Con A Forest [Un bosque], Max de Esteban cuestiona las implicaciones del desarrollo de la inteligencia artificial y sus repercusiones en la realidad

A Forest [Un bosque], del artista Max de Esteban (Barcelona, 1959), es una reflexión sobre las implicaciones del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y los marcos ideológicos en los que opera. Su foco no es la tecnología en sí misma ni su imaginario estético, sino la exploración de los valores sociales en juego, así como la ideología dominante de sus creadores e inversores.
Este video se presenta del 23 de agosto al 20 de febrero de 2022 en #Sala10, espacio de exhibición virtual del MUAC. La obra parte del proyecto que De Esteban ha desarrollado desde el 2016 en torno a las infraestructuras de la contemporaneidad. A Forest es el resultado de una colaboración del artista con Arnaud Bayle, Isabelle Hupont, Blai Tomas, W.J.T. Mitchell, un compañero de la Universidad de Stanford y dos Chief Technology Officers de compañías de IA, estos últimos desearon permanecer anónimos.
A manera de monólogo y en voz del responsable de uno de los mayores fondos de inversión especializado en startups de inteligencia artificial, el video pone en duda la naturaleza de la realidad al preguntarnos si las imágenes proyectadas son verdaderas o manipuladas, o si la voz, a veces distorsionada, es de un ser humano. Sin embargo, las cuestiones que verdaderamente plantea son: ¿cuál es la ideología de los inversores de estas tecnologías? ¿Qué valores sociales están en juego? ¿Cuáles son sus implicaciones políticas?
Toda inversión es también una ideología
Cuauhtémoc Medina, curador del proyecto, comenta que en “A Forest, Max de Esteban nos confronta con la visión del mundo de los especuladores que invierten en el desarrollo de las tecnologías de inteligencia artificial. La crudeza del imaginario distópico que asoma en esta ficción verdadera—agrega—apunta a un futuro donde ya no sólo sea imposible atribuir a los hombres el monopolio de la individualidad, sino a la consecuencia lógica de una abolición de la idea misma de la democracia por virtud de los poderes predictivos de los algoritmos”.
A Forest “no es únicamente una inmersión en la retórica de los inversionistas que han apostado a la revolución de la inteligencia artificial: es un tratado sobre la condición metapolítica de las tecnologías que han constituido una nueva clase de opacidad. Este video es un primer balance de cómo el capitalismo y la tecnología han engendrado un Leviatán, que ya no está constituido de homúnculos, sino de un pensamiento liberado de la pretensión de ser todavía humano”, señala el curador.
Imágenes reales o construcciones informáticas
En conversación con Cuauhtémoc Medina, Max de Esteban ofrece detalles sobre la naturaleza de la obra. “El video se compone de dos partes: una primera formal y luego una digamos, de contenido más discursivo. Mi punto de partida era que el video debía mostrar la situación hacia dónde vamos, un instante presente-futuro. La formal arranca de la idea, que está muy presente hoy en ciertos pensadores, como Franco “Bifo” Berardi, de que nos encontramos en una etapa de doble abstracción, de la abstracción de la abstracción. Mi punto de partida era que el video debía mostrar la situación hacia dónde vamos, un instante presente-futuro. En el video lo primero que uno se interroga es si esas imágenes son reales o son construcciones informáticas, que serían relativamente fáciles de hacer. El tratamiento de la imagen tiene calidades, vibraciones y glitches que para alguien que observe con detenimiento pueden hacerle dudar sobre si son o no reales. Lo mismo ocurre con la voz que frecuentemente queda interrumpida por crujidos y sonidos metálicos fuera de lugar, se fragmenta. Dejo al espectador resolver esa interrogante”.
“De alguna manera —agrega De Esteban—, la inteligencia artificial magnifica la tensión entre lo que es real y lo que no, por lo que muy pronto va a ser prácticamente imposible distinguir qué objetos son o tienen una naturaleza indéxica y qué objetos son recreaciones.”
Una niebla espesa nos impide entender
El bosque que se aprecia en el video tiene una naturaleza doble. Al respecto, el artista comenta que, por una parte, evoca la estructura de laberinto, pues nos encontramos ante una tecnología que tiene muchas interrogantes y que no sabemos a dónde nos lleva. El video circula por este bosque como un dron: no sigue un camino establecido, no sabe muy bien a dónde va. Por otra parte, la grabación se sitúa en el invierno, cuando las ramas de los árboles parecen estructuras neuronales, rizomáticas. El invierno permitía mostrar una niebla muy profunda y densa que le daba un tono de misterio. “Como ocurre con todas las grandes infraestructuras, el público en general sabe muy poco de la inteligencia artificial, y menos aún de las implicaciones de lo que hace cuando acepta sus condiciones de uso. Cuando Google o Facebook te piden aceptarlas, realmente nadie se detiene a leer lo que hay porque simplemente es ininteligible. Una niebla espesa nos impide entender. Estamos impedidos de conocer de forma transparente lo que estamos aceptando. Esa es la parte formal del video, y por eso también existe esa sensación gótica en la que parece que Frankenstein va a aparecer por la esquina. Y es que van a aparecer muchos Frankenstein por la esquina de la inteligencia artificial, esa es la tragedia.”
Max de Esteban
A Forest  [Un bosque], 2019
23’ 38’’
Colaboradores: Isabelle Hupont, Blai Tomas, Arnaud Bayle y uninversor en IA
Semblanza
Max de Esteban
(Barcelona, 1959; vive y trabaja en Barcelona)
Max de Esteban es un artista cuyo trabajo se centra en la investigación de las infraestructuras capitalistas del siglo XXI. Ha participado en la Yokohama Triennial (2020), la XIII Cairo Biennial (2019) y la XIII Bienal de la Habana (2019) y sus proyectos se han expuesto en instituciones como el Jeu de Paume en París, el Museumof Fine Arts en Houston, el Deutsche Technik Museum en Berlín, el Virreina en Barcelona y el Palais de Tokyo en París. Es doctor en Economía y Empresa por la Universidad Ramón Llull, MBA por Stanford University y licenciado en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Sala #10

Ciclo de cine como parte de la exposición virtual Expediente Seropositivo

La exposición virtual Expediente Seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México, ofrece un primer panorama de la producción en torno a la emergencia del VIH que ha hecho el Centro de Documentación Arkheia del MUAC, en su propósito de coleccionar la producción visual generada por la conjunción de arte y activismo en México. Esta investigación, por naturaleza inconclusa, pretende establecer un punto de partida para recuperar un fenómeno creativo y político en extremo diverso.
Como parte de este proyecto se presenta un ciclo de cine que está disponible de manera gratuita en la página del museo. La selección contrasta visiones contemporáneas con otras más tempranas que buscaban hacer frente a la desinformación y prejuicios alrededor de la llamada “crisis del sida”. Del mismo modo pone en evidencia el contraste entre épocas y concepciones sobre la infección: como un castigo divino o martirio, como un problema de salud pública y la urgencia por su tratamiento o como una condición vital, identitaria y erótica atravesada por la influencia de los medios masivos de comunicación y los avances médicos.
The Chronics Argonauts (Los argonautas crónicos)
Javier Toscano
México, 2006
11’
Toscano establece una comparación entre el carácter crónico del VIH y un viaje temporal. La obra, que retoma el título original de La máquina del tiempo de H.G. Wells, está compuesta por fotogramas y registros de entrevistas con hombres seropositivos, quienes hablan sobre su experiencia de vivir con la infección.
Disponible hasta el 25 de agosto
coVIHda
Jose Antonio Cordero
México, 2020
37’33”
Un hombre usuario de PrEP, que ha terminado una relación con su amante seropositivo durante el confinamiento por COVID-19, busca tener un encuentro sexual en su propio departamento con un trabajador sexual en el contexto de una nueva “normalidad”.
1–29 septiembre
Ciclo

Analizar científicamente las redes sociales: ¿por qué es importante?


Siempre hemos tenido la inquietud por analizar el comportamiento humano, de ahí emerge la “ciencia social computacional”. Ya no sólo nos quedamos con las ciencias sociales tradicionales, ahora saltan a la parte digital. La pandemia nos ha encerrado en el mundo digital, desde las redes sociales es más fácil analizar el comportamiento humano, señaló Carlos Piña, con estudios de posdoctorado en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM.
 

Esto no quiere decir que toda la vida de los usuarios esté reflejada ahí, pero la mayoría de las personas utilizan alguna de las redes sociales para compartir su rutina, información importante y hasta información falsa, de ahí el interés por las redes sociales que nos permiten conocer el comportamiento humano.

Debemos tener cuidado con la información que circula en las redes sociales. Siempre hay que buscar y verificar la fuente para no quedarnos sólo con el encabezado. Muchos de ellos están diseñados para atraer (“enganche”), para darle clic a sus contenidos y leer sus páginas.

Sí es importante la medición porque eso nos va a dar un panorama real de lo que sucede. No es lo mismo que una persona ponga un tuit y consideremos que tiene la verdad absoluta. Hay jerarquías y ponderaciones en las redes sociales, de ahí la importancia de medir. Cuando medimos realmente, comparativamente, podemos saber si tiene un impacto significativo, consideró.

Indicó que los dueños de los sitios buscan monetizar la noticia aunque no sea sólida. Hay que tener mucho cuidado con ese tipo de “charlatanería digital”.

¿Cuál es la importancia de la ciencia de datos?

La ciencia de datos ha adquirido una relevancia importante a partir del impacto que han tenido las redes sociales. A partir del 2012 o 2013 surgen movimientos en redes sociales, pero la ciencia de datos como tal se forma a partir de 2015, comentó.

A partir de ese año, en Europa, principalmente en Reino Unido, se crean laboratorios científicos de big data, o ciencia de datos, que están enfocados al análisis estadístico de esta cantidad de información.

Posteriormente, en 2016 y 2017,  llega a México esta temática. La UNAM abrió una licenciatura en ciencia de datos, tendencia que alcanzó a otras universidades, tanto privadas como públicas, las cuales abrieron y adaptaron sus planes de estudio. Algunas sólo tenían estadística, ahora son estadística aplicada encaminada a la ciencia de datos.

A la par se están abriendo posgrados y laboratorios a nivel nacional que ya hablan de ciencia de datos, sin embargo, aún hay un déficit de “científicos de datos” a nivel nacional, y hasta internacional, considera el doctor Piña García.

Algoritmos en redes sociales

Cada red social utiliza un algoritmo.  Las redes sociales como Facebook, Tik-Tok, Instagram, entre otros, no van a decir cómo funcionan sus algoritmos porque son “cajas negras” y porque son el negocio de estas plataformas. Por ejemplo, Google no ha revelado el algoritmo que utiliza para acelerar las búsquedas cuando navegamos en internet.

Lo que sí podemos tener son pistas de cómo funcionan, por ejemplo, cuando se genera un hashtag y hay muchas cuentas conversando alrededor de este tema, la tendencia va a subir, pero si alrededor de esta etiqueta sólo hay retuits (réplicas) sin conversación, la tendencia puede subir o bajar porque está amplificada artificialmente.

¿Cuál ha sido la conversación más difícil?

Los temas políticos resultan los más difíciles, no en el sentido técnico sino en el imaginario de las personas, quienes podrían considerar que los datos pueden ser manipulados. La dificultad va desde el punto de vista sociopolítico, más que la dificultad técnica. El tema es complejo. 

¿Qué dificultades hay al trabajar en la ciencia de datos?

La mayor dificultad es la poca transparencia que tienen las plataformas digitales, sobre todo donde Facebook es el dueño, como Instagram, Whatsapp y el mismo Facebook, que son redes muy cerradas que no permiten explorar o recolectar información.

