En la capital del país quedaría agua para cuatro décadas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
Fecha de publicación de la nota original: 22 marzo de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Si no hacemos cambios drásticos en materia del vital líquido subterráneo nos encaminaremos a una catástrofe silenciosa, la cual no es visible como cuando el nivel de las presas disminuye, un río está contaminado o un manantial se seca. “Aquí no podemos ver con el mismo dramatismo el desastre que está ocurriendo realmente”, afirma Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

México tiene definidos 653 acuíferos y 38.7 por ciento de este recurso utilizado en el país proviene de esas fuentes; de estos, 105 están sobreexplotados, es decir, la extracción excede a la recarga, en varios de ellos en más de 100 por ciento. Por ejemplo, en el Valle de México, el denominado Texcoco, presenta esta situación en 800 por ciento, alerta el investigador.
La mayoría está donde llueve menos, del centro al norte del territorio, en entidades como Querétaro, San Luis Potosí, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León, la costa del Pacífico Norte y en la Península de Baja California.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La UNAM ofrecerá curso en materia de propiedad intelectual

 

Con el objetivo de que los creadores cuenten con información para la protección de sus obras y desarrollos, la UNAM realizará en línea el “Curso Básico de Propiedad Intelectual” convocado por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de esta institución educativa.
Al respecto, el secretario Ejecutivo del organismo, Isidro Ávila Martínez, expuso que esta actividad incluye temas relacionados con realizaciones industriales, marcas, derecho autoral e innovación, principalmente.
Los interesados aprenderán cómo resguardar su trabajo y que en el futuro obtengan beneficios al igual que la Universidad, toda vez que la creación de patentes, inventos, innovaciones o las transferencias tecnológicas son elementos que también la favorecen y al país.

La UE necesita reconsideración de su lugar en el mundo

 

A partir de comienzos del siglo XXI la Unión Europea (UE) enfrenta crisis de diversa índole: la financiera de 2008, el fracaso constitucional, los refugiados, el Brexit y la pandemia, lo cual obstaculiza el proceso de construcción de una autonomía estratégica y desequilibra el papel de Europa como potencia económica y modelo de organización, de acuerdo con la profesora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Marlene Zamarripa Ruiz, quien añadió:
El sistema internacional se alteró sustancialmente debido al fin de la Guerra Fría. Hoy vemos un declive de Estados Unidos como potencia hegemónica, acompañado de un ascenso de China con proyectos encaminados a convertir al país asiático en fuerza dominante en los próximos años.

Al participar en las Trigésimas mesas de análisis “Hacia el orden mundial del siglo XXI: Una mirada crítica desde la ‘normalidad’ imperante”, la experta universitaria dijo que se suma también el resurgimiento de la Rusia con Vladímir Putin quien al aliarse con China  altera más la balanza internacional en detrimento de la omnipotente nación estadounidense. Tanto Europa como el gigante asiático buscan afirmar sus cada vez más evidentes intereses y reducir la hegemonía occidental.

Inaugura el rector ampliación del Museo de la Mujer

 

Acompañado por la directora fundadora del Museo de la Mujer, Patricia Galeana Herrera, y la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, el rector Enrique Graue Wiechers inauguró la ampliación del Museo de la Mujer.
Allí aseguró: “Continuaremos el trayecto, buscando la igualdad en nuestra Universidad. Espero poder concluir mi rectorado y que tengamos igualdad de género en la Junta de Gobierno y de ahí, debe desprenderse el resto de la igualdad”.
Previamente, Galeana Herrera expuso que este recinto, primero en su tipo en el país y en América Latina, contará con dos nuevas salas que se suman a las ocho existentes, una dedicada a las sufragistas y al Frente Único Pro Derechos de la Mujer y, otra, a las cuatro olas del feminismo.

Controla tus preocupaciones y eliminarás tu ansiedad

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura y está relacionada con la tensión muscular, vigilancia sobre aspectos relacionados con el futuro y comportamientos de cautela o de evitación.

En este sentido, se diferencia del miedo, pues éste último se encuentra asociado a episodios de activación anatómica que resultan necesarios para ejecutar acciones de lucha o de escape y asociado a pensamientos de inminente peligro y conductas de huida.

El miedo es una respuesta emocional que tiene como objetivo primordial desencadenar las acciones necesarias para afrontar una amenaza (real o imaginaria), estando dichas acciones relacionadas con la lucha o el escape. Por su parte, la ansiedad está relacionada con la vigilancia y la anticipación, las cuales dan lugar a comportamientos que buscan evitar una situación determinada o mantener un constante estado de alerta o cautela.

Es claro que existe un traslape e interacción entre ambas respuestas, ya que sentir miedo por largos periodos puede llevarnos a padecer estados de ansiedad constantes; mientras que la actitud vigilante en la que nos mantiene la ansiedad puede llegar a producir en nosotros una tendencia a experimentar miedo de manera más frecuente.

Ese traslape entre ansiedad y miedo se explica porque hay factores esenciales comunes a muchas respuestas psicológicas (y a sus trastornos). Estos factores comunes pueden ser de conducta, personalidad o emocionales. Sin embargo, en los trastornos, las altas tasas de comorbilidad sugieren que es mejor hablar de un “espectro” de las enfermedades, enfatizando los aspectos que tienen en común más que aquellos en los que difieren.

Es también importante hacer una distinción entre ansiedad y estrés, ya que, a pesar de que ambos conceptos están estrechamente relacionados —al grado de que pueden llegar a concebirse como lo mismo—, son distintos en su origen y en su permanencia.

1. La ansiedad aparece después de haber experimentado una reacción de alerta y se le puede asociar con el miedo y/o la preocupación, generando un pensamiento de que es probable que algo malo ocurra. Por su parte, el estrés tiene lugar porque el individuo no posee (o no cree poseer) los recursos necesarios para afrontar una situación concreta.
2. Una situación estresante genera ansiedad, como uno de sus síntomas, de modo que podemos afirmar que la ansiedad puede aparecer como uno de los síntomas del estrés.
3. El estrés se puede reducir o eliminar suprimiendo el estímulo evocador. En cambio, la ansiedad puede continuar, aunque el estímulo que la evocó desaparezca. En este sentido, podemos decir que el estrés es producido —en la mayoría de las ocasiones— por una amenaza real, mientras que la ansiedad suele presentarse como una interpretación irracional de una preocupación.
Finalmente, a pesar de que la ansiedad puede llegar a convertirse en un problema de salud, es importante aclarar que experimentarla es algo completamente normal y que, de hecho, todas las personas la hemos experimentado (o la vamos a experimentar) en algún punto de nuestra vida.

Rasgos comunes

La siguiente lista expone los rasgos o síntomas más característicos de la ansiedad:
Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
Aumento del ritmo cardiaco.
Respiración acelerada (hiperventilación).
Sudoración.
Temblores.
Sensación de debilidad o cansancio.
Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual.
Tener problemas para conciliar el sueño.
Padecer problemas gastrointestinales.
Tener dificultades para controlar las preocupaciones.
Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.

Manifestaciones psicológicas, fisiológicas y neuronales de la ansiedad

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen: sensación de nerviosismo, agitación o tensión; sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe; aceleración del ritmo cardíaco, respiración acelerada o hiperventilación; sudoración; temblores en manos y piernas; sensación de debilidad o cansancio.

