Graciela Henríquez, coreógrafa, bailarina e investigadora, en el próximo programa de Vindictas

* El próximo 8 de agosto a las 20 horas Música UNAM ofrecerá un recital en el que participa solista Sebastian Kwapisz, concertino de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM)
**Esta actividad forma parte de Recitales OFUNAM, una nueva serie de videos que dan inicio con la participación de Sebastian Kwapisz para la que se ha preparado una selección integrada por: la Fantasía para violín solo núm. 1 en si bemol mayor, TWV 40:14 de Telemann; Capricho para violín núm. 7 en la menor, Op. 1 núm. 7 y Capricho para violín núm. 24, en la menor, Op. 1 núm. 24 de Paganini; Estudio capricho para violín, Op. 10 núm. 6, Prélude de Wieniawski; y Selecciones de la Sonata para violín núm. 2 en la menor, Op. 27 núm. 2 de Ysaÿe
*** En los próximos lanzamientos de Recitales OFUNAM se contará con la participación del clarinetista Manuel Hernández (15 de agosto), el violonchelista César Martínez Bourguet (22 de agosto) y los violinistas Carlos Arias y Juan Luis Sosa (29 de agosto).
**** Podrá disfrutarse por las plataformas: musica.unam.mx, Youtube: Música UNAM, Facebook: Música UNAM y Twitter: @musicaunam
Música UNAM ofrece en estos tiempos de contingencia opciones musicales en línea. Recitales OFUNAM es una nueva serie de videos que se estrenará el sábado 8 de agosto, a las 20:00 horas, con la participación de Sebastian Kwapisz, concertino de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. La dinámica será presentar videos de recitales grabados especialmente para esta serie con los músicos integrantes de la OFUNAM, que serán presentados todos los sábados de agosto hasta diciembre de 2020, a las ocho de la noche, por la plataforma de YouTube y las redes sociales de Música UNAM.
En esta ocasión el violín es el instrumento protagonista en manos de Sebastian Kwapisz quien eligió, entre otras obras, una selección de las 12 fantasías para violín de Telemann y los 24 caprichos para violín solo en forma de estudio de Paganini donde se exploran diversas técnicas violinísticas que constituyen parte fundamental del desarrollo de la técnica del violín. Probablemente, el más famoso sea el número 24 que sirvió de inspiración a otros famosos compositores como Rachmaninov, Liszt, Brahms, Chopin.
Sebastian Kwapisz, concertino de la OFUNAM, ha sido solista con numerosas orquestas en el país. Ha ofrecido recitales y conciertos en México, Francia, España, Suiza, Italia, Alemania, Polonia, Canadá y ha participado en numerosos festivales. Es primer violín del Cuarteto Humboldt. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y actualmente lo es de la Filarmónica de la UNAM.
En los próximos lanzamientos de Recitales OFUNAM, programados los sábados a las 20:00 horas en YouTube, Facebook y Twitter Música UNAM, se contará con la participación del clarinetista Manuel Hernández (15 de agosto), el violonchelista César Martínez Bourguet (22 de agosto) y los violinistas Carlos Arias y Juan Luis Sosa (29 de agosto).
El deporte universitario se encuentra de manteles largos por el 30 aniversario del programa “Goya Deportivo”. Por tal motivo, la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) organizará una semana de actividades transmitidas en línea a través de su canal de Facebook.
Desde el lunes 10 hasta el viernes 14 de agosto, en punto de las 10:00 horas, se celebrarán 5 conversatorios que abordarán temáticas en torno al deporte y su relación con distintas formas de comunicación como el periodismo deportivo, la caricatura deportiva y los medios universitarios.
Entre algunos de los invitados a estos conversatorios se encuentran Fernanda Vázquez, reportera de “El Economista”, Beatriz Pereyra, periodista del semanario “Proceso”; Juan Terrazas, caricaturista de deporte y director del Museo de la Caricatura, Trino, caricaturista del “Esto” y Alexandra Haas, titular de la Unidad de Género de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM; así como los Directores Generales de Radio y TV UNAM, Benito Taibo e Iván Trujillo, respectivamente.
