“Estamos perdiendo cuerpos femeninos de manera monstruosa”: Margo Glantz

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Corriente Alterna, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM
https://corrientealterna.unam.mx/genero/estamos-perdiendo-cuerpos-femeninos-de-manera-monstruosa-margo-glantz/
Fecha de publicación de la nota original: 13 de agosto de 2016[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Después de la pandemia de covid-19 nadie puede ser la misma persona. Esto lo tiene claro la escritora Margo Glantz (Ciudad de México, 1930). Lo que no sabe, porque no es profeta, dice, es si el mundo pospandémico traerá cambios positivos. Hasta ahora, en los primeros esbozos de la llamada “nueva normalidad” continúan las amenazas a la libertad; la violencia contra las mujeres se ha recrudecido y la tendencia a la derechización va en aumento a nivel mundial. ¿Se mantiene la esperanza de construir mejores sociedades?

En entrevista para Corriente Alterna, la autora mexicana de 92 años comparte cómo vivió el confinamiento por la emergencia sanitaria y sus reflexiones sobre los cuerpos femeninos en México.

*

Margo Glantz viste pantalón y blusa negros, y un vistoso collar de hilos multicolores. Es sábado 23 de abril y ofrece la entrevista tras su participación en una mesa de diálogo de la Fiesta del Libro y la Rosa. Como otras mujeres, también acude a este evento consternada porque, apenas un día antes, las autoridades de Nuevo León confirmaron el hallazgo del cuerpo de la joven Debanhi Escobar. Una familia más de luto en México.

Autora de decenas de libros, sobre todo novelas y ensayos, quien por años ha reflexionado sobre los cuerpos de las mujeres, Glantz no duda en recordar a Debanhi ni en cuestionar la actuación de las fiscalías encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.

“Todos los días hablamos de desapariciones. Los cuerpos aparecen, pero ya sin vida. Eso es lo trágico. Y hay muchos cuerpos que no han vuelto a aparecer. Las muertes y las desapariciones de mujeres muestran la violencia que hay, tan tremenda, contra la mujer. Porque no solo la torturan: la violentan, la matan o le echan ácido”, lamenta la escritora.

Margo Glantz explica que los cuerpos femeninos todavía son vistos como objeto de colonización, tentación o prohibición. Por ejemplo, en algunos países árabes las mujeres deben cubrirse completamente “porque el cuerpo es algo prohibido”. Y en países occidentales se mantiene el mito bíblico de que el cuerpo de la mujer es un cuerpo de tentación y “Eva es la culpable de lo que nos ha pasado a todos”. Actualmente, detalla, se continúa culpando a las mujeres y justificando la violencia que se ejerce contra ellas por su forma de vestir.

–No es posible que, a pesar de todo lo que hemos avanzado, en muchos sentidos y aparentemente, sigamos viviendo con esta prohibición de que, si saliste de noche, te mereces que te maten.

“El cuerpo femenino es mucho más vulnerable, siempre está sujeto a violencias. Y lo vemos muy claramente”, explica. Durante y después del confinamiento por la pandemia de covid-19, por ejemplo, la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes se mantiene al alza.

Ve la entrevista con la escritora Margo Glantz. Video: Pablo Gasca Gollas / Corriente Alterna.

EL POTENCIAL DE LAS REDES SOCIALES

Margo Glantz recuerda el caso de Wendy Sánchez, la artista nayarita que desapareció en enero de 2021. Se le vio por última vez mientras viajaba de Bahía Banderas, Nayarit, a Guadalajara, Jalisco. Catorce meses después no se sabe nada de su paradero.

“Sus padres todavía siguen escribiendo tuits preguntando: ‘¿Dónde estás, Wendy?’”, cuenta Glantz, quien fundó en 1966 Punto de Partida, revista literaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La ensayista plantea una idea: las redes sociales, pese a la violencia y el odio que también se ejercen en ellas, pueden construir memoria y resistencia. Por eso, asegura que siempre retuitea el memorial de Auschwitz y publicaciones en defensa de la libertad de expresión y en contra de la extradición a Estados Unidos de Julian Assange, fundador de WikiLeaks. “Para que no olvidemos en absoluto que el nazismo está muy cerca de nosotros; que, desgraciadamente, fue algo terrible, y que, sin embargo, se puede repetir de muy diversas maneras. Es una forma de recordatorio, porque la memoria histórica es muy falible, la gente olvida muy pronto. Y, entonces, tratar de recordar a través del Twitter”.

También comparte todo lo que está pasando con las desaparecidas y los desaparecidos “para que cada vez sea más alto el clamor”.

–Porque parece ser que no hay respuesta oficial a lo que está pasando. Entonces, tiene que ser la sociedad civil y, en ese sentido, las redes sociales funcionan como sociedad civil, afirma la ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2004.

Con esta idea en mente, Margo Glantz lanzó una invitación al público que acudió a la mesa de diálogo: escribir todos los días (en redes sociales) los nombres de las desaparecidas y desaparecidos, como se hizo en Argentina con los casos del terrorismo de Estado en los años de la dictadura.

“Sería muy importante que diariamente todos escribiéramos que estamos perdiendo cuerpos femeninos de una manera verdaderamente monstruosa, sin que haya ninguna posibilidad, parece, de que esto mejore”.

escritora margo glantz, fiesta del libro y la rosa, gabriela jáuregui, UNAM
Las escritoras Margo Glantz (centro), Gabriela Jáuregui (derecha) y Anel Pérez en una mesa de diálogo en la Fiesta del Libro y la Rosa 2022. Foto: Pablo Gasca Gollas / Corriente Alterna.

DESPUÉS DE LA PANDEMIA

En la pospandemia vivimos la invasión de Rusia a Ucrania y el apoyo creciente a las políticas de derecha, que inició antes de la emergencia sanitaria, pero se mantiene. “Estamos en un momento muy violento de la historia en donde la derechización del mundo es muy peligrosa”, dice la profesora emérita de la UNAM.