Por otro lado, en sentido estricto, no es posible afirmar la existencia de una región específica del sistema nervioso en donde se concentre la ansiedad. Sin embargo, existen una gran cantidad de centros nerviosos que influyen en la producción y modulación de ella. La gran mayoría de dichas regiones corresponden al sistema límbico que, a su vez, involucran diversas áreas de la corteza cerebral, el septo lateral —localizado en la parte medial de los hemisferios del cerebro—, así como la amígdala, que es una región situada a ambos lados del cerebro.

También podemos hablar de la participación del hipocampo —involucrado en la memoria—, ciertas porciones del hipotálamo —que es una porción neural que se encuentra cerca de la amígdala y que constituye el “cerebro” del sistema nervioso autónomo—, en tanto que es el encargado de la regulación de nuestras actividades viscerales y hormonales; la sustancia gris periacueductal, la cual circunda en una estructura tubular denominada acueducto de Silvio; así como el núcleo del rafé dorsal y el locus coeruleus, situados ambos en el tallo cerebral.

La ansiedad puede provocar que la persona deje de realizar actividades necesarias para su desarrollo personal, social y laboral. Si el nivel y frecuencia de la ansiedad aumenta, se llegan a desarrollar trastornos en el estado de ánimo (incluso depresión) y graves problemas de autoestima.

Cuando nos sentimos ansiosos, es normal sentirse nervioso o inquieto ante determinadas circunstancias; es parte de la naturaleza de los seres humanos. Nos ayuda a enfrentarnos a ciertos requerimientos y exigencias concretas de la vida, para utilizar adecuadamente nuestros recursos para hacer frente a las demandas, permitiendo aumentar nuestro rendimiento.

Causas

Para entender las causas de la ansiedad es importante hacer la distinción entre la ansiedad que podemos sentir en nuestra vida diaria y la de un trastorno de ansiedad. En un trastorno, los miedos son intensos, excesivos y persistentes, mientras que la ansiedad en la vida diaria es ocasional y breve.

Algunas situaciones que pueden generar ansiedad en la vida cotidiana son el trabajo, como el cumplimiento de entregas en fechas determinadas con poco tiempo para trabajar en ello; periodo de exámenes; hacer frente a la incertidumbre; un evento importante, hablar en público…

Algunos tipos de trastornos de ansiedad son: el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social (fobia social), las fobias específicas y el trastorno de ansiedad por separación. Es posible padecer más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge de una enfermedad que requiere tratamiento.

Los factores de riesgo para la ansiedad ocasional y para la ansiedad patológica no están definidas del todo; sin embargo, existen factores como la genética, la biología y química del cerebro, el estrés y el entorno, que pueden incidir para que ésta se presente.

Estrategias para controlar la ansiedad

De acuerdo con la terapia cognitivo conductual, se recomienda:

Informarse. Ya que hay personas que desconocen que los síntomas que padecen están causados por la ansiedad. El primer paso para recuperarse es saber qué les está pasando y darse cuenta de los síntomas.
Reinterpretar el problema. Es necesario interpretar la amenaza de forma menos grave, ser realistas y no magnificar.
Desviar la atención. Las personas debemos aprender a relajarnos, a no centrar nuestra atención todo el tiempo en el problema.
Interpretar los problemas como un desafío. La interpretación de las dificultades como un desafío, en vez de como una amenaza.
Relajación. Aplicar técnicas de relajación muscular progresiva, respiración, imaginación, entre otros. Cuando se entrenan estas habilidades, los problemas empiezan a resolverse.

Todos sentimos ansiedad en algún momento de la vida. Los problemas familiares, las dificultades económicas y las situaciones nuevas generan habitualmente un “estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo”. Se trata de “un síntoma que puede experimentar cualquier persona y que hay que diferenciar de la ansiedad como enfermedad”.

Para combatir esa ansiedad adaptativa se proponen las siguientes pautas de estilo de vida:

Ejercicios de relajación (respiraciones, yoga…) y mindfulness, que “va muy bien para la ansiedad”.
Practicar ejercicio físico regular, que es un “ansiolítico natural”.
Cuidar la alimentación.
Dormir bien.
Saber poner límites, lo que se traduce, entre otras cosas, en “no excederse en el terreno laboral y no llevarse trabajo a casa”.
Saber pedir ayuda, ya que “tendemos a cargarnos con demasiadas tareas”.
Aprender a identificar los pensamientos negativos y cuestionarlos.

La ansiedad o la preocupación extremadamente intensos pueden ser una señal de un trastorno de ansiedad. Es importante que las personas con un trastorno de ansiedad reciban atención adecuada de un profesional de la salud. Por supuesto, estos consejos también pueden ser de ayuda. Pero la manera recomendada de hacer frente a un trastorno de ansiedad es recibir tratamiento profesional.

Cuándo acudir con un profesional

Los expertos recalcan la importancia de distinguir la ansiedad como síntoma del trastorno, es decir, cuando la manifestación de la emoción de ansiedad es recurrente y con gran intensidad es “una patología diferencial, más estructurada y con unos criterios diagnósticos claros”. Los trastornos de ansiedad afectan del 15 a 20% de la población en algún momento de la vida y suelen tratarse en atención primaria, derivándose los casos más graves a unidades de psiquiatría.

22 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En  1954 Iniciaron las actividades académicas de la Ciudad Universitaria

El lunes 22 de marzo de 1954, en una ceremonia realizada en la Sala del Consejo Universitario en la Torre de Rectoría, el presidente Adolfo Ruíz Cortines junto con el Rector Nabor Carrillo, inauguraron los primeros cursos impartidos en Ciudad Universitaria para 6.933 estudiantes. El campus comenzó a funcionar con las facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, las escuelas de Arquitectura, Comercio y Administración, Ingeniería y Jurisprudencia y los institutos de Historia, Derecho Comparado, Geografía, la Biblioteca Central, el Estadio Olímpico Universitario y las Instalaciones deportivas.

 

 

Es Día Mundial del Agua

Esta conmemoración destaca la importancia del líquido vital, también propicia mejoras para la población mundial que sufre problemas relacionados con el agua. Esta fecha, designada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, insta a debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro, sobre todo el agua dulce. La UNAM cuenta con un programa sobre el manejo, uso y reutilización del agua llamado PUMAGUA. Una de las prioridades fundamentales para garantizar el suministro del agua, es armonizar el entorno natural con la infraestructura creada por el ser humano.

 

 

En 1938 nació Alejandra Jáidar Matalobos

Se trata de la primera mujer mexicana graduada en física en 1961, con la tesis sobre las energías de excitación de los núcleos ligeros. Se desempeñó como coordinadora de los laboratorios de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, el auditorio del Instituto de Física lleva su nombre. Realizó investigaciones en el Instituto de física de la UNAM, donde desempeñó el cargo de jefa del Departamento de Física Experimental. La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, entrega cada año el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”.

 

 

En 1832 murió Johann Wolfgang Goethe

Destacado escritor, científico, filósofo y político alemán, nació en Frankfurt. Es reconocido por su material literario, considerado la representación máxima del romanticismo. Entre sus obras destacan: Los sufrimientos del Joven Werther, Fausto, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister y Las afinidades electivas.

