Educación sexual: el gran pendiente

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/educacion-sexual-el-gran-pendiente/
Fecha de publicación de la nota original: 11 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Generalmente, sólo reciben orientación básica que, en la mayoría de los casos, se limita a tocar temas como prevención de embarazos y el uso del condón.

México enfrenta un rezago considerable en materia de educación sexual debido a la desinformación, la falta de políticas públicas y los mitos que aún prevalecen sobre estos temas, lo que ha propiciado que ocupe el primer lugar en embarazos de adolescentes entre 15 y 19 años de los países de América Latina, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil jóvenes.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, en promedio, 350 mil adolescentes se embarazan al año (unas mil por día), 30 por ciento son embarazos no intencionados o no deseados; además, se registra una tendencia en la que las y los jóvenes inician su vida sexual a una edad cada vez más temprana, en promedio entre los 14 y los 15 años.

Para Nélida Padilla Gámez, del Grupo de Investigación en Psicología y Salud Sexual, la educación integral de la sexualidad sigue siendo un gran pendiente en nuestro país, pues desafortunadamente aún hay ideas muy limitadas derivadas de una educación judeocristiana que, por años, ha promovido erróneamente que la educación sexual sólo propicia que la juventud tenga relaciones sexuales antes de tiempo o que las y los niños cambien su identidad sexo genérica.

La investigadora de la Facultad de Estudios Iztacala destacó que en todo el sistema educativo hay muy pocos programas de educación sexual integral por lo que las y los jóvenes reciben sólo orientación básica que en la mayoría de los casos se limita a tocar temas de salud sexual como, prevención de embarazos, el uso del condón y de anticonceptivos, por lo que todo se reduce a decir: no te embaraces o no te vayas a contagiar.

“La educación sexual integral es mucho más amplia y tiene que ver con un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en un currículo sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad, buscando proveer a la niñez y a las personas jóvenes los conocimientos, habilidades y valores que los empoderen para hacer de su salud, bienestar y dignidad una realidad, desarrollando relaciones sociales y sexuales respetuosas”, explicó.

Agregó que, de acuerdo con experiencias documentadas, las y los jóvenes están mostrando muy poco interés en temas sobre la salud sexual, como la anticoncepción o la prevención de embarazos, pues consideran que ya lo saben todo a partir de información que obtienen de internet o vía las redes sociales. No obstante, apuntó, el hecho de que tengan acceso a muchos datos no significa que tengan la información correcta o que la hayan asimilado de manera adecuada. “Por ejemplo, en el tema específico del uso del condón, todo mundo refiere que sí lo utiliza; no obstante, hemos encontrado que tienen muchas fallas al momento de colocarlo”.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, de los jóvenes que tiene una vida sexual activa, 97 por ciento conocen al menos un método anticonceptivo, pero más de la mitad no utiliza ningún método de protección en su primera relación sexual.

Por otra parte, Padilla alertó que un tema que requiere una mayor visibilidad y una atención urgente es el aumento en el número de niñas y jóvenes embarazadas como producto de violaciones y abusos sexuales y que, incluso, muchas de esas jóvenes durante la pandemia vivieron con el agresor que abusó de ellas reiteradamente, en una problemática cuya gravedad no se refleja en las estadísticas.

Problema muy delicado

La especialista apuntó que en cuestiones de sexualidad el problema de la desinformación es muy delicado, pues con relativa facilidad se comparte información vía internet o en las redes sociales, replicando datos falsos o imprecisos sin ningún rigor científico. “Los jóvenes sí tienen mucha información, pero no es de las instancias o de los medios más confiables y generalmente los datos los obtienen a través de Twitter, TickTock o en blogs improvisados”.

Padilla Gámez comentó que entre las inquietudes más comunes que manifiestan las y los jóvenes, sobre este tema, prevalecen los temas de las relaciones sexoafectivas, como por ejemplo, las de noviazgo, el tema de los crush (amores platónicos), el aborto, métodos de emergencia, interrupción legal del embarazo, violencia de género y acoso sexual. “El tema del acoso es algo que en este momento preocupa mucho, toda vez que no tienen claro cómo manejar un cortejo que en su momento pueda interpretarse o confundirse con acoso”.

Finalmente, sostuvo que la educación integral sobre sexualidad usa como base la ciencia y el pensamiento crítico, como algo que se debe fomentar entre las y los jóvenes. De esta forma, cualquier información que surja de internet puede ser analizada y discutida con otros compañeros para ir construyendo un modelo propio de esa sexualidad.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pocas oportunidades de trabajo para los jóvenes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/pocas-oportunidades-de-trabajo-para-los-jovenes/
Fecha de publicación de la nota original: 11 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

E
l mercado laboral está muy restringido para los jóvenes en el país, porque las crisis económicas recurrentes que ha debido soportar éste en las últimas cuatro décadas han hecho que las oportunidades de empleo disminuyan de manera drástica.

“Siempre se nos dijo que estudiáramos porque así íbamos a tener un mejor trabajo. Sin embargo, en la vida cotidiana, esto no es tan cierto para los chavos que provienen de familias de escasos recursos, sobre todo”, asegura Héctor Castillo Berthier, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y fundador del Circo Volador, Centro de Arte y Cultura.

Además, como la deserción escolar sigue siendo muy alta en México, una gran cantidad de jóvenes no puede alcanzar una buena preparación académica para aspirar a tener un empleo bien remunerado…, con lo cual se cierra el círculo vicioso.

“Unos chavos abandonan los estudios porque se casan o porque tienen que comenzar a trabajar en lo que sea para ayudar a la familia. Pero otros lo hacen porque ya no creen en el sistema educativo formal. Esto no quiere decir que no quieran seguir estudiando. Quieren hacerlo, pero no las cosas formales que se enseñan en las escuelas de todo el país”, agrega el universitario.

Esos factores tan complejos orillan a no pocos jóvenes a buscar una salida en la informalidad y convertirse en repartidores o vendedores ambulantes, cuando mejor les va, o en limpiaparabrisas, tragafuegos o payasitos de la calle, cuando no.

“Si nos centramos en las más recientes cifras, de cada 10 empleos, 6.7 pertenecen al sector informal y sólo 3.3 al formal. Ésta es una dura realidad que tienen que enfrentar ahora mismo los chavos mexicanos”, dice Castillo Berthier.

Otro factor

Por si fuera poco, hay otro factor que, desde hace unos 25 o 30 años, tiene un papel destacadísimo en la situación actual de muchos jóvenes: el crimen organizado.

“Al principio, les daba un celular y les ordenaba tomar fotos, a lo largo de 10 o 12 horas, de todas las personas que entraran o salieran de una determinada casa. Los chavos no sabían si las fotos servirían para realizar un secuestro, un robo, un asesinato… Por esta actividad recibían unos dos mil pesos a la semana. Con ese dinero le compraban a su mamá una televisión, una lavadora, un refrigerador, y después ellos mismos adquirían una chamarra de cuero, una motocicleta, algo que los visibilizara. Posteriormente, el crimen organizado los hacía participar en otras actividades delincuenciales, como ocurre con más frecuencia hoy en día. De ahí viene el deterioro social que vemos en muchísimas regiones del país.”

De acuerdo con el universitario, de todo esto se pueden extraer tres mensajes muy claros: uno, los sistemas de empleo, tal como están organizados, no funcionan en México; dos, los jóvenes requieren de un trabajo y buscarán obtenerlo, ya sea formal o informal, y tres, si llegan a formar parte del crimen organizado, quedarán fuera de toda la estructura institucional.

Circo Volador, Centro de Arte y Cultura (Calzada de la Viga 146, colonia Jamaica, en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México) es un espacio de profesionalización y encuentro con los jóvenes que rompieron con la escuela y/o la familia y que no están institucionalizados.

“En él buscamos encontrar cuáles son sus preferencias y necesidades para que las desarrollen dentro de una estructura que les permita participar con una fuerza de trabajo que valga la pena”, indica Héctor Castillo Berthier.

Antes de la pandemia por la Covid-19 contaba con alrededor de dos mil alumnos inscritos en 42 talleres (mil en el primer semestre, de enero a junio, y mil en el segundo semestre, de julio a diciembre).

“Luego de su capacitación, los chavos por lo general encontraban algún empleo, daban cursos, trabajaban en otro tipo de proyectos o armaban su propia organización no gubernamental. Con la pandemia, todo eso desapareció. Actualmente, estamos levantándonos poco a poco otra vez. Ya abrimos unos 14 talleres a los que asisten alrededor de 180 alumnos, o sea, 18 por ciento de los que teníamos en 2019. También tenemos un programa de radio por internet que se llama Mente en construcción (www.circovoladorradio.org/)”, informa el investigador.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los centennials traerán retos al mercado laboral

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/los-centennials-traeran-retos-al-mercado-laboral/
Fecha de publicación de la nota original: 11 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Estos números reflejan que millones de jóvenes están por unirse al mercado laboral, lo que traerá retos y beneficios para los generadores de empleo en el país. Los números, afirmó Erika Villavicencio-Ayub, académica de la Facultad de Psicología, nos dan “un parámetro para visualizar que para 2025 el mercado laboral estará ocupado en 47 por ciento de dicha generación”.