Una de las formas más abiertas y amigables para los investigadores es Twitter, el cual es un poco más abierto. 

¿Qué aconsejarías a quienes desean estudiar o dedicarse a la ciencia de datos?

La lectura siempre será recomendable para todas las áreas de investigación. Lectura y práctica. La lectura de artículos científicos o de revistas bien posicionadas van a brindar ideas, y después ir a la práctica para mejorar las técnicas de programación, los lenguajes mejorarán nuestro desempeño.

Ven al club a fortalecer tu músculo científico

Los Clubes de Ciencia en México se crearon para que jóvenes de todos los estratos socioeconómicos tuvieran acceso a la educación científica.   

Al respecto, Fernando Flores Guzmán, uno de los organizadores y biólogo egresado de la Facultad de Estudios Superiores, plantel Zaragoza, explicó para UNAM Global que el evento se organiza cada año y en esta ocasión se crearon 19 clubes que consisten en cursos interactivos, donde se busca la inspiración, la ciencia y la diversión.

Los clubes de este año están alineados a los objetivos de desarrollo sustentable en las temáticas de salud y bienestar; energía asequible y no contaminante; industria, innovación e infraestructura; producción y consumos responsables; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; entre otros.

En este evento se reclutan a científicos e innovadores de Universidades, tanto de Estados Unidos como de México. Se ofrecen actividades gratuitas gracias al apoyo de patrocinadores públicos y privados, además se establecen alianzas con instituciones nacionales y extranjeras interesadas en el desarrollo tecnológico y científico de sus comunidades.

Los clubes son organizados por 40 voluntarios, en su mayoría estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado.

En el equipo organizador están Carla Márquez Luna, Rogelio Hernández López, Claudia García Gil, Sonia Hernández, Óscar Pineda, Jonathan Salmerón y Fernando Flores, egresados de la UNAM. 

Primero los estudiantes piensan en una pregunta científica, después se les brinda un curso de Python, luego se desarrolla el club en un tiempo de 15 días, después exponen la respuesta y por último se premia a los ganadores.

En este evento participan estudiantes de escuelas nacionales y extranjeras.

 Cómo surgió

 La inquietud de organizar los clubes en ciencias surgió de los mexicanos en Harvard y Boston en el año 2014. El primero fue en Guanajuato, y posteriormente creció con otras Universidades. Durante la pandemia los eventos se realizaron de forma virtual y alcanzaron más sedes.

“Nos interesa que los estudiantes puedan acceder a la más alta calidad de la educación científica. Nosotros como coordinadores de este programa buscamos que los estudiantes rompan con los estereotipos de la educación”. En este año participan varios estudiantes de la UNAM, al igual que el pasado.

El egresado de la UNAM explicó que los científicos también necesitan la capacidad de comunicar la ciencia a las personas que están más alejadas de estas áreas. 

Una de las prioridades del programa es proveer a los instructores de estas habilidades para que desarrollen capacidades pedagógicas y delimiten muy bien sus objetivos de aprendizaje para los estudiantes.

“Es importante que la gente alcance a la ciencia, porque a través de estos clubes queremos que los estudiantes de los últimos años de preparatoria y de los primeros de licenciatura puedan resolver problemas, y que sepan ser el vínculo de la comunicación científica con la gente más alejada del lenguaje científico”.

 

23 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1954, se publicó el primer número de la Gaceta UNAM

El 23 de agosto de 1954 se publicó el primer número de la Gaceta de la Universidad, órgano informativo de la UNAM concebido por Henrique González Casanova. Ha publicado más de 5 mil 100 ediciones e impreso más de 65 millones de ejemplares. Tiene una gran y creciente presencia digital. En sus páginas se escribe sobre los institutos, facultades y centros de investigación; campus en el interior de la república y las sedes de la UNAM en el mundo.

Gaceta de la Universidad: “Numero 1” Primer Número de la Gaceta UNAM.

Es Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de agosto como el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición. La fecha fue elegida debido a que el 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue la parte occidental de la isla de La Española, se llevo a cabo la insurrección de los hombres y mujeres sometidos a la esclavitud, así entonces al proclamar su independencia, recuperó su nombre amerindio original: Haití. Mediante esta conmemoración, la UNESCO busca recordar la importancia fundamental de la transmisión de la historia para poner de relieve la lucha contra todas las formas de opresión y racismo que aún existen en la actualidad.

En 1923, nació Héctor García Cobo

Nacido en la Ciudad de México, Héctor García es reconocido por su extensa obra fotográfica en que retrató la vida del México de mediados del siglo XX. Impartió clases en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, reportero gráfico o fotorreportero –como se llamaba a sí mismo–, colaboró en publicaciones como Mañana, Siempre!, Revista de América, Time, Life, Novedades, Excélsior, entre otras. En tres ocasiones recibió el Premio Nacional de Periodismo (1958, 1968 y 1979) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 2002. Ingresó en la Academia de Artes en el 2005. Fue considerado como el fotógrafo de la Ciudad de México por Carlos Monsiváis. Falleció en la misma ciudad que lo vio nacer el 2 de junio de 2012.

En 2016, murió Evita Muñoz “Chachita”

Chachita nació en Orizaba, Veracruz el 26 de noviembre de 1936. A los 4 años de edad debutó en la película “¡Ay Jalisco… no te rajes!”, a partir de la cual actuó en otras como “Morenita clara”, “La hija del payaso” y “Chachita la de Triana”. Su participación en la trilogía “Nosotros los pobres”, “Ustedes los ricos” y “Pepe el toro”, junto a Pedro Infante, la lanzó a la fama. Trabajó en la radio, en más de 45 obras de teatro y 11 telenovelas. Recibió premios como el de los Periodistas de Cine Mexicano por Mejor Actriz de Cuadro en “El barrendero” (1982) y Mejor Coactuación Femenina en “Cayó de la gloria el diablo” (1972). Falleció el 23 de agosto del 2016.

En 1912, nació Gene Kelly

Bailarín, actor, coreógrafo y director de cine estadounidense. Su estilo de baile combinó una gran dosis de aptitudes atléticas con una refinada técnica de ballet clásico. Debutó en la pantalla grande con “For me and my gal” (1942) a lado de Judy Garland. Y le siguieron otros éxitos como “Cover girl” (1944) con Rita Hayworth, “Anchors aweight” (1945) con Frank Sinatra, pero sin duda, su trabajo más memorables es su protagónico en “Singing in the rain” (1952) dirigida por Stanley Donen. Ganador del Premio Oscar Honorífico en 1952, del Primetime Emmy en 1967, y poseedor de una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood desde 1960.

En 1939, nació Fernando Luján

Actor, guionista, escritor y director de teatro, Fernando Ciangherotti Díaz, mejor conocido como Fernando Luján, nació en Bogotá, Colombia. Miembro de una de las familias de más prosapia del cine mexicano, la de los Soler, fue hijo de Mercedes Soler y Fernando Ciangherotti, actuó en más de 100 películas, entre las que destacan “El mil amores” (1954), “Juventud rebelde” (1961), “La sombra de los hijos” (1963), “El coronel no tiene quien le escriba” (1999), “El tigre de Santa Julia” (2000). Obtuvo premios como el Ariel (2010) por Mejor Actuación Masculina en “Cinco días sin Nora” (2008); en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara por Mejor Actor con “En el país de no pasa nada” (2000); Periodistas de Cine Mexicano por Mejor Coactuación Masculina en “Tercera Llamada” (2013). Falleció el 11 de enero de 2019 en Puerto Escondido, Oaxaca.

 

En 1963 nació Park Chan Wook

Considerado como uno de los mejores directores del cine sudcoreano, Park Chan Wook nació en Seúl, Corea del Sur. Con “Joint security area” batió todos los récords de taquilla de su país en el año 2000. En 2004 fue galardonado con el Grand Prix en el festival de Cannes por su película “Old boy”. En 2009, Cannes volvió a galardonarlo, pero ahora con el Premio del Jurado por “Thirst”. En 2013 rodó por primera vez una película en inglés, “Stoker”, y en 2016 se presentó nuevamente en Cannes con “Madeimoselle”, obra que recibió críticas muy favorables.

En 1946, nació Keith Moon

Baterista inglés, miembro de la banda de rock The Who, considerada pilar del sonido clásico del género en el mundo. Fue incluido póstumamente en el Modern Drummer Hall of Fame en 1982, convirtiéndose en el segundo baterista de rock elegido. En 2011, Moon fue catalogado como el segundo mejor baterista de la historia por una encuesta de lectores de Rolling Stone. Es además miembro del Salón de la Fama del Rock junto a la agrupación desde 1990.

22 de agosto, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional del Bombero

En México, en el puerto de Veracruz, el 22 de agosto de 1873 se creó el primer cuerpo de bomberos, y fue hasta 1922 que se expidió el Reglamento del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal; en 1951, por decreto presidencial, se le otorgó el carácter de “Heroico Cuerpo de Bomberos”. Este día se celebra también a los bomberos de la industria petrolera (PEMEX), conocidos como contraincendios. Además de su actividad principal, que es combatir el fuego, los bomberos se dedican a atender accidentes con materiales peligrosos, al manejo y control de derrames químicos, salvamento de personas, rescate en montaña y rescate en accidentes de tráfico, entre otros. Tradicionalmente realizan su trabajo con bombas hidráulicas, con las que sacan agua de pozos, ríos o cualquier otro depósito cercano al lugar del siniestro.

En 1998, murió Elena Garro

La escritora y dramaturga Elena Delfina Garro Navarro nació en la ciudad de Puebla el 11 de diciembre 1916. A los 18 años viajó a la ciudad de México para ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde estudió literatura, teatro y danza. Hizo estudios de posgrado en la Universidad de California, en Berkeley, y en la Sorbona, en París, Francia. En la UNAM conoció al joven poeta Octavio Paz en 1935, con quien se casó dos años más tarde. Algunas de sus obras más representativas son: “Revolucionarios mexicanos”, “Los recuerdos del porvenir”, “Testimonios sobre Mariana”, entre otras. En el teatro destaca por “Felipe Ángeles”, “El árbol”, “Andarse por las ramas”. Falleció en Cuernavaca, Morelos, el 22 de agosto de 1998.

En 1862, nació Claude Debussy

Compositor francés del cual se considera que su música fue fundamental para el siglo XX debido a una original estructura en la armonía y la música que intentaba expresar los ideales de los pintores expresionista. Entre sus obras principales destacan: “Claro de luna”, la ópera “Pelléas y Melislande”, “El mar”. Debussy falleció el 25 de marzo de 1918, en París.

En 1917, nació John Lee Hooker

Este guitarrista y cantante de blues nació en Clarksdale, Mississippi, Estados Unidos. En 1943 viajó a Detroit, Michigan, donde realizó sus primeras grabaciones, que incluyeron canciones “Boogie chillen”, Crawling king snake” y “Weeping willow (boogie)”. Ingresó al Salón de la Fama del rock en 1991. Murió en 2001.

En 1961, nació Andrés Calamaro

Cantante y compositor argentino. Debutó en 1978 con el grupo Raíces y luego se enrola en formaciones como la Elmer Band y Los Abuelos de la Nada. En los noventa, afincado en España, funda Los Rodríguez, y en 1997 retoma su carrera en solitario con la edición del álbum “”Alta suciedad””. Considerado una de las grandes voces del rock alternativo latinoamericano ha vendido miles de copias y ha sido galardonado con el Grammy Latino en cuatro ocasiones.