 

 

En 1994 murió Walter Lantz

Reconocido caricaturista, productor cinematográfico y animador estadounidense, es el creador del famoso personaje de animación Pájaro Loco y el fundador del estudio de dibujos animados, Walter Lantz Productions. Recibió un Oscar Honorífico, gracias a sus singulares dibujos animados. Lantz produjo también las escenas de presentación de King of Jazz, la primera película de dibujos animados en technicolor.

 

 

En 1943 nació George Benson

Famoso cantante, compositor y guitarrista estadounidense de jazz. Se trata de uno de los artistas más populares de las últimas décadas, Ha sido merecedor de 10 Premios Grammy, desde 1976 con This Masquerade como disco del año, hasta 2006 con God Bless The Child, como mejor interpretación vocal de R&B tradicional. Entre sus canciones más conocidas destacan: “Nothing is gona change”, “You are the love of my life” y “Love for Love”. En 2008 ingresó al Salón de la Fama.

 

 

En 1969 nació Emmanuel del Real

Destacado guitarrista, tecladista, cantante y productor mexicano, actualmente es miembro del grupo Café Tacuba. Ingresó a la banda desde que tomó el nombre de Café Tacuba, lleva casi la mitad de su vida creando música: primero junto a Café Tacuba, después en proyectos solistas, como parte de la banda sonora de algunas películas o como productor de discos de famosas bandas de la escena musical nacional.

 

 

En 1963 The Beatles lanzan su primer álbum, “Please Please Me”

En 1963 se lanzó el primer álbum de la legendaria banda británica The Beatles, “Please Please Me” en Liverpool. El disco incluye exitosas canciones como: “Love me do”, “Twist and shout”, “Please Please Me” y “I Saw her standing there”. En 2003 la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 39, de la lista “Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos”.

Alimentación y cepillado determinan tu salud bucal

 

Se estima que a nivel nacional 90 por ciento de los mexicanos están afectados por caries y 70 por ciento por la enfermedad de las encías, los dos principales padecimientos de la cavidad oral, afirma la jefa de la Clínica Odontológica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, Luisa López Osuna.

Puede ser que las caries sean pequeñas o que haya inflamación de las encías. Peor aún, que se presente un padecimiento importante, incluso, la pérdida de piezas dentales, precisa la especialista.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a esos trastornos se agregan los cánceres bucales, manifestaciones del VIH, traumatismos, labio leporino y paladar hendido, además de noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y afecta mayoritariamente a niños). La mayoría son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.

El domingo ocurrirá el equinoccio de primavera

El equinoccio de primavera se registrará este año el 20 de marzo, a las 09:33 horas, e indicará el momento en que el Sol cruza del hemisferio sur al norte. En este día tarda el mismo número de horas por arriba del horizonte, que por debajo de este; es decir, la duración del día y la noche se equilibran.

Así lo explica el doctor en Astrofísica e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Jesús Galindo Trejo, quien señala que las personas no pueden percibir que cruza del hemisferio sur al norte, pero es atractivo observar cómo pirámides, palacios y demás estructuras arquitectónicas mesoamericanas se alinean a él, a su salida o puesta, en ese día.

“En el pasado no era fácil determinar, con exactitud, la duración del día o la noche, eso ahora lo sabemos; pero en las culturas antiguas la manera más fácil de entender que llegaba el equinoccio era cuando el Sol salía a la mitad de su trayecto aparente en el horizonte”, comenta.

El experto asegura que este evento astronómico fue identificado por las civilizaciones prehispánicas y muestra de ello son las múltiples edificaciones con concordancia al astro mayor.

Por ejemplo, en la Zona Arqueológica de Teopanzolco, en Cuernavaca, Morelos, existe una pirámide doble que en la parte superior tiene dos santuarios de entre los cuales sale.

Otra manifestación similar ocurre en el Templo de las Caritas, en Cempoala, Veracruz. “Esta pirámide posee murales que representan al Sol, la Luna y a Venus, mira hacia el mar y durante el equinoccio sale alineado a la pirámide”.

De igual forma, en la Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos, hay varias canchas de juego de pelota; en una se conservan los marcadores, que son dos aros de piedra empotrados en igual número de muros paralelos. Están orientados a la puesta solar en el día del equinoccio, de tal manera que se puede observar cómo “se mete” en el centro de ambos.

Estas son pruebas reales de que fue identificado y adoptado arquitectónicamente por las culturas mesoamericanas, agrega el integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Sin embargo, precisa el experto en Arqueoastronomía del México Prehispánico, hay quienes aseveran que en Mesoamérica no se conocía el fenómeno, que es un concepto e invención occidental.

Uno de los argumentos de esta postura está vinculada a que en el Templo de Kukulkán, en Chichen Itzá, se puede observar el famoso descenso de la serpiente emplumada a partir de una hora antes de la puesta del Sol, durante el equinoccio de primavera. Pero no se presenta únicamente en esta fecha, ocurre días antes y después. Así, afirman que este efecto de luz y sombra en la pirámide no fue planeado.

La espectacularidad de la edificación, catalogada como maravilla del mundo, agrega Galindo Trejo, va más allá de este evento porque tiene diversos elementos relacionados con la astronomía y el calendario.

Por ejemplo: cuenta con cuatro escalinatas, cada una con 91 escalones, que suman 364, y si se agrega la plataforma común de la parte superior suman 365, equivalentes a los días del año. Además, tiene nueve cuerpos que corresponden a los nueve estratos del inframundo mesoamericano.

En esta y otras pirámides suele congregarse la gente debido a que se espera tener algún efecto benéfico del Sol, cargarse de energía. Sin embargo, el investigador subraya que este emite la misma radiación desde hace millones de años.

Tlacotonaohtli 

El también miembro de la Unión Astronómica Internacional expresa que el astro rey es fundamental para nuestro planeta, ligada a nuestro origen y fin.

“La Tierra surgió de la nebulosa primigenia del Sol y en algún momento, cuando evolucione, en cuatro mil 500 millones de años, que entre a una fase en la que transforme su combustible interno, crecerá de tamaño; ya no será amarilla sino roja y podrá absorber a la Tierra. El origen y el fin está en el Sol”, subrayó.

Quien ha hecho diversas investigaciones de arqueoastronomía en regiones del país como Malinalco, el Templo Mayor de Tenochtitlan, Teotihuacan, entre otras, refiere que los prehispánicos siempre fueron atraídos por este cuerpo celeste debido a su brillantez y porque representa la más pura manifestación del movimiento.

“De hecho, los dioses prehispánicos, además de un nombre propio tenían uno calendárico, que era cuando se les festejaba y el nombre calendárico del Sol es Cuatro Movimiento, Nahui Ollin. Algunos consideran que es una indicación de que las salidas en los solsticios como las puestas forman, justamente, ese diagrama en forma de ‘X’, que indicarían los cuatro movimientos extremos del Sol”, asevera.

En Mesoamérica el calendario estaba basado en el movimiento aparente del astro rey. “Decimos que aparente porque somos nosotros, en la Tierra, quienes giramos alrededor de él, pero desde el punto de vista de un observador terrestre, el Sol es el que se mueve alrededor nuestro y esa es la sensación que en las culturas antiguas prevaleció”, indica.