La especialista en salud ocupacional y recursos humanos apuntó que en el futuro próximo será interesante ver qué aspectos de la cultura laboral impulsados por la generación anterior –los millennials– son conservados por el talento más joven.

“Los centennials son reconocidos como súper digitales; ellos sí tienen en su día a día un dispositivo tecnológico al alcance y herramientas que les permiten esta interacción”; una ventaja de esto último es que han sido una generación de mayor nivel educativo, entre las razones de lo anterior es porque tienen acceso a muchos elementos de aprendizaje a través del internet, comentó.

Pero, agregó, ese cambio de paradigma relacionado con el aprendizaje ha impactado a las propias organizaciones, las cuales han debido invertir para migrar sus programas de desarrollo a las nuevas plataformas.

Otra de sus características importantes es que “buscan la satisfacción laboral, por ende, necesitan entornos de trabajo que ofrezcan un reconocimiento constante, líderes que estén identificando los avances que tiene su gente en el desempeño y que los haga notorios. Dado ese reconocimiento también buscan mucha congruencia, no solamente en el espacio en que trabajan, sino también en ámbitos de consumo”, consideró Villavicencio-Ayub y agregó:

“Un centennial es leal a una marca o una empresa cuando ésta se compromete con sus valores –como el cuidado del ambiente, por ejemplo–; estos elementos tienen mayor peso”.

Tensiones en la oficina

De acuerdo con su experiencia, para Erika Villavicencio-Ayub esta nueva generación ha creado tensiones en el ambiente laboral debido a que su deseo de avance constante y lineal no es correspondido en su totalidad por la realidad del mercado laboral. “En ocasiones, tiene que haber cambios abruptos en el manejo de las metas, en el alcance de objetivos y eso los frustra mucho”, argumentó.

“Hay que entender que esta realidad virtual en la que están inmersos la mayor parte del tiempo, y de la que han generado dependencia, es muy diferente a lo que se espera de una realidad laboral. Esta es una primera distinción clave.

“Es una generación que ha tenido la oportunidad de grabar sus mensajes, sus audios, de tomarse fotos y arreglarlas, quitando imperfecciones…Viven una realidad alterada por decirlo de alguna forma, siempre procuran dar la imagen ideal. Tienen poca tolerancia a la frustración, quieren representar esos estándares que manejan de belleza, imagen y estatus, dado que han crecido dependiendo de la aceptación que tengan en redes sociales, los likes, los seguidores”, subrayó la especialista.

Un punto importante para Villavicencio-Ayub es que se trata de una generación con altos índices de depresión –“alrededor de 64 por ciento de adolescentes ya tienen síntomas de esa enfermedad, y si nos vamos un poco más hacia los jóvenes, 71 por ciento también los presenta”; además de que han aprendido de sus padres a normalizar el estrés.

“Ha repercutido el esconderse o estar del otro lado de la tecnología, tienen bajas habilidades sociales, prefieren mandar un mensaje de voz que escribir. Esto habla de un impacto en la socialización”. Asimismo, “son personas que no están dispuestas, en ocasiones, a una negociación porque se sienten merecedoras de un beneficio laboral y de una recompensa inmediata; ahí está el desafío que tienen los líderes, que les han denominado Generación de Cristal, porque se ha documentado un mal manejo emocional y en las relaciones interpersonales, llevándolos a la frustración constante”, concluyó.

Por grupo de edad de acuerdo con distintos sitios de internet y redes sociales:

  • Generación “niños de posguerra” (1930-1948).
  • Baby Boomers (1949-1968). Nacidos luego de la Segunda Guerra Mundial.
  • Generación “X” (1969-1980). Llamados los “inmigrantes digitales”. Son quienes gozaron de los cambios, especialmente en la música de la década de los años 80.
  • Generación “Y” o millennials (1981-1993). También se les llama “nativos digitales”.
  • Generación “Z” o centennials (1994-2012). Se les conoce además como “súper digitales”.
  • Generación “Alpha”: nacidos desde el año 2013.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Se estigmatiza a los jóvenes al clasificarlos por edad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/se-estigmatiza-a-los-jovenes-al-clasificarlos-por-edad/
Fecha de publicación de la nota original: 11 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El especialista enfatizó que conceptos como millennials o centennials fueron creados desde el discurso de la mercadotecnia y se reproducen fundamentalmente en las redes sociales, pero no hay estudios sólidos que manejen esas categorías para conducir una investigación sobre el comportamiento de las y los jóvenes: “Tenemos que ser muy rigurosos con lo que decidimos y difundimos. No hay ningún trabajo de investigación serio que confirme que existe esa categoría que llamamos Generación de Cristal. En todo caso, hay definiciones o conceptos que se manejan en las plataformas digitales que nos dicen que es una generación de jóvenes muy frágiles e intolerantes; sin embargo, al mismo tiempo, convivimos con gente adulta que es muy intolerante y también muy sensible emocionalmente. Entonces, el comportamiento de las personas nada tiene que ver con segmentos de edad”.

Forma de adultocentrismo

Sobre la estigmatización, Trujillo Correa abundó que en este caso en particular es una forma de adultocentrismo, es decir, el discurso del adulto que define y traduce la conducta de las y los jóvenes como intolerantes y sensibles al rechazo y a la crítica basado exactamente en lo que “tenemos” que pensar. Y es desde una posición de poder que se estigmatiza, generando una perspectiva de que en determinada edad este sector de la población no valora, no entiende, no le gusta leer o no asiste a eventos culturales, cuando en realidad todos estamos viviendo y enfrentando los retos y las condiciones de una misma época.

Para el académico, hablar de una Generación de Cristal es un discurso muy intolerante: “Este tipo de clasificaciones nos está llevando a la confrontación social permanente, misma que se puede observar en las reacciones virulentas en Twitter ante cualquier tipo de comentario, generando la imposibilidad del diálogo con el otro”.

El universitario señaló que estamos muy acostumbrados a opinar de oídas, sin informarnos y sin profundizar en los datos que hay sobre este tema en particular, por lo que reiteró que no hay datos confiables y serios para hablar de categorías generacionales. Por ejemplo, dijo, los de la llamada Generación X, que surgió a partir de una novela de Douglas Coupland hace 30 años y a partir de ahí todo mundo empezó a hablar de ellos. Hay características sociodemográficas que pueden definir a cada una de las generaciones, pero lo que es cierto es que es muy pronto para determinar qué es lo que nos define como generación.

Consideró que para encontrar una descripción generacional en el futuro, primero tiene que pasar esta época, para que sea la propia historia la que nos reivindique. Por ejemplo, los griegos no se definieron como clásicos; ellos, en su momento, se sentían contemporáneos y fuimos nosotros los que los definimos posteriormente como los clásicos. “Desde el punto de vista de la economía y la sociología, sería importante que después de un tiempo pudiéramos hacer esa reflexión, pero como una generación global, no una por segmentos; una que abarque los 10, los 20 y hasta 60 o 70 años, en donde todos estemos incluidos, porque todos reaccionamos a una misma condición social y cultural”.

Una verdadera reivindicación

Por último, sobre la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, Ricardo Trujillo comentó que estamos saturados de días, el día de la comida, el día de la patria, el día del niño etc. Es el activismo de sillón, donde todo este tipo de celebraciones caen dentro de esta lógica de consecución. Parece como si fueran reivindicaciones; sin embargo, ya todo está planteado y no cambia absolutamente nada, enfatizó.

Lo realmente importante, dijo, sería que toda la estructura social se volcara en favor de una causa en común y que todas y todos los jóvenes tuvieran acceso a la educación, a los servicios de salud, a un empleo digno, y que hubiera políticas públicas de equidad para todas y todos, lo que significaría realmente, una reivindicación y no superficialidades.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Jóvenes: enfocados en actos individuales y no en algo que trascienda

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de UNAM Global.
https://unamglobal.unam.mx/jovenes-enfocados-en-actos-individuales-y-no-en-algo-que-trascienda/
Fecha de publicación de la nota original: 19 de agosto 2022

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La ventaja que tenemos es “que no lo sabemos todo”: Rebeca Viurcos Sanabria
  • En México residen, según el INEGI, 31 millones de personas de 15 a 29 años

Rebeca Viurcos Sanabria, Premio Nacional de la Juventud 2020-2021, especialista en COVID, quien destaca por sus contribuciones médicas en la crisis sanitaria más compleja en décadas, asegura: lo que nos afecta en gran medida a los jóvenes es que nos enfocamos en actos individuales, en situaciones que nos benefician a nosotros mismos y no pensamos en algo que trascienda, que ayude al prójimo, aporte, aunque sea de manera pequeña, modesta; hay que ser un poco más empáticos.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el INEGI, en México habitan 31 millones de personas de 15 a 29 años, quienes representan 25 por ciento del total de la población. Por grupos de edad, 10.8 millones tienen de 15 a 19 años, y constituyen 35 por ciento del total; 33 por ciento (10 millones) están en el grupo de 20 a 24 años; y 32 por ciento (9.9 millones) de 25 a 29 años.

