Cómo llegar a los 80 años con mente y cuerpo sanos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
https://unamglobal.unam.mx/como-llegar-a-los-80-anos-con-mente-y-cuerpo-sanos/
Fecha de publicación de la nota original: 13 de marzo de 2019
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
llegar-a los-80-sanos-UNAMGlobal

Actualmente, México tiene alrededor de 13 millones de adultos mayores, pero sólo hay 537 geriatras certificados para atenderlos, cuando la cifra para ofrecer una cobertura adecuada debería ser de, al menos, cuatro mil.

Alberto Palacios García, geriatra egresado de la UNAM, destacó que la mayoría de los adultos mayores que llegan al especialista lo hacen por depresión o ansiedad, dolor crónico, mal manejo de enfermedades crónicas comunes como la diabetes e hipertensión, por polifarmacia –el paciente debe tomar demasiadas medicinas-, y también por pérdida de la memoria.

Sin embargo, dijo, se puede tener un envejecimiento saludable: una mente activa, un mayor nivel educativo, el ejercicio y la buena alimentación han demostrado ser estrategias para que personas de 80 años corran un maratón, hagan paracaidismo o realicen diversas hazañas, lejos del estereotipo del abuelito encorvado, que da pasos pequeños con la ayuda de un bastón.

En el marco de la Semana del Cerebro, organizada por la Facultad de Medicina (FM) y el capítulo México de la Society for Neuroscience, recordó que el 80 por ciento de la gente teme desarrollar demencia con la edad, sin tener conocimiento de qué es. “Se ha utilizado el término de demencia senil con ligereza, dando la idea de que el paciente requiere constante medicación, sin saber exactamente qué tiene”.

La realidad, afirmó, es que pocos adultos mayores siguen ese patrón, y si lo hacen es porque han sido mal cuidados.

El órgano más cambiante

En el auditorio Alberto Guevara Rojas, el especialista indicó que a lo largo de la vida el cerebro cambia más que cualquier otro órgano del cuerpo, pues en los primeros tres años es capaz de formar más de un millón de conexiones neuronales nuevas por segundo. Este proceso continúa hasta los seis años, cuando alcanza el 90 por ciento de su tamaño y cuadriplica su peso.

La adolescencia es el periodo de transición e inicios de maduración, y el cerebro tiene una intensa neuroplasticidad, lo que provoca los cambios de humor; esta situación se estabiliza hacia los 20 años de edad.

La corteza prefrontal es la última en desarrollarse (hacia los 35 años); con esto llega el control de los impulsos y funciones ejecutivas. “Si bien a esa edad el cerebro ha madurado, aún puede sufrir cambios, principalmente el de las mujeres, pues etapas como el embarazo y el parto generan cambios en su estructura”, estimulando el crecimiento de las regiones dedicadas a la empatía, ejemplificó Palacios García.

Aunque es un hecho que a partir de los 40 años disminuye el volumen cerebral: cinco por ciento por década, no hay relación entre el tamaño del cerebro y su funcionalidad, aseguró el experto.

“Si bien con la edad las personas tienden a caminar con pasos cortos, piernas separadas e inestabilidad del equilibrio, en esto intervienen otros factores y agentes externos, como el exceso de medicamentos que suelen recetar los médicos para tratar enfermedades crónicas como la diabetes o hipertensión, que a la larga afectan la memoria”.

De ahí la necesidad de que expertos consideren el cuidado geriátrico dentro de sus especialidades, para evitar malos diagnósticos o el estereotipo del abuelito que debe permanecer acostado permanentemente.

Sin embargo, concluyó, son pocos los adultos mayores que son atendidos adecuadamente porque cada año se gradúan muy pocos geriatras; ante la situación, “lo que se debe hacer es incrementar la cultura gerontológica para no caer en errores prescriptivos o malos diagnósticos”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Analizan relación entre el envejecimiento, ejercicio y conexiones neuronales

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
Con información de Cinvestav
https://unamglobal.unam.mx/analizan-relacion-entre-el-envejecimiento-ejercicio-y-conexiones-neuronales/
Fecha de publicación de la nota original: 15 de enero de 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con la actividad física y mental el cerebro produce lactato, una substancia capaz de potenciar la comunicación neuronal involucrada en la generación de nuevas memorias

El ejercicio se entiende como un trabajo físico que involucra movimiento muscular; y cuando una persona lo realiza, su cerebro produce y libera lactato, una sustancia capaz de modular la actividad neuronal.


Pero el ejercicio intelectual o mental también produce lactato que se libera directamente en el cerebro, donde tiene la capacidad de modular la actividad neuronal; por lo tanto “nos dimos a la tarea de determinar cuál es el papel de esa sustancia en el sistema nervioso central, y más específicamente, cómo modula la comunicación neuronal en una región del cerebro involucrada directamente en la generación de nuevas memorias, como lo es el hipocampo” explicó Emilio Galván Espinosa.

El lactato es un monocarboxilato, una molécula que se produce continuamente en los músculos, pero también en el cerebro. “De hecho, el lactato es un intermediario metabólico universal, una pequeña molécula que se encuentra en todos lados, incluso en el yogurt”, sostuvo Galván Espinosa, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Coapa.

El trabajo científico demuestra que pequeños incrementos en la concentración de lactato extracelular, facilita la plasticidad neuronal en una región del cerebro que participa de manera crítica en la generación y recuperación de memorias. Más aún, se está demostrando por primera vez que esta molécula actúa, a través de mecanismos muy específicos, en selectos grupos de neuronas.

El grupo de investigación encabezado por Emilio Galván analiza cómo los metabolitos glucólisis, fermentación o ciclo de Krebs (una sucesión de reacciones bioquímicas, que producen la energía que consume el cerebro a partir de glucosa) modulan diferentes procesos de comunicación neuronal. En una primera instancia, tratan de entender cómo los elementos de este ciclo metabólico facilitan o disminuyen la comunicación entre neuronas del hipocampo.

“Demostramos, por primera vez, que metabolitos muy específicos como el lactato, que se produce durante el ejercicio, modula la transmisión sináptica en el cerebro”; sostuvo el investigador, quien realizó su posdoctorado en el Departamento de Neurociencias de la Universidad de Pittsburgh.
Este descubrimiento llevó al investigador, que tiene un interés científico en el envejecimiento, a hacerse una pregunta adicional: por qué un cerebro viejo, de un adulto mayor, le cuesta trabajo y prácticamente tiene cerrada la posibilidad de aprender cosas nuevas, pero puede recuperar memorias de su infancia.

“Empezamos a ver que, en el caso específico de lactato, modula la actividad neuronal durante los procesos de aprendizaje y ahora estamos tratando de entender lo que pasa con el lactato durante el envejecimiento”, expuso Emilio Galván.

El investigador parte de la hipótesis de que cuando la gente hace ejercicio produce más lactato y con esto, de alguna manera, las células se vuelven más eficaces en trasmitir su información, entonces busca todas las alternativas detrás de esta posibilidad para tratar de explicar por qué el ejercicio durante el envejecimiento resulta benéfico para la memoria y el aprendizaje.

El estudio en progreso analiza el impacto del lactato en el envejecimiento cerebral no patológico, que se caracteriza únicamente por una pérdida generalizada de las capacidades cognitivas.

“En el momento que entandamos cuáles son las alteraciones mecanísticas que experimentan las redes neuronales envejecidas, tendremos una ventana de oportunidad para poder atacar su deterioro. Sin embargo, es necesario entender de manera puntual cómo se modifica la comunicación neuronal a lo largo de la vida para poder determinar si el cerebro deja de ser eficiente al envejecer”.

“Se debe identificar qué cambia para poder proponer herramientas farmacológicas dirigidas a revertir esa pérdida; es decir, en el futuro se podría traducir en un fármaco y es una carrera contra el tiempo, porque actualmente sabemos que al restituir ciertos elementos celulares que se pierden al envejecer, las neuronas vuelven a ser funcionales y recuperan sus capacidades plásticas perdidas durante el envejecimiento”, señaló el investigador.

Al envejecer se debe usar el cerebro activamente, “úsalo o piérdelo”, mediante cualquier actividad que lo mantenga funcionando, para permitir que sus redes sigan trabajando y generando sus productos metabólicos; lo mejor es la lectura, resolver crucigramas y también se recomienda caminar porque promueve la activación de todos los procesos bioquímicos del cuerpo, consideró Emilio Galván Espinosa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Se puede detener el envejecimiento?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
https://unamglobal.unam.mx/se-puede-detener-el-envejecimiento/
Fecha de publicación de la nota original: 26 de agosto de 2018[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

No existen fórmulas secretas para mejorar la salud o prevenir el envejecimiento

Uno de los mayores misterios de la naturaleza es el envejecimiento. Se trata de un proceso que todo ser vivo sin excepción alguna padecerá en el futuro, donde las células y moléculas ya no se duplican de la misma forma a través de los años.

Al respecto Susana Castro, investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, dijo que la mayoría de los estudios actuales se han enfocado en analizar las enfermedades y cuales son sus causas, pero observamos que las personas mayores padecen múltiples patologías simultáneamente y esto no se ha estudiado del todo.

Así, el oncólogo puede tratar el cáncer, pero el paciente puede padecer al mismo tiempo hipertensión y osteoporosis. Entonces lo importante es entender que cambia en el cuerpo de forma fisiológica que permite que surjan todas estas enfermedades al mismo tiempo. 

