa Ortiz

Cantante, autor, actor y productor musical mexicano mejor conocido como José José. Comenzó su carrera en la música a la edad de 15 años, tocaba la guitarra, cantaba serenatas y logró formar un trio. Su éxito a nivel mundial lo logró con “El Triste” de Roberto Cantoral, presentado en 1970, en el Festival de la Canción Latina, en la ciudad de México. Por sus más de 30 producciones discográficas, fue merecedor de más de 200 discos de oro y platino gracias a sus exitosas ventas.

En 1972, nació Billie Joe Armstrong

Reconocido actor y cantante estadounidense, se destacó como compositor, músico, productor discográfico y guitarrista de la banda de punk rock, Green Day. Armstrong formó su primera banda en 1987 cuando tenía 15 años, llamada Sweet Children, sin embargo tiempo después cambió el nombre por Green Day. Green Day se convirtió en un grupo musical emblemático, su tercer álbum Dookie vendió alrededor de 60 millones de discos en todo el mundo. Junto con la banda en 2015, Armstrong ingresó al Salón de la Fama del Rock.

En 1972, nació Taylor Hawkins

Baterista estadounidense y co-lider de la banda «»Foo Fighters»» desde 1997. Fue baterista de Sexual Chocolate y de la banda experimental de corta vida llamada Sylvia. A mediados de la década del 2000 formó su propio grupo llamado Taylor Hawkins and the Coattail Riders. En 2005 fue nombrado Mejor Baterista de Rock por la revista inglesa Rhythm. Entre los albúmes mas reconocidos con Foo Fighters son: One by One (2002), In your honor (2005), Wasting Light (2011). Es miembro del Salón de la Fama del Rock junto a la banda, desde 2021.

Alejandra y el breaking dance: de la discriminación al reconocimiento

Alejandra Hernández López encontró en el baile una de sus mayores pasiones desde los ocho años. Sin embargo, cuando intentaba formar parte de un cuerpo dancístico para un espectáculo o competencia, nunca tuvo la suerte de hacerlo debido a ciertos requerimientos que no cumplía, lo que la desalentaba a continuar con esa actividad.

Fue entonces que descubrió el breaking dance, una disciplina con la que sintió afinidad, conexión y, sobre todo, encontró libertad e identidad para desarrollarse como persona. Aunque también tuvo que superar obstáculos y derribar barreras y estereotipos por ser mujer en una disciplina dominada por hombres, logró conseguir éxitos trascendentales.

Gracias a su pasión, Alejandra, estudiante del sexto semestre en Diseño Gráfico en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, obtuvo destacados triunfos en 2022 que la llevaron a ganar el Premio Puma como la Mejor Deportista de la UNAM en la disciplina breaking. Recientemente, recibió el premio en una ceremonia realizada en el Auditorio Raoul Fournier Villada, de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria.

En una entrevista Alejandra expresó su alegría: “Me siento muy bien, creo que este logro es gracias a todo lo que hemos trabajado junto con mi equipo y mi entrenador Gerardo Estrada, quien fue el que me propuso para este premio. Me sorprendí cuando supe la noticia, lo cual me enorgullece, pero también me compromete mucho a seguir preparándome para mejorar y seguir representando con orgullo a la FES Acatlán y a la UNAM”.

A pesar de los obstáculos que enfrentó en su camino, Alejandra demostró su determinación y capacidad en el breaking. “Desde el momento en que vi que esto me liberaba y me identificaba, luché para que nada ni nadie me lo quitara. Comenzando porque me formaba en la fila de los hombres, siempre he creído que podemos hacer lo mismo que ellos. A partir de ahí, los ‘no vas a poder’, ‘esto no es para ti’, ‘de esto no vas a vivir’, fueron mi motivación para salir adelante y de la mano de mi equipo y entrenador me fui preparando para estar en las finales de cada competencia”, explicó.

Alejandra ganó la medalla de bronce en los Juegos Nacionales organizados por la CONADE, donde participaron casi 60 competidoras, además de dos oros en los Juegos Universitarios en las categorías 1vs1 femenil y 2vs2 mixto. Estos logros la hicieron merecedora del Premio Puma, un estímulo que la hace soñar en grande. “Esto me motiva mucho, sabiendo que esta disciplina ya es olímpica, buscaremos la manera de ir, primero a los Juegos Panamericanos en Chile y, por qué no, estar en los Juegos Olímpicos de 2024 en París. Me prepararé y buscaré hacerlo realidad”, afirmó.