Al observar al Sol durante un año, desde un punto fijo, se percibe que cada día sale de una posición diferente en el horizonte oriente. El 22 de diciembre, por ejemplo, lo hace más hacia el sur, y seis meses después, aproximadamente el 21 de junio, en una posición más hacia el norte.

Esas posiciones extremas son conocidas como solsticios, que significan “el sol quieto”. “Porque conforme se va acercando la fecha a estos extremos, día a día cambia, pero poco, como que va frenando hasta llegar a su posición extrema y luego, viene de regreso. Esa ida y regreso es lo más obvio para todas las culturas. Cuando va a la mitad de este trayecto es cuando llega el equinoccio. Incluso, podríamos nombrarlo en náhuatl como Tlacotonaohtli, es decir, la mitad del camino del Sol”, finaliza el experto universitario.

¿Qué tan felices somos los mexicanos?

La disminución en los índices de seguridad provoca que México deje de ser un país feliz; pues aunque este estado de ánimo es una cuestión personal, no puede desligarse del entorno, afirmaron expertos de la UNAM.

En la conferencia de prensa a distancia: “¿De qué depende la felicidad de los mexicanos?”, refirieron que hace años nuestra nación ocupó los primeros lugares entre las más felices, pero descendió. Según el índice de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019), se situó en la posición  23 antes de la pandemia; actualmente es más bajo.

Lo anterior se debe, señaló Manuel Alonso González Oscoy, de la Facultad de Psicología, a la pérdida de la seguridad económica, de salud (“no sé si me vaya a enfermar”, “no sé si vaya a sobrevivir”) y, sobre todo, al recrudecimiento de la violencia intrafamiliar y doméstica en los meses de confinamiento, así como al repunte de la delincuencia organizada.

A partir de evaluaciones realizadas por el INEGI, entidades como Baja California y Baja California Sur se reportan más felices que otras del norte del territorio; por ejemplo, Sonora, Chihuahua o Coahuila, donde la inseguridad social está presente. “La delincuencia organizada disminuye mucho la percepción de la felicidad”.

Beatriz Georgina Montemayor Flores, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, coincidió en que a la situación de riesgo hay que sumar los efectos de la pandemia: pérdida de personas queridas y, en especial, el estado de incertidumbre que prevalece. “A los seres humanos nos gusta creer que tenemos la certeza de lo que va a suceder”.

Sin importar la edad, si somos niños, adolescentes o jóvenes, añadió la académica, para ser felices necesitamos hacer lo que nos gusta de manera responsable. Necesitamos un propósito; el amor y la compañía también son elementos para alcanzar ese estado, así como “estar bien con uno mismo y conocerte”.

Al respecto, González Oscoy precisó que el contacto con otros seres humanos nos hace sentir bien: con quienes desarrollamos vínculos de amistad, la pareja, etcétera. Por eso, durante la pandemia, su ausencia generó una sensación de tristeza y desazón, especialmente entre los adultos mayores.

Montemayor Flores explicó que preguntarnos qué es la felicidad y darnos respuesta implica saber quiénes somos y qué nos hace felices. Ese estado depende en buena medida de la voluntad y hábitos, de encontrar el lugar donde estamos a gusto y donde debemos cumplir nuestros objetivos. “Más que un concepto que podemos definir, es una construcción que cambia con el paso de la vida”.

La universitaria afirmó: este hábito se puede desarrollar entendiendo quiénes somos, qué queremos de la vida y cuáles son nuestros proyectos. La sensación de satisfacción contribuye a la felicidad; no obstante, hemos aprendido a vivir en la sensación de recompensa inmediata que no es fácil y tampoco siempre se alcanza.

Debemos tener una existencia activa y con un propósito para que la regulación y equilibrio de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, nos asegure tiempo de felicidad. Hay que rodearnos de gente que nos quiere y querer a la que tenemos cerca, participar en proyectos y alcanzar pequeños objetivos; todo ello nos ayuda a crear la costumbre de la felicidad, abundó.

González Oscoy recordó que con cada persona hay una construcción y un deseo de este estado de ánimo; a partir de la Filosofía, Psicología, Neurociencias o Antropología se busca identificar elementos comunes.

A lo largo de la historia se han visto cuatro tipos o etapas antropológicas de la felicidad: por la finalidad, cuando éramos cazadores; competitiva, al empezar a juntarnos en sociedades tribales; cooperativa, con ayuda mutua para sobrevivir y conductas altruistas; y sensual, al satisfacer los imperativos biológicos, como comer, dormir o la sexualidad. “No son excluyentes unas de otras, pero se han ido jerarquizando”.

Se trata de un súbito trance de placer que se siente cuando algo mejora, por ejemplo, pequeños detalles cotidianos como encontrar un billete tirado en la calle. “El estado permanente de la misma es ilusorio; se va transformando y muchas veces cambia hacia el bienestar”.

También se construye en una comparación con los demás, señaló. Por ejemplo, la OCDE utiliza indicadores como vivienda, ingresos, empleo, educación, medio ambiente, salud, seguridad y balance vida-trabajo, de modo que la felicidad ya no es un aspecto tan subjetivo y personal.

Para ser felices, los expertos recomendaron estar cerca de personas positivas y que nos quieren; hacer ejercicio para producir endorfinas; saber qué se quiere en la vida y establecer un plan para lograrlo.

21 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la poesía

En 1999, durante su 30° Conferencia General de París la UNESCO decretó el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y brindar a las lenguas amenazadas, la oportunidad de transformarse en un vehículo de comunicación artística en sus propias comunidades. Esta conmemoración pretende fomentar la tradición oral, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte sino una vía de expresión, que permite a las comunidades transmitir valores internos y reafirmarse en su identidad, restablecer el diálogo entre la poesía y otras manifestaciones artísticas.

 

 

Es Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día en conmemoración al asesinato de 69 personas a manos de la policía, ocurrido en 1960 durante una manifestación pacífica en contra de las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. La Asamblea General en su resolución, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo.

 

 

Es Día Internacional de los Bosques

A partir del 21 de marzo de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esa fecha como el “Día internacional de los Bosques” y se celebra cada año. Esta conmemoración pretende sensibilizar a las naciones sobre la importancia de los bosques, instando a su protección y preservación. La celebración anual está a cargo de el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.

 

 

Es Día Mundial del Síndrome de Down

Esta fecha establecida por la Asamblea General de la ONU, pretende generar mayor conciencia pública sobre la cuestión, recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, destaca la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. Los objetivos en el marco de esta conmemoración son específicos: mostrar cómo se puede lograr la participación efectiva de las personas con síndrome de Down, empoderarlas y comunicarse con las partes interesadas para fomentar su inclusión real en la sociedad.

 

 

En 1839 nació Modest Mussorgsky

Reconocido compositor y militar ruso, se destacó dentro del nacionalismo ruso aunque nunca se dedicó por completo a la música. Formó parte del llamado “Grupo de los Cinco”, al lado de Mili Balárikev, Aleksandr Borodín, Mijaíl Glinka y César Cuí, quienes procuraron resaltar el espíritu nacional ruso en sus obras. En 1856 se unió al ejército ruso, donde conoció al pianista y compositor Balakirev, quien le enseñó composición. Moussorgsky no conocía con detalle todos los medios estilísticos de composición, por lo tanto se dejó llevar por su instinto. Entre sus obras destacan: su ópera Boris Godunov, su pieza para piano Pictures from an Exhibition.