En 1962, nació Alfonso André

Baterista y percusionista, integrante fundador de la banda de rock mexicana Caifanes, considerada uno de los principales referentes del rock. Después de la separación de Caifanes en 1995, forma La Barranca junto con José Manuel Aguilera y Federico Fong. También, es parte de Jaguares, banda fundada en 1995. Se ha presentado en festivales de importante magnitud como el Vive Latino en México y el Esteréo Picnic en Bogotá.

Edición digital 28° Festival Internacional de Teatro Universitario Inscripción a los Talleres

Las inscripciones para los Talleres del 28° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) inician el viernes 20 de agosto de 2021. La persona interesada deberá realizar un registro previo al taller de su elección, los cuales estarán disponibles en la página web de Teatro UNAM, y seguir con los pasos establecidos en el formulario. El costo por taller es de $500.00, con descuento del 50% a estudiantxs y docentxs. Para mayores informes diríjase al correo talleresfitu@gmail.com
Los talleres que serán impartidos por especialistas y profesionales dentro del quehacer escénico nacional como internacional. Los Talleres se han programado con base en los ejes de la programación del festival, siendo así las actividades académicas y complementarias que el FITU ofrece especialmente a las, los y les estudiantes con carreras afines y docentes de artes escénicas. A través de ellos se abordarán temas de actualidad y particular relevancia para la formación profesional.
En los Talleres contaremos con la participación de destacados académicos y profesionales dentro de las artes escénicas, tanto nacionales como internacionales, entre los que se encuentran Zavel Castro, Myrna Moguel, Diana Sedano, Jumko Ogata Aguilar, Patricia Feregrino, Amyra Lira, Juan Carlos Franco, Edson Martínez, Andrés Carreño, Roberto Mosqueda, Carolina Cervantes, Minerva Hernández Trejo, Alicia Sánchez, María Acaso (España), Andrea de Pascual (España), Guillermo Heras (España), Francine Alepin (Canadá), Fausto Ribeiro (Brasil).
El FITU se caracteriza por ser un espacio de encuentro y una plataforma de convivencia y aprendizaje para las, los y les estudiantes, docentes, creadores, investigadores y público en general, que fomentan el diálogo y la vinculación de procesos creativos entre escuelas y compañías nacionales e internacionales.
La programación del Festival se ha diseñado a partir de seis ejes que invitan al diálogo y a la participación, con temáticas que son fundamentales y que convivirán con las actividades de análisis y reflexión, que se desarrollan paralelas al concurso:
* Profesionalizante: Impulso a la formación profesional y visibilización de las nuevas generaciones.
* Formativo: Retos en la formación de las, los y les creadores escénicos (profesionales y en formación), encaminados a fortalecer y renovar procesos creativos y teóricos.
* Sororo, Seguro e igualitario, prácticas de equidad de género, diversidad sexual e identidad de género, creación de ambientes, espacios seguros y fomento de entornos y relaciones saludables que visibilicen y den voz a todas, todos y todes.
* Solidario y colectivo: Fortalecer el trabajo de grupo, con la construcción de un gremio más cercano y comprometido, capaz de llevar a cabo acciones a favor del desarrollo y fortalecimiento de la comunidad.
* Territorialmente expandido: Conocer y proponer modelos de teatro de calle, de espacios alternativos, así como el desarrollo de nuevos formatos digitales e híbridos.
* Inclusivo y transformador: Con atención a la niñez y a las poblaciones vulnerables, en esta disciplina, para que las artes escénicas sean herramienta y cimiento de transformación social.
Formativo
Dentro del eje Formativo, que se refiere a los retos en la formación de las, los y les creadores escénicos (profesionales y en formación), encaminados a fortalecer y renovar procesos creativos y teóricos, se impartirán los siguientes 7 Talleres:
México
Critic-On
Taller
Imparte: Zavel Castro
Del 30 de agosto al 3 de septiembre/ 13:00 a 15:00 h.
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes
Plataforma: ZOOM
Previo registro https://forms.gle/VgvgMuwXiTFJDazZ8
Dirigido a las, los y les estudiantes y recién egresados que estén interesados en la crítica teatral, con interés en adquirir herramientas o profundizar en el ejercicio de la crítica, así como de experimentar las posibilidades de ejercer la práctica en distintas plataformas digitales.
Canadá
¿Cuál cuerpo?
Preguntas, reflexiones y prácticas pedagógicas del cuerpo en escena
Taller dirigido a docentes de artes escénicas interesados en explorar, compartir y reflexionar sobre diversas formas de abordar la enseñanza del entrenamiento corporal.
En colaboración con la Universidad de Quebec en Montreal
Imparte: Francine Alepin
Sábados 4, 11 y 18 de septiembre/10 a 13 h.
Plataforma Zoom
Previo registro https://forms.gle/s2X7M94re9RHQACo9
Gratuito
Cupo limitado
Este taller, práctico y reflexivo, propone abordar algunas vías pedagógicas para el actor y la actriz en relación con el cuerpo en escena. Algunos de los aspectos técnicos y prácticos que se tratarán son: los fundamentos del juego corporal, el vínculo entre el cuerpo y el imaginario, la temporalidad, la espacialidad, la identidad y la alteridad, la expresividad del gesto y la actitud, el vínculo entre la dinámica y los afectos.
España
Gestión en tiempos de post pandemia
Taller
Imparte: Guillermo Heras
Dirigido a las, los y les egresados de artes escénicas, programadores, productores y gestores culturales.
Del 6 al 8 de septiembre/ 9:00 a 12:00 h.
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes/docentes
Plataforma: ZOOM
Previo registro https://forms.gle/Xqec2aFSti1sLPfp6
Es un taller de reflexión y análisis de las relaciones gestión/creación/producción para todas aquellas personas interesadas en esta temática relacionada con el futuro de las Artes Escénicas. Un recorrido por diferentes estrategias y herramientas de pensamiento y técnicas para encarar la sostenibilidad artística del sector golpeado con la gran crisis de la pandemia.
México
La bifrontalidad del creador/creadora escénica contemporánea
Taller
Imparte: Myrna Moguel/TransLímite Alternativa Escénica
Dirigido a las, los y les estudiantes y egresados de escuelas de artes escénicas.
Del 6 al 10 de septiembre/ 18:00 a 20:00 h.
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes
Plataforma ZOOM
Registro previo https://forms.gle/8K7JHDrvgVSQs1Ft6
El taller La bifrontalidad del creador/creadora escénica contemporánea ambiciona ser un espacio de aprendizaje y práctica escénica de manera virtual, brindará herramientas artísticas a las, los y les jóvenes que aspiren a potencializar el arte vivo en sus vidas.
Brasil
Dramaturgia brasileña contemporánea: Teatralidad y textualidad
La escritura escénica entre espectro y simulacros
Taller
Imparte: Fausto Ribeiro
Dirigido a estudiantes de artes escénicas de cualquier grado, performers, bailarinxs y dramaturgxs
Con apoyo de la Embajada de Brasil en México
Del 7 al 10 de septiembre/ 10:00 a 13:00 h.
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes/docentes
Plataforma: ZOOM
Registro previo https://forms.gle/QU2yva8MKTYpvDEz6
El presente taller, tiene como objetivo crear una red de intercambios y creación escénica a través de diálogos en torno a la escritura escénica brasileña contemporánea, a partir de sus modos de producción dramatúrgica hasta la puesta en escena. Con el contexto presentado, se desarrollarán una serie de debates y exposiciones sobre la creación escénica brasileña en los últimos veinte años. Las, los y les participantes podrán sumergirse en la historia reciente del teatro brasileño con debates propuestos y las prácticas predecesoras de la producción dramatúrgica y posteriormente una lectura dramática en tiempo real de algunas obras seleccionadas durante el encuentro.
México
¿Parto del yo o la fantasía de ser otro?
Taller
Imparte: Diana Sedano
Dirigido a jóvenes actores y actrices en formación (últimos dos años de carrera de actuación) y recién egresados con un máximo de tres años de experiencia profesional.
Del 14, 16 y 17 de septiembre/ 16:00 a 19:00 h.
Plataforma: ZOOM
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes
Registro Previo https://forms.gle/Ftz8x4fRSpKN7Dpq9
Taller de creación de unipersonales para actrices y actores que busca dar una respuesta expresiva a las preguntas: ¿cómo hacer que la experiencia de vida se transforme en un gesto teatral? y ¿qué es lo que tengo ganas de actuar?
Requisitos:
-Carta intención que responda a la pregunta: ¿Qué tengo ganas de actuar? Más allá de una obra o un personaje específico ¿qué de la vida que me rodea, de mi entorno, de mi pasado, de mi familia, de mis mascotas…?
-Un relato personal sobre una experiencia real que haya modificado la percepción del mundo o de una misma.
España
Nuevas técnicas en la enseñanza
Taller – Conferencia – Performance para docentes
Pedagogías invisibles
Imparten: María Acaso y Andrea de Pascual
Dirigido a docentes de las artes escénicas
15 de septiembre/ 13:00 a 15:00 h.
Plataforma: ZOOM
Gratuito
Cupo limitado
Previo registro https://forms.gle/udYyEd8ks7rJD2ds6
A través de esta performance repasaremos cuáles son los fundamentos del Art Thinking y cómo podemos aplicarlos a los formatos online. La metodología de esta sesión consistirá en una performance mediante la cual seremos llevados a través de las bases de este cuerpo de conocimientos con ejemplos prácticos y dinámicas replicables en diversos tipos de contextos educativos.
Sororo, seguro e igualitario
Dentro del eje Sorono, seguro e igualitario, se busca dar lugar a prácticas de equidad de género, diversidad sexual e identidad de género, así como la creación de ambientes, espacios seguros y fomento de entornos y relaciones saludables que visibilicen y proporcionen voz a todas, todos y todes. Dentro de este eje se impartirán los siguientes Talleres:
México
Antirracismo en el escenario, taller interactivo
Taller
Imparte: Jumko Ogata Aguilar
Dirigido a todo público a partir de 15 años
Del 30 de agosto al 13 de septiembre. Lunes y miércoles/17 a 19 h.
Vía Zoom
Previo registro https://forms.gle/m5CthbRA5U9HYER4A
Cupo limitado
Costo: $500. Becas y descuentos a estudiantes
El objetivo del taller es mostrar a la historia y contexto de las representaciones racistas en el escenario, cuáles son sus características y cómo evitarlas en la propia creación de personajes. A lo largo del taller, lxs asistentes aprenderán sobre algunos ejemplos de representaciones racistas en el cine, teatro, ópera y televisión de México y Estados Unidos; así como las formas en las que se han adaptado estos arquetipos para perpetuar imágenes degradantes de las personas racializadas. Al final del taller se invitará a lxs asistentes a escribir un ensayo breve sobre los aprendizajes y reflexiones que obtuvieron a lo largo del taller.
México
TallerCita: Reescribiéndonos. Reconectando con mi cuerpo para sanar
Taller
Imparten: Patricia Feregrino y Amyra Lira. Unidad de Género e Inclusión de Cultura UNAM
Dirigido a Mujeres a partir de los 18 años
Del 6 al 29 de septiembre/ lunes, miércoles y viernes 18:00 a 20:00 h.
Gratuito
Cupo limitado
Plataforma: ZOOM
Registro previo al correo genero@cultura.unam.mx solicitando la inscripción al taller antes del viernes 3 de septiembre
Taller gratuito
Es un taller de expresión corporal y verbal para mujeres sobrevivientes de violencia de género y/o en búsqueda de proceso de sanación. Los actos de violencia que viven las mujeres a lo largo de su vida tienen grandes impactos en la relación con su cuerpo, por lo que este taller tiene como objetivo la recuperación del cuerpo a través de estrategias psicocorporales y orales.
Consta de diez sesiones de dos horas, en dos fases:
1. Desde la línea psicocorporal con la finalidad de retomar y/o elevar la conciencia del cuerpo integral en sus partes y funciones.
2. A partir de ejercicios prácticos y de imaginación se propone explorar distintas formas de expresión corporal y verbal que tengan por objetivo la conciencia, liberación y apertura de procesos de sanación de las participantes.
México
Posibilidad de un teatro queer
Taller
Imparte: Juan Carlos Franco
Dirigido a miembros de una comunidad que se identifique como no-heterosexual o no- normativa, las, los y les creadores escénicos, estudiantes de artes escénicas, artistas y público general.
13 al 17 de septiembre/ 10:00 a 13:00 h.
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes/docentes
Plataforma: ZOOM
Registro previo https://forms.gle/NFAXvanUfAycRJGT9
A partir de las investigaciones sobre teorías de género y queer, de historia de la diversidad en México y del enorme abanico de posibilidades de las nuevas teatralidades, este taller se plantea como una serie de herramientas y perspectivas para abordar un hipotético teatro queer. Sea desde la actuación, la dirección, los diseños escénicos o la dramaturgia, en el taller se ofrecerán herramientas tanto teóricas como prácticas para acercarse al fenómeno escénico desde una perspectiva crítica, novedosa y potente que tome como principio las identidades y los conceptos de lo queer, la disidencia y la radicalidad sexual, de manera que sean enfocadas hacia piezas escénicas que reflejen la realidad que vivimos las personas LGBT+.
Solidario y colectivo
A través del eje Solidario y colectivo, se busca fortalecer el trabajo de grupo, con la construcción de un gremio más cercano y comprometido, capaz de llevar a cabo acciones a favor del desarrollo y fortalecimiento de la comunidad. El taller que se realizará será:
México
Creación en colectivo
Taller
Imparte: Edson Martínez/Colectivo Charalito
Dirigido a estudiantes y egresadxs de escuelas de artes escénicas
Del 30 de agosto al 13 de septiembre. Lunes y viernes/12:00 a 14:00 h.
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes
Plataforma: ZOOM
Previo registro https://forms.gle/CahV6xPHZVn8mpCn8
La intención del taller es reflexionar, intercambiar opiniones, compartir la manera de trabajo del Colectivo Charalito y sugerir opciones que alienten la creación de los participantes, revisando algunos conceptos y referentes que ayuden a expandir nuestro horizonte. Cuestionarnos a qué podemos referirnos cuando ponemos el acento en lo colectivo de una creación, si el teatro es en su origen un arte colectivo. Compartiremos el proceso de trabajo, la metodología que ha llevado nuestro grupo en los últimos seis años.
Inclusivo y transformador
Inclusivo y transformador, en este eje se proporciona especial atención a la niñez y a las poblaciones vulnerables, en esta disciplina, para que las artes escénicas sean herramienta y cimiento de transformación social. Los Talleres de este eje son:
México
La diversidad es cosa de niñas y niños. Creación de espectáculos de cabaret
Taller
Imparte: Andrés Carreño
Dirigido a las, los y les estudiantes y egresados de escuelas de artes escénicas.
30 de agosto al 3 de septiembre/ 10:00 a 12:00 h.
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes
Plataforma: ZOOM
Previo registro https://forms.gle/B2WcT7gjArKPzTkb6
¿Te gusta el teatro para niñas y niños? ¿Te gusta el cabaret? ¿Quieres
aprender a fusionar estos dos géneros y comenzar a crear un espectáculo que hable de diversidad sexual en la niñez? Entonces este taller es para ti.
Durante esta semana abordaremos los conceptos de niñez e infancia, cómo trabajar fuera de la mirada adultocentrista, respetar a las niñas y niños como sujetos de derechos. Y aparte combinaremos todo con humor, canto, teatro, cabaret y disidencia sexual. Crearemos textos y pequeños videos que abordan la diversidad sexual de las infancias, desde la expresión del género, la orientación sexual, los afectos, las actividades, los colores y demás. No lo pienses más, saca ese ser cabaretero y juguetón y pongámonos a crear.
Cuando el gesto le habla a las aves
Taller de exploración corporal y poética sobre el gesto
Imparten: Roberto Mosqueda y Carolina Cervantes/ Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras
Del 6 al 17 de septiembre/9 a 11 h.
Vía Zoom
Previo registro https://forms.gle/3QmKa3srPMcxmdR66
Cupo limitado
Costo: $500. Becas y descuentos a estudiantes y docentes
Dirigido a todas las personas en la búsqueda genuina de exploración del gesto como lazo comunicativo del cuerpo. Es necesario tener apertura al movimiento y a la propuesta creativa, no importa de qué disciplinas provengan ni cuál sea su trayectoria.
Territorialmente expandido
5.-El eje Territorialmente expandido, se refiere a conocer y proponer modelos de teatro de calle, de espacios alternativos, así como el desarrollo de nuevos formatos digitales e híbridos.
México
Poiesis y transmedia “Otras narrativas teatrales”
Taller
Imparten: Minerva Hernández Trejo y Alicia Sánchez
Dirigido a estudiantes y personas interesadas en el cruce de las artes performáticas, la ciencia y la tecnología. No se requieren conocimientos previos.
Del 30 de agosto al 3 de septiembre/11 a 14 h.
Vía Zoom
Previo registro https://forms.gle/oPutmucFrwXACgHo9
Cupo limitado
Costo: $500. Becas y descuentos a estudiantes
Este taller tiene como objetivo invitar a la reflexión de las transferencias disciplinares que hoy día se relacionan en la escena creando otras narrativas que replantean metodologías y teorías desde las líneas: tiempo, cuerpo y espacio desde la fenomenología de la escena. Se propone una reflexión crítica y sensible para entender qué, quiénes y cómo se lleva a cabo procesos artísticos fundamentados en la ciencia y la tecnología.
Informes y dudas: talleresfitu@gmail.com
Consulta la programación www.teatrounam.com.mx
Síguenos en las redes sociales:
Twitter @teatrounam/@FestivalFITU
Facebook @fanteatrounam/ @FITU.UNAM
Instagram @teatrounam/ @FITU UNAM