De acuerdo con Susana Castro, lo importante es identificar por que deja de funcionar con el tiempo estos mecanismos de reparación, y detectar qué pasa con las células.

¿Se puede prevenir?

A decir de la académica universitaria, todos los organismos tienen una función llamada autofagia, donde las células tienen la capacidad de comerse partes de ella misma que ya no funcionan bien y así auto-renovarse.

Por ejemplo, sí una mitocondria del organismo deja de funcionar, la célula puede distinguirla y deshacerse de ella para renovar las partes dañadas. Pero, conforme pasa el tiempo y llega la vejez, la eficiencia de la autofagia disminuye.

Sobre si hay forma de prevenir el envejecimiento, la investigadora narró que existen muchos mitos, pero la mayoría son mentiras. Es importante descartar que no existen fórmulas secretas para mejorar la salud o prevenir el envejecimiento. “No caigan en la charlatanería, porque hay varios productos que se venden donde según prometen la juventud”.

No obstante, se puede realizar ejercicio para estimular la autofagia, y esto también ayuda a mejorar la salud de las células. De hecho, esta actividad también estimula a las neuronas del cerebro, pero se deben realizar al menos 40 minutos de ejercicio aeróbico al día. 

La alimentación también es muy importante, de hecho se puede realizar una dieta balanceada siempre y cuando sea bajo la supervisión de un médico. 

El cerebro también envejece 

El cerebro es otro órgano que también envejece, y se nota cuando los adultos mayores empiezan a olvidar los sucesos o personas. Esas serían las neuronas que realizan las funciones cognitivas, y con el tiempo ya no funcionan tan bien como en los jóvenes. 

Asimismo, se manifiesta cuando les tiemblan las manos, y es mucho más exagerado en las personas que tienen el mal del Parkinson o la pérdida de la memoria con el Alzheimer. 

Esto es porque las neuronas motoras con la edad ya no funcionan muy bien. Para que el cerebro no envejezca puede ayudar algunos ejercicios como los rompecabezas, crucigramas, ajedrez, y el sudoku, etc. 

De hecho, el cerebro es igual que un músculo, si se ejercita se refuerza, si no se usa se atrofian. Según algunas estadísticas, el Alzheimer y demencia senil se da menos en las personas que estudiaron 20 años, que en las personas que lo hicieron menos.

Y la autofagia también funciona muy bien con el cerebro. Así, la investigadora destacó que hacer ejercicio y llevar una buena dieta será más probable que a una edad avanzada en donde la edad funcione mejor. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La vejez no es enfermedad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
https: https://www.gaceta.unam.mx/la-vejez-no-es-enfermedad/
Autor: Leonardo Frías Cienfuegos 
Fecha de publicación de la nota original: 20 de junio de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Para llegar a esa etapa con éxito y salud es imprescindible mantener el respeto a los derechos humanos, no permitir el abuso y maltrato

  • Foro organizado por la UNAM

La vejez por sí sola no representa un problema relacionado con la salud. Una persona puede llegar a esa etapa de diferentes formas, por lo que debe ser estudiada por separado, así coincidieron especialistas de la UNAM, en el Foro Internacional La vejez no es una enfermedad. Cambios en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

La única manera de no envejecer es morirse, por lo que en un envejecimiento exitoso y saludable, necesitamos involucrar todos los aspectos posibles, dijo Carlos D’Hyver De Las Deses De Juillac y Wiechers, coordinador de Geriatría de la Facultad de Medicina (FM).

“Una de los aspectos más importantes es mantener los derechos humanos, no permitir el abuso y maltrato de las personas. El hecho de que la vejez haya sido puesta en un momento dado como un diagnóstico, provocó la reflexión para que su abordaje sea multidisciplinario”, agregó.

Todo esto, tras la presunta incorporación de la palabra vejez en la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11), que elabora la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1948, la cual ha provocado diversas posturas entre especialistas y académicos del campo de la gerontología y geriatría.

No obstante, según la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas, en México se aceptó la propuesta de cambiar el título del código MG2A en la CIE-11, denominado “Vejez” por el de “Disminución de la capacidad intrínseca asociada al envejecimiento”.

Verónica Montes de Oca Zavala, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM, manifestó que desde hace muchos años se lucha contra el viejismo, contra la discriminación, “que nos hacía ver un retroceso de un siglo y medio”.

“Una corriente en gerontología, asegura que mirar a la vejez como una enfermedad, favorece a la industria farmacéutica. Aunque la causa más importante para envejecer es el tiempo, y no sólo es eso, sino es cómo se vive y en qué condiciones”, destacó.

Políticas públicas

En el acto inaugural, Armando López Leyva, director del Instituto de Investigaciones Sociales, manifestó que es momento de entender, comprender, proponer distintos aspectos relacionados con el envejecimiento.

“Se ha convertido en los últimos años para fortuna del país, en un tema fundamental de gran interés, no sólo de reflexión académica y de trabajo de análisis, sino también un asunto de política y de políticas públicas”.

Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, recordó que desde principios de los años 70 del siglo pasado, se robustecieron esos prejuicios arraigados de ver a las personas adultas mayores o de la vejez como una enfermedad, “como un grupo etario no consciente, que no tenía espacio de incidencia”.

En su oportunidad, Elba Rosa Leyva Huerta, directora de la Facultad de Odontología, mencionó que desde su ámbito, una de las principales consecuencias del envejecimiento es la falta de secreción salival. “Las mucosas se resecan y se complica comer, hablar y relacionarse con las demás personas, es un verdadero problema de salud”.

En tanto, María Montero López Lena, académica de la Facultad de Psicología, indicó que debe emprenderse una reconceptualización de la vejez desde una perspectiva más amplia. “Refrendamos la vocación de servicio, compromiso tanto institucional como personal y disciplinario, construiremos nuevo conocimiento en favor de una vejez digna, diversa y multicultural”.

Estuvieron también presentes, Graciela Casas Torres, coordinadora del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la Escuela Nacional de Trabajo Social, y Edgar Iván Mayo Armas, jefe del Departamento de Seminarios Universitarios de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Adultos mayores también entran a la brecha digital

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Ciencia UNAM
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/170/-adultos-mayores-en-la-era-digital-
Autora: Laura García/Elizabeth Cruz
Fecha de publicación de la nota original: 27 de agosto de 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]No todas las personas tienen acceso a la tecnología digital, algunas por razones económicas o sociales, pero también por su edad.

La incorporación de los adultos mayores ha sido paulatina, dependiendo del momento en el que tuvieron los recursos, la educación y el acceso a los medios digitales, lo que generó una desigualdad entre quienes tuvieron la oportunidad de apropiarse de las herramientas digitales a una edad más temprana, y los que comenzaron a usarlas más tarde.

“Lo más común es el uso del celular, pero no a toda su capacidad. Se subutiliza, pues no se sabe cómo bajar aplicaciones o usar las que el celular tiene. También hay dificultades sobre el acceso a internet y todo lo que ello implica”, comenta la doctora Margarita Maass Moreno, investigadora del Proyecto LabCOMplex, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Brecha Digital

Estudios realizados por la doctora Maass revelan que los adultos más cercanos a los 60 años han tenido, en muchos casos, mayor acceso a la tecnología digital y a usarla para su trabajo o entretenimiento, mientras que los mayores de 70 años sienten el mundo digital tan lejano que no se han podido beneficiar de sus oportunidades.

“Lo más común es el uso del celular, pero no a toda su capacidad. Se subutiliza, pues no se sabe cómo bajar aplicaciones o usar las que el celular tiene. También hay dificultades sobre el acceso a internet y todo lo que ello implica”, explica la académica universitaria, quien forma parte del Programa de Investigación Cibercultur@ y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento.

“Los adultos mayores no sólo deben lidiar con las brechas generacionales y de educación, sino también contra la mala conectividad que hay en algunas regiones.”

Algunos tienen resistencia a usar y aprender estas tecnologías, pues no crecieron con ellas; sin embargo, hay otros que han tenido la oportunidad y han decidido aprender muchas veces de la mano de sus nietos, pues sienten menos confianza con sus hijos.

Ese sector ha aprendido a usar aplicaciones para comunicarse con familiares que viven lejos y conseguir independencia; también a buscar información por sí mismos, realizar pagos a distancia, estudiar, leer libros, ver películas, comprar en internet e incluso usar redes sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Día de los Abuelos? ¿Cómo viven los adultos mayores en México?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Material original de: TVUNAM
https://tv.unam.mx/portfolio-item/dia-de-los-abuelos-como-viven-los-adultos-mayores-en-mexico-entrending/
#EnTrending

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Aunque muchos celebramos el Día de los Abuelos el 28 de agosto, en realidad es una fecha para conmemorar el Día Nacional del Adulto Mayor con la finalidad de reconocer la importancia que tiene este sector de la población en la sociedad y dentro del núcleo familiar. Es por eso que dedicamos esta emisión de #EnTrending a visibilizar algunos de los retos a los que se enfrentan las personas mayores. La Lic. Marissa Vivaldo nos habla sobre el Viejismo, otra forma de discriminación en México. También te compartimos algunas instancias de asistencia social para la atención de adultos mayores.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El deseo sexual no disminuye después de los 60 años

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/el-deseo-sexual-no-disminuye-despues-de-los-60-anos/
Autora: Sandra Delgado
Fecha de publicación de la nota original: 25 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • El erotismo no tiene fecha de caducidad, se debe seguir estimulando y practicando: Cuauhtémoc Sánchez, de la ENTS

  • Permite conectarse con la vida

“Me dedico a disfrutar de la vida, a visitar museos, a viajar cuantas veces se pueda y, aunque tengo 72 años, siento que todavía hay muchas cosas por hacer, y entre ellas espero conocer un galán con quien compartir gustos o ir por un helado”, expresó Socorro Cardel Reyes, profesora jubilada.