De la derechización, explica, el primer riesgo es la censura. Los regímenes totalitarios persiguen desde siempre a quienes ejercen la palabra, buscan acallar. Ahora, considera, el problema también es la autocensura.

“De repente me siento asediada porque no puedo emitir ninguna duda respecto a algo que está pasando;  inmediatamente me callan la boca de una manera brutal. Uno ya tiene una autocensura, ya me cuesta trabajo. Digo: ‘¿Puedo hablar o no puedo hablar?’. Introyectar el miedo y autocensurarse es uno de los principios de perder la libertad individual”.

Margo Glantz recuerda que durante el confinamiento vivió una especie de afasia (incapacidad de comunicarse), pues dejó de “escribir lo que quería”. No puso un pie en la calle en más de un año y solo veía pasar a la gente a través de la ventana de su baño. “Empecé a escribir unas memorias hace como ocho meses y llevo seis páginas, así que, como diré, sí me afectó bastante la pandemia”, confiesa. No obstante, en 2020 publicó Cuerpo contra cuerpo, una antología editada por Ana Negri que reúne varios de sus ensayos previos.

Ahora que regresa a las actividades presenciales reconoce que “extrañaba salir a la calle, ver gente, verlos de cuerpo entero, abrazarlos, aunque sea de ladito, o con la máscara”. Querer ver a los otros, a las otras, quizá eso sea la esperanza en la pospandemia.

escritora Margo Glantz, feminismo, violencia contra las mujeres, libros
Foto: Pablo Gasca Gollas / Corriente Alterna.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Salman Rushdie. Universos paralelos: realidad e imaginación

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Revista de la Universidad de México
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/c7a11dfa-0c43-4fc5-bc04-22993dc5b121/salman-rushdie-universos-paralelos-realidad-e-imaginacion
Fecha de publicación de la nota original: Octubre de 2006[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]José Gordon reflexiona sobra la obra del escritor británico de origen indio, Salman Rushdie.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El arte del encantamiento en la narrativa de Salman Rushdie

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://revistas.filos.unam.mx/plugins/generic/pdfJsViewer/pdf.js/web/viewer.html?file=http%3A%2F%2Frevistas.filos.unam.mx%2Findex.php%2Fanuariodeletrasmodernas%2Farticle%2Fdownload%2F628%2F1149%2F#page=1&zoom=auto,-72,35
Fecha de publicación de la nota original: 2011
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La seducción y la palabra, el arte de narrar son temas centrales de la última novela de Salman Rushdie. En este ensayo se propone una lectura de The Enchantress of Florence, de Rushdie, desde la perspectiva de la “metaficción historiográfica”, concepto desarrollado por Linda Hutcheon y otros críticos de la narrativa posmoderna, como un análisis de la puesta en práctica de una poética de lo excéntrico o lo inestable que caracteriza a una buena parte de la narrativa escrita a partir de la segunda mitad del siglo XX.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entrevista a Salman Rushdie: el infierno después de los versos.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Revista de la Universidad
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/fec37471-c597-4adf-8aee-0db812c02aea/el-infierno-despues-de-los-versos-entrevista-a-salman-rushdie
Fecha de publicación de la nota original: 1990[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Salman Rushdie relata el infierno en que se convirtió su vida después de la publicación de su obra Los versos satánicos, que le valieron una sentencia de muerte del Ayatola Jomeini y la reprobación de muchos sectores. Traducción de Claudia Albarrán.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cuáles son los objetivos del Servicio Sismológico Nacional?

El objetivo principal del Servicio Sismológico Nacional (SSN), con sede en el Instituto de Geografía de la Unam, es el de proporcionar información oportuna sobre la ocurrencia de sismos en el territorio nacional y determinar sus principales parámetros como son la magnitud y el epicentro.

De igual manera, el SSN se encarga de proporcionar la información necesaria para mejorar nuestra capacidad de evaluar y prevenir el riesgo sísmico y volcánico a nivel nacional.

El Servicio Sismológico Nacional se fundó el 5 de septiembre de 1910. Las primeras estaciones sismológicas autónomas se instalaron en Tacubaya (Distrito Federal) Chihuahua, Veracruz, Guadalajara, Monterrey, Zacatecas, Oaxaca y Mérida.

Actualmente el SSN cuenta con 32 estaciones de banda ancha en territorio nacional para registrar la sismicidad que ocurre en todo el país. Estos observatorios sismológicos reciben constante mantenimiento y están siendo monitoreados las 24 horas del día, los 365 días del año.

El SSN tiene una red de estaciones sismológicas en el Valle de México para monitorear la sismicidad que se origina dentro del valle.

Las casetas actuales de las estaciones de banda ancha están construidas bajo normas que garanticen el mayor aislamiento del ruido exterior y los cambios de temperatura.

Las casetas que se observan en la fotografía corresponden a las estaciones de Mezcala, Guerrero. Linares, nuevo León, Hidalgo del Parral, Chihuahua, Mazatlán, Sinaloa y Oaxaca, Oaxaca.

El equipo sísmico con que cuenta cada estación consiste en un registrador Quanterra con digitalizador de 24 bits, un acelerómetro y un sismómetro.

Las estaciones sísmicas tienen también una antena exterior para la comunicación vía satélite y transmisión de datos en tiempo real. Algunas de las estaciones también cuentan con equipo GPS.

Las señales sísmicas de todas las estaciones son transmitidas en tiempo real a la estación central, que se encuentra en Ciudad Universitaria. Ahí los registros sísmicos son analizados para obtener la información de los sismos ocurridos, como epicentro y magnitud. Una vez obtenida esta información, se distribuye entre las autoridades y la población en general.