Situación actual de Afganistán ¿Qué sigue?

Conversación sobre Sor Juana Inés de la Cruz, en Vindictas

Juana Ramírez de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nombre religioso que adoptó cuando ingresó al convento en 1669, tenía una personalidad que no necesariamente correspondía con las de otras mujeres de la época en la que le tocó vivir. Pese a que fue demeritada en una sociedad que no supo comprenderla, el legado de la monja jerónima sigue vigente y cautiva incluso a las nuevas generaciones.
La especialista en historia de México, Isabel Revuelta Poo, tendrá una conversación con Julia Santibáñez, poeta y ensayista, licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Literatura Comparada, sobre Sor Juana Inés de la Cruz, poeta, escritora y amante del conocimiento. La emisión tendrá lugar este domingo 22 de agosto, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 26 de agosto, a las 21:30 horas.
Aún muy joven, Sor Juana Inés de la Cruz dio muestras de agudeza mental y creatividad. A los ocho años, escribió una loa eucarística por lo cual pudo viajar a la Ciudad de México, en donde estudió latín en 20 lecciones, para después incorporarse a la corte novohispana al servicio de la virreina Leonor Carreto, marquesa de Mancera, en donde asombró con su buena memoria y elocuencia. Posteriormente, influenciada por su confesor, ingresó al convento de San José, de la orden religiosa de las carmelitas descalzas. Sin embargo, ese mismo año abandonó el convento por la dureza de los quehaceres, los cuales deterioraron su salud. Poco tiempo después, decidió retomar la vida religiosa con el propósito de acercarse al conocimiento. Esta era la única posibilidad que tenía una mujer para poder estudiar. Ingresó al convento de San Jerónimo de las hijas de Santa Paula, donde pasaría el resto de su vida.
A finales del siglo XVII, ocurrieron los años más fructíferos de su producción literaria. Escribió villancicos entre 1676 y 1691; en 1683, en la Ciudad de México, se presentó su célebre comedia Los empeños de una casa. Para 1689, gracias a la intervención de la virreina María Luisa Manrique de Lara, Condesa de Paredes, se publicó en Madrid un compendio de toda la obra de Sor Juana, el cual llevó por título Inundación Castálida. Ese mismo año, se estrenó la comedia que escribió en colaboración con Juan de Guevara, titulada Amor es más laberinto. En 1690, escribió Carta Atenagórica, conocida comúnmente como La crisis de un sermón, en la cual replicó teológicamente un sermón pronunciado por el padre portugués Antonio Vieyra en 1650; lo que le valió un regaño del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien después tomó el pseudónimo de Sor Filotea de la Cruz y a quién Sor Juana le replicó de manera epistolar en el libro: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.
Isabel Revuelta Poo, conductora del ciclo Vindictas históricas, ha sido catedrática en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana y es fundadora del curso privado La historia sin mayúscula. Como promotora cultural, ha colaborado con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Auditorio Nacional difundiendo el patrimonio, las artes y la historia de México. Es autora de textos sobre investigación y divulgación histórica y coautora de los libros México 200 años. La patria en construcción (2010) y Cara o cruz: Miguel Hidalgo (2018). En 2019, prologó una nueva edición de Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, y es autora del libro Hijas de la historia. Las mujeres que construyeron a México (2021).
El ciclo Vindictas históricas se transmite en el marco de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, con el objetivo de revisitar, desde el presente, a figuras emblemáticas de distintas épocas, como Malintzin, Isabel Moctezuma, Catarina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La “Güera” Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán, Antonieta Rivas Mercado y Hermila Galindo, entre otras.
No te pierdas en el estreno de la nueva emisión de Vindictas históricas, este domingo 22 de agosto, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 26 de agosto, a las 21:30 horas, una conversación sobre Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa.

Masturbarte te ejercita y te previene de enfermedades

Desde la antigüedad, han existido diferentes mitos sobre la masturbación. Que es malo para la salud, daña la mente, la aparición de “pelos en las manos” y otros más que son inverosímiles. Sin embargo, la ciencia nos cuenta que se trata de un acto natural, e incluso, resulta benéfico para la salud.

En ese contexto, Julián Alcalá Ramírez, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que se trata de un acto saludable donde no sólo se involucran los genitales, sino todo el cuerpo. Además, este acto tiene algunas ventajas como prevenir embarazos no deseados y evitar infecciones de transmisión sexual.

“Es benéfico siempre y cuando lo que se utilice esté limpio, ya sean las manos o algún otro utensilio, que no ponga en riesgo la salud, porque podrían lastimar o desgarrar alguna parte de los genitales”.

Acotó que la masturbación se ha utilizado para tratar algunas disfunciones sexuales, por ejemplo, en los hombres la eyaculación precoz y en las mujeres la falta de deseo.

De acuerdo con el académico universitario, los beneficios son comparables con los de una relación sexual con otra persona. De hecho, el flujo cerebral permite que se movilicen los lípidos relacionados con problemas cardiacos. También, se mantienen las vías respiratorias más permeables de hormonas, particularmente, de endorfinas que brindan placer y tranquilidad mental.

De hecho, esta actividad es un ejercicio cardiovascular; en tanto que se respire más y circule más sangre al corazón, esto es equivalente a subir seis pisos, en consecuencia, las personas se relajarán y dormirán mejor.

Además, al beneficiar el flujo cerebral, se tiene mayor capacidad de abstracción, fantasía, memoria, y se disminuye la probabilidad de tener un accidente cerebrovascular.