Datos del organismo indican que del total de 15 a 29 años, 32 por ciento asiste a la escuela. Se observa una participación similar entre mujeres y hombres en este rango de edad.

A partir de las estimaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el primer trimestre de 2021, 15.4 millones de personas en dicho rango de edad pertenecen a la Población Económicamente Activa, de ellas 14.3 millones se encuentran ocupadas.


La doctorante en el Plan de Estudios Combinados en Medicina de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM realizó un trabajo mediante el cual investigó los factores asociados para que una persona -aun siendo joven y sin enfermedad alguna-, desarrolle la forma severa de la enfermedad.

Actualmente, la también egresada del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, da continuidad a su proyecto en una estancia temporal de investigación en el Hospital Universitario de Saarland, Alemania.

En el laboratorio profundizó cómo el virus ingresa al cerebro y cómo la diabetes es un factor para que la COVID-19 ataque a los jóvenes de forma severa. Los resultados fueron publicados en dos artículos en las revistas científicas: World Journal of Diabetes y Frontiers in Immunology.


Además, puso en funcionamiento la página web www.coronaask.com/#/ y la aplicación móvil CORONAASK, en la cual se pueden formular preguntas y plantear dudas respecto a la pandemia, y cuyas respuestas -basadas en investigación y evidencia científica-, son proporcionadas por Viurcos Sanabria.

Me di cuenta que muchas personas estaban enviándome sus dudas, y al saber que yo estaba inmersa en el tema, dije: “¿por qué no hacer esto para todos?, y así fue como se creó la página”, relató la médico cirujana por la FM de la UNAM.

Construir una trayectoria

A propósito del Día Internacional de la Juventud, a conmemorarse el 12 de agosto, la investigadora de 26 años de edad asegura que una ventaja que tiene este sector de la población, es tener claro “que no lo sabemos todo, no es como los adultos que muchas veces su misma experiencia los hace creer que pueden discriminar a personas con menor edad porque no tienen tanta experiencia”.

De acuerdo con la universitaria, en numerosas ocasiones se encontró con personas que no creían en ella por su edad. Cuando ingresó al doctorado algunos de los tutores pensaban que no iba en serio, que no me esforzaría en el tema; estuvo a punto de darse por vencida, “después las circunstancias me llevaron a un buen lugar donde el tutor confío completamente en mí, y se dio un giro completo a mis estudios”.

 

“El paradigma de que los jóvenes son a lo mejor novatos, me favoreció porque así yo sabía que tenía deficiencias, pero al inicio de la pandemia yo no sabía nada de COVID, y por las circunstancias, por aceptarme novata, fue como fui construyendo esta trayectoria y pude tener los aportes que ahorita tengo”, destaca quien ha realizado 11 estancias de investigación a nivel nacional e internacional en Canadá, en McGill University; la Universidad de Frankfurt, Alemania; y en el Hospital Universitario de Heidelberg, también en ese país, por ejemplo.

Futuro positivo

Una de las grandes limitaciones que tenemos los jóvenes en México, considera Viurcos Sanabria, es que todo está centralizado. No tengo duda de que en el país hay personas brillantes de este sector; cualquiera puede llegar a ser lo que desee, el problema es que carece de las herramientas.

“Eso lo veo como una problemática mayor. El hecho de que tienes que vivir en una zona metropolitana para tener acceso a las oportunidades; no obstante gracias a la UNAM lo hemos podido desarrollar: la formación, los idiomas, los intercambios, etcétera”.

De acuerdo con Viurcos Sanabria, la violencia que se presenta en nuestro país es mayoritariamente ejercida por jóvenes; “lamentablemente esa es una de las mayores problemáticas que tenemos: somos los jóvenes el futuro sí, positivo, pero también estamos creando un presente muy negativo”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“El futbol ha transformado mi vida y quiero que siga transformando la vida de los jóvenes”: Dani Alves

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de UNAM Global, con información de Club Universidad Nacional.
https://unamglobal.unam.mx/el-futbol-ha-transformado-mi-vida-y-quiero-que-siga-transformando-la-vida-de-los-jovenes-dani-alves/
Fecha de publicación de la nota original: 23 de julio de 2022

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Daniel Alves da Silva es a partir de hoy jugador de los Pumas de la Universidad Nacional.

Después de realizar exámenes médicos y físicos, el futbolista brasileño realizó la firma de su nuevo contrato para incorporarse de manera formal a la institución. En ella estuvieron presentes el ingeniero Leopoldo Silva, presidente del Club Universidad, y el doctor Miguel Mejía Barón, vicepresidente deportivo.

Posteriormente, se integró a su primera práctica con el resto de sus compañeros y, una vez concluida, se realizó una breve ceremonia en la cancha principal de las Instalaciones Ing. Guillermo Aguilar Álvarez, Jr. (“la Cantera”) ante los medios de comunicación.

Antes de entregarle una playera con el número 33, que utilizará en este torneo, Leopoldo Silva manifestó: “Nos llena de mucha satisfacción porque Dani viene a aportar más allá de su futbol: su personalidad, experiencia y sed de triunfo, como en todos los lugares donde ha estado. Eso se trasmite y por eso la presencia de algunos de nuestros jóvenes integrantes de las categorías inferiores de Pumas. La Universidad Nacional y el Club Universidad Nacional somos instituciones íntimamente ligadas. Atrás del escudo de Pumas, traemos el escudo de la Universidad Nacional, esta gran institución de todos los mexicanos que está presente en toda la república. ¡Bienvenido a esta gran institución!”

Por su parte, Dani Alves expresó: “Muchísimas gracias por acompañarme en este día tan especial para mí. Gracias al presidente por traerme a este lugar. Más allá del futbol y de los logros que tengo en mi carrera, me gusta dejar un legado a la gente más joven, que pueden seguir luchando por aquello que sueñan. Aquí está una prueba viva de que todo es posible. Vengo de un pueblito muy pequeño, donde sale gente con muchas ganas de triunfo y de hacer cosas grandes en el futbol y en la vida. Para mí, el futbol es más que patear una pelota y correr detrás de ella. Es algo que ha transformado mi vida y quiero que siga transformando la vida de muchos otros jóvenes”.

“Por eso he aceptado el desafío de venir a Pumas porque creo que la universidad es la unión de la sociedad: está hecha para que la gente pueda soñar y luchar por lo que sueña. Acá quiero mandar un mensaje de se puede vivir de manera más humana, más preocupados por la sociedad y qué lugar más hermoso que una universidad. Queremos, a través del deporte; transformar otras vidas. ¡Vamos, Pumas!”, finalizó.

Para terminar, Dani Alves jugó brevemente con jóvenes futbolistas de las fuerzas básicas del Club que estuvieron a su lado en esta presentación.

Algunos datos de Dani Alves

-Está reconocido como el máximo ganador en la historia del futbol mundial al ser el único que ha rebasado la cifra de 40 títulos.

-Ha obtenido campeonatos en todos los equipos profesionales en los que ha jugado: Bahía (3), Sevilla (5), Barcelona (23), Juventus (2), Paris Saint-Germain (5), Sao Paulo (1) y las selecciones de Brasil (6).

-Es el tercer jugador con más partidos disputados con la selección mayor de Brasil (124), solamente superado por Roberto Carlos (125) y Cafú (142).

-Integrante de los equipos del año de FIFA/FIFPro (8 veces) y de la UEFA (5), además de la Copa Confederaciones, la Liga española y la Copa América.

-Aunque es defensa lateral, también se ha desempeñado como mediocampista, sobre todo en sus etapas con Paris Saint-Germain y Sao Paulo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“No quiero ser como mi padre”, piensan algunos jóvenes con hijos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de UNAM Global.
https://unamglobal.unam.mx/no-quiero-ser-como-mi-padre-piensan-algunos-jovenes-con-hijos/
Fecha de publicación de la nota original: 17 de junio de 2022

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

Hay muchos ausentes o que se ausentan, porque la sociedad los entrenó a que ser padre es sólo responsabilidad y le dieron poca importancia a la educación y a la parte gratificante, a la parte lúdica.

Hay tres componentes de lo que es ser padre en nuestro país: buen proveedor, asumirse como protector-autoridad y educador, afirmó Juan Guillermo Figueroa Perea, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

“La situación actual de la paternidad en México es ambivalente, no es fácil saberla, no hay datos desglosados suficientes, pero lo cierto es que cada vez hay más cuestionamientos de qué significa ser padre.”

A propósito del Día del Padre a conmemorarse este 20 de junio, el especialista en el tema aseguró que también está el papá descrito como violento, autoritario y ausente, pero cada vez es más difícil que la gente incorpore en la categoría de paternidad “la experiencia lúdica y conviviente”, que es vital.

Al acercarse y trabajar con jóvenes de entre 20 y 29 años, que ya tienen hijos y preguntarles cuál es su modelo o qué tipo de paternidad buscan ejercer, han respondido que lo único claro es no ser como sus propios padres. “Él es mi contra ejemplo, lo que hizo conmigo es lo que yo menos haría con mis propios hijos”, han mencionado algunos.

¿Papá?

