Cumbre de América de Norte: una oportunidad

• Silvia Núñez García refirió que este encuentro manda una señal positiva
• A pesar de las diferencias en migración o seguridad, el comercio florece: Roberto Zepeda Martínez
• María Cristina Rosas González consideró que la relación entre México y Canadá es el eslabón más débil
• Para Tomás Milton Muñoz Bravo, México debe evitar le transfieran las obligaciones de EUA en materia migratoria

En la relación de los tres países de América del Norte es absolutamente indispensable que existan proyectos de largo alcance centrados en otros temas como salud y educación, más allá del comercial. A partir de que inició la primer Cumbre de Líderes de la región no se ha logrado un sentimiento de comunidad y, más que avanzar en las coincidencias, prevalecen las divergencias, señalaron expertos de la UNAM.

Para hacer frente a tópicos como prosperidad económica, cambio climático, migración o pandemias, es imprescindible la cooperación internacional, y en especial la regional. Los estados se ven obligados a trabajar juntos confiando en los esfuerzos colectivos y como prueba de la interdependencia entre las naciones, añadieron en la conferencia de medios a distancia ¿Qué, con la X Cumbre de Líderes de América del Norte?

Silvia Núñez García, directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Los Ángeles, e investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), expuso que este encuentro envía una señal siempre positiva donde se mantiene el diálogo. En un escenario, regional y global, complejo, pospandemia, quedan asignaturas pendientes como el rescate de las economías.

Sin embargo, cada uno de los líderes tiene una serie de temas estratégicos -que no necesariamente se atienden con un enfoque trilateral- y que refieren a las prioridades de sus naciones. Ejemplo de ello es apuntalar a la clase trabajadora para que escale a las clases medias o la movilidad laboral, en Canadá; el tema migratorio, para Estados Unidos; o la inseguridad en México, que manda una señal de preocupación para los inversionistas extranjeros.

En ese sentido, comentó la especialista, esperaría que los presidentes de EU y México, y el primer ministro de Canadá, no se limiten a una mirada “cortoplacista” la semana entrante.

En la relación hay una serie de esfuerzos -bilaterales e incluso trilaterales- donde se puede ir “bordando fino” hacia un futuro compartido, aunque no llegará mientras la interdependencia sea profundamente asimétrica como lo es entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que estos dos últimos tienen otro nivel de desarrollo en contraste con nuestro país.

Roberto Zepeda Martínez, también académico del CISAN, recordó que a partir del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ha generado mayor integración económica y hay cadenas de suministro integradas, en industrias como la automotriz o electrónica.

América del Norte, destacó el universitario, es una de las regiones más competitivas del mundo, con 500 millones de consumidores, 30 por ciento de la producción de bienes y servicios a escala mundial, y por ser la zona de libre comercio más grande del planeta.

Además, precisó, 14 millones de empleos en la Unión Americana dependen del comercio con sus vecinos del norte y del sur; lo mismo ocurre en México, con 10 millones de puestos de trabajo, y en Canadá, con tres millones. A pesar de las diferencias en temas como migración o seguridad, el comercio florece.

Aunque la relación trilateral no es profunda, dijo, existe. Prueba de ello son estos encuentros, y la generación de oportunidades de empleo, protección a los trabajadores, garantía de sindicalización, aumento de los salarios y generación de nuevas inversiones en industrias manufactureras vitales. Ahora se abre la oportunidad de que México insista en un acuerdo que propicie migración regulada, segura y con respeto a los derechos humanos. “Hay que ver a estas cumbres como la oportunidad de hacer frente a los problemas comunes y fortalecer a la región”.

María Cristina Rosas González, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), consideró que la relación entre México y Canadá es el “eslabón más débil”; aunque se ha fortalecido en lo comercial, las inversiones y el turismo, “la realidad es que se ha distinguido por la incomprensión, la lejanía geográfica y la retórica”.

La experta recordó que México prometió al inicio de la negociación del T-MEC ir “codo a codo” con los canadienses, pero de repente se desprendió de ese compromiso por su relación con Estados Unidos durante la administración de Donald Trump.

Ese, entre otros puntos, dañó la relación bilateral México-Canadá y no se ha dado una “operación cicatriz”; no ha habido un acercamiento ni gestión política ni diplomática para sanar esas “heridas”. En ese sentido, se esperaría que, a partir del lunes próximo, durante la reunión del presidente mexicano con Justin Trudeau se avance en esa meta y que los temas que han enturbiado la relación bilateral sean solventados.

Podría haber voluntad de las dos partes para realizar mejor gestión política y mirar al presente, pero sobre todo al futuro, en un momento complicado en el cual el mundo es convulso, resurge la pandemia y es necesaria la recuperación económica. México requiere inversiones y relaciones comerciales más predecibles, aseveró.

De acuerdo con Tomás Milton Muñoz Bravo, también integrante de la FCPyS, las comitivas en la Cumbre establecen una idea de los temas a tratar: EUA se centraría en seguridad y migración; México trabajaría en los mismos tópicos; pero la de Canadá “es escueta”, con la presencia de las ministras de Asuntos Exteriores y de Pequeñas Empresas, por ejemplo, y “probablemente se amplíe”.

El académico externó que en las cumbres IX y X hay continuidad de temas, entre ellos promoción de la salud, fomento de la competitividad en el mundo, así como seguridad (enfocada al narcotráfico y tráfico de personas y armas), además de migración y medio ambiente. “Hay que dar seguimiento a cada uno, porque no todos los elementos a los cuales se comprometieron los tres mandatarios en la cumbre pasada han tenido avances significativos”.

Muñoz Bravo recalcó que México no debe ser un país inseguro para los migrantes, ni aceptar que las obligaciones de Estados Unidos en la materia se le transfieran. En la práctica, nuestro país sigue admitiendo a una gran cantidad de migrantes, solicitantes de asilo y de refugio; eso significa que están saturadas numerosas ciudades del norte del territorio, pero sin un compromiso claro de los estadounidenses para apoyar.

¿Cuáles son las enfermedades relacionadas con el frío?

La época de inverno ya comenzó, por tanto es necesario prevenir enfermedades asociadas al frío. Para ello, es importantes conocerlas y saber qué afectaciones podemos tener al contraerlas.

En una conferencia, el Dr. Jaime Solís, residente de segundo año de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva de la UNAM, habló sobre las enfermedades relacionadas con el frío y sus consecuencias en el organismo.

En primera instancia, se refirió a los SABAÑONES, que son lesiones superficiales en la piel que pueden ocurrir después de que ésta estuvo expuesta de 1 a 5 horas a temperaturas de 16°C o menos. “Estas lesiones ocurren cuando se da una inflamación de los vasos sanguíneos de la piel y causa picazón, manchas rojas, hinchazón y ampollas”, agregó.

A pesar de que los sabañones se pueden revertir de manera sencilla, las áreas afectadas pueden continuar con molestias durante varias horas después. “El tratamiento realmente es muy sencillo, simplemente es dar algún medicamento antiinflamatorio, calentar el área afectada y cubrirla”.

Aunque es un malestar que se da mayormente en senderistas, el PIE EN TRINCHERA es otro padecimiento importante. Esta enfermedad se da cuando nuestros tejidos están expuestos a temperaturas menores de los 15°C durante lapsos prolongados que van de 4 a 9 horas.

Los síntomas de este padecimiento son dolor y entumecimiento de los pies. También se tornan en color rojo como los sabañones, pasan de un color pálido o blanquecino y al final toman un color azul.