La joven de 22 años Alejandra Hernández López ya no concibe su vida sin el breaking. Esta disciplina le dio una nueva familia, compañeras y compañeros entrañables que la ayudaron a levantarse cuando estuvo a punto de abandonar. “Gracias a mi crew (grupo), mi entrenador, esa gente que fui conociendo y que jamás me dejaron derrumbar, incluso cuando me di de baja temporal en la escuela. Por eso fue que en esas competencias me presento como Kader (destino), y es que a lo largo de todo este tiempo creo que es el destino quien te pone en el lugar correcto”, comentó.

Sabedora de que para muchos ya es un ejemplo e inspiración, Alejandra Hernández López sabe que hay que seguir sembrando para que el breaking siga creciendo en la comunidad de la FES Acatlán. Por ello, invitó a conocer y a inscribirse en el taller que se imparte en esta unidad multidisciplinaria para que pronto se tenga un equipo representativo. “Nada me daría más gusto que en próximas competencias exista el equipo de breaking de la FES Acatlán, pero para eso tenemos que seguir trabajando”, argumentó.

Para culminar la entrevista, la deportista envió un mensaje a quienes se inician en el deporte o en el estudio: “Si no haces algo que te gusta y con amor, no lo vas a hacer bien”.

Teoría general del balance: clave para resolver problemas globales

El balance es un concepto que nos ayuda a entender nuestro mundo desbalanceado. «Todo tiende a un balance: lo que permanece es algo balanceado, y aquello que no tiene balance no perdura». Si comprendemos qué lleva a los sistemas, organismos y sociedades a un estado balanceado y qué los saca de balance, podremos enfrentar mejor una gran variedad de problemas.

El balance es un concepto de la vida cotidiana que, como nos es familiar, sirve como parte de una narrativa para divulgar conceptos sobre sistemas complejos. «A diferencia del equilibrio, que alude a algo ‘que tal vez es muy estable’, el balance puede ser ‘algo también más dinámico'», apunta el doctor Carlos Gershenson, quien trabaja en una teoría general del balance.

Un ejemplo de balance es una guitarra con las cuerdas muy flojas o muy tensas, ya que en ambos casos no produce música. Debe tener una tensión apropiada.

Para su teoría, que será publicada en forma de libro, Gershenson trabaja con conceptos que se desarrollaron desde los años ochenta del siglo XX y en la actualidad, pero también hace un recuento histórico. En la “Ética nicomáquea”, de Aristóteles, las virtudes son un ejemplo de balance. «Hay que buscar un balance entre la avaricia y el regalar todo».

En el diálogo Filebo, de Platón, Sócrates dice que hay que buscar un balance entre una vida de placer y una de sabiduría y prudencia. En el budismo, se propone el camino medio entre el eternalismo y lo efímero.

El mito de Ícaro es otro ejemplo de la importancia del balance. Su padre, Dédalo, le construye alas para que escapen del laberinto, pero le advierte que no vaya demasiado alto ni demasiado bajo. Ícaro desobedece y muere. «Como un consejo, es evitar los extremos».

El balance es un concepto que nos ayuda a entender nuestro mundo y nos da herramientas para enfrentar los problemas. Su importancia radica en encontrar un punto medio que permita a los sistemas, organismos y sociedades mantenerse en equilibrio. Como dijo Aristóteles, «en todas las cosas de la naturaleza hay algo de lo medio».

La tendencia natural al balance en el mundo

Todo en el mundo tiende hacia un estado balanceado. Como asegura el investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), Carlos Gershenson, «lo que permanece es algo balanceado, y lo opuesto, aquello que no tiene balance, no perdura». El balance es importante en múltiples ámbitos, no solo en biología y evolución, sino también en física, química, economía, cultura, entre otros. Si algún elemento va hacia un extremo, sus probabilidades de supervivencia disminuyen.

La tendencia natural en la evolución es hacia el equilibrio. La selección natural no solo favorece lo que está balanceado, sino también los procesos que producen cosas balanceadas. La evolución es, en cierta medida, una búsqueda del equilibrio.

¿Está el ser humano rompiendo este balance de la evolución? Según Gershenson, la respuesta es sí y no, dependiendo de la escala temporal del fenómeno. Ciertamente, los humanos han alterado algunos equilibrios naturales y han sufrido las consecuencias, pero en otros casos se ha creado una situación en la que se busca un nuevo equilibrio.

El cambio climático es un ejemplo de un estado no balanceado. Sin embargo, este estado no perdurará mucho tiempo y se moverá hacia un nuevo equilibrio. El proceso de transición hacia este nuevo equilibrio y la cantidad de sufrimiento que se experimente durante el proceso dependerán en gran medida de la comprensión que tengamos del balance.