El debate sobre si México es un país sin padres fue abierto desde finales del siglo XX y refrendado hace más de una década cuando, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en cuatro de cada 10 hogares (Censo de Población y Vivienda 2010) no vive el papá, incluso actualmente donde hay niños de cero a 14 años, el padre vive solo con ellos en uno de cada 100 casos.

“Sin querer justificar a nadie, hay muchos ausentes o que se ausentan, porque la sociedad los entrenó a que ser padre es sólo responsabilidad y le dieron poca importancia a la educación y a la parte gratificante, a la parte lúdica, a la que te permite aprender, que te divierte, que te entretiene, que te hace crecer como persona.”

Figueroa Perea aclaró que no es lo mismo alguien que nunca vuelve a hacerse presente, a quien está fuera de casa, “pues está cumpliendo lo que la sociedad dijo que les tocaba principalmente a los hombres: ser proveedores económicos”.

Al ausente por ser proveedor, continuó, y que se le califica como un defecto, se le complica y se le limita la convivencia con sus hijos y ahí también entra la salud de él mismo.

La situación actual de la paternidad en México es ambivalente, no es fácil saberla, no hay datos desglosados suficientes, pero lo cierto es que cada vez hay más cuestionamientos de qué significa ser padre”

Juan Guillermo Figueroa
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“Si yo solamente proveo y no veo a mis hijos estoy perdiéndome de mucho, y si, además, proveo obsesivamente en condiciones de trabajos precarios, puede que mi salud se afecte y que nadie vea que mi deterioro físico pudiera estar asociado a mi experiencia de ser papá”, expuso el doctor en Sociología y Demografía por la Universidad de París-X Nanterre.

Hasta 2019, sólo 369 mil 210 menores de 15 años, de los más de 33 millones en ese rango de edad (Inegi) vivían solos con sus padres varones, por divorcio, separación, viudez, o abandono. Se calcula, además, que 796 mil hombres son cabeza de familia sin la figura materna.

Hijos de su padre

El universitario, experto en derechos reproductivos de los varones, planteó si los sujetos masculinos que tienen hijos le dan o no vida a las personas o sólo es la mujer. “¡También son hijos de su padre!”.

Por eso y otras convenciones, abundó, muchos hombres se han empezado a cuestionar incluso, si tienen derecho a estar más cerca de los hijos. “Creo que yo también di vida a mis hijos y si alguien dice que su madre fue la única, digo: ¡yo también!, yo participe en ese proceso, poco se nombra a que el padre fue también quien nos dio la vida”.

“Los hombres no peleamos por estar en los partos de nuestros hijos, es un evento que define vínculos afectivos. En México aún se restringe ese acceso en instituciones públicas, los varones rara vez pugnamos por nuestros derechos reproductivos, como es el hecho de tener permisos más amplios para estar con ellos, para acompañarlos cuando se enferman y sea justificable laboralmente”, indicó.

Juan Guillermo Figueroa manifestó que hay una tentación de muchas personas, incluso mujeres, a autocuestionarse o autodescalificarse diciendo que son las propias madres las que educan a los machos que luego ellas mismas critican.

“Eso únicamente reproduce la idea que sólo las madres educan y socializan con los hijos; no obstante, si una mujer les pide a sus hijas que atiendan a sus hijos varones e impide a ellos que hagan cosas domésticas, pues tanto hijas e hijos reproducirán esos estereotipos cuando hagan su propio espacio familiar.”

Todo eso agregado a que la cultura social, algunos programas en los medios de comunicación e incluso el futbol (en donde se usa mucha la expresión de que un equipo que le gana a otro frecuentemente ejerce paternidad sobre el otro, “lo domino, lo someto”), influyen y replican el discurso de paternidad como la máxima autoridad en un contexto determinado.

“Por eso, investigadores y activistas hemos abogado por democratizar los espacios familiares, cuestionando el discurso de la paternidad actual”, concluyó.

Padres universitarios

Camilo Camacho Jurado, además de ser violinista, psicólogo y docente en la Facultad de Música, es papá de una pequeña en edad preescolar. “Me autodefino como padre, como uno en construcción, uno que no sabe serlo, pero que quiere ejercerse, reconstruido, repensado y en aprendizaje”.

Extiende la sonrisa tras anunciar que su paternidad se ampliará en unos meses y de inmediato confesó que esa parte de ser el padre proveedor le pesa mucho. “Lo confieso, me veo en ese estereotipo y me preocupa; por supuesto que quiero que mi familia tenga lo mejor, que viva feliz, pero en un sistema donde la mayoría de la población mundial vive con bajos recursos, eso implica trabajar el doble, ahora uno puede tener un doctorado y estar en el desempleo”.

Lo anterior quiere decir, prosiguió, que mucho del tiempo que invertimos para que la familia tenga los recursos mínimos necesarios para vivir, nos aleja de ésta y de nuestros hijos; obviamente eso genera una problemática: solucionas una cuestión económica, pero creas otros inconvenientes que tienen que ver con lo emocional, que va creando dificultades en el desarrollo de nuestros hijos.

¡Qué padre!

Pablo Macedo Angulo se convirtió en papá en el epilogo de su licenciatura en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, apenas se le asomaban los 20 años de edad. Emigró un tiempo a Estados Unidos con todo y su familia; la guía fue que abrevó lo positivo de su propio padre, “traté de no cometer los mismos errores, sino de hacerlo mejor”.

Tras una tormenta de tiempo y espacio, Pablo mencionó que “el secreto” es que siempre se ha preocupado por tratar a sus hijas con mucho respeto.

“No es fácil estar en la faceta paternal: la logística en Ciudad de México complica las distancias, pero siempre me he esforzado para que el tiempo que esté con ellas, estar realmente y realizar actividades juntos, ponerles atención, que sepan que estoy presente.”

La pandemia, dijo, nos benefició a muchos padres, porque con el confinamiento nos dio la oportunidad de hacer varias cosas que ya no hacíamos juntos: labores domésticas, compartir la comida, hacer la tarea, entre otras.

“Ser papá de dos chicas no ha sido fácil por la realidad en nuestro país que viven todos los días las mujeres. Tienes que estar muy cerca: escucharlas, ponerte en su lugar y tratar de ser lo más expresivo y generoso posible, pensando que el modelo que tienen de hombre soy yo”, remató.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

TikTok, ventana de escape para los jóvenes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de UNAM Global
https://unamglobal.unam.mx/tiktok-ventana-de-escape-para-los-jovenes/
Fecha de publicación de la nota original: 6 de enero de 2022

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Cabe mencionar que información de 2020 del Instituto Federal de Telecomunicaciones, refiere que los mexicanos destinaron de ocho a diez horas al día al internet, en comparación con 2015 cuando pasaban de seis a ocho viendo televisión.

A partir del confinamiento derivado de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, la red sociodigital TikTok despuntó convirtiéndose en la que más creció en 2020 a escala mundial, ya que de 400 millones de usuarios pasó a mil millones, de acuerdo con datos de sus creadores.

El especialista explicó que su origen es chino y surgió en 2016; su apogeo comenzó a partir de 2018 y se caracteriza por subir videos cortos (de 30 segundos a tres minutos) con casi cualquier contenido y porque sus usuarios pueden manipularlos.

“Con este ‘maquillaje digital’ es como si nos negáramos a nosotros mismos tal cual somos, con el fin de que los usuarios sean aceptados en toda esta comunidad virtual. Además, esta red sociodigital tiene elementos de otras como YouTube y Twitter, ya que le permite posicionar su video a partir de una descripción muy breve, pero sobre todo mediante el uso de hashtags o etiquetas para que tenga mayor interacción”, subrayó.

Por esta razón, la Consultoría en Comunicación Política Aplicada (CPA), liderada por Hurtado Razo, realizó de agosto a septiembre de 2021 el estudio nacional “¿Cómo usan TikTok los mexicanos?”, mediante el cual se aplicaron mil 120 cuestionarios a casi 392 (34.71 por ciento) hombres y cerca de 728 (65.29 por ciento) mujeres.

Identificaron además que la mayor parte eran jóvenes de 14 a 20 años de edad (54 por ciento), mientras que el sector que menos participó estaba en el rango de 51 a 60 años (0.83 por ciento). Además, 83 por ciento aseguró que estudiaban licenciatura, maestría o doctorado, y 98 por ciento dijo conectarse a TikTok mediante un smartphone.

“Desde hace un año, en casi todas las redes sociodigitales se ha hablado de muertes, infectados y desesperanza por la COVID-19, y uno de los sectores de la población más afectado ha sido el de los jóvenes, ya que sienten que perdieron su libertad y la posibilidad de interactuar con sus círculos más cercanos; por tanto, una ventana de escape ha sido TikTok en la que pueden ver videos que los divierte”, detalló.

En este aplicativo, añadió el experto, pueden hallarse coreografías de bailes, retos, recomendaciones de lecturas y otros pasatiempos que llaman la atención de jóvenes y también adultos. Inclusive, su apogeo hizo que otras disciplinas se interesaran en ella, por ejemplo la política.

“En esta lógica, surge el famoso fenómeno de los ‘Tiktokers’, al igual que los ‘Youtubers’ o ‘Influencers’, personas que se han vuelto líderes de opinión o embajadores de ciertas marcas para generar contenido que es del agrado general y que reciben una compensación por hacerlo”, sostuvo.

