• Llenarían 30 veces el estadio Azteca
• El 70 por ciento desconoce que padece este trastorno neuropsiquiátrico
• No se lo tratan porque no llegan a ser disfuncionales
• Cuando es grave, afecta su desempeño laboral y académico.
• Más del 70 por ciento mejora su funcionamiento con tratamiento farmacológico y psicoterapia
¿Sabías que se podría llenar 30 veces el estadio Azteca con las personas que padecen TOC en México?
Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud unos tres millones de personas padecen trastorno obsesivo compulsivo (coloquialmente conocido como TOC) en nuestro país, asegura la médica psiquiatra Laura Barrientos Nicolás.
De acuerdo con la OMS, 23 por ciento de la población mundial padece TOC, y en México, entre 2.6 y 3 por ciento. Entre estas personas, 70 por ciento desconoce que lo padece y no atiende este trastorno neuropsiquiátrico porque “no llega a ser tan grave, tan disfuncional”.
El TOC se presenta tanto en hombres como en mujeres, pero inicia más temprano en ellos (en la infancia y la adolescencia, entre los 10 y 15 años) que en ellas (en la juventud, como a los 20 años). En el 75 por ciento de la población que lo padece, va a persistir a lo largo de la vida.
En México, un paciente puede tardar de 7 a 14 años para llegar a un diagnóstico y tratamiento de TOC, que es el cuarto trastorno más común en atención psiquiátrica, señala la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Cuando no es atendido oportunamente, el TOC genera una gran disfunción o gran discapacidad, a grado tal que muchas personas pierden el empleo o ven afectado su desempeño académico y/o sus relaciones familiares.
¿Qué es el TOC?
El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones: pensamientos o ideas repetitivas, intrusivas (es difícil evitarlas) y ansiogénicas (que generan ansiedad).
Otra característica en quien padece TOC son las compulsiones o conductas y actos mentales para minimizar síntomas o disminuir la ansiedad que le genera la obsesión.
Hay varios subtipos de TOC:
- Ideas de contaminación y rituales de limpieza. Es el más conocido. Ejemplo: el lavado repetido de manos.
- Ideas obsesivas de duda y compulsiones de verificación. Ejemplo: sales de casa y regresas repetidamente para verificar si cerraste la chapa de la puerta.
- De orden y simetría. Eres demasiado ordenado. Tiendes a acomodar tus cosas con cierto orden o por colores (por ejemplo, pantalón a un lado y camisas al otro), y si alguien altera esa disposición, sientes gran malestar.
- Ideas obsesivas de daño. Piensas con temor que puedes dañar a otra persona. No significa que en realidad hagas daño. Para contrarrestar esta obsesión realizas algún ritual.
- “Atesoradores” (no confundir con los coleccionistas). Acumulan cosas por si después las ocupan. Ejemplo: hay personas que guardan grandes cantidades de cartón o de botellas. Es algo patológico que les genera una gran disfunción.
Mitos sobre el TOC
Hay mitos sobre el trastorno obsesivo compulsivo. Algunos ejemplos:
- “Padecen TOC sólo los que se lavan obsesivamente las manos”. En realidad, hay personas con hábitos excesivos de limpieza que no lo padecen. Y todos podemos tener rasgos de personalidad obsesiva sin presentar este padecimiento.
- “El estrés genera trastorno obsesivo compulsivo”. No es cierto que el estrés lo cause, aunque sí lo complica.
- “El TOC es raro en niños”. Al contrario, aparece en varones sobre todo en la infancia y la adolescencia.
- “Es un problema de fuerza de voluntad”. Quien lo padece no tiene la posibilidad de decidir si va o no a tener ideas repetitivas y sentir ansiedad.
- “Es una enfermedad nueva”. Hace décadas que se empezó a hablar de este tipo de padecimiento. Y, seguramente, desde que la humanidad existe se padece este tipo de trastorno mental.
Desbalance entre serotonina y dopamina
El trastorno obsesivo compulsivo es multifactorial. Se asocian al TOC alteraciones anatómicas estructurales en áreas del cerebro como el lóbulo frontal, el tálamo, los ganglios basales (en algunas ocasiones) y la amígdala.
Sin embargo, la teoría más aceptada lo asocia a un desbalance entre serotonina y dopamina a nivel de los circuitos cortico-estriatales.
En la infancia, el trastorno obsesivo compulsivo también se ha relacionado con enfermedades respiratorias recurrentes causadas por estreptococos.
TOC y comorbilidades
El tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo debe ser farmacológico, bajo supervisión de un médico psiquiatra, y consistir principalmente en antidepresivos y ansiolíticos, que son los inhibidores de la recaptura de serotonina.
Se ha visto que si los pacientes con TOC son tratados adecuadamente, van a tener un buen funcionamiento en su vida laboral, académica y familiar. La tasa de mejoría de los síntomas es entre un 73 y 84 por ciento.
Hay pacientes con TOC que tienen comorbilidades. Por ejemplo, alrededor del 20 al 70 por ciento padece, además, un trastorno depresivo; entre 30 y 70 por ciento, ansiedad; y 30 por ciento, trastornos psicóticos.
El tratamiento psicoterapéutico también puede ayudar a los pacientes con TOC. La terapia cognitivo-conductual contribuye a racionalizar esas ideas obsesivas y, de esta manera, reducir la intensidad de las compulsiones que realizan como conducta compensatoria.
Finalmente, Barrientos Nicolás apunta que debe haber también una psicoeducación al paciente —y también a sus familiares— para que asista a sus consultas subsecuentes y se apegue a los tratamientos farmacológico y psicoterapéutico.
También te podría interesar:
Repitiendo una y otra vez: la enfermedad obsesivo compulsiva
Terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de un adolescente con trastorno obsesivo compulsivo