En conclusión, el balance es una fuerza natural en nuestro mundo, y la comprensión del mismo puede ayudarnos a enfrentar los problemas. La búsqueda de un equilibrio adecuado es esencial para la supervivencia y el bienestar tanto de las sociedades como del medio ambiente. Como dijo Gershenson, «la clave es entender la importancia del equilibrio y trabajar juntos para mantenerlo».


Países desbalanceados: la polarización y la necesidad de un equilibrio

Gershenson, señala que México es un país desbalanceado en este momento, debido a la polarización que existe en la sociedad. Este fenómeno también se presenta en otros países como Estados Unidos, Brasil y Francia. La narrativa dominante y la oposición a cualquier propuesta del gobierno generan opiniones polarizadas, y las redes sociales aumentan esta dinámica. Todo esto dificulta llegar a un acuerdo intermedio que beneficie a todos.

Todos los países son sistemas complejos con historias similares de corrupción, discursos y promesas no cumplidas. Este fenómeno no es peculiar de México o de Latinoamérica, sino que se presenta en todo el mundo, como en Eslovaquia, Polonia y Filipinas, entre otros.

Gershenson destaca que la reflexión y la divulgación de una teoría general del balance pueden ayudar a comunicar conceptos de sistemas complejos, especialmente a los tomadores de decisiones. Si logramos que la narrativa del balance sea conocida por la mayoría de las personas, podríamos tomar decisiones más informadas y enfrentar situaciones complejas de manera más efectiva.

El investigador destaca la importancia de entender qué lleva a los sistemas, organismos y sociedades a un estado balanceado y qué los saca de balance para enfrentar una gran variedad de problemas utilizando la narrativa de sistemas complejos. Es frustrante que a pesar de tener soluciones para un problema, por cuestiones políticas o sociales, no se logren implementar. Por ello, la divulgación de conceptos de sistemas complejos puede ser una solución para este problema.

En resumen, la polarización en los países desbalanceados como México y la necesidad de un equilibrio son temas de gran relevancia en nuestra sociedad. La comprensión del balance y la divulgación de conceptos de sistemas complejos pueden ayudarnos a tomar mejores decisiones y enfrentar situaciones complejas de manera efectiva. Como dijo Gershenson, «eso ya podría ser una gran diferencia».


También te podría interesar:

La trascendencia de los sistemas complejos

Sistemas complejos

Inventos mexicanos que han cambiado la historia

La creatividad e inventiva de los mexicanos han dado lugar a numerosas innovaciones que han cambiado el rumbo de la historia. Entre los casos más destacados se encuentran la píldora anticonceptiva creada por Luis Ernesto Miramontes Cárdenas y la tinta indeleble de Filiberto Vázquez Dávila, que impulsó la democracia en el país.

Además, México cuenta con otros inventos importantes, como el sistema tricromático secuencial de campos, una tecnología para transmitir televisión en color desarrollada por Guillermo González Camarena; el sistema de tridilosa de acero y concreto creado por Heberto Castillo Martínez; y la pintura antigraffiti, diseñada en 2001 por investigadores de la UNAM.

Salvador Morales Herrera, coordinador de Propiedad Intelectual de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la Universidad Nacional, destaca que los científicos y tecnólogos universitarios son una parte importante de aquellos que contribuyen a generar conocimiento y valor para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Es importante celebrar la creatividad de los mexicanos y reconocer el trabajo de los investigadores de la Universidad, así como de los inventores de México en general, con el fin de impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en el país. Esto cobra especial relevancia en el Día del Inventor Mexicano, que se conmemora el 17 de febrero en honor al natalicio de Guillermo González Camarena: científico, ingeniero, investigador, compositor y creador de uno de los inventos de mayor trascendencia mundial: el sistema para transmitir la señal de televisión a colores.

La UNAM es la institución educativa que registra el mayor número de patentes en México. Históricamente, la universidad ha presentado más solicitudes y ha recibido más otorgamientos que cualquier otra institución educativa, sector público o privado, o centros de investigación. Según Salvador Morales, desde 1976 hasta 2022, la UNAM ha obtenido más de 600 patentes.

Diversas facultades e institutos de la UNAM generan propuestas susceptibles de protección mediante patentes. Los primeros lugares en registros concedidos corresponden a la Facultad de Química, los institutos de Biotecnología e Ingeniería, así como la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

En el ámbito de la emergencia sanitaria por la COVID-19, la UNAM ha destacado con invenciones como el cubrebocas antimicrobiano con nanocápsulas de plata y cobre, cofias y ropa en general para proteger al personal médico contra el virus SARS-CoV-2, respiradores y un biosensor para la detección de COVID-19, entre otras.