“El tratamiento es muy similar a lo que se aplica con los sabañones. Sin embargo, el pie de trinchera sí puede dejar secuelas, es decir como sensibilidad al frío de por vida y que dolor ocasional en la zona afectada”, señaló.

De igual forma, hay otro padecimiento conocido como ESCARCHA, que es un estado previo a la congelación del tejido, incluso se podría ver como cristales de hielo en nuestra piel. Para curar ésta, se realiza un calentamiento de manera progresiva.

La HIPOTERMIA es otra enfermedad que no podemos dejar fuera. Esta se produce cuando estamos expuestos al clima frío o nos introducimos en agua muy fría. Nuestro organismo tiene una temperatura corporal normal de 37°C, pero si esta desciende por debajo de 35°C se produce la hipotermia.

“Al descender la temperatura corporal, el corazón, el sistema nervioso y otros órganos no pueden funcionar normalmente. Si esto ocurre, se puede provocar una insuficiencia del corazón y del sistema respiratorio y eventualmente, la muerte”, indicó Solís.

Finalmente, también está el CONGELAMIENTO que se trata del punto de congelación, cuando la piel está ligeramente por debajo del punto de congelación del agua que es de 0°C.

10 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1957, murió Gabriela Mistral

Poeta chilena. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. En 1922 fue invitada a México por José Vasconcelos, con el objetivo de apoyar la reforma educativa y en la creación de bibliotecas. En 1951 recibió el Premio Nacional de Literatura en Chile. Otras de sus obras fueron: Tala (1938), Lagar (1954), Motivos de San Francisco (1965), Poemas de Chile (1967), entre otras. Murio en Hempstead, Nueva York.

En 1945, nació Rod Stewart

Cantante y compositor británico, inicialmente formó parte de Steampacket y Shotgun Express. Sin embargo, Ron Wood le sugirió formar una banda y así nació The Faces, banda que tocaba rock y blues. Aunque su carrera con el grupo continuaba, Rod comenzó en paralelo su carrera como solista. En 1969, lanzó su primer álbum como solista titulado An Old Raincoat Won’t Ever Let You Down. Le siguieron los discos: Gasoline Alley (1970); Never a Dull Moment (1972); entre otros. En 2004 gracias a su álbum, The Great American Songbook Volume III ganó un Grammy y en 1994 entró al Salón de la Fama del Rock and Roll como solista y en 2012 lo hizo con la banda The Faces. En 2007, fue nombrado comandante de la Orden del Imperio Británico.

En 2016, murió David Bowie

Cantante, compositor y actor británico. Tocó en diversas agrupaciones por ejemplo, The Kon-Rads, The King Bees, The Mannish Boys, The Lower Third. En 1969, fue cuando su sencillo Space Oddity (1969) se colocó en el top 10 en Reino Unido. Lanzó el disco Ziggy Stardust (1972). En 1975, su género cambió por completo al soul con su álbum, Young Americans (1975). En 1996 entró al Salón de la Fama del Rock. Murió en Manhattan, Nueva York.

9 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1962, Pumas asciende a Primera División del Futbol Mexicano

Durante la gestión del rector Nabor Carrillo, se presentó la oportunidad de que el equipo de futbol soccer mexicano Pumas ascendiera a la Primera División. Después de disputarse el partido contra el equipo Cataluña de Torreón y tras una victoria de 5 a 1, el Club Universidad Nacional A.C logró ascender a primera división en la liga de fútbol bajo la dirección de Octavio Vidal. Este partido se llevó a cabo en el Estadio Olímpico Universitario. Los que estuvieron a cargo de los goles fueron Lorenzo García, Carlos Calderón (ambos metieron 2 goles) y Manolo Rodríguez.

En 1908, nació Simone de Beauvoir

Nació en París, Francia. Escritora y filósofa. Reconocida por escribir El segundo sexo (1949) el cual se volvió un clásico de la literatura feminista. También abordó temas de filosofía y esos quedaron plasmados en los libros: La ética de la ambigüedad (1940); La larga marcha (1957); y América día a día (1948). El texto que le hizo ganar el Premio Goncourt fue Les Mandarins (1954), una crónica que habla sobre los intelectuales de la Segunda Guerra Mundial.

En 1959, nació Rigoberta Menchú

Nació en Chimel, San Miguel Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala. Desde 1979 empezó a militar en el Comité Unidad Campesina, y se vio obligada al exilio en México donde arribó en 1981. En 1982 se convirtió en la primera india guatemalteca en participar en los inicios del grupo de trabajo sobre las poblaciones indígenas en la ONU. En 1992 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera indígena y en la persona más joven en recibirlo. En 1998 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 2013 el Consejo Universitario de la UNAM la nombró investigadora extraordinaria.

En 1998, murió Alberto Isaac «El güero»

Cineasta, pintor, caricaturista y nadador olímpico mexicano. Como director cuenta un total de 13 películas, con las que fue nominado en repetidas ocasiones a los premios Diosa de Plata y 44 veces a los premios Ariel. Fue titular de la dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) y primer director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). En su carrera deportiva, Alberto ganó numerosas medallas en México y en el extranjero. Su documental «Olimpíadas en México» mereció la nominación a los Oscar en el año 1969. Entre sus películas más destacadas se encuentran «El rincón de las vírgenes»(1972).»Tívoli»(1974), «Cuartelazo»(1977) y «Mariana, Mariana» (1986), éxitosa adaptación del libro de José Emilio Pacheco «Las batallas en el desierto».

El suelo, base de la vida

• Silke Cram Heydrich participó en una iniciativa en la que evaluó la calidad del suelo del Bosque de Chapultepec como soporte de la vegetación

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo la pérdida de nutrientes en el suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

En los últimos 70 años, añade, el nivel de vitaminas y nutrientes de los alimentos se ha reducido de manera drástica y se estima que más de dos mil millones de personas en el planeta sufren deficiencia de micronutrientes, también conocida como “hambre oculta”, debido a que es difícil de detectar. Por ello, es necesario voltear a ver los suelos y nutrirlos para que, a su vez, lo hagan con las plantas y los organismos. Suelos sanos y una vida sana.

Son la base de la vida en la superficie terrestre, pues en todos lados que no están cubiertos de agua hay uno que se ha formado a partir de factores específicos, y es el soporte de vegetación y vida de los organismos terrestres.

“La Organización Mundial de la Salud habla de que debe haber al menos nueve metros cuadrados de áreas verdes por cada habitante, para el bienestar del ser humano. Se habla de un déficit de naturaleza cuando no tenemos acceso a áreas verdes y para contar con zonas de calidad, debe haber suelos de calidad.

Otra cosa, tal vez aún más importante, es que requerimos de los suelos para producir alimento. Los que vivimos en la ciudad y compramos en el mercado se nos olvida que todo eso creció en algún momento sobre un suelo”, expuso la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Silke Cram Heydrich.

Para que funcione adecuadamente y tenga calidad o salud, debe estar en contacto con las otras esferas de la Tierra -la hidrosfera, la biosfera y la atmósfera- para fomentar un ciclaje de nutrimentos y que haya minerales, las raíces absorban esos minerales y contribuya a los ciclos biogeoquímicos del ecosistema, abundó.

De acuerdo con la experta, el suelo se forma a partir de una roca o un material parental que, sobre la base de la interacción con agua, aire, temperatura y tiempo, da lugar al que conocemos y soporta la vegetación en un proceso que tarda miles de años, por eso su destrucción genera un problema importante, porque no se regenerará en los tiempos de vida de un humano y es un recurso no renovable.