Tras 14 años de matrimonio, Socorro se divorció y trató de seguir con su vida por ella y por sus dos hijos. Años más adelante conoció a alguien con quien gozó de un noviazgo durante 10 años; en esta relación ella afirmó que pudo disfrutar de una sexualidad libre de ataduras, prejuicios y temores.

“Con esta pareja viví de distinta forma la compañía porque me atreví a experiencias que cuando era casada no, había muchos tabúes y limitaciones con el papá de mis hijos ya que él me decía: ‘¡Cómo vamos a hacer otra cosa si tú eres una señora! Tú eres la mamá de mis hijos’, y yo le cuestionaba de por qué no experimentar algo nuevo”, dijo.

Para Socorro deleitarse con su sexualidad más allá de los 60 años es tener orgasmos sin forzarlos, sino gozarlos. Incluso, ahora que no tiene pareja, ella trata de “echarse porras” a través de ponerse vestidos, tacones y hasta negligés.

En México habitan casi 15 millones de adultos mayores, según datos de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Pero, ¿cuántos de ellos consideran que viven una vida sexual plena?

Impacto en la salud

Cuauhtémoc Sánchez Vega, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), es uno de los especialistas que estudian el proceso de envejecimiento y aseguró que vivir la sexualidad con o sin pareja más allá de los 60 años tiene un gran impacto en la salud física, mental y emocional; por lo que se considera como un elemento esencial que conforma el bienestar integral.

Estudios de las universidades de Oxford, en Reino Unido; Chicago, Estados Unidos; y Trinity College, en Irlanda, coinciden en que una vida sexual plena en la vejez ayuda a combatir el insomnio, a mejorar la memoria, a lucir más joven, a reducir el riesgo de padecer hipertensión y problemas cardiovasculares, e incluso, a disminuir el riesgo de cáncer de próstata.

“Estos beneficios permiten eliminar las falsedades sobre la sexualidad de las personas mayores, como generalizar que todas dejan de tener deseo sexual o que si se tienen relaciones sexuales les hará daño a su salud. Pero, en realidad, el erotismo no tiene fecha de caducidad y se debe seguir estimulando y practicarse”, sostuvo el universitario.

Añadió que tanto mujeres como hombres de más de 60 años reportan que se autoestimulan con el fin de obtener satisfacción sexual mediante el recorrido del cuerpo y no necesariamente masturbándose. Esto lo hacen por la posibilidad de potenciar sus cinco sentidos, que dan la ocasión de seguir vivenciando placer en una gama casi infinita, lo que les permite conectarse con la vida.

“La importancia de tocar el tema de la sexualidad en esta última etapa de la vida es porque el erotismo, la vinculación afectiva, su identidad de género, el sentido de trascendencia y la espiritualidad no desaparecen, sino que se transforman, porque comienzan a tener otro significado”, indicó.

Acerca de esto, Manuel Casanova Becerra, montañista y profesor jubilado, sabe porque a sus 73 años afirmó estar en una de las mejores etapas de su vida, pues aparte de tratar de mantenerse en forma, no tiene diabetes ni enfermedades de tipo crónico; además, ha logrado encontrar un espacio de goce y comunicación con sus parejas sentimentales.

“Hablar de sexualidad no siempre es fácil, pero en mi caso considero que no he perdido la libido ni la capacidad de sentir deseo sexual. Creo que con eso, un poco de imaginación y Viagra se resuelve. A esta edad, y con las mujeres con quienes me relaciono, que son digamos más maduras, el tema del sexo es distinto porque llego a acuerdos con ellas, nos planteamos gustos que ya no son temas sobre la pena.”

Al respecto, Sánchez Vega mencionó que el proceso de autoconocimiento del cuerpo ayuda a saber qué es lo que le agrada y qué necesita, lo que lleva a un individuo a construir una buena intimidad corporal y afectiva con él mismo; entonces, así permite que otra persona entre en su territorio sin sentirse vulnerado y estableciendo límites.

“El contacto de piel con piel genera una serie de neurotransmisores que retribuyen en satisfacción, en gozo, en plenitud, que lo único que nos van a transmitir es esa sensación de bienestar total desde lo físico hasta lo mental”, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Se profundiza la brecha digital en la tercera edad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/se-profundiza-la-brecha-digital-en-la-tercera-edad/
Autor: Daniel Robles
Fecha de publicación de la nota original: 25 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Las nuevas tecnologías y las plataformas han sido pensadas y diseñadas desde una perspectiva adultocéntrica

  • También las desigualdades que padece

El crecimiento exponencial en el uso de nuevas plataformas tecnológicas y cibernéticas ha venido a profundizar la brecha digital y las desigualdades entre las personas mayores que no han tenido acceso a las herramientas de última generación, advirtió Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM.

La experta comentó que la pandemia vino a revolucionar el uso del internet y de los dispositivos digitales con el desarrollo de plataformas para todo tipo de actividades: trámites bancarios, pago de servicios, compra de despensa y alimentos, y hasta el acceso a las vacunas que exigían un registro vía internet. Algunos especialistas consideran que el mundo avanzó en dos años lo que se pensaba iba a suceder en 30 años con la tecnología.

Subrayó que a los problemas educativos y económicos, se suma ahora el de la accesibilidad a las nuevas tecnologías. La gran mayoría de las personas han podido sobrevivir gracias a la solidaridad de los hijos, hijas, nietos o los vecinos, que apoyan en la realización de trámites que ahora requieren conexión digital, pero nunca se ha planteado una estrategia integral para atender las necesidades de este grupo de la población que ha quedado a la deriva.

Mayores desventajas

Se estima que en México hay alrededor de 15.1 millones de personas mayores de 60 años que representan 12 por ciento de la población total, siendo el grupo de edad que menos usa internet, con apenas 10.4 por ciento de los usuarios totales de dicha herramienta, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

Montes de Oca consideró que empresas y gobierno, en un acto autoritario y prepotente, realizaron la migración digital en una gran cantidad de trámites y servicios, sin considerar la vulnerabilidad de las personas mayores, suponiendo que todas tendrían acceso inmediato a las plataformas digitales o que siempre contarían con el apoyo de gente solidaria a su alrededor. No se tuvo tampoco la sensibilidad de pensar en las personas que viven solas y mucho menos se pensó en alguna estrategia para apoyarlos en la realización de trámites elementales y cotidianos, como depósitos y retiros bancarios, pagos de servicios o la inscripción a programas sociales.

“Las personas mayores ya se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y todavía las estamos poniendo en una situación de desventaja mayor. Hay adultos que tienen desigualdades históricas múltiples: campesinos que no saben leer ni escribir, mujeres de comunidades rurales marginadas, trabajadoras domésticas con antecedentes indígenas, y ahora les pedimos comprarse un teléfono inteligente o una computadora con conectividad para sobrevivir al mundo digital, lo cual no es un asunto menor.”

Para la investigadora, las nuevas tecnologías y las plataformas están pensadas y diseñadas desde una perspectiva adultocéntrica. Son los jóvenes adultos los que ven al mundo y su desarrollo desde una posición de privilegio, mientras que los demás grupos de edad tenemos que adaptarnos a su visión y a sus propuestas tecnológicas; los niños y adolescentes se adaptan más fácilmente a la visión de los adultos, pero las personas mayores están en una clara situación de desventaja. “Además, hay una perspectiva urbanocéntrica, en donde todo se planea y se decide desde las comunidades urbanas que terminan imponiendo criterios y generando ciertas ventajas frente al resto de la población”.

Todo se lo estamos dejando a la solidaridad de las familias y vecinos; no estamos pensando gerontológicamente ni tampoco estamos exigiendo el derecho que tienen las personas mayores a una alfabetización digital y al acceso a las nuevas tecnologías, enfatizó.

Urge capacitación

La universitaria destacó que es urgente empatar el avance tecnológico con la alfabetización digital de las personas mayores para evitar que la brecha de desigualdad se siga ampliando y, para ello, tanto el gobierno como la iniciativa privada y las instituciones educativas deben impulsar programas y planes de estudio para educar digitalmente a todos a través de cursos intensivos de capacitación digital.

Finalmente, propuso aprovechar la experiencia de las clases a distancia, utilizando la señal de las televisoras para impartir cursos de educación digital, en los que los abuelos, junto con los hijos, hijas y nietos puedan aprender a usar las nuevas herramientas tecnológicas y, con ello, enviar un claro mensaje de que no importa la edad porque siempre estará garantizado para todos el derecho a estudiar.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

29 de agosto, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

Los ensayos nucleares empezaron en 1945 y crecieron de manera vertiginosa, realizándose cerca de 2,000 pruebas, creando consecuencias devastadoras para el planeta. En sus inicios estas pruebas se realizaron con la intención de demostrar el poderío militiar de cada país al resto del mundo, pero después se analizó los riesgos posteriores que causaban estas pruebas, como la lluvia ácida, entre otras. Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó por unanimidad que cada 29 de agosto sería el Día Internacional Contra los Ensayos Nucleares. Este día sirve como conmemoración de la clausura definitiva del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk de este mismo día, pero de 1991.

