Los científicos que usaron los sistemas complejos para revelar redes de evasores fiscales

Aunque buena parte de su vida la ha dedicado al estudio de cosas tan evasivas como el enredamiento cuántico, en los últimos meses el investigador del Instituto de Física, Carlos Pineda, se ha dedicado a analizar algo más difícil de evadir: los impuestos.

El pago de impuestos es una obligación y, sin embargo, en México evadirlos todavía es una práctica frecuente. De acuerdo con un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, órgano de apoyo técnico de la Cámara de Diputados, la evasión fiscal en el país registraba un 16.4% en 2016, lo cual tiene un impacto importante en la recaudación fiscal y en los recursos de los que puede echar mano el gobierno para apoyar, idealmente, programas sociales.

Para atacar este problema, cada año el Sistema de Administración Tributaria (SAT) apoya el desarrollo de estudios con el objetivo de conocer “con mayor detalle los niveles de evasión en el país y diseñar metodologías y estrategias para combatir eficaz y eficientemente los esquemas de evasión”, según se lee en un comunicado del gobierno mexicano.

Uno de estos estudios fue desarrollado por Pineda junto con los investigadores Gerardo Íñiguez, de la Central European University, en Hungría, y Carlos Gershenson, del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, con el objetivo de explorar la evasión de impuestos desde un área que los tres conocen muy bien: los sistemas complejos.

Pineda, Gershenson e Íñiguez, principales autores del trabajo de investigación.
“En los sistemas complejos hay tantas interacciones que es muy fácil que emerjan reglas simples que nos permitan entender el sistema. En este caso, nuestro sistema complejo estaba constituido por los contribuyentes y sus interacciones, es decir, sus transacciones. Y encontramos ciertos patrones que nos permitieron explorar el sistema completo”, explica a Noticias IFUNAM Carlos Pineda.

El grupo, en el que también participaron como investigadores Rita Guerrero, Eduardo Islas Omar Pineda y Martín Zumaya, utilizó tres métodos de los sistemas complejos: ciencia de redes, redes neuronales artificiales y bosques aleatorios, métodos que se han usado para analizar sistemas tan diversos como las redes de transporte y comunicación, las interacciones sociales y, más recientemente, las redes de corrupción.

Armados con estas herramientas, los investigadores lograron estimar algunas cantidades sobre la evasión fiscal en México: de 2015 a 2018 hubo al menos 7,677 sujetos (en su mayoría empresas) que evadieron un promedio de 60 mil millones de pesos de pesos al año.

“Nuestros resultados son congruentes con lo que esperábamos. La evasión de impuestos es un problema importante en el país. Y nuestro estudio parece ser una contribución significativa porque le estamos dando información al SAT para que comience a investigar en ciertos puntos particulares”, explica Pineda.

En efecto, sus resultados, sumados a los de otros estudios como los de la Universidad Autónoma Chapingo, han contribuido para que el SAT tenga algunas pistas sobre cuáles son los principales contribuyentes que podrían estar vendiendo y comprando facturas para evadir impuestos en el país y actuar legalmente antes de que los defraudadores cambien de estrategia.

“Nuestro estudio es un ejemplo práctico de cómo las técnicas automatizadas de análisis de datos basadas en aprendizaje de máquinas, así como el entendimiento de comportamiento colectivo derivado de la ciencia de redes, pueden complementar esfuerzos gubernamentales de política pública incluyendo la lucha contra la evasión de impuestos”, dice Gerardo Íñiguez.

Así que, con estos análisis, el SAT busca ganar tiempo, identificar a los defraudadores y mejorar la recaudación fiscal. Y los sistemas complejos parecen ser excelentes aliados para lograrlo. La pregunta es: ¿cómo lo hicieron?

Los datos

Una ventaja que tuvieron los investigadores fueron las grandes cantidades de datos que les ofreció el mismo SAT: un catálogo de casi 7 mil millones de registros sobre las operaciones comerciales de más de 81 millones de RFCA (RFC anonimizados), es decir, personas físicas y morales cuya identidad estaba encriptada.

“Cada una de esas transacciones tiene muchos datos, explorarlos no es trivial. Son pocos los países que tienen tanta información. Eso también hace que este estudio sea innovador a nivel mundial porque en países con economías más fuertes no hay tanta evasión o no hay tanta necesidad de perseguirla y países menos desarrollados no tienen la tecnología para tener todas las transacciones digitalizadas y concentradas por una autoridad. Este estudio es único y estos datos son casi únicos en el mundo”, explica Gershenson.

Esa información estaba basada en información previa. El SAT les proporcionó una lista de 8,570 Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS) identificadas previamente.

Y, con eso, el objetivo estaba claro: caracterizar la operación de las EFOS del pasado, rastrear sus patrones de evasión y luego identificar esos patrones atípicos en la población de contribuyentes con el fin de hallar nuevos evasores sospechosos.

La búsqueda en la red

Lo primero fue tomar la lista de evasores ya confirmados y detectados por el SAT y caracterizarlos: ¿Qué define el comportamiento de un evasor? De acuerdo con Gershenson, se pueden identificar algunos patrones atípicos, uno de ellos son los montos, generalmente altos o cuando una persona (ya sea moral o física) emite una factura a otra y ésta lo hace de regreso o a otras personas con tal de evadir impuestos. “Esto genera una cascada de facturas con patrones que son fácilmente identificables”, explica el investigador.

Con esa información, el siguiente paso fue detectar contribuyentes potencialmente evasores, pero aún no identificados, a través de dos métodos basados en aprendizaje de máquinas.

“Los algoritmos de inteligencia artificial se alimentan con información previa y entre más grande sea esa información, más inteligentes son esos algoritmos. Pero claramente, hay que ser cuidadosos sobre qué información se le está dando al algoritmo”, afirma Pineda.

En el primer método, las características de evasores ya detectados se usaron para entrenar una red neuronal. “Una vez que la red neuronal está entrenada, se aplica el mismo algoritmo a todos los RFCs del estudio, con el fin de identificar los RFCs más similares a los evasores ya detectados, y por tanto sospechosos de la misma actividad de evasión”, explica Íñiguez.

El segundo método actúa de forma similar: los evasores ya detectados se usan para entrenar un árbol aleatorio, el cual informa de las características que cualquier otro RFC debe tener para ser considerado sospechoso de evadir impuestos.

“Estos métodos son como perros de búsqueda. Tú les das unas señales y ellos entran al sistema y empiezan a buscar esos criterios. Aquí les dimos los criterios que definen a un evasor y estos sistemas nos dieron los RFC que se asemejan más a esos criterios”, afirma Pineda.

Los investigadores obtuvieron una lista de posibles evasores de cada uno de estos métodos de manera independiente. Así fue más sencillo concluir que si aparecían contribuyentes en ambas listas había mayor probabilidad de que fueran evasores.

¿Resultado? «Nada más» que 7,677 sujetos que evadieron impuestos durante 4 años y, aproximadamente el 80% de ellos, personas morales (es decir, empresas), mientras que el 10% son personas físicas y del resto no tienen información.

“Alrededor del 90% son RFCs activos, lo cual implica que participan en actividades económicas cotidianas y, por tanto, pueden ser investigados por el SAT. Encontramos contribuyentes sospechosos en todo el país, pero concentrados en la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, y Jalisco”, dice Gerardo Íñiguez.

De hecho, el grupo ya trabaja en un nuevo estudio en colaboración con el SAT, enfocado en caracterizar a contribuyentes sospechosos con mayor detalle, incluyendo las clases de empresas que más evaden, así como patrones típicos de evasión entre grupos de contribuyentes coludidos.

Enlaces millonarios entre EFOS

Una de las diferencias principales entre evasores definitivos y evasores presuntos o no evasores es la cantidad de dinero de sus transacciones. Mientras que los montos asociados a operaciones entre EFOS varían entre los cientos de miles y millones de pesos, los contribuyentes no identificados como EFOS tienen operaciones con cantidades alrededor de decenas de miles de pesos o menores.