Datos curiosos

Para Luis Ángel Hurtado el uso correcto de cualquier red sociodigital sería propiciar debate público, construcción del conocimiento y reflexiones en torno a un proceso de socialización y ciudadanización sobre problemas que aquejan en la actualidad, como el ataque al ejercicio de la libertad de expresión que se da en un contexto en el cual se pensaba que internet era un espacio abierto al diálogo.

Aseguró que en las redes sociodigitales se presenta demasiada emotividad, ya que actualmente la gente se deja llevar por sus impulsos que conducen hacia la polarización, discursos de odio y sobre todo el “terrible virus de la desinformación”, sin tomar en cuenta la opinión de la sociedad. Y si esto se puede evitar, sería lo mejor.

“Los millones de personas en México y en el mundo que tienen la oportunidad de realizar contenidos en estas plataformas digitales, lo ideal sería que a través de ellos concientizaran a más gente sobre el cuidado del medio ambiente, el respeto a las minorías, a la equidad de género, fomentar los derechos humanos y de los animales, por ejemplo”, enfatizó el universitario.

Otros datos que arrojó el estudio realizado por la CPA indican que 70 por ciento de los encuestados dijeron que a través de TikTok recibieron noticias falsas. En ese sentido, subrayó que hay quienes manipulan a la opinión pública para generar altas dosis de polarización entre los usuarios y “linchamientos” en contra de un actor o institución en específico.

“Nos falta más educación mediática, que nos permita hacer un equilibrio en cuanto a cómo nos informamos. Es necesario no recaer en un único medio de comunicación. Para ello aún se pueden consultar otras fuentes fidedignas como los libros, las revistas, la radio que también nos permiten estar al tanto de los pormenores”, recalcó Hurtado Razo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los jóvenes se han adaptado a la incertidumbre permanente

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de UNAM Global.
https://unamglobal.unam.mx/los-jovenes-se-han-adaptado-a-la-incertidumbre-permanente/
Fecha de publicación de la nota original: 10 de agosto 2021

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Buscan nuevas formas de comunicarse y organizarse, asevera Héctor Castillo Berthier; Al vivir en culturas con cambios acelerados desarrollan la capacidad de reinventarse, considera José Antonio Pérez Islas; Asiste a la escuela 49.3 por ciento de quienes deben cursar la educación básica; a media superior sólo 24 por ciento, y a la enseñanza superior 21 por ciento

A las generaciones del nuevo milenio se les acusa de ser “presentistas”, de no tener una mirada de futuro, pero han mostrado una gran capacidad para adaptarse a nuevas condiciones, incluso a la incertidumbre permanente, afirma el coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, José Antonio Pérez Islas.

La realidad cambiante los ha llevado a generar nuevas formas de comunicarse y organizarse, y un mecanismo integrador es la cultura popular urbana que está llena de nuevas expresiones, añade el coordinador de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Héctor Castillo Berthier, con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora este 12 de agosto.

Pérez Islas expone que numerosos sectores juveniles que viven en culturas con cambios acelerados han desarrollado la capacidad de reinventarse continuamente.

“En las culturas donde el cambio es lento, los jóvenes aprenden de los viejos, pero en las que son muy aceleradas, no hay de dónde aprender, porque todos estamos enfrentando cosas nuevas y eso implica una capacidad de reinventarse permanente”, afirma.

En tanto, Castillo Berthier indica que en la Unidad que él dirige han desarrollado, desde 2005, mecanismos de interacción social para agrupar a jóvenes, retomar sus valores, sus potencialidades, sus conocimientos para que como colectivos puedan generarse a sí mismos empleo, educación, conocimiento, sentido de futuro, entre otros.

Los expertos universitarios coinciden en señalar que este sector de la población -integrado por 37 millones 784 mil 587 personas de 12 a 29 años de edad, que representa 30 por ciento del total de los mexicanos, de acuerdo con el Censo Nacional de Población 2020-, enfrenta múltiples desigualdades.

Por ejemplo, asiste a la escuela el 49.3 por ciento de quienes deben cursar la educación básica, pero a la media superior sólo acude 24 por ciento, y a la educación superior 21 por ciento, según el mismo Censo.

Además, 2.1 millones de ellos habla alguna lengua indígena -5.7 por ciento de los jóvenes- y 773 mil se consideran afromexicanos o afrodescendientes, representan dos por ciento de los jóvenes del país.

Autonomía interrumpida

Para ambos expertos la juventud mexicana enfrenta múltiples desigualdades y la actual pandemia por la COVID-19 ha tenido impactos muy diversificados en ellos.

Pérez Islas, doctor en Estudios Sociales, señala que entre los jóvenes profesionistas que estaban en proceso de alcanzar su autonomía, ésta se vio truncada.

“En cualquier sociedad lo que se pretende es que los jóvenes se conviertan en adultos autosuficientes, autónomos y muchos de quienes compartían departamentos vieron que sus roomies, quienes vivían fuera de la ciudad, regresaron a sus lugares de origen, otros tuvieron que retornar a la casa de sus padres porque ya no podían solventar renta, los gastos y eso significó un golpe drástico”, enfatiza.

En empleo, agrega, las cifras muestran que los jóvenes “son los primeros en ser despedidos cuando hay crisis, y los últimos en ser recontratados cuando hay crecimiento”. En la actual emergencia sanitaria sus empleos de bajos salarios, sin estabilidad fueron los primeros en recortarse.

Con respecto al ámbito escolar hubo un porcentaje importante que quedó al margen de la educación a distancia porque no tenía herramientas -computadora, celular o internet- lo que muestra que está lejos de ser una generalidad que las nuevas generaciones sean nativas digitales, que están permanentemente conectadas, interesadas en las redes sociales y con consumos globales.

Castillo Berthier, doctor en Sociología y director del Proyecto Circo Volador, expresa que más de la mitad de los jóvenes del país se encuentran fuera de la escuela -algunos porque necesitan trabajar o cuidar a familiares-, pero no significa que no quieran estudiar.

“Tenemos que identificar cuáles son las cosas en las que se quieren involucrar: las nuevas tecnologías, las redes, nuevos talleres sobre formas diferentes de entender el mundo. Tenemos una juventud no inserta en el proceso formal de educación, pero que quiere estudiar y necesitamos encontrar cómo fomentar esa educación informal”, destaca.

De igual forma, asegura que encontrar un empleo formal es complicado en un país en donde de cada 10 trabajos que se generan más de la mitad están en la informalidad y algunos pueden vincularse a la delincuencia. “Los jóvenes están buscando trabajar, pero no hemos desarrollado esa línea de conexión para favorecer su integración”.

La pertenencia a la familia es otro factor importante que da sentido de esperanza y futuro, de amistad y cercanía. Al trastocarse, los jóvenes salen a las esquinas, a sus barrios, en donde se presenta otro lenguaje más apegado a formas de comportamiento ilegal.

“Si uno entra en contacto con los jóvenes, revisa sus redes y formas de comunicación encuentra que están buscando palabras, temáticas, que los haga pertenecer a un colectivo.

Vale la pena revalorarlos, alentar y empujar estas nuevas formas de comportamiento que, ligadas a las ganas de trabajar, de estudiar, a la pertenencia colectiva, es lo que nos va a garantizar que puedan salir adelante y encuentren un mecanismo de participación, de integración”, remarca.

Jóvenes y política

Las nuevas generaciones están interesadas en la política, pero no en la política formal relacionada con los partidos políticos y una muestra es que se preocupan y participan en acciones relacionadas con el medio ambiente, derechos sexuales, protección de los animales, entre otros, manifiesta Pérez Islas, especialista en Políticas de Juventud por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

Con él coincide Castillo Berthier, quien destaca que para integrarlos se requiere crear un lenguaje común entre ellos que les permita socializar ideas, difundir lo que piensan y crear actividades para establecer contacto entre diversas comunidades.

Un lenguaje común, ejemplificó, puede establecerse a partir del rock indígena, tratar de entender qué es lo que expresan y proponen. “Y más allá de lo que signifique como expresión musical, es utilizarlo como una herramienta que permita conectar a estos grupos con aquellos que trabajan temas de ecología, defensa de los animales, por la arborización de México, o los que están en contra de expandir las ciudades”, refiere el investigador, músico y también periodista.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo ha afectado la pandemia la sexualidad de los jóvenes?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de UNAM Global.
https://unamglobal.unam.mx/como-ha-afectado-la-pandemia-la-sexualidad-de-los-jovenes/
Fecha de publicación de la nota original: 2 de septiembre de 2021

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los jóvenes se encuentran en una etapa donde fortalecen lazos afectivos, necesitan experimentar caricias y también su sexualidad. La pandemia los ha llevado a un aislamiento y han sido afectados.

 Patricia Bedolla, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que el aislamiento de la pandemia nos ha impactado negativamente porque somos seres sociales y los jóvenes más. Ellos se encuentran ante una crisis afectiva, pero también manejan mejor la tecnología y se mueven con gran soltura. “Nos han evidenciado que son muy resilientes”.

