El 12 de octubre, choque de culturas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autora de la nota: Diana Saavedra
Fecha de publicación: 14 de octubre de 2019
https://www.gaceta.unam.mx/el-12-de-octubre-choque-de-culturas/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • No debe conmemorarse un acontecimiento que no unificó, sino que marcó una serie de divisiones que aún subsisten: Federico Navarrete
Cristóbal Colón en la isla de Guanahaní.Cristóbal Colón en la isla de Guanahaní

El Día de la Raza, que se conmemora el 12 de octubre, recuerda la creación de una nueva identidad cultural y social, producto del encuentro entre los pueblos indígenas de América y los europeos. Sin embargo, “esto dio inicio a un régimen basado en la discriminación sistemática de los indígenas”, afirmó Federico Navarrete Linares, académico del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).

Entonces, no es adecuado rememorar un hecho histórico que en realidad no unificó, sino que marcó una serie de divisiones que siguen subsistiendo hasta nuestros días, resaltó.

En esa fecha, pero de 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní, que posteriormente fue bautizada como San Salvador, pero ese hecho “no debería conmemorarse como el día de la raza; debe repensarse como el encuentro de personas de diversos orígenes, de diferentes grupos, que iniciaron una sociedad nueva, el mundo en el que vivimos”, aseveró el universitario.

Si bien este hecho y la posterior Conquista han tenido aspectos positivos, también dejaron un régimen colonial desigual, violencia, despojo y racismo, “parte lamentable de nuestra sociedad”, añadió el autor de Historias mexicas (2018) y Alfabeto del racismo mexicano(2017).

Esta efeméride surgió hace más de un siglo, impulsada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, entonces presidente de la Unión Iberoamericana. Hacia 1913 fue propuesta como una celebración que uniese a Iberoamérica. La fecha (12 de octubre) recuerda el descubrimiento de América, por Cristóbal Colón.

Sincretismo cultural

A México llegó oficialmente en 1928, por iniciativa de José Vasconcelos, quien promovió la idea de un sincretismo cultural, recordó Navarrete Linares, también miembro de INTEGRA Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina.

“Hace cien años esta idea tenía más sentido, pues se estaba formando un Estado con una vocación de justicia social, producto de la Revolución, en la que participaron grandes porciones de la población con el objetivo de disminuir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de las mayorías”, subrayó. Pero desde el neoliberalismo no tenemos un proyecto de unificación social y eso ha hecho que la promesa racial esté vacía, pues en realidad esa unificación nunca ocurrió, consideró el experto en estudios mesoamericanos.

Como parte de un ejercicio desde la academia para que la sociedad reflexione al respecto, Navarrete Linares y un equipo de expertos lanzó el portal noticonquista.unam.mx, que invita al lector a repensar este encuentro, específicamente durante la Conquista, y lo que ésta ha significado 500 años después.

En la plataforma es posible buscar nuevas interpretaciones de lo que ocurrió, “que quizá nos permita construir como sociedad narrativas diferentes, que vayan más allá del mestizaje y la idea de la raza; además de celebrar la pluralidad de México, étnica y culturalmente. Este tema ha generado mucha polémica en México y nos parece una oportunidad para plantear una reflexión profunda”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Día de la Raza rememora el inicio de un régimen basado en la discriminación: experto de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 11 de octubre de 2019
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_720.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Erróneo celebrar un hecho histórico que marcó divisiones que siguen subsistiendo hasta nuestros días: Federico Navarrete Linares, académico del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

El Día de la Raza, que se conmemora el 12 de octubre, recuerda la creación de una nueva identidad cultural y social, producto del encuentro entre los pueblos indígenas de América y los europeos. Sin embargo, “este encuentro dio inicio a un régimen basado en la discriminación sistemática de los indígenas”, afirmó Federico Navarrete Linares, académico del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

Entonces, no es adecuado rememorar un hecho histórico que en realidad no unificó, sino que marcó una serie de divisiones que siguen subsistiendo hasta nuestros días, resaltó el universitario.

El 12 de octubre debe repensarse como el encuentro de personas de diversos orígenes, de diferentes grupos, que iniciaron una sociedad nueva, el mundo en el que vivimos, y no conmemorarse como el día de la raza, aseveró.

Si bien este hecho y la posterior Conquista han tenido aspectos positivos, también dejaron un régimen colonial desigual, violencia, despojo y racismo, “parte lamentable de nuestra sociedad”, añadió el autor de “Historias mexicas” (2018) y “Alfabeto del racismo mexicano” (2017).

Este tema ha generado mucha polémica en la sociedad mexicana y nos parece una oportunidad para plantear una reflexión profunda, expuso, Navarrete Linares, por lo que como parte de un ejercicio desde la academia para que la sociedad reflexione al respecto, él y un equipo de expertos lanzó el portal noticonquista.unam.mx, que invita al lector a repensar este encuentro, específicamente durante la Conquista, y lo que ha significado 500 años después.

En la plataforma es posible buscar nuevas interpretaciones de lo que ocurrió, “que quizá nos permita construir como sociedad narrativas diferentes, que vayan más allá del mestizaje y la idea de la raza, además de celebrar la pluralidad de México, étnica y culturalmente”.

La efeméride

Esta efeméride surgió hace más de un siglo, impulsada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, entonces presidente de la Unión Ibero-Americana. Hacia 1913 fue propuesta como una celebración que uniese a Iberoamérica. La fecha (12 de octubre) recuerda el descubrimiento de América, por Cristóbal Colón.

A México llegó oficialmente en 1928, por iniciativa de José Vasconcelos, quien promovió la idea de un sincretismo cultural, recordó Navarrete Linares, también miembro de la Red INTEGRA de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina.

“Hace 100 años esta idea tenía más sentido, pues se estaba formando un Estado con una vocación de justicia social, producto de la Revolución, en la que participaron grandes porciones de la población con el objetivo de disminuir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de las mayorías”, subrayó.

Pero desde el neoliberalismo no tenemos un proyecto de unificación social y eso ha hecho que la promesa racial esté vacía, pues en realidad esa unificación nunca ocurrió, concluyó el experto en estudios mesoamericanos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ciclo de multipremiadas películas en #CineUNAM

  • Cineastas mexicanos contemporáneos
  • Se exhibirán en las salas José Revueltas y Julio Bracho, del Centro Cultural Universitario en octubre de 2022

Como parte del ciclo permanente Cineastas mexicanos contemporáneos se proyectarán tres películas de reciente factura, multipremiadas en distintos festivales internacionales y nacionales. Las cintas se proyectarán en la Sala José Revueltas y Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

La película, Nos hicieron noche (México, 2022, 76 min.) de Antonio Hernández; es un documental que nos acerca a la vida cotidiana, tradiciones e identidad del pueblo de Charco Redondo, marcada por tonales y diablos, a cuatro décadas después del ciclón Dolores que inundó el pueblo.

Ganadora Premio Mezcal en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara; Mención honorífica en el Concurso Premio José Rovirosa; Reconocimiento especial para documental internacional en la categoría de Diseño sonoro en Thin Line Fest; se exhibirá en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario: jueves 13 16:30 y 18:30 h, el viernes 14 16:30h; sábado 15 16:30 y 18:30 h y domingo 16 16:30 h.

Oaxacalifornia: el regreso (México-EUA / 2021 / 84 min.) de Trisha Ziff. Íntimo retrato íntimo de tres generaciones de una familia méxico-americana de California que vuelve a visitar a la familia Mejía veinticinco años después de que fueron captados por primera vez. El documental ilustra cómo las identidades multigeneracionales cambian y toman un nuevo significado dentro de una sola familia.

Nominada a los Premios Ariel en las categorías de Mejor documental y Mejor banda sonora, y ganadora a Mejor Documental en el Festival de Cine Latino de Nueva York., se proyectará en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario: jueves 13, 16:30 h y 18:30 h; viernes 14, 12:00 y 18:30 h; sábado 15,16:30 h; domingo 16: 12:00 y 18:30 h; miércoles 19: 16:30 h; viernes 21: 16:30 h; sábado 22: 12:00 y 18:30h y domingo 23, 16:30 h.

Observar las aves (México / 2019 / 109 min.) de Andrea Martínez Crowther; que aborda la historia de Lena Daerna, una reconocida académica, es diagnosticada con Alzheimer y ha decidido filmar su descenso hacia el olvido. Al saber que la enfermedad le impedirá concluir la película, se pone en manos de una directora cuya madre fue diagnosticada con la misma enfermedad.

Ganadora del Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, se presentará en la Sala Julio Bracho: viernes 14, 16:30 h, sábado 15, 12:00 y 18:30h; domingo 16, 16:30 h; viernes 21 12:00 y 18:30 h; sábado 22, 16:30 h y domingo 23 12:00 y 18:30 h.

Memorias de un cineasta independiente (México, 2021 / 95 min) de Jesús Brito Nájera.

En este documental, el realizador se adentra en la vida y la obra del director Óscar Menéndez y su larga experiencia para hacer sus estudios sobre cine, cuando en México aún no existían escuelas para ello y tampoco las facilidades para ejercer esta profesión. Menéndez es una figura prominente del documental independiente mexicano, cuya conciencia crítica ha retratado con su cámara los más complejos momentos de la historia de nuestro país. Para la realización de este trabajo, se contó con el apoyo de la Filmoteca de la UNAM, quien aportó las imágenes de archivo y otras colaboraciones importantes.