“Me fascinó la dirección de cine, nos compartió cómo hizo su película El Tambor de Hojalata de 1979, de ahí nació esta inquietud, de ahí me fui corriendo a mi cuarto, dije: quiero hacer un corto, quiero dirigir, ahí se prendió esa mechita, y pasaron los años, fui escribiendo este guion, partiendo de una experiencia personal que tuve en mi comunidad natal y también sobre una historia que me contó mi mamá, estas dos historias las fusioné, y salió una ficción”, concluyó.
El resultado es que tienen un mayor porcentaje de fecundación: ha aumentado entre 30 y 40 por ciento la movilidad de espermatozoides que casi no se movían. Tenían una movilidad de 10 por ciento y es posible aumentarla hasta un 50 por ciento.
Por ahora, se trabaja in vitro para cortar diferentes vías de señalización de los espermatozoides. En esta tarea se trabaja en colaboración con clínicas de fertilidad que proporcionan los espermatozoides, tanto con movilidad disminuida como bien capacitados. Los espermatozoides donados son criopreservados, y pueden durar hasta 20 años congelados en nitrógeno líquido.















Una imagen poco escrutada de Ernesto Guevara de la Serna con Hilda Gadea, su primera esposa, bajo la sombra de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, delata la atracción del entonces médico por México y la UNAM.