En este aspecto, los seres humanos poseen la plasticidad cerebral que permite resistir las distancias. Se trata de la capacidad adaptativa del sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento como una reacción al entorno.

 El aislamiento claro que afecta, pero los jóvenes pueden resistir las distancias y crean nuevos acercamientos a través de la tecnología. Por ejemplo, conferencias vía zoom, redes sociales, etc.

Una buena relación sexual no siempre es un coito con orgasmo

En tiempos de pandemia, lo más importante es la distancia física, no la afectiva, expresó la académica universitaria. Una buena relación sexual no siempre es un coito que lleva al orgasmo, sino que también puede ser el entender con más profundidad del otro a través del disfrute de una charla o un intercambio de lecturas que podría llevar a un mayor conocimiento de la pareja. 

Existen diferencias por género. A los hombres se les subraya que deben tener una sexualidad activa para evidenciar que tienen buena identidad sexual; a las mujeres, que pueden posponer un intercambio coital. “Son aprendizajes”.

El concepto de sexualidad es mucho más amplio, designa comportamientos, prácticas, hábitos que involucran al cuerpo, pero que también designa relaciones sociales, conjuntos de ideas morales, discursos y significados construidos por las instituciones o sociedades en torno a los deseos eróticos y comportamientos sexuales.

“Es verdad, también hay retos que nos confrontan con los estereotipos, arquetipos donde le pedimos a los hombres que se comporten de cierta forma y a las mujeres de otra, pero también la pandemia nos da la oportunidad de cuestionarlo y enriquecer desde otras posiciones sexuales y satisfacciones”.

Existe una gran variedad de encuentros sexuales según la imaginación, y los jóvenes se caracterizan por tener justo una amplia creatividad y fantasías sexuales que pueden llevar a cabo de forma virtual.

Por ejemplo, una caricia virtual donde jueguen al espejo, decir: “me acaricio esta parte del cuerpo”, “yo siento esto y ¿tú qué sientes?”. Siempre es importante que cuando se habla de códigos sexuales todo debe ser consensuado para así tener un nuevo erotismo virtual de manera libre y equitativa.

¿Cuándo empiezan la vida sexual?

 Hasta hace algunos años, las estadísticas señalan que los jóvenes empiezan su vida sexual entre los 13 y 14 años. “Se ha acortado mucho la edad para la primera experiencia, aunque nuestros bisabuelos ya se casaban en esta etapa porque se vivía más de prisa”.

La inquietud por tener una relación sexual pronta se debe también a la necesitad de contacto con el otro. Sin embargo, es muy importante la educación sexual. 

Actualmente, existe un alto índice de adolescentes embarazadas y esto corta definitivamente muchos proyectos de vida a largo plazo. Con esta situación se ha evidenciado un problema muy serio sobre la falta de educación sexual, libre, democrática y además con perspectiva de género.

El problema no es la temprana experiencia de un intercambio sexual, sino que los jóvenes no estén informados. No existe una educación en torno a lo que implica tener una relación sexual y lo que implica tener un cuerpo al que se le atribuyen características masculinas o femeninas. 

Los jóvenes que tenían pareja antes de comenzar la pandemia y terminaron durante el aislamiento son quienes manejan un estereotipo de lo que tiene que ser una relación de noviazgo. “La pandemia nos ha obligado a reconsiderar ideas, actitudes o comportamientos en torno a la sexualidad”.

Podríamos aprovechar el aislamiento para romper estereotipos entre los jóvenes de lo que tiene que ser vivido en una relación de noviazgo, dijo la académica universitaria.

La pandemia 

“Esta pandemia ha evidenciado sexismos, discriminaciones, problemas medio ambientales y obviamente los jóvenes se han visto envueltos de alguna forma”.

Existen diferentes condiciones en las que viven los jóvenes del país. No es lo mismo la situación de los jóvenes de la Ciudad Universitaria que los jóvenes de la sierra de Puebla, que tendrán retos muy específicos que enfrentar. “Pero a todos les ha impactado el aislamiento”.

“Creo que los jóvenes están en la búsqueda y la resistencia de crear un nuevo sentido común y tener una posición más libre en torno a las relaciones sexuales”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

13 de agosto, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Zurdo

Desde 1976, este día pretende ayudar a reducir las dificultades que encuentran las personas zurdas en una sociedad predominantemente diestra. Un estudio publicado por Consulta Mitofsky calculó que en México 1 de cada 7 ciudadanos nace con la habilidad de un zurdo, cerca del 11% de la población de nuestro país. Algunos de los problemas que enfrentan las personas con esta condición son el uso de aparatos que son pensados principalmente para personas diestras e incluso el acoso o discriminación. También busca crear conciencia sobre la proclividad de los zurdos para desarrollar esquizofrenia, es un día en el que, se pretende celebrar las diferencias de las personas zurdas.

En 1521, cayó la Gran Tenochtitlán

La caída de la gran ciudad de México-Tenochtitlan es el acontecimiento donde el pueblo mexicano fue sometido para que los españoles se hicieran cargo de su territorio y su población. Cortés con no más de mil españoles bajo su mando y con una fuerza de no menos de 200 mil indígenas en tierra, sintió la ciudad imperial tomando sus costas, cortando sus pasos de suministros y esperando a que el hambre y la enfermedad mermaran la calidad de vida de mexicas que esperaban impacientes la entrada del enemigo. Lo que llevó a Cuauhtémoc a rendirse a los españoles con el fin de evitar más sufrimientos, significando la caída del gran imperio de Tenochtitlán en manos de los españoles y que fue la pauta para comenzar el período colonial.

En 1946, murió H G Wells

Novelista, periodista, sociólogo, historiador, narrador, filósofo y político británico. Considerado uno de los precursores de la ciencia ficción, en sus obras se presentaba la sátira y la crítica social. En 1997 fue incluido en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción. Entre sus escritos más destacados están La máquina del tiempo (1895), La guerra de los mundos (1898), La isla del Dr. Moreau (1896) y World Set Free (1914).

 

En 1899, nació Alfred Hitchcock

Director y productor de cine estadounidense nacido en Inglaterra, reconocido por ser pionero de varias técnicas de suspenso y thriller psicológico. Siendo innovador en el uso de la cámara para imitar la mirada de una persona, explorando una sensación en el espectador similar al trastorno mental: voyeurismo. Recibió el Premio Irving Thalberg Memorial en los Premios de la Academia (1967). Ganó su premio Lifetime Achievement (1979). Fue votado como el mejor director de todos los tiempos por Entertainment Weekly. Algunas de sus películas son Psicosis (1960), De entre los muertos (1958), Intriga internacional (1959) y Tuyo es mi corazón (1946). Fue galardonado con dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood por Motion Pictures y para Televisión en Hollywood Boulevard en Hollywood, California.

Meditación, fuente de eterna juventud

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de UNAM Global, con información de Cultura UNAM
https://unamglobal.unam.mx/meditacion-fuente-de-eterna-juventud/
Fecha de publicación de la nota original: 30 de julio de 2020

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La meditación existe desde hace cinco mil años en la India, tiene muchos beneficios para el sistema inmunológico. Por mucho tiempo estuvo ligada a temas religiosos, sin embargo esta práctica es llevada a cabo en la cultura y el deporte.

¿Te has preguntado qué ocurre en nuestro cerebro durante la meditación?

De acuerdo con un estudio sobre meditación y cerebro realizado por la Universidad de Standford, la meditación genera una serie de transformaciones en el cerebro que repercute en la salud mental y física de manera positiva.

Esto significa que las personas que meditan constantemente adquieren una mayor densidad de materia gris en las partes asociadas a los recuerdos, la empatía, el yo y la reducción del estrés. La corteza frontopolar perfecciona el razonamiento y la atención, la amígdala también se modifica y ayuda a reducir la ansiedad, el miedo y el estrés.

La meditación hace que el cerebro rejuvenezca y protege nuestro envejecimiento pero para lograrlo se requiere disciplina, voluntad y muchísimo esfuerzo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Es necesario dar a la juventud oportunidades de cambio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de UNAM Global.
https://unamglobal.unam.mx/es-necesario-dar-a-la-juventud-oportunidades-de-cambio/
Fecha de publicación de la nota original: 20 de marzo de 2019

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/iTNYcit-62Y»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La maestra en Trabajo Social, Anayelli Gutiérrez Santos, explicó que uno de los principales problemas en jóvenes que estudian la secundaria es la falta de reconocimiento de autoridad.

Durante el Congreso Jóvenes en movimiento, realidades, acciones y proyecciones llevado a cabo en el Palacio de la Escuela de Minería se discutió las diferentes problemáticas, proyectos y áreas de oportunidad para los jóvenes mexicanos en la actualidad.

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el período en la vida del ser humano de crucial importancia que se caracteriza por el ritmo acelerado de crecimiento y cambios que viene condicionada por diversos procesos biológicos.

En entrevista con UNAM Global, Anayelli Gutiérrez Santos, quien trabaja con alumnos de secundaria en escuelas públicas ubicadas en colonias populares de la Ciudad de México, explicó que uno de los principales problemas en jóvenes que estudian la secundaria es la falta de reconocimiento de autoridad.