Las temáticas que se abordarán son: “Periodismo, género y deporte amateur”, el lunes 10 de agosto; “El deporte y la caricatura”, el martes 11 de agosto; “El deportista según los medios masivos”, el miércoles 12 de agosto; “Discapacidad, deporte amateur y medios de comunicación”, el jueves 13 de agosto; y “El deporte estudiantil en los medios de comunicación de la UNAM”, el viernes 14 de agosto.
Para concluir esta semana de celebración, el sábado 15 de agosto, de las 9:00 a las 14:00 horas, habrá una jornada especial de activaciones físicas en línea orientadas a promover un estilo de vida saludable y a difundir una parte de la amplia variedad de disciplinas que se practican en la UNAM, con sesiones de natación artística, porras y animación y yoga, por mencionar algunas.
Además de celebrar los 30 años del programa deportivo de los universitarios, el objetivo de esta jornada es también reflexionar en torno al papel de los medios de comunicación en la difusión del deporte universitario, coadyuvar a la promoción de la cultura física, promover un estilo de vida saludable con rutinas de activación y fomentar la reflexión en torno al deporte amateur y estudiantil en tiempos de pandemia.
“Goya deportivo”
En agosto de 1990 se transmitió, a través de las frecuencias de Radio UNAM, la primera emisión de la serie denominada Goya Deportivo, el único espacio radiofónico que por 30 años ha difundido ininterrumpidamente el deporte universitario amateur, así como la cultura física.
Durante los primeros años, el programa radiofónico tuvo como entrevistados a grandes iconos del deporte de la UNAM como Jorge Molina Célis, decano del atletismo universitario o José Manuel Casanova, expresidente de la Asociación de Montañismo de esta casa de estudios y jefe de la primera expedición mexicana a una montaña en el Himalaya.
Otros grandes deportistas de reconocimiento a nivel nacional, que han desfilado por los micrófonos de Goya Deportivo han sido diferentes jugadores de los Pumas de Primera División como Jorge Campos, Claudio Suárez, Ricardo Ferretti o la exciclista Nancy Contreras, abanderada olímpica mexicana en Atlanta 1996.
Asimismo, a lo largo de las tres décadas de vida del programa Goya Deportivo, han pasado por sus micrófonos destacados deportistas universitarios que han logrado los primeros lugares en sus competencias nacionales e internacionales y distintas autoridades del deporte universitario.
En sus más recientes años, Goya Deportivo ha tenido como invitados en cabina a atletas de la UNAM que compitieron en Juegos Olímpicos como la fondista Brenda Flores, la nadadora Teresa Alonso, la esgrimista Angélica Larios, el voleibolista Daniel Vargas o el multimedallista paralímpico y parapanamericano, Gustavo Sánchez, entre otros.
Además, este espacio radiofónico ha dado voz a los medallistas de distintas ediciones de la Universiada Nacional, a los capitanes de distintos equipos de futbol americano de la UNAM, a seleccionadas mexicanas femeniles sub-20 del futbol asociación puma, que fueron mundialistas, y muchas otras personalidades del deporte y activación física auriazul.
América Latina ha padecido pandemias históricamente. Este tipo de propagación de males obedece al desplazamiento de poblaciones que son ajenas a los territorios a los que llegan y que no sólo portan su cultura y creencias, sino que también son portadores de enfermedades para las que las poblaciones locales no tienen defensas.
En América, a partir del contacto con los europeos, que entraron en contacto con millones de habitantes en América que no tienen defensas. Ya desde el segundo viaje de Colón los cerdos que venían a bordo estaban infectados por influencia, que raídamente se propagó por el Caribe y mató a una gran cantidad de indígenas.
Pero lo peor no fue en el siglo XV, lo terrible empezó en 1518 con la llegada de la viruela que es altamente infecciosa y mortífera para poblaciones no inmunizadas. La viruela empezó por lo que hoy son República Dominicana y Haití y de ahí pasó a territorio continental. Su llegada a México fue en 1520 con la flota de Pánfilo de Narváez, con un africano infectado que venía ahí. La enfermedad se propagó muy rápidamente. De los siglos XVI al XVIII se puede hablar de aproximadamente 20 brotes epidémicos: sarampión, tifo, peste, malaria y viruela, que provocaron la extinción de casi un 80% de naturales, particularmente en el siglo XVI.
* Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM
El Centro de Lenguas (CLe) de la Facultad de Estudios Superiores Aragón recibió el certificado en la norma ISO 9001:2015 de la Organización Internacional de Normalización. Tras la auditoría efectuada el pasado jueves 18 de junio, el organismo experto en certificación de sistemas de gestión EQA se mostró satisfecho con los logros obtenidos en la División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia (DUACyD) de la FES Aragón y amplió los alcances del anterior certificado otorgado al Centro de Educación Continua, en abril de 2018, para abarcar al CLe.
En la auditoría estuvieron presentes el director de la FES Aragón, Fernando Macedo; el jefe de la DUACyD, Jorge Andrés Trejo; el jefe del CLe, Víctor Andrés García-Cabral; el líder del Proyecto y la auditora interna del Sistema de Gestión de la Calidad de la DUACyD, Julio García e Hilda Citlali Alvarado, respectivamente.
Para obtener la ISO 9001:2015 se evaluó la satisfacción de alumnas y alumnos del CLe con respecto al desempeño docente, la atención brindada por la comunidad administrativa, la comunicación con la comunidad estudiantil, la eficiencia terminal de cada lengua, la infraestructura, entre otros aspectos administrativos y de clima organizacional. El certificado tiene vigencia de tres años durante los cuales el CLe será auditado por el organismo cada 6 meses.
Este es uno de los primeros centros de idiomas a nivel internacional y el primero en nuestro país en recibir esta certificación, lo que garantiza cursos y eventos con los estándares de calidad más altos.
• Ícono universitario, construido por más de 10 mil trabajadores
• Obra monumental, parte del área de la UNAM declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO
Maravilla de la arquitectura mexicana, testigo de grandes encuentros deportivos y de sucesos trascendentales en los ámbitos nacional e internacional, el Estadio Olímpico Universitario (EOU) continúa como uno de los símbolos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del deporte.
Este viernes 7 de agosto se conmemoran 70 años de la colocación de la primera piedra para su edificación, en una parte del territorio que cubrió la lava del volcán Xitle, que en náhuatl significa “ombliguito”, y ahora es una avenida asfaltada de nombre “Insurgentes Sur”, reconocida como la más larga de América Latina.
Hoy, aún se pueden escuchar las historias de aquellos contemporáneos, quienes conocieron la zona donde rondaba el Puma concolor y otras especies animales propias del lugar.
O también las de quienes tuvieron la fortuna de asistir a la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1968, cuando la atleta mexicana Enriqueta Basilio Sotelo, campeona en los 80 metros con vallas y 400 metros, se convirtió en la primera mujer en la historia en portar la antorcha olímpica para encender el fuego del pebetero.
El proyecto
De acuerdo con documentos en poder de la UNAM, el lunes 7 de agosto de 1950, al mediodía, se inició su edificación, a la par de los edificios de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y de las entonces escuelas nacionales de Jurisprudencia y Economía, ahora facultades de Derecho (FD) y Economía (FE).
En esta obra participaron poco más de 10 mil obreros, y tuvo un costo de 28 millones de pesos.
El trazo, realizado por Augusto Pérez Palacios, fue resultado del análisis comparativo de diversas estructuras dedicadas a la práctica deportiva y la adopción de las teorías de Gavin Hadden, ingeniero estadunidense, para el mejor acomodo de los espectadores.
El proyecto, asignado a Pérez Palacios, junto con Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo, comenzó con las ideas y planos en marzo de 1950, y cinco meses después se colocó la primera piedra.
Esta construcción fue un precedente a nivel mundial en el uso de nuevos insumos para la pista: el tartán, y también en instalaciones adecuadas en vestidores, baños y atención médica para los deportistas.
Territorio puma desde el principio
El 19 de octubre de 1952, la Revista de la Semana, entonces publicada por El Universal, presentó en la página 10 el primer croquis del Estadio.