Mitos 

Sobre el tema, el académico universitario mencionó que existen diferentes mitos. Uno de los más comunes es que es una actividad de adolescentes, personas inseguras o que no tienen pareja. Todo esto no es verdad. “Se puede tener pareja y una vida sexual buena, y esto no quiere decir que no se masturben”.

Hay mitos que resultan absurdos, por ejemplo, que salen “pelos en las manos”, provoca epilepsia, cambia la orientación sexual, hace daño psicológico, “pero como ya señalamos, se trata de una práctica natural”.

Alcalá Ramírez expresó que, según algunos estudios, los hombres se masturban por lo menos siete u ocho veces más que las mujeres. Lo anterior se debe a que tienen menos represión, quizá son más físicos que las mujeres, quienes no sólo buscan la satisfacción del cuerpo, sino también el afecto y el acompañamiento.

¿Puede el calor extremo del cambio climático afectar el comportamiento humano?

Fisiológicamente, los cuerpos de las personas no están hechos para soportar el calor más allá de las temperaturas húmedas (o de bulbo húmedo), es una medida combinada de calor y humedad, que se toma con un termómetro cubierto por un paño empapado en agua, y 35°C de temperatura húmeda es el límite que el cuerpo humano es capaz de soportar y no es capaz de enfriarse por medio del sudor.

La creciente evidencia muestra que cuando el calor afecta el cuerpo de las personas, su desempeño en diversas tareas, así como los mecanismos generales de afrontamiento, también se ven afectados. Los investigadores han relacionado el calor extremo con una mayor agresión, una menor capacidad cognitiva y pérdida de productividad.

Con el aumento de las temperaturas globales y las olas de calor sin precedentes que son cada vez más comunes en varias partes del mundo, los efectos del calor extremo en el comportamiento humano podrían plantear un problema creciente.

Calor y agresión

Durante el año 2000, el psicólogo social Craig Anderson y sus colegas realizaron un experimento, en este estudio colocaron a varios grupos de estudiantes en diferentes cuartos (5 cuartos cada uno con diferentes temperaturas, desde los 14-36°C). Después los investigadores mostraron 4 vídeos de parejas que dialogaban, un vídeo tenía un tono neutro, mientras que los tres restantes mostraban una tensión creciente.

Luego, los investigadores les pidieron a los estudiantes que calificaran el nivel de hostilidad de las parejas. Anderson, descubrió que los estudiantes en habitaciones incómodamente cálidas calificaron a todas las parejas, incluso la neutra, como más hostiles que los estudiantes en habitaciones con temperaturas agradables (curiosamente, los estudiantes en cuartos fríos incómodos también calificaron a las parejas como más hostiles).

El calor tiende a hacer que la gente se vuelva más irritable, dice Anderson, y como resultado, “tienden a percibir las cosas como más desagradables cuando están en un sitio muy caliente que cuando están cómodas”.

La investigación sugiere que tales percepciones pueden dar paso a la violencia real cuando las personas carecen de una vía de escape.

Este y otros estudio demuestra que los delitos violentos aumentan en los días con temperaturas altas. Como observaron investigadores en Los Ángeles durante los meses de mayo-septiembre 2021 con temperaturas entre los 24-32°C, con aumentos del 10% de los delitos violentos.

Calor y rendimiento

La relación entre el calor y el comportamiento humano se extiende mucho más allá de la violencia.

Como demostró Parque R. Jisung de la Universidad de California en Los Ángeles, quien analizó los puntajes de casi 1 millón de estudiantes y alrededor de 4.5 millones de exámenes de 1999 a 2011. Ese análisis, que apareció en el Journal of Human Resources, encontró que los estudiantes que toman el examen en un día de aproximadamente 32°C tienen un 10% menos probabilidades de aprobar una materia determinada que si hubieran realizado ese examen en un día de 24°C.

Park y sus colegas también observaron cómo las altas temperaturas podrían afectar el desempeño de los estudiantes en todo el país. Esta vez, se acercaron al PSAT, un examen estandarizado administrado a estudiantes de secundaria que mide la preparación para la universidad y proporciona un camino hacia las becas. El equipo evaluó 21 millones de puntajes de casi 10 millones de estudiantes que tomaron el examen al menos dos veces entre 1998 y 2012. De esa manera, los investigadores pudieron comparar el desempeño de los estudiantes en relación con ellos mismos. El equipo también correlacionó los puntajes de los exámenes con los datos de temperatura diaria de alrededor de 3,000 estaciones meteorológicas en todo el país, así como información sobre el acceso de cada estudiante al aire acondicionado.

Los puntajes de los estudiantes generalmente aumentan entre la primera vez que toman el examen y el segundo. Pero incluso cuando los investigadores tomaron en cuenta ese aumento, los estudiantes de las escuelas sin aire acondicionado obtuvieron puntajes más bajos de lo que se esperaba, los investigadores publicaron en el American Economic Journal: Economic Policy sus resultados.

Según el investigador, Colin Raymend, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, el hecho de que las temperaturas hayan alcanzado ese límite fisiológico en algunos lugares de la Tierra “es un conocimiento esencial para nosotros como especie”, y en su opinión: Si las emisiones de carbono no se reducen drásticamente y de forma inmediata, estos casos extremos y relativamente raros serán cada vez más comunes y se extenderá a todo el planeta. Se trata de condiciones que serían insoportables para las personas sin tecnologías como el aire acondicionado, y hacen que cualquier actividad o trabajo al aire libre sea prácticamente imposible. “Es probable que tengamos que repensar cómo vivir en lugares que experimentan condiciones que van más allá de lo que hemos evolucionado para soportar”.

Fuente: Science News y ABC Ciencia

 

28° Festival Internacional de Teatro Universitario Edición virtual

El 28° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) tiene como objetivo fomentar, impulsar y difundir el teatro generado por las, los y les estudiantes y recién egresados, así como promover la reflexión sobre los procesos de formación, creación, producción, presentación e investigación en el arte teatral.
El FITU se caracteriza por ser un espacio de encuentro y una plataforma de convivencia y aprendizaje para las, los y les estudiantes, docentes, creadores, investigadores y público en general, que fomentan el diálogo y la vinculación de procesos creativos entre escuelas y compañías nacionales e internacionales.
Por primera vez, el FITU se llevará a cabo de manera digital, del 30 de agosto al 19 de septiembre de 2021. Las, los y les hacedores del quehacer teatral y el público en general podrán formar parte de esta gran celebración a través de los canales oficiales de Facebook y YouTube de Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y del FITU.
En esta edición, tendremos invitados nacionales de algunos estados de la República Mexicana, así como especialistas y artistas  de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Uruguay, Nueva Zelanda y Reino Unido.
Contaremos con más de 50 actividades, entre coloquios, foros, mesas de reflexión, residencias, seminarios, talleres, conferencias, conversatorios, obras de exhibición, obras en competencia, lectura de textos, exposición, pitch y una presentación de libro.
La programación del Festival se ha diseñado a partir de seis ejes que invitan al diálogo, teniendo en consideración temáticas que nos parecen fundamentales y que convivirán con las actividades de análisis y reflexión, que se desarrollan paralelas al concurso:
– Profesionalizante: Impulso a la formación profesional y visibilización de las nuevas generaciones.
– Formativo: Retos en la formación de las, los y les creadores escénicos (profesionales y en formación), encaminados a fortalecer y renovar procesos creativos y teóricos.
– Sororo, Seguro e igualitario, prácticas de equidad de género, diversidad sexual e identidad de género, creación de ambientes, espacios seguros y fomento de entornos y relaciones saludables que visibilicen y den voz a todas, todos y todes.
– Solidario y colectivo: Fortalecer el trabajo de grupo, con la construcción de un gremio más cercano y comprometido, capaz de llevar a cabo acciones a favor del desarrollo y fortalecimiento de la comunidad.
– Territorialmente expandido: Conocer y proponer modelos de teatro de calle, de espacios alternativos, así como el desarrollo de nuevos formatos digitales e híbridos.
– Inclusivo y transformador: Con atención a la niñez y a las poblaciones vulnerables, en esta disciplina, para que las artes escénicas sean herramienta y cimiento de transformación social.
En el marco del 28° FITU se lanzaron tres convocatorias:
Residencia en Dramaturgia: Promesas para la escena. Construcciones en soledad
La Residencia en Dramaturgia: Promesas para la escena. Construcciones en soledad para lo colectivo, es una iniciativa que busca impulsar la escritura de dramaturgias emergentes para la creación de nuevos materiales para la escena. Esta convocatoria seleccionó en total a diez dramaturgas y dramaturgos, quienes, desde el 17 de mayo hasta el 5 de septiembre, tienen sesiones colectivas y personalizadas con el cuerpo asesor, conformado por Mariana Hartasánchez y Alfonso Cárcamo, además de clases magistrales con David Olguín, Marco Antonio de la Parra y Andrea Garrote. Asimismo, han tenido revisiones periódicas de los textos, con los que participarán de manera activa en las diferentes actividades de corte académico del FITU.
La Convocatoria para el 28º Festival Internacional de Teatro Universitario, en la que se invita a concursar a todos los grupos y compañías de estudiantes, actualmente inscritos en el ciclo escolar 2020-2021, en los niveles de bachillerato y estudios superiores, con y sin especialidad en teatro; institutos y escuelas de iniciación artística y recién egresadas/egresados de escuelas profesionales de teatro de México; así como grupos de estudiantes y compañías de estudiantes que estén cursando estudios superiores con especialidad en teatro y recién egresadas/egresados de escuelas internacionales. En esta edición se inscribieron 72 obras, de grupos y compañías provenientes de Aguascalientes, CDMX, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Yucatán; además de grupos internacionales en representación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú, los cuales competirán según la categoría en la que se inscribieron. Un jurado especializado seleccionó de cada categoría las puestas que serán presentadas en la Gran Final.
La última convocatoria de esta edición fue la del Coloquio: Repensar nuestras prácticas. Reflexiones y diálogos, en la que se abrió un espacio para repensar los modelos actuales de enseñanza, creación e investigación de las artes escénicas, con el propósito de acercarse a las prácticas ligadas a la enseñanza, la educación y la investigación a efecto de reconocer de dónde venimos, analizando en dónde estamos y preguntarnos hacia dónde queremos ir. Se recibieron 29 solicitudes de participación de diversos estados de la república, así como de España, Chile, Argentina, entre otros.
Esta convocatoria estuvo dirigida a las personas estudiantes, docentes, investigadoras o funcionarias que pertenezcan activamente a escuelas, centros de formación e investigación del teatro y las artes escénicas, nacionales e internacionales. Las propuestas seleccionadas formarán parte de las actividades de análisis y reflexión que conformarán el programa del festival.
Por otro lado, cabe mencionar que en la inauguración del FITU se otorgará el Reconocimiento Luisa Josefina Hernández. Esta iniciativa fue concebida para visibilizar al año a docentes con trayectoria destacada durante la que hayan también brindado aportaciones en el campo de la pedagogía teatral universitaria. En esta edición el reconocimiento será otorgado a las maestras Aimée Wagner, del Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y a Emma Dib, del Centro Universitario de Teatro.
Las compañías de amplía trayectoria invitadas en esta edición son las mexicanas Teatro El Milagro y La Máquina de Teatro, quienes desde sus espacios desarrollan actividades encaminadas, además de producir sus puestas en escena, a crear redes de colaboración con las compañías y colectivos jóvenes e instituciones culturales. Lo mismo han incursionado en la publicación editorial, programas de teatro comunitario que apoyado causas que fortalecen la actividad escénica en nuestro país.
Como parte de las actividades dirigidas a los estudiantes y recién egresados, se realizarán por primera vez dos iniciativas nuevasel Foro Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales, coordinado por Rafael Mondragón, Laura Uribe, David Illescas, Simón Franco, Hebzoriba Hernández, Valentina Mancini, Bruno Zamudio, que busca analizar el tema de la “Decolonialidad/Descolonización” en las artes escénicas a través de diversas acciones y reflexiones. La otra actividad es el Pitch “Ventanas emergentes”, iniciativa realizada en colaboración con Piso 16, Laboratorio de Iniciativas Culturales, para la cual han sido convocados 15 compañías y colectivos, tanto de Piso 16 como del programa de Incubadoras de Grupos Teatrales, que sostendrán encuentros con programadores de espacios y festivales, para dar a conocer su trabajo escénico y de gestión cultural.
Las diversas actividades del FITU 28 se llevarán a cabo a través de los canales oficiales de Facebook y YouTube de Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y del FITU, y serán de acceso gratuito, excepto los talleres, los cuales serán con inscripción previa y costo accesible a estudiantes.
La Dirección de Teatro, la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, el Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, presentan el 28° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU). El festival contará con la colaboración de una amplia cantidad de instituciones, tanto de Cultura UNAM, como son las cátedras Gloria Contreras y Rosario Castellanos, la Unidad de Género, el Museo Universitario del Chopo y Piso 16 Laboratorio de Iniciativas Culturales; así como también nacionales e internacionales como la editorial Paso de Gato, Teatro El Milagro, La Máquina de Teatro, la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Embajada de Brasil en México, Teatro de la Universidad de Saõ Paulo, la Embajada de la República Argentina en México, la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá), Pedagogías Invisibles (España), British Council México, Anglo Arts, Royal Court Theatre y King’s College (Reino Unido), y el festival de artes Cielos del Infinito (Chile).