Conversación entre Margo Glantz y José Luis Ibañez

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Campus del pensamiento 2013. Charla con José Luis Ibáñez: Sor Juana y Calderón de la Barca
Nota original de Cultura en Directo UNAM
https://culturaendirecto.unam.mx/video/conversacion-margo-glantz-y-jose-luis-ibanez/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

No es exagerado afirmar que mientras Sor Juana, emblema de la libertad, vivió su fama alcanzó los límites del inmenso mundo hispánico y que esa fama perduró todavía muchos años, como puede comprobarse por las sucesivas ediciones, las numerosas reimpresiones y la recepción de sus obras, cuyo impacto se verifica además en las advertencias y aprobaciones de sus versos y en los poemas que le dedicaron sus contemporáneos.

¿Quién no ha escuchado alguna vez la pregunta “¿Qué delito cometí contra vosotros naciendo?” Son las palabras de Segismundo, el protagonista de la comedia La vida es sueño, escrita en el siglo XVII por Pedro Calderón de la Barca. ¿A quiénes dirige Segismundo su pregunta? En el siglo XX, también Franz Kafka aprisionó a Joseph K en una situación dramáticamente semejante. Pero hoy, en esos momentos de nuestro siglo XXI, ¿qué es lo que sentimos, cuál es la reacción de nuestras entrañas cuando resuena tal pregunta?

Esta conferencia fue parte de la primer encuentro Conecta. Campus del pensamiento, realizado en 2013. El tema central de las presentaciones fue La Libertad.

Agradecimientos:
Descarga Cultura.UNAM, Coordinación de Recintos, CCU.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Curso De un cuarto propio al cuerpo propio.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Diálogos informales con  Margo Glantz y Gabriela Jauregui
Nota original de Cultura en Directo UNAM
https://www.youtube.com/playlist?list=PL5BPIgYNDd_gPgu5wgZzmH6ZokljRUU7X 
Fecha de publicación de la nota original: 23 de junio de 2021

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/uexVKn1Ex8Q»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/ysgRHmJUVV8″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/T_o5Q_trPs4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/SMOeTL2WoY0″][/vc_column][/vc_row]

Curso Delirios, prisiones y contagios

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Conversaciones entre Margo Glantz y Mario Bellatin
Nota original de Grandes Maestras Maestros UNAM
https://grandesmaestros.unam.mx/desde-casa/delirios-prisiones-y-contagios/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/qbuFaa0Mspw»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/jvCP6Y1C2mI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Imparten: Margo Glantz y Mario Bellatin

Los escritores mexicanos Margo Glantz y Mario Bellatin reflexionan en torno a cuatro obras escritas en diferentes contextos temporales y geográficos, pero que se edifican a partir de temas similares como el confinamiento, el contagio y otros que surgen como consecuencia: delirio, soledad, supervivencia, entre otros.

Del inglés Daniel Defoe, se comenta el clásico Robinson Crusoe, publicado en 1917 y que por el argumento de la historia —un náufrago que permanece por muchos años completamente solo en una isla–, para la autora de Las genealogías, este es el libro más extremo y esencial de los que en este curso se revisan.

Del legendario Giacomo Casanova, se analizan sus Memorias, sobre todo las dedicadas a su estancia y huida de la cárcel de Los Plomos, situada en el Palacio Ducal de Venecia y en donde fue recluido por la Inquisición. Una tercera obra es La casa de las bellas durmientes, en la que Yasunari Kawabata aborda la soledad, la finitud y la decadencia del cuerpo a
partir de una historia que se desarrolla en una posada en donde ancianos se recluyen para tener la “compañía” de mujeres jóvenes quienes, sin embargo, pasan una buena parte del día durmiendo y a las que tienen prohibido despertar. Por último, se revisa también la novela Salón de belleza, del propio Bellatin, que aborda el tema del SIDA, pero sin nombrarlo, “es absolutamente tangencial, nunca lo menciona, pero es una de las cosas más terribles que he leído sobre esa enfermedad”, dice Margo Glantz.

Margo Glantz

Escritora, periodista, viajera, profesora emérita de la UNAM. Cuenta con una amplia y destacada trayectoria en el mundo de las letras. Ha impartido cátedra como visitante en Yale, Harvard, Princeton, Berkeley, Stanford, Barcelona, Alicante, Dusseldorf, Viena, entre otros. Es Premio Universidad Nacional (1991), Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (1996), Profesora emérita UNAM (1996), Investigadora Nacional emérita (2004), Creadora emérita CONACULTA (2004), Premio Nacional en Ciencias y Artes Lingüística y Literatura (2004), Premio Coatlicue (2009), Medalla de oro de Bellas
Artes (2010), Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010) y Doctora Honoris Causa por la UNAM (2011). Entre su obra destacan los títulos Repeticiones (1979), La lengua en la mano (1984), Sor Juana Inés de la Cruz: Hagiografía o autobiografía? (1995), Saberes y placeres (1996), La comparación y la hipérbole (2000), Obras reunidas (2006), Esguince de cintura (1995), La polca de los osos (2008), entre otros.

Mario Bellatin

Estudió Teología y Cine. Tiene más de 40 libros publicados, varios de los cuales han sido traducidos a alrededor de 15 idiomas. Ha obtenido, entre otros, los premios Xavier Villaurrutia, Mazatlán, Barbara Gitiings Literature Award, Antonin Artaud, José María Arguedas y el premio Iberoamericano de las letras “José Donoso” 2018.

En 2012 fue curador de Documenta 13, Kassel. Entre sus proyectos más importantes, además de la escritura, están la Escuela Dinámica de Escritores, Los Cien Mil Libros de Bellatin y el largometraje Bola Negra del Musical de Cd. Juárez.