“Este comportamiento diferenciado nos permite definir un nivel de actividad de EFOS, el cual utilizamos para filtrar los enlaces en las redes de interacción mensuales”, dicen los autores en su reporte.

El análisis de la estructura de las redes de interacción les permitió identificar el nivel de colusión entre contribuyentes a través de subredes de operación de contribuyentes alrededor de EFOS publicadas.

Estas subredes están asociadas a un flujo circular de emisiones de comprobantes en las que también están involucrados contribuyentes no etiquetados como EFOS por el SAT.

Quiere decir que hay contribuyentes sospechosos porque tienen una interacción estrecha con EFOS y porque de alguna forma son parte del flujo de emisiones de comprobantes potencialmente asociados con operaciones simuladas. Es, básicamente, ‘dime con quién te juntas, y te diré qué tan evasor de impuestos eres’.

Gracias a que lograron definir el nivel de colusión entre contribuyentes evasores y evasores sospechosos, Pineda, Gershenson e Íñiguez también pudieron determinar la cantidad estimada de millones de pesos evadidos al año.

“Nos fijamos en los contribuyentes que tenían una alta probabilidad de ser evasores y vimos el monto que habían facturado. Y después calculamos cuánto IVA se hubiese pagado si ese monto no se hubiese evadido. Es un cálculo bastante burdo, pero corresponde con otros cálculos que el SAT ya había hecho”, explica Gershenson.

Y llegaron entonces a una cantidad estimada para todo el periodo: 60,605 millones de pesos anuales y 7,677 RFC sospechosos, que cambió en una tendencia creciente: en 2015 fueron 40,097.2 millones de pesos y en 2018 la cantidad subió a 77,318.6 millones de pesos.

Soluciones complejas para problemas complejos

El resultado del estudio ha sido tomado con buenos ojos por parte del SAT, porque gracias a éste y otros estudios similares, tiene en la mira a 10 mil factureros.

Y mientras que el SAT ya está emprendiendo diversas órdenes de aprehensión contra empresas evasoras de impuestos, los investigadores están listos para emprender nuevas investigaciones en la misma línea.

“Es importante aclarar que nosotros solamente identificamos un tipo de evasión. Si llega un evasor que tiene características muy diferentes a toda esta gente que ha estado evadiendo impuestos pues nuestro estudio no lo va a detectar porque justamente nosotros solo identificamos los que se parecen a evasores previos”, explica Pineda.

Un ejemplo de ello es la economía informal, la cual no paga impuestos y, por lo tanto, queda fuera de la mira del SAT. También puede ocurrir que algunos contribuyentes honestos se comporten estadísticamente de forma similar a evasores ya identificados, y por tanto sean clasificados erróneamente como evasores sospechosos.

“Es por esto que nuestro estudio no nos da la facultad legal para identificar evasores completamente; más bien es una herramienta computacional que complementa los esfuerzos ya existentes del SAT para hacer su lucha contra la evasión fiscal más eficiente. Aun así, estudios como el nuestro demuestran el gran potencial de una colaboración más cercana entre científicos y gobierno en temas de política pública”, explica Íñiguez.

El estudio también sirvió para hacer una recomendación principal para el SAT: utilizar métodos de los sistemas complejos o similares que sirvan de complemento a los que se utilizan actualmente para mantener un monitoreo y detección de posibles evasores en el futuro.

“Muchos de los problemas que enfrentamos en la actualidad como sociedad tienen una naturaleza compleja, eso implica que no tienen una sola causa y por lo tanto no lo vamos a resolver la academia sola o el gobierno solo o las empresas solas. La única manera de resolverlos es si hay colaboración entre los distintos sectores”, dice Gershenson.

La solución para la evasión de impuestos es tan compleja como el problema mismo. “Creo que la forma de atacar la evasión fiscal no es solamente con estos estudios, sino por medio de la educación”, dice Pineda. “Crear un sistema confiable en el que la gente realmente diga: ‘Voy a pagar mis impuestos porque el gobierno está haciendo buen uso de ellos’». Y, básicamente, que la gente pague no porque debe, sino porque es lo correcto. Así, la motivación para cumplir con esa obligación, según Pineda, sería más poderosa. «Hay gente que cree más en el garrote, yo creo más en la zanahoria”.

El museo está ante la oportunidad de aprender de su comunidad

El cierre de los museos por largos meses plantea a estas instituciones diversos retos, entre otros, si se encuentran listas para configurar un nuevo paradigma museal y de qué manera han podido conservar su relevancia durante el confinamiento. Con estas consideraciones, Américo Castilla, director de la Fundación Teoría y Práctica de las Artes de Argentina, y Dolores Beistegui, directora general de Papalote Museo del Niño, moderados por Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, participaron en el diálogo El virus: ¿Qué ganaron los museos?, primera sesión del foro Desnormalizar al museo.

De la Torre inició esta conversación a distancia por medios digitales cuestionando si los museos, previo a la pandemia, no se encontraban desde tiempo atrás “cómodamente sentados en sus laureles, en donde todo era predecible”. Beistegui afirmó que “las crisis, especialmente las muy duras, nos obligan a morir o a seguir viviendo. Al elegir esto último, entonces hay que hacerlo de otra manera: romper moldes, aprovechar la oportunidad para una reflexión extraordinariamente rica, sorprenderse con preguntas que duelen”.

Al referirse a las audiencias, señaló que si bien se ha avanzado mucho en cuanto al estudio de los públicos, la mayor parte de las veces esto se queda en la teoría y muy pocas veces se aborda la cuestión práctica. “La gran pregunta aquí es identificar dónde está el público que no asiste a los museos y por qué no lo hace”.

Américo Castilla abrió su participación comentando que se habla del aislamiento social en el que se hallan los museos a raíz de la pandemia de COVID-19 como si fuera algo novedoso, cuando la verdad es que lo han estado prácticamente desde su creación. Vivimos el quiebre de un paradigma, dijo, y para que cambie el estado de las cosas hacen falta formas de cohesión y solidaridad, donde el rol de la comunidad resulta esencial.

A lo dicho por su colega, Beistegui expuso que se habla de manera muy ligera de la creación de públicos como un conjunto de usuarios con los que se interactúa, convive y se dialoga. En cambio, diferenció, los integrantes de una comunidad se conocen y reconocen, comparten un bien común. “Existe una distancia enorme entre decir que el museo está anclado a una comunidad y que ésta le da sentido y propósito, y afirmar que se cuenta con un público masivo que entra y sale”.

Castilla mencionó que es conveniente conocer cuáles son las acciones efectivas que realiza cualquier museo para acceder y dialogar con la comunidad de referencia. Y en este sentido, agregó, “hay que estar abiertos a compartir la propia ignorancia, reconocer en el otro parte de nosotros mismos”. Y advirtió que de no eliminarse la ceguera que impide reconocer la igualdad, solo se estaría reproduciendo “una especie de soberbia moral sobre terceros… El museo debe estar dispuesto a generar una conversación, más que adoctrinar”.

La moderadora remarcó que se está frente una enorme oportunidad de autocrítica para los museos, de crear saberes compartidos y aprender de la comunidad. Dicho lo cual, Beistegui apostó por la conversación, a la que consideró como todo un arte. “El gran reto es plantear los verdaderos problemas, hacer las buenas preguntas de las que saldrán más proyectos”.

De la Torre sugirió poner la experiencia del usuario en el centro de la discusión. Beistegui se inclinó por abrir más espacios para la reflexión sobre estos temas y estar dispuestos a incluir a los usuarios en la programación de las actividades de los museos. “Debemos incorporar a nuestras competencias la humildad, lo que no se da fácilmente”, dijo.

Castilla señaló que bien vale la pena experimentar con otras formas de acercamiento con las personas, y reconoció que es muy difícil cambiar de golpe todo el modelo que hasta ahora sigue vigente en el funcionamiento de los museos. “Para empezar, debemos trabajar sobre las representaciones para no reiterar las ‘ideas brillantes’ de los curadores, de eso estamos realmente agotados. Mi gran confianza está en los museos pequeños de América Latina, que tienen una proximidad con la gente y por eso mismo la posibilidad de crear con ella una conversación. Hay que tener en cuenta que existe una comunidad próxima con la que debemos compartir narrativa sensibles”, finalizó.