Fue la primera obra terminada del proyecto de Ciudad Universitaria, e inaugurado el 20 de noviembre de 1952, en la apertura de los II Juegos Juveniles Nacionales, entre asistentes engominados (con el cabello peinado con fijador capilar), con traje formal de casimir. La ceremonia estuvo encabezada por el entonces Presidente de México, Miguel Alemán, y por el rector en turno, Luis Garrido.
Aunque en la memoria de los universitarios y de la gente en general se recuerda como “su real inauguración”, el primer lleno “hasta el tope” se registró nueve días después, en la primera ocasión en que albergó el clásico de futbol americano Pumas-Poli, encuentro trepidante marcado especialmente por la voltereta que el conjunto universitario dio al marcador casi al final del juego, para salir con la victoria 20-19 sobre los guinda y blanco.
En su momento, el arquitecto Carlos Lazo, gerente del proyecto de construcción de Ciudad Universitaria, dijo: “en la construcción empleamos el magnífico material que teníamos a la mano, la misma tierra en donde iba a ser levantado”.
El terreno, seleccionado por tener cierto hundimiento natural, se aprovechó para excavar y remover la roca fija, la tierra y el tepetate. Más de 100 mil metros cúbicos de estos materiales se movieron para lograr la forma proyectada.
A través de los 42 túneles de concreto armado, con una longitud de entre ocho y 60 metros, se atraviesan los terraplenes y se accede a la circulación interior, localizada en el nivel medio de las graderías.
Testigo de grandes glorias
El Estadio Olímpico Universitario, además de ser un valioso documento pétreo que recoge el panorama deportivo mexicano desde mediados del siglo XX, es un patrimonio vivo, polifacético.
Este gran inmueble forma parte del área de la UNAM declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO; ha sido escenario de las glorias de los juegos clásicos de futbol americano, y en el balompié, casa del Club Universidad Nacional.
También ha presenciado gestas atléticas internacionales: los Juegos Deportivos Panamericanos de 1955 y 1975; los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1954 y 1990; la XIX edición de los Juegos Olímpicos; la Universiada Mundial de 1979; y el Mundial México 1986.
En este recinto se escenificó la protesta silenciosa atemporal más representativa en los anales de los Juegos Olímpicos, cuando en la entrega de medallas de los 200 metros planos los atletas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, al escuchar el himno de los Estados Unidos agacharon la cabeza y levantaron el puño enfundado en un guante negro, símbolo del movimiento Black Power.
También ha sido escenario de películas, incluso fungió como repositorio de la ayuda en especie que la sociedad donó durante sismos y desastres.
México 86: Maradona se rindió ante el EOU
Alfredo Martínez Sigüenza, coordinador de Áreas Verdes y Forestación de la Dirección General de Obras y Conservación (DGOC) de la UNAM, es uno de los trabajadores que lleva casi cuatro décadas al cuidado de la parte más viva del inmueble: el césped.
“Hace 34 años era responsable de esta cancha, cuando fue el Mundial de México 86. Los preparativos iniciaron seis meses antes. El día que tuvo reconocimiento de cancha –la selección Argentina, a la postre campeona del mundo– había llovido muy fuerte; salieron los utileros a preparar los enseres para el calentamiento y les pedí que de preferencia no salieran con tachones porque había llovido e iban a aflojar el pasto.
“No me respondieron nada, y resulta que así salieron, pero fue el mismo Diego Armando Maradona quien se acercó a la cancha, prácticamente se hincó, la tocó, y fue él quien le comentó a sus compañeros: ‘¿saben qué?, vamos por tenis’. Para mí fue una gran actitud, porque la cancha tuvo la presentación adecuada para el día siguiente y para la historia”, relató.
Ahora, y como siempre generador de orgullo, el EOU espera el regreso de quienes lo ensordecen con “goyas”, vítores y con el himno universitario.