El pulmón de la CDMX

Un estudio en el que participa Cram Heydrich revela que el Bosque de Chapultepec cuenta con 3.82 hectáreas de caminos en desuso o abandonados, que son revegetados de manera natural, que pueden recuperarse mediante la eliminación, o bien, la ruptura de la capa del concreto o cemento.

La investigadora detalló que actualmente en estas áreas se observa regene­ración de plantas anuales que crecen entre el asfalto intemperizado, lo cual es indicativo de la resiliencia del suelo y del potencial que tienen estas áreas para incrementar la biodiversidad.

Los resultados del trabajo, presentados en la revista Investigaciones Geográficas, del Instituto de Geografía, titulado “Sellamiento del suelo en el Bosque de Chapultepec y propuestas de restauración”, también indican que, básicamente, la primera y segunda sección -que son las más visitadas- tienen suelos modificados por el ser humano, con 45 y 52 por ciento de sellamiento, respectivamente.

Cram Heydrich explicó: “Es muy fácil decir qué bonito está el Bosque, y asociarlo inmediatamente a poner alguna infraestructura como, por ejemplo, un quiosco que requiere una base de cemento y así ya se selló otro pedacito de suelo, y con ello se anuló la función ecológica que cumple. Justo queríamos llamar la atención de que es importante evaluar o considerar estas funciones y la necesidad de mantenerlas para que el Bosque de Chapultepec sea realmente un sitio de bienestar y recreación para los seres que lo habitan o pasean”.

La tercera sección, que se encuentra alejada de las princi­pales vías de comunicación públicas, presenta 14 por ciento de sellamiento; en el lugar se encontraron aproximadamente 26 quioscos abandonados que cubren un área de cinco mil 955 metros cuadrados, destacó la experta.

Al respecto, Cram Heydrich consideró que lo ideal no es quitar las estructuras (quioscos, mesas de concreto u otras), sino romperlas para que esto permita la entrada de agua, semillas, acumulación de sedimentos y materia orgánica producto de la caída de hojarasca.

Debido a que en las dos primeras secciones la posibilidad de contar con los servicios ecosistémicos como infiltración y purificación de agua, captura de carbono y conservación de biodiversidad está fuertemente limitada, los expertos han sugerido a las autoridades del Bosque reconsiderar la necesidad de realizar nuevas construcciones y, de acuerdo con el caso, planear mejor su distribución para reducir, en la medida de lo posible, la superficie sellada.

La revisión del suelo surgió como una iniciativa impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para evaluar la calidad del Bosque; participaron varios grupos de especialistas que revisaron el arbolado, la flora y la fauna, así como la calidad del agua superficial, lo relacionado con este recurso natural y sus corrientes. En la iniciativa, Cram Heydrich, junto con Helena Cotler Ávalos, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial del Conacyt, evaluaron la calidad del suelo como soporte de la vegetación.

8 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1993, se constituyó Fundación UNAM

La Fundación UNAM, A.C., es una asociación civil de carácter autónomo sin fines de lucro, esta dirigida a apoyar económicamente a los estudiantes provenientes de familias con bajos recursos económicos y buen desempeño escolar. Cuenta con diferentes programas en los ámbitos de docencia, investigación y difusión cultural. Junto con la UNAM realiza actividades en beneficio de sectores vulnerables de la población. También brinda apoyo a los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés y en la realización de estudios en el extranjero.

En 1642, murió Galileo Galilei

Filósofo, físico, matemático e inventor italiano. Fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refractor, con el que logró importantes descubrimientos astronómicos, En 1604, supo de la invención del telescopio en Holanda y propuso una mejora del modelo. Murió arrestado en su casa a las afueras de Florencia, debido a las acusaciones de la Inquisición de ser un hereje.

En 1942, nació Stephen Hawking

Físico teórico nacido en Reino Unido, que se dio a conocer por su teoría de la explosión de los agujeros negros, basado en las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica. Algunas de sus obras fueron: Una breve historia del tiempo: del Big Bang a Black Holes (1988), The Very Early Universe (1983), El gran diseño (2010), entre otros. También recibió premios como: la medalla Coply de la Royal Society (2006) y la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos (2009).

En 1824, nació Francisco González Bocanegra

Poeta y escritor mexicano que destacó por ser el creador de la letra del Himno Nacional. Trabajó como oficial archivero de la Administración General de Caminos, Censor de Teatros y Director de la Academia de Letrán. Algunos trabajos literarios que realizó los dio a conocer en las publicaciones de La Ilustración Mexicana (1851-1853), Presente Amistoso (1851-1852) y El Diario Oficial (1860).

En 1935, nació Elvis Presley

Cantante y actor estadounidense. Conocido como El Rey del Rock and Roll. t. A partir de 1956, Elvis marcó la era del rock and roll mediante sus canciones como: «Always on my mind» (1973), «Teddy Bear» (1957), «Hard Headed woman» (1958), entre otras. Participó en películas como Love me tender (1956), Loving you (1957), King Creole (1958), entre otros. En 1960 fue colocada su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y en 1986 fue inducido al Salón de la Fama del Rock.

En 1947, nació David Bowie

Cantante, compositor, actor Britanico. Tocó en diversas agrupaciones como The Kon-Rads, The King Bees, The Mannish Boys, The Lower Third. En 1969, fue cuando su sencillo Space Oddity (1969) se colocó en el top 10 en Reino Unido. Lanzó el disco Ziggy Stardust (1972). En 1975, su género cambió por completo al soul con su álbum, Young Americans (1975). En 1996 entró al Salón de la Fama del Rock.

Cumbre de Líderes de América del Norte

La obra de Raúl Tamez, un espacio donde danza y sociología dialogan

Hay noches que pueden cambiarnos la vida; para Raúl Tamez fueron dos. La primera tuvo lugar hace unos 20 años, cuando estaba por cumplir los 17 y, al no encontrar boletos para el teatro, entró a una función de danza contemporánea, sin saber muy bien de qué iba aquello. “Era una puesta llamada Espejo de linces, de Cecilia Lugo, y lo que vi sobre el escenario me dejó sin palabras. Ahí supe que mi futuro era ser bailarín”.

La segunda se remonta a 2013, cuando a falta de oportunidades en México migró a Barcelona. “Estaba muy triste, llevaba medio año sin encontrar trabajo dancístico; sólo me ofrecían empleos de mesero y en call centers, y contemplaba con seriedad renunciar al arte. Una noche el encargado del bar que frecuentaba, un catalán corpulento y algo entrado en años, al verme tan deprimido me dijo, ‘tú bailas, ¿cierto? ¿Por qué no, en vez de dolerte, montas tu propia coreografía? Te presto el foro y haces algo para los clientes. Así nació mi primera pieza: Payaso capital’”.

Hay un tercer evento que Raúl no cuenta entre los anteriores (y sólo porque no sucedió de noche, mas no por ello le resulta menos importante):  cuando se inscribió en la UNAM para estudiar Sociología, algo crucial para él pues, desde entonces, dicha disciplina ha marcado sus obras. Y es que —dice—, a diferencia de la danza clásica que repite siempre las mismas dramaturgias y se autolimita a Diana y Acteón o el Lago de los cisnes, la contemporánea se abre al mundo, dialoga con la actualidad y te permite reflexionar sobre la sociedad y sus problemas.