El Foro Desnormalizar el museo continúa hasta el sábado 12 de septiembre con sesiones de 11 a 12:30 horas en la página de Youtube de la Cátedra Inés Amor. Participan especialistas de museos de Estados Unidos e Iberoamérica. El foro es parte del programa El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas.

 

Dalton estrena su disco Vuelve a casa

 

Este grupo de amigos se define como cinco ñoños haciendo música, con una mezcla de jazz, rock, pop y bolero su música la describen como honesta, sentimental.

Así es el grupo Dalton, una banda de cinco jóvenes de la Ciudad de México que después de un año de  trabajo, esfuerzo, risas, lágrimas y confinamiento estrena su disco debut Vuelve a casa.

El grupo formado por Lolo Córdova (batería), Majo Villaseñor (bajista), Víctor Ramos (guitarrista), Luis Olaya (teclado) e Isabel Sotelo (voz), presentan en su propuesta musical las experiencias humanas que tienen que ver con las despedidas y los nuevos comienzos.

En entrevista con UNAMGLOBAL, la agrupación refirió que las canciones de su disco debut alberga melodías, ritmos y letras que surgen de experiencias personales que llevará, a todo aquel que lo escuche, a un viaje y a una  alegoría de emociones.

El título de su disco se debe a que siempre hay que volver a los lugares donde nos sentimos a gusto, a donde nos quieren para volver a iniciar,  afirmó Víctor.

Como todos, han tenido que adaptarse a las nuevas formas de comunicarse, extrañan la respuesta y vincularse con el público en los shows virtuales, forma en la que también han llevado a cabo la promoción del disco.

Vuelve a casa cuenta con diez melodías que  tienen relación entre sí, por tal motivo sugieren escucharlo en orden.

Ya se encuentra disponible en todas las plataformas de música. Sigue a Dalton a través de sus redes sociales como @daltonmx_.

La Ciencia en el Séptimo Arte 2020: Ciclo de Cine Comentado. «V de Venganza»

La edición 2020 del Ciclo de Cine Comentado «La Ciencia en el Séptimo Arte», realizada virtualmente, continúa con los comentarios de la película V de Venganza (V for Vendetta, 2005), protagonizada por Natalie Portman y Hugo Weaving. El Ciclo es organizado por las entidades académicas del Campus Morelia de la UNAM en colaboración con el Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Modera:
Mtra. Lenny Garcidueñas (ENES Unidad Morelia)

Comentan:
Dra. Caterina Camastra (UDIR)
Dr. Orlando Aragón (ENES Unidad Morelia)

Guillermo Arriaga en la UNAM

Para Guillermo Arriaga la novela es como un tigre, completamente salvaje, indomesticable. “No lo puedes meter a la jaula, es imposible meterlo a la jaula, no hay forma alguna de que lo puedas domesticar”.

Las fuentes de su inspiración son la alegría, la felicidad, el amor. “No necesariamente mis novelas o las películas que escribo tratan de eso. Yo no tengo ni ira, ni desesperación, ni frustración, al contrario, me la he pasado muy chévere toda mi vida”.

Precisó que si pensara en las personas que lo van a leer no escribiría una sola palabra. Lo único que trata es escribir la mejor historia posible. Nada garantiza que la van a leer, ni que la van a publicar. Tener libros publicados no garantiza en lo absoluto que te vayan a publicar. Y se termina por descubrir que “uno escribe para los de su propia especie.”

El autor de «El Salvaje» acotó: “Tú escribes y cuentas la historia lo mejor posible y ya. El resultado está fuera de tus manos”. La pandemia cambió muchas reglas del juego y una de esas es que descubrió la posibilidad del diálogo de manera directa con los lectores. Había estado en círculos de lectura presenciales, pero siempre era complicado por las distancias. Con el zoom tiene la posibilidad de diálogo no sólo con lectores cercanos, sino con los de otros países.

Afirmó que la pantalla permite más confianza. “Te dicen cosas que no te dirían en persona y es muy divertido porque envalentona. La distancia de la pantalla les permite decir lo que antes no se atreverían. Eso abre nuevas posibilidades de diálogo”.

Contó que los lectores se ganan uno por uno y considera un privilegio tener un diálogo con ellos. “Los lectores ya me conocen de manera directa y cambia la percepción de cómo es uno como persona”.

En los círculos de lectura en Zoom se es más honesto. En uno de esos aparecieron dos ex reos, su novela tiene que ver con el mundo carcelario y también tuvo la oportunidad de participar en grupos de WhatsApp con ciegos y débiles visuales.

Hay una frase en la novela «Salvar el fuego» que le gusta mucho: “te sobra mundo, pero te falta calle”. Hay a quien le sobra mundo y conoce París, Nueva York, Washington, pero hay quien conoce Neza e Iztapalapa, son dos realidades distintas, son dos formas de ver el libro distintas.

El acto de la lectura, dijo el autor de «El búfalo de la noche», es un acto comunitario, no un acto solitario y hay un deseo de compartir con los demás la experiencia de lo que le está significando el libro. “Yo lo he dicho siempre, soy cazador y creo que el arte de la literatura viene de la cacería. Viene de cuando se juntaban en el fuego los cazadores a narrar la experiencia de la expedición. Me visualizo como el cazador que regresa a contar lo que vio en la expedición”.

Sobre su proceso creativo indicó que no tiene idea de que está escribiendo, “tengo un argumento muy escueto, muy básico. No conozco los personajes, yo sé que hay escritores que hacen mapas y diagramas, con mucho cuidado hacen el proceso de escritura y saben en qué capítulo va a pasar qué. Yo no, hagan de cuenta que me meto a un bosque y a ver qué pasa y a ver a dónde voy. Voy a lugares que jamás imaginé, eso me divierte porque escribo como lector, como no sé qué va a pasar me emociono solito. Siento como que los personajes me están dictando”.

Respecto a su experiencia como guionista, afirmó que no escribe por encargo, “yo no desarrollo obras de otros, escribo obra original y me parece tan literaria como una novela y cuido la estructura, la belleza del lenguaje, las no cacofonías, la construcción de personajes con el mismo cuidado que hago con una novela. La diferencia tiene que ver con el punto de vista, el cine siempre va a ser una tercera persona y la novela, aunque esté escrita en tercera persona siempre va a ser una primera persona”.

El conversatorio «Salvar el Fuego. Entre la redención y el amor con Guillermo Arriaga» fue organizado por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, Grupo de Universo de Letras UNAM y Alfaguara México.

https://www.facebook.com/literatura.unam/videos/324440681946244/

Portada del Time esta semana

 

Inscríbete al webinario a la cátedra extraordinaria “La democracia en disputa»

El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM) invita a los alumnos de todas las licenciaturas de nuestra Universidad a cursar el Webinario propedéutico para la cátedra extraordinaria “La democracia en disputa: repensando la participación política en el mundo posCovid y posneoliberal”, que se realizará este 21, 23 y 25 de septiembre de 2020.

El curso propedéutico será impartido por los doctores John M. Ackerman, René Ramírez y Walter Arellano vía Zoom. La inscripción está abierta exclusivamente a los alumnos de licenciatura de todas las carreras de la UNAM.

El cierre de inscripciones será este  miércoles 16 de septiembre. Las tres sesiones se realizarán vía Zoom con código de acceso. El enlace se enviará a cada interesado una vez confirmada su inscripción. El registro al curso propedéutico puede realizarse en este link:

http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/curso-propedeutico-la-democracia-en-disputa/

El Webinario propedéutico tiene como objetivo principal inducir a las y los alumnos inscritos a la Cátedra extraordinaria “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, que a su vez se impartirá posteriormente durante el semestre 2021-1 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (el cual iniciará el 12 de octubre de 2020).

Durante las tres sesiones del Webinario propedéutico también se ofrecerá información sobre el proceso de inscripción a la Cátedra extraordinaria mencionada, realizada en el marco de la Cátedra extraordinaria “Maestros del exilio español” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

¿Por qué hablar de suicidio?