Crédito del material audiovisual: Cultura en Directo.UNAM[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/u4cPwDkCpjk»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/QmQxORYu2lQ»][/vc_column][/vc_row]

Charla Literatura de contagio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de Grandes Maestras Maestros UNAM
https://grandesmaestros.unam.mx/desde-casa/literatura-de-contagio/

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Conversación entre Margo Glantz y Luz Elena Gutiérrez de Velasco

La escritora y profesora emérita Margo Glantz conversa sobre “Literatura de contagio”, con Luz Elena Gutiérrez de Velasco, investigadora del Colegio de México.

Con esta charla se abrió el ciclo Grandes Maestros.UNAM desde casa, un espacio para celebrar la primera década de este programa y que contó con las reflexiones, ideas y revisiones de algunos de los más notables maestros universitarios.

Margo Glantz

Con una amplia trayectoria en el mundo de las letras, es escritora, profesora emérita de la UNAM, periodista y viajera. Ha impartido cátedra como visitante en Yale, Harvard, Princeton, Berkeley, Stanford, Barcelona, Alicante, Dusseldorf, Viena, entre otros. Es Premio Universidad Nacional (1991), Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (1996), Profesora emérita UNAM (1996), Investigadora Nacional emérita (2004), Creadora emérita CONACULTA (2004), Premio Nacional en Ciencias y Artes Lingüística y Literatura (2004), Premio Coatlicue (2009), Medalla de oro de Bellas Artes (2010), Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010) y Doctora Honoris Causa por la UNAM (2011).

Entre su obra destacan los títulos Repeticiones (1979), La lengua en la mano (1984), Sor Juana Inés de la Cruz: Hagiografía o autobiografía? (1995), Saberes y placeres (1996), La comparación y la hipérbole (2000), Obras reunidas (2006), Esguince de cintura (1995), La polca de los osos (2008), entre otros.

Luz Elena Gutierrez de Velasco

Es una destacada investigadora y docente. Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México (COLMEX), donde actualmente es directora y catedrática del Centro de Estudios Literarios y Lingüísticos. Realizó estudios de especialización en Germanística y Romanística en la Universidad de Julius Maximilian de Würzburg, en Alemania. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la UC-Mexicanistas y la Academia Mexicana de Ciencias. Sus líneas de investigación se centran en la literatura femenina. Es también estudiosa de la literatura latinoamericana contemporánea y la nueva novela histórica. Ha trabajado sobre la obra de José Emilio Pacheco, Rosario Castellanos, Elena Garro, María Luisa Puga, Adriana González Mateos y Salvador Elizondo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Curso con Gabriela Jauregui: De un cuarto propio al cuerpo propio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de Descarga UNAM
https://descargacultura.unam.mx/de-un-cuarto-propio-al-cuerpo-propio-7101014

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Margo Glantz y Gabriela Jauregui, dos escritoras pertenecientes a distintas generaciones, se reúnen en estos diálogos cuyo eje central es el libro Un cuarto propio, escrito por Virginia Woolf en 1929. A partir de este texto seminal para el feminismo, examinan otras importantes obras que abordan problemas relacionados con la condición de la mujer, como El tapiz amarillo, de Charlotte Perkins Gillman (1860-1935), relato publicado en 1892 que detalla el declive de una mujer a la locura a partir de una depresión postparto.

Otra obra analizada en estas sesiones realizadas en marzo de 2021 dentro del programa Grandes Maestros.UNAM, es El acontecimiento, de Annie Ernaux, novela que aborda una problemática que aún en el presente sigue cimbrando y poniendo en riesgo la vida de muchas mujeres: el tabú y la ilegalidad del aborto. En una sesión más, Glantz y Jauregui reflexionan sobre la vigencia del libro Orlando, de la propia Woolf, peculiar y mordaz obra publicada en 1928 que es, probablemente, la primera en tener como protagonista a un personaje transexual. A partir de este libro también se revisan otras obras relacionadas, como la novela Las malas, de Camila Sosa Villada.

Gabriela Jauregui (Ciudad de México, 1979) es editora y coautora de las antologías Tsunami (Sexto Piso 2018) y Tsunami 2 (Sexto Piso, 2020), autora del libro de cuentos La memoria de las cosas (Sexto Piso, 2015), así como del libro híbrido ManyFiestas (Gato Negro 2017); de los poemarios Leash Seeks Lost Bitch (Song Cave, 2016) y Controlled Decay (Akashic Books, Nueva York, 2008). Doctora en literatura comparada por la Universidad del Sur de California, maestra en escritura creativa por la Universidad de California, Riverside, y maestra en literatura comparada por la Universidad de California. Ha sido seleccionada como una de las 39 mejores escritoras jóvenes en América Latina en la lista Bogotá39.

Margo Glantz (Ciudad de México, 1930) Escritora, periodista, viajera, profesora emérita de la UNAM. Cuenta con una amplia y destacada trayectoria en el mundo de las letras. Ha impartido cátedra como visitante en Yale, Harvard, Princeton, Berkeley, Stanford, Barcelona, Alicante, Dusseldorf, Viena, entre otros. Es Premio Universidad Nacional (1991), Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (1996), Premio Nacional en Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2004), Premio Coatlicue (2009), Medalla de oro de Bellas Artes (2010), Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010) y doctora Honoris Causa por la UNAM (2011), entre otras distinciones.

Entre su obra destacan los títulos Repeticiones, Las genealogías, La lengua en la mano, Sor Juana Inés de la Cruz: ¿Hagiografía o autobiografía?, Saberes y placeres (1996), La polca de los osos(2008), entre otros.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Curso con Mario Bellatin: Delirios, prisiones y contagios

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Descarga UNAM
https://descargacultura.unam.mx/delirios-prisiones-y-contagios-7100921[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En este curso a dos voces, los escritores mexicanos Margo Glantzy Mario Bellatin reflexionan en torno a cuatro obras escritas en diferentes contextos temporales y geográficos, pero que se edifican a partir de temas similares como el confinamiento, el contagio y otros que surgen como consecuencia: delirio, soledad, supervivencia, entre otros. Del inglés Daniel Defoe, se comenta el clásico Robinson Crusoe, publicado en 1917 y que por el argumento de la historia —un náufrago que permanece por muchos años completamente solo en una isla–, para la autora de Las genealogías, este es el libro más extremo y esencial de los que en este curso se revisan.