Desde Payaso capital, su ópera prima donde habla sobre los parados (desempleados) de España, hasta Migrant mother, inspirada en entrevistas que hizo en Nueva York a integrantes de la comunidad mexicana del Bronx, las piezas de Tamez son las de un coreógrafo convencido de que el arte es tan capaz de exaltar sentimientos como de revolucionar mentes.

“Mi deseo de lograr justo eso me llevó a revisar los planes de la UNAM. Al principio me debatía entre cursar Psicología o Sociología; al final elegí la última y la estudié a distancia. Yo hice la secundaria en sistema abierto así que la modalidad no me intimidaba; además, sólo así podía compaginar mis estudios con algo tan demandante como el baile”.

Ganador en 2016 del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga, la crítica especializada ha sido entusiasta al destacar las propuestas frescas y arriesgadas de Tamez, algo que él aduce a su forma de crear, una donde las ciencias sociales y el arte dialogan. “Intento establecer puentes que vayan de la teoría a lo artístico y viceversa, aunque la finalidad siempre es estética, nunca la de generar una tesis o un tratado”.

¿Un bailarín metido a sociólogo? Raúl refiere que ésta es una de las preguntas que más le formulan y cuando la escucha  suele responder que para él esto es como abarcar un espectro que va del ying al yang, “pues si bien en lo académico te mueves en el campo de lo objetivo, en lo artístico prima la subjetividad”. Y en ello no encuentra ninguna contradicción; para él los marcos teóricos le han servido para ver, con otros ojos, al arte.

“Por ejemplo, y para usar un concepto de Ricoeur, yo diría que la danza contemporánea, por su uso de la abstracción y la metáfora, genera exceso de sentido”, añade Tamez en alusión a aquel fenómeno descrito por el antropólogo francés donde el lector accede a nuevos entendimientos si acepta que hay ideas opuestas que, al colocarse juntas, revelan verdades evidentes, como la de que existen alegrías tristes, silencios atronadores o días con la capacidad de cambiarnos la vida que son, en realidad, noches.

A Tamez le gusta reflexionar sobre su arte y no lo oculta. “¿Y por qué lo haría? La danza me lo ha dado todo, la posibilidad de conocer gente interesante, de vivir en siete países y de viajar a 36”, y aunque se presente siempre como bailarín, casi de inmediato añade que es también sociólogo, como si fuese lo más natural del mundo. “Nos demos cuenta o no, la danza es sociológica: todo el tiempo representa lo que vivimos socialmente”.

7 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Coleccionista

Rinde homenaje a todas las personas apasionadas por compilar distintos objetos de una misma categoría. El coleccionismo es considerado una afición que depende de los gustos personales de cada persona, pueden ir desde recopilaciones muy específicas hasta cualquier tipo de objetos al gusto. En este día la mayor parte de celebraciones se realizan por internet, los coleccionistas pueden conocer a personas que tienen en común una colección.

En 1943, murió Nikola Tesla

Inventor e ingeniero croata. Se sobresalió por descubrir el campo magnético, la base de la corriente alterna y desarrollar el sistema trifásico de transmisión de energía eléctrica. También experimentó con las corrientes alternas, en este lapso surgió la bobina Tesla. Creó un barco teleautomático que era guiado a distancia, pero el mayor de sus descubrimientos fue el de las ondas terrestres estacionarias. Murió en Nueva York.

En 1986, murió Juan Rulfo

Escritor, guionista y fotógrafo mexicano. Es representante de la literatura hispanoamericana. Reconocido por su volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y sus novelas Pedro Páramo (1955), El gallo de oro (1958), el cortometraje El despojo (1959), entre otros. En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Letras y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias. Falleció en la Ciudad de México.

En 2015, murió Julio Scherer

Escritor y periodista mexicano. Estudió derecho y filosofía en la UNAM. También publicó diversas obras como: La piel y la entraña (1965), Los presidentes (1986), El poder. Historias de familia (1990), entre otros. En 1977 fue designado periodista del año por el Atlas World Press Review de Estados Unidos, en 1986 le dieron el premio Manuel Buendía y en 2001 ganó el premio Nuevo Periodismo, entre otros. Murió en la Ciudad de México.

En 1922, nació Mario Almada

Actor y director de cine mexicano. Participó en más de 300 películas, y es considerado un icono del ´western´nacional. Mario inició en el medio como productor y en 1963 escribió su primer guion para una película. Entre sus filmes más importantes se encuentra «»Todo por nada»» (1969) ganadora de 8 Diosas de Plata, entre ellas la de «»Revelación del Año»» para Aldama, en el papel protagónico, «»El tunco Maclovio»» (1970), «»Chido Guan, el tacos de oro»» (1986) por la que ganó un Ariel a mejor actor , «»Cabalgando con la muerte»», «»El fiscal de hierro»» y «»Operación marihuana»». Junto a su hermano Fernando, formó una reconocida dupla en el cine de acción mexicano.

En 1950, nació Juan Gabriel

Cantante y compositor mexicano. Escribió su primera canción a los 13 años y a los 15 comenzó a ganarse la vida cantando en locales de Juárez, como el Bar Noa Noa (al que años después inmortalizó con la canción del mismo nombre). En 1971 grabó su primer éxito: «No tengo dinero», que le daría fama internacional. Desde entonces, y gracias a otros temas como «Querida», «Abrázame muy fuerte» y «Amor eterno» ha vendido más de 30 millones de discos. Compuso decenas de canciones principalmente baladas y de corte ranchero, interpretadas por él y otros artistas de renombre como Rocío Durcal, Vicente Fernández, Lupita D’Alessio, Angélica María, entre otros. Fue nominado al premio Grammy en 6 ocasiones y tiene en su haber premios tan importantes como Billboard, Aplauso, ASCAP, Lo Nuestro, El Heraldo y una Estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood.

6 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día de los Reyes Magos

Este día se conmemora la llegada de los reyes con obsequios a Jesús de Nazaret, el Evangelio menciona que eran reyes, dándole de esta forma el nombre de Día de los Reyes Magos. Según el Nuevo Testamento, las primeras referencias de los Reyes Magos como los conocemos hoy en día, datan del siglo XV. En México, la tradición ha prevalecido y se espera que Melchor, Gaspar y Baltazar lleven regalos a los niños y niñas después de escribir una carta con lo que desean recibir. Parte de la costumbre consiste en partir una Rosca de Reyes la cual es un pan en forma ovalada de la rosca remite a la figura de las coronas de los Reyes Magos.

Es Día Nacional del Geólogo

Celebra la fundación del Instituto Geológico de México en 1888 y la labor de estos profesionistas en exploración de yacimientos minerales, evaluación de recursos hídricos, el entendimiento de la evolución de la Tierra, entre otras actividades. La fecha también celebra a la Sociedad Geológica Mexicana creada en 1904, cuya sede actual se ubica en el Museo del Instituto de Geología de la UNAM.

Es Día de la enfermera y el enfermero

Este día se instituyó en México en el año de 1931 por parte del director del Hospital Juárez de México, José Castro Villagrana y en su momento lo catalogó como un «regalo de reyes» para los pacientes. Entre las funciones que realizan el persona de enfermería se encuentran: Asistencia a médicos en cirugías, suministrar de cuidados adecuados a pacientes, mantener registros médicos de los pacientes, cumplir con los estándares médicos de seguridad, entre otros.