 

 

En 1685 nació Johann Sebastian Bach

Reconocido músico y compositor alemán, su figura es una de las más relevantes del periodo barroco. Miembro de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, consiguió gran fama como organista y clavecinista en toda Europa, gracias a su probada técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además de órgano y clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba. Entre sus composiciones destacan: Toccata and Fugue in D Minor, Pasión según San Mateo BWV 244, Conciertos de Brandemburgo BWV 1046-1051, Suites Orquestales BWV 1066-1069, por solo mencionar algunas.

 

 

En 1958 nació Gary Oldman

Famoso actor británico, alcanzó popularidad gracias a su interpretación de Sid Vicious. Se trata del vocalista del grupo punk Sex Pistols, en la película biográfica “Sid and Nancy”. Desde entonces participó en famosas películas: J.F.K., Drácula, El Perfecto Asesino, la saga de Batman y la saga de Harry Potter. En 2018 ganó el premio Óscar como mejor actor por la película Las horas más oscuras, donde interpreta a Winston Churchill.

20 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1911 nació Alfonso García Robles

Reconocido político y diplomático mexicano, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1982, galardón que compartió con la sueca Alva Myrdal. Licenciado en Derecho por la UNAM, cursó estudios de posgrado en Francia y Holanda. Presidió el Comité de Desarme de la ONU, desempeñó un papel crucial en el acuerdo en la zona de América Latina concluida en Tlatelolco, para asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y para que esta parte del mundo no se implicara en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales. También realizó un destacado trabajo en la ONU para promover el desarme general, gracias a eso recibió varias menciones y reconocimientos.

 

 

Es Día Internacional de la Felicidad

Esta celebración destaca la importancia de la felicidad en la vida de las personas, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren. Hoy son valores fundamentales la amabilidad y la compasión, más aún en tiempos de crisis como la pandemia del coronavirus. El día internacional de la felicidad, tiene como finalidad proteger el bienestar de las personas en el mundo. En ese sentido las Naciones Unidas buscan reducir la pobreza, mitigar la desigualdad y resguardar el medio ambiente.

 

 

En 1928 nació Inés Arredondo

Reconocida escritora mexicana, es autora de cuentos, novelas y ensayos. Estudió Arte Dramático y Letras Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró en la redacción del Diccionario de literatura latinoamericana editado por la UNESCO, el Diccionario de historia y biografía mexicanas y el Diccionario de escritores mexicanos. Trabajó como profesora de la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, también se desempeñó como colaboradora de Radio Universidad. Entre sus obras literarias destacan: La señal, Río subterráneo y Los espejos. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia, también le otorgaron la Medalla de Honor Bernardo de Balbuena.

 

 

En 1881 murió Gabino Barreda

Destacado médico, filósofo y político mexicano. Estudió la carrera de Leyes que dejó a medias, después se inclinó por la medicina y durante la invasión norteamericana de 1847 se desempeñó como cirujano del ejército. Se trasladó a París donde fue alumno de Auguste Comte, en el marco de su influencia introdujo el positivismo en la filosofía mexicana. Llegó a ser médico del Presidente Benito Juárez, fundó la Academia de Medicina de México, impartió cátedra en la Escuela de Medicina y más tarde fue director de la Unión Médica de México. En 1868 se creó la Escuela Nacional Preparatoria donde fue designado primer director, puesto que desempeñó durante más de diez años. Murió en la Ciudad de México, sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

 

 

En 1935 nació Oscar Chávez

Reconocido compositor, cantante y actor mexicano. Se formó como actor en la Escuela Teatral del INBA y en la UNAM, desempeñó un papel estelar en la película “Los Caifanes” de 1966. Como cantautor sus canciones son una protesta contra el gobierno y la derecha, temas como: La Casita, México 68, Canciones de la Guerra Civil y resistencia española y Chiapas, entre otros. Grabó discos emblemáticos como: La navidad mexicana, La llorona, Marihuana, Concierto en Bellas Artes Vol. 1 y 2, Encerrona, Vol. 1, 2, 3 y 4, Fuera del mundo Vol. 1 y 2, Por ti, entre muchos otros. Recibió importantes reconocimientos, ganó la Diosa de Plata y el Premio Ariel.

 

 

En 1950 nació Carl Palmer

Reconocido baterista y percusionista británico, Palmer fue miembro de múltiples bandas incluyendo The Crazy World of Arthur Brown, Atomic Rooster, Emerson Lake & Palmer y Asia. Emerson Lake & Palmer logró fama internacional, después de ser particularmente reconocidos en Reino Unido y Japón. Varios álbumes del grupo como Tarkus, Trilogy y Brain Salad Surgery, llegaron a los cinco primeros lugares en la cartelera británica.

 

 

En 1972 nació Alexander Kapranos

Famoso músico y compositor inglés, es reconocido por ser el guitarrista principal, líder y cantante de la banda escocesa de rock Franz Ferdinand. El grupo ganó el Premio Mercury Music 2004, dos Premios BRIT en 2005 por Mejor grupo británico y Mejor acto de rock británico. Antes de formar la afamada agrupación, Alexander fue integrante de otras bandas como: The Karelia, The Yummy Fur y The Amphetameanies. La música ha sido una parte importante en su vida, en ese sentido se destacó como programador de música en The 13th Note Cafe. Además de la música se dedicó a escribir, en 2006 publicó un libro titulado Sound Bites: Eating on Tour with Franz Ferdinand (Sonidos: Comer en la gira con Franz Ferdinand).

19 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1943 nació Mario Molina

Reconocido ingeniero químico mexicano, fue egresado de la UNAM. Recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la capa de ozono, estableció la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la atmósfera. Fue coautor, junto con F.S. Rowland, del artículo original de la Teoría del agotamiento del ozono por los CFCs y anticipó el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales. Se destacó como miembro distinguido de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano, del Colegio Nacional, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de Ingeniería, entre otras instituciones de prestigio.

 

 

Es Día Internacional del Artesano

Esta conmemoración reconoce la labor de los artesanos y los carpinteros, quienes dan fiel testimonio de nuestra historia y de la sensibilidad de los pueblos. Se los considera también genios creadores, que mantienen vivo el arte y la cultura tradicional. El día del artesano se celebra en México con actividades como exposiciones del Arte huichol, deshilados, barro negro, talavera poblana, arte plumario, cartonería, lacas, platería y rebozo, entre otras. Algunos representantes de este noble oficio, subrayan la coincidencia con la celebración religiosa del día de San José, esposo de María, la madre de Jesús, pues él era carpintero.

 

 

En 1950 murió Edgar Rice Burroughs

Famoso escritor estadounidense, se especializó en el género fantástico. En el marco de sus emblemáticos cuentos de ciencia ficción, publicó Bajo las lunas de Marte en la revista The All-Story. Gracias al éxito de este cuento, se dedicó de tiempo completo a ser escritor. Entonces creó su segunda obra, Tarzán de los simios y El regreso de Tarzán. Esta obra se tradujo a varios idiomas y se recreó en diversas versiones para historietas, películas, televisión y radio.