Del legendario Giacomo Casanova, en este curso se analizan sus Memorias, sobre todo las dedicadas a su estancia y huida de la cárcel de Los Plomos, situada en el Palacio Ducal de Venecia y en donde fue recluido por la Inquisición. Una tercera obra es La casa de las bellas durmientes, en la que Yasunari Kawabata aborda la soledad, la finitud y la decadencia del cuerpo a partir de una historia que se desarrolla en una posada en donde ancianos se recluyen para tener la “compañía” de mujeres jóvenes quienes, sin embargo, pasan una buena parte del día durmiendo y a las que tienen prohibido despertar. Por último, se revisa también la novela Salón de belleza, del propio Bellatin, que aborda el tema del SIDA, pero sin nombrarlo, “es absolutamente tangencial, nunca lo menciona, pero es una de las cosas más terribles que he leído sobre esa enfermedad”, dice Margo Glantz.

Estas sesiones dialogadas se realizaron en junio de 2020 dentro del programa Grandes Maestros.UNAM, transmitidas por Cultura en Directo.UNAM, como parte de las actividades de la agenda #CulturaUNAMenCasa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Charla con José Luis Ibáñez: Sor Juana y Calderón de la Barca: voces de libertad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de Descarga UNAM
https://descargacultura.unam.mx/sor-juana-y-calderon-de-la-barca-voces-de-libertad-2171347

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Margo Glantz (Ciudad de México). Narradora, ensayista y académica. Es profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre los premios que ha recibido por su larga trayectoria se encuentran el Universidad Nacional, el Xavier Villaurrutia, el FIL de Lenguas Romances y el Premio Nacional de Artes y Ciencias en el área de Literatura y Lingüística. Entre sus novelas, podemos encontrar Las genealogías y El rastro y de sus libros de ensayo destacan Intervención y pretexto, Sor Juana Inés de la Cruz, ¿hagiografía o autobiografía?, El día de tu boda y La lengua en la mano.

José Luis Ibáñez (Orizaba, Veracruz, 1933 – Ciudad de México, 2020). Director teatral y cinematográfico, traductor, guionista y catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue cofundador del grupo “Poesía en Voz Alta”, junto con Octavio Paz y Juan José Arreola, entre otros. En su calidad de director escénico, ha dirigido una larga serie de recitales de poesía mexicana y española y obras de teatro. Ha recibido importantes distinciones como el Premio El Heraldo al mejor director. En 2001 fue distinguido con el Premio Universidad Nacional, en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura y en 2009 recibió la medalla por cuarenta años de docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En la charla que presentamos en esta ocasión, “Sor Juana y Calderón de la Barca: voces de libertad”, Margo Glantz y José Luis Ibáñez intercambian paralelismos entre la vida y obra de estos dos personajes tan relevantes de la literatura novohispana. Además, ambos académicos celebran que, tanto Sor Juana como Calderón de la Barca, encontraron la libertad en sus prisiones personales con una herramienta que los une: el entendimiento humano.

La ponencia conjunta fue impartida en el encuentro Conecta 2013. Campus del pensamiento organizado por la Coordinación de Difusión Cultural y celebrado en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Esta es la octava ponencia de la serie Conecta 2013, cuyo tema central fue la libertad.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

14 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 2005, falleció Nicandro Puente

Pintor y muralista mexicano que fundó el Patronato Metropolitano de Apoyo al Muralismo Comunitario y realizó en la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco los murales: Tlatelolco, raíz y expresión de México (1998), Homenaje a la mujer (1999) y 1985 Sismo y resurrección (2000). Además, dejó otros dos que quedaron en proceso en los edificios Revolución y Molino del Rey. Con este tipo de murales, buscaba contribuir al mejoramiento visual del entorno urbano para producir bienes culturales comunitarios, que reforzaran la identidad de la zona y de sus propios habitantes.

En 2004, falleció Czeslaw Milosz

Escritor polaco, que no solo fue influyente en su país, sino también fuera de él. La obra Milosz se extiende al ámbito del ensayo y la novela, pero tiene mucha tendencia a la poesía, donde destaca su genio. Durante el período de residencia en París escribió y publicó dos entregas poéticas, Luz del día (1953) y El rey Popiel y otros poemas (1962), que tendrían continuación en su período norteamericano con Pepito encantado (1964), Ciudad sin nombre (1969), Donde el sol sale y se oculta (1974), Himno sobre la perla (1983), Crónicas (1987), Poemas (1987) y Regiones lejanas (1991). En 1980 obtuvo el premio Nobel.

¿Cuáles son los objetivos del Servicio Sismológico Nacional?

El objetivo principal del Servicio Sismológico Nacional (SSN), con sede en el Instituto de Geografía de la Unam, es el de proporcionar información oportuna sobre la ocurrencia de sismos en el territorio nacional y determinar sus principales parámetros como son la magnitud y el epicentro.

De igual manera, el SSN se encarga de proporcionar la información necesaria para mejorar nuestra capacidad de evaluar y prevenir el riesgo sísmico y volcánico a nivel nacional.

El Servicio Sismológico Nacional se fundó el 5 de septiembre de 1910. Las primeras estaciones sismológicas autónomas se instalaron en Tacubaya (Distrito Federal) Chihuahua, Veracruz, Guadalajara, Monterrey, Zacatecas, Oaxaca y Mérida.

Actualmente el SSN cuenta con 32 estaciones de banda ancha en territorio nacional para registrar la sismicidad que ocurre en todo el país. Estos observatorios sismológicos reciben constante mantenimiento y están siendo monitoreados las 24 horas del día, los 365 días del año.