Para proteger la creatividad, los inventores pueden acudir a entidades o secretarías de vinculación en facultades, programas e institutos. La CVTT es la encargada de buscar el fortalecimiento de la relación entre la Universidad y los diversos sectores de la sociedad para acercar los beneficios del quehacer institucional a la población y al tejido productivo, público y privado del país.

Universitarios generan conocimientos de alta calidad que se convierten en tecnologías o productos susceptibles de ser transferidos al sector público, privado y social, y contribuir al desarrollo integral del país. La Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la Universidad Nacional realiza una primera etapa de análisis y verificación para determinar si lo que se propone es susceptible de protección jurídica, señala Salvador Morales Herrera, coordinador de Propiedad Intelectual de la CVTT.

Posteriormente, la Coordinación brinda apoyo en la gestión técnica y legal de las invenciones y desarrollos, así como en la redacción de la memoria técnico-descriptiva en conformidad con la ley, su reglamento y las reglas de presentación.

En el caso de la UNAM, la Dirección General de Asuntos Jurídicos es la dependencia encargada de representar a la Universidad ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). Esta dirección tiene la facultad de presentar solicitudes de patentes, modelos, diseños o marcas al organismo público y recibir información en relación con cualquier requerimiento técnico o legal.

La CVTT se encarga de la gestión, seguimiento y trámites legales y técnicos de las solicitudes de patentes. Una vez que se obtiene el registro, también se encarga de mantenerlo.

«Curiosamente, mientras más innovador es un producto, más intenciones de piratería existen. Por lo tanto, si estás debidamente protegido, el camino es mucho más seguro y exitoso», afirma Morales Herrera.

Debido a la importancia de la creación e invención, y de todos los recursos que se involucran en este proceso, es esencial proteger la creatividad, ya que son los inventores quienes dedican tiempo y recursos para la obtención de nuevos productos, procesos o usos, según indica Salvador Morales.

Morales precisa que la UNAM no produce ni vende lo que sus académicos inventan o lo que surge a partir del quehacer de la institución. Sin embargo, este escaparate tecnológico patentado o protegido está a disposición del sector productivo del país, e incluso de otras naciones, para que lo tomen, produzcan y se logre ese círculo virtuoso donde todos se benefician.

Día Internacional del Síndrome de Asperger

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Roberto Gutiérrez Alcalá
Fecha de publicación: 18 de febrero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/dia-internacional-del-sindrome-de-asperger/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Quienes padecen este trastorno del espectro autista se caracterizan por tener intereses limitados y muy absorbentes, patrones de conducta repetitivos o rutinarios, y una marcada dificultad para comunicarse e interactuar con los demás.

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo considerado dentro del espectro autista. El término fue utilizado por primera vez en 1981 por la psiquiatra inglesa Lorna Wing en la revista Psychological Medicine, como un reconocimiento a Hans Asperger, psiquiatra y pediatra austriaco que ya había descrito dicho síndrome en 1943.

Quienes padecen el síndrome de Asperger se caracterizan por tener intereses limitados y muy absorbentes, patrones de conducta repetitivos o rutinarios, y una marcada dificultad para comunicarse e interactuar con los demás.

“En cuanto a los patrones repetitivos o rutinarios, los niños con este trastorno suelen acomodar sus cochecitos en fila o por colores, o vestirse siempre de la misma forma, o usar una misma sudadera todos los días, a toda hora, aunque esté sucia. Y si un día en que los llevan en coche a la escuela es inevitable cambiar de ruta por un accidente o un embotellamiento, piensan que los llevarán a otro lado y se angustian”, dice Diana Patricia Guízar Sánchez, especialista en psiquiatría infantil e investigadora adscrita a la Unidad de Posgrado de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Estos niños también presentan problemas de comunicación verbal (habla demasiado formal o monótona) y no verbal (expresiones faciales limitadas o mirada rígida), así como movimientos motores torpes y no coordinados.

“Otra característica que los distingue es que toman al pie de la letra las expresiones del lenguaje coloquial. Por ejemplo, si alguien les dice: ‘A ver, desaparece del planeta’, entenderán literalmente que lo que se les está pidiendo es que desaparezcan del planeta y no que se vayan un momento de donde están, lo cual también puede ocasionarles angustia. Asimismo, les cuesta trabajo identificar las emociones (tristeza, enojo, miedo…) que a veces se reflejan en el rostro de los demás”, agrega Guízar Sánchez.