“La disciplina es un problema constante dentro de la escuela, muchos de los chicos con los que trabajamos están siempre dentro de una lista de reportes que lleva la trabajadora social o la orientadora de la escuela y todos tienen que ver con acciones de indisciplina.”

De acuerdo con Gutiérrez Santos, uno de los obstáculos principales en las escuelas es la falta de relación entre las normas establecidas por la institución, su función y relación con el castigo que conlleva el desacato a dicho reglamento.

Anayelli Gutiérrez hace especial énfasis en la necesidad de escuchar la opinión de los jóvenes respecto a cómo se llevan a cabo las sanciones y dejar de trabajar bajo formas de control que dejan poco espacio para la discusión, el análisis y reflexión sobre sus acciones.

Una juventud en conflicto

Para la maestra en Trabajo Social, “la pobreza, marginación, hacinamiento, deserción escolar, embarazo en adolescente, consumo y la venta de drogas son características de las escuelas en las que trabajamos”.

En la Ciudad de México, durante el ciclo escolar 2016-2017, hubo un total de 857 mil 117 alumnos en educación primaria, mientras que tan sólo 466 mil 285 jóvenes ingresaron a educación secundaria. A nivel nacional se contabilizaron 6 millones 710 mil 845 alumnos estudiando la secundaria en 39 mil 265 planteles, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

La también profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), señaló que es importante reconocer que la responsabilidad en cuanto al desarrollo de los jóvenes es conjunta, no solamente de los padres de familia, sino también de profesores y espacios de interacción de los jóvenes.

Asimismo, Anayelli Gutiérrez concluye que la forma en la que la sociedad estigmatiza a la juventud que proviene de contextos conflictivos, contribuye a una idea de que estos “chavos” se convertirán en los próximos delincuentes de la sociedad.

“Todo este contexto se va volviendo una configuración donde se asume que estos chavos próximamente se van a convertir en los próximos narcomenudistas de la colonia, no hay una posibilidad de que se les miré de manera diferente, de que puedan pasar más allá de la secundaria y de que se les miré con posibilidad de cambio.”

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Programa de TV UNAM sobre el Día Internacional de la Juventud


En el marco del Día Internacional de la Juventud dedicamos esta emisión de
#EnTrending a conversar sobre el panorama laboral al que se enfrentan los jóvenes en la actualidad; hablaremos sobre el acceso a los servicios básicos de salud en la población joven y en entrevista el Dr. José Antonio Pérez Islas nos comparte una reflexión sobre porque los jóvenes son considerados agentes de cambio en la sociedad.

Políticas estigmatizantes contra la juventud latinoamericana: falacias criminalizantes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de Revista Mexicana de Sociología.
http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/58063/51324
Fecha de publicación de la nota original: 25 de febrero de 2019

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Consejos a los jóvenes literatos

[vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Publicación original de Descarga Cultura UNAM.
https://descargacultura.unam.mx/consejos-a-los-jovenes-literatos-27948

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Charles Baudelaire (París, 1821-1867), poeta, crítico de arte y traductor francés. Debido a su vida bohemia y la temática de su obra encarnó el paradigma de poeta maldito. Encontró la muerte a la edad de 46 años. Pese a ser considerado padre de la poesía moderna, las autoridades francesas de su época censuraron gran parte de su producción literaria. Fue precursor del movimiento simbolista francés y traductor de Edgar Allan Poe, a quien profesaba gran admiración. Entre sus obras más sobresalientes se encuentran: Pequeños poemas en prosa, Los paraísos artificiales y Las flores del mal. Una selección de poemas pertenecientes a este último libro puede escucharse aquí mismo, en francés y en español, en la serie “Clásicos de la literatura francesa”.


A continuación reproducimos Consejos a los jóvenes literatos, en traducción de J.J. Utrilla, ensayo en que el autor expone un controvertido abanico de sugerencias dirigidas a los escritores principiantes: de los inicios literarios a las amantes, pasando por los salarios, la crítica, los métodos de composición, los salarios, la crítica, la poesía e, incluso, los acreedores.

Esta obra pertenece al libro A los jóvenes poetas de la colección “Pequeños grandes ensayos” de la Dirección de Publicaciones de la UNAM. Agradecemos la colaboración musical de la Orquesta Sinfónica de Minería.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Personas zurdas se adaptan al mundo de los diestros

·        En ocasión del Día Internacional de la Zurdera, Irma Yolanda del Río Portilla señala que es una condición genética recesiva

·        Pueden adecuarse a utilizar ambas manos con mayor facilidad que los diestros, enfatiza

En México y a nivel mundial de ocho a 13 por ciento de la población es zurda, condición que influye en mayor habilidad motora; se registra más en hombres que en mujeres, destaca la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Yolanda del Río Portilla.

La estudiosa en temas como la Lateralidad cerebral con electroencefalografía considera que, en contraste con los diestros, son un grupo mixto de cuya neuropsicología y funcionamiento cerebral se conoce poco. Precisa que no es que sean más inteligentes, sino que se adaptan con mayor facilidad a usar ambas manos para realizar actividades cotidianas.

De acuerdo con el libro El mundo del zurdo, del psiquiatra colombiano Osvaldo Castilla Contreras, “ser zurdo no es una desventaja en sí, sin embargo, por ser minoría deben enfrentar un mundo dispuesto para los diestros, como el uso de cubiertos, la escritura occidental de izquierda a derecha, las llaves de los lavamanos, las manijas de las puertas, pupitres en escuelas, etcétera”.

“Se considera que en ocasiones las personas zurdas son objeto de burlas, prejuicios, incomprensión y maltrato corrector. Sin embargo, esa condición tiene algunas ventajas como mayor rapidez con precisión (desatornillar) mejores reflejos o menos secuelas en casos de accidentes cerebrovasculares”, establece el especialista en su obra.

En ocasión del Día Internacional de la Zurdera, que se celebra el 13 de agosto, la universitaria refiere que se trata de una cuestión de genética, pues no existe un patrón específico que evidencie por qué las personas tienen esta condición o habilidad, aunque se ha observado que hay un gen recesivo (LRRMT1 y el PCSK6) que después se manifiesta como dominante, y a la hora de combinarse se expresa esa predominancia.

“Se carece de un modelo genético claro que explique cómo se transmite ese rasgo. Con anterioridad se creía que ser zurdo era una condición que se observaba principalmente en raza anglosajona; hoy se sabe que es generalizada en la humanidad”, aclara.

La experta del Laboratorio de Sueño de la FP comenta que a finales del siglo XX todavía se les amarraba la mano a algunos niños zurdos para que desarrollaran principalmente la escritura con la extremidad derecha. Ese hecho pudo ocasionar algunos trastornos como tartamudez. También se pensó que la lateralidad izquierda ocurría por alguna lesión en región cerebral al nacer, por el uso de fórceps; actualmente se conoce que no se debe a ello.

De acuerdo con algunos estudios, tienen ventajas en deportes como fútbol, baloncesto, tenis de mesa y béisbol, entre otros, quizá porque los diestros no están acostumbrados a enfrentarlos, pero también porque tienen más desarrollo en el rubro conductual. A nivel electroencefalográfico, acota, hemos encontrado algunos cambios, por ejemplo que su cerebro es menos especializado que el de los diestros.

Cuando un atleta golpea más con la mano izquierda o tiene mejor patada con el pie izquierdo, descontrola a los diestros, pues estos tienen mayor fuerza o certeza con el lado contrario. El zurdo puede cambiar su defensa o posición con mayor facilidad.

En un mundo de diestros

Las personas que usan la mano izquierda para escribir o manipular instrumentos, utilizan el hemisferio cerebral derecho en vez del izquierdo, como lo hacen los diestros. En el orbe, por lo general, los implementos están diseñados para estos, lo que representa un obstáculo para los zurdos quienes han tenido que adaptarse para utilizarlos. “En realidad, la vida está hecha para diestros, los siniestros (sinónimo de zurdo) deben desarrollar la habilidad de utilizar también la mano derecha, adaptarse al mundo de diestros, lo que les resulta más fácil”.

Ejemplifica que cuando por alguna circunstancia una persona diestra llega a fracturarse la mano derecha, podría verse obligada a desarrollar el uso de la extremidad izquierda, algo que les cuesta trabajo. Mientras que los zurdos podrían adaptarse a utilizar ambas manos con mayor facilidad.

Del Río Portilla indica que como parte de los estudios realizados en laboratorio, Lateralidad cerebral y diferencias sexuales, “hemos analizado una pequeña parte de esa habilidad para determinar si los zurdos son más inteligentes o si tienen mayores habilidades para algunos deportes o para ensartar una aguja y lanzar un objeto”.

Se ha descrito que en el hemisferio derecho se desarrolla más la habilidad espacial (percibir la realidad apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales), mientras que en el hemisferio izquierdo el lenguaje, manifiesta.

En la presentación de estímulos visoespaciales (grupo de funciones cognitivas que nos permiten analizar, comprender y manejar el espacio en el que vivimos) “observamos la actividad eléctrica cerebral de las personas que realizaban más de 80 por ciento de sus actividades con su mano dominante (derecha o izquierda), tanto hombres como mujeres.