El jueves 20 de octubre, en la Sala Julio Bracho a las 18:00 se contará con la presencia del director, Jesus Brito Nájera e invitados especiales; la entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Posteriormente se exhibirá en la Sala José Revueltas: viernes 21, 16:30 h; sábado 22 19:00 h y domingo 23, 16:30 h.

La NASA confirma que el impacto de la misión DART cambió el movimiento del asteroide en el espacio

La Nasa confirmó que la misión Prueba de redirección de doble asteroide (DART) tuvo éxito, el impacto cinético a Dimorphos alteró la órbita del asteroide. Esto marca la primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el movimiento de un objeto celeste y la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides.

Antes del impacto de DART, Dimorphos tardó 11 horas y 55 minutos en orbitar su asteroide padre más grande, Didymos. Desde la colisión intencional de DART el asteroide el 26 de septiembre, su órbita cambió alrededor de 32 minutos, acortando la órbita de 11 horas y 23 minutos. La medida tiene un margen de incertidumbre de aproximadamente más o menos 2 minutos.

Antes de su encuentro, la NASA había definido un cambio de periodo de órbita exitoso mínimo de Dimorphos como un cambio de 73 segundos o más. Estos primeros datos muestran que DART superó este punto de referencia mínimo en más de 25 veces.

La NASA confirma que el impacto de la misión DART cambió el movimiento del asteroide en el espacioEsta imagen, captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA el 8 de octubre de 2022, muestra los restos que salieron desprendidos de la superficie de Dimorphos 285 horas después del impacto con DART el 26 de septiembre. La forma de la estela ha cambiado con el tiempo. Los científicos siguen estudiando este material y cómo se desplaza en el espacio, para comprender mejor el asteroide.
Credito: NASA/ESA/STScI/Hubble

Actualmente, el equipo de investigación todavía adquiere los datos con observatorios terrestres en todo el mundo, así como con instalaciones de radar en el radar planetario Goldstone del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California y el Observatorio Green Bank de la Fundación Nacional de Ciencias en Virginia Occidental. Están actualizando la medición del periodo con observaciones frecuentes para mejorar su precisión.

El enfoque se desplaza hacia la medición de la eficiencia de la transferencia de impulso de la colisión de aproximadamente 22 mil 530 kms por hora de DART con su objetivo. De hecho, esto incluye un análisis más detallado de la “eyección”: las muchas toneladas de roca asteroidal desplazadas y lanzadas al espacio por el impacto.

El retroceso de esta explosión de escombros mejoró sustancialmente en el empuje de DART contra Dimorphos, un poco como un chorro de aire saliendo de un globo en la dirección opuesta.

Sin embargo, para comprender mejor el efecto del retroceso de la eyección, se necesita más información sobre las propiedades físicas del asteroide, como las características de su superficie y qué tan fuerte o débil es. Por ello, la investigación continúa.

Los astrónomos continuarán estudiando las imágenes de Dimorphos del enfoque terminal de DART y del Light Italian CubeSat for Imaging of Asteroids (LICIACube), proporcionado por la Agencia Espacial Italiana, para aproximar la masa y la forma del asteroide.

Aproximadamente dentro de cuatro años, el proyecto Hera de la Agencia Espacial Europea también planea realizar estudios detallados de Dimorphos y Didymos, enfocado en el cráter dejado por la colisión de DART y una medición precisa de la masa de Dimorphos.

Johns Hopkins APL construyó y operó la nave espacial DART y administra la misión DART para la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA como un proyecto de la Oficina del Programa de Misiones Planetarias de la agencia.

Las instalaciones telescópicas que contribuyeron a las observaciones utilizadas por el equipo DART para determinar este resultado incluyen: Goldstone, Green Bank Observatory, Swope Telescope en el Observatorio Las Campanas en Chile, Danish Telescope en el Observatorio La Silla en Chile y Las Cumbres Observatory global instalaciones de la red de telescopios en Chile y en Sudáfrica.

Ni Dimorphos ni Didymos representan ningún peligro para la Tierra antes o después de la colisión controlada de DART con Dimorphos.

Fuente: https://www.nasa.gov/press-release/nasa-confirms-dart-mission-impact-changed-asteroid-s-motion-in-space

Exhibición de “Güeros” en Las Islas

  • Función especial de la película Güeros (México, 2014), filmada en gran parte en Ciudad Universitaria.
  • Ganadora del premio a Mejor ópera prima en la Berlinale
  • También se exhibirán, del acervo de Filmoteca UNAM, los cortometrajes: La Universidad Nacional de México y La primera piedra de Ciudad Universitaria
  • La exhibición será el viernes 21 de octubre a las 20:00 h en Las Islas de Ciudad UniversitariaExhibición de “Güeros” en Las Islas

Güeros sigue la historia de dos compañeros de licenciatura, Sombra y Santos, quienes, a causa de la huelga, se la pasan en su departamento ubicado en Copilco; la producción al estilo roadmovie realizada en blanco y negro, está ambientada durante una huelga que hace referencia a la de la UNAM en 1999-2000.

De acuerdo con el director, en entrevista con el diario El País, Ruizpalacios escribió la historia cuando se encontraba desempleado y con el título quiso reflejar el racismo que existe en la sociedad mexicana, incluso en movimientos sociales como lo fue la huelga de la UNAM.

El filme se llevó el Oso de Oro a la Mejor ópera prima en el Festival Internacional de Cine de Berlín; el premio a la Mejor película latinoamericana en el Festival de San Sebastián; el premio a la Mejor ópera prima en el Festival de La Habana; y el Premio Ariel a Mejor película, Mejor fotografía y Mejor dirección, entre otros reconocimientos.

Previo a la exhibición de Güeros, se proyectarán, del acervo de Filmoteca UNAM, los cortometrajes: La Universidad Nacional de México y La primera piedra de Ciudad Universitaria.

Ciudad Universitaria, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

La UNAM continúa celebrando el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria y el 15 aniversario de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, ahora con cine.

Este 2022, la Universidad Nacional Autónoma de México celebra el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria y 15 años de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, por lo que ha organizado distintas actividades como presentaciones editoriales y conciertos de música. La Filmoteca de la UNAM, en colaboración con la Facultad de Arquitectura y la Secretaría de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, se unen al Programa 70-15 Rehabitar CU: Patrimonio vivo y dinámico con una función especial de la película Güeros (México, 2014), dirigida por Alonso Ruizpalacios y protagonizada por Tenoch Huerta (El Sombra), Sebastián Aguirre (Tomás), Ilse Salas (Ana) y Leonardo Ortizgris (Santos). La película se filmó en espacios emblemáticos de la Universidad, como el edificio de Rectoría con su mural de Siqueiros, Las Islas y, por supuesto, la Biblioteca Central. La función especial, se llevará a cabo el viernes 21 de octubre a las 20:00 h en Las Islas de Ciudad Universitaria.Exhibición de “Güeros” en Las Islas

Un poco de historia

En 1948 iniciaron las primeras obras de infraestructura: drenajes, túneles y puentes. Sin embargo, el 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria, edificio que posteriormente sería la Torre de Ciencias, en una ceremonia presidida por el rector Luis Garrido y el secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines. Y el 28 de junio de 2007, Ciudad Universitaria se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, siendo un patrimonio cuya edificación corresponde al modernismo del siglo XX.

El Patrimonio Mundial incluye más de 50 edificios en una superficie de 176.5 hectáreas, teniendo como límite hacia el poniente al Estadio Olímpico; al sur, los Frontones y la Zona Deportiva; al oriente, la Facultad de Medicina; y al norte, los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

Exhibición de “Güeros” en Las Islas

¿Qué es el entrelazamiento cuántico y para qué puede servir?

·        Se efectúa la primera microscopía de coherencia óptico-cuántica con la revisión del ala de una libélula: Alfred Barry U’Ren Cortés
·        Como área experimental en México, el trabajo en la materia es reciente; a nivel teórico lleva varias décadas, precisó Rocío Jáuregui Renaud
·        Se demostró que las computadoras cuánticas pueden procesar información de forma más eficiente que las convencionales, dijo Daniel Sahagún Sánchez

En la Universidad Nacional se estudia el entrelazamiento cuántico, una rama de la mecánica y óptica cuántica, consideradas promesas de sistemas más eficientes de procesamiento de datos o equipos tecnológicos, con múltiples usos en el mundo del futuro.

entrelazamiento cuánticoEn este sentido se revisan mejores opciones para ampliar la eficacia de este fenómeno, hacerlo más competitivo con propuestas de alto nivel, o bien, la generación de imágenes de un objeto vivo, comentaron en conferencia de prensa a distancia científicos de esta casa de estudios.

Rocío Jáuregui Renaud y Daniel Sahagún Sánchez, investigadores del Instituto de Física (IF); y Alfred Barry U’Ren Cortés, experto del Instituto Ciencias Nucleares (ICN), detallaron que un factor clave en este desarrollo es cómo la mecánica cuántica permite que dos o más partículas existan en lo que se llama un estado entrelazado. Es decir, lo que le sucede a una de estas partículas determina lo que le ocurre a la otra, incluso si están muy separadas.