 

 

En 1997 murió Willem de Kooning

Destacado pintor neerlandés nacionalizado estadounidense, es uno de los máximos exponentes del expresionismo abstracto en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En el marco de esta tendencia, trabajó la action painting o pintura gestual y formó parte del grupo de la Escuela de Nueva York. Entre sus obras más importantes destacan: Light in August, Black Friday y Zurich. Entre otros reconocimientos, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el Premio Max Beckmann y la Medalla de las Artes del Congreso de los Estados Unidos.

 

 

En 1999 murió Jaime Sabines

Famoso poeta mexicano, es uno de los más leídos de finales del siglo XX. De acuerdo a la crítica especializada, escribió tres libros fundamentales: Horal, Tarumba y Algo sobre la muerte del mayor Sabines. Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, sin embargo después de tres años dejó la carrera para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras donde estudió Letras Españolas. Obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Chiapas, el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.

 

 

En 1982 murió Randy Rhoads

Famoso guitarrista estadounidense de hard rock y heavy metal, es conocido por su trabajo con bandas como Quiet Riot y Ozzy Osbourne. Colaboró en los dos primeros álbumes en solitario de Ozzy Osbourne: Blizzard of Ozz y Diary of a Madman. La revista Rolling Stone lo colocó en la posición # 36, en su lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos.

El Festival Internacional de Cine de la UNAM es un espacio de libertad: Graue

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LA UNAM ES UN ESPACIO DE LIBERTAD: GRAUE

El Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) es un espacio de libertad que nos ayuda a transformar nuestras percepciones, ampliar el conocimiento de nuestras realidades, e imaginar y compartir nuevas e insólitas experiencias, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.
Al presidir la ceremonia de clausura de la décima segunda edición del FICUNAM indicó que se trata de uno de los grandes festivales universitarios, y en el cual este año se exhibieron más de 160 cintas de 43 países.
La mayor celebración en esta ocasión, remarcó el rector, es poder admirar y compartir nuevamente juntos la inigualable experiencia de la cinematografía, en la Sala Miguel Covarrubias. Aunque la asistencia a las salas universitarias aún es reducida, se irá incrementando de manera segura y gradual, dijo.

La UNAM forma ciudadanías comprometidas con el futuro de nuestro país: Graue

Al entregar la presea “Ingeniero Bernardo Quintana Arrioja” 2020-2021 que reconoce el esfuerzo, constancia, altruismo y solidaridad de alumnos del bachillerato de la UNAM, el rector Enrique Graue Wiechers afirmó que esta casa de estudios forma ciudadanías comprometidas con la sociedad.

“Reciban todas y todos ustedes, —participantes y premiados— la más calurosa enhorabuena por su compromiso con sus estudios, con sus compañeros y con el futuro de nuestro país”, recalcó.

Las acciones y emprendimientos que llevaron al jurado a otorgarles el reconocimiento son motivo de gran orgullo para la Universidad, para sus familias y para la sociedad en su conjunto. “Ustedes y sus logros son la razón de ser de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, y son también ustedes la esperanza de nuestras sociedades y de un mejor futuro para la nación y la humanidad”, subrayó.

Develación de la obra “La barca de las grullas” de Leonora Carrington

Uso nocturno de dispositivos electrónicos nos “roba” horas-sueño

 

Estímulos luminosos, visuales y sonoros de teléfonos celulares, videojuegos, computadoras y televisiones irradiando en las noches ocasionan que el Síndrome de Sueño Insuficiente sea el principal trastorno del dormir en la actualidad, afirma Rafael Santana Miranda, médico responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
No le dedicamos el tiempo necesario a este fenómeno complejo que llamamos dormir y nuestra sociedad padece una restricción en esta necesidad biológica. No dormir las horas que debemos (de siete a ocho en adultos) va a desencadenar problemas relacionados con enfermedades crónico-degenerativas que nos afectan hoy en día: obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras, advierte.
A propósito del Día Mundial del Sueño, que se celebra el viernes anterior al equinoccio de primavera y este año es el 18 de marzo, el especialista asegura:
La tecnología nos permite seguirnos educando durante la pandemia y tener actividades laborales y escolares a distancia, pero además la luz que produce es el principal factor que modifica nuestro ciclo circadiano, y nuestro cerebro se activa ante presencia de luz.

No te pierdas este domingo 20 el FICUNAM. Conoce los highlights

Las actividades de la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) regresan a las salas de cine, además de mantener una nutrida oferta digital. Aquí te sugerimos en cuáles apartar tu lugar:


Poema del mar / Poem of the Sea | Dir. Yuliva Solntseva | Unión Soviética | 1959 | 95 min
Sección: Imposible Adiós: El cine de Larisa Shepitko

Sede: CCU-UNAM – Sala José Revueltas

Horario: 13 hrs

Historias interconectadas de ciudadanos soviéticos que intentan construir un nuevo futuro después de la Segunda Guerra Mundial.


Camuflaje / Camouflage | Dir. Jonathan Perel | Argentina | 2022 | 93 min

Sección: Atlas

Sede: CCU-UNAM – Sala Julio Bracho

Horario: 15 hrs

En Camuflaje, el escritor Félix Bruzzone encarna a un corredor obsesionado con Campo de Mayo, la unidad militar más grande de Argentina. Es también el lugar donde desapareció su madre en 1976 y el principal centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura. La película seguirá a Félix en su búsqueda de personajes que le permitan adentrarse y explorar este lugar tan cargado de historia.


Faya Dayi | Dir. Jessica Beshir | Etiopía – Estados Unidos – Qatar 2021 | 118 min
Sección: Atlas
Sede: Cinepolis Diana
Horario: 18:20 hrs

La película es un viaje a las tierras altas de la Región Harar inmerso en los rituales del khat, una hoja que los musulmanes sufíes mastican para sus meditaciones religiosas y cuyo cultivo es el más lucrativo de Etiopía en la actualidad. A partir del comercio de esta planta, la película teje un tapiz con historias personales de la gente que está atrapada entre la represión gubernamental, las fantasías inducidas por el khat y los engañosos viajes más allá de sus fronteras, ofreciendo así una oportunidad a los sueños de los jóvenes que anhelan una vida mejor.


La película de la novelista / The Novelist’s Film | Dir. Hong Sangsoo | Corea del Sur | 2022 | 92 min
Sección: Atlas
Sede: CCU-UNAM – Sala Julio Bracho

Horario: 19:45 hrs

Una novelista hace un largo viaje para visitar una librería a cargo de una colega más joven con quien ha perdido el contacto. Luego sube sola a una torre y se encuentra con un director de cine y su esposa. Dan un paseo por un parque y conocen a una actriz, tras lo cual la novelista intenta convencer a la actriz para que haga una película con ella. Ella y la actriz comen algo y luego vuelven a visitar la librería donde un grupo de personas está bebiendo. La actriz se emborracha y se duerme…


La recta provincia / The Straight Province | Dir. Raúl Ruiz | Chile – Francia | 2007 | 160 min
Sección: Prisma alterado – 10 esenciales de Raúl Ruiz
Sede: Cineteca Nacional
Horario: 20:30 hrs

Este era un hombre. Vivía con su madre. Cuidaba una casa patronal en el campo de Chile. Un día, el hombre encontró un hueso en el jardín. El hueso estaba agujereado. Era una flauta ese hueso. El hombre toco música con esa flauta. Y la música se volvió canción. La voz de la canción suplicaba que buscaran los otros huesos de su cuerpo disperso. El hombre y su madre se fueron por esos caminos de Dios y de los mil demonios, buscando los huesos con que componer el esqueleto de aquel cristiano. Y darle santa sepultura. Y vieron lo que vieron, vivieron lo que vivieron. Muchas historias vivieron. Y aunque no se la contaron a nadie, otros la contaron por ellos. Realizada como serie para la TV chilena, también fue editada para su participación en el Festival de Cine de Roma y para el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente.