En 1412, nació Juana de Arco

Heroína, militar y santa francesa. Su vida estuvo marcada por un suceso histórico: la Guerra de los cien años, conflicto bélico entre Francia e Inglaterra, . En su intento por expulsar a los ingleses, comandó una tropa con ayuda divina, ya que aseguraba oír las voces de San Miguel, Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita de Antoquia. También participó en la batalla de Orléans, con esta batalla final, el rey Carlos VII de Francia se coronó como rey. En 1920 fue beatificada en la Catedral de Notre Dame como Santa Patrona de Francia.

En 1974, murió David Alfaro Siqueiros

Artista plástico y muralista mexicano. Sus murales se basan en el dinamismo y la gama de colores con efectos de la luz y sombra, entre sus obras están: La marcha de la humanidad (1971), El pueblo a la universidad, La universidad al pueblo, Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal (1952-1956), entre otros. Recibió el Premio Lenín de la Paz en 1966 y en el mismo año se le otorgó el Premio Nacional de Bellas Artes en México. Falleció en Cuernavaca Morelos.

En 1926, nació Capulina

Actor y comediante mexicano, nombrado como «»El rey del humorismo blanco»». Su carrera artística comenzó en 1943. en 1952 cuando formó el dueto cómico con el también actor, Marco Antonio Campos (Viruta) . Entre las películas que protagonizó :Se los chupó la bruja (1958), Muertos de miedo (1958), El Santo vs Capulina (1968), El hermano Capulina (1970), El investigador Capulina (1975), entre otras.

En 1946, nació Syd Barrett

Músico y compositor inglés. Miembro fundador de Pink Floyd. Comenzó a tener éxitos como: «Astronomy Domine» (1967), «See Emily Play»(1967), «Octopus» (1970), entre otras. En 1968, se separó de manera oficial de la banda y comenzó una carrera como solista; solo grabó dos discos The madcap laughs (1969) y Barret (1970). En 1996 Barrett y Pink Floyd fueron inducidos al Salón de la Fama del Rock.

En 1953, nació Malcolm Young

Guitarrista escocés y miembro fundador de la banda AC/DC. Formó parte de otras agrupaciones como The velvet underground.. La banda realizó diversos álbumes como: High Voltage (1976), Let there be rock (1977), Powerage (1978), If you want bloody (1978), entre otros. Ganó dos Premios APRA Music Awards por mejor intepretación y estar entre las 10 mejores canciones australianas. En 2003 Young junto con AC/DC ingresaron al Salón de la Fama del Rock

 

UNAM desarrolla instrumento para obtener imágenes espaciales más nítidas y más lejanas

FRIDA, instrumento desarrollado en la UNAM, se instalará en 2023 en el Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo, que le permitirá obtener imágenes de mayor nitidez. Su tecnología es similar a la que utiliza el James Webb de la NASA, por lo que se espera que pueda observar objetos muy lejanos y con gran precisión.

FRIDA (inFRared Imager and Dissector for Adaptive optics) permite hacer imagen y espectroscopía integral de campo en un sólo instrumento en el infrarrojo cercano, según explica Beatriz Sánchez y Sánchez, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y responsable técnica y gerente del proyecto FRIDA, en el que también colaboran científicos españoles y estadunidenses.

La experta comenta que “FRIDA es un instrumento que recibirá el haz corregido del Gran Telescopio Canarias mediante técnicas de óptica adaptativa, que corrige –aunque no al cien por ciento– la turbulencia que produce la atmósfera y entrega la imagen más nítida posible, por lo que tendrá una gran resolución espacial y espectral, similar a la de un instrumento colocado en el espacio. Dado que trabaja al límite de difracción y en el infrarrojo cercano, será capaz de ver objetos fríos en el universo. Esto requiere que el instrumento esté contenido en un gran criostato que opera a un alto vacío y muy bajas temperaturas, inferiores a -150 grados centígrados”.

El GTC recolectará una gran cantidad de luz porque tiene un espejo primario de 10.4 metros de diámetro. Se trata del telescopio más grande en este momento en base tierra. Gracias a esas dimensiones y con el sistema de óptica adaptativa, FRIDA producirá imágenes con muy alta resolución espacial. “De esa manera, podrán tomarse imágenes directas de objetos que están muy cercanos y, además, hacer espectroscopía integral de campo de alta resolución espectral, necesaria para saber en qué longitudes de onda emiten”, apunta Beatriz Sánchez.

Operación al alto vacío y a muy bajas temperaturas

Los elementos que conforman al instrumento FRIDA son un parteaguas en la manufactura en México, pues sus criostatos de grandes dimensiones, a decir de Sánchez y Sánchez, nunca habían sido fabricados en el país. “También cuenta con ruedas de varios filtros que podrán cambiarse para observar las longitudes de onda deseadas, así como con una rueda de cámaras que permite cuatro escalas de resolución de imagen. Para la espectroscopía, se tiene una unidad de campo integral con rebanador de imágenes y un carrusel con rejillas de difracción para obtener una alta resolución espectral. Todo esto tiene que moverse con una altísima precisión y repetibilidad de posicionado. Esa demanda de precisión en los movimientos en sistemas criogénicos es algo que no se había desarrollado en México”.

La doctora en Astrofísica resume que “se trata, pues, de subsistemas muy complejos con componentes ópticos y mecánicos que trabajan conjuntamente, que se fabrican y ensamblan a temperatura ambiente, se alinean sobre un banco óptico y tendrán que operar a alto vacío y a muy bajas temperaturas”.

¿Cuáles serán sus aportes?

¿Qué aporta FRIDA a la astronomía mundial? Sánchez y Sánchez enfatiza: “El que el instrumento esté en un telescopio de 10.4 metros de diámetro permitirá una mayor captación de luz, para poder observar objetos mucho más lejanos. Contar con el sistema de óptica adaptativa y capacidades de FRIDA posibilitará mejorar nuestro conocimiento sobre la evolución de las galaxias, el comportamiento de los hoyos negros, las formaciones estelares. También podrán observarse nubes moleculares, entre otros objetos. En suma, las capacidades de FRIDA permitirán abordar una nueva y amplia gama de objetivos científicos”.

Debe señalarse que el Instituto de Astronomía ha colaborado con el Instituto de Astrofísica de Canarias desde hace mucho tiempo. “Cuando ellos empezaron el desarrollo del GTC –comenta Beatriz Sánchez– se nos invitó a ser socios y a colaborar en la construcción del GTC, en programas científicos y en el desarrollo de instrumentos. Nuestros grupos de instrumentación contaban con experiencia en la creación de instrumentos para nuestros observatorios, así que nos invitaron a colaborar desde hace más de dos décadas. De hecho, FRIDA es el tercer instrumento que genera nuestro grupo para el GTC.

La participación del IA en el desarrollo de los instrumentos mencionados, incluyendo a FRIDA cuando esté terminado en 2023, ha permitido que los astrofísicos de dicha instancia universitaria y de México cuenten con tiempo de observación en el GTC.

Por su parte, José Franco, también del Instituto de Astronomía, señala que “FRIDA es un instrumento con características que lo vuelven único”.

Para el especialista, la diferencia de FRIDA con los otros instrumentos es que la turbulencia de la atmósfera de la Tierra distorsiona la imagen de los objetos celestes. “Dicha turbulencia se origina por diferencias en densidad, temperatura y velocidad de las partículas que hay en la atmósfera, de tal forma que cuando vemos las estrellas parecen parpadear. Éste no es un efecto intrínseco de las estrellas, sino uno producido por la atmósfera que termina generando imágenes borrosas de los objetos del cosmos. FRIDA estará asociado a otro instrumento, un corrector de la turbulencia, o sea, un corrector de imágenes, el cual apenas se está implementando en el Gran Telescopio Canarias. Lo que hará este primer instrumento es utilizar un rayo láser para excitar las partículas que están en la parte alta de la atmósfera para que radien y generen una estrella artificial. Ésta, que será suficientemente brillante, se utilizará para saber cómo está la turbulencia en las diferentes capas atmosféricas. Y con esta información se puede deformar el espejo secundario del telescopio para que se compense la que viene de la atmósfera”.