Bienvenida: ¿Por qué hablar de suicidio?

Hora: 10:30 am

Ponentes: 

  • Luis Raúl Domínguez, Director de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE)
  • Carlos Ordóñez, Director de Salud Integral y Bienestar Estudiantil
  • Jorge Lozano Laín, Director de Bienestar y Consejería, Región Norte
  • Angélica Figueroa, Coordinadora de Bienestar y Consejería, Campus Puebla

 

Tema: QPR Tec, comunidad activa para la prevención del suicidio

Campus Monterrey

Hora: 1:00 pm

Ponentes: 

  • Dra. Maritza Leal: Psiquiatra, psicoterapéuta y psicoanalista. Experta en alteraciones del afecto (enfermedad bipolar y depresión)y suicidalidad. Doctor Magna cum laude por la Universidad de Maguncia, Alemania. Directora del Instituto para la Protección de la Salud Mental (IPSAME)
  • Dr. Alejandro Martínez: Es actualmente Decano Asociado de Estudiantes y Profesor de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Stanford. Recibió su B.A. en Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard, y su Ph.D. en Psicología Clínica de la Universidad de Michigan. Se especializa en: manejo de la ansiedad y el estrés, resolución de conflictos, evaluación de amenazas, evaluación del riesgo de suicidio, parejas de carrera dual, procrastinación, transiciones de vida, evaluación psicológica e intervención en crisis.

 

Tema: Suicidio: factores de riesgo y signos invisibles

Campus San Luis Potosí

Hora: 5:00 pm

Ponentes: Equipo de Bienestar y Consejería Campus San Luis Potosí

  • Psic. Emmanuel Javier Guevara Morales: Más de 10 años de experiencia en entornos educativos universitarios
  • Psic. Argelia Medina Martínez: Educadora en sexualidades, diplomada en Derechos Humanos por la UASLP y cuenta con 7 años de Experiencia en psicología educativa y clínica
  • Erik Montes Sagahón: Psicólogo y cuenta con 6 años de experiencia en la práctica educativa y clínica.
  • Nazario Israel Narváez Arzate: Posee amplia experiencia en práctica clínica trabajando con adicciones, trastornos de la alimentación y trastornos psiquiátricos. Se ha desempeñado en el ámbito educativo como docente de educación media superior, superior y de posgrados, así como tutoría y orientación educativa con adolescentes.
  • Psic. Ixchel Cisneros Mejía: Tiene experiencia como investigadora y más de cuatro años brindando consulta psicoterapéutica en el Centro de Psicoterapia Breve. Capacitada en QPR (Question, Prevent and Report) que busca apoyar a personas que muestren indicios de depresión.

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

Zona de los archivos adjuntos

Minería marina y transición energética, la sustitución de un recurso no renovable por otro

El océano se consideraba demasiado grande como para que nuestras actividades pudieran dañarlo, hasta que supimos que es demasiado importante para arriesgarnos a que eso ocurra, alertó la Dra. Elva Escobar, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, en el sexto módulo del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en Sustentabilidad 2020 “La exploración y la utilización de los minerales del océano profundo más allá de los límites de la jurisdicción nacional”. La académica mencionó los desafíos que representa la minería en los fondos marinos, enfatizando los riesgos que supone esta actividad en un ambiente donde los impactos no son visibles ni fácilmente monitoreables.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) es la principal institución que atiende el tema de los recursos mineros en zonas marinas que no son parte de la jurisdicción nacional de ningún Estado; para tal fin existe un marco jurídico que emana de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el cual representa uno de los esfuerzos de derecho internacional más importantes del multilateralismo.

Este marco jurídico e institucional considera actividades de protección al medio marino y especialmente busca prevenir la contaminación y el daño a la flora y fauna marinas derivados de la minería. Actualmente, la actividad minera se limita exclusivamente a la exploración, por lo que estamos hablando de que por primera vez en la historia se contará con una regulación ambiental completa para una actividad antes de que esta inicie, afirmó el Mtro. Alfonso Ascencio Herrera, miembro de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.

La AIFM ha otorgado 30 contratos de exploración de distintos tipos de recursos, como Cobalto, Níquel, Cobre y tierras raras, que son fundamentales para la tecnología de generación de energías alternativas, las cuales podrían reducir la dependencia a los combustibles fósiles y, con esto, ayudar a combatir el Cambio Climático Global. La Dra. Natalia Amezcua Torres, del Servicio Geológico Mexicano, resaltó la importancia estratégica de estos recursos, ya que 50 minerales y metales serán claves para la transición energética, al permitir la fabricación de páneles solares, turbinas eólicas e infraestructura de almacenamiento y conducción de energía. En este sentido, el objetivo de descarbonizar la economía busca sustituir un recurso no renovable, el petróleo, por otro, los minerales que esta tecnología requiere. La especialista señaló que la demanda de estos recursos aumenta rápidamente, y que su obtención a partir del reciclaje de minerales no es una opción que sustituya a la minería, pues no todos son recuperables.

La colaboración cercana de México con la AIFM es necesaria para aprovechar las oportunidades que brinda la minería en fondos marinos. La doctora en derecho, Fabiola Jiménez Morán Sotomayor, mencionó el caso de una de las zonas marinas más ricas en nódulos polimetálicos, la Fractura Clarion-Clipperton, muy cercana a costas mexicanas, por lo que las actividades de explotación que ahí se realicen tendrán impactos en la zona económica exclusiva de México. La ventana de oportunidad que esto representa para nuestro país no recae solamente en el desarrollo de capacidades para la exploración y explotación de los recursos mineros, pues también permitiría desarrollar la legislación necesaria para las actividades mineras en su zona económica exclusiva y adaptar sus puertos en el Pacífico para permitir la descarga y transporte de los minerales que ahí serán extraídos. Estos tres puntos permitirían al país estar listo para la transición a la energía sustentable.

Por otra parte, el fortalecimiento del vínculo entre la ciencia y el derecho para permitir el aprovechamiento y la protección marítima, es una labor de la Comisión Jurídica y Técnica de la AIFM, la cual, por ejemplo, se ve representada en el caso del ordenamiento ambiental de la fractura Clarion-Clipperton, que establece zonas de fragilidad ambiental y asegura la representatividad de los distintos hábitats marinos, según explicó el Dr. Erasmo Lara Cabrera, quien forma parte del Servicio Exterior Mexicano y de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.
Hoy en día no se sabe qué podría pasar con la generación de sonido y luz en ambientes profundos, donde naturalmente no existen; así como tampoco hay información precisa sobre los impactos de los contaminantes liberados y la disrupción física y biogeoquímica del sustrato marino, reiteró la Dra. Escobar; por lo que es necesario la generación de nuevas tecnologías de energía limpia que requieran menos minerales, así como el fortalecimiento de la gobernanza internacional de los océanos.

La principal inquietud relacionada con la sustentabilidad de la minería marina, es si realmente es necesario emprenderla cuando todavía se pueden mejorar mucho las prácticas mineras en tierra firme. El equipo de especialistas coincidió en que el arranque de esta actividad económica es inevitable y el impacto será mínimo en términos del porcentaje de la superficie que afectará esta actividad; mencionaron el hecho de que la AIFM lleva décadas de preparación para hacerlo de la mejor manera posible. La Dra. Elva Escobar, por su parte, advirtió que el impacto de cualquier actividad puede parecer puntual, pero al sumarse el impacto generado en diferentes lugares, el resultado puede ser enorme y con efectos a distintas escalas. La evaluación de estos impactos debe ser integral, multiescalar y sumatoria, considerando ecosistemas marinos y costeros.

Los Pumas alcanzan el liderato general del torneo Guard1anes 2020

Los Pumas ya se encuentran en el liderato general del torneo Guard1anes 2020 al imponerse por 2 goles a 1 como visitantes a Santos Laguna y mantener la condición de único equipo invicto en el certamen.

Los universitarios llegaron a 19 puntos en nueve jornadas, producto de cinco triunfos y cuatro empates en la campaña. Aunque Cruz Azul y América también han sumado la misma cantidad de unidades, la mejor diferencia de goles (y una mayor suma de anotaciones en relación con los cementeros) los tiene ubicados en la parte más alta de la clasificación general.