No te pierdas este sábado 19 el FICUNAM. Conoce los highlights

Las actividades de la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) regresan a las salas de cine, además de mantener una nutrida oferta digital. Aquí te sugerimos en cuáles apartar tu lugar:


Misterios de Lisboa / Mysteries of Lisbon | Dir. Raúl Ruiz | Portugal – Francia – Brasil | 2010 | 262 min
Sección: Prisma Alterado – 10 esenciales de Raúl Ruiz

Sede: CCU-UNAM – Sala José Revueltas

Horario: 11 hrs

Siglo XIX. En Lisboa, una ciudad llena de intrigas e identidades falsas, varios personajes están vinculados de una u otra manera al destino de Pedro da Silva, un huérfano que vive en un internado: el padre Dinis, un descendiente de aristócratas libertinos que se convierte en héroe defensor de la justicia; una condesa enloquecida por los celos y sedienta de venganza; un próspero hombre de negocios que hizo fortuna como pirata sanguinario… Todos ellos tienen un interés común: averiguar la verdadera identidad de Pedro da Silva.


Las vírgenes suicidas / The Virgin Suicides | Dir. Sofia Coppola | Estados Unidos | 1999 | 97 min

Sección: Homenaje Ed Lachman

Sede: CCU-UNAM – Sala Carlos Monsiváis

Horario: 14 hrs

A mediados de los 70, en un barrio residencial de una ciudad americana vive en perfecta armonía la familia Lisbon. Todos los chicos suspiran por las cinco hermosas hermanas Lisbon. Sin embargo, ese paraíso se desmorona cuando Cecilia, la menor, se suicida a los doce años. ¿Cómo puede convivir la belleza más pura con una macabra historia adolescente? Ésta es la pregunta que persigue a uno de aquellos adolescentes que, ya en su madurez, aún no ha podido olvidar los sucesos ocurridos veinte años antes.


Cometa / Comet | Dir. Vadim Kostrov | Rusia | 2021 | 122 min
Sección: Foco Vadim Kostrov

Sede: CCU-UNAM – Sala Carlos Monsiváis 
Horario: 16:15 hrs

Una película-concierto sobre el viaje del grupo de rock de Nizhny Tagil “Lazy Comet” a Moscú a finales de 2020 para dos conciertos en una noche. La parte final de la trilogía comenzó con Narodnaya, donde el director Vadim participó como vocalista. “¡Mis amigos y yo!”.


Una historia sobre cabellos (Siberia) / A Tale of Hair | Dir. Boris Lehman | Bélgica | 2020 | 97 min
Sección: Atlas
Sede: Cineteca Nacional
Horario: 18 hrs

My Hair Story terminó con una toma en la que me encontraba encerrado en un campo de concentración. Poco antes había declarado que estaba feliz de haber llegado finalmente a casa. Un canto de esperanza, sin embargo, resonaba con un final feliz fantaseado (el beso de Hollywood) y una canción que anunciaba la primavera. En realidad, la película no terminó ahí. Había una segunda parte de esta historia. La primera cuenta el camino del condenado, la segunda el del sobreviviente. Y así, la película tenía que comenzar con una escena que nunca se pudo rodar en la que yo escapaba del campamento.


Un verano como éste / That Kind of Summer | Dir. Denis Côté | Canadá | 2022 | 137 min
Sección: Atlas
Sede: Cinepolis Diana

Horario: 21 hrs

Invitadas a un hogar de reposo para explorar sus problemas sexuales, tres mujeres pasan el día y la noche tratando de domar sus demonios internos. Bajo la supervisión imparcial de una terapeuta alemana y un trabajador social considerado, el grupo intenta mantener un delicado equilibrio. Para la joven Geisha, la sombría Léonie y la impredecible Eugénie, es una oportunidad para alejarse del ruido, comprometerse con el presente y pensar en el futuro.

18 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1933 nació Sergio Pitol

Destacado escritor, traductor y diplomático mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM, posteriormente continuó su formación en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Sus novelas reflejaban un paisaje particular, ofrecían una mirada desencantada de la realidad. Entre las más conocidas destacan su Trilogía del carnaval, formada por El desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal. A lo largo de su carrera recibió varios reconocimientos: el premio Xavier Villaurrutia, el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima, el Premio Internacional Alfonso Reyes, entre otros.

 

 

En 1980 murió Erich Fromm

Reconocido filósofo, pensador, sociólogo y psicoanalista alemán de origen judío, siempre fue un gran defensor de la variante marxista del socialismo democrático. En 1951 Fromm fue nombrado profesor de psicoanálisis en la UNAM, se destacó como miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort. Su obra ensayística incluye títulos como: El miedo a la libertad, El arte de amar y El corazón del hombre, entre otros. Una de sus principales afirmaciones sobre la condición humana quedaría en la historia: “La tarea principal del hombre es no volverse loco”.

 

 

En 1966 nació Jerry Cantrell

Famoso guitarrista, músico, cantante y compositor estadounidense de la banda Alice in Chains. El grupo debutó en 1990 integrando el movimiento grunge, junto con otras bandas como Soundgarden, Nirvana y Pearl Jam. Entre los álbumes que grabaron destacan: Black Gives Way to Blue, The Devil Put Dinosaurs Here y Rainier Fog. Como solista grabó varios discos: Boggy Depot y Degradation Trip, Volumes 1 & 2. Jerry se encuentra en el número 38 en el ranking de la revista Guitar World sobre los mejores guitarristas de todos los tiempos, también fue nombrado “Riff Lord” por la revista británica Hammer en 2006.

Francis Kéré: el premiado arquitecto africano que sorprendió cuando vino a México

El reconocimiento más importante de la arquitectura contemporánea es el Premio Pritzker, que año con año se otorga al arquitecto o arquitecta cuya obra haya producido “consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura”, de acuerdo con la organización que lo otorga, la Fundación Hyatt.

Desde 1979, año en que se entregó por primera vez el premio que se considera como el Nobel de Arquitectura, se ha otorgado en 44 ocasiones, de las cuales sólo en cinco ha ido a arquitectas, pero nunca se había entregado a un africano, hasta este año que se otorgó a Diébédo Francis Kéré, de Burkina Faso, país del occidente de África.

 

Foto: Astrid Eckert – Creative Commons

El ganador de 2022

En su arquitectura, Kéré ha desarrollado técnicas en las que se combinan materiales y técnicas de construcción tradicionales con la arquitectura moderna.

“Nosotros celebramos que se le haya dado el premio a Francis Kéré, un arquitecto que estuvo en México en 2017 durante el festival de arquitectura Mextrópoli”, dijo Juan Ignacio del Cueto, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

“A los que tuvimos la oportunidad de verlo nos dejó muy impactados porque nos mostró una arquitectura hecha para el lugar, con recursos mínimos, sobre todo, con una capacidad de proyección arquitectónica muy lógica y contundente a la vez, que aprovecha los materiales de los que se dispone en los lugares en los que se construye”.