#
Libros UNAM invita a conocer más de esta colección con cada uno de sus protagonistas, en vivo, por nuestro canal de YouTube: 13 de agosto, 6 pm, M. B. Brozon acompañada de Pamela Medina, Juan Carlos Quezadas y Abril Karera presentan Famosas últimas palabras; 20 de agosto, 6 pm, Mal tiempo con Toño Malpica, Verónica Murguía, Rafael Cessa y Santiago Solís; 27 de agosto, 6 pm, Raquel Castro, Joan X. Vázquez y Alberto Chimal presentan El ataque de los zombis (parte mil quinientos).
Famosas últimas palabras, M. B. Brozon
Libro impreso $134.00 por tiempo limitado $94.00 y envío gratis a todo el territorio nacional.
http://www.libros.unam.mx/famosas-ultimas-palabras-9786073030748-libro.html
Libro electrónico $54.00
http://www.libros.unam.mx/famosas-ultimas-palabras-9786073031363-ebook.html
Mal tiempo, Toño Malpica
Libro impreso $134.00 por tiempo limitado $94.00 y envío gratis a todo el territorio nacional.
http://www.libros.unam.mx/mal-tiempo-9786073030731-libro.html
Libro electrónico $54.00
http://www.libros.unam.mx/mal-tiempo-9786073031370-ebook.html
El ataque de los zombis (parte mil quinientos), Raquel Castro
Libro impreso $134.00 por tiempo limitado $94.00 y envío gratis a todo el territorio nacional.
http://www.libros.unam.mx/el-ataque-de-los-zombis-parte-mil-quinientos-9786073030755-libro.html
Libro electrónico $54.00
http://www.libros.unam.mx/el-ataque-de-los-zombis-parte-mil-quinientos-9786073031387-ebook.html
Como una actividad más de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, el periodista y director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), Ricardo Raphael, y el antropólogo y crítico de la cultura Néstor García Canclini conversaron a través de Facebook Live en torno al más reciente libro de este último: Ciudadanos reemplazados por algoritmos, en el que se plantea responder a quiénes le importamos los ciudadanos, y para ello analiza cómo se ha trasladado la vida política de las plazas públicas a las pantallas, cuestionando a la vez la aparición de nuevos poderes digitales que sustraen información a millones de personas con el propósito de influir en su opinión.
García Canclini explora en su obra editada por la Universidad de Guadalajara de qué manera nuestras opiniones y comportamientos, capturados por algoritmos, se subordinan a un puñado de corporaciones globalizadas, y en consecuencia el espacio público se vuelve opaco y distante, en cierto modo despolitizado. Al respecto, escribe: «Ahora los beneficios de la conectividad global y veloz vienen fatalmente con la infiltración en las pantallas personales de quienes comercializan nuestros usos en las redes… Los usos neoliberales de las tecnologías mantienen y ahondan las desigualdades crónicas del capitalismo”.
El profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa responde que frente a estas adversidades es necesario reinventar conexiones y pasar a ser actores alternativos, de tal modo que podamos redefinir lo que es la ciudadanía en medio de un proceso de “desciudadanización” que se ha radicalizado, situación que tiene como contexto la descomposición de la vida política y la pérdida de representatividad de los partidos políticos y del Estado.
En su ensayo expone que la creación a través de las redes sociales de nuevas jerarquías ocultas y de difícil apreciación, nos empujan a quedar inmovilizados o, al menos, perdidos en los laberintos mediáticos.
Apunta además que las decisiones de las grandes corporaciones que controlan las pantallas televisivas y las redes sociales se orientan a apoderarse de los procesos comunicacionales y a desplazar el ejercicio ciudadano, lo cual desde su perspectiva es consumado por una gobernanza algorítmica. Entonces le surgen preguntas como las siguientes: ¿Qué alternativas tenemos ante esta desposesión? ¿Disidencias, hackeos? ¿Cuál es el lugar del voto, esa relación entre Estado y sociedad reprogramada por las tecnologías y el mercado?
García Canclini está convencido de que se actúa en todos los escenarios disponibles. Se actúa razonando, argumentando o hackeando. Es una disputa que hay que entender a partir de otras lógicas. “No hay recetas y no está claro cómo se está configurando esta nueva relación entre comunicación y política”, anota en una parte de su texto.