En 1978, murió Emma Roldán

Actriz mexicana considerada una de las figuras más representativas de la Época de Oro de cine mexicano, con más de 30 años de trayectoria. Llegó a participar en más de 300 películas junto a otras estrellas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix, Dolores del Río y Rosita Quintana, pero nunca encabezó el reparto de ninguna filmación. Sus películas más reconocidas son: La pasión según Berenice (1976), El ahijado de la muerte (1946) y Monja casada, virgen y mártir (1935).

En 1982, murió Ingrid Bergman

Actriz de origen sueco. Incursiona en los más diversos géneros, pero sobresale en melodrama y comedia sentimental, con películas como “Juana de Arco”, “Recuerda”, “Encadenados” y “Atormentada”, siendo “Casablanca” su protagónico más importante. entre otras. Participó en más de cuarenta películas, muchas de ellas junto al maestro del suspenso, Alfred Hitchcock, quien la consideró una musa. El American Film Institute la catalógo como la cuarta estrella más importante de la historia del cine. Ganadora de tres premios Oscar, dos a mejor actriz y uno a mejor actriz de reparto. Murió y nació un 29 de agosto.

En 1632, nació John Locke

Nació en Somerset, Inglaterra y fue un importante filósofo cuya obra es considerada la fundación del empirismo filosófico moderno y del liberalismo político. Estudió en la Universidad de Oxford, misma en donde se doctoró en 1658 y, aunque su especialidad era la medicina, también fue diplomático, teólogo, económista, profesor de griego antiguo y de retórica, alcanzando el renombre gracias a sus escritos filosóficos, en donde desarrolló las bases del pensamiento político liberal. Postuló que la mente humana al nacer, se encuentra como una hoja en blanco, en estado de tabula rasa, sin conocimientos, y que la primera fuente de conocimiento humano es la experiencia, derivada de la percepción de todos nuestros sentidos.

Alerta: erradicada en casi todo el mundo, reaparece la polio.

 

El jueves 21 de julio, las autoridades de salud del estado de Nueva York informaron del caso de un joven que desarrolló parálisis después de que se infectó con el virus de la polio.

Este caso, el primero de la enfermedad en Estados Unidos desde 2003, encendió las luces de alarma en las autoridades de salud de todo el mundo porque la aparición de un solo caso de polio en un país en el que se pensaba que la enfermedad estaba erradicada significa un brote por la facilidad con la que se propaga la enfermedad, contra la que no hay una cura o tratamiento.

La persona contagiada con el virus de la polio es un habitante del  condado de Rockland, al norte de la ciudad de Nueva York, donde sólo 60 por ciento de sus habitantes están vacunados contra la enfermedad. En el condado de Orange, contiguo a Rockland, la población vacunada es apenas el 59 por ciento, y la población vacunada en todo el estado es el 80 por ciento, que tampoco es muy alto.

Aunque este caso llamó mucho la atención, no es el único. En febrero un niño de tres años en Israel también desarrolló parálisis causada por el virus de la polio. Ese mismo mes otro niño de tres años en Malaui, país del sureste de África, también se enfermó de polio.

“La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que está causando problemas en algunos países del mundo. Por esta razón, el caso de Estados Unidos encendió las luces de alerta en ese país y en otros de la región”, dice Guadalupe Soto Estrada, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Es importante disminuir el riesgo de la transmisión, sobre todo en los niños menores de cinco años, que deben contar con su esquema completo de vacunación”.

La vacuna contra la polio es muy segura y es la forma más eficaz de evitar la forma más grave de la enfermedad, la parálisis, y sus secuelas, especialmente en el grupo de los niños menores de cinco años”.

La polio en el mundo

“En 1994 se declaró erradicada la polio en las Américas, y antes de este caso no se había identificado brotes en otros países del continente”, dice la epidemióloga de la Facultad de Medicina.

En dos países asiáticos, Afganistán y Pakistán, no han podido erradicar la enfermedad debido a las bajas coberturas de vacunación y a que sus sistemas de salud son deficientes.

Bajas coberturas de vacunación

En 2020, al inicio de un brote de sarampión en México, se tenía una cobertura de alrededor de 80 por ciento, un poco más alta que en 2019, que era de aproximadamente 78 por ciento.

“Ochenta por ciento de vacunación es muy preocupante porque se considera que, para garantizar que una enfermedad ya erradicada no regrese, se debe tener una cobertura de al menos 95 por ciento de la población, que en el caso de la polio son los niños menores de cinco años con las dosis completas”, explica la investigadora.

La Organización Panamericana de la Salud reporta que la actual cobertura de vacunación contra la polio en México es de 78 por ciento. Es una cobertura muy baja, pues condiciona un riesgo muy alto de brote de la enfermedad.


“Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, la cobertura de vacunación ha sido muy baja, en parte porque quizá la gente no quiso llevar a sus niños a vacunarse, en parte porque no había vacunas. Pero el caso es que en este momento tenemos una cobertura bastante baja, pero no sólo de polio, sino de otras enfermedades prevenibles por vacunación”, explica la académica.

Un ejemplo es la cobertura de la vacuna DPT, contra difteria, tos ferina y tétanos, que en este momento es de sólo 78 por ciento de niños vacunados con las tres dosis.

“La buena noticia es que aparentemente mejoró la cobertura contra otras enfermedades, como el sarampión, que ya está arriba de 95 por ciento”.

Aunque contagiosa, la mayor parte de las personas no presentan síntomas

Si bien la polio es muy contagiosa, la mayor parte de las personas infectadas no va a presentar síntomas. De éstas, entre diez y quince por ciento va a tener problemas respiratorios leves, parecidos a los del catarro común.

Pero una de cada doscientas personas infectadas, o un poco más, dependiendo de la cobertura del país, tendrá daño en el sistema nervioso y puede tener parálisis; los niños menores de cinco años que no estén vacunados son los que están en mayor riesgo, pues pueden presentar una parálisis en brazos y en piernas que puede ser permanente.

En una proporción muy pequeña de estos pacientes, el daño al sistema nervioso puede alcanzar al sistema respiratorio, el centro que controla la respiración, y causar la muerte.

“Debemos dejar muy claro que una vez que el niño se enferma y presenta parálisis no hay ningún medicamento que cure la poliomielitis; sólo se le brinda tratamiento de sostén”, dijo Guadalupe Soto.

Riesgos de que la enfermedad se extienda

Si en otros países americanos también hay bajas coberturas de vacunación, como en México, entonces, tenemos un problema de salud pública muy grave que se puede transmitir muy fácilmente.

“Ojalá que las autoridades estén abasteciendo lo más rápido posible la vacuna y que aumenten la información de que se debe vacunar a los niños, y no sólo esperarlos, sino ir a buscarlos”, dice la investigadora.

“Hay algo que se llama vigilancia activa. Yo aplicaría este concepto a la vacunación, es decir, no esperar a que vengan, sino buscar a los niños que no están vacunados. En el sistema de salud se sabe que cuando hay una baja cobertura se debe salir a buscarlos”.

Hace unos diez años se sabía que se tenía que salir a buscar a los niños que todavía no habían sido vacunados, agrega. “Creo que se tiene que retomar este sistema porque funcionó; fuimos un ejemplo en toda América porque alcanzamos coberturas muy altas contra enfermedades prevenibles por vacunación”.

Ésa fue una de las estrategias más efectivas, porque no todos los niños son llevados por sus padres a vacunar. Quizá porque están al cuidado de las abuelas o de algún otro familiar, y no es sencillo llevarlos a recibir la vacuna.

“Pero, una vez que se les ofrece vacunar a los niños, la mayoría acepta; a pesar de que hay muchos frentes contra las vacunas, en México todavía hay buena aceptación y creo que se tiene que retomar esa parte activa de las acciones para prevenir estas enfermedades”.

La investigadora de la Facultad de Medicina considera que en este momento la polio está en foco rojo, que es una de las enfermedades que están latentes y que puede regresar.

“Incluso, no sabemos si ya está aquí. Se tiene que reforzar la vigilancia seroepidemiológica para ver si hay gente recién contagiada y ver qué tanto está afectando, porque la mayor parte no va a presentar síntomas”.

La polio puede dejar muchas secuelas

La enfermedad ataca el sistema nervioso, incluso centros tan importantes como el respiratorio y algunos otros, pero la consecuencia más frecuente es parálisis en las piernas, y también en brazos.

En niños menores de cinco años que no han desarrollado completamente su aparato locomotor, la enfermedad les va a dejar secuelas muy importantes en su desarrollo integral.

Últimos casos de polio en México

En 1990 se detectaron los dos últimos casos de polio en México. Uno fue un niño de cuatro meses en la ciudad de Tecomán, Colima, en septiembre; el otro fue un niño de trece meses en la población de Tomatlán, Jalisco, en octubre. De acuerdo con sus familias, los dos niños estaban vacunados. “Aunque se logró erradicar la enfermedad, puede volver”, dice la investigadora.