Factores

A diferencia de otros síndromes que se manifiestan mediante ciertas características fenotípicas muy claras, como el de Down, el de Asperger no es evidente a simple vista.

En su aparición están involucrados desde factores hereditarios y síndromes genéticos, hasta infecciones virales durante el embarazo de la madre.

Así pues, para diagnosticarlo correctamente es necesario realizar una evaluación clínica y del desarrollo neuropsicológico, motor, verbal, auditivo, social y físico (por lo general, los niños con un trastorno del espectro autista tienden a tener el perímetro encefálico más grande de lo normal), lo cual implica estudios genéticos y metabólicos, pruebas neuropsicológicas, mediciones antropométricas…

“Esto es fundamental porque hay hitos del desarrollo, por ejemplo, que un niño te tiene que mirar a los ojos a los tres meses como máximo, sonreír ante los estímulos de los padres, reaccionar a su nombre o decir cierto número de palabras a una edad determinada”, indica la psiquiatra infantil e investigadora universitaria.

Debido a que puede presentarse, sobre todo en áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, una comorbilidad con epilepsia que afecte el desarrollo de éste, también es indispensable hacer un electroencefalograma y, en ocasiones, una valoración psiquiátrica completa para descartar trastornos de ansiedad o trastornos de estrés postraumático.

Tratamientos variados

Así como los factores que intervienen en la aparición del síndrome de Asperger son variados, los tratamientos también lo son y cada uno se ajusta a cada caso.

Unos pacientes sufren alteraciones electroencefalográficas, por lo que deben ser tratados con medicamentos anticonvulsivos; o presentan conductas disruptivas, agresivas o impulsivas auto o heterodirigidas, por lo que deben ser tratados con antipsicóticos.

“Algunos enferman de ansiedad y depresión como resultado de la dificultad que experimentan para comunicarse e interactuar con sus compañeros. Porque debemos tomar en cuenta que lo más importante para cualquier niño es tener amigos, y si los niños con el síndrome de Asperger no pueden hacer amigos y, además, no entienden por qué la gente los rechaza y se aleja de ellos, es posible que entren en un estado de ansiedad y depresión, y habrá que suministrarles ansiolíticos y antidepresivos”, apunta Guízar Sánchez.

Lo que sí deben recibir todos es psicoeducación, una terapia de habilidades sociales y una terapia familiar. Al respecto, la psiquiatra infantil e investigadora comenta: “Como su patrón de gustos y de actividades es restringido, se clavan en la práctica del piano, o en un solo tema como los aviones, los barcos, los edificios muy altos… Y llegan a saber muchísimo de ese tema, debido a lo cual sus papás creen que son brillantes. Y, en efecto, algunos sí tienen un coeficiente intelectual alto, pero no todos. Entonces, como creen que son brillantes, sus papás no comprenden por qué no los entienden cuando les explican que deben comportarse de tal modo, y, lejos de hacer que los síntomas se regulen y apoyarlos en las reuniones sociales, muchas veces los regañan. De aquí la necesidad de una terapia familiar.”

Durante la pandemia

En opinión de Guízar Sánchez, es casi seguro que el encierro y el nulo contacto social por la pandemia hayan modificado la dinámica de los pacientes con el síndrome de Asperger.

“Si decimos que son niños de rutinas, y una de sus rutinas era levantarse, ponerse su uniforme, desayunar e ir a la escuela, donde probablemente ya se habían adaptado a sus profesores, ahora que deben tomar clases en línea desde su casa se han de sentir fuera de lugar. Puede ser que en lo social estén más a gusto porque no tienen que interactuar con sus compañeros y, por lo tanto, las posibilidades de que los excluyan han disminuido, aunque los chavos ‘normales’ encuentran la manera de comunicarse aun en línea y excluir a otros”, señala.

Una vida normal

Con todo, los niños con el síndrome de Asperger pueden llevar una vida normal, siempre y cuando sean bien tratados, tanto desde el punto de vista médico como familiar y social.

“Por ejemplo, los papás no deben perder de vista que son seres sexuales y que en su momento tendrán cambios sexuales secundarios y sentirán deseo sexual. Por eso, al igual que con el resto de los niños, es indispensable hablar con ellos de este tema para prevenir abusos sexuales y para que tengan una vida sexual sana y plena”, concluye la psiquiatra infantil e investigadora.