Recorrido virtual por la exposición Cien del MUAC

Ante la pausa de nuestras actividades presenciales, preparamos un recorrido virtual en 360° por las salas de la exposición Cien del MUAC, que estará disponible en diferentes fases en nuestra página web.
Con Cien del MUAC el museo presenta su colección como un discurso múltiple, guiado no por una línea temática, sino por la relevancia que ciertas obras y autores tienen ya en nuestra conciencia del arte contemporáneo en México.
En esta primera entrega, recorre las salas 7 y 8, en donde podrás ver obras de Marcela Armas, Claudia Fernández, Yishai Jusidman, Yoshua Okon, Perla Krauze, César Martínez, Kazuya Sakai, Melanie Smith, Rafael Ortega, François y Bernard Baschet, y Hersúa.
La obra en palabras de su artista
Construcción #4 y Ambiente circular son solo dos de las obras que integran la exposición Cien del MUAC. Conoce más sobre estas piezas artísticas en voz de sus creadores a través de las cápsulas que realizó el museo:
Construcción #4 de Perla Krauze es un híbrido de escultura, pintura y gabinete de coleccionista, a partir de la recolección de materiales usados en talleres de cortes de mármol y frottages.
Adéntrate en Ambiente circular de Hersúa, un laberinto cilíndrico que juega con la percepción, el espacio y el color.
Acceso al recorrido

Antonio Lazcano, Laurie Ann Ximénez-Fyvie, Asunción Álvarez y Elvira Cerón impartirán conferencias en Feria del Libro de Ciencias de la Salud de la UNAM

Temas como la salud, la muerte, la enfermedad y los virus que ocasionan situaciones patológicas en los humanos han sido siempre fundamentales dentro de la sociedad y en esta época cobran una gran relevancia. Aunque la naturaleza nos ha sorprendido con un virus del que hace unos meses se ignoraba todo, el conocimiento científico ha sido fundamental para conocer la evolución de este virus y, en esa medida, poder actuar en torno a la prevención y al tratamiento de la enfermedad que provoca. En este sentido, como parte del programa A tu salud, Descarga Cultura.UNAM participa por tercer año consecutivo en la Feria del Libro de Ciencias de la Salud de la UNAM con tres conferencias de interés general y coyuntural para cualquier persona, pero sobre todo para el público universitario al que va dirigida esta feria organizada por la Facultad de Medicina de la UNAM.
Cómo ha sido y será la evolución del SARS-Cov-2
El doctor en Ciencias y miembro de El Colegio Nacional, Antonio Lazcano, impartirá el viernes 27 de agosto, a las 5 pm, la conferencia “El futuro (evolutivo) del SARS-Cov2 (y sus consecuencias para nosotros)”, en la que dará un recorrido desde lo más esencial acerca de los virus para llegar a lo que hasta ahora se sabe sobre el SARS-Cov2 y, a partir de ese conocimiento, vislumbrar los caminos que se pueden tomar para la prevención de la enfermedad que causa. El doctor Lazcano asegura que, a diferencia de otros, éste es un virus que biológicamente evoluciona mucho más lento, sin embargo, la rapidez de su transmisión es mayor a la de su mutación, lo que significa que mientras existan más personas infectadas, mayor será la rapidez con la que se acumularán las variantes.
Antonio Lazcano se ha especializado en la evolución temprana y en el origen de la vida. Es autor de más de 150 trabajos de investigación, 70 de divulgación y autor o coautor de 16 libros. Ha obtenido reconocimientos como el Premio Universidad Nacional 2007, el Charles Darwin Distinguished Scientist Award 2013 y tres doctorados honoris causa. Ingresó a El Colegio Nacional en 2014.
Muerte digna
Por su parte, el sábado 28 de agosto a las 5 pm, la tanatóloga Elvira Cerón y la psicóloga doctora en Ciencias, en el campo de la Bioética, Asunción Álvarez del Río, impartirán la conferencia “Muerte digna y eutanasia”. Es importante saber hacia dónde encaminar las acciones en un escenario de final de vida hacia una muerte digna, definir qué entendemos por ella, los medios con los que contamos para favorecerla, así como los obstáculos que hay que superar. En esta ponencia, las especialistas ahondarán en ello y en el papel que juega la eutanasia que, en determinadas situaciones, es el único recurso que garantiza la muerte digna.
Durante más de tres décadas, Elvira Cerón ha dado acompañamiento a pacientes terminales y sus familiares. Trabaja entrelazando la tanatología, sociología, psicoterapia sistémica y metodologías de coach ontológico. Por su parte, Asunción Álvarez del Río, es profesora e investigadora en la Facultad de Medicina, su línea de investigación es la muerte en la práctica médica y dilemas éticos de las decisiones sobre el final de la vida. En coautoría, Álvarez y Cerón publicaron el libro Un adiós en armonía.
Salvar vidas frente al COVID-19
La doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie es fundadora y jefa del Laboratorio de Genética molecular en la UNAM, así como fundadora y directora de la iniciativa Salvemos con ciencia. La especialista será quien cierre esta triada de charlas el domingo 28 de agosto a las 17 horas con la ponencia “Salvando vidas a través de la autovigilancia, la detección temprana y el tratamiento oportuno del COVID-19”. La investigadora y catedrática explica que el COVID-19 es un síndrome que desencadena reacciones inflamatorias sistémicas, que conducen a la formación de pequeños coágulos y al daño tisular. Los pulmones son particularmente susceptibles a este tipo de daño. En esta conferencia se describirá cómo los signos iniciales de deterioro pulmonar pueden detectarse de forma temprana con facilidad para reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes.
Laurie Ann Ximénez-Fyvie es doctora en Ciencias Médicas con especialización en Microbiología por la Universidad de Harvard. Lleva 26 años como profesora titular en la División de Estudios de Posgrado e Investigación en la Facultad de Odontología de la UNAM y es catedrática en los niveles de Especialidad, Maestría y Doctorado en las materias de Microbiología general, básica y periodontal. En enero de 2021 publicó el libro Un daño irreparable: La criminal gestión de la pandemia en México.
Las tres conferencias se transmitirán de manera abierta y gratuita para cualquier persona por el sitio web ferialibrosalud.unam.mx, así como por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM y las páginas de Facebook de Descarga Cultura.UNAM, Cultura en Directo.UNAM y Grandes Maestros.UNAM.

El rector del 68, Javier Barros Sierra, en la serie Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia

A finales de julio de 1968, cuando estalló el Movimiento estudiantil, Javier Barros Sierra, ocupaba la rectoría de la UNAM. El primero de agosto de ese mismo año, Barros Sierra encabezó una manifestación desde Ciudad Universitaria y recorrió las avenidas Insurgentes, Félix Cuevas y Coyoacán. Regresó a la Torre de Rectoría, donde pronunció un discurso en el que manifestó su inconformidad por la violación a la autonomía universitaria, así como por los hechos violentos perpetrados por el gobierno contra los estudiantes.
Javier Barros Sierra (Ciudad de México, 25 de febrero de 1915-15 de agosto de 1971) fue ingeniero, matemático, político y escritor mexicano. Tuvo una destacada vida universitaria que inició como líder estudiantil, primer presidente de la Sociedad de Alumnos de la antigua Facultad de Ciencias (1936) y consejero universitario alumno (1938). Posteriormente, combinó por muchos años su trabajo como investigador del Instituto de Matemáticas (1943-1948) y maestro en la Escuela Nacional Preparatoria y la Antigua Escuela de Iniciación Universitaria, actualmente la Preparatoria 2, (1938-1958). Fue director de la Facultad de Ingeniería (1955-1958), presidente de la Primera Conferencia Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (1958) y coordinador y director de seminario en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería (1965). Tras la renuncia de Ignacio Chávez, fue designado rector de la UNAM, cargo que ocupó de 1966 a 1970.
En el nuevo capítulo de la serie documental Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia, que produce TV UNAM en colaboración con la revista Proceso, se analizarán los archivos de la antigua Dirección Federal de Seguridad (DFS) de Javier Barros Sierra. El estreno será el viernes 20 de agosto, a las 21:00 horas, con retransmisión el domingo 22 de agosto, a las 22:00 horas.
Barros Sierra fue un rector muy activo, llevó a cabo reformas importantes en los ámbitos administrativo y académico, y le dio un fuerte impulso al equipo de futbol Pumas, que durante su periodo ascendió a primera división. Además, como era un gran melómano, apoyó el trabajo de Eduardo Mata, quien dirigía la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
El 27 de octubre de 2010, el Senado de la República, en reconocimiento a su trabajo por la defensa de la autonomía y la soberanía de la UNAM, le otorgó de forma póstuma la Medalla Belisario Domínguez, la cual fue entregada a su hija Cristina Barros Valero.
Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia está escrita y narrada por el periodista Rafael Rodríguez Castañeda, cofundador de la revista Proceso y director del semanario de marzo de 1999 a enero de 2020. Producido por Oscar Estrada (q. e. p. d) y realizado por Víctor Mariña, este nuevo capítulo de la serie documental es el resultado de más de ocho meses de trabajo de un grupo de especialistas que han concretado una investigación periodística de la más alta factura para la televisión, con expedientes que estuvieron cerrados, y fuera del acceso de medios y ciudadanos, hasta febrero del 2019, y que por un decreto presidencial se revelaron y quedaron bajo custodia del Archivo General de la Nación.
El Centro de Documentación de la revista Proceso ha jugado un papel muy importante en la investigación y realización de esta serie porque cuenta, desde 1976, con un gran archivo digital que ha sido la base para la realización de esta entrega documental.
No te pierdas el nuevo capítulo de la serie documental Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia, dedicado a Javier Barros Sierra, el viernes 20 de agosto, a las 21:00 horas, con retransmisión el domingo 22 de agosto, a las 22:00 horas.