“Lo más doloroso es que es una enfermedad perfectamente prevenible. A diferencia de la vacuna contra la COVID u otras que no son tan eficientes para prevenir la enfermedad, esta vacuna es bastante efectiva; ha evitado que millones de niños desarrollen parálisis y sus secuelas. La enfermedad se puede evitar, y para mí eso es lo más importante”, finalizó la profesora de la Facultad de Medicina.

 

28 de agosto, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional de las Personas Adultas Mayores

En la Ciudad de México se conmemoró por primera vez a las personas integrantes de la tercera edad en 1983, sin embargo a partir de 1998 se instituyó cada 28 de agosto como Día del Anciano, catalogado posteriormente como el Día del Adulto Mayor. Se considera adulto mayor a aquellas personas mayores de 60 años, inmersas en una etapa de la vida que resume de algún modo susexperiencias anteriores en cualquier ámbito. También marca el inicio de un período en el que estas personas podrían experimentar vulnerabilidad física, social y económica. Esta conmemoración es una oportunidad para reconocer el valor de los adultos mayores en la sociedad, también para reflexionar sobre la exclusión y el rechazo social que sufren en reiteradas ocasiones.

Es Día de los Abuelos

En 1982 se decretó que, a nivel internacional, el mes de agosto se conmemoraría a la vejez y en México el día 28 de este mes sería el Día del Abuelo. Este día se ha convertido en el tercer día más importantes para las familias mexicanas, solamente después del Día de la Madre y del Día del Padre. Se celebra con el fin de reconocer el esfuerzo, trabajo y sabiduría que nos dejan los abuelos, pero también para crear consciencia de que no debe ser festejo de un solo día, el reconocimiento tiene que ser continuo y cuidar que nuestros adultos mayores vivan con autonomía, salud, seguridad y dignidad.

En 2016, falleció Juan Gabriel

Alberto Aguilera Valadez conocido como Juan Gabriel fue un cantautor y actor mexicano.​ Es considerado como uno de los artistas con mayor éxito en América Latina, así como también uno de los mejores compositores y personajes más conocidos en el medio musical dentro de México. Su obra abarca más de 1800 composiciones que han sido traducidas a idiomas tan diversos como turco, alemán, francés, italiano, tagalo, japonés, griego, papiamento, portugués e inglés e interpretadas por más de 1,500 artistas y grupos de todo el mundo, por lo que es el compositor hispano más cantado y versionado a nivel mundial. Fue incluido en el año 2016, de manera póstuma, en El Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos.

En 1913, nació Olga Costa

Reconocida pintora de origen alemán, sin haber nacido en México experimentó una enorme fascinación por la cultura mexicana. Fue fuertemente cautivada por el trabajo de Diego Rivera, por eso se inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la Academia de San Carlos y participó como cofundadora de la Sociedad de Arte Moderno. Aunque alejada del entorno político que caracterizó la época, su obra concibe al mexicano como producto de una tierra megadiversa en colores, paisajes y texturas. En 1990 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, otorgado en el campo de Bellas Artes.

En 1962, nació David Fincher

Director de cine y videoclips estadounidense. Su carrera comenzó en el mundo del marketing y la música trabajando para grandes marcas como Nike, Coca Cola y Budweiser y dirigiendo videos reyes de los charts como Madonna y Michael Jackson. Su entrada al cine se da en 1992 con ‘Alien 3’. En 1995 dirige ‘Seven (Se7en)’, filme protagonizado por Brad Pitt y Morgan Freeman de éxito mundial, mismo que lo seguiría en “The Game” y el “El club de la pelea” en 1997 y 1999 respectivamente. En la década de los 2000 consigue su primera nominación al Oscar por “El curioso caso de Benjamin Button”. Considerado uno de los padres de la estética ‘dark’, el también productor cuenta con un Globo de Oro, un premio BAFTA y un Emmy por su trabajo en “La red social.

27 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1870, nació Amado Nervo

Poeta, ensayista y narrador mexicano. Fue profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Perteneció a la corriente modernista, colaboró en la Revista Azul dirigida por Manuel Gutiérrez Nájera, poeta de quien tuvo gran influencia, al igual que de los escritores que se reunieron en torno a la Revista Moderna. Es autor, entre otras, de las novelas Pascual Aguilera y El donador de almas, de la zarzuela Consuelo y de una gran cantidad de títulos poéticos como Perlas negras, El arquero divino y La amada inmóvil, entre otros títulos.

En 1849, nació Manuel Acuña

Sus primeros años de estudio los realizó en el colegio Josefino en su ciudad natal, después se traslado a la ciudad de México para estudiar en el colegio de San Ildelfonso e incorporarse más tarde al Colegio de Medicina, pero no duró mucho ahí porque su verdadera vocación era la poesía.
Acuña se desenvolvió entre la generación de reformistas-liberales y la generación que se agrupó en torno al magisterio de Altamirano. Como buen romántico se caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón en poemas como : Resignación y Nocturno; cantó al amor con un tono amargo, melancólico y doloroso. Pero tan bien llevó hasta sus últimas consecuencias los preceptos positivistas, dudando de la existencia de Dios y del alma, el origen y el destino del hombre, condena el fanatismo, exalta el progreso y las luces de la razón viendo a la ciencia como suprema guía universal.

En 1770, nació Friedrich Hegel

Nació en Stuttgart, Alemania. Filósofo considerado como el máximo representante del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico. Hegel fue un gran revolucionario de la Dialéctica que enfatizó el progreso de la historia y de las ideas desde la tesis y la antítesis. En un apoyaba el movimiento de la Revolución Francesa, pero posteriormente lo rechazó cuando llegó el periodo conocido como jacobinismo. Su obra sigue siendo de gran influencia hasta la fecha gracias a Fenomenología del espíritu, Escritos de juventud, El concepto de religión y Escritos pedagógicos.

En 1956, nació Glen Matlock

El 27 de agosto de 1956 nació Glen Matlock, conocido por haber sido bajista del grupo punk británico Sex Pistols, que se convirtió en un referente mundial de la cultura punk. A principios de 1977, Matlock fue sustituido por Sid Vicious en el bajo, pero continuó dando shows como solista y con su propia banda The Philistines. Como integrante de Sex Pistols, Matlock ingresó al Salón de la Fama del Rock & Roll en 2006.

La vejez no es una enfermedad

·        En ocasión del Día Nacional de las Personas Mayores que se celebra el 28 de agosto, Verónica Montes de Oca destaca que este grupo requiere envejecer con autonomía y seguridad

·        En México hay 15 millones 416 mil personas de 60 años y más; entre ellas hay quienes superan un siglo de vida, revelan cifras del INEGI

México envejece, pues de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de 60 años y más pasó de 9.1 por ciento en 2010 a 12.0 por ciento en 2020; además, la edad mediana (promedio) transcurrió de 26 a 29 años en la última década.

Lo anterior nos obliga a reflexionar sobre nuestro propio envejecimiento, las personas adultas y jóvenes debemos pensar qué es lo que estamos haciendo, y desde el lado del Estado y de los gobiernos qué es lo que realizan para proteger cada vez más los derechos de las personas mayores y que realmente vivan un envejecimiento con autonomía y seguridad, donde puedan ser consultadas para tomar decisiones.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM, Verónica Montes de Oca Zavala, considera también que: debemos construir las mejores condiciones para vivir en libertad, la vejez no es una enfermedad, se han vivido aspectos vinculados a una pérdida progresiva de los derechos humanos que se habían ganado en las últimas dos décadas.

“Con esto me refiero a las restricciones implementadas en algunas entidades federativas donde se prohibió que las personas mayores salieran de sus casas, no fue algo voluntario, y les quitaron ese derecho a la movilidad y a decidir”.

Incluso en otros países, abunda Montes de Oca, durante la emergencia sanitaria requerían un pase de movilidad y eso infringió sus garantías fundamentales. En algunos centros comerciales se restringió el acceso a personas de 60 años y más, porque se presentó un mal entendido de que podían contagiarse y se estableció “una visión estereotipada y discriminatoria” hacia ellas.

A propósito del Día Nacional de las Personas Mayores (antes Día del Abuelo), a conmemorarse el 28 de agosto, la también expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Población asegura que no estamos haciendo lo necesario en las instituciones y en la sociedad, en nuestro país y en el mundo.

“Estamos hablando de cerca de 15 millones de personas adultas mayores en México. Este sector de la población fue uno de los más afectados durante la pandemia, porque ya vivían un confinamiento previo y una situación de exclusión de la sociedad en general, y padecieron momentos muy desgastantes vinculados a la posibilidad del contagio”, indica.

Montes de Oca refiere además que en el mundo quienes están en asilos o residencias no han tenido la supervisión adecuada, por lo que debe mirarse hacia la regulación de estas instituciones, ya que habitan huéspedes de más de 80 años de edad quienes tienen cierta dependencia, lo que “muestra una clara negligencia por parte de la sociedad”.

“Entonces somos una sociedad de doble moral, porque por un lado invisibilizamos completamente a ciertos conjuntos y segmentos de este grupo de la población y, por el otro, los conmemoramos; es una paradoja”, afirma.

De acuerdo con el INEGI, en México habitan 15 millones 416 mil personas mayores de 60 y más años de edad; de ellas más de 18 mil tienen 100 años o más.

Políticas públicas

Sin embargo, en este rubro también se registra un gran avance en México sobre todo en la visibilización de esta población, destaca Verónica Montes de Oca.