Recuadros

Diagnóstico tardío: Si bien es un trastorno del neurodesarrollo que comienza desde el nacimiento, el síndrome de Asperger se diagnostica tarde, puesto que no se nota demasiado en la primera infancia. Salta a la luz en la edad escolar y la adolescencia, es decir, cuando la interacción social aumenta.

Estudio en León, Guanajuato: No se sabe qué porcentaje de la población mexicana tiene el síndrome de Asperger. Sin embargo, recientemente, una asociación civil llamada Autism Speaks hizo un estudio en León, Guanajuato, sobre los trastornos del espectro autista, entre los cuales se incluye el síndrome de Asperger, y llegó a la conclusión de que uno de cada 115 niños padece alguno de ellos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Evitar etiquetar a las personas que padecen asperger, recomendable para su desarrollo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 17 de febrero de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_137.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Enfrentan retos considerables para relacionarse y comunicarse con los demás, dijo Ana Shizue Aoki Morantte
• Es una alteración neurológica y del desarrollo que forma parte del espectro autista, el cual en México impacta a 400 mil niños, afirmó Diana Patricia Guízar Sánchez
• Mañana se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger

Personas quienes a partir de la niñez y la adolescencia presentan dificultades en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad de pensamiento pueden presentar síndrome de Asperger, trastorno del espectro autista -que afecta a 400 mil niños mexicanos- cuyos síntomas variables dificultan el diagnóstico temprano.

Las especialistas en trastornos del desarrollo de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Ana Shizue Aoki Morantte, y del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM), Diana Patricia Guízar Sánchez, expresaron lo anterior y refirieron que se trata de un padecimiento neurológico y del desarrollo.

“Es un síndrome neuropsiquiátrico que presenta variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia particularidades psicológicas, conductuales, emocionales y cognoscitivas”, dijo Shizue Aoki Morantte.

En conferencia de prensa a distancia, en ocasión del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora el 18 de febrero, explicó que implica una alteración cualitativa de la interacción social, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas.

Las personas muestran indiferencia para interactuar con sus pares, dificultades para interpretar claves sociales, así como conducta social y emocional inadecuada, intereses limitados, preferencia por la memorización antes que obtener el significado, adhesión repetitiva y exclusión de actividades. Es común que memoricen algunos temas, por lo que pueden destacar en ciertas áreas relacionadas con el manejo de datos, ingeniería y matemáticas, señaló.

Entre sus peculiaridades tienen retraso en el habla, lenguaje expresivo superficialmente perfecto, pedante y formal; alteración de la comprensión, pues entienden en forma literal y no figurada.

En su comunicación no verbal, manifiestan uso ilimitado de gestos, lenguaje corporal burdo, expresiones faciales limitadas e inapropiadas, así como mirada peculiar y rígida, además de torpeza motriz, razones por las cuales se alejan de los deportes en equipo.

Al referirse a los servicios que ofrece el Laboratorio de Cognición y Desarrollo de la FP explicó que se trabaja en la funcionalización cognoscitiva. “No es curar ni quitar, es buscar bajo los recursos de las personas, intervenir para que puedan estar de una forma mucho más funcional en las demandas sociales”.

A su vez, Diana Patricia Guízar Sánchez apuntó: de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la carga mundial de Trastorno del Espectro Autista crece continuamente, con una tasa de prevalencia actual de uno de cada 160 niños, con una incidencia de cuatro a cinco veces mayor en ellos que en niñas.

La psiquiatra infantil mencionó que en nuestro país tienen autismo 400 mil infantes, de ellos solamente uno de cada 115 es diagnosticado. De todo el espectro autista, únicamente una parte padecen el síndrome, aclaró.

En la consulta, siempre les comento a los padres de familia la necesidad de no etiquetarlos ni etiquetarnos, porque una vez que se hace se limitan en muchos factores; tampoco es indispensable darles algún tratamiento farmacológico, dijo Guízar Sánchez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Sabes qué es el Síndrome de Asperger?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: +SALUD Facultad de Medicina UNAM
Autora de la nota: Abigail Moreno / Ilustración: Gabriel Espinosa
Fecha de publicación: 17 de febrero de 2021
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/sabes-que-es-el-sindrome-de-asperger/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con el objetivo concientizar y sensibilizar a nuestra sociedad sobre el impacto de una condición cada más visible, el Día Internacional del Síndrome de Asperger es conmemorado cada 18 de febrero desde 2007 en memoria a Hans Asperger (1906-1980), Médico Pediatra e investigador de origen austriaco, quien identificó ciertos rasgos de la conducta infantil en 1994.