El SSN tiene una red de estaciones sismológicas en el Valle de México para monitorear la sismicidad que se origina dentro del valle.


Las casetas actuales de las estaciones de banda ancha están construidas bajo normas que garanticen el mayor aislamiento del ruido exterior y los cambios de temperatura.

Las casetas que se observan en la fotografía corresponden a las estaciones de Mezcala, Guerrero. Linares, nuevo León, Hidalgo del Parral, Chihuahua, Mazatlán, Sinaloa y Oaxaca, Oaxaca.

El equipo sísmico con que cuenta cada estación consiste en un registrador Quanterra con digitalizador de 24 bits, un acelerómetro y un sismómetro.

Las estaciones sísmicas tienen también una antena exterior para la comunicación vía satélite y transmisión de datos en tiempo real. Algunas de las estaciones también cuentan con equipo GPS.

Las señales sísmicas de todas las estaciones son transmitidas en tiempo real a la estación central, que se encuentra en Ciudad Universitaria. Ahí los registros sísmicos son analizados para obtener la información de los sismos ocurridos, como epicentro y magnitud. Una vez obtenida esta información, se distribuye entre las autoridades y la población en general.

Conferencia La tierra ajena: viajes por la India

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de Descarga UNAM
https://descargacultura.unam.mx/la-tierra-ajena-viajes-por-la-india-452444

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Margo Glantz nació en la ciudad de México. Es narradora, ensayista y académica. Es maestra en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y doctora en Letras por La Sorbona. Es profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre los premios que ha recibido se encuentran el Universidad Nacional, el Xavier Villaurrutia, el FIL de Lenguas Romances y el Premio Nacional de Artes y Ciencias en el área de Literatura y Lingüística. Entre  sus novelas destacan Las genealogíasy El rastro. De sus libros de ensayo destacan Intervención y pretexto, Sor Juana Inés de la Cruz, ¿hagiografía o autobiografía?, El día de tu boda y La lengua en la mano.

En la conferencia que se presenta en esta ocasión, impartida en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras el 23 de septiembre de 2011, Margo Glantz describe flora y fauna, paisajes, edificios y demás aspectos físicos de la India, deteniéndose en las sensaciones e impresiones que estos le han provocado. Aunado a ello, reflexiona sobre la historia, las culturas y las religiones que confluyen en el país asiático y cuya asimilación han sido fundamentales en el pensamiento de la propia autora. Se trata de un texto que cabalga entre el ensayo literario y la crónica de viajes, que se disfruta a cada párrafo por el poder evocativo que la escritora imprime en sus líneas, convirtiéndose la conferencia en una verdadera guía para internarse en lejanas tierras. Esta conferencia, corregida y aumentada, dio origen al libro Coronada de moscas publicada por Sexto Piso Editorial.

Agradecemos a la Facultad de Filosofía y Letras su apoyo la producción de este título.
Grabación con fallas de origen.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En voz de Margo Glantz

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de Descarga UNAM
https://descargacultura.unam.mx/en-voz-de-margo-glantz-19297

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Margo Glantz (DF, 1930), escritora, periodista y profesora emérita de la UNAM. Fue fundadora de la revista Punto de Partida en 1966. Ha publicado más de 20 libros, en los géneros de novela y ensayo, además de ser una de las especialistas más sobresalientes en la figura de Sor Juana Inés de la Cruz. Ha sido galardonada con importantes distinciones como el Premio Xavier Villaurrutia (1984), el Premio Universidad Nacional (1991), el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (2004) y con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010). Entre algunos de los títulos de su autoría se encuentran: Las genealogías, Apariciones, El rastro, Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador y Saña.


A continuación reproducimos Palabras para una fábula (2000), cuento que narra la odisea de una mujer al someterse a una mastografía. En este sentido, la autora subraya el “trato animal” que enfermeras y doctores dan a sus pacientes, pasando por alto la calidez que cualquier ser humano necesita en dichas circunstancias.

Agradecemos a Beatriz Viterbo Editora su autorización para hacer la comunicación pública de  la grabación de este texto, así como la colaboración musical de Los Dorados & Cuong Vu.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Margo Glantz, transmisora ejemplar del conocimiento

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/como-viven-su-sexualidad/
Fecha de publicación de la nota original: 17 de noviembre de 2020[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Soy una joya arqueológica, estoy lúcida, escribo, y pienso que quizá, a lo mejor, les doy lata hasta los 100 años; ojalá”, expresó Margo Glantz Shapiro, profesora emérita de la UNAM, al ser homenajeada por la Academia Mexicana de la Lengua (AML) con motivo del nonagésimo aniversario de su nacimiento.

Luego de escuchar a sus amigos, colegas e integrantes de la prestigiada agrupación –donde fue elegida para ocupar la silla XXXV, el 26 de octubre de 1995–, dijo sentirse muy conmovida. “Con esta actitud contradictoria de toda mi vida, no quería homenajes, pero sí quería. Cuando el día de las madres mis hijas no me felicitan, me enojo, pero odio ese día; cuando me hiperbolizan, me enojo, pero lo adoro. Lo lamento mucho”.

Después de lo que han dicho sobre ella, abundó, “me siento la reina de Roma o de Coyoacán; han dicho que soy maravillosa y casi me lo estoy creyendo”, agregó la ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el ámbito de Lingüística y Literatura (2004).

“Al pedir que me hicieran un homenaje, no queriendo que lo hicieran, pero queriéndolo, estaba planteando, quizás, este miedo a la muerte que toda persona que cumple nueve décadas, como yo, tiene”, añadió Margo Glantz (Ciudad de México, 28 de enero de 1930).

Todo lo que han dicho, sostuvo, “me conmueve y me posesiona de mi misma. Me hace sentir que tengo, sobre todo, grandísimos y maravillosos amigos, y que esta polivalencia que me caracteriza vale la pena”.