“No debemos olvidar que ahora con la COVID las personas mayores fueron señaladas como un grupo prioritario, además de las transferencias de ayuda económica por parte del Gobierno de México, que incluso adelantaron mensualidades ante la imposibilidad de salir por el índice de contagios”.

La académica universitaria resalta que este sector fue el primer grupo en ser vacunado en nuestro país. En contraste, en otras naciones no fue considerado.

De acuerdo con la experta, en la UNAM se cuenta con el SUIEV, uno de los seminarios más citados en América Latina, iniciativa única en numerosas partes del mundo, el cual cumple 10 años de labor. Lo integran 45 personas y es de los más activos en la Secretaría de Desarrollo Institucional de esta casa de estudios.

La experta recuerda que han llevado a cabo funciones de teatro con personas mayores quienes no son actores de carrera, pero esto les ayuda como actividad lúdica y de divertimento.

Con respecto a las actividades deportivas, considera que es seguir con “ese mismo imaginario de que pueden hacer muchas actividades, lo que no debe verse como un espectáculo”.

Celebración incluyente

El 17 de agosto de 2020 el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México, emitió un comunicado oficial en el cual explicó que en nuestro país se instituyó inicialmente el 28 de agosto como Día del Anciano, título que fue cambiado posteriormente a Día Nacional del Adulto Mayor. Actualmente, con la intención de emplear un lenguaje incluyente que considere también a las mujeres mayores, quienes forman la mayoría de este grupo poblacional, se decidió denominarlo “Día Nacional de las Personas Mayores”.

Cine UNAM presenta sus estrenos internacionales

De España “La QueenCiañera”, de Pedro Peira, y la coproducción Alemania-Francia “La audición” de Ina Weisse

Se exhiben en la Salas Julio Bracho y José Revueltas del CCU del 24 al 28 y 31 de agosto

Esta última semana de agosto, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México exhibe en sus salas de cine Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario, dos estrenos internacionales:

La QueenCiañera (España, 2021 / 84 min) escrita y dirigida por Pedro Peira; narra la historia de Bamby Salcedo y la celebración de su cumpleaños cincuenta. Para la mayoría de las personas, cumplir cincuenta es un momento de reflexión, pero para Bamby es un momento para celebrar. Ella es una verdadera superviviente, una inmigrante transgénero, VIH positiva, indocumentada, víctima de agresiones sexuales, en recuperación de adicciones. A pesar de vivir muchos años como trabajadora sexual y pasar mucho tiempo en las calles, se ha convertido en una de las activistas trans más reconocidas en el Sur de California. LA Queenciañera es una adaptación del ritual tradicional de la quinceañera, en el que el padre de una niña de 15 años la «presenta» como mujer ante la sociedad. Esta película contó con la participación de las actrices Patricia Arquette y Rosario Dawson (productora también junto con Pedro Peira) se presentó en festivales como Inside Out Toronto LGBT Film Festival; Outfest: Los Angeles Gay & Lesbian Film Festival; Semana Internacional de Cine de Valladolid; y en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Las fechas y horarios de exhibición de LA QueenCiañera en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario son:

Miércoles 24 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Jueves 25 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Viernes 26 de agosto, 12:00, 16:30 y 19:00 horas

Sábado 27 de agosto,12:00, 16:30 y 19:00 horas

Domingo 28 de agosto, 12:00, 16:30 y 19:00 horas

Miércoles 31 de agosto, 16:30 h.

 

Otro de los estrenos internacionales que exhibe la Filmoteca de la UNAM es la coproducción Alemania-Francia de 2019, La audición (Das Vorspiel), escrita y dirigida por Ina Weisse; trata la historia de Anna, una mujer que enseña violín en una escuela para jóvenes músicos de Berlín.

En contra del criterio de sus colegas, la profesora aprueba el ingreso de Alexander, un niño en el que detecta un notable talento. Le instruye con gran dedicación y afecto, y pronto le dedica más atención que a su propio hijo de diez años. Surge la rivalidad entre ambos chicos, y el matrimonio de Anna se tambalea. La actriz Nina Hoss, quien interpreta el papel de Anna, obtuvo la Concha de Plata a Mejor actriz ex-aequo en el Festival de San Sebastián en 2019.

La audición se exhibe en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario los días y horarios:

 

Miércoles 24 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Jueves 25 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Viernes 26 de agosto,16:30 y 19:00 horas

Sábado 27 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Domingo 28 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

GAIA: UNA NUEVA VISIÓN DE LA VÍA LÁCTEA

Una vista más detallada de nuestra galaxia permitirá reconstruir su pasado y predecir su futuro.

Una nueva visión de nuestra galaxia fue revelada el pasado 13 de junio de 2022 por la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés). Esta nueva publicación de datos contiene detalles para casi dos mil millones de estrellas, los cuales  incluyen nueva información de la composición química, temperatura, colores, edades, masas y la velocidad con la que se mueven.

Otros datos obtenidos por Gaia son acerca de estrellas binarias; importantes para entender la evolución estelar, determinar la masa de la estrella y descubrir exoplanetas –planetas que orbitan una estrella diferente al Sol− además de asteroides y cuásares más allá de la Vía Láctea. “Dentro del bosque, los árboles no te dejan ver el paisaje. Con Gaia volamos sobre el bosque y podemos apreciar todo el paisaje. Gaia nos brinda por primera vez una visión precisa y extensa de nuestra Galaxia, como nunca antes se había tenido, el entendimiento de la Vía Láctea ya no será el mismo” comentó Luis Aguilar Chiu; investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Dentro de la Vía Láctea, la sonda observó extraños fenómenos en la superficie de las estrellas en nuestra galaxia, los astrónomos los describieron como sismos estelares; parecidos a una gelatina cuando vibra. Estas vibraciones fueron descritas como tsunamis a gran escala,  hallados en miles de estrellas. En el informe revelado por la ESA, se menciona que las estrellas no deberían presentar estos “terremotos” con base en teorías vigentes, sin embargo, la sonda ha observado lo contrario.

Los sismos estelares nos enseñan mucho acerca de estrellas, especialmente en los procesos que ocurren en su interior. Gaia está abriendo una mina de oro para la astrosismología de estrellas masivas” declaró a la ESA Conny Aerts; miembro de la colaboración de Gaia.

Gaia no solo observa estrellas, galaxias y cuásares− galaxias recién nacidas− en este nuevo informe se reveló que, de entre los datos revelados, los asteroides –cuerpos celestes rocosos más pequeños que un planeta− tuvieron un papel relevante. La órbita de poblaciones de 15 mil 741 asteroides fue determinada por Gaia, gracias a esta información se podrán determinar de qué grupos de asteroides se tratan, la mayoría de ellos se encuentran entre Marte y Júpiter.

Gaia mapeando las estrellas de la Vía Láctea.

¿QUÉ ES GAIA? 

La ESA lanzó en 2013 una sonda espacial llamada GAIA. La misión de este proyecto es crear un mapa tridimensional de nuestra Galaxia; la Vía Láctea. Mediante esta sonda se ha logrado saber la composición, formación y evolución de la galaxia. El consorcio de procesamiento y análisis de datos de Gaia procesa la información primaria para ser publicada en el catálogo estelar más grande  que ha existido, acorde a la ESA.

Gaia salió del puerto espacial europeo en Kourou, Guyana Francesa. Ha mapeado estrellas en su órbita alrededor del Sol, a una distancia de 1.5 millones de kilómetros. Sin embargo, para hablar de los logros y aportaciones que esta sonda continúa realizando, recordar a su antecesor puede dar una idea más amplia del impacto de esta misión en el espacio.

La raíz de Gaia tiene origen con el satélite Hipparcos, a cargo de la ESA, el cual estuvo en operación de 1989 a 1993, años en los que catalogó más de 100 mil estrellas. Este satélite observó una burbuja alrededor del Sol, cuyo volumen es apenas una millonésima parte del volumen de la galaxia. A diferencia de su predecesor, Gaia mide la posición y movimiento de las estrellas con 200 veces más precisión que Hipparcos.

Imagen que muestra la órbita de más de 150 mil asteroides. El punto amarillo del centro representa el Sol, el disco  azul la parte interna del Sistema Solar, el cinturón principal entre Marte y Júpiter de color verde y de rojo los  asteroides Troyanos de Júpiter.

Paola Sartoretti, ingeniera en investigación y científica colaboradora de Gaia, declaró a la ESA que gracias a la información en la base de datos y con la ayuda de modelos teóricos se podrá tener una vista más detallada de nuestra galaxia, reconstruir su pasado y predecir su futuro. “Con Gaia los estudios de la estructura de nuestra Galaxia han entrado al siglo XXI” agregó Luis Aguilar Chiu.

¿Existe el ayuno de dopamina?

Actualmente, está de moda el llamado ayuno de dopamina, una forma de desintoxicación de todos los estímulos externos como son el teléfono, la computadora, el internet, la televisión, la comida, e incluso hasta de las personas, pero ¿en verdad existe el ayuno de dopamina?

Para Hugo Sánchez Castillo, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM, la dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en el sistema nervioso central y en el sistema periférico. Se relaciona con varios procesos como son la atención, memoria, sueño, reforzamiento, y alimentación.