“Se encontraron diferencias cuando estaban en reposo; sin embargo, cuando ejecutaban las habilidades espaciales la actividad cerebral se diluía, lo que nos permitió determinar que casi no existen diferencias en relación con la lateralidad tanto en zurdos como diestros”.

En cuanto a la participación de regiones cerebrales o conexiones cerebrales, “hemos observado que en el caso de los zurdos participan más regiones cerebrales y los diestros tienen más especificidad cerebral, es decir, estos últimos tienen una región cerebral más especializada, y los zurdos utilizan una región cerebral mayor”.

Estigmatización

De acuerdo con estudios históricos, en la época de la Inquisición eran presa favorita de los inquisidores porque consideraban que tenían antecedentes de brujos o demoníacos; varios fueron quemados durante la Edad Media. A lo largo del tiempo han sido considerados inferiores. La Iglesia católica los declaró sirvientes del demonio durante generaciones; aquellos que asistían a las escuelas católicas eran obligados a ser diestros.

Del Río Portilla señala que hoy la situación de estigmatización social ha cambiado. Sin embargo, persiste la rectificación hacia esta población. Ante ello, se requiere cierta “guía y apoyo” a nivel educativo y familiar para que padres de familia y docentes contribuyan a que los niños con esta habilidad se manejen con el lado izquierdo de su cuerpo de manera natural, diciéndoles: “utiliza el lápiz con la mano que prefieras (que lo tomen con la pinza en forma adecuada, apoyándose en el dedo medio), paso seguido ayudar a colocar el cuaderno a 45 grados para escribir, con ello habrá mayor atención al menor y se fomenta su inclusión, por ejemplo”.


Diversas personalidades relevantes en el mundo de la cultura, el deporte, la ciencia y el arte son o fueron zurdas, entre ellos los científicos Leonardo da Vinci, Marie Curie, Isaac Newton, Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Charles Duke, Jim Lovell y Edgar Mitchell; artistas como Miguel Ángel, Rubens, Maurits Cornelis Escher, Van Gogh.

En el ámbito de la música: Jimi Hendrix, Paul McCartney, David Bowie, Kurt Cobain, Sting, Ringo Starr y Bob Dylan. En tanto que en el terreno del deporte sobresalen, entre otros, John McEnroe, Rafael Nadal, Lionel Messi, LeBron Raymone James, y el beisbolista mexicano Fernando “El toro” Valenzuela.

Día de los zurdos

Esta efeméride es una jornada mundial promovida por Internacional de Zurdos (Lefthanders International). Se conmemora el 13 de agosto de cada año, desde 1976, y busca dar a conocer y ayudar a reducir las dificultades que encuentran las personas con esta habilidad en una sociedad predominantemente diestra, como tener que usar herramientas pensadas para diestros y diversas situaciones de discriminación, incluso acoso.

Este sector cuenta con el Left-Handers Club, constituido en 1990 con el propósito de mantener a sus integrantes en contacto con los desarrollos; dar a conocer sus puntos de vista a fabricantes y productores, así como proporcionar una línea de ayuda y asesoramiento para promover la investigación sobre la zurdera y el desarrollo de nuevos artículos.

UNAM: a la vanguardia en el manejo sustentable del agua

Ante la problemática de escasez de agua que se enfrenta a nivel mundial, se han requerido de acciones concretas que se pueden llevar a cabo con el fin de generar un manejo responsable del agua. Es por ello que en el 4.º Foro Mundial del Agua, por mandato del Consejo Universitario, en 2008, se implementó el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM: Pumagua.

Desde su inicio, una de sus principales metas ha sido promover el cuidado del agua, no sólo en Ciudad Universitaria, sino también en diversos campus. Para lograrlo se integraron tres ejes. En balance hidráulico se trabajó para la detección y localización de fugas y en la verificación de disponibilidad de existencia de vegetación nativa.

Además, se realizaron talleres donde se impartieron asesorías a los trabajadores administrativos para la colocación de sistemas de riego y muebles de baño ahorradores.

A través de la instalación de medidores podemos conocer el consumo de agua que se tiene en la UNAM.

El agua de Ciudad Universitaria proviene de tres pozos de abastecimiento monitoreados por el área de calidad del agua, garantizando que el líquido que se extrae, almacena, distribuye y reutiliza cumpla con la normatividad mexicana para uso, consumo y reúso en riego. Semanalmente se realiza un monitoreo puntual donde se verifica que el agua sea apta para todos.


En el área de fomento a la participación social se busca incentivar e informar a la comunidad, a través de distintas actividades recreativas, sobre las acciones que se realizan para el manejo sustentable del agua y cuidado del medio ambiente, promoviendo el consumo de agua de los dispensadores para reducir el uso de botellas de plástico.

Entre los principales logros del Programa se encuentran la reducción del 50% de las fugas y la instalación de más de 100 dispensadores de agua, consiguiendo que el 80% de las dependencias colaboren con Pumagua.


El trabajo del Programa no solo impacta al interior de Ciudad Universitaria, también se han establecido convenios de colaboración con entidades externas.

Con las acciones que realiza toda la comunidad universitaria lograremos colocarnos a la vanguardia en el manejo sustentable del agua.

Estos son algunos de los esfuerzos que Pumagua y la UNAM realizan día con día. Continuemos por este camino y hagamos que nuestra segunda casa sea aún más grande.

 

Luna de esturión, la última superluna del año: hoy jueves 11

Con su belleza iluminará los cielos oscuros de todo el mundo y nos sorprenderá a todos con su grandeza, la última superluna del año, de Esturión, está a punto de ocurrir y podrá ser vista con facilidad este jueves 11.

Aunque será visible toda la noche, e incluso hasta el 13 de agosto, el punto álgido de este fenómeno será a las 20:36 horas (tiempo de la Ciudad de México). Para apreciar el espectáculo en todo su esplendor se recomienda estar en una zona al aire libre y que tenga la menor iluminación posible.

Una superluna, término acuñado en 1979, se considera como tal cuando la órbita de ésta se encuentra al 90% de su punto más cercano a la Tierra, un fenómeno que se conoce como perigeo y el cual la NASA resume como “cuando la órbita de la Luna, que es elíptica, en ciertos puntos de su desplazamiento está más cerca de la Tierra que en otros momentos”. Cuando este punto coincide con una luna llena, entonces tenemos una súper luna.

De acuerdo con la NASA, la súper luna también tiene que cumplir con una distancia establecida de 363 mil 300 kilómetros entre ésta y la Tierra.

Este fenómeno se dará por cuarta ocasión en el año después de la Luna Buck de julio, la Luna de Fresa de junio y la Luna de Flores de mayo.

¿Por qué se le llama luna de esturión?

La superluna lleva el mote de Luna de Esturión, debido a que en el mes de agosto, tanto en los grandes lagos de Estados Unidos como de Canadá, en especial el Champlain (que hace frontera entre Nueva York y Vermont), hay una gran población del pez esturión.

Este pez ha estado en la Tierra por alrededor de 135 millones de años e incluso los científicos lo consideran como un fósil viviente. Actualmente es una especie en peligro de extinción, ya que las hembras requieren alrededor de entre 13 a 15 años para alcanzar su madurez sexual y solo pueden reproducirse cada cuatro años.

Hoy es noche de lluvia de estrellas: Julieta Fierro nos explica

Perseo era hijo del Zeus, y es un famoso héroe de los griegos. Acompañado de su Pegaso (un hermoso caballo alado) tenía muchas aventuras, un día le cortó la cabeza a Medusa (un ser que convertía en piedra todo lo que miraba) para rescatar a la bella Andrómeda que estaba atada en una roca para que un monstruo marino la devorará, explicó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. 

Desde entonces su historia de amor quedó plasmada en el cielo, con las constelaciones que llevan su nombre: Perseo, Andrómeda y Casiopea, madre de la bella joven.

La lluvia de estrellas llamada Perseidas lleva este nombre porque proviene de la constelación de Perseo. De hecho, puede verse desde el 14 de julio hasta el 12 de agosto. Su máximo punto de observación desde la Tierra será entre el 11 y 12 de agosto.

De acuerdo con la experta, será muy difícil verlas por la temporada de lluvias, y sobre todo en la ciudad es más complicado por la gran luminosidad que mantiene.¿Cómo se produce esta lluvia de estrellas? Los cometas son objetos grandes que mantienen estructuras amorfas. Están hechos de fragmentos de hielo y rocas de polvo.

Orbitan alrededor del Sol y se calientan en su trayectoria. A lo largo de su órbita se van desintegrando y dejan fragmentos que caen en la Tierra. Se calientan, se incendian y les sale una cola. 

Esta lluvia de estrellas se encuentra más allá de la órbita de Plutón, sus fragmentos se encuentran a más de 1,600 grados de temperatura y se mueven a una velocidad de 50 km por segundo.

De hecho, desde la Tierra pueden verse cuando se encuentran a 100 km de la atmósfera terrestre y los pocos fragmentos pueden notarse desde cualquier sitio despejado y alejado de la Ciudad de México, concluyó la académica universitaria.