Conversatorio virtual

En el conversatorio virtual, Rosa Beltrán, escritora, directora de la Casa Universitaria del Libro y miembro de número de la AML, expuso que Glantz es una escritora incansable prácticamente en todos los géneros, que no sólo ha publicado más de 25 libros de ensayo y narrativa, sino que es una tuitera famosa.

Se trata de una académica que se ha convertido en una institución en la Universidad Nacional. Es también una investigadora singular que ha abarcado temas que van de la Conquista y la Malinche, a Sor Juana y la literatura contemporánea, con obras que tienen que ver con literatura y la música, la pintura y las distintas artes.

Felipe Garrido, también miembro de número de la academia y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, recordó que Glantz fue su profesora en la licenciatura. “A partir de entonces hemos sido compañeros de trabajo en algunas ocasiones, pero siempre ha sido mi maestra”.

Fernando Serrano Migallón, académico de número de la AML y exdirector de la Facultad de Derecho, destacó que la emérita pertenece al grupo de los universitarios de tiempo completo. Ella es una transmisora del conocimiento ejemplar y una promotora cultural en el más amplio sentido de la palabra; se ha dedicado a propiciar que la cultura penetre en los más amplios y profundos niveles de la sociedad mexicana.

Sara Poot Herrera, miembro correspondiente de la academia, comentó que la destacada universitaria ha sabido esparcir su sabiduría entre las generaciones más jóvenes, y agregó: “Soy hiperbólica, pero cuando leo tu sinécdoque, tus metonimias, tus metáforas, siento que mi hipérbole se queda chiquita a tu lado”.

En su turno, el académico de la AML, poeta y ensayista, Adolfo Castañón, recalcó que Margo Glantz es, sobre todo, una viajera, una etnóloga, que ve al mundo con la mirada del antropólogo, pero también del crítico literario. En la exploradora, el tema del naufragio recorre como hilo conductor su propia escritura.

La novelista Silvia Molina, académica de número, mencionó el sentido del humor extraordinario de su maestra. “Nos inculcó la tenacidad; llegaba llena de energía a contarnos lo que había descubierto la noche anterior. No seguíamos un programa en específico, sino que nos metía de lleno en sus anhelos, sus ilusiones, en lo que estaba investigando”.

Liliana Weinberg Marchevsky, miembro electo de la AML e investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, apuntó que Margo Glantz enseña a vivir la escritura y a escribir la vida, mediante fragmentos que combina y recombina a través de tramas que son tejidos, que son textos.

Finalmente, Rodrigo Martínez Baracs, también miembro de número de la agrupación, resaltó que la obra de Glantz es peculiar, porque es narradora, ensayista, y porque “en primer lugar fuiste una historiadora, una trabajadora de la cultura, y pronto prendió en ti ese espíritu, ese demonio literario que está siempre presente y que le da un toque especial a tus aproximaciones a la literatura antigua”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

14 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 2005, falleció Nicandro Puente

Pintor y muralista mexicano que fundó el Patronato Metropolitano de Apoyo al Muralismo Comunitario y realizó en la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco los murales: Tlatelolco, raíz y expresión de México (1998), Homenaje a la mujer (1999) y 1985 Sismo y resurrección (2000). Además, dejó otros dos que quedaron en proceso en los edificios Revolución y Molino del Rey. Con este tipo de murales, buscaba contribuir al mejoramiento visual del entorno urbano para producir bienes culturales comunitarios, que reforzaran la identidad de la zona y de sus propios habitantes.

En 2004, falleció Czeslaw Milosz

Escritor polaco, que no solo fue influyente en su país, sino también fuera de él. La obra Milosz se extiende al ámbito del ensayo y la novela, pero tiene mucha tendencia a la poesía, donde destaca su genio. Durante el período de residencia en París escribió y publicó dos entregas poéticas, Luz del día (1953) y El rey Popiel y otros poemas (1962), que tendrían continuación en su período norteamericano con Pepito encantado (1964), Ciudad sin nombre (1969), Donde el sol sale y se oculta (1974), Himno sobre la perla (1983), Crónicas (1987), Poemas (1987) y Regiones lejanas (1991). En 1980 obtuvo el premio Nobel.

¿Cómo viven su sexualidad?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/como-viven-su-sexualidad/
Fecha de publicación de la nota original: 11 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]


Cuando hablamos de sexualidad regularmente se piensa en genitalidad y erotismo, pero la realidad es que tiene que ver con otros componentes como los vínculos afectivos, el género, la reproductividad, así como la orientación e identidad sexuales”, afirma Rocío Mendoza Cabrera, terapeuta sexual y educadora sexual infantil.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), en nuestro país hay 37.5 millones de personas jóvenes de entre 12 y 29 años de edad. De estos casi 40 millones, la mitad vive en extrema pobreza, es decir, personas que tienen poco acceso a la educación, a la salud y a servicios comunitarios, entre otros; también registra que la mitad de estos jóvenes ha vivido, en algún momento de su vida, discriminación o les han vulnerado algún derecho.

Los entornos marcarán la diferencia

¿Cómo viven las nuevas generaciones de jóvenes su sexualidad? “Como todo un mosaico de posibilidades para ejercerla y depende de los contextos: si tenemos a un joven protegido por una familia y un entorno social que le da seguridad y acceso a los servicios de salud, incluida la escuela, y si ésta brinda educación sexual, entonces tendrá una vida sexual placentera. La evidencia nos dice que con conocimientos y recursos retardará, incluso, el inicio de su vida sexual”, explica la pedagoga por la Universidad Nacional en entrevista para Gaceta UNAM.

En cambio, cuando los niños viven en entornos violentos y el ingreso económico y nivel educativo son bajos, los jefes de familia se verán frustrados, enojados e irritables, elementos que podrían obstaculizar la comunicación con los hijos generando que éstos se expongan a mayores riesgos en el ejercicio de su vida sexual, comenta.