Con un ojo clínico y preciso, de acuerdo a Ricardo Raphael, el autor de Ciudadanos reemplazados por algoritmos “sabe cruzar las fronteras del conocimiento y que separan las especialidades y las generaciones”. En esta obra toma elementos que le dan significado a nuestro presente, observa a la ciudadanía, a sus hechos cotidianos e intereses, y es a partir de estos procesos que construye sus hipótesis antropológicas.
El también autor de Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad señala que el llamado ciudadano-telespectador está más disponible para el entretenimiento que para el discurso, que sin mucho pensarlo estamos cediendo información gratuita a cambio de servicios y que nos dirigimos hacia una sociedad de control en la que se refuerzan “los usos neoliberales de las tecnologías, lo que mantiene y ahonda las desigualdades mayores”.
El proyecto de investigación que dio origen al libro fue financiado por Alemania, que nuclea universidades de ese país y cuatro latinoamericanas. El texto completo, que en algo nos ayuda a entender esta época tan rara que nos tocó vivir, se descarga libremente en la Red. La presentación en formato virtual es una conversación en el mundo de las ideas, con argumentos que se arriesgan a la profundidad y también es una oportunidad para escuchar y ver la exposición de un autor cuyo trabajo principal es hacer antropología en el presente.
Las actividades de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia continúan los miércoles en la página de Facebook @FestivalElAleph, con nuevas conferencias, podcast, mesas de diálogo, presentaciones de libros, arte y ciencia en torno a la pandemia de COVID-19 y sus efectos. La charla completa entre Néstor García Canclini y Ricardo Raphael está disponible en: www.culturaunam.mx/elaleph.
La mejor manera de evitar contraer la COVID-19 incluye mantener una sana distancia social, lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, limpiar rutinariamente y desinfectar las superficies de mayor contacto y, sobre todo, cubrirse la boca y la nariz con una mascarilla cuando se esté cerca de otros, señaló Rodolfo Pastelín Palacios, académico de la Facultad de Química, al participar en la segunda sesión del ciclo de webinars El autocuidado como un elemento esencial de las Políticas Públicas de Salud en el marco de la nueva normalidad.
Pastelín Palacios abordó el tema Higiene y desinfección: los hábitos que llegaron para quedarse, durante la videoconferencia realizada el 29 de julio, dentro del ciclo de webinars organizado por la FQ, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su inauguración y con la participación de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica A.C., RB México y otros invitados que estarán presentes en las siguientes sesiones del ciclo.
En su intervención, Rodolfo Pastelín recordó que recientemente apareció un artículo científico en donde se señala el tiempo que dura el virus SARS- CoV-2 en diferentes superficies, entre ellas el papel, donde puede subsistir 30 minutos, los pañuelos desechables (tres horas), la madera (dos horas), la tela (más de dos horas), los billetes (hasta dos días), el acero inoxidable y el plástico (varios días) y los cubrebocas (hasta cuatro días).
Ante esta nueva información, indicó, se deben mantener también de manera rutinaria las medidas conocidas para la desinfección constante de superficies, para la cual son adecuados los productos que tradicionalmente se utilizan, como los blanqueadores, el etanol y el jabón, así como garantizar una ventilación adecuada. En este punto, el universitario recomendó no mezclar desinfectantes.
El doctor en Ciencias en el campo de la Inmunología subrayó la importancia del uso del cubrebocas, al recordar que también recientemente se ha descubierto que el virus que provoca la COVID-19 puede permanecer en el aire: «En países en los cuales no se adoptó la mascarilla como obligatoria, el número de muertos se incrementó a través del tiempo; en naciones donde después de los primeros casos se recomendó el uso de la mascarilla, la mortalidad nunca ascendió demasiado; por lo que se ha demostrado que el uso del cubrebocas es adecuado para evitar el contagio con este virus; lo importante es cubrirse las vías respiratorias, boca y nariz, así como los ojos, al momento de salir a la calle», enfatizó.