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su Cuarta Edición, es considerado como uno de los Trastornos Generalizados del Desarrollo, no obstante, en la Quinta Edición se establece como uno de los Trastornos del Espectro Autista, siendo así más inclusivo en los síntomas asociados a esta condición, lo que permite que más individuos lleguen a verse identificados.

Los Trastornos del Espectro Autista se caracterizan por una serie de anomalías o alteraciones neurobiológicas implicadas en la conducta social, un déficit en la capacidad de comenzar y mantener comunicación e interacción social, así como ciertos patrones de comportamiento repetitivo y riguroso.

En el marco de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, publicada en el Diario Oficial de la Federación de México el 30 de abril de 2015, se revela que uno de cada 300 infantes se enfrenta con el espectro, y año con año se registran más de 6 mil nuevos casos.

En los últimos años unos cuantos investigadores y especialistas consideran al Síndrome de Asperger como Autismo de Alto Funcionamiento, debido a la falsa creencia de que los individuos no presentan problemas en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, no es conveniente generalizar, existen individuos con o sin un diagnóstico y un tratamiento, con un desempeño cognitivo inferior, igual o superior a la media.

Aunque es cierto que quienes presentan esta condición llegan a mostrar una magnífica memoria, suele ser selectiva a intereses restringidos, por ejemplo, infantes en edades tempranas tienen la capacidad de recordar los nombres de los dinosaurios, sin embargo, esto no los convierte en superdotados porque la inteligencia involucra otras áreas del funcionamiento.

Los individuos con Síndrome de Asperger tienden a encontrar el mundo caótico o confuso, su mente es rígida, lógica y literal, esto se traduce en una gran dificultad para entender cuando los demás se expresan utilizando el lenguaje figurado o el lenguaje corporal, lo que ocasiona que puedan llegar a sentirse excluidos.

En estos déficits destaca una disminuida capacidad para la reciprocidad emocional o para establecer relaciones afectivas. Una situación común es que se les considere egoístas al manifestar conductas o expresiones carentes de empatía, sin filtro o sin congruencia en determinado contexto social.

En algunos casos el diagnóstico surge en virtud de la existencia de otro familiar con la misma condición, cuando en retrospectiva son analizadas y comparadas ciertas conductas. La valoración es clínica e involucra a diferentes disciplinas, consiste entre otras cosas, en instrumentos de evaluación realizados mediante entrevistas, así como observación con el objetivo de construir un perfil no sólo del funcionamiento cognitivo, sino también del funcionamiento en otras áreas.

En estos individuos es común encontrar comorbilidades o condiciones secundarias como ansiedad o depresión u otros trastornos como déficit de atención e hiperactividad, incluso otras manifestaciones físicas como problemas gastrointestinales o una constancia de alergias a ciertos alimentos. Esto representa que sutratamiento no sea universal, la intervención comprende una serie de especialistas, así como de la familia y la escuela.

El Síndrome de Asperger se manifiesta durante el desarrollo, en la infancia temprana, sin embargo, entre menos intensos son estos síntomas, tanto padres como pediatras tienden a normalizar conductas considerándolas como etapas, por ejemplo, cuando un niño muestra marcado interés en comer ciertos alimentos o jugar con ciertas cosas; también tienden a asumir dichas conductas como una alteración en la crianza o una carencia de límites, incluso son confundidas con berrinches, por tal motivo es notorio más tarde, en un estado más avanzado, cuando las demandas sociales comienzan a tomar relevancia en el individuo y necesita un respuesta al por qué de su comportamiento.

En nuestro país, aún cuando no existe una estimación exacta, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refiere al menos la existencia de 45 mil infantes con esta condición, además se considera una estadística en crecimiento en virtud de la erradicación de estigmas gracias a la información, así como los nuevos centros para su diagnóstico y tratamiento.

Con información de la Doctora Laura Barrientos Nicolás, académica en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina UNAM. Especialista en Psiquiatría en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” y Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comprender y tratar el Asperger

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Abigail Moreno / Ilustración: Gabriel Espinosa
Fecha de publicación: 16 de enero de 2019
https://ciencia.unam.mx/leer/830/comprender-y-tratar-el-asperger

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Conoce el trabajo conjunto de psicólogos de la UNAM enfocado a este trastorno.

¿Te imaginas carecer de la capacidad de ubicarte espacial o temporalmente? ¿Qué pasaría si carecieras del sentido del humor? ¿Y si no pudieras relacionarte socialmente con otros? Estas condiciones son propias de quienes padecen el síndrome de Asperger.