Esto fue probado por los galardonados con el Premio Nobel de Física 2022, John Clauser, Alain Aspect y Anton Zeilinger, mismo que ha permitido el desarrollo de técnicas cada vez más refinadas al demostrar un fenómeno llamado teletransportación cuántica, que hace posible mover el estado cuántico de una partícula a otra a distancia, lo cual es impresionante, a decir de los expertos de la UNAM.entrelazamiento cuántico

Al participar en la conferencia “Premio Nobel de Física”, U’Ren Cortés comentó que en esta área los científicos universitarios también realizan nuevos aportes, porque al utilizar esta tecnología lograron recientemente crear imágenes de tejido, ya sea biológico o humano, con mayor resolución de lo que se puede con sistemas clásicos”.

El experto precisó que en México se cuenta con infraestructura sólida en tecnologías cuánticas como la Red de Tecnologías Cuánticas, la División de Información Cuántica de la Sociedad Mexicana de Física y, actualmente, el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica (LANMAC), integrado por una decena de laboratorios distribuidos en el país.

En el ICN, U’Ren Cortés generó por primera vez en el mundo parejas de fotones en una microesfera, los cuales tienen el ancho espectral más pequeño encontrado hasta el momento; adicionalmente, presentó un proyecto de microscopía de coherencia óptico-cuántica que mediante el uso de parejas de fotones -donde un fotón interactúa con un tejido biológico, que en este caso es un ala de libélula-, podemos hacer un estudio morfológico, medido con técnicas cuánticas, que fue lo que realizaron los tres premiados en los años 70, 80 y 90, del siglo pasado.

entrelazamiento cuánticoA su vez, Jáuregui Renaud, quien además forma parte de la Junta de Gobierno de la UNAM, recordó que esta casa de estudios trabaja en Física Cuántica desde hace varios años, pues los fundadores del Instituto trabajaban esta disciplina a nivel teórico.

“En 1997 hicimos un congreso, que fue de los primeros a nivel mundial, donde dijimos que se necesitaba trabajar el tema no solo a nivel de teoría, sino con experimentos. Se tocaron muchas puertas y llegaron muchos investigadores formados en México o el extranjero para realizar los experimentos. Entonces, como área experimental en México es reciente; pero a nivel teórico se ha trabajado desde el inicio, tanto desde el punto de vista convencional, como no convencional”, destacó la coordinadora del LANMAC.

Al hacer uso de la palabra, Daniel Sahagún Sánchez, responsable del Laboratorio de Átomos Fríos y Óptica Cuántica, añadió que las computadoras cuánticas existen desde hace algunos años pues si bien hace poco se demostró que realmente pueden computar o procesar información de forma más eficiente respecto a los equipos convencionales, no son algo cuyo costo-beneficio valga la pena para que sean de acceso público.

entrelazamiento cuántico

“Hay un problema de que la señal que se manda no llega completa a donde uno lo quiere mandar, pero estos son los pininos. Por ejemplo, hay un protocolo de criptografía cuántica que se llama distribución de código cuántico y para eso uno necesita generar números aleatorios y la cuántica está en la forma de generar esos números, por ejemplo, en un banco en Corea la utiliza para generar más números aleatorios que un algoritmo clásico cualquiera”, apuntó el investigador.

entrelazamiento cuántico

Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

·        Es una herramienta de planeación socioecológica para guiar y coordinar las acciones, a fin de promover la preservación del ecosistema nativo de Ciudad Universitaria

Conservar el ecosistema nativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de Ciudad Universitaria (CU), su roca volcánica, vida silvestre y procesos que permiten su existencia a partir de investigar y compartir el procedimiento para fomentar el aprendizaje colectivo, son los objetivos del Plan de Manejo Adaptativo (PMA) de esa área natural protegida bajo custodia de la UNAM, explicó la secretaria ejecutiva de la REPSA, Silke Cram Heydrich.Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

En ocasión del 39 aniversario de la firma del acuerdo por parte de la Rectoría de la Universidad Nacional para la creación de la Reserva, se presentó el documento, el cual se basa en el conocimiento científico y fundamentos éticos, es una herramienta de planeación socioecológica que busca guiar y coordinar las acciones a través de una ética ambiental que promueva la conservación del ecosistema nativo de CU, afirmó.

En el auditorio del Jardín Botánico del Instituto de Ecología, y ante el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, también investigador de esta entidad académica, la universitaria consideró que se trata de una especie de faro para tomar las decisiones en los asuntos que competen al sitio.

Mediante un video proyectado en la ceremonia híbrida, se expuso que el Plan es una estrategia adaptativa, ya que la realidad es compleja y, por ello, debe ser flexible para responder a la naturaleza de las circunstancias, pero siempre en un marco ético, legal y teórico explícito en constante verificación.

Está estructurado en componentes base y adaptativos, los primeros ocho se organizan en una espiral, autorreflexiva de retroalimentación constante y establecen una ruta fija de cómo realizar las acciones, las cuales pueden desarrollarse secuencialmente o no, en función de lo que la atención del asunto demande.Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Los mencionados componentes conforman el Bauplan, término tomado de la Zoología que se refiere a la configuración general de la estructura corporal de los animales que les permite adaptarse al entorno que habitan. En su interior se encuentran los adaptativos que están relacionados con la atención de los asuntos.

Cultura socioecológica

Los seis programas que conforman el PMA son: gobernanza, preservación, atención a los factores de presión, manejo integral de paisaje, comunicación socioecológica e investigación y conocimiento. Dentro de estos se establecen diferentes líneas de investigación-acción por medio de las cuales, a partir de la acción, reflexión y documentación constantes se realiza la atención de los asuntos de manera colectiva y multidisciplinaria.

Al respecto Silke Cram dijo que para el equipo de la REPSA el Plan es una herramienta de planeación que contiene acciones, se adapta a las indicaciones específicas temporales, refiere los instrumentos para lograr objetivos en un territorio especifico; es una estrategia legal para la conservación y mantenimiento de áreas naturales protegidas y determina un rango de acción para el establecimiento de principios.

Destacó el trabajo de la comunidad de la Reserva, que inició con el doctor Jerzy Rzedowski, cuya investigación sobre la vegetación del Pedregal en 1954 hizo posible la conservación del Pedregal Universitario.Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Asimismo, reconoció la labor del grupo de estudiantes y profesores que a partir de 1981 y hasta 1983 pugnaron por el establecimiento de la reserva, así como a la Rectoría que ha reiterado el compromiso de mantener la Reserva Ecológica, “a los doctores Octavio Rivero Serrano, José Sarukhán Kermez, Juan Ramón de la Fuente y Enrique Graue Wiechers, quienes, en su momento, mostraron el interés por esta área natural protegida, que se sigue manteniendo”.

Además, destacó la participación de los responsables académicos y secretarios ejecutivos por su constante labor para la protección del Pedregal: Julia Carabias Lillo, Jorge Soberón Acevedo, Ariel Rojo Curiel, Zenón Cano Santana, Antonio Lot Helgueras y Luis Zambrano González. De igual forma, el apoyo a la Coordinación de la Investigación Científica para la elaboración y publicación del Plan, al Comité Técnico REPSA por su vinculación en la toma de decisiones, así como al personal de la anterior y actual Secretaría Ejecutiva de la REPSA, por su constante entrega y buen equipo de trabajo.

Subrayó el compromiso de colaboradoras y colaboradores de la REPSA, al voluntariado de servicio social y trabajadores UNAM, un grupo multi y transdisciplinario que contribuye a la conservación del Pedregal.

En tanto, la coordinadora de Gobernanza y Comunicación Socioecológica de la REPSA, Marcela Pérez Escobedo, consideró que “si cada vez somos más haciendo esta labor, poco a poco lograremos llegar a la comunidad interna y externa de Ciudad Universitaria, lo que nos permitirá establecer la cultura socioecológica que se requiere en la proyección del manejo del plan para promover la protección y permanencia de la vida silvestre”.Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

El Plan de Manejo Adaptativo de la REPSA puede consultarse en la dirección electrónica https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2022/09/220929-Plan-de-manejo-adaptativo-de-la-REPSA.pdf. O bien, en el sitio web: http://www.repsa.unam.mx/

 

Premio Nobel de Física: el entrelazamiento cuántico

Desde antes de la pandemia la salud mental vivía una situación compleja

  • Presenta la UNAM la edición impresa del Tomo I del Diccionario de las Emociones
  • Ángel Figueroa Perea anunció el arranque de la segunda temporada del documento, con 12 nuevas cápsulas
  • Todos experimentamos las emociones y no podemos reprimirlas, sino vivirlas, consideró Patricia Bermúdez
  • Se tuvo cuidado de no replicar discursos violentos, estereotipados, de género, ni caer en mitos, dijo Ingrid Plata
  • Trabajo en equipo y uso de recursos científicos permiten ver la cara que ahora conocemos del Diccionario: Octavio Olvera

No solemos hablar de las emociones y ya desde antes de la pandemia vivíamos una compleja situación en la salud mental de la población, por los niveles de depresión o el incremento de suicidios, entre otros estados emocionales; y con la emergencia sanitaria se recrudeció el problema, afirmó Ángel Figueroa Perea, titular de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades (DGDH) de la UNAM.