El calentamiento global engendra más calentamiento

Es cada vez más claro que las condiciones de sequía prolongada, el calor sin precedentes, los incendios forestales sostenidos y las tormentas frecuentes y más extremas experimentadas en los últimos años son el resultado directo del aumento de las temperaturas globales provocado por la adición de dióxido de carbono a la atmósfera por parte de los humanos.

Y un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Tecnológcio de Massachusetts (MIT) sobre eventos climáticos extremos en la historia antigua de la Tierra, sugiere que el planeta actual puede volverse más volátil a medida que continúa calentándose.

El estudio, que fue publicado en Science Advances, examina el registro paleoclimático de los últimos 66 millones de años, durante la era Cenozoica, que comenzó poco después de la extinción de los dinosaurios. Los científicos encontraron que durante este período, las fluctuaciones en el clima de la Tierra experimentaron un sorprendente “sesgo de calentamiento”. En otras palabras, hubo muchos más eventos de calentamiento (períodos de calentamiento global prolongado, que duraron de miles a decenas de miles de años) que eventos de enfriamiento. Además, los eventos de calentamiento tendían a ser más extremos, con mayores cambios de temperatura, que los eventos de enfriamiento.

Los investigadores dicen que una posible explicación de este sesgo de calentamiento puede residir en un “efecto multiplicador”, por el cual un grado modesto de calentamiento, por ejemplo, debido a que los volcanes liberan dióxido de carbono a la atmósfera, naturalmente acelera ciertos procesos biológicos y químicos que aumentan estas fluctuaciones, y que conducen, en promedio, a un calentamiento aún mayor.

Curiosamente, el equipo observó que este sesgo de calentamiento desapareció hace unos 5 millones de años, cuando comenzaron a formarse las capas de hielo en el hemisferio norte. No está claro qué efecto ha tenido el hielo en la respuesta de la Tierra a los cambios climáticos. Pero a medida que el hielo ártico actual retrocede, el nuevo estudio sugiere que un efecto multiplicador puede reaparecer y el resultado puede ser una mayor amplificación del calentamiento global inducido por el hombre.

“Las capas de hielo del hemisferio norte se están reduciendo y podrían desaparecer como consecuencia de las acciones humanas”, dice el autor principal del estudio, Constantin Arnscheidt, estudiante graduado del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT. “Nuestra investigación sugiere que esto puede hacer que el clima de la Tierra sea fundamentalmente más susceptible a eventos extremos de calentamiento global a largo plazo, como los observados en el pasado geológico”.

Un multiplicador de calentamiento

El equipo se preguntó si este sesgo de calentamiento podría haber sido el resultado de un “ruido multiplicativo” en el ciclo clima-carbono. Los científicos han entendido desde hace mucho tiempo que las temperaturas más altas, hasta cierto punto, tienden a acelerar los procesos biológicos y químicos. Debido a que el ciclo del carbono, que es un impulsor clave de las fluctuaciones climáticas a largo plazo, está compuesto en sí mismo por tales procesos, los aumentos de temperatura pueden conducir a fluctuaciones más grandes, sesgando el sistema hacia eventos extremos de calentamiento.

En matemáticas, existe un conjunto de ecuaciones que describen tales efectos amplificadores o multiplicativos generales. Los investigadores aplicaron esta teoría multiplicativa a su análisis para ver si las ecuaciones podían predecir la distribución asimétrica, incluido el grado de sesgo y la longitud de sus colas.

Al final, encontraron que los datos y el sesgo observado hacia el calentamiento podrían explicarse mediante la teoría multiplicativa. En otras palabras, es muy probable que, durante los últimos 66 millones de años, los períodos de calentamiento moderado se hayan visto reforzados en promedio por efectos multiplicadores, como la respuesta de los procesos biológicos y químicos que calentaron aún más el planeta.

Como parte del estudio, los investigadores también analizaron la correlación entre los eventos de calentamiento pasados y los cambios en la órbita de la Tierra. Durante cientos de miles de años, la órbita de la Tierra alrededor del sol se vuelve regularmente más o menos elíptica. Pero los científicos se han preguntado por qué muchos eventos de calentamiento pasados parecían coincidir con estos cambios, y por qué estos eventos presentan un calentamiento descomunal en comparación con lo que podría haber provocado el cambio en la órbita de la Tierra por sí solo.

Entonces, Arnscheidt y Rothman incorporaron los cambios orbitales de la Tierra en el modelo multiplicativo y su análisis de los cambios de temperatura de la Tierra, y encontraron que los efectos multiplicadores podrían amplificar de manera predecible, en promedio, los modestos aumentos de temperatura debido a cambios en la órbita de la Tierra.

“El clima se calienta y se enfría en sincronía con los cambios orbitales, pero los ciclos orbitales en sí mismos solo predecirían cambios modestos en el clima”, dice Rothman. “Pero si consideramos un modelo multiplicativo, entonces un calentamiento modesto, junto con este efecto multiplicador, puede resultar en eventos extremos que tienden a ocurrir al mismo tiempo que estos cambios orbitales”.

“Los humanos están forzando el sistema de una nueva manera”, agrega Arnscheidt. “Y este estudio muestra que, cuando aumentamos la temperatura, es probable que interactuemos con estos efectos amplificadores naturales”.

Fuente: MIT

La nueva normalidad: El clima extremo

A medida que el planeta se calienta, las olas de calor son más agresivas, los incendios forestales se mueven más rápido y queman áreas más grandes, y las tormentas e inundaciones se vuelven más fuertes, es decir el clima de todo el planeta ahora es: más caliente, más rápido y más fuerte. Esto es lo que le está haciendo el cambio climático a muchos fenómenos meteorológicos ya de por sí, extremos.

Estos efectos ya no son una preocupación futura o a largo plazo: nos están afectando a todos, aquí y ahora.

Una pregunta salta a nuestra mente cuando ocurre un fenómeno meteorológico fatal; ¿es esto resultado del cambio climático o simplemente un muy mal tiempo?

Ya vivimos en un mundo dos grados Fahrenheit más cálido de lo que era al comienzo de la Revolución Industrial. Eso significa que cada evento meteorológico ya se superpone al fondo de un clima cambiado.

La pregunta más precisa sería la siguiente: ¿El cambio climático alteró la gravedad, frecuencia o duración de estos eventos? Cada vez es más claro, la respuesta es un sí rotundo. Y gracias a la ciencia de vanguardia, también estamos empezando a ponerle algunos números. Este tipo de investigación se llama ‘atribución’.

¿Cómo puede la ciencia desentrañar la contribución exacta del cambio climático causado por los humanos a un evento dado en el mismo sitio, por lo demás idéntico, pero antes, libre de humanos con la que compararla? El primer paso es caracterizar el evento usando observaciones: cuánto tiempo y cuán caliente fue la ola de calor, o cuánta lluvia cayó durante la tormenta, o qué tan fuerte fue el huracán.

Luego, pasamos a los modelos climáticos, sofisticadas simulaciones basadas en la física de la atmósfera, el océano y la superficie terrestre ejecutadas en potentes supercomputadoras. Usando esos modelos, podemos identificar qué tan fuerte, cuánto tiempo, qué tan grande y qué tan probable sería el mismo evento en ese mundo imaginario.

El efecto del cambio climático es la diferencia entre lo que sucede en un mundo sin influencia humana y lo que sucedió en el mundo real. Cuando los científicos descubren que, digamos, lo que ahora es un evento de uno en 100 años en el mundo real habría ocurrido solo una vez cada 200 años sin el cambio climático, este riesgo duplicado puede atribuirse al cambio climático.

La atribución importa porque nuestro cerebro humano prioriza la inmediatez. Estamos programados para sentirnos más preocupados por una pequeña fuga en nuestro techo que por un aumento de unos pocos grados en la temperatura del océano a 50 o 500 millas de distancia. Pero cuando tu hogar se encuentra en Houston, donde un aumento de algunos grados en la temperatura de la superficie del océano convierte un problema distante en una catástrofe inmediata, como cuando la lluvia de una tormenta como el huracán Harvey inunda su hogar durante días y días. Esa tormenta azotó Houston en agosto del 2017.

Sin embargo, no fue hasta diciembre de ese año que se publicó el primer estudio de atribución mostró que el cambio climático provocaría una tormenta con tanta lluvia como el huracán Harvey, y estadísticamente era tres veces más probable que ocurriera. Los científicos tardaron hasta 2020 en calcular que la tormenta fue resultado de las cantidades adicionales de lluvia atribuidas al cambio climático causado por el hombre. Este es un número asombroso, pero en ese momento, la información muy lenta. Por eso son tan importantes los nuevos análisis rápidos de atribución.

A medida que el clima extremo se convierte cada vez más en la nueva normalidad, así es como el análisis rápido y la ciencia de la atribución pueden ayudarnos a etiquetar y calcular de manera más clara y rápida las formas en que el cambio climático multiplica la amenaza del clima extremo y nos pone a todos en riesgo. La evidencia y los datos ya son claros: cuanto más rápido reduzcamos nuestras emisiones, mejor estaremos todos.

Fuente: The New York Times

México500 de la UNAM prepara podcast sobre la música de dos mundos

¿Sabes cómo era la música del periodo novohispano? ¿Qué piezas o intérpretes
conoces de esa época? Si quieres conocer más al respecto, la Dirección de
Música de la UNAM ha preparado

, una serie de podcasts que indagará en torno al esplendor
musical novohispano y las obras que surgieron en ese momento.

Cada episodio ha sido ideado como un recorrido, en compañía de investigadores y
músicos especialistas en el tema, en donde las y los escuchas podrán conocer
sobre las figuras, piezas y anécdotas relacionadas con una música que trascendió
sus circunstancias históricas para generar obras de importante valor estético. No
te pierdas los estrenos de las emisiones de este podcast, los viernes 20, 27 de
agosto, 3 y 10 de septiembre, a las 12 pm, por la plataforma de Spotify en el canal
Podcast MúsicaUNAM: spotify:show:4816G5pfwCn2epDlLVGPPu.

El programa México500 está compuesto por más de 250 actividades organizadas
durante 2021 por la UNAM, entre las que se encuentra el ciclo de podcast de cinco
capítulos que Música UNAM lanza este viernes 13 de agosto, a 500 años de la
caída de Tenochtitlan.

La música de dos mundos: voces de la época virreinal arranca este viernes 13 de
agosto con su Capítulo 1: 1521: Luces y sombras en donde se abordará cómo
frente a la oscuridad que pudo haber representado la conquista, se opuso el
resplandor de la música renacentista que cruzó el Atlántico hasta la Nueva
España, donde sería apropiada por músicos locales como Juan de Lienas.

El 20 de agosto se estrena el Capítulo 2: Voces nativas, que nos hablará de la
voz de los indígenas en la imaginación, en los villancicos y en los repertorios no litúrgicos, para dar a conocer un poco del amplio espectro social de la Nueva
España del siglo XVII.

El viernes 27 de agosto el ciclo lanza el Capítulo 3: El esplendor catedralicio,
donde se explorarán los deslumbrantes repertorios polifónicos.

El 3 de septiembre en el Capítulo 4: Nuevas voces, nuevas músicas, el podcast
nos llevará de vuelta a la música que nació del sentir popular novohispano, para
conocer cómo entre el bullicio y la fiesta, esta música sensual es el origen de
rasgos que hoy asociamos a nuestros repertorios populares.

Para concluir, el viernes 10 de septiembre se cierra con el podcast número 5: La
música y el culto guadalupano. Esta entrada aborda la música que acompañó la
devoción guadalupana, factor que no deja de sorprendernos con su intensidad y
maestría.