Torreón, Coahuila, 9 de septiembre de 2020. , durante el juego a puerta cerrada de la jornada 9 del torneo Guard1anes 2020 de la Liga BBVA MX, entre Santos Laguna y Pumas de la UNAM, celebrado en el Territorio Santos Modelo. Foto: Imago7/ Erick Saavedra

Con sus nueve juegos sin conocer la derrota, el cuadro de la UNAM iguala su segundo mejor inicio en la historia de los torneos cortos (solamente en el Clausura 2011 tuvieron un mejor arranque invicto con once partidos), a la vez que le cortó a Santos una cadena de 26 juegos oficiales sin perder como locales.

Las dos anotaciones de los Pumas fueron conseguidas con sendos disparos desde fuera del área. Juan Iturbe abrió el marcador al minuto 28 y Andrés Iniestra amplió la diferencia en el minuto 49. A pesar de que los laguneros se acercaron en el minuto 68, cuando Octavio Rivero anotó por medio de un cabezazo a un centro de David Andrade, no pudieron empatar la contienda.

Andrés Lillini, director técnico auriazul, comentó en conferencia de prensa: “El partido tuvo diferentes matices. Sabíamos que teníamos a un rival que nos iba a presionar mucho. Lo sobresaliente es que de visita el equipo no se cae, con un esfuerzo físico importante. Seguimos manteniéndonos arriba. Nos encontramos en el liderato de la tabla, que es donde la institución debe estar”.

“Lo importante es entrar a la liguilla, que es el objetivo que nos pusimos. Por supuesto que me encanta ser líder. Vamos a aprovechar que estamos arriba ahora que viene el segundo 50 % del torneo, en el que se define casi todo. No podemos dar un paso atrás”, dijo.

En la Fecha 10, los felinos recibirán al Atlético de San Luis el próximo domingo 13 de septiembre, a las 12:00 horas, en el Estadio Olímpico Universitario.

¡Conexión para todos en la Facultad de Química de la UNAM!

Resistencia antimicrobiana: la falta de sensibilidad de una bacteria a los antibióticos

 

En 2050, 10 millones de personas podrían padecer resistencia antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana es un problema de salud pública mundial que se acelera por el mal empleo de los antibióticos, ante ello, instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas, reconocen este rubro como una importante amenaza para la salud y ya toman medidas para hacerle frente, señaló Ana Ocaña, gerente Senior de Asuntos Médicos de RB México, durante la quinta sesión del webinar El Autocuidado como un elemento esencial de las Políticas Públicas de Salud en el marco de la nueva normalidad.

Esta quinta sesión en línea, titulada Resistencia antimicrobiana y el valor de los medicamentos OTC en el sistema de salud, realizada el 19 de agosto por el Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, en colaboración con la Asociación de la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) y la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso (AFAMELA), entre otras instituciones.

La resistencia antimicrobiana o RAM se refiere a un estado relacionado con la falta de sensibilidad de una bacteria a los antibióticos, en gran medida debido a la sobreutilización de éstos; esta situación podría llevar a la sociedad a una era post-antibiótica, en donde las infecciones simples se vuelvan intratables o incluso fatales. En ese sentido, Ana Ocaña apuntó que para el año 2050 se estima que 10 millones de personas parecerían esta situación, similar al número de pacientes con cáncer en 2014.

Ana Ocaña refirió que el antibiótico no hace ningún efecto en casos virales, porque no reduce la evolución y sólo se incrementan el costo y el riesgo para el paciente, por los efectos secundarios que puede producir; no obstante, muchas personas suelen exigir que les prescriban antibióticos, porque recibirlos es una especie de derecho social. Una posible solución a este problema, detalló la especialista, es el abordaje sintomático, es decir, atacar los síntomas y no esperar a la enfermedad. 

En este sentido, el autocuidado no significa autoprescripción ni automedicación, sino tiene como objetivo que el paciente se empodere para cuidar su salud, para minimizar las consecuencias y complicaciones; implica que el paciente esté informado de las acciones a realizar, finalizó.

Por su parte, Carme Gauxachs, integrante del Comité Directivo de la ILAR, señaló que uno de los pilares del autocuidado es el uso racional de productos y servicios, en el cual se incluye el empleo de medicamentos de venta libre (OTCs, por sus siglas en inglés), que permiten a las personas hacer uso de éstos con seguridad, calidad y eficacia comprobadas en el tratamiento de síntomas y males menores ya diagnosticados, como dolor de cabeza, resfriado, diarrea o indigestión.

Asimismo, dijo que la población latinoamericana es consciente del autocuidado, pues el 90 por ciento de los usuarios se consideran cuidadosos de su salud; de éstos, el 42 por ciento en América Latina menciona saber reconocer los síntomas y tratar enfermedades simples.

En cuanto al autocuidado, la experta abordó diversas tendencias, entre ellas, que la comunidad médica necesitará adaptarse, pero debido a la escasez de médicos se transferirán parte de esas tareas a distintos profesionales de la salud. Otros aspectos son la sustentabilidad ambiental, la cual es una cuestión que llegó para quedarse; la sustentabilidad de los sistemas de salud públicos, la cual continuará como prioridad; la mayor solicitud de transparencia de información y el incremento en el volumen de datos en salud generado.

En tanto, Juan Thompson, director general de ILAR, habló sobre el estudio que realizaron en su organización para comprender el valor económico del autocuidado a través de medicamentos de venta libre. En esta investigación se evaluaron cuatro enfermedades no graves (resfriado común, candidiasis vaginal, diarrea y dolor de espalda) en cinco países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. El estudio reveló que los gastos en los sistemas nacionales de salud pública alcanzan los 2.7 mil millones de dólares. En el caso de México, el sistema de salud atiende a 13.6 millones de casos en un año y gasta 946 millones de dólares.

En un escenario, agregó Thompson, en el cual el 50 por ciento de los casos se resolvieran mediante el autocuidado con medicamentos de venta libre, se podrían lograr ahorros sustanciales de aproximadamente mil 300 millones de dólares en sistemas de salud pública. Ello implica que “el 100 por ciento de las economías con OTCs en Colombia y el 25 por ciento de las economías en México pueden pagar el 100 por ciento del costo directo para el tratamiento de diabetes en ambos países”, ejemplificó.

Además, comentó que los beneficios del autocuidado, desde el punto de vista económico, se pueden llevar a cabo con más información y mejor acceso a los productos de la salud; también el autocuidado evita la pérdida de productividad por absentismo; disminuye la sobrecarga del sistema de salud pública para el tratamiento de afecciones simples y, a través de la alfabetización en salud, empodera a las personas para tomar un rol más activo sobre su propia salud, al reconocer, monitorear y tratar los síntomas de condiciones leves o graves, finalizó.

Por último, Ricardo Ramírez Montoya, director ejecutivo de AFAMELA, dijo que esta asociación agrupa a los principales fabricantes de medicamentos OTC, nacionales y globales con presencia en México, y tiene como objetivo el autocuidado de la salud: “Tenemos 35 años generando política pública y cambios regulatorios para que este autocuidado se dé en todos los sectores del país. En los últimos años se ha impulsado la política de uso responsable de dichos medicamentos”, indicó.

A lo largo de su charla, Ramírez Montoya comentó que AFAMELA lanzó el proyecto Consejo asesor sobre autocuidado, el cual busca impulsar desde una visión científica los beneficios del autocuidado de la salud. Para este fin se han convocado a representantes de la comunidad médica y académica de diferentes especialidades con la intención de difundir información para generar cultura compartida entre médicos, académicos, autoridades y la población en general.

Afirmó que en México no hay una cultura de prevención, al respecto AFAMELA plantea algunas posibles soluciones, como construir una educación en salud en gran escala, tener conocimiento de la condición física propia que permita aprovechar mejor las herramientas disponibles en el país, una buena alimentación y evitar prácticas de riesgo; y sobre todo, conocer sobre el uso responsable de los medicamentos de libre venta: “El empoderamiento debe estar basado en educación”, concluyó el especialista.