En ese sentido, Patricia Bermúdez Lozano, coordinadora del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología (FP), señaló que todos experimentamos las emociones y no podemos reprimirlas, sino vivirlas; una vez que identificamos qué nos genera cierta emoción, debemos saber cómo la afrontamos.

Al hablar en la presentación de la edición impresa del Tomo I del Diccionario de las Emociones. Proyecto de divulgación para identificar y entender cómo manejarlas en situaciones de crisis, Figueroa Perea explicó que esas fueron algunas de las razones por las cuales, junto con un grupo de expertos, se realizó un proyecto conjunto del que surgió el Diccionario.

Además, en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental anunció que arrancó la segunda temporada del Diccionario con 12 nuevas cápsulas, las cuales se darán a conocer semanalmente a través de Radio y TV UNAM, y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (en pantallas no concesionadas); y en laGaceta UNAM, donde aparecerán los jueves.

Se pensó, detalló Figueroa Perea, en cómo llegar al mayor número de personas y así ideamos elaborar unas cápsulas, primero para televisión y radio, como parte de la primera temporada. En la FP nos ayudaron a detectar cuáles son las principales emociones para hablar y así hacer un primer trabajo de divulgación.

Bermúdez Lozano comentó que fue complicado seleccionar las emociones en las cuales enfocarse en la primera temporada. “Elegimos sorpresa, tristeza, alegría, miedo, ansiedad, melancolía, confianza, celos, vergüenza, culpa, enojo y frustración”, todas importantes para afrontar, manejar, regular y vivir nuestro día a día.

En un primer momento, agregó, se ofrece una definición y se brinda una descripción psicológica, fisiológica y neurológica, porque hay manifestaciones en el organismo a las cuales debemos hacer caso, por ejemplo, rubor, palpitación, “mariposas” en el estómago, etcétera.

Se explica qué pasa con el sistema respiratorio, cardiaco, digestivo, en la corteza frontal, el sistema límbico, etcétera, y también se diferencia cuando una emoción se transforma en un sentimiento y un pensamiento.

Se incluyen ejemplos concretos, situaciones cotidianas que experimentamos en nuestra vida para identificarnos con lo plasmado en el Diccionario, recalcó.

Cuando nos enojamos, abundó, esa emoción obliga a nuestro cerebro a reaccionar; esta respuesta se da en 300 milisegundos, lapso en el cual sabemos que algo no nos gustó, que tampoco está bien, que nos ofendió y entonces nos molestamos; pero tardamos en “bajar” el enojo hasta media hora. Esa reacción puede lastimarnos y a los demás, por eso también se sugieren técnicas que lleven al pensamiento crítico y a adoptar técnicas de respiración y relajación, y participar en otras actividades que ocupen de manera positiva nuestro pensamiento, a fin de tener mejor manejo de las emociones.

Trabajo inter y multidisciplinario

Para las cápsulas, la FP entregó a los comunicólogos un documento que incluye un apartado con referencias sociales y culturales, cuentos, segmentos de libros, películas, canciones, videos y entrevistas, que enriquecen el contenido.

Ingrid Plata Sandoval, diseñadora y realizadora del Diccionario, e integrante del área de Producción de la DGDH, resaltó el trabajo en equipo y se refirió al dosier a partir del cual se obtuvo el guion que sirvió de base para construir la forma visual.

El primer paso, de los más difíciles, fue conceptualizar lo que se tenía que comunicar, con una identidad visual atractiva para diversos públicos y pensando en el formato de salida en Youtube, con un contenido conciso, directo y dinámico. Luego de una ardua investigación, la diseñadora llegó a la conclusión de que el cómic, conocido por todos, podía gustar.

También fue difícil comunicar emociones humanas con personajes no humanos, acotó. “En la parte visual hay que tener cuidado con no replicar discursos violentos, estereotipados, de género, etcétera, ni caer en mitos, como que la gente deprimida siempre está llorando”.

Para la creación de los personajes, refirió Plata Sandoval, más que enfocarme en las formas o colores del cuerpo, hice énfasis en los gestos, en las expresiones, incluida la corporal.

Octavio Olvera, jefe de Información y Medios de la DGDH, agradeció a la FP y a su Programa Institucional de Tutoría por los “insumos científicos” para que el Diccionario tenga la “cara” que puede ver el público.

Responsable de hacer la primera edición de los textos y que estos sean comprensibles para los lectores en general, reconoció el trabajo en equipo y la coordinación con la página HumanidadEs Comunidad, y de Gaceta UNAM, área que se ocupó de la segunda edición.

La presentación se realizó como parte de la jornada de actividades en el marco del Día Internacional de la Salud Mental, organizada por la FP y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades.

Juegos Olímpicos del 68: un antes y un después en la historia del país

  •   Representó la llegada a la modernidad, porque se constituyó en la primera nación en vías de desarrollo en organizar una competencia de este tipo, señala Eugenia Allier Montaño
  •   Fueron las primeras Olimpiadas que se transmitieron por vía satélite 

Aunque México vivía una crisis social en 1968, ser sede de los Juegos de la XIX Olimpiada estableció un antes y un después en la historia del país, y el ámbito cultural se benefició en gran medida.

Este evento fue un parteaguas, ya que los atletas mexicanos ganaron nueve medallas; nuestra nación obtuvo un lugar sociocultural en el mundo; se impulsó el rubro económico; se diseñaron y construyeron instalaciones deportivas; se emplearon nuevos métodos científicos para medir los efectos de la altitud y, por primera vez, se realizaron controles de antidopaje.

Los Juegos Olímpicos representaban un momento especial para el deporte a nivel internacional, era la llegada a la modernidad, al primer mundo, al desarrollo. México estaba estable y crecía económicamente, señala la experta del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Eugenia Allier Montaño.

El 12 de octubre de 1968 nuestro país inició una nueva etapa en el orbe. La inauguración de este magno evento en el Estadio Olímpico Universitario generó en los mexicanos emoción y felicidad al presenciar a los mejores atletas compitiendo en las disciplinas más reconocidas.

En 1963 se obtuvo el título para ser la sede oficial. El evento deportivo se efectuó en el periodo del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. A pesar de ello, también se vivió un gobierno con diversos movimientos sociales que repercutieron en la imagen de la nación ante el mundo.

Se temía por la celebración de estas Olimpiadas debido a que días antes ocurrió la masacre en Tlatelolco, donde cientos de estudiantes fueron asesinados en la Plaza de las Tres Culturas.

“Si bien es cierto que la violencia revolucionaria había acabado, ahora comenzaba una violencia política. Era un país que además de tener una estabilidad económica mantenía una política de represión y violencia ante el enemigo de ese momento, como lo fue con el movimiento estudiantil”, destaca la investigadora y docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Pese a las adversidades y desprestigio, las competencias transcurrieron con el inicio de nuevos récords deportivos; la igualdad de género formó parte de este evento, como fue el caso de Enriqueta Basilo, primera mujer en portar la antorcha con el fuego olímpico y encender el pebetero.

En ese periodo la Universidad Nacional jugó un papel fundamental: primero, con el apoyo del rector en aquel momento, Javier Barros Sierra, al movimiento estudiantil y, luego, al ser sede de los Juegos. “Hubo participación de los estudiantes, algunos estaban felices, pero los que vivieron el movimiento no tenían esa postura. La UNAM era de las que más se había movilizado en esa crisis estudiantil”, enfatiza Allier Montaño.

Recuerda que el movimiento cobró mayor fuerza, y aunque el gobierno buscó reprimirlo, los medios internacionales dieron cobertura a los hechos. Se dio una vinculación historiográfica de ese acontecimiento con las Olimpiadas.

El encuentro deportivo se llevó a cabo con éxito, las competencias se efectuaron en tiempo y forma, además se estableció un precedente en el uso de innovaciones tecnológicas y fueron las primeras Olimpiadas que se transmitieron vía satélite. 

“El deporte nunca ha estado aislado de la esfera política; desde mucho antes del 68 se sabía lo que implican estos juegos. Es fundamental lo que pasa en la política, todo eso siempre se ve reflejado en los juegos, como en el caso de Hitler en la Segunda Guerra Mundial, o la divulgación de los derechos civiles en Estados Unidos”, expone la universitaria.

Pérdida de hasta 4 por ciento del PIB mundial por enfermedades mentales

·        La edad de los estudiantes universitarios (15 a 29 años) coincide con las etapas de mayor riesgo al consumo de sustancias o el suicidio en el orbe, dijo María Elena Medina-Mora Icaza
·        El Diccionario de las Emociones es una muestra más de que la UNAM brinda servicios a la sociedad y está siempre cercana a ella, recalcó Guadalupe Valencia García

Los padecimientos mentales ocasionan que no podamos desarrollar y vivir nuestras potencialidades, por ello es necesario que al presentarlas pidamos ayuda, afirmó la directora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza, al ofrecer la conferencia magistral “Salud Mental en Jóvenes Universitarios”.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental expuso que la OCDE ha calculado que se pierde aproximadamente cuatro por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial por estas enfermedades, pues los estragos en la productividad son altos, incluso causan mayor discapacidad que cualquiera de tipo crónica, cardiovasculares o cáncer.

“La mayor pérdida se da en el trabajo, por un factor llamado presencialismo: estás deprimido, puedes ir a trabajar, pero no produces”, explicó ante la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, como parte de las actividades por esta celebración.