En cuanto a los casos de personas ya infectadas, el especialista dijo que éstas deben aislarse en casa y se deben extremar las medidas de limpieza y desinfección, para tratar que el virus no se extienda al resto de la familia, además de que debe tenerse un manejo adecuado de los residuos: «Asimismo, la actividad, el ejercicio físico y una alimentación adecuada, evitando los alimentos chatarra y los refrescos azucarados son cuestiones que llegaron para quedarse», expuso también Pastelín Palacios.
Nueva normalidad en la industria
En su presentación, Fernando Juárez Abad, de RB México, apuntó que la industria se encuentra en una situación complicada al enfrentar la crisis por la COVID-19, la cual ha impactado directamente en los indicadores de crecimiento de los negocios; ante ello, aseguró que se está avanzando en términos de cómo actuar contra el virus, “aún hay camino por recorrer, pero hay muchas maneras de generar nuevas prácticas que ayuden a reducir la exposición a éste”.
Para las empresas existen varios retos en sus centros de trabajo, como en el uso de transporte para su personal, el diseño de puestos de trabajo y la cultura de limpieza.
Para enfrentarlos, indicó, se deben tener contempladas varias acciones; además de la identificación de las personas del grupo vulnerable y mantenerlo aislado, también disponer de programas de salud ocupacional y vigilancia médica.
Otra labor que se ha implementado para el personal de la industria, agregó el especialista, son los entrenamientos en línea para mantener el distanciamiento social, se han colocado mamparas que impidan el contacto directo, así como la programación de reuniones específicas y con un menor número de personas. También existe un protocolo de ingreso a las instalaciones, se le toma la temperatura al personal y se le aplica un cuestionario verbal para conocer si tuvo contacto con algún contagiado.
En el área de trabajo, donde es imposible mantener el distanciamiento social, es importante colocar barreras físicas. Además, en el servicio de transporte considerar la distancia y limpieza de los camiones. En los centros de trabajo, realizar la desinfección de las áreas y, para ello, si es posible, contratar servicios externos aprobados, comentó.
“La pandemia está cambiando la vida de todos, pero se debe tener conocimiento de cómo actuar ante ello y transmitirlo a otras personas para que no tengamos miedo al enfrentarlo”, concluyó.
Al dar un mensaje de bienvenida, el jefe del Departamento de Farmacia de la FQ, Francisco Hernández Luis, destacó la importancia del encuentro, en el cual, dijo, se abordan temas necesarios para la conservación de la salud. Asimismo, señaló que con esta actividad se apoya a la orientación en el campo del autocuidado.
Al presentar el panel, Carlos Álvarez, también académico del Departamento de Farmacia de la FQ, señaló que este seminario vía web es el segundo del ciclo El autocuidado como un elemento esencial de las Políticas Públicas de Salud en el marco de la nueva normalidad: «El mundo está cambiando y nosotros con él, y debemos adoptar nuevos hábitos; es por ello que hoy estamos presentando el tema de Higiene y desinfección: los hábitos que llegaron para quedarse«, expresó.
La vida cambió, es otra a partir de la aparición de la COVID-19. Hay que trabajar para reactivar la economía manteniendo las actividades esenciales, una de ellas es la construcción, “uno de los motores económicos de las economías mundiales porque utiliza insumos de otras industrias y demanda mucha mano de obra, impacta en 66 ramas de la actividad económica a nivel nacional”, refirió Emilio Canek, académico de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.
En entrevista con Radio UNAM, el coordinador del Colegio Académico de la Licenciatura en Arquitectura de la FA, afirmó que su profesión tiene que dirigirse hacia otros territorios, la dinámica productiva tendrá que ser distinta, los espacios urbanos también pues hay que tomar en cuenta la degradación del medio ambiente natural y el ya construido.
Los espacios en el futuro próximo deben reforzar el sentido de barrio y de comunidad y es ahí donde se tienen que imaginar estas nuevas maneras para que el entramado social se haga más fuerte, indicó.
En el año 2020 tal vez ocurrieron dos acontecimientos, o tal vez ambos sean parte de uno sólo y el devenir lo dirá. En este momento parecen dos, uno asociado a la salud física: la pandemia de la Covid-19; el otro, asociado a la salud psíquica y social: la infodemia.