Haciendo un símil, es parecido a los audífonos que cancelan ruido. Estos tienen un sensor que mide el ruido y electrónicamente generan la señal opuesta. Así que electrónicamente se produce la forma contraria al ruido, un “antirruido”, de tal manera que cuando se suman se elimina el ruido producido por el medio ambiente.

Franco explica: “En el caso de la imagen, se hace exactamente lo mismo. Se mide la deformación que tiene la onda de luz que llega al espejo principal del telescopio y electrónicamente se genera una deformación en el espejo secundario, justamente la contraria a la que viene en el haz de luz, de tal manera que se logra una magnífica corrección. Esto es justamente lo que hace este corrector de turbulencia. Para utilizar con eficiencia ese haz corregido, se necesitan instrumentos muy sensibles que puedan extraer la mayor información de ese haz corregido. FRIDA será el primer instrumento que hará uso del haz corregido y obtener tanto imágenes muy nítidas así como los espectros de los objetos del cosmos. Se trata de un instrumento muy complejo. Llevamos cerca de 10 años desarrollándolo y el Instituto de Astronomía ha estado liderando ese proyecto desde el inicio”.

Menopausia, etapa de plenitud y crecimiento

• Es el momento perfecto de prepararnos para entrar a la vejez, afirmó Zarela Chinolla Arellano
• Recomendó llevar una alimentación adecuada y realizar ejercicio, así como seguimiento médico puntual

El climaterio –concepto que engloba a la premenopausia, menopausia y posmenopausia– no debe ser considerado una limitante; por el contrario, es crecimiento, saltar de una etapa a otra, es totalmente normal y natural; tampoco debe ser tormentoso, aseguró la profesora de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Zarela Chinolla Arellano.
Así como la menarquia indica la primera regla en una mujer y con ello el inicio de la fase reproductiva, el climaterio establece la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva. La edad de inicio puede ser de los 40 a 45 años, pero eso se considera una forma temprana, indicó.

La menopausia, cuya edad de aparición es, casi siempre, de los 48 a los 52 años, es un periodo de plenitud y crecimiento en el ciclo de la vida, “es el momento perfecto para que las mujeres nos preparemos para entrar a la vejez, no es un proceso que nos cause daño, sino una etapa natural que se tiene que dar; es como pasar de la primaria a la secundaria”, consideró la especialista en Ginecología y Obstetricia.

De acuerdo con la experta, se presenta en el momento en el que la mayoría están realizadas como madres o profesionistas, cronológicamente aún son jóvenes y tienen mucho por hacer, ya que la expectativa de vida es, en promedio, de 75 años.

Se caracteriza por la ausencia del periodo menstrual durante 12 meses continuos, los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona; más allá de generar problemas hormonales podría causar alteraciones en el metabolismo de la glucosa, también afectación hepática y osteoporosis.

Los síntomas particulares son: bochornos, sudores nocturnos, cambios en la libido y en el estado de ánimo, insomnio; resequedad vaginal, de cabello y piel, además de dolores articulares, infecciones urinarias, entre otros. Varían de persona a persona, pues podrían ser más intensos o, por el contrario, leves.

Seguimiento médico

Zarela Chinolla refirió que la terapia de reemplazo hormonal (estrógenos) en este proceso dependerá de los síntomas de cada una de ellas, la principal indicación es cuando se registran varios síntomas, principalmente vasomotores; es decir, bochornos intensos, en particular, mientras se duerme, aunque es una manifestación transitoria, es molesta. Existen factores de riesgo que pueden ser favorecidos por la terapia de reemplazo hormonal. Por ello, debe evaluarse a la paciente.

En ese contexto, para aquellas con antecedentes de cáncer de mama que han llegado a la menopausia no se les prescribe terapia de reemplazo hormonal; hay quienes por temor a sufrir ese tipo de cáncer no se apegan al tratamiento, puntualizó.

Para las pacientes con problemas de insuficiencia hepática, cirrosis o algún padecimiento que ocasione que el hígado no funcione al cien por ciento, tampoco se le puede prescribir esta terapia y cualquier medicamento como analgésicos o antibióticos, porque no lo metabolizarían y serían perjudiciales, acotó.

La atención médica durante el climaterio está basada en evitar que haya algún problema, principalmente metabólico: colesterol y triglicéridos elevados, insulinoresistencia, diabetes o trastornos cardiovasculares como hipertensión. Quienes hace años tienen ese tipo de problemas de salud, no son candidatas a terapia de reemplazo hormonal; sin embargo, deben recibir asistencia médica habitual.

Quienes sí se benefician de dicho tratamiento son aquellas que entran en la periodo de transición a la menopausia -a veces llamada perimenopausia- con un buen estado de salud y seguimiento que les proporciona el manejo adecuado de su dieta, verificar su perfil de lípidos y metabólico, además de realizar un chequeo de tiroides, porque en un gran porcentaje de mujeres disminuye la función tiroidea.

Aunque por sí solas debido a los cambios hormonales por la edad, enfermedades metabólicas y cardiacas, así como la osteoporosis, se desarrollan debido al envejecimiento. El climaterio o menopausia podrían exacerbar algunas de ellas o desarrollar factores de riesgo, sobre todo descalcificación, si no se toman las acciones preventivas necesarias.

Chinolla Arellano recomendó acudir anualmente al ginecólogo para realizarse pruebas como el Papanicolaou, se tenga vida sexual o no, haya tenido hijos o no; incluso, “si me quitaron el útero o matriz, o si existen antecedentes de virus de papiloma humano”. En caso de ser necesario realizarse una colposcopia, además de la mastografía anualmente después de los 40 años.

“El hecho que deje de reglar por la menopausia implica la necesidad de revisar, por medio de un ultrasonido, el estado de los ovarios en términos generales, pues en el tramo posmenopáusico podemos encontrarnos con cáncer de ovario que suele confundirse con colitis o inflamación”.

Es recomendable que durante la menopausia se mantenga una dieta baja en grasas saturadas, reducir el consumo de carbohidratos y, lo más importante, realizar ejercicio cardiovascular y de fuerza muscular para darle sostén a nuestro organismo y bajar de peso. “En esta etapa las mujeres ya no metabolizamos igual porque, finalmente, hay un proceso de envejecimiento celular, eso es inevitable”, concluyó.

¿Cómo se pueden utilizar los residuos de la construcción?

• Con estos materiales, en el Instituto de Ingeniería fabrican bloques o ladrillos: María Neftalí Rojas Valencia
• No requieren cocción, por lo que disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, refirió

Cada día se generan en la Ciudad de México aproximadamente 14 mil toneladas de residuos de construcción y demolición; de esta cantidad únicamente mil toneladas se reciclan.

En tanto, cada año tan sólo en la alcaldía Miguel Hidalgo se originan 400 mil; en Álvaro Obregón más de un millón; y Benito Juárez, supera 200 mil, por ejemplo.

Lo anterior es un grave problema expuso la investigadora del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, María Neftalí Rojas Valencia. Sin embargo, también se presenta como oportunidad para utilizarlos como materia prima, a fin de elaborar productos útiles para nuevas edificaciones.