Durante el encuentro, organizado por la FP y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, Valencia García puntualizó que la Universidad Nacional brinda servicios a la sociedad y está siempre cercana a ella.

Una muestra es la elaboración del “Diccionario de las Emociones”, a partir del cual se realizaron cápsulas para radio y televisión, en español,  que incluso se transmiten en otros países como Sudáfrica, en inglés. También Gaceta UNAM diseñó un cuadernillo.

“Nos llena de gusto y orgullo. Seguiremos con las emociones, dándoles su justo valor, no satanizarlas, hablando para qué sirven, cómo logran manejarse y cuándo hay que recurrir a la ayuda de especialistas porque se han vuelto inmanejables”, aseveró la funcionaria.

Este Diccionario, enfatizó, se suma a los servicios, teléfonos de ayuda y consultas que la Universidad Nacional ofrece para atender la salud mental. Muestra que es una institución que va a la calle, a las cárceles, a los PILARES (centros comunitarios) de la Ciudad de México, a millones de hogares con contenidos adecuados. “Es una de las muchas  maneras de demostrar que la UNAM es de la nación y está cerca de la sociedad”.

Medina-Mora Icaza coincidió en la colaboración conjunta de la FP y la Coordinación de las Humanidades, a fin de contar con este Diccionario que personas de todas las edades consultan.

Riesgos de los universitarios

Asimismo, comentó que los adolescentes, quienes están en una etapa de retos, cuando se enfrentan a este trastorno tienen el riesgo de no terminar el bachillerato y, por ende, tampoco ingresar a la educación superior, lo que afecta su vida para siempre, añadió la especialista en el acto realizado en formato híbrido en las instalaciones de FP.

Argumentó que diversos estudios a nivel mundial han mostrado que la edad de los estudiantes universitarios (15 a 29 años) coincide con las etapas de mayor riesgo para el consumo de sustancias o el suicidio. Por ejemplo, en nuestro país las encuestas nacionales de adicciones indican que las poblaciones de 18 y 34 años y de 12 a 17 años son en las que más crece el consumo de sustancias.

Medina-Mora Icaza también señaló que la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en el país son las agresiones, y la segunda el suicidio. Según el INEGI, en 2017 la tasa de suicidios entre las personas de 20 a 24 años fue de 9.3 por cada 100 mil habitantes; entre la población de 25 a 29 años, de 8.3; y en los de 15 a 19 años de 7.1 por cada 100 mil habitantes.  “Este es el grandísimo reto que tenemos enfrente”.

Encuestas de psicopatología y autolesiones en alumnos de nuevo ingreso de universidades mexicanas antes de la pandemia por COVID (2019) reportaron que 27 por ciento de los jóvenes presentó algún trastorno mental, alguna vez en su vida. En Estados Unidos aumentó a 28.7 por ciento; en España a 39.1 por ciento; y en Australia a 48.3 por ciento, abundó.

En el caso de las y los universitarios mexicanos, 10.7 por ciento dijo sufrir depresión (7.2 por ciento hombres y 4.3 por ciento mujeres); 10.4 por ciento ansiedad (6.6 por ciento hombres y 14.4 mujeres); y 12.2 por ciento reportó tener pensamientos o acciones suicidas (14.3 por ciento hombres y 15.9 por ciento mujeres).

“México está en la media de las prevalencias, pero la gran proporción está en personas que necesitan ayuda y no la reciben porque no la sabemos pedir; hay estigma y porque falta información a dónde pedirla, y no necesariamente la puerta que tocamos es lo que necesitamos”, subrayó.

Refirió estadísticas de la prevalencia de estrés, ansiedad y depresión durante la pandemia por COVID-19 en varios países como Irán, China, Japón, Nepal, India, Iraq, Reino Unido, España, Nigeria e Italia, en los que 31.9 por ciento de la población reportó sufrir ansiedad, y 33.7 por ciento, depresión.

En México la situación fue similar, pues de acuerdo con encuestas telefónicas 32.42 por ciento de los entrevistados respondió haber presentado ansiedad, y 27.26 por ciento depresión.

Acciones inmediatas

Medina-Mora Icaza recordó que en la UNAM desde la primera semana que inició el confinamiento se adecuó el sistema en línea para brindar atención psicológica o psiquiátrica a dos mil 557 trabajadores de salud, a 21 mil 48 personas como parte del cuidado comunitario y apoyar a otros 50 profesionales de la salud quienes buscaron autocuidado.

También se atendió a cerca de mil 700 alumnos quienes reportaron presentar ansiedad, depresión y estrés postraumático. La mayor parte había estado en tratamiento.

Algunos de los sitios y programas con los que la Universidad Nacional hace frente a esta problemática son:

MI SALUD ES MENTAL

#PsicologiaUNAM #FacultadDePsicologiaUNAM

https://www.facebook.com/unam.psicologia/posts/396735930891851/

https://www.misalud.unam.mx/covid19/

PADIRS Prevención del suicidio

Personal de Salud: CUIDANDO A QUIEN NOS CURA

https://forms.gle/Q6qV7qBYfYBo2xyN7 

https://smpersonaldesalud.wixsite.com/sameps

ENEO Programa de Contención Emocional, Call Center

www.eneo.unam.mx/enfermeriacallcenter/

En la inauguración participaron también Ángel Figueroa Perea, director general de Divulgación de las Humanidades; y Patricia Bermúdez Lozano, coordinadora del Programa Institucional de Tutoría de la FP.

11 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Niña

Fue establecido por las Naciones Unidas en el año 2012. En el cual, se procura aumentar la visibilidad de las niñas, para que tengan un mayor reconocimiento ante las desigualdades de género que sufren a nivel mundial. Tales como: el acceso a la educación, nutrición, derechos legales, cuidado médico y protección ante la discriminación, al igual que casos más graves como violencia y matrimonio infantil. La celebración también refleja el éxito de las niñas y mujeres jóvenes que se han logrado desarrollar en diferentes ámbitos de la sociedad.

En 1963, murió Jean Cocteau

Reconocido poeta, novelista, ensayista, dramaturgo, pintor, crítico de arte y cineasta francés, es una de las figuras más importantes y de vanguardia en el siglo XX. Sus películas fueron claves para introducir el surrealismo al cine francés, algunas se consideran clásicos del cine como: La bella y la bestia, Orfeo y Los muchachos terribles. También se destacó en el dibujo, tanto que ilustró algunos de sus libros. Su copiosa producción refleja elementos de todos los movimientos de vanguardia, sin embargo por propia convicción artística según decía, Jean Cocteau nunca se adhirió plenamente a ninguno de ellos.

En 1958, nació Cecilia Toussaint

Cantante, actriz, ícono del rock mexicano. Con más de 40 años de trabajo initerrumpido. Su carrera musical tuvo inicio en 1977 cuando se unió al grupo La Nopalera. En 1984 también comenzó a cantar boleros, posteriormente inclinándose al rock. Algunas de sus canciones son Me siento bien, pero me siento mal, Sirena de trapo, Prendedor y Tres metros bajo tierra. Ha grabado trece disco como solista y ha participado en varias producciones discográficas con otros artistas. Paralelamente a su trabajo ha trabajado en el cine, teatro y televisión. En l997, nace su propio sello discográfico, Producciones al Vapor, lanzando al mercado las producciones Detrás del silencio , Para niños y Cecilia Toussaint . Discos, que fueron nominados al Grammy Latino ( 2001 y 2002). Recibió, a nombre de la Ciudad de México, el primer título de Patrimonio Cultural Vivo en el 2018.

En 1884, nació Anna Eleanor Roosevelt

Fue una diplomática y activista estadounidense por los derechos humanos. Se convirtió en presidenta de la comisión que redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Fue esposa del entonces presidente Franklin D. Roosevelt y se considera como una de las mujeres con mayor influencia en el siglo XX, pues ayudó a romper con el papel tradicional de la primera dama, ya que su presencia pública fue cada vez más importante. Fue elegida como presidente de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de John F. Kennedy y también lucho contra el apartheid.

En 1896, murió Anton Bruckner

Compositor, profesor y organista austriaco. Su habilidad como intérprete le valió en 1856 el nombramiento de maestro de órgano de la catedral de Linz. Bruckner compuso 11 sinfonías. La primera data del año 1863 y la designó como “Sinfonía Nº1 en fa menor”.”Sus piezas, incomprendida en su tiempo, expresan el amor a la naturaleza y la profunda fe del compositor, al tiempo que constituyen una original síntesis entre la más atrevida armonía romántica y la tradición contrapuntística más severa. Su obra ejerció una gran influencia sobre Gustav Mahler.

¿Por qué salen canas?

  • Aunque hay prematuras por herencia, enfermedad o medicamentos, las “cabecitas de algodón” son por el envejecimiento.
  • El mechón de Tongolele es un lunar, no necesariamente asociado a poliosis.
  • No hay nada a la fecha que quite de raíz y definitivamente las canas.

“Cuando aparezcan los hilos de plata en tu juventud” es parte de la letra de una canción del compositor Alberto Domínguez; “respeta mis canas” era un consejo de los abuelos a los menores para que aprovecharan su sabiduría. O “echarse una canita al aire” con connotación sexual o de infidelidad.

 Canas ¿de colores?