El Asperger es un trastorno del espectro autista generado por aspectos genéticos y neurológicos, principalmente afectando el lóbulo parietal, provocando alteraciones en las habilidades comunicativas y de interacción de quien lo padece. Sin embargo, esto no significa que la persona no pueda adaptarse a una vida común.

  • Trastornos del Espectro Autista

Son trastornos de desarrollo y neurológicos que afectan principalmente en la interacción social y formas de comunicación. No existe un ramo de síntomas específicos, pues cada paciente los experimenta de modos distintos. Entre estos destacan el Síndrome Autista, Trastorno Generalizado del Desarrollo no específico y el Síndrome de Asperger.

El diagnóstico de esta enfermedad, regularmente se detecta desde edades tempranas cuando los niños comienzan su vida escolar. Socialmente, al comenzar a adaptarse a nuevas rutinas y hábitos, los niños requieren del desarrollo de habilidades de lenguaje y de convivencia, mismas que el trastorno no les permite expresar  en su totalidad.

Si bien, éste es el primer foco de alerta, cabe señalar que es posible datar este comportamiento desde la vida intrauterina, en cuanto a respuestas auditivas o al tacto del feto.

En los primeros años de vida, cuando se desarrollan las habilidades del lenguaje, puede que quienes padezcan este trastorno lo hagan a muy temprana edad (entre uno y dos años de edad) y sean capaces de usar palabras rimbombantes.

Asimismo puede que sean poco afectuosos o muy poco espontáneos en sus acciones. Estas actitudes sutiles pueden ser señales del trastorno. Pero cabe mencionar que la manera en que el trastorno se expresa varía según la experiencia y personalidad de cada paciente.

Tratamiento desde la experiencia del paciente

Hoy en día no existe un tratamiento que cure el síndrome de Asperger. En los más recientes manuales de diagnóstico psicológico, desde 1995, se busca tratar a este síndrome  desde el neuro-desarrollo, es decir, fomentando el desarrollo progresivo de habilidades y capacidades cognitivas para promover conductas sociales apoyando la integración del paciente”, señala el doctor  Felipe Cruz, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Desde esta perspectiva, el Programa de Funcionalización Cognoscitiva y Psicopedagógica para Personas con Síndrome de Asperger, que ofrece la Facultad de Psicología de la UNAM, trabaja en el desarrollo de funciones cognoscitivas y psicológicas para la adaptación de los pacientes a una vida común.

Es fundamental recurrir a la educación y a la psicoterapia para el mejor tratamiento de los pacientes, sin embargo, algunas veces puede ser necesario usar fármacos para regular algunos trastornos o comportamientos.

“En ocasiones, cuando el paciente llega a presentar otras patologías como déficit de atención, problemas de conducta o depresión, se recomienda el tratamiento farmacológico;  sin embargo, en la mayoría de los pacientes que participan en nuestro programa,  los evitamos, pues buscamos tratarlo a través de actividades específicas basadas en las necesidades del paciente”,  señala la maestra Ana Shizue Aoki Moratte, también integrante del Programa.

El manejo y tratamiento del Asperger a través de dicho programa lleva 36 años de labores. Colaboran estudiantes de licenciatura y posgrados en coordinación con el doctor Felipe Cruz, con el objetivo principal de apoyar a pacientes de distintas edades en su integración y adaptación a la vida cotidiana.

“No existe un método estándar que pueda ser aplicado para el tratamiento de este trastorno; cada paciente experimenta las alteraciones del Asperger de manera distinta según su desarrollo contextual, requiriendo tratamiento personalizado y específico”, comenta  el psicólogo.

La participación de los padres

El programa trabaja también en conjunto con los padres, apoyándolos principalmente en cuestiones de información, manejo y trato del síndrome y orientación emocional en relación con sus hijos.

“En un primer momento, el grupo de padres servía como apoyo terapéutico e informativo; en una segunda etapa nos enfocamos en resolver inquietudes y dudas sobre temas relacionados con el Asperger; actualmente trabajamos de manera horizontal dando a los padres las herramientas teóricas y conceptuales para que propongan, discutan y problematicen información relevante para ellos y sus hijos.”

Es así como el trabajo conjunto y trato humanitario funcionan como principales catalizadores para tratar este trastorno, en apoyo a niños y jóvenes a llevar una vida más sana y tranquila.

“Estoy muy agradecida y contenta de poder formar parte del programa, me han ayudado mucho pues yo no sabía absolutamente nada del Asperger. Hace 4 años llegué con mi hijo y he  notado mucha mejoría; él ha podido integrarse a una escuela regular”, nos dice Mariana Rivas, madre de uno de los niños que participan en este programa de la Facultad de Psicología de la UNAM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]