Debido a la gran cantidad que se produce, explicó la experta en ingeniería ambiental, vemos que se depositan inadecuadamente, en lugares incluso clandestinos, a pesar de que la normativa lo prohíbe. Por esa causa se contaminan ríos, aire y suelos, y se propicia el crecimiento de fauna nociva.

El reto actual para las construcciones sustentables que requieran certificaciones por parte de la Secretaría del Medio Ambiente es hacerlas sin desperdicios, usar tecnologías y materiales sustentables, tener buenas prácticas a partir del inicio del proyecto, y utilizar reciclables en sustitución de los convencionales.

La científica y sus colaboradores han fabricado bloques o ladrillos con diferentes formas y tamaños, para aprovechar los desechos de la construcción y los residuos más pequeños obtenidos de la tala, en una mezcla donde se utilizó un elemento innovador: el mucilago, sustancia viscosa del nopal, para sustituir el uso de agua y cal, desarrollo que está patentado.

Productos sustentables

En México, las 17 mil ladrilleras artesanales fabrican de 30 a 50 por ciento de la producción nacional: en Puebla se ubican aproximadamente cuatro mil 300; Jalisco, dos mil 500; y Guanajuato, dos mil 360. En varias de estas los empleados laboran en condiciones precarias, ya que realizan las mezclas con las manos y pies. Además, los 323 millones de unidades por año, se obtienen con altos índices de contaminación.

“En otras investigaciones que hemos continuado desde 2015, hemos hecho mezclas de residuos de construcción con aserrín, desechos de las industrias azucarera y papelera, PET, vidrio y cartón, con buenos resultados”, añadió Rojas Valencia.

Las combinaciones son sometidas a diversas pruebas, entre ellas de erosión e intemperismo: en una cámara se simulan los rayos ultravioleta y la lluvia ácida, y se determina qué les pasa a los nuevos materiales; incluso se proyecta lo que les ocurrirá a futuro.

“Tenemos la fortuna de contar con especialistas y equipos en el Instituto de Ingeniería donde nos ayudan a hacer pruebas de los ladrillos, como las de resistencia a la compresión”. Con todo ello cubrimos lo que solicita la normativa, de manera eficiente y controlada, afirmó la universitaria.

Los ladrillos con agregados reciclados presentan excelentes resultados y tienen múltiples ventajas: disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero porque no requieren cocción, se reduce la explotación de bancos de materiales vírgenes, se minimiza el costo de transporte y se pueden modificar tamaños y formas, de acuerdo con las necesidades, entre otras ventajas, acotó la especialista.

Otra innovación que hemos trabajado, precisó Neftalí Rojas, son los desecadores solares para secar los ladrillos, pero sin originar gases de efecto invernadero, porque no se utiliza leña, llantas o aceite, como se elabora de forma convencional.

Diversas aplicaciones

Con los que fabricamos en el Instituto se elaboraron macetas y jardineras, así como bancas, guarniciones y otro mobiliario urbano. Además, con residuos de construcción, relató Rojas, se colocaron banquetas mezcladas con vidrio; aún después de un lustro de trabajo rudo, siguen en perfectas condiciones.

Mediante la utilización de restos de edificación también se pueden conformar terrenos; “no se requiere triturar, sino elegir los fragmentos más pequeños”. De igual forma, han sido empleados en tecnosuelos.

“En Bordo Poniente, donde antes era un depósito de basura, se ha puesto una cama de residuos de construcción, luego una de composta que ahí mismo se produce, tierra, y se ha logrado sembrar con éxito diferentes vegetales. En la planta de composta de Ciudad Universitaria también se pueden ver; ahí se han trabajado en colaboración con el Instituto de Geología”, argumentó.

Con los agregados finos de concretos reciclados, continuó la especialista, se pueden edificar andadores o ciclopistas. “Ya tenemos alumnos del doctorado en urbanismo integrando toda la información que se genera, para trabajar en parques urbanos con base en la normativa”.

En el II también se han fabricado muestras de gaviones que se emplean para evitar la posible caída de rocas y piedras en las superficies de las carreteras y vías de ferrocarriles. En lugar de romper el cerro o usar la roca del lugar, podemos aprovechar esa gran cantidad de residuos.

Debido a que en las remodelaciones se crean aún más que en la construcción, se requieren alternativas viables para reutilizar y reciclar estos materiales, recalcó la investigadora. Por lo regular se revuelven con el resto de desechos y los contaminan. “Es una actividad oculta, sin inventarios”.

Se trata de residuos de fibra de vidrio, algunos solventes, cristales recocidos y templados, asbestos, lámparas fluorescentes con mercurio y zinc, restos de pintura y esmaltes que contienen metales pesados, entre otros. Para el trabajo de tesis de una alumna hemos aprovechado los de Tablaroca y obtenido terminados para interiores, por ejemplo. Alumnos de Ingeniería Civil y Arquitectura estudian este aspecto para proponer otros modelos.

Alexandra Ossa López, también investigadora del II, efectuó mezclas que se pueden utilizar en carpetas asfálticas de vialidades urbanas. Este y otros proyectos con buenos resultados demuestran que el aprovechamiento de los sobrantes de construcción en interiores y exteriores es factible, en zonas urbanas y rurales, subrayó Neftalí Rojas.

En nuestro equipo colaboran alumnos de Ingeniería Civil, Urbanismo, Arquitectura, incluso “químicos, porque tenemos que hacer la caracterización de nuestras mezclas”, concluyó.

Lula da Silva asume como presidente de Brasil

Después de que el pasado 30 de octubre Luis Inazio Lula Da Silva ganara las elecciones en Brasil, hoy asume nuevamente la presidencia del país más grande y con la economía más importante de América Latina. El congreso brasileño tomó juramento como presidente, lo que marca el comienzo del tercer mandato de Lula en el cargo.

Lula da Silva ganó las elecciones en Brasil con 50.9 por ciento de respaldo frente al 49.1 por ciento que obtuvo Jair Bolsonaro representante de la derecha. Ahora como presidente, el principal reto de Lula es enfrentar la desigualdad social y económica que vive el país, dijo Polette Rivero Villaverde al momento de ganar las elecciones en octubre pasado, investigadora del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Lula entra con una crisis económica muy fuerte en Brasil y en un contexto internacional con niveles de inflación altísimos. Le tocará crear una estrategia para sacar a millones de brasileños de problemas muy elementales como el hambre y la falta de agua, entre otros.

Deberá también reactivar la economía sin extractivismo para proteger los recursos naturales y así revertir la actual explotación desmedida, dijo la investigadora universitaria, y agregó que deberá promover una alianza con sus socios de las últimas décadas, ya sea fuera y dentro de la región.

El reto que deja el gobierno anterior

Otro de los retos que deja el presidente Bolsonaro es la devastación en la selva de la Amazonia, unos de los grandes pulmones y repertorios de biodiversidad, no sólo de la región sino del mundo y que ahora está devastada.

La tala para la extracción de madera y minerales (particularmente de oro) y el uso de las tierras para el agronegocio fueron primordiales en el gobierno de Bolsonaro. De hecho, la riqueza económica de Brasil ha estado basada en el sector primario, es decir la explotación de la naturaleza. Tan sólo en estos tres primeros años se ha perdido más del 18 por ciento de la biodiversidad de esta área, es decir, alrededor de 43 mil kms de vegetación.

Al presidente Lula da Silva le toca cambiar esta política económica y dejar de respaldarla en la explotación de la naturaleza, opina la doctora Rivero.