Las canas naturales son como hilos de plata o amarillentas y son un signo del proceso normal de envejecimiento o de herencia, explica la doctora Rosa María Ponce, dermatóloga y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Ahora, por la moda, hay canas de todos los colores. Son cosméticas. Platinadas, a la Marilyn Monroe; moradas, azules… Se las pintan de negro para que no se note la edad, por vanidad o por gusto.

Grisáceas y amarillas

El tono grisáceo de un cabello es como la crónica anunciada de una cana. El cabello contiene estructuralmente “pequeñas burbujas” que por un proceso de oxidación pierden la melanina, oscura en gente morena y más clara en pelirroja o rubia.

El color amarillo de las canas es porque la decoloración no es uniforme: al final de la oxidación quedan remanentes cafés de la negra melanina. Y los pelos no quedan blanquecinos completamente decolorados.

Lo amarillo también se incrementa por el uso de champús que llevan derivados del alquitrán de hulla.¿Por qué salen canas?

Las canas del mal

Hay “canas” asociadas a patologías, dice Ponce. Ejemplos:

  • El vitiligo causa decoloración del cabello. Aparecen zonas blancas en la cabeza, que no son canas como tal.
  • El síndrome de Giscelli es una enfermedad cutánea que se caracteriza por el brillo plateado del cabello. Se debe a que afecta a las plaquetas y a la deficiencia en la absorción de aminoácidos.
  • Nevo acrómicos. Son lunares o zonas de la piel cabelluda y corporal sin pigmentación. Son de nacimiento.
  • Trastornos alimenticios. La anorexia, la bulimia y el veganismo pueden provocar un grado de desnutrición y por consecuencia diferentes tonalidades en el pelo.

Canas prematuras

Pueden aparecer en la niñez (por vitiligo y nevo acrómico), en la adolescencia y en la juventud. A los 30 años hay quien tiene la cabeza canosa y no necesariamente es por enfermedad. “Nuestros ancestros no tenían canas, pero nosotros somos mestizos”. También hay personas de 50 años que no tienen canas.

El mechón de Tongolele y de uno de los reyes del falsete, Miguel Aceves Mejía, y el de Hernán Hernández, de Los Tigres del Norte, son lunares, no necesariamente asociados una enfermedad.

Esos mechones blancos encima de la frente pueden estar asociados a poliosis, condición no grave de salud. Puede ser adquirida (por el consumo de algún medicamento) o hereditaria (piebaldismo y síndrome de Waardenburg con heterocromía del iris: ojos de diferente color).¿Por qué salen canas?

Nunca te hagas esto

“Nunca combines productos metalizados (esos que se anuncian: tiña sin teñir o no ensucia), porque –advierte la dermatóloga de la UNAM– contienen un pigmento metálico que va acumulando partículas y si se combina con un tinte real se puede fragmentar el pelo o generar dermatitis por contacto en el cuero cabelludo.

Es demasiado agresivo, pues contiene amoniaco, peróxido o bien parafenilandiamina, que son los alergizantes como cualquier otro de los tintes. Además, fragmentan el pelo al desnaturalizarlo de sus proteínas. Quedan flexibles como ligas.

Hasta hoy, no hay nada que quite de raíz y definitivamente las canas. Ni productos antioxidantes con derivados de péptidos de pescado ni el suplemento oral que promocionan algunas aerolíneas americanas como “aléjate del gris”.

El teñido de canas puede ser con tintes permanentes o semi permanentes, o con “lápices spray” que solamente es un colorante.¿Por qué salen canas?

También hay otros suplementos que tienen antioxidantes con catalasa. O péptidos marinos. Argumentan que “las canas no se presentan más”. Pero no es algo comprobado”.

También te puede interesar

Las canas, indicador del estado de salud

Descubren el primer gen asociado al encanecimiento

¿Sabes cómo funcionan las mareas oceánicas?

Todos hemos escuchado alguna vez sobre las mareas de nuestro planeta, pero ¿sabemos cómo funcionan?

Si nuestro planeta no tuviera continentes, las mareas serían protuberancias de agua de tamaño hemisférico que se desplazarían hacia el oeste con la Luna y el Sol.

El video nos muestra las mareas como un complejo sistema de ondas giratorias atrapadas con una mezcla de frecuencias. En los océanos, las olas giran en el sentido del reloj o en sentido contrario, con amplitudes de onda pequeñas en el centro del océano y amplitudes más grandes en los límites, especialmente en las costas del noroeste de Europa y Gran Bretaña.

Las olas quedan atrapadas girando alrededor de Nueva Zelanda, lo que origina marea alta en un lado de las islas, y al mismo tiempo marea baja en el otro lado.¿Sabes cómo funcionan las mareas oceánicas?

Las misiones del altímetro satelital Topex/Poseidon y Jason fueron diseñadas para observar y registrar las mareas. En estas misiones, los altímetros actuaron como mareógrafos aéreos.

Así, tras varios años de investigación, los científicos analizaron las señales en cada lugar del océano para determinar las características de las mareas.

Con ese conocimiento, más lo que se sabe del movimiento del Sol y la Luna, se pueden predecir las mareas en cualquier lugar y en cualquier momento del futuro.¿Sabes cómo funcionan las mareas oceánicas?

Incluso hoy, después de tres décadas de mediciones, seguimos obteniendo información pero falta mucho por descubrir de las grandes olas a corta escala en las plataformas continentales y en los mares marginales, así como en las regiones polares fuera de las órbitas de Topex y Jason.

Sin embargo, los científicos esperan que el SWOT, el altímetro de barrido amplio que se lanzará próximamente, ayude a mejorar el conocimiento de las mareas en estas regiones.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PSJRymZ5bJs

¿Sabes cómo funcionan las mareas oceánicas?

Salud mental en jóvenes

Bernanke, Diamond y Dybvig, ganadores del Premio Nobel de Economía

Por su investigación sobre los bancos y crisis financieras, la Real Academia de las Ciencias sueca, entrega el premio Nobel de Economía a los estadounidenses Ben S. Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig.

Los premiados fueron reconocidos por haber mejorado significativamente nuestra comprensión de los bancos en la economía, especialmente durante las crisis financieras, así como la forma de regular los medios financieros, dijo el jurado.

A principios de la década de 1980, Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig sentaron las bases para esta investigación bancaria moderna que aclara por qué tenemos bancos, cómo hacerlos menos vulnerables en las crisis y cómo los colapsos bancarios exacerban las crisis financieras.

De hecho, “sus análisis han sido de gran importancia práctica para regular los mercados financieros y hacer frente a las crisis financieras”, explicó el jurado.

Los conocimientos de los galardonados han mejorado nuestra capacidad para evitar tanto las crisis graves como los costosos rescates, agregó Tore Ellingsen, presidente del Comité del Premio de Economía.

Ben Bernanke

De 2006 a 2014 Ben Bernanke (68 años), presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos demostró en 1983, (con análisis estadístico y fuentes históricas) que el pánico bancario conducía a la quiebra. Por eso, la recesión relativamente ordinaria en los años 30 se convirtió en la crisis más dramática y severa del mundo que hemos visto en la historia moderna, dijo John Hassler, miembro del comité del Premio Nobel de Economía. 

“Cuando los bancos colapsaron se perdió información valiosa sobre los prestatarios y no se pudo recrear rápidamente. Así, la capacidad de la sociedad para canalizar el ahorro hacia inversiones productivas se vio severamente disminuida”, comentó la academia sobre Bernanke.

Su análisis también mostró qué factores determinaron en la caída del Producto Interno Bruto y descubrió aquellos que estaban directamente relacionados con los bancos en quiebra y representaban la mayor parte de la recesión que continuó después.

Diamond y Dybvig

Por su parte, Diamond (68 años) y Dybvig (66 años) fueron reconocidos por desarrollar modelos teóricos que explican por qué existen los bancos, su papel en la sociedad, qué los hace vulnerables a los rumores sobre su inminente colapso y cómo la sociedad puede disminuir esta vulnerabilidad.

Por ejemplo, sí un gran número de ahorradores corre simultáneamente al banco para retirar su dinero, el rumor puede convertirse en una profecía autocumplida, así se produce una corrida bancaria y el banco se derrumba, dijo el Comité Nobel.

Ambos galardonados presentaron una solución a la vulnerabilidad bancaria, en forma de seguro de depósitos de gobierno. Así, cuando los usuarios saben que el Estado ha garantizado su dinero ya no corren al banco tan pronto cuando existen rumores sobre una quiebra bancaria. 

Diamond también mostró cómo los bancos desempeñan una función socialmente importante. Como intermediarios entre los ahorradores y los prestatarios, los bancos están mejor preparados para evaluar la solvencia de los prestatarios y garantizar que los préstamos se utilicen para buenas inversiones.

Desde su creación, solo dos mujeres han ganado el premio en esta categoría: Elinor Ostrom en 2009 y Esther Duflo en 2019. El galardón de economía, es el último anunciado tras las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura y de la Paz. Todos serán entregados el próximo 10 de diciembre.

Fuente: BBC 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-63200325

 

 

 

 

 

 

 

El agua de lluvia ya no es potable en el mundo

Con unas mil personas durante el invierno y unas cinco mil en verano, la Antártida es el continente menos habitado y, aunque gran parte de su territorio se mantiene virgen, la poca lluvia y la mucha nieve que cae ahí contiene sustancias cancerígenas conocidas como PFAS, lo que ha llevado a la comunidad científica a concluir que, sin importar lo lejos y apartado del entorno, el agua pluvial ha dejado de ser potable en todo el mundo.