Mitos y prejuicios contra la era digital

La coordinadora del Diplomado Educación Integral en Sexualidad para las Infancias y las Adolescencias de la Asociación Mexicana de Salud Sexual considera que sí hay un cambio con respecto a cómo viven la sexualidad las nuevas generaciones en comparación con sus padres o abuelos: “Desde la neurociencia sabemos cómo se va desarrollando el cerebro del niño, el adolescente y el joven. Anteriormente, se sancionaba a los adolescentes y había prejuicios en torno a ellos: impulsividad, inconsciencia, irracionalidad o inmadurez; ahora la concepción ha cambiado”.

Las generaciones anteriores, detalla la especialista, estaban rodeadas de mitos, prejuicios y falsas creencias. Los jóvenes de hoy vienen de los videojuegos y viven la era digital. “Tenemos más conocimiento de su desarrollo psicológico, neurológico y sexual, lo cual nos da herramientas para atenderlos y educarlos”.

Sin embargo, hay factores como algunas políticas sociales, grupos de poder y medios de comunicación que impiden llevar a toda la sociedad una educación integral en sexualidad con programas dirigidos a las diferentes etapas de desarrollo.

Acceden en la informalidad

Las juventudes que no reciben educación integral sexual formal acceden a ella en la informalidad, sobre todo a través de los medios de comunicación y plataformas digitales. Se exponen a una gran cantidad de información sexual que algunos sabrán discriminar pero otros no, y se engancharán con contenido inadecuado para su etapa de desarrollo.

“A veces están con la curiosidad puesta, quieren saber qué pasa con las relaciones sexuales, escriben una palabra y acceden a las plataformas, y no les va a salir un video bonito ni lindo que les explique que las relaciones sexuales son el producto de un vínculo afectivo y amoroso de dos personas que se quieren y se conocen. ¡Esas cosas no suceden!”, exclama.

¿A qué se van a enfrentar?, cuestiona, “a la pornografía y si estamos hablando de un chico de 12 años, cuyo cerebro se va a fijar en la imagen porque tiene luz, sonido e imagen, le va a costar trabajo alejarse, se va a quedar ahí. El cuerpo tiene una respuesta sexual humana, hay un estímulo; por ello la chica o el chico se quedan ahí atrapados viendo esa información que no es adecuada para ellos, y seguirán observando, luego la compartirán en la escuela y se hará una cadena”.

Agrega que, en cambio, si se está en un contexto en el que los padres de familia, la escuela y las autoridades están interesados en que el desarrollo sexual de los jóvenes sea saludable, se preocuparán por detener esa cadena que pueden resultar en hipersexualización y conductas de riesgos.

Las mujeres la inician por amor

El Imjuve marca que el inicio de las relaciones sexuales se da entre los 15 y 19 años. Los hombres la inician antes que las mujeres y lo hacen por curiosidad o coacción, mientras que ellas experimentan su primera relación sexual por amor y regularmente con parejas mayores, expone la especialista; 55 por ciento de los jóvenes utilizaron condón como método de barrera, lo cual deja expuesto al 45 por ciento restante y con riesgo de embarazo inesperado o infecciones de transmisión sexual.

Finalmente, la experta insiste que ante el exceso de exposición a información sexual inadecuada, las diferentes instancias, como el gobierno, la escuela, la familia, los medios de comunicación y los involucrados en educación, debemos unir fuerzas y responsabilizarnos para trabajar en conjunto para llevar una educación sexual integral capaz de prevenir y atender conductas sexuales dañinas en el desarrollo de las nuevas generaciones.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

15 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1963, nació Alejandro González Iñárritu

Locutor, compositor, director, guionista y productor cinematográfico, ganador de cinco Premios Oscar y considerado actualmente como uno de los mejores cineastas de Hollywood. Estudió cine en los Estados Unidos. Ha filmado las películas Amores perros (2000), 21 gramos (2003), Babel (2006), Biutiful (2010), Birdman (2014). En la UNAM, le fue otorgado el doctorado Honoris Causa por sus méritos a las artes.

Es Día Nacional del Cine mexicano

El Día Nacional del Cine Mexicano se aprobó en el Senado de la República en 2017 y se conmemora anualmente el 15 de agosto. Este día que busca rendir homenaje a las mujeres y los hombres que contaron historias para millones de espectadores mexicanos. Además de reconocer el aporte cultural e ideológico de la producción cinematográfica nacional, así como promover estímulos para la industria; representa un reconocimiento a la relevancia del cine mexicano como expresión artística en la imagen de México y como parte esencial de la identidad nacional.

En 1969, se realizó el Festival Woodstock

Fue uno de los más famosos festivales de rock de la década de 1960, convirtiéndose en uno de los momentos más icónicos de la cultura contemporánea. Se celebró en una granja del pueblo de Bethel (estado de Nueva York) del 15 al 17 de agosto de 1969. Fue un evento musical que reunió a 500 mil personas en torno a figuras legendarias del rock como Jimi Hendrix, Joe Cocker, Joan Baez, The Who o Carlos Santana. El festival se celebró en pleno auge del movimiento hippie y con el trasfondo político de la guerra de Vietnam. Su éxito llevó a repetir en cuatro ocasiones: 1979 (en el recinto del Madison Square Garden de Nueva York), 1989 (en el emplazamiento original de la primera edición), 1994 (en Saugerties, NY) y 1999 (en Rome, NY).

En 1964, falleció el Dr. Atl

Gerardo Murillo Coronado, mejor conocido como Dr. Atl, fue un pintor y escritor que dedicó buena parte de su obra a los volcanes. Su atracción por ellos lo llevó a presenciar el nacimiento del Paricutín (1943); además, los apuntes y pinturas que elaboró sirvieron para publicar el libro Cómo nace y crece un volcán (1950). Autor de Las artes populares en México (1921), Iglesias de México (1924) y Gentes profanas en el convento (1950), entre otras obras. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.