Al presentar la quinta sesión del ciclo de webinars, Carlos Álvarez, académico de la FQ, apuntó que la RAM es considerada una amenaza para la salud pública mundial y en 2050 puede ser la primera causa de muerte en el mundo: “Muchas enfermedades infecciosas que hasta ahora pueden tratarse podrían volverse incontrolables y extenderse rápidamente por todo el mundo, es por ello que la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción para luchar contra esta afección”, añadió.

Resulta de especial importancia, dijo el docente, como medida segura para fortalecer el sistema de salud, el tema del autocuidado, que puede ayudar a abordar algunos de los desafíos más críticos de los sistemas de salud, coadyuvar en la problemática referente a la escasez de médicos y generar ahorros para el propio sistema.

En esta presentación Liliana Vargas, académica del Departamento de Farmacia de la FQ, quien fungió como moderadora del encuentro, indicó que la resistencia antimicrobiana requiere atención y acciones urgentes en todos los niveles y debe involucrar a los actores de interés e impulsar el autocuidado responsable de la salud y promover el uso racional de medicamentos en la sociedad.

En este aspecto, concluyó, se ha reportado que entre el 30 y el 50 por ciento del uso de antibióticos a nivel hospitalario es innecesario e inapropiado, esto conlleva a la selección de microorganismos multirresistentes y ocasiona más días de hospitalización, aumento en la mortalidad y morbilidad, así como en los costos.

TV UNAM estrena Chile despertó en el aniversario luctuoso de Allende

El viernes 11 de septiembre, se cumplen 47 años de la muerte del político chileno Salvador Allende (26 de junio de 1908 – 11 de septiembre de 1973), quien fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de Estado, dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, bombardeado por los golpistas.
Con este motivo, TV UNAM transmitirá Allende, la última entrevista que concedió el mandatario chileno el viernes 7 de septiembre de 1973 a la televisión belga, realizada por el periodista Josy Dubié, y transmitida una semana después en la televisión, a tres días del derrocamiento de la Unidad Popular. La conversación aborda dos temas fundamentales: la posibilidad certera de un golpe de Estado, que Allende desestima, creyendo siempre en la constitucionalidad del Ejército, y los aspectos más importantes del programa de gobierno, que Allende reivindicaría con gran convicción hasta sus últimos días. Se transmitirá a las 18:00 y 21:15 horas.
Asimismo, a las 21:00 horas, se transmitirá Chile despertó, un reportaje producido por Pressenza International Press Agency que muestra imágenes y testimonios de las movilizaciones de Chile durante el 2019, en contra del gobierno de Sebastián Piñera, por las profundas desigualdades económicas y educativas. El sueño neoliberal, encaminado por el dictador Augusto Pinochet junto al gobierno de los Estados Unidos, profundizó la privatización de derechos básicos y recursos naturales del pueblo chileno, lo que casi medio siglo después se materializó en protestas de miles de personas en las calles de las principales ciudades chilenas. El documental muestra el desprecio del gobierno, expresado en las palabras del ministro Fontaine, quien llamaba a “madrugar, para poder ahorrar», luego de anunciar el aumento de los pasajes de metro en hora pico. En un país donde existe una gran sobrecarga laboral, estos planteamientos sólo reforzaron la rabia de cientos de miles de ciudadanos.

 

En pausa los ensayos de fase 3 de la vacuna contra Covid-19 de Oxford-AstraZeneca

Las pruebas clínicas de fase 3 de la vacuna contra el Covid-19, desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford en el Reino Unido, están suspendidas de forma voluntaria y temporalmente. El estudio fue pausado luego de que un participante presentara una reacción adversa grave, para realizar una “revisión de los datos de seguridad’.

La suspensión se informó como una medida rutinaria “que sucede siempre que hay una enfermedad potencialmente inexplicable en uno de los voluntarios”, informó un vocero de AstraZeneca.

“En los ensayos grandes, las enfermedades sucederán por casualidad, pero deben ser revisadas de forma independiente para verificar esto con cuidado. La compañía está trabajando para acelerar la revisión del evento único para minimizar cualquier impacto potencial en el cronograma de prueba”, explicó en un comunicado.

La fase 3 del ensayo clínico se realiza en miles de personas para verificar su efectividad contra el virus. En Estados Unidos se está realizando en 62 sitios, según la base de datos de estudios clínicos Clinicaltrials.gov, y tiene como objetivo inscribir a unos 30 mil participantes en 80 sitios dentro del país.

Si bien no está claro que tan grave puede ser el evento adverso, el hallazgo podría influir en la rapidez para que los datos de eficacia del ensayo estén disponibles. Estos datos se consideran indispensables para obtener la autorización del uso de emergencia de la vacuna por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos.

En este contexto, las intenciones del presidente Donald Trump para que la vacuna esté lista antes de las elecciones del 3 de noviembre de 2020 se ven en riesgo.

La compañía está “comprometida con la seguridad de nuestros participantes y con los más altos estándares de conducta en nuestros ensayos”, concluyó el vocero de AstraZeneca.

Con información del sitio web de noticias de salud: STAT news

Conversan sobre el casting como proceso creativo en Jueves de Cine en Casa Buñuel 2ª Temporada