Así lo constataron la Universidad de Estocolmo y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich tras una investigación de 10 años, cuyos resultados pueden leerse en la revista Environmental Science & Technology (edición del 16 de agosto), algo que a decir de Elena Tudela Rivadeneyra, profesora del Área Urbano Ambiental en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, enciende focos rojos pues parte importante del agua que bebemos proviene de la captación de lluvias y de su escorrentía.

“Recordemos al Nuevo León de hace pocos meses y aquellas imágenes de presas secas, suelos agrietados por el Sol, nubes ausentes, agua repartida a cuentagotas y millares de regiomontanos molestos por la falta de chubascos. Atravesamos una crisis hídrica y saber que las precipitaciones pluviales traen consigo partículas riesgosas lo complica todo”.

Los PFAS, o sustancias perfluoro y polifluoroalquiladas, son un conjunto de más de cuatro mil 700 agentes químicos creados en laboratorio a mediados del siglo XX, es decir, no llevan con nosotros ni 100 años y ya se encuentran por doquier: se les ha detectado en lo más profundo de las fosas marinas, en los tejidos de animales de todas las geografías y se sospecha que cada uno, sin excepción, tenemos alguna cantidad en nuestra sangre.

Según explica del doctor Gregorio Benítez Peralta, de la Facultad de Medicina de la UNAM, se ha observado que la exposición a los PFAS favorecen la disminución de la respuesta de anticuerpos, colesterol alto, crecimiento infantil y fetal mermado, cáncer de riñón, colitis ulcerativa, tiroiditis, eclampsia y preclampsia (la Agencia Europea de Medio Ambiente añade a este listado sobrepeso e infertilidad).

En opinión de Elena Tudela, es momento de replantear mucho de lo que hacemos en cuanto a gestión pluvial, pues al día de hoy las lluvias siguen siendo una alternativa para abastecer de líquido a regiones marginadas y ejemplo de ello es PROCAPTAR, programa gubernamental basado en la instalación de un sistema de captación con fines de abasto de agua potable a nivel familiar. “La precipitación es el vehículo a través del cual estas sustancias llegan al humano y afectan su salud”, subraya la profesora, quien añade que no se trata de desechar estos esfuerzos, sino de considerar las posibles afectaciones y a partir de ello generar protocolos más seguros.

El 27 de junio Samuel García, gobernador de Nuevo León, grabó un video para explicar su estrategia contra la escasez de agua que en ese momento azotaba a Monterrey y soltó una frase que se haría viral en internet: “Ocupo una nube lloviendo siete horas”. Eso fue dos meses antes de que se la Universidad de Estocolmo publicara su estudio; hoy sabemos que esa hipotética nube regiomontana hubiera esparcido PFAS durante siete horas.

¿Químicos para siempre?

Los PFAS fueron creados en 1938 por un joven estadounidense llamado Roy Plunkett quien, a sus 27 años, los sintetizó al fusionar átomos de carbono y flúor. Y aunque al principio se usaron en tanques de guerra e incluso en la bomba atómica, por sus propiedades hidro y oleofóbicas muy rápido se comercializaron en una infinidad de productos domésticos, siendo el más popular de todos la sartén con teflón marca Dupont.

Se trata de sustancias no degradables por vía natural, por lo que se espera que persistan en el ambiente durante cientos o miles de años; ello les ha ganado el mote de “químicos para siempre o eternos”. A fin de deshacerse de ellos, un grupo de científicos del Instituto de Química (IQ) de la UNAM diseña materiales porosos que filtran dichas sustancias en el agua.

“A simple vista, nuestro desarrollo parece un polvo blanco, pero en realidad está compuesto por cristales microscópicos diseñados para capturar las sustancias perfluoro y polifluoroalquiladas presentes en el líquido” explica Dazaet Galicia, del Departamento de Química Orgánica del IQ.

Estos esfuerzos no son exclusivos de la UNAM, científicos de todo el mundo trabajan en proyectos similares. “Aunque es importante señalar que el objetivo ahora es degradar los PFAS in situ, y no sólo filtrarlos”, señala Alonso Acosta, compañero de laboratorio de Dazaet, quien añade, “pero de hacerlo mal corremos el riesgo de quedarnos con compuestos de las mismas características y con cadenas de carbono más cortas”.

A fin de lograr un proceso sin fallos, los científicos del IQ han comenzado a explorar una estrategia. “Lo siguiente es añadir aditivos químicos y un disolvente orgánico y calentarlos juntos a fin de remover los átomos de flúor de los PFAS. Lo obtenido por esta vía son cadenas alifáticas que pueden reducirse con bacterias hasta obtener elementos no perjudiciales”.

Pese a que estas investigaciones están en proceso y sin fecha próxima de aplicación, lo que se busca es reducir la presencia de sustancias perfluoro y polifluoroalquiladas, algo que a decir de los científicos del IQ es posible, pese al mote dado a estos compuestos pues, como cuestiona Alonso Acosta, “¿químicos para siempre?, ¡vamos!, eso es un término relativo”.

Latinos en Estados Unidos: su producción equivale a la séptima economía del mundo

  • Para 2050 una de cada tres personas en EUA tendrá ese origen: David Maciel
  • La Unión Americana enfrenta la paradoja de la escasez de mano de obra y no lograr la reforma migratoria

Es impactante la latinoamericanización de los Estados Unidos, en particular en las últimas dos décadas. Los latinos en la Unión Americana somos cerca de 65 millones, es decir, una de cada cuatro personas; en dos estados, California y Nuevo México, somos mayoría y hemos desplazado a la población anglosajona, destacó el académico de la Universidad de California, David Maciel.

En el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, refirió que los latinos son el grupo poblacional que crece más rápido. Se calcula que para 2050 una de cada tres personas en EUA tendrá ese origen.

Latinos en Estados Unidos: su producción equivale a la séptima economía del mundoEse crecimiento demográfico se debe a la inmigración (porque las políticas antiinmigrantes no han servido, y las migraciones centroamericanas y sudamericanas siguen constantes por miles), y a la natalidad. “Tenemos el doble de hijos que los anglosajones, que tienen 2.5 en promedio, contra cuatro de los latinos”. Y no hay algo que indique que ese incremento deje de continuar en años futuros.

En la conferencia magistral La latinoamericanización de los Estados Unidos, añadió que realizan trabajos que nadie más, incluyendo la población afroamericana, aceptaría; y “son un absoluto pilar de la economía estadounidense”.

En casi toda la Unión Americana hay tres sectores dominados por indocumentados y la clase trabajadora de origen latino: agricultura, servicios y construcción, y es así por los salarios que les pagan que, aun siendo bajos, son mayores de lo que ganarían en sus países de origen.

En la sesión moderada por Rubén Ruiz Guerra, director del CIALC, Maciel recalcó que ahí se encuentra con una paradoja difícil de entender: hay escasez de mano de obra, pero no se puede concretar una reforma migratoria que permita incorporar a los migrantes que buscan una vida mejor.

Este sector es parte fundamental de la economía y de la vida social y cultural de EUA. “Me parece una infamia que no se les legalice”, a pesar de que los empresarios están a favor porque requieren de obreros. A un industrial o granjero no le importa de dónde vienen los trabajadores, lo que quieren es alguien que levante la cosecha o lave los platos, sostuvo el académico.

Antes, detalló, la opinión pública se “tragaba” el discurso racista de republicanos y conservadores de que los indocumentados les quitaban empleos a los estadounidenses, pero eso cambió porque la falta de mano de obra es terrible.

Todos los ámbitos

La latinoamericanización tiene varios sentidos: en lo político, hoy más de siete mil puestos de elección están ocupados por latinos, entre ellos alcaldes, gobernadores, senadores y miembros de la Cámara de Representantes.

En lo económico todo tipo de comercios son manejados y dirigidos por latinos, y eso “está creciendo”. Según una investigación de un periódico local de San Pedro, en Los Ángeles, hay más restaurantes de comida mexicana que pizzerías en el vecino país del norte.

Latinos en Estados Unidos: su producción equivale a la séptima economía del mundoEl peso de los latinos equivale a la séptima economía del mundo, de acuerdo con un estudio de la Universidad de California, en Los Ángeles, ya que producen dos billones 750 mil millones de dólares al año. De ahí que se registre crecimiento en las remesas que cada año envían a México.

También social y culturalmente aportan de manera considerable. La influencia latina se nota en la comida, los medios de entretenimiento, la música, el cine y la literatura. Esta población está en todos los estados de EUA; esta nación es la segunda del mundo en donde más español se habla, sólo después de México. Más de 400 periódicos se editan en ese idioma: La opinión, en California, y La Prensa, en San Antonio, son los de mayor trayectoria.

Del otro lado de la frontera, a una universidad no le importa si un aspirante es indocumentado: si cursó la preparatoria, tiene el promedio necesario y califica, puede estudiar. Incluso, hay profesores con esta condición migratoria. Además, se observa incremento anual de latinos en posgrado -pero no en las carreras tradicionales, que eran de humanidades o ciencias sociales como economía y derecho-, sino en ciencias. “En educación, todavía tenemos grandes retos, por ejemplo más becas”, señaló.