En este contexto Música UNAM también tiene contemplado para el último
trimestre del año un ciclo de conciertos que recorren la historia musical de nuestro
país desde la época de la Colonia hasta nuestros días, con una atención particular
a periodos y obras que resultan menos familiares para el público. Se contará con
la participación de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Juvenil
Universitaria Eduardo Mata, la Academia de Música Antigua, el conjunto vocal The
Tallis Scholars, el director Josep Cabré y la soprano María Katzarava, entre otras
figuras.

Los involucrados y las involucradas en las cápsulas del ciclo de podcast de son
Ricardo Miranda (investigación), Montserrat Pérez Lima (guion), Ricardo Miranda y
Montserrat Pérez Lima (musicalización), Karen Ruiz y Óscar Adad (locución).

 

Garra puma, presente en Cannes

Liliana González, de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, cuenta su experiencia como asistente de dirección de arte en La Oscuridad que participó en la 60 Semana de la Crítica

En la septuagésima cuarta edición del Festival de Cine de Cannes participó una nutrida delegación mexicana.

Una de las representantes nacionales fue el cortometraje La Oscuridad, el cual participó en una función especial promovida por Cannes y el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en la sección paralela del certamen conocida como Semana de la Crítica.

“La sólida alianza que mantienen la Semana de la Crítica y el FICM ha brindado la oportunidad a poco más de 40 cineastas mexicanos de mostrar su trabajo en Cannes, así como de presentar una selección de películas de la Semana de la Crítica en el FICM, con la presencia de algunos de sus realizadores o protagonistas”, apuntó el FICM en un comunicado.

La Oscuridad cuenta con la dirección de Jorge Sistos Moreno y cuenta la historia de “Marina, una ex maestra de primaria, aparece en la orilla de un lago gravemente herida. Después de un largo recorrido a través del ardiente sol, llega a la escuela primaria donde una vez trabajó”, como explica su sinopsis oficial.

El crew de la producción del cortometraje contó con presencia puma gracias al trabajo de Liliana González, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, como asistente de dirección de arte bajo la guía de la directora de arte Elisa Adame.

La universitaria nos contó en entrevista sobre su experiencia trabajando en el cortometraje, la emoción de todo el equipo por la próxima función en la Costa Azul y las herramientas que la UNAM le brindó que le ayudan todos los días en su carrera profesional:

¿Cómo te involucraste en el proyecto de La oscuridad?

La vida te lleva a los proyectos. En este caso, así fue. Trabajo con una directora de arte, Elisa Adame, que también es una gran amiga. Ella a veces me invita a sus proyectos, hacemos de todo, desde lo comercial hasta cortometrajes. Cuando se trata de cine lo preferimos, el romanticismo por hacer eso. Ella me invitó a este proyecto, leí el guión y me pareció que era algo que me gustaría hacer. Es un corto guerrillero, aunque tuvo algo de presupuesto.

¿Qué les llamó la atención a ti y a Elisa de este proyecto?

No platiqué mucho con Elisa de esas circunstancias. Ella me dijo: está este proyecto y está muy padre, lo quiero tomar, te lo paso para que me digas qué piensas. Probablemente no pueda dar tan acertadamente su perspectiva, aunque después lo platicamos durante el proceso creativo, ¿qué nos gustaba?, ¿qué queríamos resaltar?

A mí me interesó en varios niveles. Estéticamente, la propuesta cinematográfica, la fotografía, su paleta de colores era atractivo. Eso es algo que en el arte es importante, la forma para dar significados. Después, al leer el guión, me pareció un tema muy actual y muy triste que no tendría que estar pasando. Para mí era una manera de visibilizarlo desde otra trinchera y perspectiva.

Casi todos los audiovisuales que he visto, aunque no puedo generalizar, tienen su propia personalidad, pero ésta era una forma de ficcionarlo bastante particular. El tema principal, que es violencia contra las mujeres, se ha tratado de diferentes perspectivas en el documental, en la ficción, pero Jorge tenía una idea muy clara de qué quería hacer. Me pareció diferente.

El corto se proyectó en el FICM, ¿cómo se sintieron al respecto?

No pude estar en el festival porque estaba de workaholic, estaba muy contenta de la selección. Todo el equipo estaba súper contento de que fuera exhibido y tuviera salida. De repente haces cortos en los que crees y nunca salen. El estar en Morelia era muy importante para todos. Leí varias reacciones positivas, pero me perdí el primera mano con el público.

¿Cómo reaccionaron a la noticia de la próxima presentación en Cannes?

Apreció un montón que se exhiba allá. Curricularmente significa mucho. Para nosotros fue mucha alegría. Fue una sorpresa para mí, no porque no crea en nuestro trabajo, pero tampoco lo esperaba para nada. La mayoría estábamos sorprendidos y contentos, porque al final es importante difundir el trabajo. Para mí nunca ha sido muy importante el reconocimiento en plan premios, sino que sea posible que el cortometraje se vea y que alcance más gente. Los premios son padres, pero me encanta la idea de que el trabajo se vea en muchas partes.

¿Cómo interviene una asistente de dirección de arte en el proceso creativo detrás del cortometraje?

La forma de trabajar es muy subjetiva. He sido asistente de arte en otras producciones, con otros directores y cada uno tiene su forma de trabajar. Algunos son muy herméticos, pero en el caso de Elisa nos gusta mucho hablar del contenido. Empezamos a platicar siempre con una copita o un café, en plan casual sobre el contenido: ¿qué nos transmitió? ¿Cómo llevarlo a lo visual? Todos los departamentos tienen su chamba, lo traducen a su manera. Para nosotros la forma y el fondo significan mucho, interpretar eso que entendimos de la historia para interpretarla en objetos, colores, texturas y formas.

Elisa plantea ideas específicas de lo que ella quiere, siento que en estas charlas es dónde puedo dar mi punto de vista y enriquecer, estar de acuerdo o desacuerdo y complementar. Con ella tengo mucha libertad de aportar. Es un trabajo siempre en progreso. Se planean muchas cosas antes del rodaje, pero siempre surge algo, el escenario siempre pide cosas.

¿Cómo ha impactado tu experiencia en la UNAM tu carrera profesional?

Nadie sale de la universidad con todas las herramientas para triunfar en el mundo laboral, porque no pasa en ninguna escuela, siempre quedan muchísimas cosas por aprender. La UNAM me dio bases fuertes para eso: seguir aprendiendo. Me dio el valor de pensar, incentivar la reflexión. Las aulas de la UNAM me dieron bases para pensar e ir más allá.

Planteó muchos conocimientos de análisis de la imagen y de semiótica para mi trabajo. Eso me ha ayudado mucho. Fui muy feliz en la universidad, me dio muchas herramientas.

¿Hay alguna lección que aprendiste en la UNAM que uses continuamente en tu vida?

A riesgo de sonar repetitiva, creo que es el atrevimiento a reflexionar. Al final, lo que te distingue como profesionista es lo que tú puedes proponer. No tanto lo técnico, que es muy importante, pero te distingue lo que piensas y cómo desarrollas lo que propones. La UNAM me dio esas bases. No quedarme en lo superficial, ser una clavada.

Foto del instante en que se forma una exoluna, explicada por astrónoma

La imagen, captada por el telescopio ALMA es posiblemente la captura fotográfica de ese instante en el que se están formando algunas exolunas alrededor de un exoplaneta en una estrella que está a 370 años luz de nosotros

La presencia de un disco formador de lunas alrededor de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar (exoplaneta) se ha logrado detectar por primera vez gracias al telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter / submilliter Array), ubicado en Chile.
“Este tipo de hallazgos lo que nos permite es entender mejor cómo se forman los planetas, cómo se forman las lunas, porque todavía tenemos varias ideas”. Creemos que nuestra propia Luna se formó de la acumulación del material que resultó del impacto entre la Tierra primitiva y otro cuerpo gigante. Hay varias hipótesis que poner a prueba y “para eso las observaciones nos ayudan mucho para ir afinando lo que conocemos”, expresó la doctora Gloria Delgado Inglada para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM.

¿Cómo se formó nuestro Sistema Solar?

En la Galaxia, en la nuestra como en muchas que son parecidas, hay nubes frías y oscuras que están hechas de gas y polvo y es en estas nubes donde se forman las estrellas.

“Estas nubes son los semilleros de las estrellas, la gravedad es la que hace que en un momento determinado el material se vaya amontonando, sobre todo en el centro, pero también alrededor de ese montón principal, y entonces del centro se forma una o varias estrellas y del resto, alrededor, se pueden formar otros objetos como planetas y otros cuerpos”.
En torno a los planetas también se pueden formar lunas, “de hecho en nuestro Sistema Solar solamente Mercurio y Venus son los únicos planetas que no tienen lunas alrededor, todos los demás tienen al menos una, como en nuestro caso”, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Indicios de exolunas

La imagen, captada por el telescopio ALMA “es posiblemente la captura fotográfica de ese instante en el que se están formando algunas exolunas alrededor de un exoplaneta en una estrella que está a 370 años luz de nosotros”.
La estrella en cuestión se llama PDS70 y es el prototipo de una estrella parecida a nuestro Sol, su masa es el 80 por ciento de la masa del astro rey, pero en una etapa de vida anterior, porque todavía no ha alcanzado la temperatura suficiente en el interior de su núcleo para que el hidrógeno se empiece a fusionar y produzca helio, que es la fase en la que está actualmente nuestra estrella, el Sol.

PDS70 pertenece a un tipo que se llama T Tauri, “son estrellas muy jóvenes, tienen menos de 10 millones de años, en el caso de esta estrella tiene unos 5 millones de años. El Sol para que recuerden tiene 4 mil 500 millones de años”.
Las estrellas T Tauris están en el proceso de conversión, “entonces poder fotografiarlas, poder estudiarlas, ver su luz, nos da mucha información sobre cómo se forman las estrellas y por ejemplo, cómo pudo ser la formación de nuestro propio Sol”, añadió la universitaria.

Los exoplanetas PDS 70b y PDS 70c se descubrieron en 2018 y 2019 respectivamente, utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope). Son dos planetas grandes en proceso de formación que se ubican a 22 y 34 unidades astronómicas de su estrella (la PDS 70) y que componen un sistema parecido al de Júpiter-Saturno.
El llamado disco circumplanetario formador de lunas rodea al exoplaneta PDS 70c, sin embargo, los astrónomos no han encontrado evidencia de un disco alrededor del PDS 70b, lo que indicaría que el PDS 70c lo privó del material que “engullen” los planetas para crecer.

Con la ayuda de ALMA los astrónomos han podido calcular el tamaño del disco circumplanetario y, según las observaciones, “el diámetro es de casi una unidad astronómica, que es justo la distancia que hay entre la Tierra y el Sol y la masa del disco se estima que es suficiente como para poder formar tres exolunas del tamaño de nuestra propia Luna”, detalló la especialista.

Un ojo más grande para mirar el Universo

En unos años se logrará una observación más detallada del sistema planetario con ayuda del telescopio gigante ELT (Extremely Large Telescope) que ya está en construcción en cerro Armazones, en el desierto chileno de Atacama. El diámetro del espejo principal del telescopio tendrá una longitud de 39 metros, “que justamente nos va a permitir tener muchas más de estas fotografías de semilleros de exolunas alrededor de exoplanetas que están en estrellas muy lejanas”.
Sobre la participación mexicana en este proyecto, la también académica señaló que hay muchos países, México no es uno de ellos. “Pero no está cerrado, la ciencia es global y si tienes una pregunta importante o interesante que hacer y una buena manera de enfocarla, vas la lograr la manera de poder usar este telescopio”, concluyó.