Continuamos con los Jueves de cine en Casa Buñuel en su segunda temporada que inició el 3 de septiembre y transmitida por el canal Cultura en Directo.UNAM en YouTube. En esta ocasión las invitadas fueron las realizadoras Busi Cortés y Natalia Beristáin quienes, junto con la actriz y productora Dolores Heredia, abordaron el tema: Construyendo y deconstruyendo personajes femeninos.
A través de la charla se apreció a tres generaciones de mujeres que han centrado sus carreras en la cinematografía mexicana desde distintos ángulos: la dirección, escritura del guion, dirección de casting, de producción y la actuación; lo que les ha valido el reconocimiento de sus trabajos en los principales festivales de cine nacionales e internacionales.
Busi Cortés es una cineasta, guionista, documentalista y profesora nacida en la Ciudad de México en 1960. Sus tres largometrajes: El Secreto de Romelia (1988); Serpientes y escaleras (1994) y Las Buenrostro (2005) le han valido múltiples distinciones como un Ariel por Ópera Prima. Documentalista de 1995 a 2019, obtuvo el premio José Rovirosa 2001 por Paco Chávez. Ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores; ha sido jurado en varios certámenes nacionales e internacionales. Fue Presidenta de Mujeres en el Cine y la T.V. A.C. 2011-13.
Natalia Beristáin es una cineasta originaria de la Ciudad de México, nacida en 1981 y egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Su primer largometraje, No quiero dormir sola (2012) fue ganador del premio a Mejor Largometraje en el Festival Internacional de Cine de Morelia y el primer Premio Yellow Robin del Festival Internacional de Cine de Curazao-Rotterdam. Ha dirigido múltiples proyectos para la televisión como Luis Miguel: la serie (2018) y Monarca (2019), ambas disponibles en Netflix.
Dolores Heredia es una productora mexicana y actriz de La Paz, Baja California Sur. Como actriz ha participado en más de 40 películas y nominada tres veces al Ariel por su participación en Santitos (1998), Dos Crímenes (1994) y Huérfanos (2013). En el ámbito del teatro su carrera la ha perfilado hacia la Compañía Nacional de Teatro y la Compañía Teatro Sunil (ahora Compagnia Finzi Pasca). Fue presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en el periodo 2015-2017.
Para iniciar la conversación, Dolores Heredia mencionó el largomatraje que realizó Busi Cortés, El secreto de Romelia (1988), primera ópera prima realizada por una mujer del CCC. Esta historia, basada en el cuento El viudo Román de la escritora Rosario Castellanos, donde se aprecia el punto de vista de tres generaciones de mujeres sobre la virginidad y lo que es el amor, fue la base para conocer más a fondo el trabajo de Busi Cortés respecto a la construcción de personajes femeninos.
Por su parte, la realizadora Natalia Beristáin comentó que su acercamiento a Rosario Castellanos surgió a raíz de una serie de preocupaciones y preguntas personales respecto a la maternidad, el ser mujer y de la vida en pareja; y sabía que quería hacer algo con esas preguntas y se encontró con las cartas que Castellanos escribió a Ricardo Guerra; la mujer que descubrió la impactó y comenzó la idea de realizar Los adioses (2017), con esa mezcla de búsquedas personales y la construcción del personaje partió de saber con quién quería trabajar, quiénes eran esas personas que terminaron de moldear a los personajes para sumarlos a la conversación de construcción desde el guion.
Dolores Heredia afirmó que los personajes de El secreto de Romelia (1988) están muy bien construidos, así como el hecho de que tanto la película como la presencia de Busi hayan sido muy importantes para Dolores en una época de transición del Centro Universitario de Teatro hacia otro horizonte profesional. Acotó a Busi y Natalia con las siguientes inquietudes: ¿Qué tienen que hacer como directoras y qué semillas siembran? ¿Cómo trabajan directamente con la actriz para encarnar sus personajes?
Cortés respondió que sus dos maestros para la construcción de personajes fueron Ludwik Margules y Diana Bracho. En ese caso no fue sino a partir de tener presente a los actores que se realizó la construcción de personajes.
Beristáin, por su parte, refirió que su experiencia de años de trabajo en dirección de casting y en continuidad le ayudó a pulir la dirección de actores y que, a su vez, el papel de la intuición es clave a la hora de saber con quién colaborar tomando en cuenta la fuerza generatriz del guion.
La reseña de esta charla se puede leer en Filmoteca UNAM.
Próxima sesión: jueves 10 de septiembre
La siguiente sesión de Jueves de Cine en Casa Buñuel, segunda temporada, tendrá como invitados a Alejandro Reza, director de casting y actor: Elysium (2013) de Neill Blomkamp; Nosotros los nobles (2013) de Gary Alazraki; Anilú Pardo, actriz y directora de casting en Un mundo raro (2001) de Armando Casas; El tigre de Santa Julia (2002) de Alejandro Gamboa y Tania Olhovich directora de casting y actriz en Velvet (2018) de Paula Hopf, también ha colaborado en el entrenamiento para actores en películas como Amores Perros (2000) de Alejandro González Iñárritu; Ciudadano Buelna (2013) de Felipe Cazals; Sueño en otro idioma (2017) de Ernesto Contreras. El tema que abordarán será: El casting como proceso creativoel 10 de septiembre en punto de las 18:00 horas. Esta iniciativa es parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa y es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, Cultura en Directo.UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
Las sesiones se transmiten en vivo a través de Cultura en Directo.UNAM (YouTube) y los interesados podrán, además, formularle preguntas al invitado.
Cabe mencionar que las doce sesiones de la primera temporada continúan disponibles en Filmoteca UNAM y las charlas de la segunda temporada de septiembre también se podrán revisitar.

Vacuna OxforAztrazeneca, suspensión de la fase 3 por efecto afdverso

El estudio de fase tres para el desarrollo de la nueva vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra el SARS CoV-2 (con el nombre de AZD1222) fue suspendido el ocho de septiembre a nivel global. Dicha suspensión se da después de que uno de los 80 grandes sitios de aplicación en voluntarios (62 en Estados Unidos y el resto en el Reino Unido y otros países como Brasil) reportara un efecto adverso, considerado como grave por el investigador principal de un centro Británico mediante la plataforma diseñada para el registro de datos clínicos, de laboratorio y de gabinete de todos los participantes.

Como en cualquier estudio de fase tres, multicéntrico y a gran escala para la prueba de un nuevo fármaco o vacuna, los investigadores principales tienen la responsabilidad de evaluar el curso clínico que toma cada uno de los sujetos de investigación una vez aplicada la nueva vacuna. En el caso de observar un evento adverso que ponga en riesgo la salud de cualquier participante se debe generar una alerta por medio de una plataforma internacional que suspende, de manera inmediata, la aplicación de la nueva sustancia a nivel global hasta que sea evaluada la evidencia médica por un Comité de Seguridad Independiente, quien examinará y determinará en los siguientes días uno de tres caminos posibles a seguir: la reanudación del estudio sin modificaciones, el cambio del protocolo de investigación considerando los eventos reportados o la suspensión definitiva del proyecto de investigación.

En el caso de la vacuna AZD1222, la notificación de un evento adverso grave después de haberse reclutado a miles de sujetos en todo el mundo, es esperado y es un signo de confianza debido a que representa un fenómeno que, por probabilidad, se puede llegar a esperar al momento de someter al cuerpo humano a una nueva sustancia.

Será cuestión de esperar la resolución del Comité Científico Independiente a nivel global y de los Comités de Investigación y de Ética locales para poder conocer la decisión definitiva y poder continuar reclutando en un futuro cercano a los 30 mil sujetos requeridos para finalizar el estudio fase tres que dio inicio en mayo de este año.

Datos de contacto de la institución:

Sitio Web: http://clinicadeviajero.unam.mx/

Facebook: https://www.facebook.com/clinicadeviajero

Twitter: @capvunam

Datos de contacto del autor:

Facebook: https://www.facebook.com/baruchdiazr

Twitter: @baruchjdr

 

Influencia de la actividad hormonal en los síntomas de Covid-19

Independientemente de la edad, los hombres tienen más riesgo que las mujeres de presentar síntomas graves a causa del Covid-19 y las diferencias hormonales entre los sexos podrían ser la explicación.

“Sabemos que el coronavirus afecta al corazón y sabemos que el estrógeno protege contra las enfermedades cardiovasculares a las mujeres”, dijo Leanne Groban, autora principal de una revisión de datos preclínicos publicados sobre la actividad hormonal específica del sexo, particularmente del estrógeno.

La literatura revisada indica que la enzima conversiva de angiotensina 2 (ECA-2), que se encuentra unida a las membranas celulares de varios órganos, como el corazón, las arterias, los riñones y los intestinos, es el receptor celular del coronavirus responsable de las infecciones por Covid-19, y ayuda a llevar el virus hacia las células de esos órganos.

La también profesora de anestesiología en la Facultad de Medicina de Wake Forest, señaló que los estrógenos reducen el nivel de ECA-2 en el corazón, lo que puede modular la gravedad del Covid-19 en las mujeres. Por el contrario, los niveles más altos de ECA-2 en dichos tejidos podrían explicar por qué los síntomas son peores en los hombres.

La revisión, hecha por científicos de la  Escuela de Medicina de Wake Forest,  aparece en la edición en línea de la revista Current Hypertension Reports, del mes septiembre de 2020.

“Esperamos que nuestra revisión sobre el papel de las hormonas estrogénicas en la expresión y regulación de ECA-2 pueda explicar las diferencias de género durante la infección y los resultados de Covid-19, y sirva como guía para el tratamiento actual y el desarrollo de nuevas terapias”, concluyó Groban.

Con información del artículo: Is Sex a Determinant of COVID-19 Infection? Truth or Myth?, publicado en Current Hypertension Reports.

Confirmado, los sueños son una continuación de la realidad

La mayoría de los sueños son una continuación de lo que sucede en la vida cotidiana, confirma una investigación de la Universidad de Cambridge. El estudio publicado en la revista Royal Society Open Science, comprobó lo que los especialistas en análisis del sueño llaman la “hipótesis de continuidad de los sueños” a escala.

Es decir, los sueños son una continuación de la vida despierta y nuestro yo dormido y nuestro yo cotidiano comparten ciertos elementos recurrentes. Por ejemplo, la ansiedad en la vida repercute en sueños angustiantes, y viceversa, los sueños pueden ayudar a resolver problemas que se presentan durante la vigilia.

Los resultados del análisis, realizado con algoritmos que identifican emociones, sugieren que es posible cuantificar aspectos importantes de los sueños, lo que permitirá diagnosticar sobre la salud mental en general o desarrollar herramientas de bienestar para las comunidades.