Esta es la edición 44 de un premio que ha ido marcando los cambios que se han ido dando en la arquitectura con el enfoque de no sólo cómo hacer arquitectura sino cómo promocionarla o divulgarla.

Desde antes del Pritzker, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), el organismo de arquitectura más importante en el mundo, ha entregado premios cada tres años en sus congresos, pero la estrategia mediática del Pritzker ha opacado a este premio, explica el académico.

“En el congreso celebrado en Londres en 1961 se otorgó el premio de la UIA a Félix Candela, un arquitecto hispano-mexicano que llegó con el exilio español, quien en el momento de su premiación era uno de los arquitectos más importantes del mundo. En 2008, la UIA le concedió el premio a otro arquitecto mexicano, a Teodoro González de León.

A diferencia del premio de la UIA, el Pritzker lo otorga un organismo empresarial que afortunadamente decidió otorgar estos premios anualmente.

Recibir el Pritzker, que forma parte del star system de la arquitectura, le da al arquitecto premiado una proyección internacional muy importante. Todos los que lo reciben se vuelven arquitectos muy famosos porque también son un escaparate para la arquitectura.

“Es muy significativo que en 1980, el segundo Pritzker que se otorgó haya sido para el arquitecto mexicano Luis Barragán, quien antes de obtenerlo, no era muy valorado pero la proyección internacional del premio y su magnífico discurso de recepción es un ejemplo de postura arquitectónica muy potente que le dio una importante proyección internacional”, dice el arquitecto Del Cueto.

“Durante su historia, el Premio Pritzker se ha otorgado a arquitectos muy importantes, pero después de 2009 empezó a cambiar su visión y se empezó a premiar a arquitectos menos reconocidos, como al suizo Peter Zumthor, autor de obras muy sensibles con el lugar, y partir de él lo recibieron japoneses, brasileños, portugueses, chinos…”.

Francis Kéré forma parte de un grupo de arquitectos con un perfil relativamente bajo pero con propuestas muy potentes que se empiezan a dar a conocer.

“Que Mextrópoli haya invitado a Francis Kéré en 2017 fue como una premonición de que este hombre estaba cambiando paradigmas en África sobre cómo construir con escasos recursos, con materiales del lugar; su arquitectura es muy adecuada a las necesidades del entorno, con pocos recursos económicos pero sabiendo cómo aprovechar los recursos materiales de la región, y construir con lo que tienes; hacer arquitectura vegetal. En ese sentido es muy importante este reconocimiento”, dijo el académico universitario.

Cambios en los galardonados

De alguna manera, el Premio Pritzker ha ido cambiado su visión de premiar sólo las obras espectaculares para empezar a premiar obras comprometidas con la sociedad.

“Los últimos diez o doce premios que se han entregado son ejemplo de una mayor sensibilidad hacia arquitectos que sin tantos recursos hacen propuestas arquitectónicas muy adecuadas y muy potentes. En este caso, se reconoció a una arquitectura de la periferia más ligada a lo rural que a lo urbano.

”Se entendió que la arquitectura nace de la tierra y tiene que ver con el lugar donde se construye; no se puede construir lo mismo en esa región africana que en una región de Asia o de Europa o en las regiones tropicales. Lo importante es cómo la arquitectura responde a su contexto natural. Y Francis Kéré es un ejemplo de eso”, dijo Juan Ignacio del Cueto.

Después de terminar su carrera de arquitectura, Kéré construyó una escuela en Gando, su pueblo natal en Burkina Faso. Esa escuela le hizo ganar en 2001 el prestigioso premio Aga Khan, que es la contraparte de los Pritzker.

“Con el Aga Khan se reconoce el compromiso ético de la profesión, que en este caso se otorgó por la construcción de una escuela primaria”, dice Emilio Canek Fernández Herrera, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

“Es una escuela primaria, lo cual es muy interesante porque los edificios que se reconocen en los Pritzker son los “edificios de autor”, de equipamientos culturales, de grandes museos, pero en este caso es un edificio muy sencillo, muy básico, que marca la preocupación de la práctica profesional del arquitecto en otra orientación”.

“En el caso de Francis Kéré me parece una metáfora interesante recordar su segundo nombre: Diébédo, El que ha venido a mejorar las cosas, dice Emilio Canek Fernández. “Y viene bien el Premio Pritzker porque posiciona un discurso sobre la necesidad de orientar la arquitectura a atender las necesidades sociales del sur global”.

“Esa escuela da cuenta de que se puede hacer buena arquitectura con los recursos mínimos, lo que quizá eso se haya visto reforzado con la educación universitaria que recibió en la Universidad Técnica de Berlín, donde concilió la mirada pragmática del recurso técnico con la idea del lugar y sus recursos elementales”, dice el integrante del Colegio Académico de la Facultad de Arquitectura.

Agrega que a pesar de que Kéré está dentro del mainstream arquitectónico, su obra mantiene el rigor de su época más temprana en la que la belleza de lo elemental sigue apareciendo.

“Algo que habría que resaltar de su vocación es el interés en la participación comunitaria de los proyectos que realiza. No es difícil ver a los usuarios de sus proyectos formar parte del diseño o de la construcción, situación que facilita su inserción en problemáticas específicas”.

Los Pritzker premian una arquitectura hegemónica, un tipo de arquitectura que acentúa las condiciones de lo visual, de la imagen, del efecto de las narrativas occidentales, y debemos entenderlo desde el grupo que promueve un premio que plantea una narrativa que obedece sus propios intereses.

“Me parece que en las últimas ediciones, el Pritzker trata de limpiar su imagen premiando a sectores o tipos de arquitecturas que no siguen la postura mucho más hegemónica del premio. Que ahora aparezca Francis Kéré en esta premiación obedece a esa línea que está visibilizando la periferia”.

Obviamente la visión de Kéré pasa por el tamiz occidental mediante su formación como arquitecto en la Universidad Técnica de Berlín. Entre sus críticos se le reconoce como un arquitecto burkinés y berlinés. “Es decir, no deja de lado su origen, mantiene ese compromiso social con su país pero también abreva de lo que ha adquirido de la cultura alemana a través de la universidad que lo formó y refuerza la condición de pragmatismo técnico que vemos en su producción”.

Mantener no sólo la forma básica o convencional de producir la arquitectura sino que involucra a los actores sociales que forman parte de los proyectos es otra de las condiciones que se deben reconocer en su obra porque le ha dado la posibilidad de que quienes participan en sus proyectos se apropien de ellos para darles otra connotación de apropiación del proceso del diseño y de la construcción.

“Lo anterior tiene que ver con una lógica de producción muy económica en la que los materiales de la zona, las lógicas climáticas, la manera de resolver los espacios hablan de esa sensatez en la que el dinero es un problema y donde hay que reconocer la manera más económica, factible y posible de hacer las cosas”, dice Emilio Canek.

Entre los numerosos reconocimientos a Francis Kéré destacan el Global Award for Sustainable Architecture, el BSI Swiss Architectural Award, el Marcus Prize, el Global Holcim Gold Award y el Schelling Architecture Award.