Es un trastorno que puede ser incapacitante y en algunos casos puede llevar a otras patologías como la depresión, y en casos extremos hasta el suicidio.
Por otro lado, Manuel González Oscoy explicó que hay una parte del cerebro que ayuda a tomar decisiones que se conoce como zona prefrontal. “Se considera que es el área ejecutiva del cerebro y por lo mismo, más filosóficamente se la conoce como el área de la libertad, del poder escoger con base en las opciones que hay. Pero la elección no es lógica, no siempre va a atenerse a criterios objetivos, sino que van a intervenir también cuestiones emocionales. Por consecuencia, si hay un trastorno en esta área prefrontal que dificulte la toma de decisiones la persona no puede escoger y se queda en este ‘hilo sin fin’”, detalló.
Debido al confinamiento, a algunas personas no se les diagnosticó oportunamente alguna de estas enfermedades, lo que se tradujo en un subdiagnóstico. Por esta razón, disminuyeron de manera muy importante los casos registrados respecto a los años anteriores, especialmente 2019. “Pero esto ocurrió en muchos países, no sólo aquí”, explica la investigadora.
Respecto a los casos de VIH, en 2021 se habían registrado 12 mil 472 y para este año la cifra se aproxima a 15 mil.
Los estudiantes de Medicina reafirmaban su vocación de médicos desde la parte preventiva. Por el otro lado, los estudiantes del bachillerato se veían beneficiados con capacitaciones y orientaciones, que además las hacían de forma lúdica, entretenidas.
En cambio, los perros que están de un ánimo muy seguro traen la cola completamente levantada. Pero si están tranquilos la tendrán en reposo, añadió el investigador universitario.
Además, es importante observar su actitud en conjunto, como la expresión de la cara, si chillan, gimen, la forma en que mueven las orejas, corren, etcétera. En resumen, dijo Fausto Reyes, mueven la cola como un método de comunicación.
Actualmente, los perros que se utilizan en la guerra no tienen la misma función. Hoy utilizan a













Sopa de quingombó en el occidente de África

Las dinámicas socioeconómicas de la globalización generalizaron el morfotipo atlético como canon normativo de belleza. Y, al reforzar estos conceptos, cualquier persona fuera de ese patrón no cumple con los estándares de belleza.
Tampoco hay evidencia de que tener sobrepeso es un riesgo de mala salud o enfermedad. Una persona con sobrepeso puede estar igual de sana o igual de enferma que una persona sin sobrepeso.
Un cero a la izquierda de cualquier dígito, del 1 al 9, no significa nada: 020 o 0020 siempre serán 20. Ese cero a la izquierda no tiene un valor para expresar una cantidad.
El cero —agrega Romero Rochín— no es ni número positivo ni negativo. Tampoco es número primo (son aquellos que sólo se pueden dividir entre 1 y el número mismo). Ejemplo: 5 sólo se puede dividir entre 1 y entre 5.
Cero grados Kelvin equivale al cero absoluto donde —valga la redundancia— la temperatura vale absolutamente cero. Sin embargo, esa ley creada por Walther Nernst postula que es imposible llegar al cero absoluto. Hay experimentos a temperaturas increíblemente frías (.000000001 o .000000000001 grados Kelvin) pero nunca llegan al cero absoluto.

De las muchas actividades a las que se dedicó, la observación del cielo lo siguió buena parte de su vida. En algún momento empezó a construir sus propios telescopios, y durante su etapa de Cri-Cri adquirió algunos de buena calidad.
Se trata de una pareja que se divorcia, pero tienen una hija a la que deben apoyar. La idea es que lo jueguen dos personas en equipo para ir resolviendo los conflictos de la pequeña. En el camino van explorando por qué se perdió la relación y se van superando acertijos. “It Takes Two” fue premiado con la clasificación AAA.
Actualmente, sólo PlayStation tiene una propuesta firme de videojuegos con realidad virtual. Por supuesto, la gente tiene que probarlos porque es muy distinto jugarlos en pantalla normal que en la realidad virtual, en la que tenemos un avatar.
Según Van Dyke, Melchor, Gaspar y Baltazar partieron desde Europa, Asia y África, respectivamente, para reunirse en Borsippa, hoy Birs Nimrud, en Irak. De ahí iniciaron el viaje a Belén para llevar una ofrenda a niño Jesús.
No logró llegar con Jesús. Ahora triste y fatigado se sentó a descansar afuera de una vieja casa, pero en ese instante la tierra tembló por la crucifixión de Jesucristo y una piedra le golpeó la cabeza.


Patricia Bermúdez Lozano, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que las percepciones psicológica, familiar, social y económica son factores que influyen en la “depresión blanca”.
Bermúdez Lozano explicó que una menor exposición a la luz solar y una baja luminosidad (sucesos que ocurren en la temporada de invierno), afectan a dos sustancias químicas cerebrales: la melatonina y la serotonina.