Se trata de un neutralizador muy importante, pero se ha relacionado más con las adicciones. De hecho, es un aminoácido esencial que produce el cerebro todo el tiempo e interactúa con otros neurotransmisores como la serotonina, adrenalina, noradrenalina, etc.

Por ello, no es posible que una persona tenga “cero dopamina” y luego se tenga mucha. Más bien, se pueden tener variaciones dependiendo de la actividad que se esté realizando. “Pero siempre tenemos dopamina, porque su ausencia pone en riesgo al sistema”.

El llamado “ayuno de dopamina” es una mala interpretación o tergiversación de la adicción, de quitar algo para disminuir su valor. Por ejemplo, eliminar una sensación placentera de varios estímulos en el ambiente para lograr una desintoxicación, y así la persona se sentirá bien. “No funciona así, no es tan fácil.”

Sin embargo, conductualmente la desintoxicación sí podría funcionar. Es decir, dejar de realizar estas conductas negativas que quitan mucho espacio en la vida de las personas, como son los videojuegos, la computadora, el celular, el internet, la televisión, videos sexuales, etc.

Estas acciones permitirán mejorar la atención de la concentración para enfocarse en aquello que sí vale la pena. De esta forma se ayuda al sistema al regular la conducta, y así mejorar el rendimiento laboral y escolar. “Se trata de un compromiso mucho más grande”.

No funciona porque se haya disminuido la dopamina sino porque se mejoran otros sistemas de atención y ejecución. De hecho, estos cambios conductuales conllevan a una mejora en el sistema nervioso central.

¿Qué pasa si tenemos ausencia o bastante dopamina?

El cerebro necesita dopamina para funcionar, si no tiene esta sustancia puede surgir el mal de Parkinson. En cambio, si hay un exceso se relaciona a patologías como la esquizofrenia.

De hecho, es negativo tener un exceso o una ausencia de dopamina, más bien debe existir un equilibrio. “No podemos retirar ni poner los transmisores así como así”.

La única forma de desintoxicarse de dopamina es con un antipsicótico, así lo realizan los expertos de la salud mental con las personas que padecen esquizofrenia. De esta forma, se bloquea la dopamina para evitar una sobre-estimulación, y eso ayuda a mejorar su condición psiquiátrica.

“La mala información puede llevarnos a asumir cuestiones que podrían poner en riesgo a los pacientes con alguna complicación, por eso es importante que si tienen algún malestar acudan con un experto para atenderse”, concluyó el académico universitario.

PET-Ciclotrón de la UNAM: 20 años de revolucionar el diagnóstico médico y servir a México

·     Más de 61 mil pacientes atendidos y 250 mil dosis de radiofármacos producidos

·    Contamos con los más altos estándares de calidad, nos renovamos constantemente para ser referencia y ofrecemos estudios no invasivos: Rosa María Wong Chew, Miguel Ángel Ávila Rodríguez y Miguel Ángel Olarte Casas

El servicio de diagnósticos altamente especializados con tecnología de vanguardia única en América Latina en las áreas de oncología, neurología, cardiología e infectología, así como la producción de radiofármacos, que ofrece la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, cumple 20 años de beneficiar a la población mexicana.

En 2002, en la planta baja de la Torre de Investigación de esa entidad académica, se creó el PET-Ciclotrón para la detección nuclear de padecimientos y en 2016 se establecieron dos Unidades Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia: Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón y Unidad PET-CT.

En conferencia de medios, Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la FM, expuso que estas unidades son referentes nacionales e internacionales en la materia.

PET-Ciclotrón de la UNAM

Se trata de un diagnóstico altamente especializado que regularmente es costoso a nivel privado, incluso en muchas instituciones públicas ni siquiera se cuenta con esta tecnología.

“De un estudio que puede durar una hora, se reduce hasta a diez minutos con tecnología de vanguardia, con instrumentos únicos en Latinoamérica, por lo que nos renovamos constantemente para seguir siendo unidades de referencia, servir a la comunidad y capacitar recursos humanos para llevar estas tecnologías a otros lugares”, puntualizó.

PET-CT ha atendido a más de 61 mil pacientes; y Radiofarmacia-C ha proveído (como productora), más de 250 mil dosis de radiofármacos para los estudios de Tomografía por Emisión de Positrones (PET), de forma ininterrumpida.

PET-Ciclotrón de la UNAM
¿Qué es PET?

Una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) es una técnica de diagnóstico médico mediante la cual se obtienen imágenes funcionales a partir de la distribución espacio-temporal de radiofármacos dirigidos a blancos moleculares específicos.

Lo que se evalúa es la bioquímica del cuerpo humano a nivel de moléculas, hasta llegar a lo que se conoce como medicina nuclear molecular.

Los equipos utilizados son híbridos, es decir, están compuestos de una parte que da información anatómica, en este caso la tomografía computada (CT), y después el PET brinda la fase funcional. Al ser adquiridos del mismo marco de referencia, se genera una imagen que arroja datos de ambos aspectos.


Radiofarmacia

Miguel Ángel Ávila Rodríguez, responsable de la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón (URC) de la FM, dedicada a producir radiofármacos con los más altos estándares de calidad para su uso en estudios de imagen molecular basada en PET, destacó que cuenta con una producción global de más de 250 mil unidosis en 20 años.

Trabajamos con átomos radioactivos, tenemos un pequeño acelerador de partículas, un laboratorio de radiofarmacia con un área de control de calidad, detalló.

Contamos, además, “con renovadas instalaciones y nos regimos bajo la NOM vigente, con nuevos módulos de síntesis química de cuarta generación, y así contar con una amplia gama de radiofármacos que distribuimos no solo en la Ciudad de México, sino en otras entidades a 25 instituciones públicas y privadas”.

“Como la mayor productora de estos insumos del país, contamos ahora con radiofármacos para análisis de Alzheimer. Nos habíamos centrado en el sistema dopaminérgico y otras enfermedades neurodegenerativas, pero se han agregado otros, e incluso produciremos otros para oncología que permitan hacer diagnósticos más precisos”.

Unidad PET 

Miguel Ángel Olarte Casas, responsable de la Unidad PET-CT, recordó que ofrece el servicio al público en general en la atención a pacientes oncológicos que son evaluados sobre sus células tumorales, además de que el campo de acción también se amplió a la neurología, además de los ya realizados en especialidades como cardiología e infectología.

El especialista recordó que la tomografía por emisión de positrones (PET) es un estudio no invasivo, lo que representa una significativa ventaja.

“Este equipo como tal es único en América Latina, porque permite identificar lesiones muy pequeñas, e incluso con sus actualizaciones se pueden administrar menos dosis de radiofármacos, lo cual representa menor exposición a la radiación, lo hacemos en cinco o diez minutos, por lo que somos punta de lanza en este rubro”, recalcó.

Sobre el futuro del PET, concluyó: “debemos continuar con la investigación, sumar a más personas es el objetivo, debido a que este estudio específico, nos brinda mucha información si está bien dirigido el diagnóstico, aunque cabe aclarar que no podemos recibir a todos los pacientes por la angustia de saber si tienen o no cáncer, es necesario la indicación de un médico porque se administran materiales radioactivos y de contraste”.

Para mayor información puede consultar la página: http://pet.unam.mx/

Crean embriones sintéticos de ratones sin óvulos ni esperma

En lo que se supone como una nueva vía para recrear las primera etapas de la vida, lo cual también tendría implicaciones directas en el estudio del embarazo y la generación de órganos artificiales, un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de California y de la Universidad de Cambridge de Inglaterra consiguieron crear un modelo de embriones sintéticos de ratón.

De acuerdo con la publicación realizada en “Nature”, los investigadores lograron reproducir, sin necesidad de usar óvulos y espermatozoides, las primeras etapas del desarrollo de un ratón. Para lograr este proceso, los científicos utilizaron tres tipos de células madre, que al combinarse e interactuar entre ellas formaron una estructura biológica semejante a la que tendría un embrión de ratón a los ocho días de gestación.

El proceso fue similar al de la formación de un embrión humano, ya que para que éste se forme depende de un “buen diálogo” entre los tejidos que se convertirán en embrión y los tejidos que conectarán a éste con la madre. Este proceso se desarrolla una semana después de la fertilización, donde tres tipos de células madre actúan. Unas se encargan de convertir los tejidos del cuerpo; otras, se transforman en la placenta, que conecta al feto con la madre, y finalmente, otras transmutan en el saco vitelino, donde crece el embrión.

Lo sorprendente de este descubrimiento es que los embriones sintéticos tenían una estructura similar a los naturales, con un corazón latiendo, un saco amniótico, un tubo neural y un cerebro. “Hemos conseguido desarrollar un sistema básico que permite estudiar los primeros momentos del desarrollo embrionario”, comentaron los investigadores, quienes llevan más de 10 años trabajando en este proyecto.

En la publicación, bajo el nombre ‘Embriones sintéticos completan gastrulación a neurulación y organogénesis’, se explicó que estos resultados podrían ayudar a los investigadores a entender los motivos por los cuales algunos embriones no terminan de desarrollarse, mientras que otros culminan en un embarazo saludable.

Muchos embarazos fracasan en el momento en que los tres tipos de células madre comienzan a enviarse señales mecánicas y químicas entre sí, que le indican al embrión cómo desarrollarse adecuadamente. Esto sucede mucho antes de que la mayoría de las mujeres se den cuenta de que están embarazadas. De hecho, este período es la base para todo los procesos restantes que se suceden en el embarazo. Si sale mal, el embarazo fracasará”, explicó Magdalena Zernicka-Goetz, quien lideró al equipo de científicos y es autora de la publicación.