El grupo de científicos informáticos, conformado por Alessandro Fogli, Luca Maria Aiello y Daniele Quercia, diseñaron una herramienta que califica automáticamente (a gran escala) los informes de sueños al utilizar la escala de análisis cuantitativo empleada por los psicólogos Calvin Hall y Robert Van de Castle.

Así, analizaron 24 mil contenidos de la base de datos pública llamada DreamBank, ­­—sitio que almacena informes de sueños escritos—, y se enfocaron en los personajes, las interacciones sociales y las palabras de emoción para buscar patrones recurrentes. Estos tres factores se consideran los aspectos más importantes en la interpretación de los sueños.

Fogli y su equipo utilizaron su herramienta de procesamiento del lenguaje diseñada para analizar los informes y compararon los hallazgos con las descripciones escritas a mano por expertos, el nivel de coincidencia entre las dos conclusiones fue del 75%.

Concluyeron que hay una relación entre el bienestar y los sueños y que la herramienta de puntuación puede ser de utilidad para futuras investigaciones.

 

Con información del artículo: Our dreams, our selves: automatic analysis of dream reports. Publicado en Royal Society Open Science.

Inicia en Estados Unidos fase 3 de vacuna contra el coronavirus

Los ensayos clínicos de fase 3 para el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19 iniciaron en Estados Unidos. La vacuna, desarrollada por la compañía farmacéutica AstraZeneca asociada con la Universidad de Oxford del Reino Unido cuenta, para su tercera fase de prueba, con participantes de la Universidad de Wisconsin_Madison (EE. UU.) quienes están listos para recibir la inyección.

El primer participante en inscribirse es el director de calidad de la UW, el doctor Jeff Pothof, médico de urgencias, una de las 250 personas que se inscribirán semanalmente durante ocho semanas.

Aunque tener personas sanas en la adolescencia y principios de los 20 años, que conformarán el grupo demográfico del ensayo —dirigido por el centro clínico UW Health y la Facultad de Medicina y Salud Pública de la UW_Madison (SMPH)—, será de beneficio para los investigadores.

El ensayo

Durará ocho semanas y dos tercios de los participantes recibirán la vacuna real, administrada dos veces, con un mes de diferencia. El resto recibirá una serie de inyecciones de placebo. Para demostrar que la vacuna realmente funciona, el estudio deberá confirmar que las personas del mismo grupo demográfico que fueron inmunizadas obtuvieron mejores resultados que las personas similares que recibieron el placebo.

Los participantes deberán ser monitoreados durante al menos un mes después de la segunda inyección para medir sus niveles de anticuerpos contra el coronavirus.

Por su parte, el doctor William Hartman, anestesiólogo de la SMPH e investigador principal de esta rama del estudio, advirtió que los datos preliminares podrían estar listos hasta el 26 de noviembre de 2020. «Nuestra obligación es asegurarnos de que, al final, tengamos una vacuna segura y eficaz».

El contexto político

El ensayo clínico inicia en medio de las presiones políticas del presidente Donald Trump para acelerar la investigación y el desarrollo de la vacuna, ya que durante su discurso en la Convención Nacional Republicana prometió que la nación “producirá una vacuna antes de fin de año, o incluso antes”.

En tanto que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ha dicho que una vacuna solo necesita proteger al 50 por ciento de las personas para considerarse eficaz, y es probable que si la vacuna de Oxford resulta eficiente tengan indicaciones para justificar la autorización de uso de emergencia.

Por último, los investigadores seguirán monitoreando a los participantes del estudio durante dos años para determinar el funcionamiento de las inyecciones y cuánto tiempo podría durar la protección.

Fuente: NBC News

El Reino Unido y el Coronavirus

El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte es un país europeo con una población de 67 886 004 habitantes. Con un producto interno bruto (PIB) de 3. 13 billones (trillions) de dólares, es la 9ª economía mundial y posee un ingreso per cápita de 46 827 dólares -medidos ambos en términos del poder adquisitivo. El Reino Unido ocupa el 15° lugar en los índices de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con un desarrollo muy alto. Figura en el 9° lugar -en un listado de 141 países- en el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial correspondiente a 2020.[1] En el índice de libertad económica de la Fundación Heritage, el Reino Unido se encuentra en la 7ª posición.[2] En el índice de percepción de corrupción de Transparency International, las islas británicas se ubicaron en el 12° lugar entre 198 países en 2019.[3] En el índice de paz global de 2020, la nación europea está en el 42° lugar en un listado de 163 países.[4]

El Reino Unido es la cuna de la revolución industrial y fue potencia mundial, posición a la que ascendió tras vencer a Francia en la guerra de los siete años de 1756 a 1763. Ello explica la rivalidad imperante entre ambas naciones al día de hoy. El territorio británico tiene una extensión de 242 5495 kilómetros cuadrados, por lo que, considerando su demografía tiene una densidad de 270 personas por kilómetro cuadrado.

Gran Bretaña disfrutó de su poder a lo largo del siglo XIX, pero declinó, de manera irremediable, ante las guerras mundiales del siglo XX, en particular la segunda, de cara a la devastación física y demográfica que supuso y también frente al ascenso de Estados Unidos y la Unión Soviética como grandes poderes en la guerra fría.

En 1931 surgió la Commonwealth o comunidad británica de naciones, también conocida como mancomunidad de naciones, actualmente integrada por 53 países que fueron parte del extenso Imperio Británico. Es una asociación voluntaria de países que se formó para administrar el declive británico tras la primera guerra mundial. La peculiaridad de esta institución es que reconoce a la reina de Inglaterra, Isabel II, como titular y símbolo identitario de la institución. Cada miembro es independiente con un sistema político propio, si bien hay naciones como Australia, Nueva Zelanda y Canadá que mantienen vínculos con la monarquía británica reconociendo a la soberana como gobernante.[5]

Pese al desmantelamiento del Imperio Británico tras la segunda guerra mundial, el Reino Unido es un jugador clave en los asuntos mundiales. Al formar parte de los aliados que derrotaron al Eje Berlín-Roma-Tokio en la guerra, aseguró su lugar como miembro permanente en el naciente Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras la contienda. Es potencia nuclear desde 1953 y mantiene una estratégica alianza con Estados Unidos.

El origen de la relación especial entre ambos países se encuentra justamente en la segunda guerra mundial cuando, en 1941, el Presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt y el primer Ministro británico Winston Churchill suscribieron la Carta del Atlántico en la que se comprometieron a combatir juntos al nazismo al que exigirían una rendición incondicional. Churchill buscó que Estados Unidos se involucrara en la contienda y logró el apoyo de Roosevelt en la forma de armas, dinero y al final la presencia de miles de soldados estadunidenses en Europa. En seguimiento de esa colaboración, en 1946 Churchill, en un discurso pronunciado en Fulton, Missouri, llamó a una relación especial en la que ambas naciones podrían trabajar como amigos y socios, con lo que sentaron las bases del orden de posguerra y de la confrontación Este-Oeste en la que la URSS sería ahora el adversario para vencer.[6] El discurso de la relación especial ha vuelto a surgir en años recientes, en especial tras la decisión británica de retirarse de la Unión Europea (BREXIT), lo que podría llevar a que Londres se acerque más a la Unión Americana en todos los planos.

El Reino Unido posee una de las economías más importantes del mundo orientada en un 80. 6 por ciento a los servicios, y donde el resto de las actividades se reparten de la siguiente manera: industria 19. 2 por ciento y agricultura 0. 6 por ciento del PIB. Entre 2000 y 2019 se observa un aletargamiento de la economía británica. Mientras que en el año 2000 el PIB tuvo un crecimiento de 3. 4 por ciento -el mayor en dos décadas-, el año pasado la economía apenas pudo despuntar en un 1. 4 por ciento. Tal parece que, tras la crisis de 2008, al país le ha costado mucho trabajo recuperarse, lo cual resulta más dramático a la luz de los efectos del SARSCoV2, agenta causal del COVID-19, el cual se espera produzca un decrecimiento del orden del 11. 5 por ciento del PIB, que será mayor respecto al golpe que recibirían Alemania, Francia, Italia y España en el presente año.[7]

Aquí puedes leer el artículo completo.