En Latinoamérica

Brasil tiene un papel muy importante en Latinoamérica. La investigadora universitaria opina que los gobiernos de carácter progresista de la región harán eco del triunfo de Lula.

La experta universitaria explica que actualmente el mundo está configurado hegemónicamente, y que el papel que jueguen los gobiernos con voces plurales marcarán una gran diferencia. Estos privilegian una política social y se vuelven los interlocutores de los pueblos. Además, estos gobiernos progresistas dejaron de privilegiar el comercio con Estados Unidos y abrieron canales con otras regiones de África, Asia, China.

En un momento de crisis, considera Rivero, “necesitamos gobiernos que puedan dialogar con su pueblos”.

Antecedentes presidenciales de Lula

Durante el anterior gobierno de Lula da Silva disminuyó la desigualdad económica en el país. Muchas personas salieron de la pobreza extrema y se incrementaron los programas para financiar la salud, la educación y la alimentación. Actualmente, Lula tiene un programa muy fuerte para combatir el hambre.

En el contexto internacional se dio un alza en los precios de las mercancías llamadas comodities (oro, plata, cobre, níquel, platino, zinc, aluminio, etc.), además de otras materias primas como el maíz, la soya y el petróleo.

Con el aumento de los precios en los minerales a nivel mundial, Brasil pudo recibir una entrada económica que le permitió a Lula distribuir el ingreso en programas sociales.

Así fue que Brasil redujo la desigualdad social y no se disminuyeron los privilegios a las empresas de gran capital. Esto le permitió a Lula da Silva salir con más del 80 por ciento de aprobación de la población.

Descubren RNA que podría atacar la obesidad

• Juan Miranda Ríos la llamó AzuCR; está relacionada con el procesamiento de diversos azúcares
• Conocer las funciones de los RNAs podría llevar a atacar problemas complejos, como obesidad y diabetes

Es necesario tener cuidado con las cosas pequeñas, pues su ausencia o presencia puede cambiarlo todo, decía el filósofo chino Han Shan, frase que calza a la perfección con una cadena pequeña de ácido ribonucleico (RNA) descubierta y nombrada AzuCR por Juan Miranda Ríos, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

“Conociendo las funciones de los RNA’s podemos atacar problemas complejos como sería la obesidad, la diabetes y, en un futuro largo el cáncer”, comentó el coordinador de la Unidad de Genética de la Nutrición en la unidad periférica del IIBm en el Instituto Nacional de Pediatría.

La pequeña cadena fue descubierta por Miranda Ríos durante una estancia en el laboratorio de Gisela Storz, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos; tiene un tamaño de 164 bases de longitud y codifica para una pequeña proteína de 28 aminoácidos, pero su participación es muy importante en la regulación de genes relacionados con el metabolismo de diversos azúcares.

“Cuando hice notar que la expresión de este RNA pequeño es regulado por diferentes azúcares mi jefa, en Estados Unidos, la doctora Storz, me preguntó cómo se dice sugar o azúcar en español, entonces al RNA se le llamó AzuCR y a la proteína que codifica AzuC, así que el nombre está ligado con las funciones que tiene”, comentó el investigador.

Es posible, explicó, que el estudio de estas moléculas tenga un impacto para la salud humana, pues algunas de las enfermedades en el humano pueden tener su origen en que no se produzcan algunos RNA pequeños o proteínas pequeñas como AzuCR o la proteína AzuC.

El experto detalló que hasta el momento se ha descubierto apenas una decena de RNA’s con funciones duales, tres de ellos fueron gracias al estudio de la bacteria Escherichia coli (E. coli), una de ellas la recién nombrada por el investigador universitario.


Conocida como la cadena de la vida, el ácido desoxirribonucléico o DNA contiene la información que forma a todo organismo vivo, pero ninguna célula puede formarse sin alguien que traduzca esa información y esa es la función del ácido ribonucleico o RNA, que permite la expresión o generación de proteínas.

Los estudios que llevaron a este descubrimiento en los sesenta se realizaron en bacterias y, posteriormente, se descubrió que lo mismo ocurría en organismos más complejos. A inicios de los noventa se encontró que había RNAs que también tenían la capacidad de regular la expresión de genes, y se les llamó pequeños debido a que su tamaño es de 30 a 300 bases de longitud y cuando se unían a otros RNAs afectaban su capacidad de producir proteínas.

“Antes al RNA casi no se le consideraba, lo importante en las células era el DNA y las proteínas, pues no se creía que tuviera funciones en la regulación de la expresión genética”, señaló.

A esto se suma que algunas de estas pequeñas moléculas también pueden producir proteínas pequeñas las cuales tienen funciones importantes en la virulencia de bacterias patógenas, por lo que también se les ha llamado RNAs con funciones duales.

En 2003, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico apoyó a Miranda Ríos para estudiar técnicas que permiten estudiar estos RNA pequeños, uno de los cuales es el hoy llamado AzuCR, el cual modula el uso de carbono en la bacteria Escherichia coli (E.coli) y codifica una proteína de 28 aminoácidos (denominada AzuC).

Después de esta estancia sabática, en la UNAM el investigador continuó con el trabajo que llevó a la publicación del artículo “Dual function AzuCR RNA modulates carbon metabolism”, publicado en 2022 en la revista internacional Proceedings of the National Academy of Sciences, en Estados Unidos.

Algunos de los RNA duales que se conocen tienen un papel de importancia en la virulencia de algunos patógenos como Staphylococcus aureus o Vibrio colerae, entonces conocer cómo es que funcionan estos pequeños RNA y sus proteínas da pautas para el diseño de estrategias terapéuticas que permitan eliminar su función y llevar a una mejora en la salud humana.

“Es importante reconocer que el estudio de estos RNA’s nos está llevando a comprender algunos mecanismos de enfermedad que antes no se conocían. Pensando en que algunos de estos genes van a producir proteínas resultaba que muchas de las enfermedades no se podían atribuir antes a que hubiera un gene defectuoso. Ahora sabemos que hay genes que producen RNA’s que si no se producen en la cantidad adecuada pueden provocar enfermedades”, comentó el investigador.

El estudio de estos RNA’s, expresó, podrá llevar a comprender mejor cómo se producen enfermedades como la obesidad o la diabetes, e inclusive ciertos tipos de cáncer, por lo que sería posible diseñar estrategias terapéuticas que lleven a reducir o bloquear su expresión en células cancerosas.

Actualmente, Miranda Ríos estudia modelos de obesidad en un tipo de gusano llamado Caenorhabditis elegans (C. elegans) para ver cómo diferentes dietas (altas en azúcares y en grasa) modifican la expresión de estos RNA’s pequeños, considerando que muchos de los genes que codifican proteínas y RNA’s pequeños son muy similares en el humano.

“Si nosotros al agar en el que crecemos a los gusanos le añadimos grandes cantidades de glucosa o de ácidos grasos, estos los consumen y están gordos o más grandes que aquellos que tienen una dieta sin glucosa, viven menos tiempo y su fertilidad se ve muy afectada”, comentó.

Esto es muy similar a lo que ocurre con el humano, pues las personas obesas viven menos tiempo, tienen más problemas para procrear hijos y sus funciones de generación de energía se ven alteradas, detalló Miranda Ríos.

Además, el experto universitario y su equipo revisan actualmente la expresión de estas pequeñas moléculas para diseñar estrategias para eliminar su función y disminuir la alteración en células cancerosas.