Por otro lado, otro de los puntos a destacar de este estudio fue la capacidad de desarrollar todo el cerebro. De acuerdo a la autora, este avance permite abrir nuevas posibilidades en el estudio del neurodesarrollo.

“Eliminamos un gen que se sabe que es esencial para la formación del tubo neural, precursor del sistema nervioso, y para el desarrollo del cerebro y los ojos. En ausencia de este gen, los embriones sintéticos muestran exactamente los defectos conocidos en el desarrollo del cerebro, como en un animal portador de esta mutación. Esto significa que podemos comenzar a aplicar este tipo de enfoque a los muchos genes con funciones desconocidas en el desarrollo cerebral”, detalló.

Finalmente,el texto concluye indicando que si los métodos desarrollados por este equipo de trabajo tienen éxito, todo el conocimiento adquirido se podría emplear como guía en el desarrollo de órganos sintéticos para pacientes que esperan trasplantes.

Obesidad: factor de riesgo para padecer algún tipo de cáncer

Más de 800 millones de personas en el mundo son afectadas por la obesidad. Es una enemiga que no es silenciosa y lentamente va dañando nuestro cuerpo con enfermedades cardiovasculares, alteración en los lípidos, presión arterial elevada y diabetes. La obesidad es un mal que disminuye la calidad de vida e incluso puede ocasionar la muerte, y se ve favorecida por el sedentarismo y la inactividad física.

De acuerdo con la doctora Raquel del Socorro Guillén Riebeling, docente de la Facultad de Psicología de la UNAM, la obesidad se puede definir como “una manifestación biológica clínica, que incluso está clasificada como enfermedad médica”. Guillén explicó que la obesidad se da cuando hay demasiados adipocitos o su tamaño es mayor.

Si bien la obesidad es peligrosa debido a la cantidad de enfermedades que crea, también se debe tomar en cuenta porque, de acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, es un importante factor de riesgo para desarrollar al menos trece tipos de cáncer.

Obesidad: factor de riesgo para padecer algún tipo de cáncer
Esta agencia dio a conocer que a mayor exceso de peso hay más riesgo de desarrollar adenocarcinoma de esófago (subtipo de cáncer de esófago), cáncer de mama, de colon y recto, de útero, de vesícula, de estómago (parte superior), de riñones, de hígado, de ovario, de páncreas, de tiroides, meningioma y mieloma (cáncer de células plasmáticas).

Guillén Riebeling afirmó que el cáncer se puede desarrollar por factores biológicos (que un familiar haya padecido algún tipo de cáncer) y un desequilibrio del tejido adiposo, el cual tiene que ver con la obesidad.

La docente explicó que “una persona con obesidad interiormente tiene una disfunción del tejido adiposo, lo cual produce la interacción entre adipocitos y macrófagos con las alteraciones metabólicas que contribuyen a dos grandes condiciones: aumento de factores inflamatorios y de crecimiento”.

Tanto adipocitos como macrófagos tienen una relación cercana en cuanto al tema de la obesidad debido a que ésta se caracteriza por la acumulación de macrófagos en el tejido adiposo que contribuyen a la producción de mediadores de la inflamación, ya sea solos o juntos con adipocitos.

El especialista en patología clínica de la Universidad de Columbia, Stuart P. Weisberg, demostró que a mayor obesidad es mayor el porcentaje de macrófagos en el tejido adiposo.

Obesidad: factor de riesgo para padecer algún tipo de cáncer

“La fuerte relación entre el contenido de macrófagos en el tejido adiposo y los indicadores de adiposidad proveen de un mecanismo para el incremento de la producción en el tejido adiposo de moléculas proinflamatorias y de proteínas de fase aguda relacionadas con la obesidad. La acumulación de macrófagos debe incrementar la producción del tejido adiposo de estas moléculas y así contribuir a las consecuencias fisiopatológicas de la obesidad”, manifestó Weisberg en su investigación.

De acuerdo con Raquel del Socorro, el cambio en la cantidad de macrófagos y de adipocitos afecta el sistema hormonal de nuestro cuerpo, lo cual puede producir que “el ejercicio metabólico de nuestro organismo se reduzca y se tenga la propensión a desarrollar cáncer”.

“El organismo hace un esfuerzo extra porque trabaja y busca conservar la vida con obesidad y con cambios hormonales, entonces estas modificaciones propician el cáncer porque cambian los niveles de insulina, del factor de crecimiento y de las hormonas sexuales. El riesgo de presentar cáncer aumenta cuando la persona tiene peso excesivo”, agregó la docente, autora del libro Psicología de la Obesidad: Esferas de Vida, complejidad y multidisciplina.

Obesidad y su influencia en el Covid-19

Algunos estudios señalan que hay una relación entre el Covid-19 y la obesidad y sugieren que los sujetos con obesidad tienen mayor posibilidad de ser hospitalizados o de desarrollar consecuencias graves que llevan a la muerte, en caso de adquirir este virus. De igual forma, científicos franceses determinaron que aquellos con obesidad severa requieren de ventilación mecánica invasiva con más frecuencia en comparación con pacientes delgados.

Obesidad: factor de riesgo para padecer algún tipo de cáncer
Ante estos datos, Guillén Riebeling manifestó que hay una relación estrecha entre el virus del SARS-CoV 2 y la obesidad. “La masificación del virus del COVID se da en personas que tienen factores de riesgo, como diabetes, hipertensión, tabaquismo y obesidad. Juntos, obesidad y COVID, hacen que el riesgo sea altísimo y el número de defunciones terrible”, explicó.

Atleta puma de tenis de mesa se acerca a la Selección Mexicana

El tenis de mesa de la UNAM dio un salto al alto nivel de esta disciplina deportiva en el plano nacional con la consecución del subcampeonato por equipos y un tercer lugar individual en el Campeonato Nacional de Tercera Fuerza 2022, organizado por la Federación Mexicana de Tenis de Mesa y celebrado el 31 de julio en el Comité Olímpico Mexicano.

La escuadra conformada por Julio Alberto Raygosa Olivares y Andrés Rodrigo González Barrera, ambos alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración; y por Ricardo Olalde Gómez, de la Facultad de Ciencias, se hizo del metal argento en este certamen anual que reunió a representantes de más de 10 diferentes estados de la República Mexicana.

Asimismo, Raygosa Olivares consiguió también una medalla de bronce en la modalidad individual de este evento que se retomó tras dos años en pausa debido al confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Con estos resultados, el atleta puma ascendió a la Segunda Fuerza y ha comenzado su camino rumbo a la Selección Mexicana de la especialidad.

“Esto significa dar otro paso hacia el alto nivel, ya que ahora Julio competirá en la Segunda Fuerza, donde hay menos jugadores, pero es justo el filtro antes de estar en el máximo nivel rumbo a la Selección Mexicana de la disciplina. Si divides en dos grupos al tenis de mesa en México, digamos que, de una generalidad hemos pasado a ser de primer nivel”, afirmó Héctor Castillo Islas, entrenador en jefe de los equipos representativos de tenis de mesa de la UNAM, tras el evento.

“Este logro ha sido el más difícil para mí, porque significó dar el paso a Segunda Fuerza. Llevo 10 años en este deporte y, que mi primera medalla individual sea representando a la UNAM, me llena de mucho orgullo, así como la medalla en equipo”, aseveró, por su parte, Raygosa Olivares.

El atleta puma se presentó en este campeonato como jugador número uno del ranking de Tercera Fuerza, y al finalizar en la tercera posición individual consiguió su ansiado boleto a la Segunda. Esto significa que, si el universitario consigue medalla en el certamen del segundo mejor nivel en México, el cual se celebrará en Cancún, el próximo mes de septiembre, ascenderá a la máxima competencia y se convertirá en jugador elegible para la Selección Mexicana de tenis de mesa.

Por lo tanto, el objetivo actual de Julio Raygosa es obtener medalla en Segunda Fuerza, y de ese modo acceder a una clasificación entre los mejores 16 jugadores de Primera Fuerza, cuyo campeonato se disputará en el mes diciembre del presente año.

“El segundo lugar en equipos fue algo significativo ya que cambió la mentalidad en lo físico y en lo mental, respecto al torneo anterior, asumí mayor responsabilidad en el grupo, me lastimé el hombro por el desgaste físico, mentalmente también fue exigente, pero nos dimos apoyo entre todos y es una sensación inimaginable”, expresó Andrés González, elemento del equipo puma.

Por su parte, Ricardo Olalde, consideró que “este resultado es el fruto de horas de entrenamiento, la disciplina en el deporte, en la alimentación y en el aspecto psicológico, con el acompañamiento de nuestros especialistas. Es la primera medalla que logro y significa mucho para mí”.

En 2017, Julio Raygosa casi deja el tenis de mesa, debido a que el terremoto de ese año le hizo perder parte del patrimonio familiar. “Pensé en dejar el deporte y entrar a trabajar para reconstruir los bienes de mi familia. Si ya me sobrepuse a un evento como ese, el resto de obstáculos los puedo superar, fue algo que me marcó mucho, pero me ha servido como motivación”, expresó el atleta felino quien se tatuó en su brazo derecho la frase “nunca rendirse”.