En la investigación en proceso que se está realizando en el CISAN, partimos de que la infodemia es un acontecimiento propulsor del capitalismo digital y de vigilancia que utiliza las patologías comunicativas de los internautas y las condiciones de las redes de transmisión en el ciberespacio como terreno de contagio, viralizando información que se expresa a través de síntomas y que afecta de diferentes maneras a las personas y a los grupos sociales expuestas a ella.
Para que alumnos de la UNAM con buen promedio y bajos recursos económicos puedan continuar sus estudios durante la actual pandemia de COVID-19, Fundación UNAM puso en marcha la campaña ‘Dona una Tablet’.
Dionisio Meade, presidente de la Fundación, informó que ésta es una de las tres campañas que mantienen para ayudar a los universitarios durante la emergencia sanitaria.
Las otras son: la convocatoria “Dona un kit. Protege a un residente”, mediante la cual esta casa de estudios ha entregado más de 600 mil kits de protección a médicos de este nivel, a enfermeras y enfermeros que realizan su servicio social en el país; además de la recaudación para patrocinar investigaciones de los universitarios relacionadas con la vacuna contra el SARS-CoV-2 y tratamientos para la COVID-19.
A su vez, la directora Ejecutiva de Fundación UNAM, Araceli Rodríguez, resaltó: “Es importante apoyar a estos estudiantes que, con todo en contra, siguen en la escuela con altos promedios; hacen un esfuerzo tremendo, muchas veces no pueden pagar el transporte y requieren también respaldo alimentario”.
El objetivo más importante de esta agrupación es coadyuvar con la docencia en la Universidad Nacional, agregó. Por ello, hizo un llamado a la comunidad y a la sociedad mexicana para que “juntos ayudemos a nuestra casa de estudios a sacar adelante a estos jóvenes”.
Explicó que durante la actual emergencia sanitaria se detectó que alumnos de familias con menos de cuatro salarios mínimos de ingreso dieron de baja materias por no contar con una tableta o con el servicio de Internet para recibir sus clases.
Por esta razón, la Fundación se dio a la tarea de conseguir fondos que entregará a la Universidad, a fin de adquirir los dispositivos y el servicio de Internet por un año para ellos.
La UNAM definirá qué universitarios serán beneficiados, de acuerdo con sus antecedentes académicos. “Empezaríamos con quienes tramitaron bajas y cuyas familias tengan ingresos menores a los dos salarios mínimos”, reiteró Rodríguez.
El donativo es por el monto que se quiera y el depósito puede realizarse en INBURSA; el beneficiario es Fundación UNAM AC, a la cuenta 11000490018, con la CLABE 036180110004900184 y Proyecto 808.00.008.
También en CITIBANAMEX con el beneficiario Fundación UNAM AC, Sucursal 0870; cuenta 533019, con la CLABE 002180087005330195 y Proyecto 808.00.008. Los donantes obtendrán un recibo.
Cabe recordar que en 2019 Fundación UNAM dio diferentes becas y apoyos a cerca de 68 mil estudiantes.
#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comisionunam.unamglobal.com/
https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/368164434173211/
https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/2658661777733790
https://www.facebook.com/econtinua.dgb.unam/videos/981036852334313/
Especialistas nacionales e internacionales se reunen en el III Foro Virtual DGBSDI-UNAM: «La agenda del Acceso y la Ciencia Abiertos en la crisis pandémica: avances y desengaños», el 5 y 6 de agosto de 10 a 12:15 horas y de 13 a 15 horas, reflexionando sobre proyectos enfocados en el acceso abierto de las publicaciones académicas y la implementación de políticas y recursos encaminados hacia la ciencia abierta, con objeto de evaluar el impacto de una coyuntura marcada por la urgente demanda de acceso y compartición de información científica derivada de la crisis sanitaria mundial.
PROGRAMA
Miércoles 5 de agosto, 2020
1a Sesión – 10:00 a 12:15 h
2a Sesión – 13:00 a 15:00 h
Sesión práctica – 17:00 – 18:30 h
Jueves 6 de agosto, 2020
3a Sesión – 10:00 a 12:00 h
4a Sesión – 13:00 a 15:00 h