Votos sustanciales

De los 65 millones de latinos que viven en la Unión Americana, casi siete millones, son indocumentados. Ellos, junto con los residentes, no pueden votar en las elecciones; sólo pueden hacerlo los ciudadanos.

El sufragio de ese sector pesa mucho más. “Cada año, 800 mil jóvenes latinos cumplen 18 años, la edad de votación, y más de 70 por ciento de esa población emite su sufragio en favor del Partido Demócrata; eso tiene aterrorizados a los republicanos”. Joe Biden no hubiera llegado a la presidencia si no hubiera tenido un récord de voto latino, que fue decisivo para su triunfo, consideró David Maciel.

En este tema se encuentra la respuesta al por qué la reforma migratoria no se ha llevado a cabo; los republicanos saben que si ocurre, esa gente va a votar. El país está polarizado, recalcó.

Al mismo tiempo, cada vez más integrantes de ese sector optan por una carrera política. Recientemente algunas chicanas, en Texas, se “lanzaron” como candidatas para las elecciones de noviembre, con una agenda antiinmigrante y antimexicana. El cambio de tendencia hacia la derecha es  alarmante, alertó.

Latinos en Estados Unidos: su producción equivale a la séptima economía del mundoEstados Unidos está en un dilema, con dos visiones de cómo será esa nación en las décadas futuras: una es la de Donald Trump y la supremacía blanca -que es poderosa y tiene abundante dinero- de mantener a los inmigrantes a cierta distancia y ponerles trabas para que siga el statu quo. Y la otra, la de un país multilingüe y multiétnico, donde se respetan las diferencias y se aprovechen para crear una sociedad más justa, liberal y abierta. “Las dos posiciones están en una lucha feroz y no puedo predecir cuál será triunfante en las elecciones de noviembre y los próximos años”, finalizó.

Grave riesgo para mamíferos de más de 15 kilogramos en 2070

  • Los universitarios Carolina Ureta Sánchez y Víctor Sánchez-Cordero son los autores de la investigación publicada recientemente en la revista Global Change Biology
  • Una de sus contribuciones es que se analizan los escenarios de las afectaciones a partir del marco conceptual del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

Para 2070 los mamíferos grandes, cuyo peso sea mayor a 15 kilogramos, enfrentarán una situación de grave riesgo debido a los gases de efecto invernadero, a la pérdida de su hábitat y al estrés generado por la modificación en el uso de suelo en sus territorios, estimaron investigadores de la UNAM, quienes conformaron el primer índice de riesgo para las especies debido al calentamiento global.

Carolina Ureta Sánchez, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, y Víctor Sánchez-Cordero, del Instituto de Biología (IB), precisaron que uno de los principales objetivos del trabajo es pasar de un concepto de vulnerabilidad, a otro de riesgo. Este último integra la vulnerabilidad, entendida como sensibilidad y capacidad de adaptación, además de la exposición y peligro para las especies.Una de las contribuciones sustanciales del índice es que se analizan los escenarios bajo el marco conceptual más actualizado del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que busca mejorar la comunicación entre las disciplinas para entender qué es vulnerabilidad, riesgo, exposición, etcétera.

“En biodiversidad, poco se había trabajado con este nuevo marco conceptual e incorporarlo, integra mucha más información respecto a estudios anteriores donde solo se hablaba de vulnerabilidad al cambio climático”, comentó Ureta Sánchez.

El índice fue publicado recientemente en un artículo en la revista Global Change Biology y es el primero en integrar en sus estimaciones las proyecciones por el cambio de uso de suelo, pues no solo se trata de establecer qué pasará con las especies, dadas las condiciones climáticas, sino qué sucederá, en el caso de aumentar la superficie agrícola.

Para este documento, los expertos consideraron la sensibilidad de la especie que la hace susceptible a los cambios en el clima, y la capacidad adaptativa, es decir, si se distribuye en un área protegida, así como su exposición en áreas proyectadas (si su distribución se puede reducir, aumentar o permanecer de acuerdo con las mediciones climáticas). Finalmente, el peligro a eventos que las dañan, como huracanes, incendios y otras variables climáticas.

Extirpación

Un aspecto esencial del estudio es que trazaron los índices de riesgo para diferentes niveles de diversidad en los mamíferos terrestres que ocurren en México; la biodiversidad, taxonómica y de los grupos funcionales.

En este sentido, los expertos evaluaron 450 y encontraron que 15 de ellas no van a mostrar una idoneidad climática en nuestro país, y las que más resultaron afectadas fueron: los murciélagos bonete pigmeo (Eumopshansae); el greñudo de Saco (Centronycteris centralis); el roedor (Microtuspennsylvanicus); la tuza de la cuenca oriental (Cratogeomys fulvescens).

Asimismo, la musaraña de orejas pequeñas (Cryptotis goodwini); la rata canguro de Sonora (Dipodomys deserti); la tuza tropical (Geomys tropicalis); el ratón de la isla del ángel de la guardia (Peromyscus guardia); el ratón cosechero de Cozumel (Reithrodontomys spectabilis); la musaraña ornamentada (Sorex ornatus); y la ardilla de San Pedro Mártir (Tamiasciurusmearnsi) entre otros.

“También se proyecta la extirpación de muchísimas poblaciones de las especies, y esto va a tener implicaciones sobre la diversidad genética, que pueda afectar la conservación, a largo plazo. Encontramos, además, que las dos especies de mono aullador, dos especies de marsupiales y una de murciélago mostraron los índices de riesgo más altos.

“En cuanto a la diversidad taxonómica, de los 11 órdenes de mamíferos terrestres que ocurren en México, los grupos de las musarañas, marsupiales, artiodáctilos y lagomorfos fueron los que mostraron los índices más altos”, añadió Sánchez-Cordero.

El investigador del IB enfatizó sobre el impacto del cambio climático y de pérdida de hábitat sobre los grupos funcionales de mamíferos terrestres en México.

“Todas las especies de mamíferos mayores de 15 kilogramos fueron las que se ubicaron con mayor riesgo, respecto a las otras categorías de tamaño corporal. Es posible que esto tendrá consecuencias ecológicas y de interacciones entre comunidades de un impacto incierto, porque esas especies de mamíferos de talla mayor juegan un rol muy importante; muchas son especies bandera y, este resultado del estudio, es de enorme preocupación.

“Además, los grupos de mamíferos terrestres con hábitos alimenticios piscívoros, insectívoros, frugívoros-granívoros y herbívoros ramoneadores, fueron los que mostraron el mayor riesgo. Finalmente, las especies de locomoción arbórea y semiacuática muestran, también, índices de alto riesgo”, resaltó Sánchez-Cordero.

Al conjuntar lo anterior, se afecta la conservación de las especies y disminuyen los servicios ecosistémicos que ofrecen los mamíferos terrestres, así como a los hábitats en el país, argumentaron los autores del texto “Species, taxonomic, and functional group diversities of terrestrial mammals at risk under climate change and land-use/cover change scenarios in Mexico”.

La proyección para 2050 indica que las especies perderán de 39.1 a 51 por ciento adicional del hábitat adecuado proyectado debido a los indicadores del índice, mientras que para 2070 la cifra podrá aumentar a 50.2 por ciento.

El estudio, destacaron, se realizó en buena medida gracias a la información reunida por la Comisión Nacional de Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, que ofrece datos de alta calidad para este tipo de trabajos.

10 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Salud Mental

La Organización Mundial de la Salud, decretó el 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental. Se conmemora desde el año 2013, es una oportunidad para impulsar esfuerzos que la promuevan y visibilizar el trastorno mental más grave que padecen las personas alrededor del mundo, la depresión. La ansiedad y la depresión son trastornos críticos en todas sus manifestaciones, pues cuestan alrededor de 1 billón de dólares en pérdida de productividad. La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, sin embargo en la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan a tiempo.

En 1813, nació Giuseppe Verdi

Considerado uno de los compositores de ópera más importantes y reconocidos del siglo XIX. En el año 1839 estrenó, en el teatro La Scala, su obra Oberto, conte di San Bonifacio, misma que lo estrablecería como una figura importante de la música y gracias a la que recibió la comisión de tres piezas operísticas. Llegó a componer más de 25 óperas. Algunas de sus obras más destacadas son Aida, La traviata y Rigoletto.

En 1963, murió Édith Piaf

Cantante, letrista y actriz francesa, reconocida por su estilo interpretativo, lírico y desgarrador al mismo tiempo. La manera en que interpretaba el chanson, o balada francesa, la hicieron reconocida a nivel mundial y la covirtió en un tesoro nacional. La carrera de Édith se vio afectada por la Segunda Guerra Mundial y no fue devota combatiente de la resistencia. Algunas de sus canciones más reconocidas son Non, je ne regrette rien y La Vie en rose. Las canciones de Édith, así como su estilo, solo eran una representación de las tragedias de su propia vida.

En 1954, nació David Lee Roth

Cantante estadounidense de hard rock y heavy metal. También conocido como Diamond Dave, es el cantante original y actual de la banda Van Halen. En 1974 se unió a Van Halen, comenzando a performar tanto canciones originales como covers. Se encargó de su carrera en solitario después del éxito de su álbum como solista EP «»Crazy From Heat»», pero finalmente regresó como Van Halen. Es junto a la banda miembro del Salón de la Fama del Rock & Roll desde 2007.